Guía 2 Lenguaje - Primer Ciclo
Guía 2 Lenguaje - Primer Ciclo
Guía 2 Lenguaje - Primer Ciclo
Desmenuzando la cazuela
Hay antecedentes que nos permiten plantear que la cazuela constituye el modelo del
mestizaje mapuche-español, el “abrazo” caliente de las tradiciones locales y europeas. El
universo mapuche conoció desde muy antiguo los llamados caldos o koru, los que hasta el día
de hoy son dominantes en su cocina y testigos de la larga duración del gusto por la comida
caliente.
Pensamos, junto a otros estudiosos, que la función de los koru con el cocido o el puchero
español dieron origen a la cazuela chilena
Desde el punto de vista del consumo, se prefiere servir la cazuela a la mesa en un plato hondo
-cazuelero- que evoca a su vez todo el universo contenido en la olla. El plato es una metáfora
del hueco que lo origina y las conjunciones que lo conforman. Así, la cazuela se nos presenta
como un viente fecundo, preñado de olores, sabores y colores; caldo nutricio, alimenticio, es
decir, sinónimo de la vida que se cocina, que se construye y muta.
1. ¿Conocías cuál es el origen de la cazuela? ¿En qué instancias o momentos has comido este
plato?
2. Antes de responder y para entender mejor la lectura, escribe el significado de las siguientes
palabras:
A) Mestizaje
B) Contemporáneo
C) Evocar
D) Conjunción
E) Mutar
3. ¿Con qué objetivo la autora utiliza la palabra “abrazo” en su texto? ¿Qué visión transmite
este uso sobre la cultura y el mestizaje? Explica
4. ¿Qué características hacen especial a la cazuela? ¿En qué se basan sus particularidades?
5. Según tu experiencia y el texto, ¿qué significados puede adquirir sentarse a comer un plato
con otras personas? Explica
6. ¿Por qué crees que debemos darle más el valor a comidas nacionales como la cazuela?