INVESTIGACION Socioculturalismo en La Pedagogia Musical

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Aplicación de la corriente psicológica del socioculturalismo en la pedagogia

musical

INDICE

1. El socioculturalismo
1.1. La corriente psicológica del socioculturalismo
1.2. Principal representante Lev Semiónovich Vygotsky
2. Características del socioculturalismo
2.1. Neurología
2.2. Fisiología
2.2.1. Ámbitos en lo genético
2.2.1.1. Filogenético
2.2.1.2. Histórico sociocultural
2.2.1.3. Ontogenético
2.2.1.4. Microgenético
2.3. Postulados del socioculturalismo
2.3.1. Pensamiento y lenguaje
2.3.2. Interacción entre aprendizaje y desarrollo
2.3.2.1. El nivel evolutivo real
2.3.2.2. Nivel de desarrollo potencial
2.3.2.3. Zona de desarrollo próximo
2.3.2.4. El nivel real de desarrollo
3. Aplicación de la corriente psicológica en la educación

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

1. El socioculturalismo
1.1. La corriente psicológica del socioculturalismo

"La teoría histórico-sociocultural del psiquismo humano de Vygotsky ,también


conocida como abordaje socio-interaccionista, toma como punto de partida las
funciones psicológicas de los individuos, las cuales clasificó de elementales y
superiores, para explicar el objeto de estudio de su psicología: la conciencia.
La teoría del desarrollo vygotskyana parte de la concepción de que todo
organismo es activo, estableciendo una continua interacción entre las
condiciones sociales, que son mutables, y la base biológica del
comportamiento humano. El observo que en el punto de partida están las
estructuras orgánicas elementales, determinantes por la maduración. A partir
de ellas se forman nuevas, y cada vez más complejas, funciones mentales,
dependiendo de la naturaleza de las experiencias sociales del niño"[…] (Lucci,
2006, págs. 7-8) (BRUNO ALVARADO – CITA 1)

En la teoría de la corriente psicológica del socioculturalismo, podemos


encontrar varias ideas importantes, en primer lugar, la cultura jugara un papel
importante en el desarrollo de la inteligencia, las características de la cultura
influyen directamente en la persona por lo que el lenguaje es un instrumento
indispensable para el desarrollo cognitivo del niño, posteriormente la
conciencia progresiva que va adquiriendo el niño le proporciona un control
comunicativo, además el desarrollo lingüístico es independiente del desarrollo
del pensamiento. Defendió la combinación de la neurología y fisiología en los
estudios experimentales de los procesos de pensamiento.

En 1917 la revolución socialista tuvo que afrontar momentos difíciles en estos


primeros años a consecuencia de la guerra civil la situación económica que
llevo a Rusia a una escasez de alimentos. A consecuencia de esto muchas
personas fueron víctimas de enfermedades como tuberculosis, entre ellos
Vygotsky.
Esto llevó a que se haga un nuevo régimen un comunismo de guerra que
acabó en 1921 estando al mando de Lenin cuando ya se había consolidado el
régimen comunista en el país.

Después de esto el estado en que se encontraba Rusia era lamentable, uno de


los más serios problemas era la educación. El índice de analfabetismo giraba
en torno a un 70%. A pesar de esto los que gobernaban no solo querían
reconstruir el país, lo más importante era bajo la teoría marxista construir una
nueva sociedad, lo que implica una nueva ciencia.

Uno de los mayores problemas para la construcción de una nueva ciencia eran
los límites y filosofía marxista que imponían los dirigentes de la nación. Otro
factor fue cuando Stalin entró al poder tras la muerte de Lenin en 1924 pero
tenía la misma ideología marxista y pasó a ejercer un gobierno absolutista. El
paso seguido fue interferir en la educación, impuso un currículo cerrado
eliminando así el proyecto adoptado tras la revolución.

El punto culminante de la interferencia política ocurre con el campo de la


psicología con la creación “Sobre las perversiones paidológicas en el sistema
del Comisariado del pueblo para la educación“. Este decreto expulsó la
psicología en la educación, a consecuencia de esto cursos e institutos fueron
cerrados. La enseñanza de la psicología quedó fuera del plan de formación
profesores, inclusive Vygotsky que ya había fallecido pasó a una lista negra
que prohibía en todo el territorio nacional sus obras.
A partir de la muerte de Stalin en 1953 los trabajos de Vygotsky vuelven a ser
publicados en este momento fue cuando el desarrolló y aplicó su pensamiento
aunque él no lo vio proscrito y reintegrado. (Lucci, 2006, págs. 3-4) (BRUNO
ALVARADO – RESUMEN)

1.2. Principales representantes Lev Semiónovich Vygotsky


Lev Semiónovich Vygotski nació el 5 de noviembre de 1896 en Orsha,
Bielorrusia, en 1913 termina la escuela superior de Gomel con la medalla
de oro y en 1917 se graduó en la especialidad de literatura en la
Universidad de Moscú, entre los años de 1917 a 1923 dio clases en la
escuela de Gomel, en este periodo fundo la revista literaria Verask donde
público su primera investigación con el título de “La psicología del arte”,
posteriormente fundo un laboratorio de psicología y publicara el libro
Psicología pedagógica. En 1924 se traslada a Moscú para trabajar en el
Instituto de Psicología y después en el Instituto de Deficientes, fundado por
él, más adelante en 1925 y 1934 congregará a un numeroso grupo de
jóvenes científicos para trabajar en la psicología, defectologia y
anormalidades mentales, por el gran interés de los fenómenos mentales
comenzará sus estudios de medicina en el instituto de Moscú el cual no
podrá culminar. Poco antes de su muerte será nombrado como directos del
Instituto de Medicina Experimental, Vygoski murió de tuberculosos el 11 de
junio de 1934. (Vygosky, 2009, págs. 7-8) (LUIS ACOSTA – RESUMEN)

2. Características del socioculturalismo


2.1. Neurología
La investigación de Mecacci (1884) confirma que el estudio de neurología
actual se ha hecho sobre un señalado tipo de cerebro (sujeto occidental)
con intención universal.
Geertz (1973) señala que el modelo de Mecacci es muy determinado de
nuestra cultura, indicando la contradicción de una ciencia.
La diferencia entre tácito o implícito y explícito ya es muy compleja desde
la visión de los procesos internos de la conciencia individual (Minsky,
1986), y no se necesita un debate entre interpretación computacional o
sociocultural.
El metaconocimiento o conciencia social-cultural es el objetivo a cumplir
utilizando nuevos métodos, claros de los procesos culturales (Luria).
Cole (1992) menciona que la existencia de módulos biológicos iniciales, no
excluiría la de sistemas funcionales de acción organizados culturalmente.
El sistema básico natural se guiara por el criterio de utilidad para accionar,
así el criterio de verdad sería una elaboración útil y funcional. El animismo
es una edificación cultural que se basa en operadores simbológicos
externos para operar mejor sobre el mundo.
En la tesis de Frans de Waal (1993) sobre el chimpancé “político”,
poseería teorías de la mente; o con Alan Leslie (1988) sobre la existencia
del niño en la misma teoría, usando competencias básicas como cooperar,
engañar y administrar acciones desde las intenciones y viceversa.
Si antropoides y humanos destacan por poseer teorías de la mente, el
problema sería saber si los dispositivos culturales cambian o no de manera
esencial en los procesos de regulación de la acción, como sí parece
cambiar los procesos cognitivos de la memoria, la atención o el
razonamiento. (James V. Wertsch Pablo del Río Amelia Alvarez , 1997)
ALEJANDRO MENDOZA - RESUMEN

2.2. Fisiología
2.2.1. Ámbitos en lo genético

[…] Los aportes dados por Vygotsky a la Psicología Evolutiva,


representan una referencia de gran relevancia en campos de la teoría
evolutiva tales como: desarrollo sociocognitivo de la primera infancia,
aparición del lenguaje y la comunicación, construcción del lenguaje
escrito y otros aspectos. La perspectiva evolutiva de Vygotsky es el
método principal de su trabajo, señala que un comportamiento sólo
puede ser entendido si se estudian sus fases, su cambio, es decir; su
historia (Vygotsky, 1979). Este énfasis le da prioridad al análisis de los
procesos, considerando que el argumento principal del análisis
genético es que los procesos psicológicos del ser humano solamente
pueden ser entendidos mediante la consideración de la forma y el
momento de su intervención durante el desarrollo. Analizó los efectos
de la interrupción y las intervenciones sobre ellos; dando lugar a las
variantes del análisis genético: el método genético-comparativo y el
método experimental-evolutivo (Vygotsky, 1979). La concepción del
desarrollo sería incompleta sin la distinción y articulación de los cuatro
ámbitos en que aplicó su método genético: filogenético (desarrollo de
la especie humana), Vygotsky se interesa por las razones que
permiten la aparición de funciones psicológicas exclusivamente
humanas (funciones superiores), histórico sociocultural señala que
este ámbito es el que engendra sistemas artificiales complejos y
arbitrarios que regulan la conducta social, ontogenético que representa
el punto de encuentro de la evolución biológica y sociocultural y
microgenético (desarrollo de aspectos específicos del repertorio
psicológico de los sujetos), que persigue una manera de estudiar in
vivo la construcción de un proceso psicológico. (Universidad de los
Andes, 2001, pág. 42) (GIANCARLO SOLORZANO – CITA 1)

2.2.1.1. Filogenético
Habla del desarrollo de la especie humana (la evolución), será
de gran importancia por la aparición de funciones psicológicas
exclusivas del ser humano que Vygosky lo llamará funciones
superiores.

“[…] Las investigación evolutivo-experimental indica que las


conexiones y relaciones entre las distintas funciones
constituye sistemas que cambian radicalmente en el curso del
desarrollo del niño como ocurre con las funciones individuales.
[…]” (Vygosky, 2009. p. 57) (LUIS ACOSTA – CITA 1)

La sociedad que nos rodea creará nuevas conexiones en


nuestros sistemas de desarrollo evolutivo, este será de gran
importancia porque de este modo podremos conocer el origen
o procedencia de ciertas funciones en nuestra evolución.

2.2.1.2. Histórico sociocultural


Este ámbito está formado por estructuras culturales que
formaran un sistema artificial el cual estará regulado y
modificado por la conducta social.

“No hay vida cotidiana sin música, las diferentes culturas han
logrado ordenar el ruido y crear melodías, ritmos y canciones
que han desempeñado un papel trascendental en el desarrollo
de la humanidad, desde los cantos de los pueblos primitivos
hasta los ritmos más urbanos como el rock, el jazz o el blues
han tenido una repercusión muy importante en el desarrollo de
la sociedad” (Hormigos, 2008. p.76) – (ZERLINA CORDOVA –
CITA 1)

2.2.1.3. Ontogenético
que representa el punto de encuentro de la evolución biológica
y sociocultural.
2.2.1.4. Microgenético
(desarrollo de aspectos específicos del repertorio psicológico
de los sujetos), que persigue una manera de estudiar in vivo la
construcción de un proceso psicológico.
2.3. Postulados del socioculturalismo
2.3.1. Pensamiento y lenguaje

Señala que en el desarrollo ontogenético ambos provienen de distintas


raíces genéticas, en el desarrollo del habla del niño se puede establecer
con certeza una etapa preintelectual y en su desarrollo intelectual una etapa
prelingüística; hasta un cierto punto en el tiempo, las dos siguen líneas
separadas, independientemente una de la otra. En un momento
determinado estas líneas se encuentran y entonces el pensamiento se torna
verbal y el lenguaje racional.
El autor señala que la transmisión racional e intencional de la experiencia y
el pensamiento a los demás, requiere un sistema mediatizador y el prototipo
de éste es el lenguaje humano. Además, indica que la unidad del
pensamiento verbal se encuentra en el aspecto interno de la palabra, en su
significado.

“El hombre se expresa a través de formas culturales; en el caso de la


música utiliza además un lenguaje especializado, diferenciado del cotidiano,
que plantea como tal varios niveles de entendimiento y nos permite advertir
la extensión del dialogismo en la cultura moderna, y también la importancia
del ingrediente pasional, junto a sus dimensiones cognitiva y contractual.”
(Hormigos, 2010. P.92) – (ZERLINA CORDOVA – CITA 2)

Uno de los aportes más significativos de la obra de Vygotsky lo constituye la


relación que establece entre el pensamiento y el lenguaje.

Nos indica que, en el desarrollo ontogenético, los dos derivan de distintas


raíces genéticas, en el desarrollo del habla del niño se establece una etapa
preintelectual y en su desarrollo intelectual una etapa prelinguistica, donde
cada una seguirá un camino independientemente de la otra.
En cierto momento estas dos líneas se encontrarán y entonces el
pensamiento se tornará verbal y el lenguaje racional.

Vygotsky señala una transmisión racional e intelectual de la experiencia y el


pensamiento de los demás, requiere un sistema mediatizado y el prototipo
de éste es el lenguaje humano.
Además, indica que la unidad del pensamiento verbal se encuentra en el
aspecto interno de la palabra, en su significado.
Otro de los aportes de Vygotsky se relaciona con el uso de instrumentos
mediadores (herramientas y signos) para entender los procesos sociales.

La creación y el empleo de signos como método de apoyo para resolver un


problema psicológico definido es un proceso parecido a la creación y el
empleo de herramientas.

La analogía básica entre signos y herramientas se apoya en la función


mediadora que caracteriza a ambos, mientras que la más importante
diferencia entre signos y herramientas se vincula con los diferentes modos
en que se orienta la actividad humana.

Las herramientas se aprovechan como conductores de la influencia humana


en el objetivo de la actividad, se encuentran extremadamente orientadas y
deben originar cambios en los objetivos. Por otro lado, está el signo que no
cambia nada en el objeto de una operación psicológica; en consecuente,
esta internamente orientado.

(Carrera B. y MAZZARELLA C., 2001, p.42 – 43)

(ZERLINA CÓRDOVA – RESUMEN)


2.3.2. Interacción entre aprendizaje y desarrollo

"El abordaje vygotskyano trae, para el ámbito de las discusiones en torno


a la educación y a la psicología, cuestiones realistas al proceso
enseñanza y aprendizaje, a la interacción profesor-alumno y a la
interacción de niños con edades próximas o no. Como dijimos
anteriormente, al implicar la génesis social en el proceso de desarrollo y
aprendizaje, Vygotsky anuncia la importancia de promover, en el contexto
educativo, situaciones que puedan ser compartidas con otros compañeros
y que, debido a este compartir, podrán ser transformadas"[…](Castorina,
2004. p.26) (BRUNO ALVARADO – CITA 2)

Vygotsky (1979), señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene


una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en
la fase escolar, por tanto aprendizaje y desarrollo están interrelacionados
desde los primeros días de vida del niño. Refiere dos niveles evolutivos: el
nivel evolutivo real, que comprende el nivel de desarrollo de las funciones
mentales de un niño, supone aquellas actividades que los niños pueden
realizar por sí solos y que son indicativas de sus capacidades mentales.
Por otro lado, si se le ofrece ayuda o se le muestra cómo resolver un
problema y lo soluciona, es decir, si el niño no logra una solución
independientemente del problema, sino que llega a ella con la ayuda de
otros constituye su nivel de desarrollo potencial. Lo que los niños pueden
hacer con ayuda de “otros”, en cierto sentido, es más indicativo de su
desarrollo mental que lo que pueden hacer por sí solos. […] (Universidad
de los Andes, 2001, pág. 43) (GIANCARLO SOLORZANO – CITA 2)

2.3.2.1. El nivel evolutivo real


Son las actividades mentales que el niño puede por sí solo sin
ayuda de otro.
.
2.3.2.2. Nivel de desarrollo potencial
Es el nivel por la cual el niño puede solucionar un problema
con ayuda de otro u otros este será un indicativo del desarrollo
mental que el niño tiene en comparación de las actividades
mentales que él puede realizar por sí solo.

2.3.2.3. Zona de desarrollo próximo


Esta zona se encuentra entre el nivel de desarrollo potencial y
el nivel real de desarrollo y servirá para determinar el margen
de incidencia de la acción educativa.

“[…] No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de


desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a través de la resolución de un
problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro
compañero más capaz.” (Vygosky, 2009. p. 133) (LUIS
ACOSTA – CITA 2)

Es la capacidad de los niños, de idéntico nivel de desarrollo


mental para aprender bajo la guía de un maestro variara en
gran medida, e igualmente el subsiguiente curso de su
aprendizaje sería distinto. Zona de Desarrollo Próximo define
aquellas funciones que todavía no han madurado, pero que se
hallan en proceso de maduración, en este sentido se
caracteriza el desarrollo mental prospectivamente.
2.3.2.4. El nivel real de desarrollo
Lo que los niños pueden hacer con ayuda de “otros”, en cierto
sentido, es más indicativo de su desarrollo mental que lo que
pueden hacer por sí solos.

3. Aplicación de la corriente psicológica en la educación

El desarrollo social del ser humano se condiciona por factores comunitarios,


económicos y culturales, volviéndolo en un fenómeno holístico global donde las
propuestas educativas se fragmentan y estancan.
De esta forma, se crean subsistemas aislados donde la escuela, al parecer, se
convierte en la única encargada del aprendizaje integral del ser humano, esto
es gracias a la división entre las propuestas educativas consideradas formales
y no formales.
Por eso, es momento de proponer un cambio a favor del desarrollo madurativo
del individuo y de las colectividades humanas; que la Educación Sociocultural
no sea un complemento del sistema educativo, sino una práctica cuyo enfoque
sea la educación integral del individuo.
La educación Sociocultural debe trabajar de manera global el desarrollo de la
personalidad del individuo, el desarrollo de su creación cultural y su desarrollo
comunitario, a fin de que pueda globalizar los diferentes entornos educativos
donde se socializa, además de capacitarlos para convertirlos en los principales
agentes del proceso educativo, capaces de interactuar con otros y con su
entorno vital. En pocas palabras, la educación Sociocultural debe ser integral e
integradora. (Gonzales, 2010, págs. 2-3)
(JORGE RAMIREZ – RESUMEN)

El hombre es el ser social por excelencia ya que, desde sus edades más
tempranas, es sometido a la influencia, a la vez positiva y negativa, de la
sociedad en la que vive. (Noguero, s.f.) (JORGE RAMIREZ – CITA 2)
Es pues el momento de proponer una auténtica superación de esta
contradictoria ruptura y fragmentación de las prácticas educativas,
segmentación que si bien parece interesar desde el punto de vista del
desarrollo de los proyectos empresariales de las industrias de la educación y la
cultura, resulta contradictoria desde la óptica del desarrollo madurativo de los
individuos, la creación cultural y la ideación o el desarrollo sostenible de las
colectividades humanas. (Gonzales, 2010, pág. 3) (JORGE RAMIREZ – CITA
1)

“Si analizamos la arquitectura sociocultural del sistema educativo, entendido


como sistema de integración social, aculturación y desarrollo armónico de las
cualidades individuales y las vivencias colectivas, nos encontramos con
profundas contradicciones que los distintos estereotipos educativos
contribuyen a magnificar.” (Gonzales, 2010) (ALEJANDRO MENDOZA –
CITA 1)

CONCLUSIONES

Referencias
Amador, Y. (Mayo de 2011). Funcionalismo Psicologico. Obtenido de SlideShare:
https://es.slideshare.net/yesseniaamador/funcionalismo-psicolgico

Bulnes Cuba, M., Nuñez Osorio, M., & Orozco Saavedra, P. (Junio de 2012). El
Funcionalismo: enfoque filosofico acerca del estudio del comportamiento.
Obtenido de SlideShare: https://es.slideshare.net/MIRIANNUNEZ/el-
funcionalismo-4

Castorina, J. A. (2004). Psicología,cultura y educación : perspectivas desde la


obra de Vigotsky. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Chavez, G. P. (2012). Psicologia del aprendizaje. Lima: UNMSM.

Gonzales, M. V. (2010). La educacion Sociocultural. Barcelona.

James V. Wertsch Pablo del Río Amelia Alvarez . (1997). La mente sociolcultural.
Aproximaciones teóricas aplicadas. Obtenido de La mente sociolcultural:
https://books.google.com.pe/books?
id=bjt66TfnjIUC&pg=PA184&lpg=PA184&dq=neurologia+y+socioculturalism
o&source=bl&ots=EWYgcIojUM&sig=4xBWsHzW4Tz6jwNIXaNbBS2m_HY
&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiP3tyS-
Y_UAhWGQCYKHVnbB0kQ6AEIRDAG#v=onepage&q&f=true

Lemus, M. (2013). Escuela Psicologica Funcionalista.


Obtenido de PREZI: https://prezi.com/1pvs-z78qyc0/escuela-psicologica-
funcionalista/

Morales, T. F. (s.f.). Planificacion Educacional. Lima: UNMSM.

Peñalver, J. M. (2008). La cultura y sus espejos. la musica como reflejo del


fenomeno sociocultural. Recuperado el 11 de Mayo de 2017, de
[email protected]:
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/78109/forum_2008_37.p
df?sequence=1

Rodriguez, M. A. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la


educacion. Revista Electronica de Investigacion Educativa.

Ruiz, J. H. (2008). Análisis Sociológico de la Cultura musical de la posmodernidad.


Fundación Jaime Hormigos.

Viqueira, J. V. (Mayo de 2007). La Psicología Contemporanea. Obtenido de E-


Torre De Babel:
http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Contemporanea/James-2.htm

Vygosky, L. S. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (3ra


ed.). Barcelona, España: Crítica.
Zenatti, A. (1991). Aspectos del desarrollo musical del niño en la historia de la
psicológia del siglo XX. La ciencia de la educacion, 57 - 70.

También podría gustarte