Resumen Final Politico 96pag
Resumen Final Politico 96pag
Resumen Final Politico 96pag
CONCEPTO Y EVOLUCIÓN:
EL DERECHO POLÍTICO:”es la acción justa misma – la ley humana tiene razón de ley en
tanto y cuanto se conforma con la justa razón “. El derecho es la prohibición de lo injusto y la
realización de lo justo. Santo Tomás excluye que el derecho pueda consistir en un orden
injusto aunque sea impuesto por el estado.
LA POLÍTICA Y SUS GÉNESIS: Aristóteles afirmó que “el hombre es un animal político
“-zoom politikom- Se refería al hombre griego de la época clásica , para quien no existía vida
civilizada fuera de los muros de la ciudad . El hombre “es una bestia o un dios ” porque solo en
el seno de la sociedad organizada el hombre encuentra la posibilidad de realizar su plenitud
personal.
LA POLIS: que generará la palabra política –era la ciudad- Estado griega. Designaba a la
organización del grupo humano de mayor radio que incluía a las familias, las gens, los demos,
ect. y cuya autoridad era la más alta. La finalidad de la organización de la polis era l
subsistencia de estado y su objeto era el bien común (del que participaban todos los
ciudadanos).
Para los antiguos la política pragmática es el estudio de la vida en común de los hombres,
según la estructura social de la vida, que es la constitución de la ciudad.
La política es la organización socia en un territorio. Sin embargo no toda actividad del estado
es política. Así pues no todo poder que actúa políticamente es un poder estatal ; pero
todo poder político aspira a ser tal según su función de sentido , es decir que todo poder
político aspira a organizar y actuar la cooperación social territorial según sus
intenciones.
LA CIENCIA POLITICA:
Platón y Aristóteles son los fundadores del pensamiento reflexivo en el ámbito político, habían
diferenciado el saber claro, preciso y cierto –la epísteme-del saber genérico, incierto o difuso
que configura la mera opinión –la doxa -. La ciencia, hoy en día, presenta características
similares al concepto de exísteme.
En el campo de las Ciencias Políticas, no se pueden formular leyes que respondan a patrones
rígidos el hombre es el protagonista va tejiendo la urdimbre de la sociedad, y participa en
todas sus instancias, toma el poder y lo administra motivado por finalidades, por valores, y por
sus características espirituales y morales.
Una ciencia política que pretende descartar valores y análisis culturales y que pretende una
objetividad matemática es un absurdo.
Es decir, la ciencia de la política debe procurar como finalidad, establecer los principios
y valores que permitan configurar un sistema político tendiente al bien común, en procurar del
desarrollo pleno de todos los hombres.
En la Grecia clásica el pensamiento político llega por primera vez, a constituir un sistema. Las
antiguas culturas orientales habían producido regímenes sociales altamente desarrollados
pero nunca lograron formular una teoría política.
En el Oriente, se creía que el Gobierno era de origen divino y los que lo ejercían eran de
representantes o descendientes de dioses, implicando el despotismo y el menosprecio del
súbdito y la desvalorización absoluta de la persona humana.
La libertad del ciudadano griego deriva del hecho de tener la capacidad racional para
convencer y ser convencido mediante un trato libre y sin trabas con sus semejantes.
Esta actitud se reflejará en la originalidad de sus creaciones políticas –entre las que se
destaca brillantemente la forma democrática.
EDAD ANTIGUA:
PLATÓN: la ciencia política fue fundada por Platón en el siglo IV a. C . dicho pensador formuló
una propuesta sobre cómo construir un estado perfecto, que no estuviese sujeto a la
corrupción y decadencia que afectaba a la sociedad helénica.
Así, “JUSTICIA, es la armonía que debe existir entre las tres virtudes del hombre y las
del Estado, estas son la templanza el valor y la sabiduría”. La sabiduría corresponde a los
regentes; el valor a los guerreros, y la temperancia a los artesanos. Si el hombre y estado son
temperantes, valerosos y sabios, serán justos hombres y estado. La justicia consiste en que
todas las partes cumplan su función correctamente y, en el estado, que las clases cumplan
con las suyas
ARISTÓTELES: Se preocupa por estudiar la realidad social y la política de las diversas
ciudades cuyas constituciones comparó y analizó.
Ubicó a la Ciencia Política entre las que corresponden al hacer del hombre y le atribuyó
carácter empírico.
La corriente aristotélica considera que: “La política ocupa la cúspide de la jerarquía de las
ciencias porque su objeto, la Ciudad-Estado, engloba toda la organización social.”
La política tiene una posición de preeminencia sobre las otras ciencias porque regula todas las
actividades humanas. La Ciudad-Estado, originada en las necesidades de la vida existe
porque las satisface todas.
UTOPÍSMO VS. REALÍSMO: Platón es el iniciador del Utopismo Político porque propone la
realización de un Estado Ideal, plantea la generación del Estado Perfecto desde el seno de la
mente arquitectónica sin tomar en cuenta la realidad existente.
EDAD MEDIA
SAN AGUSTÍN: Roma había sucumbido bajo el poder de Alaríco, que provoco el
renacimiento de un Paganismo sentimental, que miraba hacia el pasado glorioso de Roma.
San Agustín escribe una síntesis del pensamiento católico, una suma monumental
mirando al pasado, presente y futuro, contestando todos los argumentos e imponiendo su
verdad. Según este escritor existen dos ciudades una celestial y otra terrena.
Estas dos ciudades que coexisten en un mismo tiempo y espacio, dividen a los
hombres solo en vistas a su salvación o condenación eterna. Lo importante es que el Estado
se base en la Justicia, porque ésta es indiscutible, eterna y anterior al Estado.
La definición ciceroniana del Estado, resulta modificada por Agustín de Hipona, que
pone el acento en el elemento humano de la ciudad, en el vínculo afectivo que aglutina al
pueblo.
Dante Alghieri, expone en toda su pureza las ideas medievales. “El hombre tiene que
desarrollar su plenitud intelectual, que es lo esencialmente humano.
Solo en la paz universal podemos encontrar los medios de lograr nuestra felicidad y el
desarrollo pleno de nuestro ser”.
EDAD MODERNA
FRANCÍSCO SUAREZ: Al explorar las teorías sobre el origen del poder indica que su
fuente es Dios pero que el no elige su destinatario. El poder que nace de Dios radica en el
pueblo, quien puede transmitirlo al gobernante elegido o conservarlo para si. Gobernantes y
gobernados estarán ligados por un pacto que no es absoluto. El poder esta limitado por la Ley
Divina, la Ley Natural y el bien común.
El contrato social no implica que los hombres abdiquen de sus derechos naturales, sino que
se convierte en el instrumento idóneo para preservarlos y desarrollarlos. El Estado surge con
la finalidad concreta de garantizar la libertad concreta de todos los hombres. El poder está
limitado por los derechos individuales, ya que el fin de la organización política es la libertad y
no la esclavitud.
Hobbes y Rosseau verán también el origen del poder en un pacto extremando su posición
nominalísta hasta el punto de negar también realidad natural a la sociedad.
LA ILUSTRACIÓN
Respecto del Derecho Político, Montesquieu utilizó el concepto para designar el derecho que
regula las relaciones entre gobernantes y gobernados.
ROUSSEAU: Era el modelo de la perfección humana el arquetipo de la elitte revolucionaria
de 1789 en Francia.
La consecuencia es que la razón pura debe regir al hombre y a su crecimiento, porque esto es
lo que debe ocurrir conforme a la naturaleza.
El ideal educativo y político es retornar al estado de naturaleza que evita que el hombre se
aliene y desarrolle así un sentido competitivo que lo separa de los demás y destruye el sentido
comunitario innato del hombre.
La educación es la clave para el perfeccionamiento social y moral de todos y por ello es una
cuestión que concierne al Estado, que debe formar la mente de todo ciudadano.
La educación es el centro de gravitación para el manipuleo de la cultura y para que ésta sea
un instrumento para el estado.
A partir del siglo XVIII la Economía ha adquirido autonomía de orden intelectual, alcanzando
su independencia respecto de las otras ciencias y en especial de la Política.
El Liberalismo nos conduce a una concepción minimalista del Estado, que queda reducido a
su rol de mero gendarme. La idea esencial del Liberalismo Individualista estriba en su
convicción sobre la existencia de un orden económico espontáneo que obedece a las leyes
naturales.
Frente al verdadero gobierno de las leyes económicas al estado solo le resta mantener
inalterable el marco jurídico de respeto a los derechos de los individuos, asegurar la libertad
de acción de los agentes económicos y no intervenir en el campo de la economía. El
liberalismo ha reducido al Estado y a la Política a la mínima expresión.
Augusto Comte fue quien acuñó el término sociología con l pretensión de que se trataría de
una ciencia por antonomasia. La palabra sociología fue adoptada en la mayor parte de las
lenguas con el sentido de un conocimiento general y objeto de la constitución y el desarrollo
de las sociedades.
A fines del siglo XIX, la política desapareció como un sustantivo que designa una ciencia
autónoma y sola quedo como calificación de otras disciplinas.
La ciencia política ha sufrido un ataque desde el positivismo que permitió abolir los valores
que dan sustento a la Ciencia racional del orden social y humano por considerar los elementos
no constitutivos de la ciencia positiva.
Los valores, la religión las concepciones filosóficas y la moral son elementos decisivos de
una ciencia que pretendía analizar los problemas fundamentales de la existencia política.
El objeto de la ciencia Política es el Estado tal como se forma en el ámbito histórico cultural
de occidente a partir del Renacimiento.
El objeto del conocimiento político cosiste en el estudio del estado y de cierto tipo de actividad
humana que se refiere a la conquista del gobierno estatal.
En el ámbito del saber es la vía hacia el conocimiento del objeto, debe contemplar la
naturaleza y las características propias del objeto y ordenar los pasos, las secuencias o
procedimientos para hacer que el objeto sea comprensible.
# Hipótesis teórica
UNIDAD II
IDEAS POLÍTICAS
LA DOCTRINA : se ocupa de los fenómenos pero los aprecia , los acepta o los rechaza
en función de un ideal inmanente o trascendente al estado, las doctrinas juzgan los hechos e
indican los caminos a seguir para asegurar la felicidad de los ciudadanos o el poder del
estado.
EL TERMINO IDEAS POLÍTICAS: es más amplio. Aquí no se trata solamente de analizar los
sistemas políticos por algunos pensadores, sino de volver a: Instalar estos sistemas dentro de
un contexto histórico, de esforzarse para ver como nacieron y qué representan para los
hombres que vivían en esa época.
LA LISTA TIPO UNESCO: delimitó el contenido de la ciencia política, por inclusión de los
temas y materias que resultaban importantes. Estos temas son:
La teoría política:
La teoría política
La constitución
El gobierno central
La administración pública
La opinión pública
La política internacional
El derecho internacional
Tales, Anaximandro y Heráclito se preocupan por explicar las causas del mundo físico; Solón
descubrió “las leyes naturales de la comunidad social y política”, señalando que el hombre no
es un objeto de poder de origen divino.
Sócrates se adentra en el alma de cada individuo, penetrando en el cosmos moral, buscando
la endemonia que es la armonía entre la existencia moral del hombre y el orden natural del
universo.
La endemonia se logrará indagando en el corazón del hombre donde está escrita la ley
natural, a la que debe someterse y mediante la que logrará el dominio sobre si mismo.
Platón indica que el cuidado del alma es la tarea más importante del hombre.
“LA REPÚBLICA”, propone la imagen de un Estado cuyas palancas, frenos y contrapesos,
proceden del alma humana del individuo educado.
La herencia de Grecia, significa que la esfera de las relaciones del hombre con su comunidad,
se hizo patente un orden moral entre los seres humanos, un orden que afecta al
comportamiento de los hombres entre si, surgiendo el concepto de lo humano y del individuo.
Desde el punto de vista político, Grecia aporta la teoría política y las formas paradigmáticas
de gobierno, entre las que surge la democracia ateniense.
La Polis es el cosmos social donde el hombre clásico desarrolla su vida comunitaria. Fuera
de sus murallas el hombre carece de derechos y de deberes.
La religión hace que la familia permanezca agrupada en torno al altar que se fija al suelo.
La familia es una monarquía bajo la autoridad del padre cuando se une a otras familias
forma una tribu, y la reunión de estas constituye la ciudad antigua.
Herkrtemoroi: arrendatarios
En la primera mitad del siglo VII a.C. Atenas era una república aristocrática pues en las
elecciones solo podían ser designados como arcontes los eupátridas.
El nuevo concejo tenía como función ser el guardián de las leyes y de la moral pública.
Estableció una dieta o sueldo para que los ciudadanos pobres pudieran participar en la vida
política.
EL PENSAMIENTO GRIEGO
ANAXIMANDRO: Llamó arje al Apeirón, significa indefinido o ilimitado. Esa materia fue
llamada divina, siempre permanece porque toda realidad es ella.
LA DIALÉCTICA: HERÁCLITO
Heráclito se pronuncia contra los ideales de la paideia griega. Se presenta como un educador
iluminista que habría liberado el espíritu de una actitud adherida a la tradición de los
mitológicos.
Es el filósofo del devenir, del progreso a través un conflicto secuencial de los opuestos que
están dentro de cada ser y cosa. Nada llega a ser sin su contrario, y no hay posibilidad de
quietos ni absolutos.
Parménides, se encuentra con el intento dialéctico de Heráclito, que sostenía que una cosa
era y no era al mismo tiempo, puesto que el ser consiste en estar siendo, en el fluir en el
devenir.
La idea del devenir implica necesariamente que lo que es ahora no será en un momento
próximo.
El ser de Heráclito está en un transito permanente hacia el no ser de lo que antes era, es
absurdo, ininteligible. El axioma que opone Parménides es que “el ser es y el no ser no es “.
La lógica, la razón es la única guía para conocer.
Las cosas fuera del sujeto son idénticas a su pensamiento. Lo que yo no puedo pensar
porque es absurdo, no podrá ser en realidad. Se produce la identificación del ser con el
pensar.
Los predicados lógicos que emanan de la predicción parmenídica del ser son los siguientes:
# El ser es único
#En el mundo del universo las cosas son evidentemente distintas a este
ser único, que es el principio y la razón de todo. El mundo sensible es distinto del mundo
inteligible.
Parménides identifica al ser con el pensar y aplica rigurosamente las condiciones del pensar a
al determinación del ser.
Los entes nacen por desgastamiento del ser, la muerte es volver a integrarse en la totalidad
del ser. Es a la vez inmanente porque está inmerso en los entes y en la fisis y trascendente,
porque está por encima de las cosas tomadas individualmente y en el tiempo, porque es
eterno.
El ser es toda la realidad, donde coexisten todos los entes, todas las cosas. El es el que da
razón a los entes y cosas.
Los griegos llegaron hasta el centro de l ser, señalaron que el ser existe, indicaron la
necesidad racional del ser.
Platón les asigna el honor de haber vulgarizado la retórica, la astronomía el cálculo, la música
y una pedagogía utilitaria.
A ellos se deben los primeros estudios de derecho comparado, uno de los métodos de la
Ciencia Política es la comparación.
La sofística entraña una pedagogía utilitaria que prepara a la clase dirigente para el triunfo. La
democracia griega requiere oradores que dominen el arte retórico y la elocuencia, para poder
imponer su criterio.
# La ley natural es superior a la positiva. La ley positiva solo es valida cuando constituye un
reflejo, una ejemplificación de la ley natural.
# Todos los hombres griegos y bárbaros, tiene los mismos derechos por naturaleza y
componen una sola familia.
Sócrates y los sofistas tenían el mismo enfoque antropocéntrico, dejando de lado la física, la
epistemología cosmogónica, para penetrar en la ciencia de la naturaleza humana. Los
problemas que motivaron su enseñanza versaban sobre la ética y la Política y los valores que
dan sustento a sus acciones, la Psicología, la Pedagogía y la Retórica.
El filósofo en su búsqueda de la verdad, descubre que ella reside en nuestra alma, en nuestra
intimidad. La mayéutica procuraba hacer nacer la verdad desde el interior del interlocutor a
través de la Dialéctica.
Platón es un pensador político que utiliza las enseñanzas morales de Sócrates para su
arquitectónica del Estado.
LA REPÚBLICA: Es el dialogo mas importante que escribió, sobre el Estado ideal; propone la
creación de un Estado ideal, espacio social adecuado y el marco que necesita el hombre
educado para vivir y desarrollar todas sus potencialidades.
El Estado es una obra de los ciudadanos, a la que se arriba tras un proceso de formación y
educación humana. El punto central de la teorización es la realización que existe entre la
estructura interna del hombre y el Estado; expresa esa identidad mediante paradigmas que
son a la vez imagen y modelo. Y la imagen plástica del Estado que concibe el filósofo emerge
de su creencia en que la formación del alma humana es la palanca que la moverá.
Se contrapone la idea de legalidad escrita o principio constitucional que dos siglos antes
señaló el camino para evitar las luchas políticas.
Inaugura el diálogo sobre la república como un protagonista que es el hombre justo. Señala
que el bien es una aspiración natural del hombre y que el político debe tomarlo como arte y
meta del Estado.
Renuncia al modelo de Estado de derecho ateniense, con su respeto por la ley y el postulado
de igualdad de derechos para los ciudadanos grandes y pequeños; ya que el hombre justo no
necesita de leyes ni tribunales, se trata de un individuo que posee plena conciencia de su
responsabilidad.
La restitución del Estado se logrará mediante la perfección de las virtudes del ciudadano. La
suprema instancia normativa y legislativa es la confianza en la persona humana capas de
alcanzar los paradigmas del bien, la justicia y la belleza
Para Platón la Política es la ciencia de la verdad y el bien, la razón iluminada en debida forma.
LAS LEYES: Último diálogo que Platón escribe sobre la Política. Posee intenciones más
realistas, intenta describir el mejor estado que se puede construir en la práctica. Las leyes,
deben tener un origen divino y Dios es la medida de todas las cosas. Obtiene en conclusión
que el gobierno más estable será una aristocracia agraria de base bastante amplia.
Nació en Estagira, a los 18 años se vincula con la academia de Platón, en Atenas, siendo su
discípulo.
En el 335 a.C. Aristóteles retorna a Atenas y fundó el Liceo, el periodo más fecundo de su
vida, que durara hasta el año 323 a.C. cuenta con los aportes que Alejandro Magno le envía
desde los lugares conquistados.
Aquí se condensa el pensamiento aristotélico sobre el origen del Estado, las formas de
gobierno, las funciones y los fines del Estado. Considera al Estado como una formación de
origen natural que resulta del hecho de que el hombre es un ser social. La voluntad humana
puede moldar mantener y transformar el Estado, pero su causa eficiente radica en la
tendencia natural del hombre a la sociabilidad.
Aristóteles define al Estado como “un hecho natural”, el hombre es por su naturaleza un
animal político un destinado a vivir en sociedad y el que no forma parte de ninguna polis es
una bestia o un Dios.
Define a la Polis como “una comunidad de ciudadanos que se constituye en aras a un bien
supremo
La coinomia- comunidad o sociedad que es el más alto y sintetiza y engloba a todas las
demás coinomias- familias, aldeas, asociaciones y comunidades, porque persigue el bien
común, el bien mas alto”.
Si el ejercicio del gobierno no esta dirigido al cumplimiento de los objetivos de todos, sino a los
objetivos particulares, las formas constitucionales degeneran y se tornan impuras. Bajo este
criterio, la monarquía se torna en tiranía, la aristocracia en diarquía y la timocracia en
democracia.
Aristóteles señala que la mejor forma de gobierno no es una fórmula aplicable a todas las
Polis. Cada pueblo merece una forma de gobierno que se adecua a sus cualidades y
condiciones, recomienda formas mixtas que minimicen los riesgos de cada sistema y puedan
aprovechar sus ventajas de manera combinada.
# Los ricos
# La clase media
# Los pobres
Los pobres no saben mandar, bajo el dominio de estas clases: no se ven en el estado más
que señores y esclavos y ningún hombre libre
La característica que presenta una polis es que la clase media es más numerosa y más
poderosa que las otras dos reunidas, o que cualquiera de las otras separadamente.
El elogio de la sociedad media esta asociado con la defensa de la familia y la propiedad
privada.
La familia es el origen del Estado. Una asociación integra un pueblo y una asociación de
pueblos, un Estado. El Estado es la más amplia de las asociaciones, que se basta a si mismo
y provee a la satisfacción de todas las necesidades sociales.
Sostiene además, que para evitar la ruina de los regimenes políticos, el primer factor es la
dimensión del Estado, la ciudad debe bastarse a si misma.
Política y moral: El ejercicio de las funciones elevadas debe ser puesto en manos de los
ciudadanos del Estado que tengan las siguientes cualidades: Lealtad a la
constitución- capacidad- integridad.
El estagirita, subdivide la ciencia de las costumbres o de los actos humanos en tres partes:
Ciencia de los actos del hombre como individuo, o Ética ciencia de los actos del hombre, como
miembro de la sociedad doméstica, o Economía, ciencia de los actos del hombre como
miembro de la Polis.
Formas de gobierno
Formas impuras:
Números de los que puras:
ejercen el poder
Objetivos particulares
Objetivos de bien común
Uno monarquía Tiranía
algunos aristocracia oligarquía
Todos república democracia
Si el ejercicio del gobierno no está dirijido al cumplimiento de los objetivos de todos, sino a los
objetivos particulares particulares de quienes imperan las formas constitucionales degeneran
y se tornan impuras.
UNIDAD III
ROMA
Los griegos conciben al Estado como un fenómeno social y como bien Ético. Los romanos en
cambio legan a la humanidad un modelo de Estado estructurado en forma orgánica por medio
del derecho; la juridicidad de ese estado permitirá deslindar el derecho público del derecho
privado, haciendo posible la autodeterminación personal.
La república romana señala la característica fundamental del Estado latino clásico, “es lo
común, propiedad de todos los ciudadanos y núcleo desde dónde emanan los derechos y
obligaciones de cada uno. Todos los ciudadanos son libres y gozan de los mismos derechos
en un plan de igualdad, como lo sostiene el Derecho Natural. La autoridad del Estado proviene
del pueblo, siendo los magistrados agentes de la voluntad popular.
El rey Rómulo fue fiel a los fundadores de las ciudades, admitió en el seno de la Política toda
clase de persona.
Numa Pompilio fundamenta la convivencia en las mores y las leyes, utilizó la religión y el
ejercicio de la benevolencia civil para dar consistencia moral al Estado.
Tulio Hostilio, inició una política expansionista en desmedro de los pueblos vecinos.
Anco Marcio, consolidó bajo firmes bases éticas y de ejemplaridad a la sociedad romana.
Tarquino el Antiguo, amplió su poder personal integrando el Senado con hombres nuevos que
le eran adictos.
Servio Tulio, reinó con el apoyo del Senado, instituyó el censo y estableció un orden jerárquico
entre las clases sociales, según su condición económica y su fortuna.
Tarquino el Soberbio reinó con la oposición del pueblo y del Senado y fue depuesto por la
acción de Bruto.
El régimen de los reyes fue sustituido por el régimen consular, que a primera vista se
diferenciaba poco del anterior. En lugar de un rey elegido de por vida, todos los años era
nombrados en los comicios centuriales dós cónsules que ejercían el poder militar y judicial. La
república en realidad se lo había transferido al senado.
El Senado era el órgano representativo del patriciado, esta concentración del poder en manos
de la aristocracia genera una constante tensión con los plebeyos, dando origen a acuerdos y
modificaciones a la constitución romana y la creación de nuevas magistraturas.
Para crear las instituciones conforme a lo que la necesidad requería, resplandece en lo que
sería la creación de una magistratura de emergencia, la dictadura.
La constante lucha entre los patricios y plebeyos fue fuente de creación de nuevas
magistraturas. Los plebeyos plantearon la huelga militar y el retiro al monte sacro, hasta
obtener magistrados que velaran por sus intereses y que restablecieran el equilibrio entre las
clases. Los tribunos, fueron los representantes del pueblo que eran considerados intocables y
tenían la posibilidad de vetar, cualquier orden, incluso la de los cónsules, que perjudicaran al
ciudadano plebeyo. La censura nació de la necesidad de levantar los censos, base del
sistema tributario y del sistema de reclutamiento militar.
La cuestura es el primer cargo en el cursus honorum, refiérase a la custodia del tesoro y la
recaudación y distribución de impuestos. La justicia estaba a cargo del pretor peregrino, que
administraba justicia a los extranjeros.
ORGANOS DE LA REPÚBLICA:
LAS MAGISTRATURAS:
El cónsul: magistratura doble que sustituye a la monarquía, tiene funciones ejecutivas del
Estado, elegido en los comicios centuriados, su poder lo ejerce en el mando de los ejércitos.
El censor: electo en los comicios centuriados, confeccionan el censo, la lista del senado, el
cuidado de las costumbres y las grandes contrataciones públicas. Establecen el presupuesto y
buen tachar de infámea a ciudadanos inmorales.
El pretor: colega menor del Cónsul, elegido en los comicios centuriados. Su jurisdicción es
civil, y mas adelante se agrega el pretor peregrino que tiene jurisdicción sobre los extranjeros
en las cuestiones civiles.
El tribuno de la plebe: se distingue por su carácter sacrosanto y por el poder del veto que
paralizaba cualquier decisión de los funcionarios de los órganos del Estado que perjudique a
la plebe.
EL SENADO: La lista de los senadores era confeccionada por los censores desde el 312 a.C.,
el Senado lo puede todo, salvo elegir los magistrados, decidir la guerra y la paz, y hacer las
leyes. Conduce la política exterior y autoriza a las tropas. Se adueña del tesoro y se puede
realizar gastos solo con su acuerdo. Determina los poderes de los magistrados y prorroga sus
mandatos prepara las leyes con auxilio de los cónsules que serán votadas en los comicios,
que luego para que entren en vigencia, deben contar con la Autoritas patrum.
COMICIOS:
# Concilio de la plebe: era la agrupación de la plebe para tratar asunto de interés de su clase,
que se realizaban mediante la sanción de plebiscitos.
Cicerón reconstruye el ambiente del circulo de los Escipiones y nos permite apreciar el
elevado tono de las discusiones amistosas, el refinado lenguaje que utilizaban los contertulios,
y la apasionada búsqueda de la verdad y la belleza que daba sustento a la amistad de éstos
aristócratas griegos y romanos, que tenían en común una clara idea de la areté y de l misión
de bien común que debía iluminar la acción política de los hombres de cultura superior,
capaces de dirigir los destinos de la república que gobernaba el mundo conocido.
CATÓN: empeñó su vida a la defensa de los valores. Era un campesino fue abogado y debutó
con esa profesión en la vida política. Fue elegido edil en el año 199, pretor en el año 198, y en
el año 195 a. C fue designado cónsul. Luego fue tribuno en el año 191 y censor en 184 a. C .
sus obras: Los orígenes De agricultura y Carmen de Moribus exaltan el carácter del pueblo
romano. Su oratoria era directa y lacónica. Según el, el pueblo romano tenía un dominio que
es Italia. Roma adquirió sus derechos mediante sus virtudes colectivas y su sentido nacional
no por la providencia o la fortuna. Se opone a la tradición política helenística, que concedía un
lugar a los hombres providenciales. Entre las virtudes colectivas que constituye la fuerza del
grupo figura el respeto por la felicidad jurada, la FIDE sobre la que se establecen las
reacciones entre Roma y los Estados Italianos.
PANECIO: considera que el estoicismo puede proporcionar una base de sustentación moral
y alumbrar el sentido de una vida de permanente peripecia. Se requiere un fundamento para la
disciplina moral, que necesitan los conductores de un estado, cuyo pueblo se ha ido
secularizando, perdiendo sus convicciones religiosas y sus valores raigales. Panecio
humaniza el estoicismo, los limpia y exalta la actividad civilizadora del hombre. La doctrina
insiste en la distinción entre la sociedad humana y la animal, en un humanismo de justo
término medio que se opone a las excesivas ambiciones de una sabiduría superhumana y a la
rudimentaria concepción de los cínicos como a la rigidez nacionalista de los viejos romanos;
promueve una moral simple y flexible un nacionalismo activo pero sin vigencia. Su humanismo
pragmático indica que cada persona debe actuar basándose en una moral cuyos principios
son universales por la razón. Este humanismo moral hará un exitoso camino en el mundo
latino, pues permitirá adaptar el estoicismo de origen griego, al genio del pueblo romano, que
encontró un yacimiento de nuevos fundamentos para cohesionar una sociedad que
comenzaba a debatirse en una profunda crisis espiritual y moral.
POLIBIO: era un aristócrata griego, participó activamente en los hechos más significativos de
su patria. La perspectiva de su narración esta centrada en roma. Los acontecimientos de la
urbe tiene una repercusión universal. El pueblo romano está predestinado a ser protagonista
de ese proceso globalizador que dará sentido a las culturas de los países conquistados y los
conducirá a su plena realización social y humana Según él las sociedades conocen entre
cataclismos cíclicos en la que se aniquila toda civilización, así la monarquía se transforma en
realeza que luego degenera en tiranía que es destruido por la sublevación de los mejores a
quienes el pueblo confía el poder formándose la aristocracia que se transforma en oligarquía,
la revelación popular da origen a la democracia amante de la libertad e igualdad. Si exceptúa
la monarquía original nos encontramos entre tres tipos de constituciones convenientes,
realeza, aristocracia y democracia con sus deformaciones; aunque ninguna de estas es
enteramente recomendable, por esto lo ideal es combinar los regímenes compensando la
acción de cada uno por la de los otros y manteniendo el equilibrio mediante el juego de las
fuerzas contrarias. Según Polibio la Constitución romana satisface los imperativos que acaba
de indicar, los cónsules hacen pensar en una realeza, los del senado en una aristocracia, los
del pueblo en la democracia, que se controlan y se equilibrio entre si. Las consecuencias de
sus pensamientos son claras. El hombre debe luchar por lograr l permanencia de sus
instituciones cuando estas apuntan a asegurar la plenitud de la vida individual y social. La
constitución romana tiene los elementos para asegurar una larga permanencia, pero no es una
estructura eterna y solo puede ser mantenida por el esfuerzo de los ciudadanos.
LOS GRACO: Las reformas sociales Tiberio y Cayo Graco conmovidos por los males que
sufre Italia realizan 2 tentativas para remediar la situación. Donde Polibio veía el juego natural
de los 3 poderes abstractos, los Graco distinguen los entremezclados intereses de una
fracción acaparadora y oligárquica del patriciado, mal determinada de derecho pero fuerte de
hecho, de una desgraciada plebe y de aliados impacientes.” El interés de Estado prima sobre
el interés particular. La lex sempronia: constituye una tentativa de restaurar las clases medias
italianas que dieron a Roma su fuerza y de reconstruir la pequeña propiedad. Diez años mas
tarde, Cayo Graco apoya a la clase de los caballeros, en el partido popular y en los aliados,
para reunir un imperialismo democrático al estilo de Pericles, realiza repartos de trigo a precio
moderado en Roma, concede ventajas en el Estado y tribunales a los caballeros. Trataba de
impedir que el Senado monopolizara la administración del imperio.
LAS GUERRAS SOCIALES: Las reformas que respondían a favorecer al mayor numero de
personas fueron abortadas por la aristocracia romana. Gestándose el partido popular en
contra del partido democrático durante un siglo, dando lugar a las guerras civiles, y a la
alternativa en el poder de hombres fuertes que acaudillaban a uno y otro bando.
Primer guerra civil: en el año 85 a. C. comienza la primera guerra civil que concluye con el
triunfo de Sila que en el año 82 es elegido por el Senado como dictador encargado de
constituir la república y dictar sus leyes fundamentales. Destruyó el partido democrático y
diezmo el orden ecuestre, restableció los fueros de la nobleza y restauró la constitución que
desconocía las conquistas logradas por otros estratos de la sociedad romana. El ejército
desde Mario, no es el de Roma, sino el ejército de Sila, el poder público se desintegra y se
quiebra en una serie de poderes personalísimos.
Segunda guerra civil: en el 58 a. C. Julio Cesar obtiene del Senado el mando de la Galia, que
Cesar romaniza íntegramente; por su parentesco con Mario y por sus acciones en pro de los
desposeídos, se convirtió en líder del partido popular.
El Senado preocupado por el prestigio del Cesar decidió no renovar su mandato en la Galia y
ordenarle que licenciara sus tropas, Cesar desobedeció y se dirigió a Roma, iniciándose la
segunda guerra civil, se opuso a Cesar, con apoyo del Senado, Pompeyo.
PRINCIPADO Y LIBERTAD:
Esa forma de gobierno tiende a la practica hacia la Monarquía, pero su ideología intenta
negarla, fundando mediante este doble movimiento la noción de estado, en la medida que al
tiempo que se crea un poder cada vez mas personalizado y con un aparato diferenciado este
mismo poder niega que tenga la libre disposición de ese considerable patrimonio que
constituye el imperio. Los Principes Romanos no pueden usar los inmensos dominios como
una propiedad personal que se pueda tratar dividir y enajenar libremente.
El sentimiento popular que desde Escipion Emiliano, gustaba dirigirse hacia el protegido de la
fortuna servirá, para asegurar el prestigio del príncipe. Lo que Augusto no quería obtener
abiertamente de la Ley se lo procura por medio de la religión, esta alianza entre la autoridad
personal y la religión inaugura a término fijo una tradición rica y verdadera en la historia de las
ideas políticas Europea.
Otras fuerzas tomaban el relevo de la aristocracia. El reinado Nerva, anuncia el impero liberal.
La colaboración entre el príncipe y el senado pasará por un dichoso periodo y aunque el poder
queda en las manos del príncipe todos sirven en una misma causa. La Adhesión, de los
notables provinciales objetos de las atenciones imperiales, constituye el elemento
determinante de este apaciguamiento, sobre pasa y cubre las reducidas miras de las noblezas
romanas. El sistema constitucional de la república había pasado pero se edifico en torno al
patrimonio moral que dejaba y del sistema político que lo sustituía, una unidad no simulada. El
imperio confirma el poder del príncipe y el príncipe asegura la cohesión del imperio.
Polibio dará una teoría histórica del imperialismo romano, que alimentará durante siglos, el
espíritu político y que asegurará a roma una especie de monopolio de derecho, de hipoteca
sobre la historia especialmente cuando los cristianos los sistematicen a su manera. Polibio
reconoce la futura grandeza de roma, su perfecta organización política su técnica militar y el
espíritu mismo de los romanos hacen de ella una nación privilegiada a quien corresponde el
poder. Los verdaderos herederos de Alejandro no son los ptolomeos ni los seléucias, sino los
romanos.
El Cimiento Romano.-
Esta Unificación no se produjo sin desgarramiento, tanto en una como en otra parte. El
desprecio de los romanos antiguos por el extranjero el desprecio del provincial romanizado por
los países recientemente conquistados, el desprecio del griego por el asiático, contrarrestó la
obra de fusión. Los pueblos sometidos resistieron moralmente a la autoridad romana, las
naciones dirigieron su odio hacia roma, -excepto los judíos- pletórica y corrompida madre de
todos los vicios. De un extremo al otro del país una clase social, étnicamente heterogénea,
pero culturalmente homogénea tiende a asegurar la unidad del imperio. Esta clase de notables
cultivados, encuentra el ejercicio de una razón y una moral, un motivo para creer, en la unidad
del imperio. Les anima un doble sentimiento, en primer lugar el de su deuda hacia la roma,
que hace reinar en todas partes su justicia, su orden y su paz, y en segundo lugar dentro de
ese asilo de paz una cultura universal a unificado al mundo en la alegría. Todas las escuelas
contribuyen a justificar filosóficamente este sentimiento de unidad. Pero quizás nadie mejor
que los estoicos.
Esta filosofía rica en imperativos fue el crisol donde se elaboró al menos para las clases
privilegiadas, una nueva idea de imperio. Concibió al imperio como un conjunto solidario en el
que no domina una autoridad impuesta sino la obligación moral de participar en el trabajo
común, el monoteísmo que afirma contribuyó a concentrar las esperanzas y las obediencias
del creyente tanto en la monarquía terrestre como en la monarquía divina.
Roma y el Mundo.
Cicerón divide al mundo en tres grupos: Italia, Grecia y los Bárbaros. Era grande la tentación
de fundir los dos primeros términos para oponerlos mas claramente al último, la mejor fusión
era la utilización de una filiación, se asegura de esta forma la unidad espiritual de las dos
civilizaciones dominantes y se confirma el condominio latino-helénico sin agravio para el amor
propio.
Además ni los bárbaros merecen ya tal nombre. Los bárbaros de ayer son ahora los mejores
protectores de esta civilización. El edicto de caracalla pone punto final a esta evolución. Todos
los habitantes del imperio libres de nacimiento tienen la ciudadanía romana. Nace una nueva
noción para la conciencia política: estado romano. El término bárbaro se desmenuza, para
designar a quienes carecen en absoluto de vinculación con el imperio y no toman parte en l
civilización.
El siglo primero fue el de las negaciones, el siglo segundo será el de las construcciones
doctrinares, mediante las que los notables intentan definir y limitar la autoridad del príncipe.
Todos los doctrinarios son griegos o de cultura griega, salvo Plinio el joven, lo que aclara los
cambios de perspectivas, la forma en que el pensamiento político romano desconcertado por
un futuro político nuevo, tubo que dirigirse a tradiciones paralelas.
DION CRISÓSTOMO: este mérito tiene virtudes imperiales, cuyo catálogo se repite en todos
los autores, moralistas o políticos. Dion fue sofista, vivió en Roma y es expulsado. Debemos a
Él 4 discursos sobre la realeza, que contiene lo esencial de su pensamiento político. Son
documentos importantes que emanan de una persona que intervine en los negocios públicos,
su pensamiento no es original, se inspira en el estoicismo tradicional y en los temas del
cinismo y el eclecticismo que se traduce bajo la fórmula de escuelas y las abstracciones,
corresponde quizá también a la preocupación por adaptar la filosofía a una situación política y
a sus problemas particulares. Fue el filósofo de la monarquía.
1-Para el la monarquía es el sistema político ideal, para el rey es el elegido de Dios. Su poder
emana de Zeus. El mismo es hijo de Zeus. Solamente en un sentido figurado, esto es que es
de Zeus cuando éste último le da la ciencia real; sin la que no es más que un tirano. Aunque la
monarquía es de origen divino, no por ello todo poder real es divino. La doctrina de Dion se
inspira en la que se elaboró bajo las monarquías Helenísticas y que hizo que todo el
pensamiento político romano se beneficiara de toda la tradición constituida anteriormente en
oriente.
2-El poder del rey es absoluto pero no arbitrario, la voluntad del rey debe mostrarse siempre
conforme con la ley suprema: la de la recta razón la del logos. Además Dion consideraba la
posibilidad de una segunda limitación, el rey debe poseer la ciencia política para gobernar y
las cualidades morales para ser un ejemplo a los ojos del pueblo, el rey debe ser el jefe
competente y eficaz de ese inmenso cuerpo, y el sabio ejemplar que el imperio merece por
sus virtudes.
4- El rey está por encima de la ley su poder es absoluto y la ley no es sino el del rey, se
entiende aquí, que es el rey quien da fuerza a la ley y no que el rey tendría razón en infringir
las leyes, reina por las leyes y en el marco de las leyes. No existe ninguna instancia superior
al rey, pero esta irresponsabilidad no es una teoría de la voluntad arbitraria, ya que Dion exalta
el valor, no solo de la ley razonable, sino de cualquier ley establecida, e incluso sugiere al
emperador que se aconseje de los colaboradores que le asisten en una especie de
consejo
UNIDAD IV
EL CRISTIANÍSMO
LOS ORÍGENES:
Cristo, nace durante el imperio de Augusto, celebrado por Virgilio como el instante de inflexión
histórica, que anunciaba el “novus ordo seculorum”.
La influencia del Cristianismo en el mediterráneo será por una renovación espiritual profunda,
que tiene su centro de gravitación en el interior del hombre, que edifica dentro de si el reino de
Dios, realidad de orden espiritual y de carácter eterno, renunciando alas pasiones carnales, a
la ambición de poderes y riqueza.
1-Unidad del género humano: todos los hombres están abocados a ésta ciudadanía que no
reconoce distinción entre judíos ni gentiles, esclavos, varón o mujer, porque todos son una
sola cosa en Cristo. 2-Existe un paralelismo con la idea estoica que proclama al hombre como
ciudadano del universo, pero como un postulado de pura razón y de derecho natural.
3-Igualdad de todos los hombres: efectos, donde dice que Dios considera a todos los
hombres, con el mismo patrón sin importarle su condición de libre o esclavo.
5-Carácter orgánico del cuerpo místico de Cristo: la sociedad humana universal, integra el
cuerpo místico de Cristo. En este basto organismo espiritual cada hombre tiene una función y
una misión que cumplir en función del todo. Idea que tiene una proyección en el pensamiento
medieval y será fundamento de la teoría de la ficción, base de la personalidad jurídica.
Después del triunfo de la iglesia bajo Constantino, comenzó la era llamada de la Literatura
Patriótica, se utilizaban tratados teológicos que puntualizaran y definieran los dogmas. Los
Apologistas defendieron al Cristianismo contra las calumnias y las persecuciones materiales.
La obra de los padres de la iglesia protegió la doctrina de Jesús de los ataques contra ella en
nombre de la filosofía. Se poseía un lenguaje adecuado para las disputa dialécticas por esto,
la iglesia estaba preparada para afrontar la agresión de los sofistas religiosos que se
proponían desmenuzar y destruir la doctrina originaria en Cristo.
Los doctores de Oriente son considerados como los padres de la iglesia griega, su obra se
manifestó en el ambiente griego.
Los padres de la iglesia latina son los que lucharon en occidente en el ambiente romano,
modificado luego por la penetración de los bárbaros, con ambos grupos nació la literatura
romana, vivificada por su fe ardiente, pero revistiendo en uno u otro caso, las formas
consagradas por los maestros griegos o romanos. “Mientras en oriente los padres
demostraron ser dignos discípulos de la escuela de Atenas y de Alejandría, en occidente los
modelos literarios eran, Cicerón, Séneca o Marco Aurelio”.
SAN AGUSTIN
San Agustín el más sabio teólogo de la Iglesia en la época patriótica. En su obra “CIUDAD DE
DIOS”, definió con precisión cuales eran las relación entre el poder civil y el espiritual, contiene
en sus diversos aspectos una apología una teología una enciclopedia, una filosofía de la
historia y un tratado de ética. Se describen los sistemas filosóficos, desde las supersticiones
primitivas hasta las doctrinas espirituales de Platón, se definen y justifican todos los dogmas
de la religión cristiana desde el pecado original, hasta la resurrección de la carne, San Agustín
reconoce dos ciudades que coexisten permanentemente y se mescla sin confundirse, y se
desarrollan en el mismo tiempo histórico en direcciones opuestas: el ciudadano de la ciudad
terrena. En cambio el ciudadano de la ciudad celestial engendra mediante la gracia que liberta
a la naturaleza del pecado. Sus partes se publicaron por separado y se dieron a conocer en
prolongados tiempos.
No solo se contrajo a la ciudad de Dios, razonó sobre sus relaciones con la ciudad civil. Esas
ciudades eran las de Dios y la de los Hombres. Los Hombres viven según la carne, los otros
según el espíritu.
Desde el punto de vista Griego designa al conjunto de hombre que formaba la agrupación
política fundamental, el estado. Para San Agustín la ciudad esta abierta a todos los habitantes
del mundo y abarca a los hombres que tienen comunes esperanzas se extiende a todos los
estados y comprende a los que han vivido, esperan juicio eterno.
Según la ley natural, ningún hombre tiene derecho de autoridad sobre otro hombre. Su poder
se detiene en el que le asiste sobre los animales y las cosas. Sostiene además que una ley
natural a prescripto a los hombres asociarse los unos a los otros. El estado, según su opinión
tiene por razón a ser la aspiración de gozar, primera manifestación del instinto, la segunda es
la necesidad de la segunda, la tercera que ha hecho de la sociedad una familia. Reconoce la
existencia de un jefe de acuerdo a la ley natural, ya que de otro modo el pueblo no podría ser
gobernado y que ese es el fundamento del pacto social. La justicia es anterior al estado es
inmutable y eterna. Sin justicia la autoridad se convierte en intolerable tiranía, la ley en formula
vacía y la guerra en bandolerismo criminal.
Para el Dios debe ser la base y la cúspide del estado, quien otorga el poder a los príncipes
inspira la redacción de las leyes justas, sostiene a la patria y decide la suerte de la guerra. El
rey y sus súbditos son mandatarios de Dios, su autoridad es una delegación y deben cumplir
la voluntad divina.
El estado debe ser cristiano, justicia y virtud deben ser los pilares de su existencia. La iglesia
esta por enzima del estado ya que se prima la espiritual a lo temporal, la supremacía
eclesiástica es de carácter moral, no política.
Se caracteriza por la ruptura del equilibrio económico del imperio romano. Permanece le
sueldo de oro, como instrumento de la unidad económica de la cuenca del mediterráneo, el
comercio se desarrollaba. En su mayor volumen vinculado por el mismo Mare Nostrum
Romano. En el siglo séptimo el Islam destruye el sistema comercial del mediterráneo mediante
conquistas en las costas del lago europeo.
Las ciudades del norte fueron desbastadas por los “Normandos”, a partir del siglo séptimo,
Europa se transforma en una región agrícola, la tierra fue la única fuente de subsistencia y
causa de riqueza. Aparece el sistema Feudal, por la transformación y la actividad rural. El
poder público se desintegra con la economía financiera del estado, asume el papel de
funcionario aquel que puede sostener una administración de justicia y organizar sistemas
precarios de seguridad de los campesinos. Los únicos capaces son los señores feudales
centrando el poder político, económico y la propiedad de la tierra.
Desde el siglo IX hasta el siglo XI los reyes deben reclutar entre los miembros del clero su
pequeña burocracia.
El ideal político: presidido por el ideal platónico agustiniano, que se condensa en la dualidad
entre la iglesia y el Estado, el poder público se divide en sus fundamentos. El Estado solo
dispone de una parte de sus funciones.
La Iglesia es depositaria del sistema escolar, de las universidades, de una política social y
pretende también, regular la vida económica.
Esta dualidad favorecía la creación de una multitud de contrapesos del poder, merced a los
cuales la época pudo desplegar en todas las direcciones las posibilidades existentes.
Desarrollando un sentido nuevo de la libertad que irá creciendo hasta la reforma. Santo Tomás
introduce la linea de pensamiento aristotélico.
LA MONARQUÍA: El poder esta constituido en una ley humana, por la costumbre y por la ley
divina. La corte de los pares obliga al rey a respetar las costumbres y la iglesia vela para que
sea un administrador eficaz del Rey Celestial.
El soberano esta situado por encima de la ley positiva y por debajo de la ley natural. El poder
esta limitado, no existen impuestos permanentes, ni ejércitos. El rey cuenta con sus feudales,
que acuden a él cuando deban defender el reino. Cada uno de los señores es un centro
autónomo de poder sirviendo al rey con un pacto de fidelidad. Tiene la facultad de imponer
tributos y a su vez es obedecido por su propio ejército.
La iglesia también vigila el comportamiento del rey, dándose el caso de que a veces éste tiene
que pedir perdón al papa. La obediencia de los súbditos se basa en la teoría de un pacto
jurado entre le monarca y el pueblo, si el rey se desvía del ejercicio del poder, el pueblo esta
desligado de su deber de obediencia. Las ciudades que habían heredado la estructura
municipal romana generalmente no eran sometidas directamente a la voluntad del rey.
Finalmente los gremios artesanales obedecían más a la autoridad eclesiástica que a al civil.
El pensamiento patrístico insistirá en el origen divino del poder y en función de oficio al
servicio del pueblo. Gobernar no es dominar, sino conducir como la providencia rige al mundo.
La justicia es lo único que puede legitimar un régimen político con independencia de su origen.
Durante todo el medioevo florecieron obras de pedagogía que buscaban instruir a los
gobernantes en la práctica de la virtud.
En el medioevo el poder se justificó mediante la idea de que la potestad proviene de dios y por
ello es oficio y misión divina. Pero el rey que lo ejerce está ligado por un juramento ante dios.
Entre la comunidad y el rey existen pacto y obligaciones recíprocas. El rey debe asegurar la
libertad y el orden y el pueblo debe obedecer y ser fiel.
La estructura social sobre la que se edificó la civilización occidental se mantuvo unido durante
cinco siglos por el ejército romano, que militaba el orden político administrativo, y el Imperator
era el comandante en jefe del ejército.
Los reyes no decidían por sí solos, estaban rodeados por un consejo de notables, la fuerza
económica de los terratenientes romanos, los lugartenientes del rey y la iglesia. Los
terratenientes limitaban el poder del rey e impregnaba al mando de un carácter territorial
absoluto.
El proceso de formación del feudalismo se aceleró por la aparición de una nueva dinastía
franca, presidida por el consenso popular. Carlo magno fue el más brillante monarca de su
dinastía, restaura en parte la unidad de su imperio, tras su gobierno, la clase feudal quedará
organizada jerárquicamente.
El sistema defensivo articulado sobre la base del feudalismo, fue eficaz y permitió que la
civilización cristiana arrinconada sobre el límite de Galias encontrara la energía para echar a
los musulmanes.
Las ciudades producen pequeñas cantidades de manufacturas para cubrir las necesidades de
la pequeña ciudad feudal. Se establece un régimen de subsistencia entre los siglos VII y X.
Los juristas que sostenía la causa imperial señalaban que dios es la fuente del poder y loa
distribuye sin intermediarios entre reyes y príncipes.
Gregorio VII, fue un papa innovador y estaba decidido a terminar con la corrupción que se
insinuaba en algunos estratos sociales vinculados indirectamente con la Iglesia.
En 1703, Gregorio VII, es ungido en el trono de San Pedro. Su finalidad principal consistía en
reformar la Iglesia, asolada por la Simonía y el nicolaísmo, restablecer la unidad que había
sido desgarrada por el cisma de oriente y colaborar con los príncipes, pero en caso de
desviación de su oficio, castigarlos como servidores infieles y si hiciera falta privarlos de la
corona eximiendo a sus súbditos de la fidelidad debida a los príncipes que se tornaban
inicuos.
Gregorio VII, le reclama al rey ser un adversario decidido de los Cánones y Decretos
Apostólicos, en especial de los que importan a la Iglesia.
2- ley natural, que es la participación de la ley eterna en la criatura racional, está inserta en el
corazón humano y hace discernir lo justo de lo injusto.
3- Esta ley debe ser complementada por la ley humana que es “la ordenación racional
dispuesta para el bien común y sancionada por quien detenta el gobierno”
Si la ley humana contradice a la ley natural, no es obligatoria porque vulnera el orden querido
por Dios.
Desde el punto de vista del derecho político, Santo Tomás, toma la tradición aristotélica e
inaugura un nuevo periodo en la edad media, desplazando la línea platónica- agustiniana,
“considera que el Estado es una institución de derecho natural, insertada por la providencia
divina para la perfección del hombre. Este requiere para su vida el apoyo de la comunidad. El
Estado para cumplir su destino natural, debe servir al bien común, que es el bien de todos los
hombres.”
La tiranía es el apartamiento, por parte del gobernante del bien común y la búsqueda del
interés o bienestar particular de quienes circundan el poder.
El origen del poder se asienta en Dios, pero este no delega el poder a un hombre concreto, ya
que la designación, es un hecho humano, fundamentado en el pueblo; la mejor forma de
gobierno, es una forma mixta, que permita la unidad de mando, el consejo de la republica y la
participación del pueblo en la marcha del Estado.
DANTE ALGHIERI: es un pensador ecléctico cree que solo en la paz que asegura el imperio
universal el hombre puede lograr los medios para el desarrollo pleno de su ser, y alcanzar la
felicidad. El bien está en la unidad. La pluralidad anuncia la disolución. La concordia es el
movimiento de varias voluntades hacia la unidad. El rey debe ser la cabeza temporal, sin
ninguna subordinación con el papa, que es su cabeza espiritual. El bien está en la unidad, la
pluralidad es el germen del mal. Un hombre está sano si existe concordia en el cuerpo y el
alma. También esto sucede con la familia, y el género humano.
El reino universal será la estructura política de la humanidad, cuerpo místico de Cristo. El rey
es para el pueblo y no el pueblo para el rey. El espíritu que impondrá principios inmutables y
eternos de justicia que hará verdadero el derecho.
Juan de Salisbury: excede la simple analogía de las personas jurídicas, como organismos
vivos. Quiere encontrar una exacta correspondencia entre los miembros del Estado y los del
cuerpo.
Guillermo de Occam: enuncia el principio de subsidiariedad que hace posible la unión de los
hombres en el amor, la caridad y la justicia. El papa no tiene autoridad sobre las normas, los
derechos y libertades de los emperadores para suprimirlos o perturbarlos.
El bien común, el interés del todo prevalece sobre el interés de las partes. El límite de su
poder está fijado por su derecho natural, pero los miembros tienen un valor distinto para el
todo, no son aritméticamente iguales. La igualdad genérica y aritmética del hombre es
desconocida en la edad media. En ella cada hombre ocupa un lugar ordenado según un
criterio eminentemente jerárquico. La idea de la representación implica la de personalidad. El
representante no es más que la cabeza visible de un sujeto de deberes y derechos invisible.
BALDO: Los actos de un gobierno son obligatorios para los sucesores porque el verdadero
sujeto que contrae las obligaciones es el Estado que nunca muere.
EL ESTADO ORGÁNICO: debía tener un alma, debía ser una persona ficta con sentido ético.
Tenía una misión espiritual que cumplir y una religión que le indicaba como debía cumplir con
su misión. Estaba limitado por el derecho natural, donde importaban dos ideas pilares: la
justicia y el bien común.
EL MACROCOSMOS: tenía un fin propio: el bien común. El individuo, el hombre concreto, era
un microcosmos sujeto a fines trascendentes y privativos, como ser la salvación de su alma.
EL SER HUMANO: es algo sagrado que ni siquiera el poder más alto tiene derecho a destituir
arbitrariamente. Es un fin, nunca un mero instrumento. Éste es el límite que le fija el derecho
natural al estado. La idea que campea es la de comparar los estados con cuerpos vivos
reales.
SINIBALDO DE FIESCHI: sostuvo que las personas jurídicas eran solo una ficción incapaces
de voluntad real.
UNIDAD V
El hombre del siglo XVI descubre la tierra y el cielo el hombre ha dado la vuelta al mundo
demostrando la circularidad del planeta.
El Hombre deja de ser el protagonista de la creación. Asume su posición de pequeño rey de
un mundo insignificante. Estos hechos resquebrajan la ciencia aristotélica, permitiendo el
surgimiento de una nueva filosofía racional: la filosofía cartesiana.
El camino del racionalismo queda expedito. El método científico moderno se había escindido
del bloque de la filosofía.
Max Weber ha señalado la repercusión del protestantismo en la creación del orden capitalista
basándose en las pautas siguientes:
1-Los países disuelven los vínculos con la iglesia católica y con el orden económico social
medieval. La nueva cosmovisión aportada por la reforma era de cariz individualista y
antitradicional.
2-dios ha creado al mundo pero luego lo ha dejado librado a su suerte. Este mundo
desdivinizado forjó sobre todo, a instancias del calvinismo.
La mentalidad tiene como eje la demostración de la eficacia del hombre. Esta mentalidad,
contrastaba con la cosmovisión católica. El conocimiento científico-técnico reemplaza la
tradición y las fórmulas artesanales heredadas, en el nuevo esquema productivo. El siglo XVI
ve nacer moderna técnica textil y siderúrgica en las naciones calvinistas.
4-La marginación de los calvinistas de las funciones públicas les obligó a canalizar sus
energías en las empresas comerciales e industriales. Esta élite se alzó contra el estado y se
asentó sobre una base económica de libertad.
-El nacimiento de los estado-naciones, que al centralizar el poder fiscal destruyeron la clase
feudal y posibilitaron el nacimiento de mercado nacionales.
-El flujo de los metales preciosos proveniente de América abrió paso a la navegación atlántica.
Fue acuñada en los siglos XV y XVI con intención denostatoria contra la edad media por
Voltaire filósofo de la ilustración.
Bidart Campos señala que el clima histórico de la modernidad- que obviamente incluye al
renacimiento- no aparece repentinamente. Su gestación incuba ya en la edad media, cuando
las creencias sociales y la organización medieval entra en crisis.
Desde el punto de vista social, el renacimiento implica el ascenso a la galaxia de los valores
propios de la burguesía, que impondría los rasgos definitorios de la modernidad.
Persigue como finalidad la certeza. El ser concreto, el objeto de conocimiento deberá ser
reducido en términos matemáticos a formas geométricas que lo tornen transparentes para el
espíritu, que lo conviertan en ideas “claras y distintas”.
Ese proceso de reducción supone eliminar elementos de la realidad que se resisten a ser
penetrados por la razón raciocinante.
El sujeto común, el hombre abstracto, es puesto como fundamento de la verdad del ser. Las
leyes inmanentes del pensamiento serán las mismas leyes del ser. El valor universal y el
objetivo de la verdad nacerá del“yo” que piensa, cuya estructura es igual en todos los
hombres.
Esta linea será continuada por Spinosa , Liebnitz, Hegel y otros como Marx.
En el siglo XVI se vivió la quiebra de la filosofía, surgiendo así otras ciencias. La filosofía sufre
conmoción que promueve el cambio de la imagen del mundo pero continúa en la cima de la
ciencia de los primeros principios.”La política, a partir de Maquiavelo, buscara criterios de
eficacia, métodos de dominio y conservación del poder, eliminando lo ético y lo axiológico.”
HUMANISMO CRISTIANO:
ERASMO DE ROTTERDAM
No acepta la soberanía absoluta, se inclina por un tipo mixto de gobierno, prefiere los
regimenes donde existe representación popular o asambleas. Señala que un buen gobierno
no puede ser teocrático. Define a la república cristiana como una comunidad de cultura y
rechaza la idea de imperio. Desde el punto de vista de las relaciones internacionales se inclina
por una federación entre los países cristianos.
TOMAS MORO: Su obra más importante es Utopía donde se puede apreciar reflejos del
pensamiento erasmita.
En la isla de Utopía-es una sociedad igualitaria donde todos trabajan para todos- no existe l
propiedad privada y el estado regula la vid económica. Todos los magistrados y los sacerdotes
son elegidos, especialmente entre los letrados y este hecho da a las élites abiertas el
consenso y la representatividad para consolidar la armonía ciudadana.
La iglesia ejercía una benéfica influencia moderadora en los conflictos europeos; estos
conflictos darán impulso a la necesidad de un poder más fuerte que restablezca la paz social.
La reforma también acentuará el proceso de creciente secularización de la cultura y el
desarrollo de instituciones civiles, cuya tutela se desplazará de la Iglesia al Estado.
MARTIN LUTERO: Fue un reformador religioso incursiona en los problemas políticos desde su
visión del evangelio. Los puntos esenciales de su predicación se refieren al origen divino del
poder y a la sumisión incondicional que debe el súbdito a su gobernante.
Tomando prestados argumentos de san Agustín, señala que los hijos de Adán pertenecen en
su gran mayoría al reino de Dios.
Sostiene que el poder existe porque la naturaleza humana está totalmente corrompida por el
pecado original y el príncipe debe mantener a raya el mal, tal como el dominador al animal
salvaje feroz. El poder asume así una dimensión salvífica y represiva. En la concepción de
Lutero no existen dos espadas como en la concepción medieval. La espada única pertenece al
príncipe, que oficia de instrumento divino de venganza y de contención contra los pecadores y
los criminales.
“Si el príncipe es un tirano, si es cruel, la culpa es del pueblo que resulta responsable. Los
hombres tienen los príncipes que se merecen”-Prelot.
La tesis de Lucero se dirige a la dimensión religiosa del hombre y en ese carácter constituyen
un ataque a la Iglesia romana. Tangencialmente toca lo político, una de las consecuencias
prácticas del Luterísmo fue el remozamiento de la clase tradicional todo el poder viene de
Dios. Interpretada en la dirección de su exaltación y carácter absoluto derivado de su origen
divino.
Calvino estableció una verdadera dictadura religiosa, que se fundamentaba en las ideas
expuestas sobre la predestinación y la subordinación a la voluntad divina.
JHON KNOX: Plantea una tesis revolucionaria que contrastaría con la apelación a la sumisión
absoluta contenida en el pensamiento calvinista.
Este exponente del puritanismo escocés copiará casi exactamente al arquetipo del gobierno
teocrático de Ginebra luego de la victoria.
Una política centralizada de promoción del comercio exterior obligó a los monarcas a instaurar
un sistema de controles aduaneros permanentes, otorgar seguridad en las fronteras, crear un
sistema de seguridad jurídica que exigiera la centralización y estabilidad de las leyes, hechos
que contribuyeron a afianzar el Estado y la creación de una burocracia altamente tecnificada.
Describe y delimita el ámbito de la política, entiende que, Política consiste en el estudio de las
luchas por el poder y de las actitudes y acciones que permiten conservarlo y aceptarlo. Aquí el
punto de partida son los hechos observados y no los principios deductivos, abstractos y
generales que se supone gobiernan la naturaleza del hombre y la sociedad.
Intenta establecer correlaciones entre una serie de sucesos que permitan hacer
generalizaciones o establecer leyes: “no se interesa por el suceso singular, sino en las leyes
relacionadas con los sucesos.” Considera que la periodicidad de los cónsules en la época de
la república era una condición lógica para preservar las libertades ciudadanas y asegurar la
fortaleza del Estado. Pero tras comprobar la decadencia del Estado latino se debió a las
prorrogas indefinidas de los mandatos en favor de hombres providenciales, abandona su
afirmación.
Sostiene la existencia de dos tipos de hombres políticos: “los gobernados que no aspiran el
poder ni tienen capacidad de acceder. Los gobernantes que tienen ambición y deseo de
gobernar, posee la virtud, impulso coercible de una ambición sin límites y de la férrea voluntad
de acceder del poder. No reconoce límites éticos, domina el arte del fraude.
LAS OBRAS POLÍTICAS DE MAQUIABELO: Sus obras más importantes fueron “El Príncipe y
Los Discursos sobre las primera Décadas de Tito Livio” ambos en 1513. las obras presentan
aspectos del mismo problema: las causas del auge y la decadencia de los estados y los
medios por los cuales pueden hacer los estatistas que perduren.
“Para cumplir esta magna tarea se requiere de un príncipe dotado de virtud maquiavélica y
que esté acompañado por la fortuna.
Su habilidad: es la virtú.
La razón del estado es la suprema ley y la fuerza, el medio de la realizar los propósitos
políticos del príncipe.
En Francia señalaban que el monarca era imagen y semejanza de Dios, con poder absoluto,
por encima de cualquier ley positiva.
Jean bodin: sostiene que soberanía es el poder perpetuo e ilimitado inherente al soberano. El
príncipe está por encima de la ley, porque las normas positivas emana de sus designios, pero
esta limitado por el derecho que se fundamenta en las leyes eternas y natural y en los
principios que surgen de la naturaleza humana y por ello exceden la esfera de su voluntad.
Bodín es un teórico absolutista, pero a pesar de ello trata remoderar el poder, y distingue
entre:
Luego d e18 años la doctrina se establece y sostiene que se niega a cada devoto el derecho a
interpretar personalmente las Sagradas Escrituras. Se restablece la autoridad sacerdotal, se
reafirma el celibato y se reivindica el poder del pontífice a designar a los obispos.
El imperio cristiano se había dividido, Felipe II, reina España, y Fernando titular del imperio
alemán.
EL PADRE SUAREZ: Suárez sostiene que el Estado es una comunidad perfecta, que se
define por la capacidad de darse un gobierno propio y por el hecho de que no se encuentra
sometido a un poder exterior, ese poder se funda en el derecho natural, los hombres nacen
libres y se unen en comunidad; la autoridad emerge del pueblo, y esta potestad es dada por
Dios a los hombres. El pueblo otorga esta potestad al gobernante para formar y legitimar el
poder. Una vez que confía ese poder, no puede retirarlo, solo en caso de violación del pacto
social. Es el derecho de resistencia a la opresión.
JUAN DE MARIANA: Señala las limitaciones del poder del rey, mediante la participación del
pueblo en los asuntos públicos y por la sumisión del príncipe a las leyes del Estado.
Sostiene que la soberanía pertenece por derecho divino al pueblo; que no deberá acatar al
soberano herético. Justifica el tiranicidio.
UNIDAD VI
EL SIGLO XVII
EL PROGRESO CIENTÍFICO Y RACIONALÍSTA:
El siglo XVII se caracteriza por ilustres que promoverían una verdadera revolución del
pensamiento. Francis Bacon, Kepler, Descartes, Pascal y Newton, cambiarían la concepción
sobre el cosmos, el método científico y las leyes sobre la mecánica celeste.
“la política aparece como una ciencia, que forma parte de una ciencia universal”
El siglo XVII no inventó el derecho natural, Groccio, no creo ni el derecho natural, ni el derecho
internacional. Su obra se vincula por la forma y por el fondo con la tradición escolástica; es
una obra de transición entre el derecho natural metafísico y el derecho natural racionalista.
Concibe una sociedad formada por todos los estados, que permite establecer reglas que
establezcan el derecho de los hombres por el solo hecho de ser tales. Es partidario de un
poder fuerte que asegure la propiedad, el comercio, la paz y el orden.
Estas obras aunque difieren en sus aplicaciones prácticas, pero tiene como fundamento un
mismo individualismo, y una misma premisa utilitaria que solicite al estado ser un ente que
garantice la paz y la seguridad.
Considera que:
El estado de naturaleza está signado de todos contra todos. El hombre procura de sus fines
propios y excluyentes, se convierte en el lobo del hombre, facilita que el más fuerte
prevalezca. El derecho natural privilegia la fuerza. Esta lucha de todos contra todos, transitan
hacia la devastación y la muerte, que solo puede evitarse mediante un pacto social que
establezca la seguridad. Se alcanzará cuando se haya realizado el tránsito del estado natural
al estado civil.
Los hombres se unen mediante un contrato social que tiende a garantizar la paz. Ese pacto de
origen al estado y desde él se genera el derecho. El individuo no puede reservarse ningún
derecho. Sus poderes pasan de un modo absoluto al estado. El leviatán es un ser de relación
que surge de un doble pacto: 1- el pacto de asociación para evitar la destrucción entre sí los
hombres. 2- el pacto mediante el cual designan a quien ejercerá el poder absoluto.
El monarca no debe tener ninguna restricción y no puede encontrarse limitado por normas que
no haya generado él mismo.
Hobbes diferenció el derecho el derecho natural de la ley natural. El derecho natural otorga la
capacidad la capacidad de utilizar todos los medios para asegurar su supervivencia. La ley
natural no es una facultad inherente sino un conjunto de normas que tienden a posibilitar que
cada individuo evite todo el daño.
El derecho natural lleva a un estado de guerra, la ley natural lo evita limitando el derecho
natural.
El estado tiene como finalidad evitar el retorno al estado natural o de anarquía. Su misión no
es procurar el bienestar social, sino asegurar el imperio de la paz y de la defensa común. En
relación al derecho de propiedad dice que no tiene carácter natural sino que emana del estado
y este lo garantiza con una buena organización social.
Tras la ejecución de Carlos I, cobra un gran desarrollo la idea implícita de Hobbes, de que las
instituciones políticas y sociales solo se justifican en la medida en que protegen los intereses
y garantizan los derechos individuales, conduciendo a la restauración de 1860, como a la
revolución de 1868. El utilitarismo reina antes de haber sido proclamado oficialmente. El cual
se manifiesta en la burguesía de los negocios, y en la aristocracia terrateniente, se oponen el
radicalismo de los niveladores y las tesis republicanas.
EL ABSOLUTISMO FRANCES. PROGRESOS Y DIFICULTADES.
Bossuet: Considera a la monarquía como la forma de gobierno mas común, mas antigua y
mas natural.
“no hay ninguna forma de gobierno ni ninguna institución humana que no tenga sus
inconvenientes hay que permanecer en el estado al que el pueblo está acostumbrado por
obra de un largo periodo de tiempo, por esto Dios toma bajo su protección a los gobiernos
legítimos en cualquier forma en que esté establecido, quien pretende derribarlo no es solo
enemigo público, sino también enemigo de Dios.
El poder supremo es el poder legislativo, lo esencial es el hacer leyes, y las leyes no pueden
ocasionar perjuicio alguno a los propietarios.
El poder ejecutivo y el poder legislativo no deben estar reunidos en las mismas manos, pero el
poder legislativo es superior al ejecutivo.
El poder legislativo se encuentra limitado por los derechos naturales. el poder es, poder de
libertad, y esa libertad es una libertad para la felicidad, mediante la razón.
Todo poder para ser político debe ser justo, el problema del poder se reduce a un problema
moral.
La resistencia al poder, si el poder perjudica a los derechos naturales, los gobernados tiene
derecho a sublevarse, que descansa en la soberanía popular, no tiende a realizar las
aspiraciones populares, sino a defender o restaurar el orden establecido. Permite alejar el
peligro de la revuelta popular, no constituyendo en absoluto una invitación a la sublevación.
La república es para ellos, un medio más que un fin. Invocan los derechos del pueblo y
afirman que todo hombre tiene el derecho de aprobar la ley por intermedio de sus
representantes.
Conciben a la nación como un conglomerado de individuos libres, que cooperan por motivos
de interés personal y que se dan una legislación conforme con el ciudadano por la libertad
individual.
Filosofía de la ilustración.
La razón desde el punto de vista del individuo, “el conocimiento de las verdades útiles para
nuestra felicidad”, existe un derecho y un deber de ser feliz, a trabes de la virtud y la razón.
El espíritu nació alimentado al mismo tiempo a los dos bandos enfrentados, monárquicos y
republicanos, sacaron argumentos de la misma fuente para arrojárselos mutuamente, el
pensamiento de Montesquieu transitaba sereno, por la tesis intermedia, “la continuación de la
monarquía pero con su omnipotencia cercenada”.
Las cuatro décadas posteriores, que desangraron a Francia dieron razón a las ideas de
Montesquieu.
Los grupos logiados, las elittes, tomaron de su prédica el desprecio por el absolutismo de las
monarquías, soslayando las ideas del barón: “la fundación de un orden posterior, donde el
equilibrio de los poderes facilitase la convivencia armónica y los beneficios de la libertad para
todos”.
Montesquieu temía el absolutismo de los déspotas franceses, y miró hacia Inglaterra, regresó
asombrado de las liberalidades de un insipiente poder, la prensa.
Montesquieu realiza una actualización de la teoría de la división de los poderes, como manera
de evitar un gobierno despótico y su clasificación de los gobiernos es:
Gobierno Monárquico: gobierno de una sola persona de acuerdo a las leyes fundamentales y
dentro de los canales y restricciones que le confieren los poderes intermedios. Su principio es
el honor o espíritu del cuerpo.
Gobierno despótico: es condenable porque es el gobierno de uno solo que conduce el Estado
en su propio beneficio y de acuerdo a su capricho, sin sujetarse a la ley. Su principio es el
temor.
b.- república democrática: el conjunto del pueblo tiene el poder soberano. Su principio es la
virtud cívica, que es el privilegio del interés general sobre el particular.
TEORÍA DE LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES
El contrato social asegura la igualdad de los ciudadanos que tienen iguales derechos en la
sociedad. Libertad e igualdad se asocian en esta comunidad democrática.
El rey Jorge III decidió implantar en forma inconsulta, nuevos impuestos a las colonias, para
solventar los gastos bélicos de la corona británica.
Benjamín Franklin, fue el emisario a quienes las colonias encomendaron la misión diplomática
de evitar un conflicto abierto con la corona. A pesar de haber interpuesto sus oficios con éxito
durante un tiempo, la guerra estalló en 1775.
Constituyó el arquetipo que mostrarías a la posteridad una Nación regida por una constitución
moderna, antiabsolutista, republicana, democrática y federal.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA:
La representación popular será el nuevo principio mediante el cual el soberano puede ejercer
el gobierno de la nación. Los representantes del pueblo serán sus mandatarios, investidos del
poder soberano que les delega su titular anónimo y múltiple, quien conserva la titularidad de la
soberanía.
Burke, se indigna de que Price haya propuesto a la revolución francesa a los británicos como
modelo. Privilegia los valores prácticos, únicos guardianes del orden natural, aún cuando
acaba de admitir valores universales.
Enfrenta a la Revolución francesa, geometría orgullosa edificada sobre una tabla raza, con la
Constitución Inglesa, cuya profunda sabiduría no reside en algunas leyes o principios, sino en
una amplísima y sutil armonía de costumbres, prejuicios e instituciones concretas, depositadas
en el curso de los siglos, las cuales se han superpuesto, armonizado y fundido, suscitando
natural mente el dialogo alternativo de los partidos políticos, cuyo papel consiste en estimular
y equilibrar ese organismo vivo que es la Constitución británica.
ELOGIO DE SUJECCIONES: Cree que la sociedad civil, descansa sobre un contrato que
puso fin al Estado de naturaleza, que correspondía a nuestra desnuda y temblorosa
naturaleza, anterior a la providencia, de modo que la sociedad civil “convencionada” es el
verdadero Estado de naturaleza.
La sociedad civil tiene el fin de proteger los derechos de los hombres, pero estos derechos
son exclusivamente el derecho de alcanzar la felicidad mediante la victoria de la virtud sobre
las pasiones, por ello ha de contarse esos derechos derecho de ser gobernado, derecho a las
leyes, a las sujeciones, derecho de cada cual a su conservación y felicidad. Postula el
gobierno de una aristocracia natural penetrada por la práctica de una disciplina personal y de
virtudes severas y restrictivas.
Las fuentes místicas del tradicionalismo francés: Joseph de Maistre declara que espera una
nueva revelación, una expresión religiosa nueva que formula plenamente el sentido de las
Escrituras. Nada hay mas alejado del racionalismo del que presumirá Maurras.
Los puntos de unión entre el tradicionalismo místico de Maistre y el nuevo “cristianismo”de los
saint- simonianos. Tradicionales y Saint-simonianos ofrecen mas de un rasgo común.
La deuda del francmasón místico Joseph de Maistre hacía el iluminismo de saint- martín,
resulta evidente. Su concepción es totalmente mística
UNIDAD VIII
SIGLOS XIX Y XX
ENCAUSAMIENTO DEMOCRÁTICO.
El liberalismo de Tocqueville:
La obra máxima del escritor liberal de la época, no es representativa de una amplia corriente
de pensamientos. Tocqueville es heredero de una tradición aristocrática y terrateniente. Esta
tradición aristocrática se concilia en Tocqueville con la tradición parlamentaria, tiene una
actitud respetuosa pero libre respecto a la religión.
_ 1º parte.
_ 2º parte.
3_ “Los souvenirs” están dedicados en su mayor parte al período de 1.848 – 1.849, las
primeras páginas ofrecen un cuadro cruel de la monarquía de Julio.
La América que visita Tocqueville es la América Jack Ksoniana – Jackson (1.767 – 1.845), fue
presidente de Estados Unidos en 1.829 y en 1.837 que vuelve a las fuentes de la democracia
“Jeffersoniana”, desconfianza respecto a los privilegios y a los monopolios, retorna a los
principios de la declaración de Independencia, insistencia en la igualdad de derechos. Jackson
piensa que estos pueden ser armoniosamente conjugados y estiman que hay que confiar a los
gobernantes en su función propia, que consiste en proteger las personas y los bienes.
Toda su obra es una meditación sobre la libertad, es una obra moralista, situado dentro de la
tradición de moralistas franceses. Busca una respuesta a esta única pregunta ¿cómo conciliar
la libertad con la nivelación igualitaria, como salvar la libertad?
“La democratie en Amérique” procede de una reflexión sobre la igualdad. Los hombres tiene
una “pasión” insaciable, ardiente, etc. por la igualdad. La sociedad evoluciona hacia la igualad,
es decir, hacia la democracia.
La descentralización administrativa.
EL ESTADO NACIONAL
HEGEL, es el prototipo del intelectual puro al prototipo del hombre racional frío, no solo su
filosofía era dialéctica, sino también su personalidad.
HEGEL, en su reflexión sobre la historia universal, sobre el derecho y sobre el estado, toma
como “punto de referencia” la crisis que la revolución francesa señala.
HEGEL, afirma en varias ocasiones que importa poco considerar Estados particulares o
instituciones particulares, que es necesario considerar, en primer lugar, lo que es el estado, no
se puede juzgara los estados antes de saber lo que es el estado, es decir, la idea de estado.
HEGEL, sufrió las más diversas influencias filosóficas, Kantismo, Naturalismo, Romanismo.
El idealismo hegeliano es radical. Para él la idea no es una creación subjetiva del sujeto, sino
la misma realidad objetiva. Todo procede de ella, tanto le mundo sensible como las
producciones del espíritu.
El espíritu no se desarrolla según el azar o el puro arbitrio, sino según leyes conformes con su
naturaleza, según leyes lógicas. Pero esta lógica es de la dialéctica. La dialéctica es la ley del
desarrollo a través de la conservación y la superación de las antinomias, que se resuelven.
Este ritmo de tres tiempos tesis – antitesis es el único modo de desarrollo, tanto del ser como
del pensamiento.
Si este ritmo resuena, es a causa de la finalidad que impulsa a la idea de hacerse espíritu
universal.
INDIVIDUO Y PUEBLO
Sin embargo, las guerras aunque necesarias, llevan a los pueblos hacia su decadencia,
incluso a las que logran el triunfo.
La historia, es la historia del espíritu. La razón que actúan en la historia, utiliza las “pasiones”
de los hombres, éstos siguen su propio interés y lo realizan, pero al hacerlo producen algo
más, algo que está en lo que hacen, pero que no estaba ni en su conciencia, ni en su
intención.
Este fin lejano es la realización y la toma de conciencia de la naturaleza más peculiar del
espíritu: la libertad. La conciencia solo floreció en los griegos, que por esta razón fueron libres.
Por ello HEGEL, sitúa el mundo del pensamiento griego en el centro mismo de su historia de
la libertad.
El espíritu se manifiesta en la historia a través de los pueblos. El espíritu de que aquí se trata,
es el “espíritu nacional”.
Todos los escritores de HEGEL, posteriores al período de Jena, se induce que el pueblo
alemán, en efecto, pasa por esa fase de “la fresca juventud” de un pueblo elegido por el
espíritu, en un momento de la historia, para darse, a través de él, el más elevado concepto de
sí mismo.
LA FILOSOFÍA EL ESTADO
Parece que HEGEL, creyó encontrar en el estado prusiano de su tiempo una encarnación
histórica de su teoría del estado moderno, no parece sin embargo, que quepa reprocharle el
haber sostenido que ese estado concreto fuera la mejor organización política posible.
LA CORRIENTE TRADICIONALISTA
DE MAISTRE Y BONALD
LA CORRIENTE TRADICIONALISTA
Desde esta perspectiva realizó un irónico ataque contra la divinización de la razón realizada
por la revolución francesa y de donde proviene su carácter intrínsecamente perverso.
La sociedad y los estados son instrumentos de providencia divina. El estado es una asociación
solidaria entre los vivos, los muertos y los que van a nacer, donde se suman y agregan todas
las virtudes, la perfección la creencia y el arte. La constitución es un patrimonio colectivo que
se logra para la acumulación de las experiencias válidas, a lo largo de la historia.
Al igual que Burke, de Maistre y Bonald, se burlan de las pretensiones racionalistas del siglo
XVIII.
Los tradicionalistas recurren a la historia como principio de explicación, sin embargo la historia
está subordinada a los designios de la providencia. Para De Maistre, la historia es el producto
de un orden providencial. Este “providencialismo” de Joseph De Maistre le conduce a
presentar a la revolución francesa como una expiación querida por Dios. De Maistre los
convierte en agentes de la voluntad divina.
Tanto para Bonald como para De Maistre no son los individuos los que constituyen la
sociedad, sino que es la sociedad la que constituye a los individuos, los individuos no existen
más que en y por la sociedad, y no poseen derechos, sino deberes respecto a esta. Esta
religión de la sociedad termina en religión del estado. De esta forma el estado se encuentra
divinizado, el gobierno se establece sobre bases teocráticas y la obediencia está siempre
justificada.
Experiencia, sociedad, orden, unidad, providencia: estos temas constituyen el fondo común
del tradicionalismo universal. Las obras de Joseph de Maistre y de Bonald comportan pocas
referencias precisas a las tradiciones francesas, es menos tradicionalista que
contrarrevolucionaria.
EL LIBERALISMO
Hay quienes señalan a Benjamín Constant como el padre del liberalismo político. Pero no
parece sensato adjudicar a una sola persona la autoría de una doctrina cuyos principios ya
había esbozado John Jake y que se vieron plasmados en la revolución americana y en la
constitución que fue su consecuencia.
_La libertad para los antiguos consistía “en la división del poder social entre los ciudadanos
de una misma patria”. “la libertad para los modernos es la seguridad de los goces privados y
las garantías concedidas por las instituciones para asegurarlas”.
_La libertad es, “asegurar al hombre la disposición y la expansión de sí mismo, donde quiera
que esté, por el solo hecho de ser hombre”.
_Existe una posición de la existencia humana que necesariamente queda presa de todo
contralor social. La soberanía existe de una manera limitada y relativa. Su imperio termina en
el punto en que comienza la independencia de la existencia individual. Ningún poder en la
tierra es limitado, ni el pueblo, ni el de esta ley.
_Entiendo por libertad, el triunfo de la individualidad, sobre la autoridad despótica y sobre las
masas que reclaman el derecho de someter a las minorías al imperio de las mayorías.
LA PROPIEDAD: asegura el mínimo que posibilita la capacitación del hombre para el ejercicio
de los derechos políticos.
SOCIALISMO
Gaetan Pinou, propuso que se denominase socialista a “la igualdad de condiciones mediante
la supervisión de la propiedad individual y la colectivización de su economía”. Frente a la
libertad y a la igualdad formal que propugna el liberalismo, el socialismo pretende la igualdad
real.
EL SOCIALISMO UTÓPICO
Fue llamado así por Marx, porque predicaba la implantación de sistemas de armonización
social basados en la convicción sobre las bondades intrínsecas del ser humano y su
predisposición gregaria que había que estimular.
EL SOCIALISMO CIENTÍFICO
Su máximo exponente fue Marx quien se había sumado a los críticos del sistema liberal y con
acento a veces profético y a veces presuntamente científico proclama su final. Pero los
precursores socialistas utópicos tampoco quedan al margen de la crítica, sobre la base de que
su sistema no está cimentado en un esquema científico.
El estado nacional es el verdadero protagonista del proceso dialéctico porque es una unidad
que sintetiza el genio de las naciones y es el elemento de su progreso histórico.
El progreso humano, merceda al concepción del materialismo dialéctico, solo puede explicarse
mediante la ciencia económica, ya que ésta es la ciencia del hombre en cuanto a la materia.
El supuesto filosófico de que el progreso solo nace de la confrontación violenta y que el motor
de la historia es la lucha de clases señala el método de acción política marxista: la violencia
institucional o revolución proletaria. Esa violencia está justificada por la misma lógica de la
historia.
La ley de concentración del capital: el sistema capitalista por su lógica interna contiene la
semilla de su propia destrucción.
Teoría de la plusvalía: el valor de los bienes es el valor de las horas de trabajo que se requiere
para su producción. El marxismo intenta explicar la estructura del universo en términos
accesibles a la razón. El marxismo concibe al hombre como un epifenómeno de la materia,
niega la libertad y el espíritu humano.
EL NACIONALISMO
EL NACIONALISMO ALEMÁN:
Fiahte: sostiene que solo mediante la educación de un hombre perfecto, se podrá alcanzar un
estado perfecto. Esta condición hace que los alemanes ocupen un lugar de privilegio en el
desarrollo histórico de la humanidad.
Hegel: se proponía explícitamente que a través de una religión popular y racional se pudiese
restaurar al hombre en su totalidad y armonía. Su teoría filosófica madura, parece desmentir
todas estas ricas facetas de su vida, porque para el, lo absoluto es, la razón.
EL NACIONALISMO ITALIANO:
José Mazzini: formula la teoría de que los grupos humanos, culturales y étnicamente
hegemónicos deben reunirse en un mismo estado soberano.
EL NACIONALISMO FRANCES:
Michelet: sostiene que “La Nación” no es una colección de seres diversos, sino un ser
organizado, un apersona moral.
EL NACIONALISMO SOCIALISMO:
Adolfo Hitler: vierte sus ideas racistas de pureza de la raza germánica, que tiene un manifiesto
destino mesiánico. “la raza aria es la única que contiene la posibilidad de engendrar una
humanidad superior”.
Benito Mussolini: su eslogan era “todo en el estado, todo por el estado, todo para el estado.
Nada centra el estado. Nada fuera del Estado”.
El estado omnipotente, encarnación de la nación, será el centro, el eje desde el cual pivoteará
toda la política de redención social y humana. En esta concepción del individuo, subsumido
en el estado, el ciudadano no representa más, como comúnmente se cree, el fin de la vida
nacional y de la actividad del estado, que es la misma nación organizada y operante en el
mundo.
Al individuo solo le cabe la libertad de consentir las políticas que impone el partido único.
El estado es totalitario, porque toda esfera social o personal entra en el estado y vive en el
estado con todo lo que es y le pertenece.
En Mayo de 1.943 fuerzas aliadas desembarcaron en el sur de Italia. El gran consejo destituye
a Mussolini, surge un nuevo gobierno presidido por el Mariscal Badoglio. Mussolini fue
liberado por los alemanes. El 28 de Abril de 1.945 Mussolini es capturado y luego asesinado.
LA REPÚBLICA DE WEIMAR:
Surgido en la primera guerra mundial. Entre 1.918 y .1923 los precios subieron mil millones de
veces, esta situación produjo la ruina de la clase media, cuyos integrantes imputaron a los
marxistas que conducían la república de Weimar.
En 1.924 se otorgó a Alemania un gran préstamo internacional que hizo posible estabilizar la
economía y lanzar al país a una formidable recuperación que luego floreció también en el
ámbito cultural, de la ciencia y la tecnología.
En 1.929 una nueva crisis económica se abatió sobre Alemania. Una gran cantidad de
empresas quebraron y el desempleo se elevó vertiginosamente.
EL NACIONAL. SOCIALISMO:
Logró éxitos en el ámbito de política exterior. El pueblo el pueblo alemán se galvanizó tras su
conductor que exhibía los resultados sorprendentes y había desafiado abiertamente a las
potencias vencedoras de la Gran Guerra.
En Septiembre de 1.939 Alemania invadió Polonia con el objeto de cerrar “el corredor de
Danzing o pasillo polaco que dividía a Alemania en dos”.
Las potencias como Francia e Inglaterra no permanecieron impasibles. Con gran desagrado
declararon la Guerra a Alemania, comenzando la 2º Guerra Mundial que concluyó en 1.945
con la derrota de Alemania y Japón.
UNIDAD IX
TEORÍA DE LA SOCIEDAD
Se debe a la filosofía Alemana del siglo XIX la distinción entre:
_ ciencias del ser o ciencias de la naturaleza: buscan formular las leyes universales que rigen
el mundo físico – natural sobre la base de la causalidad.
Ciencias del deber ser o ciencias del hombre, o sociales, o de la cultura o del comportamiento
humano.
Cada época histórica ha presentado una concepción cultural, una idea sobre el hombre, su
misión y su naturaleza.
En la antigüedad clásica el hombre es parte armónica del orden cósmico y su vida debe
amoldarse a la norma del estado que está regida por las mismas leyes que disciplinan el
universo.
Los sofistas fueron los primeros filósofos que plantearon la existencia de una ley natural a
veces divergente del derecho positivo de la ciudad.
Sócrates será un pensador que luchará contra el relativismo moral de la sofística y encontrará
en el conocimiento de sí mismo, la revelación del misterio íntimo del ser y el fundamento del
crecimiento moral del hombre.
Platón, su filosofar apuntará a restaurar la armonía del hombre con la Polis y de la Polis,
respecto al arquetipo de la ciudad que pertenece al orden divino que debe ser su medida y su
norma.
Diógenes, perplejo ante el ser del hombre ironiza todas las definiciones.
Durante el período helénico, los estoicos pregonan que el hombre es un “ciudadano del
universo” y que su vida debe cumplirse dentro de una armonía plena con el orden del
cosmos.
Es estoicismo dio al mundo clásico, nuevos fundamentos de vitalidad cultural y de una nueva
visión del cosmos. Pero a través de los siglos que abarca este largo período histórico, se va
gestando y plasmando una idea clara sobre el ser del hombre, sobre su valor intrínseco y
sobre su misión en el mundo.
Es en esa época Aurea que emerge una idea clara sobre el hombre como gran protagonista
de la política. En Asiria, Egipto y Persia, sin embargo el hombre nada significa. El único
protagonista de la historia era en esos países, el faraón, el monarca, representante de la
divinidad en al tierra.
En Atenas se tiene la visión del hombre como un ser autónomo, responsable de su destino y
del destino de la polis y dotado de los derechos correspondientes a su calidad de individuos
libres, la igualdad y la libertad de la palabra.
El hombre de la antigüedad tiene una idea clara de la armonía y de la proporción. Su visión del
mundo es limitada. El orden moral, la disciplina interior del hombre debe guardar
correspondencia con el orden social y cósmico.
El hombre clásico existe dentro de un orbe limitado y recurrente, que lo hace desde adentro.
La imagen de ese mundo es el resultado de una auto limitación que rechaza la caótica infinito
y renuncia a los desmesurado.
Los movimientos intelectuales de los griegos no tendrán pues a cambiar un mundo. Por le
contrario, su pensamiento más bien quiso retornar siempre a una mítica Edad de Oro,
preexistente y feliz, por ser adecuada a la medida humana.
EL HOMBRE CRISTIANO
EL HOMBRE MEDIEVAL
El hombre medieval tratará de reconstruir el mundo como un todo y asignar a cada ser un
lugar de alguna manera necesario. El hombre medieval se preocupa sobre todo por lo
supraterrenal y se aleja de lo mundano.
EL HOMBRE RENACENTISTA
El Renacimiento abrió una corriente de exaltación del naturalismo y de los valores terrenales y
sociales. También se inició una corriente de racionalismo que produciría la separación de las
ciencias de la filosofía y de la tecnología, dando una fundamentación epistemológica no
trascendente a los diversos saberes. A Maquiavelo debemos la acuñación de una concepción
pesimista sobre la condición humana. Según este pensador, los hombres son ingratos,
volubles, dados al fingimiento, aficionados a esquivar los peligros, etc.
Son pocos los individuos que están por encima de este cartaban de miserias morales. Esos
hombres relevantes son los que poseen la “virtud” (que significa fuerza). El pensador expresa
de esta manera el carácter fuerte que debe tener el príncipe.
La figura del príncipe desolazara del escenario político a los hombres grises, de perfiles
comunes, que se mestiza con la maza de los que no hacen historia.
Ese culto por el hombre excepcional culminará en el mito del héroe de Nietzche, quien
sostuvo que debía volverse a los presocráticos y que para restaurar al hombre en su esencia
vital debe logarse que prevalezca la voluntad de poder que caracteriza al héroe. El hombre
común debe ser dominado por este.
La línea pesimista sobre la conducción humana será decepcionada por el pensador Hobbes.
a)_ el hombre como un ente de razón: Descartes dirá, “pienso, luego existo”, y luego tendrá
que extraer la realidad del mundo desde su mente. La realidad emergerá de mi propio
pensamiento y solo podré predicar la verdad de aquellas cosas que se tornan transparentes a
mi razón.
b)_ el Homo – economicus: esta concepción vacía le hombre de toda su riqueza ontológica y
la considera un factor más, en juego de las leyes económicas que rigen en la vida real de las
sociedades.
Las vertientes de la antropología moderna, tampoco logran un concepto unívoco del y sobre
el hombre, aunque ha realizado notables intentos de establecer u n criterio definitivo sobre el
ser del hombre.
_Buber, advierte dificultades en la búsqueda por saber ¿qué es el hombre? Porque el ser
humano es tan basto, diverso e inabarcable que escapa a cualquier intento de definirlo.
Todas estas mutilaciones o reducciones de la vida humana y del hombre, condujeron a Max
Scheller a iniciar el proceso que denominó “resublimación”, la vuelta al hombre íntegro, no
mutilado ni parcializado.
“el hombre – afirmó – ha demostrado hasta hoy en su evolución ser objeto de una enorme
plasticidad. Por eso el mayor peligro de la antropología filosófica, es concebir una idea del
hombre demasiado estrecha, derivándola, sin darse cuenta de una sola forma natura o
histórica del hombre”.
El hombre no es una cosa reductible, un objeto unidimensional “es una dirección del universo
mismo, de su fundamento”.
_ Marx distinguió entre persona íntima y persona social. La persona íntima es influida por la
sociedad pero reservada para sí, en la intimidad su persona, la suprema cualidad humana: la
libertad.
_ Max Scheller, sintetiza en tres círculos las ideas existentes en relación al hombre:
La conclusión es que: poseemos una antropología científica, otra filosófica y otra teológica,
que no se preocupa una de la otra. No poseemos una idea unitaria del hombre.
Otros autores como Casirer y Heidegger coinciden también en señalar que no existe unidad
conceptual para responder a la pregunta ¿qué es el hombre?
Max Scheller sostiene que el hombre es hombre porque tiene razón, pero ésta no se reduce a
la razón racionante; sino que también el hombre tiene espíritu, sentimientos, etc.
La persona es el centro activo, en el que el espíritu se manifiesta dentro de las esferas del ser
finito, a diferencia de todos los otros centros funcionales de vida.
El hombre es libre por ser hombre y es hombre por ser libre. El hombre tiene siempre su
libertad, que ningún poder de la tierra puede allanar. Ese hombre resublinado, restaurado, no
parcializado, solo responde en parte a la pregunta ¿qué es el hombre?
EL RACIONALISMO INMANENTISTA
La edad moderna acuñó el principio inmanentista que proclamaría la autonomía del hombre
frente a toda ley y toda realidad recibida desde el exterior. El libre examen proclama el
advenimiento del yo, la revelación de la conciencia individual frente a la religión tradicional y a
la institución eclesiástica.
Esta comprobación hará decir a un pensador de nuestro tiempo que: “nosotros afirmamos
como verdad evidente la incompatibilidad entre el principio cristiano de la trascendencia y el
principio moderno de la inmanencia. Tal incompatibilidad se basa en la coherencia misma del
principio en que emplaza y apoya el pensamiento moderno”.
“el ser es declarado finito por la filosofía contemporánea, por que habiendo sido eliminada la
pseudoteología racionalista, no queda otra realidad que la conciencia del hombre concreto,
histórico, como individuo o como sociedad en su hacerse temporal.”.
El querer es, su última, suprema y cumplida forma, tiene los predicados del ser. El hombre
inmanentista será un activista o un desesperado.
EL HOMBRE MARXISTA
Marx afirma que la religión es una alienación del hombre, este se proyecta en Dios, sus
aspiraciones, sus deseos, sus arquetipos se ven frustrados en al vida real. “la religión no es
más que el sol ilusorio que gira entorno al hombre, hasta que este gire alrededor de sí mismo
como de su propio sol”.
El hombre según Marx no tiene esencia ni naturaleza, él se genera y se realiza así mismo a
través de la actividad. El hombre es su propio creador a través del proceso histórico, la clave
de esta auto generación de la raza humana está en su relación con la naturaleza.
Esa idea de hombre productivo, inquieto, vacío de ser y lleno de acción está condensada en la
falacia fáustica: “en el principio era la acción”.
La liberación del hombre no será otra cosa que la autorrealización en el proceso de la relación
productiva entre el hombre y la naturaleza.
La crítica Marxista al capitalismo, radica en que el sistema pervierte el trabajo que se torna
enajenado. El trabajo en la sociedad socialista debe hacer posible que “yo pueda dedicarme
hoy a esto y mañana a aquello”.
Esta visión liberadora, ingenua y apacible del activismo, es una utopía abstracta. El principio
Fáustico, el activismo materialista convierte a los seres humanos en máquinas de producir, en
máquinas de destruir, en máquinas de una praxis expansiva y sin alma.
El hombre dialéctico pragmático, contumaz, carece de ser. Este mismo hombre pertenece a
un proceso histórico inexorable que lo conducirá a esa parusia materialista. En ese proceso él
es una máquina, una palanca del destino que está en guerra contra todo lo que se oponga a
su concepción mesiánico. No es un hombre concreto en un mundo concreto. El principio
inmanentista lo dispara hacia la abstracción, hacia el sentido final de la historia, hacia la
feliadad del hombre abstracto para la sociedad abstracta.
El siglo XIX, fue incapaz de producir una antología o metafísica sistemática. El siglo XX, en
cambio, ha visto surgir una pleya de metafísicos.
Lo verdaderamente importante de este florecimiento que es cada vez más impetuoso, es que
la nueva y eterna filosofía del ser ha encontrado coincidencias asombrosas con la física, la
escuela de Hamburgo y la Escolástica. Las concordancias son decisivas en torno a problemas
como la naturaleza del conocimiento sobre la estructura escalonada y jerárquica del mundo,
sobre el espíritu como el nivel máximo del ser y de la existencia de fines en las cosas creadas.
Principio de trascendencia: la realidad existe con independencia del hombre que puede o no
percibirla. El realismo permite retornar al sentido común y dar una base sólida al pensamiento.
De los nuevos conocimientos aportados por las corrientes filosóficas del siglo XX se pueden
extraer los siguientes axiomas:
C_ la unidad esencial del hombre: esta idea presupone que el hombre es una criatura divina,
profundamente real. También presupone la idea de humanidad.
D_ la estructura jerárquica del hombre señala que la reflexión debe preceder a la acción: la
actividad del hombre vacío del ser y de finalidad, introduce al caos en la naturaleza y en la
sociedad.
F_ el ser humano es una unidad de cuerpo y alma: esa unidad debe tener un dinamismo
armónico, que le permita ser y actuar dentro de la ley natural, que le permita multiplicar los
bienes y alcanzar la plenitud individual y social dentro de la ley natural.
Ese equilibrio solo puede ser alcanzado mediante la comprensión, la aceptación y la propia
cultura.
G_ El hombre pertenece por naturaleza al reino del espíritu: este reino es el de la libertad. La
justicia y la paz no existen por sí mismas, sino que pertenecen al ámbito de la libertad, que es
propio de los seres espirituales. El orden social debe ser justo para que sea humano, aunque
para ello deba sacrificar algunas facetas del orden natural. El orden político debe asentarse
sobre la justicia, la paz, el orden debido.
EL HOMBRE REAL
El hombre concreto, sujeto y objeto de las ciencias sociales, es pues el hombre real y no el
concepto abstracto de hombre que puede aportar una ideología o una moda filosofía pasajera.
La idolatría del método es una de las consecuencias más negativas del cartesianismo, que ha
circunscripto drásticamente el ámbito del saber científico a los conocimientos reductibles a su
eslabón racionalista
2) _ la visión opuesta, surge de una experiencia vivenciada del ser del hombre y nos conduce
ala segunda concepción.
La convicción que el hombre es un ser integrado por cuerpo y alma, radicando en ella la más
alta dignidad de la inteligencia y el asiento de las libertad.
1. Maritain dice: “el hombre antropológicamente es uno, pero desde el punto de vista
social puede ser considerado como individuo o como persona”.
El hombre como persona es un ser compuesto de cuerpo y alma. Como individuo que
pertenece a la especie humana, tiene necesidades y fines que se satisfacen a través de la
vida de relación, de la participación social y política.
La idea de J. Maritain es que tomando el hombre como individuo, éste es un ser social que
debe sujetarse a la normas y prescripciones estatales. Pero el hombre como persona debe
tener la libertad de elegir su destino último para salvarse o para perderse.
Como dice también Heller, la persona en su faz social puede y está sometida a las leyes y a la
acción del poder, pero la esfera de su intimidad no puede ser avasallada ni por el poder más
alto.
EL HOMBRE COMO INDIVIDUO: DIMENCIONES Y PLANOS DE LA REALIDAD EN QUE
TRANSCURRE SU VIDA
La mundaneidad.
La politicidad.
Estas dimensiones se refieren a la vida exterior del ser humano, pero no a su intimidad.
EL HOMBRE SER MUNDANO: la mundaneidad del hombre, que se halla lanzado en este
vasto escenario, donde debe representar el drama de su vida. No existe otro espacio ni sitio
donde el hombre pueda realizar la aventura de vivir.
En consecuencia, el hombre es un ser mundano por que él está en el mundo, en ese amplio
contexto, se incluyen, el contorno físico, las cosas materiales, el orbe cultural pleno de
elementos significantes y también los otros hombre.
La vida del hombre se da pues en el mundo. Está abierto a la realidad y a lo otro que no es él
mismo. En el encuentro con la realidad circundante, el hombre actúa de diversas maneras con
o sobre los objetos, sujetos y cosas que encuentra.
Al coexistir es un interactuar las existencias, entre dos seres, no simplemente estar ahí, sin
tener que ver el uno con el otro.
El hombre está instalado en el mundo pero puede tomar distancia de él, puede refugiarse en
su interior e incluso puede prescindir temporalmente de lo exterior para dedicarse a reflexionar
y resolver sobre su vida en relación a su propio ser a los demás hombres y a las situaciones o
cosas que le plantean su existencia en el mundo.
Sin embargo, el ser humano para su propia expresión toma conceptos, palabras, gestos y
estilos vigentes en la sociedad. Esto es la vida social que la toma elaborada, esta vida social
no es ni original ni íntima, y podemos casi escindirla de la vida personal y profunda.
El estar abierto al otro, a los otros, es un estado permanente y constitutivo del hombre. Es el
estado de coexistencia y la matriz de cualquier posible relación social. Cuando la relación con
el otro ser se trona activa, yo actúo sobre el, y el actúa sobre mí.
Esta relación social que nace de la acción recíproca entre las personas, es una consecuencia
de la naturaleza humana. El hombre es sociable y mundano. La sociabilidad humana es una
forma de ser mundano y es constitutiva del ser del hombre.
LA POLITICIDAD DEL HOMBRE: está unida a la sociabilidad humana, pues no es otra cosa
que la convivencia organizada. Se puede decir que la politicidad es una condición de las
convivencias.
Ortega y Gosset “los libros de sociología no nos dicen nada claro sobre que es lo social,
sobre que es la sociedad”.
Es obvio, que desde su origine el hombre se halla inmerso en al sociedad. Nace en el seno de
su familia, vive, se forma y crece, contenido y estimulado por su permanente relación con
otros hombres.
Esa ambigüedad conceptual se refleja en las teorías que intentan dar una explicación sobre lo
que es la realidad social, a las que podemos como sigue:
1_ una posición sostiene que la sociedad está configurada por el contorno externo del hombre
y se presenta ante él como una realidad extrasubjetiva y ajena a su propia vida.
Las teorías sociológicas, sostienen que la sociedad es una realidad distinta de los individuos
que lo componen y que lo individual se explica por y desde lo social.
La teoría organicista: sostiene que la sociedad es un organismo similar a los seres vivos y que
tiene un ciclo biológico propio e independiente de los hombres que la integran.
Las teorías fisicistas: considera que la sociedad se rige por leyes causales como las leyes
físicas.
2_ la posición opuesta sostiene que la realidad social es una realidad accidental de relación.
Es no sustancial, porque no existe sino en función y por causa de los hombres que la integran.
Solo los hombres constituyen la realidad sustancial que sostiene y da consistencia alas
realidades accidentales que son la sociedad y el estado.
SOCIEDAD Y COMUNIDAD
BIDART CAMPOS: puntualiza que, “la comunidad es un organismo social, mientras que la
sociedad es una organización social”.
LA NACIÓN
La nación es una de las comunidades mas importantes y quizás la más compleja y completa
que haya sido engendrada por la vida civilizada. La época moderna se ha enfrentado con la
tensión en perpetuo choque de la nación y otra comunidad humana importante, la clase, sin
embargo, es lo cierto que el dinamismo de la nación parece haber sido el más fuerte porque
está más profundamente arraigada en la naturaleza.
La palabra NACIÓN, se origina del latín nasci, osea de la nación de nacimiento. Es algo
ético-social: una comunidad humana basada en el hecho del nacimiento y el linaje, con todas
las connotaciones morales de ambos términos: nacimiento a la vida de la razón y las
actividades de la civilización, linaje en las tradiciones familiares, formación social y jurídica,
herencia cultural, conceptos y maneras comunes, recuerdos históricos, sufrimientos
aspiraciones, etc. una comunidad étnica puede definirse, como una comunidad de normas de
sentimientos, arraigadas en el suelo físico, como en el suelo moral de la historia se convierten
una nación cuando esta situación de hecho entra en la esfera del autoconocimiento.
Una nación es una comunidad de gentes que advierten como la historia los ha hecho, que
valoran su pasado y que se aman a sí mismos tal cual saben o se imaginan ser, con una
especie de inevitable introversión.
La nación tiene, un suelo, locuaz no implica, como en el caso del estado, una zona territorial
de poder y administración, sino un complejo de vida, trabajo, dolor y ensueños.
La nación tiene derechos, que no son más de los que las personas a participar en los valores
humanos peculiares de una herencia nacional.
Podemos advertir cuan grave ha sido para la historia moderna la confusión entre nación y
estado. Tal confusión ha retorcido y deformado tanto a la nación como al estado. Esta
perturbación comenzó en los escenarios democráticos durante el siglo XIX y llegó a su plena
locura con la reacción antidemocrática.
Debe agregarse ahora que, a la existencia de una sociedad dada, naturalmente tiende al
nacimiento de una nueva comunidad en el seno o entorno de aquel grupo social.
Así, cuando se ha formado una sociedad política, da origen, de un modo natural a una
comunidad nacional de un grado superior.
_ el cuerpo político debería desarrollar tanto, su dinamismo, moral como el respeto por las
libertades humanas, a tal punto que las comunidades nacionales contenidas en él, tuvieran el
pleno reconocimiento de sus derechos naturales, y al mismo tiempo, tendieran
espontáneamente a fundirse a una comunidad nacional más elevada y más compleja.
El concepto de lo que es una “formación social” es muy amplio y poco preciso. Se refiere en
general a una organización social estructurada o a una institución que tanto puede ser un club,
una clase social, los vecinos de un barrio, etc. El término formación social es similar por sus
alcances y definiciones a grupo. El grupo es un conjunto de personas que tienen algo en
común y que pueden estar organizados o no y que pueden ser efímeros o duraderos. Si el
grupo no se organiza dará lugar a una forma de sociabilidad organizada. Si en cambio
establecen una organización y se da una estructura permanente se generará un proceso de
sociabilidad organizada.
b)_ en el instante que los hombres reunidos pueden comprender y decidir las acciones que
van a emprender en conjunto, nos encontramos ya en presencia de un grupo.
a)_ las costumbres: son aquellas formas de actuación que están acreditadas socialmente. Se
caracterizan por tratarse de comportamientos cristalizados y normalizados por una larga
permanencia en el tiempo y un pacífico consenso.
Son percibidas por los individuos como comportamientos obligatorios y exigibles. Su exibilidad
responde de ser derivados de convenciones sociales, principios éticos - jurídicos o del
derecho natural.
LA ORGANIZACIÓN
HELLE, dice “es la forma de actividad que tiene por objeto el modo y la ordenación de la
unidad de actuación y su realización o actuación objetiva”.
La organización es vista por HELLER, como un proceso racional que se aplica unilateralmente
“actividades individuales de carácter social para lograr una acción común conforme a un
plan”.
El grupo social está organizado cuando logra convertirse en una unidad de decisión y de
acción.
“El hecho más elemental de la vida humana es que unos hombres mueren y otros nacen.
Toda vida humana está encajada entre otras vidas anteriores y otras posteriores”
La vida es tiempo limitado, tiempo que se acaba, que es el verdadero tiempo, el irreparable.
Por eso el hombre tiene edad. La edad es estar el hombre siempre en un cierto trozo de su
escaso tiempo. Es ser comienzo del tiempo vital, ser niño, joven, maduro o anciano.
Esto significa que toda actualidad “hoy” envuelve en rigor tres tiempos distintos.
Ahora bien, el conjunto de los que son coetáneos en un círculo de actual convivencia, es una
generación. Comunidad de fecha y comunidad especial son, los atributos primarios de una
generación, juntos significan la comunidad de destino esencial.
La realidad histórica está, en cada momento constituida por la vida de los hombres entre
treinta y sesenta años, ese período de plena actividad histórica del hombre ha sido
considerado siempre como una sola generación, como un tipo de vida homogénea.
Llevó a ello la viciosa óptica de hacer ver en la serie de las generaciones solo lo que en ella
hay de sucesión y sustitución.
Vemos que la más plena realidad histórica es llevada por hombres que están en dos etapas
distintas de la vida., son pues dos generaciones y ambas tienen puestas sus manos en la
realidad histórica al mismo tiempo. por lo tanto no se suceden, sino que conviven y son
contemporáneas, no coetáneas.
Tenemos según esto, que desde el punto de vista importante a la historia, la vida del hombre
se divide en cinco edades de a quince años, niñez, juventud, iniciación, predominio y vejez.
Lo único que podemos aprovechar, desde luego, para la concepción de nuestro tiempo, es el
principio general de que cada quince años cambia el cariz de la vida.
La generación es una y misma cosa con la estructura de la vida humana en cada momento.
No se puede intentar saber lo que de verdad pasó en tal o cual fecha sino se averigua antes a
que generación le paso, esto es, dentro de qué figura de existencia humana aconteció.
La teoría de las generaciones permite explicar como se realiza el cambio histórico y de qué
manera los estratos o grupos generacionales aseguran su continuidad o su proyección en el
tiempo y el espacio.
EL PLANTEO DE BURDEAU, aunque usa la expresión “clase política”, está muy lejos de
pretender elaborar una teoría acerca de la misma. Señala que se presenta como problema en
los regímenes democráticos, pues es en ellos donde aparece el contraste entre el principio del
gobierno del pueblo por sí mismo y la realidad de que grupos minoritarios ejercen el gobierno.
EL PLANTEO DE DAHL
En desacuerdo también con las “teorías” de la “clase política”, Robert A. Dahl, sobre bases
estrictamente empíricas, expresa que el hombre es un animal político –porque necesita vivir
en una comunidad política-, pero que no todo hombre lo es del mismo modo -porque no todos
se ocupan y se preocupan del mismo modo por la vida política. La experiencia muestra que
hay algunos a los cuales la política les es indiferente; otros que se implican más
profundamente. Entre éstos, sólo unos cuantos buscan activamente el poder. Y entre los que
buscan el poder, sólo algunos obtienen más poder que el resto. La existencia de esos cuatro
grupos, lo llevan a Dahl a construir su modelo de los “estratos políticos”: los estratos
apolíticos, los estratos políticos, los buscadores del poder y los poderosos.
Si nos referimos al origen, tenemos que pensar la sociedad en términos de familia, o grupo
humano semejante, y el Estado en términos de “relación política” incipiente y como grupo
humano formado por escasas familias o pocos individuos. Tras haber sido objeto de
inacabables discusiones, parece predominar en la actualidad la tesis de que la humanidad
comenzó con la familia individual. En cuanto al Estado, son muchos, entre los etnólogos
contemporáneos, quienes prefieren utilizar ese vocablo para designar el primer tipo de
“relación política” superfamiliar. De cualquier manera, se usarán las palabras de referencia con
un sentido muy lato; sociedad como grupo duradero; Estado, como “relación política” existente
en un grupo humano duradero.
“matriarcado”.
Muy numerosas son las investigaciones realizadas, sobre todo durante los dos últimos siglos,
en el seno de los grupos humanos que en algunas regiones de la tierra se han conservado
arcaicos, es decir, prácticamente sin evolución social. Entre esas investigaciones se
distinguen, por la amplia difusión que han tenido, las efectuadas por el norteamericano
Morgan entre las tribus iroquesas y otras del mismo país (Estados Unidos de América). Sus
conclusiones fueron que, durante ese período de génesis primitiva, había dos etapas:
Las explicaciones iusnaturalistas examinadas no son sino, pues, meras hipótesis, y respecto
de las cuales sus sostenedores no ofrecen prueba alguna.
Aparte de las hipótesis mediante las cuales, de un modo o de otro, se intenta responder en
forma integral al interrogante relativo al origen de la sociedad y del Estado, existen otras que
tienden más bien a ponderar especialmente ciertos factores que se consideraran decisivos en
la formación del Estado (factor étnico, factor bélico, factor económico, factor religioso).
El factor étnico, como factor decisivo, se puede manifestar de dos maneras distintas.
En primer lugar, cuando se considera que el origen de la sociedad y del Estado se encuentra
en la "reunión de grupos consanguíneos". En segundo término, cuando se asigna especial
importancia al factor racial relacionado con el factor bélico.
En el primer sentido se parte, pues, de la afirmación de que las colectividades originarias son
siempre grupos de parientes. Las últimas investigaciones muestran que la consanguinidad o
parentesco es el lazo más antiguo de las comunidades humanas, y que la historia política
comienza con la idea de que la comunidad de la sangre es la única base de una comunidad
de funciones políticas.
En el segundo sentido, se considera al factor racial - el distinto origen étnico- combinado con
el factor bélico -la lucha entre los grupos de origen distinto-, y que culmina con el sometimiento
de los vencidos.
El factor religioso también ha sido considerado por algunos autores como el decisivo en el
origen del Estado.
Las diversas hipótesis a que se ha pasado ligera revista, tienden todas a establecer –pese a
las diferencias, generalmente fundamentales, que se advierte entre ellas- o bien un origen
común o uniforme en todos los casos, o bien, también en todos los casos, un único y exclusivo
factor determinante. Tales hipótesis, francamente "monistas", no resultan verosímiles. Por eso,
y con razón, las hipótesis examinadas han sido objeto de juiciosas críticas. En última
instancia, sólo parecen razonables y resultan admisibles las hipótesis de carácter pluralista.
UNIDAD X
El estado es un ser de relaciones entre los hombres. Solo en la comunidad política puede
encontrar el hombre su plenitud.
Los poderes del estado emanan y pertenecen al hombre. El ente debe su ser y su capacidad a
los individuos. Es por ello, que el estado tiene como fin último asegurar las condiciones que
permiten el desarrollo y la autoafirmación de las personas.
Las funciones esenciales tienden a establecer un orden social, donde imperen la justicia, la
seguridad y la paz.
El estado sería inconcebible sino fuera capaz de imponer el orden, asegurar la defensa
externa, otorgar seguridad proveyendo la legislación y la administración de justicia. Esas
funciones no pueden ser delegadas.
b)_ el estado, por razones que hacen a su fin, también realiza otros servicios que pueden
caracterizarse como de asistencia. Estas tareas pueden ser cumplidas por otras personas o
instituciones, pero son reveindicadas por el estado. Esas funciones de asistencia son
prestadas mediante diversos servicios. Los casos más típicos se refieren a la educación,
cultura y la salud pública.
Las funciones esenciales son de cumplimiento obligatorio por parte del estado. No pueden
delegarse porque emanan de la soberanía que es uno de sus atributos más importantes.
El estado tiene pues la obligación primera de realizar con eficacia las funciones esenciales. En
segundo término, puede y debe prestar servicio necesario para el bien común.
UNIDAD XI
_ Elementos del estado: el estado, es un ser accidental de relación, un ente moral cuya unidad
de operación está ordenada por la unidad de sus fines.
LA POBLACIÓN.
EL GOBIERNO O PODER.
Una finalidad común: el pueblo está asociado y organizado en forma estable y teniendo un fin
que es el bien común. Es de la naturaleza del estado: que el pueblo esté potenciado en torno
a una comunidad de destino.
El proyecto componente sustantivo y dinámico del estado debe tener sus fundamentos en los
elementos que forma su sustrato.
El proyecto, componente esencial e implícito del estado debe buscar sus temas en esos
elementos, para potenciarlos hacia su destino elegido en forma racional.
EL TERRITORIO
Aristóteles también reflexionó sobre el territorio en la política: “el mejor territorio es sin
contradicción, aquel que permita la independencia del estado”.
La función y la misión del territorio, según el estagirista es: “poseer todo lo que se necesita y
no depender de nadie”.
LA POBLACIÓN
a)_ por los extranjeros que habitan en el territorio del estado y que tienen sus derechos y
obligaciones civiles.
b)_ por lo nacionales que integran el pueblo y que además también tienen sus derechos y
obligaciones civiles.
EL PUEBLO ARGENTINO
Se formó partiendo de la base fundacional realizada por la España imperial del siglo de oro. La
fe católica implantada en el momento culminante de la contrarreforma, la filosofía permanente
en su versión escolástica y el derecho, constituyeron el acervo hereditario que el pueblo
argentino recibió de su patria madre en el momento de su independencia.
La política inmigratoria concebida por la generación del año 37 y realizada por la del 80,
produjo una verdadera transfusión de sangre europea. En efecto, en 1.880 la población
argentina era de 2.492.866 habitantes, en 1.914 esa sufra se eleva a 7.948.609 personas.,
La mayor parte de este verdadero aluvión provenía de estirpe latina y también inmigrantes
italianos y españoles.
La población criolla tenía entonces una gran fuerza transformadora. Ese aluvión se
homogeneizó perdiendo las futuras generaciones su vinculación con sus ancestros.
La nación tenía ideas, fuerza que comunicaba entusiasmo a estas masas europeas. Ese
poder clinamizador lo daba la voluntad de ser, la idea de misión en la historia que i8mprimía la
república sus élites fundadores.
La formación étnica e histórica cultural del pueblo argentino, señala los principios, valores y
bienes culturales que constituyen su acervo intelectual. Esos principios, bienes y valores son:
La fe: la religión es el elemento determinante de las formas étnicas y en gran medida incide en
los estilos políticos y económicos.
El conjunto de los bienes culturales de la nación: estos son de distinta naturaleza, pero todos
constituyen el patrimonio del pueblo argentino al que contribuyen a formar y sostener.
Las primeras intendencias que se organizaron, los territorios que constituirían el solar
argentino fueran las gobernaciones de Tucumán y de Chile que abarcaba cuyo. En 1.617 se
crean las gobernaciones del Río de La Plata y del Guayrá.
En 1.776 se decidió la creación del virreinato del Río de La Plata, en efecto, hacia 1.618
habían comenzado las invasiones en procura de esclavos guaraníes, que debían ser la mano
de obra de los ingenieros de San Pablo.
Entre 1.635 y 1.641 se produjo la campaña del Tapé, hacia 1.657, los bandeirantes habían
sido rechazados por los jesuitas que dirigían a los guaraníes. Durante los siglos XVI y XVII, la
tendencia expansiva fue contenida por las misiones jesuísticas, pero en la primera mitad del
siglo XVIII los bandeirantes volvieron a encabezar una dinámica corriente de expansión tras el
descubrimiento de minas de oro y diamantes en minas Gerais.
Las consecuencias de esta creación política desde el punto de vista neoeconómico, fue que
desde ese momento del nuevo virreinato, se invirtieron las corrientes comerciales del mundo
hispano – americano.
La constitución del virreinato del Río de La Palta, confirmó a todo su territorio una vigorosa
autoridad y fuerza militar concordante con los propósitos de su creación en una jurisdicción
extensísima y un sentido de la dignidad política y geográfica que surgiría en forma nítida en
1.810. el ordenamiento comprendió las siguientes jurisdicciones ya establecidas: 8
intendencias y 4 gobernaciones militares.
Los territorio comprendidos en esta organización política forman actualmente los países de:
Argentina, Uruguay, Paraguay, parte de de Brasil y parte de de Bolivia. Se incluyó en al
jurisdicción del virreinato, la provincia de Cuyo, la que anteriormente había dependido de la
Capitanía General de Chile. Por el sur, la jurisdicción política, se extendía hasta el Cabo de
Hornos comprendiendo la Isla Malvinas.
El nuevo virreinato tenía 5.000.000 de kilómetros cuadrados y era una poderosa unidad
territorial con acceso a los océanos Pacífico y Atlántico, por el Alto Perú y por Bs. As.
La constitución nacional de 1.853 dio origen a un proceso de reintegración que concluyó con
la incorporación de la provincia de Buenos Aires. En ese flujo y reflujo el país había perdido su
vinculación con el Océano Pacífico, las provincias del Alto Perú, la Banda Oriental, después
de la guerra con Brasil y el Paraguay.
La posición estratégica de la ciudad capital, como punto terminal de la Cuenca del Plata y
como puerto de la Pampa Húmeda, explica solo en parte la desmensurada concentración de
la población. Los recursos y la infraestructura alrededor de Bs. As.
El poder: es la capacidad que tiene un estado para imponer su voluntad a los demás. Tres son
los elementos generadores de poder, el primero es el temor a la sanciones, el segundo es la
esperanza de premios y el último es la adhesión por admiración o efecto.
Los dos primeros elementos constituyen las fuentes más usuales de poder, pero la tercera es
la más sólida y duradera.
EL PRINCIPIO DEMOCRÁTICO
El más destacado de todos los filósofos fue KELSEN, quien sostenía que “la democracia
consistía en un mecanismo mediante el cual, debía delegarse el timón del Estado a al
voluntad que representa la mayoría, sin fijarse para nada en el contenido de sus concepciones
e intenciones políticas. El estado democrático no se hallaría vinculado a un determinando fin o
a la voluntad de alcanzarlo, carecería de intención, sería neutral frente a todas las ideologías”.
Así se explica que en Alemania, una mayoría antidemocrática se apoderó en 1.933 del Estado
Democrático para ponerlo al servicio de sus planes.
Pero la democracia no es, en modo alguno indiferente a las concepciones políticas, por el
contrario, es una concepción política propia peculiar. Detrás de la idea del relativismo, de la
neutralidad, de la tolerancia, se haya el valor positivo de la libertad.
LA COSMOVISIÓN DEMOCRÁTICA
La democracia no es un rigor, una forma de gobierno, sino una cosmovisión que tiende a
asegurar la libertad humana en todas sus dimensiones mediante la instalación del Estado de
Derecho.
En sentido estricto, es la concepción política que propone un sistema de legitimación originaria
del poder.
El gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo, solo puede subsistir sobre al base de la
tradición occidental que reconoce el valor absoluto de la persona, de su libertad y de sus
derechos. Esta concepción solo puede desarrollarse en forma coherente dentro de un sistema
político como el que define la Constitución Argentina.
SOBERANIA:
La soberanía interna se refiere al Poder del estado en su relación con la población sometida a
su imperio.
La soberanía exterior implica que los estados son independientes e iguales en sus relaciones
con los demás estados. Estos principios son los que receptan las grandes entidades que
nuclear la mayor parte de los estados o las parcialidades representativa o los grupos
significativo de estados nacionales.
La Cartas de las Naciones Unidas reconoce la “igualdad soberana” de los estados, sin
distinción de dimensiones jerárquicas, cultural y de gravitación militar.
UNIDAD XII:
TEORIA DE ESTADO:
A ese respecto podemos ir adelantando, que la Teoría del Estado es “el conjunto de
proposiciones logradas mediante la investigación del qué, por qué y para qué del Estado, es
decir las tres posibilidades de interrogación que afectan a los momentos reales de la
existencia del Estado y que se vinculan con la descripción, explicación y aplicación del
fenómeno estatal, sometida a criterios lógicos y a la verificación de los hechos”.
No existe aceptación unánime acerca del uso de la expresión “teoría del Estado”. En realidad,
el origen de la expresión y la persistencia de su uso están vinculados con el significado y
alcance que se ha querido darle. Se ha buscado averiguar y establecer lo que el Estado es y
no lo que debe ser. Los pensadores que a lo largo de los siglos se ocuparon del asunto,
revelaron mayor preocupación por lo que el Estado debía ser, que por lo que era.
El uso de la expresión “teoría general del Estado” ha ido disminuyendo cada vez más.
Heller, ha preferido la expresión “teoría del Estado”, sin la calificación de “general”
El empleo de la palabra “general” por Jellinek obedece a la distinción que dicho autor hace
entre la teoría general y la teoría particular, además, para él la teoría general del Estado es
susceptible de ser dividida en teoría sociológica y teoría jurídica.
Heller en cambio, excluye la palabra general porque no considera posible un estudio general
del Estado y por eso su teoría tiene por objeto únicamente el Estado tal como se ha formado
en el círculo cultural de Occidente a partir del Renacimiento.
Sólo cuando va definiéndose una nueva realidad política con un centro unitario de Poder,
independiente en lo exterior e interior; concentrando en una unidad de dominación los
instrumentos de poder efectivo en un ámbito territorial determinado, la palabra Estado es
empleada para nominar esa nueva realidad que tiene advenimiento durante el Renacimiento
en las ciudades-repúblicas italianas, con la aparición de un solo centro de dominación, un sólo
ejército, una administración jerarquizada, con fuerza suficiente para imponer a los súbditos un
deber de obediencia general.
El Estado es el reflejo del hombre. El hombre que no puede vivir sin el Estado, encuentra en
éste su propia obra, la proyección de si mismo. La conocida sentencia popular “el pueblo tiene
el gobierno que se merece”, se alimenta de esta profunda verdad.
El Estado es una forma de vida social; somos parte de él y él es parte de nosotros. Pero, ¿qué
es el Estado?
Vamos a agrupar, en cuanto a la naturaleza del Estado, las distintas ponencias doctrinarias en
cuatro categorías principales:
1. a) teorías sociológicas;
2. b) teorías deontológicas;
3. c) teorías jurídicas;
4. d) teorías políticas, pudiendo adelantar en punto a esta clasificación que:
5. a) algunas de estas teorías son “monistas”, es decir que después de adoptar uno de
los cuatro enfoques, consideran que la realidad del Estado es sólo y exclusivamente
sociológica, o deontológica, o jurídica, o política;
6. b) otras, sin ser monistas a rajatabla, ponen el acento fundamentalmente en uno de
esos cuatro aspectos, pareciéndoles que los otros aspectos son secundarios. Las
monistas, sobre todo, fallan porque precisamente son monistas, porque agotan la
realidad del Estado en un solo aspecto, extraviando el resto.
-TEORIAS SOCIOLOGICAS:
Las teorías sociológicas son por lo general “teorías objetivas” porque estudian al Estado como
un hecho real objetivo, exterior a los hombres.
1. a) Como hecho de dominación: el presente modo de ver pone énfasis en destacar más
el hecho de la dominación que una minoría ejerce sobre los hombres. El Estado es un
grupo humano, asentado en un territorio determinado, donde los más fuertes imponen
su voluntad a los más débiles
2. b) Como producto de la lucha de clase: la dialéctica marxista, valiéndose de la “lucha
de clases” como motor de la historia, considera al Estado como una superestructura
producida por la dominación de los económicamente fuertes sobre los
económicamente débiles. La clase explotadora, integrada por quienes poseen los
medios de producción, detenta el poder; la lucha de clases es un lucha por la
emancipación económica que tiene inevitable carácter político.
3. c) El Estado confundido con alguno de sus elementos: algunas de estas orientaciones
sociológicas concluyen la realidad social del Estado en uno de los elementos que lo
forman, o le otorgan una primacía sobre los restantes, pudiendo mencionarse entre
ellas:
El Estado como pueblo: se equipara al Estado con la totalidad de individuos que viven en
común. “El Estado somos nosotros, es el pueblo mismo”.
El Estado como territorio: La teoría señala como lo fundamental del Estado al territorio,
relegando a los individuos a un plano secundario. El Estado vendría a significar,
primariamente, un modo territorial de organización o de convivencia.
consideran debido, y una vez que descubren y formulan ese fin, sostiene que él hace
parte de la esencia del Estado, por manera que toda organización política real y concreta
debe, para tener naturaleza o esencia de Estado (para “ser” Estado), cumplir aquel fin,
Ellas proponen al Estado un fin que consideran debido, y una vez que descubren y formulan
ese fin, sostienen que él hace parte de la esencia del Estado, careciendo de la naturaleza de
Estado los que no lo cumplen o violan; o lo que es lo mismo, estas teorías elaboran un tipo
ideal de Estado al que consideran perfecto de acuerdo al fin que le confieren, es decir,
declaran el modelo de Estado tal como “debe ser”, si el fin del Estado es un fin ético, el Bien
Común, el Estado debe cumplir el mismo faltando a la esencia de Estado en cualquier
organización política que no tienda al Bien Común.
sea, desde la ordenación que el derecho le depara. Cuando son monistas, llegan al
extremo de suponer que el Estado es una creación exclusiva del derecho, que su única
naturaleza deriva del derecho. Cuando no son monistas, admiten ingredientes socioló-gicos,
políticos o deontológicos, pero ponen en primer plano la cobertura o el revestimien-to con que
el derecho encubre a los demás aspectos subyacentes.
El Estado es la personificación del orden jurídico total”. Por ello, privado el Estado de
existencia real, disuelto en un sistema de normas jurídicas, el Estado equivale al derecho. “La
teoría del Estado, el derecho político, desemboca pura y simplemente en una teoría de
derecho. Toda persona jurídicamente considerada, es un sector o una parte del orden jurídico.
La persona jurídica Estado es la totalidad de ese orden”.
una entidad específica de la vida social que está políticamente organizada. De este
enfoque participan variadas gamas de alternativas, de entre las cuales, aquellas que
consideran al Estado:
1. a) COMO SOBERANÍA: se plasma en el sentido de que ella es “la cualidad del Poder
del Estado que para organizarse jurídicamente no reconoce dentro del ámbito de
relaciones que rige, otro orden superior del cual provenga o derive su propia validez
positiva”, “la soberanía política en que trasunta el Estado es un derecho de mandar en
último término, el derecho a una independencia y un poder que, dentro de su esfera,
son supremos de una manera absoluta y trascendente”. Lo cualitativo, lo específico del
Estado, es su poder supremo y soberano: no depender de nadie. Esta nota de
independencia, de autonomía, de supremacía, se define como soberanía política.
2. b) COMO EMPRESA POLÍTICA: si al Estado lo observamos como una cooperación
planifica-da, un quehacer común que los hombres abordan para conseguir un fin, esta
operación o quehacer colectivo, es una Empresa. La política es la actividad en que esa
Empresa consiste; es la actividad plenaria constituida por la conducta de los
gobernantes que formulan el programa a seguir, por las de los súbditos que las
cumplen, por la lucha sobre el poder, etc...La amalgama de estos comportamientos
sociales es la política total en movimiento y esa política es el Estado".
3. c) Como RÉGIMEN: Considera que en lo existencial y fáctico el Estado es un “orden
de
ordenación de conductas que se cumplen para repartir o asignar a los hombres bienes y
convivencia social.
CONCLUCION:
cooperación, seguridad, justicia. Cuando el Estado se aparta del deber ser ideal, del
valor, sigue siendo Estado, pero acusa injusticia: no es como debe ser. Este aspecto
deontológico interesa para integrar la política con los principios primarios de la ética, y
para que la organización estatal sea moralmente buena. El Estado, dentro del pensamiento
aristotélico, es accidente, o mejor, condición accidental. Ello significa que no existe por sí solo
ni por sí mismo, que no se sostiene por sí, que no es un ser “sustante” o sustancial. Es real y
existe, pero “hacia otro ser”, hacia el nombre, en relación con él. Por eso el Estado es un ser
real, de tipo accidental, en la categoría de relación.
En definitiva, el Estado es esencialmente dinámico, “se hace un poco cada día”, no existe
dificultad en afirmar que el Estado es la entidad jurídica de un pueblo, manifestada por la
acción de un Gobierno que ejerce su poder en un territorio determinado en procura de lograr
su cometido de bien común.
UNIDAD XIII:
SITUACION TEMATICA:
Determinar con exactitud en qué momento ha tenido origen el Estado es cosa imposible, no
sólo porque nuestros conocimientos sobre las fases prehistóricas y protohistóricas de la vida
humana son altamente defectuosas, sino también porque la formación del Estado no se
produce “ex abrupto”, sino a través de un proceso gradual. Añádase que este proceso no se
cumple de manera idéntica respecto de todos los grupos sociales.
Ya que la vida humana es necesariamente vida social, y puesto que toda sociedad ostenta
necesariamente un perfil jurídico, podemos afirmar que el derecho y la sociedad son
coetáneos con el nombre. Pero aquella específica sociedad por la cual la vida humana recibe
un ordenamiento estable en todas sus manifestaciones, llega a formarse sólo cuando se
cumplen las condiciones, o sea un número bastante grande de personas, a fin de que queden
distribuidas debidamente las distintas funciones que integran la vida común, un territorio
determinado en relación permanente con la población y un poder que coordine, con una
acción continua, las normas regulativas de la convivencia.
Por ejemplo Bachofen, helenista de mérito, procuró dar interpretación racional a la mitología
griega. En su opinión, la tradición mítica constituía la fiel expresión de épocas primitivas en las
que se hallaba el germen de la evolución histórica del mundo antiguo.
Algunos de esos mitos -decía- ponen de relieve la preeminencia social y política de la mujer
durante un largo período originario. Se parte -agregaba- del hetairismo como primer hecho
social universal, y lo explicaba diciendo que, pese al predominio del varón por su fuerza brutal,
la mujer, por su posición natural en la vida social (educadora de los hijos), predominaba en el
matrimonio (tipo de organización primitiva) y se originaba así un régimen de ginecocracia,
según el cual el parentesco y la sucesión siguen la línea materna y otorgan a la mujer una
supremacía religiosa y política. Es el régimen de “matriarcado”.
De otro lado, muy numerosas son las investigaciones realizadas, sobre todo durante los dos
últimos siglos, en el seno de los grupos humanos que en algunas regiones de la tierra se han
conservado arcaicos, es decir, prácticamente sin evolución social. Entre esas investigaciones
se distinguen, por la amplia difusión que han tenido, las efectuadas por el norteamericano
Morgan entre las tribus iroquesas y otras del mismo país (Estados Unidos de América).
Para ello, nuestra tarea no debe referirse al análisis de un Estado determinado o Estado
empírico pues esa cuestión será materia de la historia, sino que nuestra ocupación referirá al
Estado abstracto, al Estado como universal, acudiendo para ello a las teorías que propusimos
en el programa de la asignatura.
TEORIAS RELIGIOSAS:
Las teorías religiosas son las que pretenden fundamentar al Estado en un ser superior al
hombre, acudiendo al origen divino del poder como causa eficiente. Las clasificamos en:
PAGANAS:
Pregonan el origen divino del gobernante, refiere a pueblos de la antigüedad, el monarca era
Dios (Egipto) o un representante o emisario de ellos (Asiria, Persia).
DE DERECHO DIVINO:
En realidad apuntan más al poder como derecho de mandar o al gobernante como sujeto de
ese poder, que al Estado como institución. Afirman que Dios elige a la persona del gobernante
y le confiere la investidura del poder en forma sobrenatural, preternatural y providencial, es
decir, al margen de los medios normales del orden natural de las cosas.
La tesis del "Derecho divino de los reyes" plasmó en el protestantismo. El Estado no nace por
un acto de reflexión, sino mediante la providencia divina. La doctrina del derecho divino de los
reyes implica a modo de postulado: 1) la Monarquía es una institución de orden divino; 2) el
derecho hereditario es irrevocable; 3) los reyes son responsables sólo ante Dios; 4) la no
resistencia y la obediencia pasivas son prescripciones divinas.
Aquí se afirma que "el poder deriva de Dios pero que Dios no predetermina ninguna forma
política concreta, ni ninguna persona para ejercer el poder: eso es establecido por decisión de
los hombres".
1) Francisco Suárez proclama que "el poder deriva de Dios pero llega al gobernante a través
del pueblo. El pueblo es el sujeto primario de la autoridad, y lo transfiere al gobernante, pero lo
puede recuperar en dos circunstancias: a. si el gobernante incurre en tiranía, lo recupera por
virtud al derecho de resistencia a la opresión; b. si hay acefalía en el poder. Además el pueblo
también puede retener el poder recibido de Dios y no transferirlo a gobernante alguno: es la
democracia directa."
2) Sostiene que no hay hombre alguno que a priori esté señalado para gobernar o investido de
poder, tampoco reside en todos o en el pueblo. Lo que detenta el pueblo es el poder originario
de decir qué forma política va a tener el ESTADO, y quién será el elegido para ejercer el
Poder. Una vez dado este paso, elegido el gobernante, el poder que ese gobernante detenta
se considera proveniente de Dios.
En conjunto en estas teorías y no obstante las críticas que se les formulan, se reconoce "el
valor de dar razón jurídica al ESTADO por medio del derecho natural". Si comprendemos al
Estado como necesario para desarrollar nuestra existencia, es porque lo instituyó Dios, en
cuanto es autor de la naturaleza humana. Por eso, la fórmula "omnis potestas a Dios" -todo
proviene de Dios- quiere significar que el fundamento mediato del Estado radica en Dios. La
organización del Estado, su régimen, su gobierno, es obra puramente humana.
TEORIAS DE LA FUERZA:
Las teorías de la fuerza legitiman al Estado y al poder afirmando que en el inicio del Estado
existe un acto de fuerza, consistente en la imposición y dominación de un grupo sobre otro.
Esta teoría nos explica que el Estado consiste en una dualidad de gobernantes y gobernados,
y en el hecho de dominación de los primeros sobre los segundos.
TEORIAS ETICAS ;
Fundamentan al Estado en una necesidad de carácter moral, es decir que la plenitud y el
desarrollo del hombre se alcanza en el Estado. Se apoyan, entre otros fundamentos, en el
pensamiento de Aristóteles y Santo Tomás.
TEORIAS JURIDICAS:
Estas teorías adoptan una institución o figura del derecho para explicar o legitimar al Estado.
Son citados:
PATRIARCAL:
Esta opinión considera que el Estado deriva de la familia. La familia ha sido la primera
agrupación que hizo las veces de Estado. La sociedad ha sido primero familia y después
Estado.
PATRIMONIAL:
Pregona que el propietario del suelo es a la vez titular del poder. Que tan pronto se alcanza
riqueza mediante la posesión de la tierra, se entra en la categoría principesca. La posesión del
territorio (dominium) y la posesión de la autoridad (imperium) coinciden.
CONTRACTUAL:
La postura del contrato es la expresión máxima del voluntarismo. Considera que los hombres
crean el Estado libre y espontáneamente, y que su única justificación radica en el pacto
político que le da nacimiento. Todo es obra humana y producto de la voluntad de abandonar el
estado de naturaleza.
Con Rosseau y Hobbes el pacto se origina después de un previo estado de naturaleza del
hombre, que es abandonado para organizar la convivencia. Este pacto se celebra sin
participación del gobernante, por ello se llama “pacto de unión”.
Púdendor, desdobla el pacto en dos etapas: primero un pacto de unión para formar el Estado
que se celebra entre los hombres; seguidamente un pacto de sujeción con el gobernante para
conferirle el poder. El contrato actualiza la tendencia natural de sociabilidad que es la causa
eficiente del Estado.
Por último, recordemos la existencia de otros pactos, tal cual se deja anotado en el Antiguo
Testamento, mediante el cual el pueblo hebreo celebra una alianza con Dios.
DE LA OCUPACION:
Esta corriente ha fundado el título del Estado en la ocupación del poder, acudiendo a la tesis
romanista de que las cosas sin dueño pueden ser adquiridas por aprehensión de las mismas.
El poder se considera vacante en su origen; el modo también originario de adquirirlo es
ocuparlo.
TEORIAS NEGATORIAS:
Las teorías que aquí se consideran, se niegan a justificar al Estado, y aun comprobada su
existencia, afirman que el Estado no debe existir, que es ilegítimo.
Santo Tomás, en su “Suma Teológica”, dice claramente que si entre los ángeles unos mandan
a otros, no hubiera sido contrario a la dignidad humana que un hombre mandase a otro
hombre..
Lutero escribe: si el mundo entero solo estuviera compuesto por cristianos verdaderos, no
habría necesidad apremiante de príncipe, rey o señor, pero que desde que el mundo entero es
malo, Dios estableció dos gobiernos: el espiritual y el temporal que impone a los infieles y a
los malos la observación involuntaria de la paz.
Estas teorías no encuentran razón bastante para que haya Estado, por ello podemos llamarlas
anarquistas. El anarquismo impugna el poder político por su ineficacia, alegando que no sabe
cumplir con su función.
El anarquismo presenta distintas variantes. Existe asimismo una versión “individualista” y otra
“colectiva”
2) El anarquismo colectivista se dedica a pregonar la supresión del Estado con miras a una
solidaridad comunitaria, llevando aparejado reivindicaciones sociales.
La teleología política se ocupa de investigar cual es el “fin del Estado”; esto es, se pregunta
“para qué existe la institución política”. Así pues, puede válidamente afirmarse que “todo obrar
humano tiene siempre un fin.
La causa final que es lo último que se obtiene en el orden de la actividad, es lo primero que
aparece en la intención del sujeto agente. El orden político no escapa a esa regla. La
comunidad política anticipa también en la intención de quienes tienen a su cargo el plan o
programa el fin a conseguir a través de un proceso político. En las constituciones de los
El fin del Estado emerge del propio “orden natural”, y no es creación arbitraria de la política. El
fin es formulado por el Estado, pero no creado por él; no es artificial sino natural.
Suele proponerse el estudio del “fin del Estado” desde tres ópticas referenciales:
Por último, corresponde señalar que el “fin” propuesto puede adquirir un tratamiento diferente
a través del tiempo, de esa manera el mismo “fin de bien común” es conseguido por un Estado
de modo distinto en la Edad Media y en el Estado Contemporáneo, en los Estados primitivos y
en los civilizados. Esto equivale a admitir que cuando se pregunta ¿para qué existe el
Estado?, la justicia responde: para el “bien común” de todos los hombres que lo componen.
Son distintos modos de cumplir un mismo y único “deber ser”, porque el “bien común” consta
de muchas cosas y se procura en muchas acciones. Cada Estado tiene su “fin de bien
común”.
Siendo el Estado una empresa, una institución humana, no podría dejar de tener un fin. En
materia de institución, es el principio especificador y animador de toda la organización formal.
Para este modo de ver, el “fin” está ahí, en la misma naturaleza de la cosa, o sea del Estado.
Es trascendente porque no surge de un orden natural objetivo, no depende del arbitrio o de la
elección de los hombres. El Estado tiene un fin por su intrínseca naturaleza, por ser una
institución política al servicio del hombre.
FINES SUBJETIVOS
Rechazan la idea de la existencia de un fin objetivo dado por la naturaleza a todo Estado,
defendiendo por el contrario que cada Estado tiene un fin específico y concreto que él mismo
elige. Si no hay un fin objetivo, el Estado se asigna artificialmente un fin subjetivo. Pueden
subdividirse en:
FINES PARTICULARES
Son los que incumben a un Estado en un momento determinado para los hombres que lo
constituyen. Es el que ha tenido o que tiene un estado determinado en la historia. Se ha
señalado que para Roma el objetivo político era su grandeza; para el estado judío, la religión
FINES RELATIVOS
Manifiesta que el fin del Estado varía o se acomoda a la circunstancia, a las necesidades que
surgen en el devenir político.
Cuando los hombres se agrupan teniendo en miras un fin, hay bien común, consistente en
este mismo fin querido y perseguido en común, es decir que todo grupo humano que persigue
una finalidad extensiva a sus miembros, tiene su bien común.
1. a) Particular
Cuando su cometido se relaciona solo con los miembros del grupo y responde a sus intereses
particulares. Es común porque pertenece a los miembros de ese grupo, pero es particular
porque alcanza únicamente a ellos.
1. b) Público
El fin propio, objetivo y necesario del Estado es el “bien común”. En su clásica acepción, no es
el bien de todos, sino el conjunto de condiciones para que todos alcancen su “bien particular”.
El bien común es complejo y abarca múltiples aspectos, siendo además variable en la medida
que evolucionan y se alteran las necesidades de los hombres y de los pueblos. Podemos
esquematizar una estructura que contenga las materias que hacen al bien común:
* Suplencia y ayuda a las iniciativas particulares y privadas, cuando una eventualidad así lo
exige.
De todo lo expuesto, el “bien común público” coincide con el valor justicia. En la realización
del valor justicia se encuentra la realización del “bien común”.
1. a) Funciones esenciales
El Estado también realiza otros servicios que pueden caracterizarse como de asistencia. Estas
tareas pueden ser cumplidas por otras instituciones, pero son reivindicadas por el Estado, en
virtud de la importancia de esos temas, por ejemplo la educación, la cultura y la salud pública.
Las funciones esenciales son de cumplimento obligatorio por parte del Estado. No pueden
delegarse. Tiene la obligación primera de realizar con eficacia estas funciones. En segundo
lugar, puede prestar servicios necesarios en fundamento del bien común (educación, cultura,
salud pública). Finalmente, cuando el Estado ha cubierto las funciones de tutelaje y de
asistencia, recién puede incursionar en actividades económico-productivas que, debiendo
hacerlo, no realiza el sector privado.
EL ESTADO Y LA IGLESIA:
Es la forma política que “a priori” elimina el problema espiritual del terreno político, para
adoptar una postura indiferente y agnóstica que se da en llamar neutralidad. Asume la
pretensión de definir que todo Estado, cualquiera sea la composición confesional de su
población, ha de proclamarse “laico” o sea “neutral”.
La Iglesia Católica no admite, en tesis ideal, que exista la llamada separación entre ella y el
Estado, porque implica sugerir que ambas potestades se ignoren recíprocamente y guarden
entre sí ninguna relación de cooperación. En la realidad de los hechos, la Iglesia tolera
sistemas de separación con el poder político, sobre todo en comunidades donde sus fieles son
minoría, o donde hay heterogeneidad de cultos.
El Patronato consiste en “la suma de privilegios con ciertas cartas que, por concesión de la
Iglesia, compete a los fundadores católicos de una iglesia, capilla, o también a sus sucesores”.
Surge de una concesión eclesiástica y no de un acto de voluntad unilateral del poder político.
Como origen más cierto de la institución, la Bula de Julio II del año 1508 deparó el ejercicio del
Patronato Indiano a los reyes de Castilla y de León. Más tarde, en 1753 se reconoció al rey
católico de las Españas un patronato amplio en el Reino y en Indias.
El sistema de “patronato” es hoy una institución de carácter histórico en nuestro país, puesto
que en 1966 se suscribió entre la Argentina y la Santa Sede un acuerdo que deja superada
esta cuestión. En virtud del mismo, se reconoció a la Iglesia el libre ejercicio de su poder
espiritual, ejercicio de culto, su jurisdicción, y el nombramiento de Arzobispos y Obispos, pero
antes la Santa Sede comunicará al gobierno el nombre de la persona elegida para reconocer
si existen objeciones de carácter político contra ella; el gobierno contestará en 30 días, caso
contrario el silencio se reputará asentimiento.
La interdependencia de las personas internacionales alcanza hoy un nivel más alto y exige
una organización especial, en estructuras como la O.N.U., O.E.A., etc.
DERCHOS HUMANOS:
Introducción
El hombre, criatura significante de la propia naturaleza divina, ocupa el lugar que Dios, creador
de su existencia, dispusiera en su eternidad.
A su vez la preservación de estos derechos requería una organización social y política con
determinadas características. La idea del contrato social y de la existencia de una esfera en la
vida social de la cual el gobernante estaba excluido inspiró a la Declaración de Independencia
Americana de 1776 y a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
Con ambas quedó consagrada a nivel del derecho nacional el concepto de los derechos
individuales en los cuales el gobierno tenía que abstenerse de intervenir.
La soberanía y la igualdad de los Estados son las bases del Derecho Internacional. Cada
Estado es independiente respecto de los demás y tiene jurisdicción exclusiva sobre el territorio
e individuos que en él habitan. El Derecho Internacional regula las relaciones entre
gobernantes y gobernados. El Estado se desprende de ciertas materias de su jurisdicción
doméstica para que sean reguladas por el Derecho Internacional.
A finales del Siglo XVIII y comienzos del XIX los esfuerzos dirigidos a abolir la esclavitud
pueden ser considerados como destinados a resolver un problema de derechos humanos.
Las normas del Derecho Humanitario empezaron a desarrollarse como reacción al hecho de
que los vencidos en una guerra quedaban a merced del vencedor y frecuentemente tratados
con crueldad. En 1863 el filántropo suizo Henry Dunant creó La Cruz Roja, siendo oficialmente
reconocida en la Convención de Ginebra de 1864, por el cual los estados se comprometieron
a respetar la inmunidad de los hospitales militares y su personal, a cuidar a los soldados
enfermos o heridos, cualquiera fuera su nacionalidad, y a respetar su emblema.
Hasta esta etapa, la protección que se daba a los individuos era principalmente una protección
a individuos en tanto miembros de un grupo. La idea de derechos que pertenecían a todos los
individuos por el solo hecho de existir tuvo su primera consagración después de la Segunda
Guerra mundial.
El desarrollo del Derecho Internacional de los derechos humanos después de la Segunda
Guerra Mundial
El sistema de control de las violaciones aisladas tiene como una de sus premisas que los
Estados estén sometidos al imperio de la ley, que sean Estados de derecho. Los Estados no
tienen en principio la intención de infringir sus obligaciones internacionales, siendo la violación
de los derechos humanos, por regla general, el resultado de la ignorancia, el fracaso
involuntario de una política gubernamental. Por lo tanto el mecanismo supone que funciona
respecto de un estado que actúa de buena fe. Este supuesto se expresa claramente en la
institución de la solución amistosa que permite la solución de un caso de presunta violación de
un derecho humano por la via del arreglo entre las partes.
El control internacional se ejerce sobre los actos del Estado, no de particulares. Es al Estado
al que corresponde respetar y garantizar los derechos humanos. Si no realiza su tarea o la
realiza defectuosamente, se pone en movimiento el control internacional que sanciona al
Estado por no cumplir con la obligación de no violar él mismo los derechos humanos y
establecer un sistema que garantice la no violación por él o por otros.
A menudo las violaciones a los derechos humanos obedecen a una política del gobierno que
las comete o permite que se cometan por terceros que no sean oficialmente agentes del
Estado.
Los sistemas de control deben contemplar una segunda fase en que intervengan los órganos
políticos del sistema, únicos que pueden tomar medidas de presión en contra del gobierno
responsable.
UNIDAD XIV
TEORIA DE LA CONSTITUCION:
El Derecho Constitucional persigue “organizar el Estado”, por ello se lo define diciendo que “es
la rama de la ciencia jurídica que estudia la estructura fundamental u organización política de
la nación, en lo referente al régimen de la libertad y al funcionamiento de los poderes públicos,
dentro de las finalidades esenciales y progresivas del Estado”, organización vertebrada en la
“supremacía constitucional”, que representa el fundamento de todo el derecho restante, dado
a que el orden jurídico se escalona en distintos planos: el primero, el medular, el originario
dentro del derecho positivo, es el de la Constitución.
En síntesis, “cualquiera sea el gobierno de un Estado y el juicio de valor que nos merezca, no
puede dejar de tener una constitución, y ésta no puede no ser jurídica”.
CONSTITICION . CONCEPTO:
La palabra latina “constitutio” fue utilizada por cicerón en La República como modo de
organizar el Estado; pero en el derecho romano, era los actos legislativos del emperador. En
su sentido moderno, la palabra no llega a ser usada hasta el siglo XVII.
La palabra “Constitución” deriva del latín “statuere, statum”, que significa ordenar, reglar,
regular, establecer.
CONSTITUCION MATERIAL:
Quienes sostienen que la Constitución es el derecho vivo emanado del propio sistema de
fuerzas de un medio social, consideran que el derecho está constantemente adecuándose en
un nuevo orden de instituciones.
EL CONSTITUCIONALISMO:
Cada Estado tiene Constitución; toda formación política, por precaria que haya sido, ha tenido
alguna estructura constitucional y en su medida, alguna Constitución. El constitucionalismo es
tan viejo como la humanidad.
La historia política de la humanidad nos presenta la menera como en las distintas épocas se
organizaba la convivencia de las comunidades.
De lo expresado se colige que a través de la historia se advierte una lenta pero firme
inclinación hacia la estabilidad del ordenamiento jurídico en cada grupo social.
Así entonces, cuando se procura trazar un paralelo entre los antecedentes “medievales” y el
“constitucionalismo posterior”, se dice que las “Cartas y Fueros” difieren de las constituciones
actuales en dos aspectos primordiales:
1) En cuanto los primeros eran dados por el gobernante o Señor, y tenían el carácter de una
concesión;
2) En cuanto no contemplaban las libertades y los derechos de todo el pueblo sino los
referidos a un sector. Las constituciones en cambio se consideraron emanadas de un sujeto
colectivo, que es la “comunidad”, ya que se reputa titular del poder constituyente; y tiene un
alcance general y extensivo a todos los hombres que forman parte del Estado en el cual rigen.
CLASIFICACION DE L SCONSTITUCIONES:
Otra clasificación es rígidas y flexibles, según que el procedimiento para la reforma sea uno
especial, seguido por una autoridad diferente del Poder legislativo ordinario, esto es, el Poder
Constituyente, bien será flexible cuando la Constitución se puede revisar por los mismos
medios de la legislación común. También se destaca que el ser rígida puede provenir del
mismo trámite dificultoso del trámite modificatorio o enmienda.
Dentro del tipo rígido, se comprende también la llamada Constitución pétrea, que es un tipo de
constitución escrita y rígida que se declara a si misma “irreformable”. Hoy solo podemos
hablar de cláusulas pétreas, pero no de una Constitución íntegramente pétrea, como por
ejemplo la forma de gobierno, los derechos individuales, etc.
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD:
La teoría y la práctica de la revisión judicial han puesto en mano de los jueces la potestad de
considerar las leyes contrarias a la Constitución y de negarles aplicación. De este modo, se
asegura la concordancia de las normas legislativas con el texto Supremo de la Constitución y
se nulifican aquellas que resulten incongruentes con él.
Todos los que han elaborado constituciones escritas las consideraron como Ley Fundamental
y Suprema de la nación. En atención a lo expuesto, los aspectos principales de la doctrina se
sintetiza así:
UNIDAD XV
1. a) LA DINAMICA POLITICA:
El Estado, si bien representa un orden, integrado por hombres que conviven en un mismo
territorio y bajo un poder de un mismo gobierno, no permanece estático. Por el contrario, esa
institución vive y se orienta permanentemente tras la obtención delfín común que los aglutina.
El Estado actúa, el Gobierno actúa; los Súbditos actúan. El poder se manifiesta a través de
hombres en cuanto son órganos del Estado y que cambian o se reemplazan, sucediéndose
una variedad de actos de poder de manera indefinida.
“La dinámica política es una parte del conocimiento científico y de la asignatura (Derecho
Político), que se dedica a estudiar las fuerzas políticas, los cambios, los procesos, etc.
En primer lugar corresponde mencionar al hombre, único agente que tiene fuerza propia para
actuar como protagonista originario del quehacer político.
Ahora bien, dentro de los factores, algunos tienen el carácter de fuerzas y otros el de
influencias.
Fuerza política es la energía que, derivada del hombre, engendra movimiento. Es el hombre
individualmente considerado (un lider, un presidente de la república, un primer ministro); como
el hombre agrupado (un grupo de presión, un sindicato, un partido político).
Las influencias por sí son inertes, pero al conectarse con los hombres, repercuten en la
política o en el régimen político, pudiendo indicarse:
Partiendo de la base de que toda acción está impulsada por algo, debemos hacer referencia al
influjo que sobre el quehacer político tienen las ideologías, las utopías y los mitos.
Ideologías
Es una elaboración racional que estructura un cuerpo de doctrina política, siendo susceptible
de convertirse en programas de acción
Utopía
La utopía –cuyo sentido gramatical indica lo que no existe en ninguna parte- es una
exacerbación racional de la ideología que se dirige a la imaginación del hombre, para lograr
mediante la fantasía una crítica de la realidad.
El mito
Por último, cabe agregar que ni la ideología, ni la utopía ni el mito suelen darse en estado
íntegro de pureza, o sea que se entremezclan mutuamente.
De otro lado, en el acontecer político se puede distinguir entre evolución, revolución y reforma.
La evolución implica un cambio paulatino de las estructuras, que se opera sobre la marcha del
tiempo y de los acontecimientos.
La revolución –sobre todo la de tipo política- es señalada como una ruptura brusca, y a veces
violenta, que quiebra las estructuras del Estado. Los hechos salen de los cauces señalados
por la Constitución o por la ley.
La reforma alude a las modificaciones de estructuras que transitan por la vía legal,
ajustándose a los procedimientos normativos previstos para introducir variantes al régimen.
Cuando al término opinión le agregamos el adjetivo pública, tenemos que preguntarnos cuál
es el área u objeto de esa opinión y sobre qué se opina y quién opina. No toda opinión es
pública, pero para serlo es necesario que revista tal carácter.
La opinión pública tiene su tema, su materia; se opina sobre algo. Ese algo es lo que conviene
hacer para los negocios públicos. Cada materia tiene su público; la política también tiene su
público: el de los que atienden, se interesan y participan en ella. Ese público de la política
sería el sujeto de la opinión pública.
La manera de manifestarse varía con el tipo de sociedad y la etapa histórica de que se trate;
por ejemplo, el “pregonero” será el órgano encargado de darle publicidad; otra será un
pasquín, un bando militar, etc.
Entre los sujetos que expiden opinión, podemos distinguir los individuos aislados y los grupos
de individuos.
Entre los primeros citamos a los hombres que con capacidad de inventiva crean estados de
espíritu público. Un núcleo mayor sigue después esa opinión.
Definimos al Poder como una fuerza social que impone comportamientos humanos en la
dirección de quien efectivamente la ejerce.
Ahora bien, cuando nos referimos a presiones sobre el poder estatal, hacemos alusión a una
fuerza, ejercida sobre los hombres que, según la Constitución escrita entre nosotros, son los
titulares del Poder, es decir, los gobernantes.
La presión es una fuerza o influencia que tiende a condicionar y motivar la toma de decisiones
por parte de quienes ejercen el poder, con el fin de que esas decisiones satisfagan los
intereses que importan a aquél que presiona.
La Presión se distingue en ella:
Grupos de presión
Los grupos de presión nos ponen en escena una forma de comportamiento político que se
cumple colegiadamente; el grupo es un sujeto plural que presiona. Son, en este caso,
protagonistas de la acción presionante frente al poder. Son agrupaciones intermedias entre el
poder político y el individuo que, desbordan a veces los cuadros jurídicos tradicionales.
Otros autores definen al grupo de presión como aquel grupo organizado para la defensa de
intereses propios, que actúa sobre los órganos responsables del Estado para obtener los
beneficios que pretende. La verdad es que existen numerosos grupos y organizaciones
destinados a reunir individuos de intereses comunes y que actúan sobre los organismos del
Estado y sobre los partidos políticos, influyendo, a veces, decisivamente, sobre la orientación
de esos poderes y de esos órganos.
Factores de presión
El Factor de Poder puede estar incorporado formalmente a la constitución escrita, ejemplo: las
fuerzas armadas, la iglesia oficial, los partidos políticos, etc. o no estarlo, como por ejemplo
una
central obrera fuerte. Además puede ser aliado del poder, o puede ser de oposición.
Dentro del conjunto de asociaciones, las de índole política, religiosa y gremial son las que han
enfrentado con más decisión la fuerza del Estado, frente al cual el individuo se halla en
inferioridad de condiciones para defender sus derechos, los que pueden ser fácilmente
desconocidos; pero no sucede lo mismo si los
individuos en vez de permanecer aislados aúnan sus esfuerzos y sus derechos que, frente al
Estado en estas condiciones, adquieren una importancia digna de tenerse en cuenta y más
difícil de avasallar.
El Partido Político en cuanto tal es un fenómeno original del Estado en el siglo XX.
Los verdaderos Partidos datan de hace apenas un siglo. En 1.850, ningún país del mundo
(con excepción de los Estados Unidos) conocía Partidos Políticos en el sentido moderno de la
palabra. El advenimiento de los Partidos Políticos, que está ligado al ejercicio de la
democracia representativa, fue recibido con general aversión y prevención. Es así como
Hobbes, Locke, Rosseau, etc., de entre los pensadores principales, los condenaron y
calificaron como facciones contrarias a la unidad del Estado.
Con lo que tenemos dicho podemos asegurar que el Partido Político conforma una asociación
con fines políticos bien definidos. Tal grupo o asociación de individuos se organiza sobre la
base de una ideología política común y de un proyecto político, con un fin específico que
puede ser:
Ahora bien, el estudio de los Partidos Políticos plantea la ubicación de tres enfoques:
Podemos distinguir:
PARTIDOS
1. NACIONALES
2. INTERNACIONALES
1. PUROS
2. IMPUROS
1. DE LUCHA EN EL RÉGIMEN:
Resuelven los conflictos y antagonismos dentro del régimen, sin negar su legitimidad ni
procurar la destrucción de las instituciones.
Niegan esa legitimidad y quieren destruir al régimen para cambiarlo por otro.
1. DE GOBIERNO
2. DE OPOSICIÓN
1. PLURALISTA:
Bipartidista o Dualista
Pluripartidista o Multipartidista
2. MONOPARTIDISTA:
Trata del partido único, porque espontáneamente no se forman o porque los demás están
prohibidos.
Los partidos proporcionan candidatos y programas que sirven de sustento a las campañas
políticas. Trafican con slogans, con promesas al electorado.
Así, las constituciones norteamericana y argentina carecieron de toda referencia a ellos. Pero
la Constitución Argentina, por conducto de la reforma operada en 1.994, dice que los partidos
políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático.
De todas maneras, sea en la Constitución escrita, sea en la ley, es común que el Estado
moderno de nuestra época depare un status legal al Partido, admita el pluralismo, o sea la
formación de tantos partidos como se pretenda. Debe exigir, sí, ciertas condiciones mínimas a
los partidos, por ejemplo una declaración de principios y un programa.
EL SUFRAGIO:
Podemos definir al Sufragio diciendo que “es una técnica o un procedimiento institucionalizado
mediante el cual el cuerpo electoral hace manifestación o expresión de opiniones políticas con
dos finalidades distintas:
En cuanto a la naturaleza jurídica del Sufragio, en el Estado antiguo griego y romano fue
considerado como un atributo de los ciudadanos para participar en los negocios públicos; en
los Estados de la Edad Media se lo consideró como un privilegio personal del estamento de
clase; en la dogmática revolucionaria de 1.789 vuelve a ser un atributo del ciudadano
vinculado con la “teoría de la soberanía del pueblo”.
Por nuestra parte, referiremos a cuatro teorías que ofrecen sus conclusiones al respecto:
En conclusión, podría puntualizarse que suele atribuirse al acto del Sufragio las tres
cualidades, es decir, se lo considera como un derecho subjetivo-deber- función política.
El cuerpo electoral
Determinar qué individuos forman parte del Cuerpo Electoral es una cuestión del derecho
positivo de cada Estado.
En cuanto a la capacidad electoral, hasta que se difundió el sufragio universal, era limitada,
exigiéndose diversos requisitos: cierta instrucción, pagar determinados tributos, etc. Cuando
se eliminaron dichos requisitos, el sufragio se llamó universal, o sea, de todos.
En las polis griegas, el voto solía reservarse a los eupátridas, de buena cuna o sangre,
supuestos descendientes de los fundadores de la Ciudad. Contemporáneamente hubo
negativa general de acordar el voto a la mujer, siendo suprimido paulatinamente pudiendo
afirmarse que en la actualidad el sufragio femenino puede considerarse aceptado
mundialmente
1. a) El distrito único, en que todo el territorio del Estado se considera como un solo
distrito electoral;
2. b) El de Distrito Uninominal, en el que el territorio se divide en tantos distritos
electorales como cargos a llenar; cada elector tiene un solo voto, y no puede votar
más que por una persona;
3. c) El de Distrito Intermedio, en que se divide el territorio en grandes circunscripciones,
en cada una de las que se elige un número de personas generalmente proporcionado
a la población.
Concluida la elección, cabe preguntarse cómo se computan los votos, cómo se adjudican los
cargos y de qué manera se va a llevar a cabo la representación de los Partidos Políticos que
concurrieron con sus candidatos.
A grandes rasgos podría decirse que existen dos grandes sistemas de distribución:
2º) El Minoritario, considera injusto que un solo Partido conquiste todos los cargos sobre la
base de su mayor caudal de votos, permitiendo, por ello, que una o más minorías alcancen
también algunos de esos cargos en proporción inferior la Partido “mayoritario”.
El sistema electoral es llamado de Mayoría Absoluta, cuando se exige que el Partido triunfante
haya logrado más de la mitad de los votos emitidos; se llama de Mayoría Relativa, cuando es
suficiente con que obtenga una mayoría simple, esto es, solamente más votos que cualquier
otro.
El sistema Minoritario procura que una o más minorías tengan acceso al poder. Admite varios
subsistemas:
1. a) Lista Incompleta, esto es, cada elector vota por una lista de candidatos cuyo
número es inferior al de cargos a cubrir, por ej. dos tercios, el que le sigue el tercio
restante;
2. b) La Representación Proporcional, persigue el reparto de los cargos a cubrir entre
todos los Partidos que compiten en la elección, a condición de que alcancen un
mínimo de votos cuya cifra se obtiene de acuerdo a distintas operaciones aritméticas;
ese mínimo se llama cifra repartidora o cociente electoral, y cuantas veces esa cifra
esté contenida en el total de votos alcanzado por cada partido, tantos serán los cargos
que ese partido conquista. Respecto a los subsistemas aludidos, sólo veremos:
3. El Hagenbach: constituye uno de los sistemas de proporcionalidad que opera de la
siguiente manera: si en una elección llevada a cabo en un distrito se han emitido
200.000 votos y existen 20 cargos a llenar, el cociente se alcanza dividiendo el total de
votos por el total de cargos, es decir, 200.000 % 20 = 10.000.
Esta cifra obtenida se utiliza como divisor común de los votos que cada Partido en disputa
obtuvo, veamos:
y así sucesivamente. El partido cuyo caudal de votos no alcanza la cifra mínima divisora, no
conquista ningún cargo. A veces, la distribución de votos no alcanza a cubrir todos los cargos
a llenar, entonces se acude a algún sistema de utilización del resto, ej.: asignándose los
cargos libres al Partido que obtuvo un número de votos más próximo la cociente electoral.
Supongamos una elección en la que hay 10 cargos a cubrir, y en la que tres partidos han
conseguido 20.000, 12.000 y 8.000 votos, respectivamente. Cada una de estas cifras se
divide, sucesivamente, por 1,2,3,4,5,6, etc. De este modo, logramos las siguientes cantidades:
8. 8.000 % 1 = 8.000
9. 8.000 % 2 = 4.000
10. 8.000 % 3 = 2.666
11. 8.000 % 4 = 2.000
Con las cantidades así obtenidas se ordena la lista de mayor a menor, hasta diez:
1) 20.000
2) 12.000
3) 10.000
600
4) 8.000
5) 6.666
6) 6.000
7) 5.000
8) 4.000
9) 4.000
10) 4.000
El divisor común, cociente electoral o cifra repartidora es la que aparece en ese orden en
número décimo, es decir, 4.000. Cuantas veces la cifra 4.000 esté contenida en el total de
votos de cada partido, tantos cargos conseguirá ese Partido. Dividiendo 20.000, 12.000 y
8.000 por 4.000, se obtienen 5 cargos para el Partido “A”, 3 para el “B”, y 2 para el “C”.
Conforme fluye de lo expresado hasta el presente, no caben dudas de que el sufragio funciona
en el Estado contemporáneo, íntimamente vinculado al régimen de partidos.
Pero lo cierto es que la aparición de los Partidos Políticos rompe, en la realidad, las premisas
de la doctrina. Los elegidos sobre la base de candidaturas o listas partidarias no son,
realmente, representantes de todo el pueblo, sino representantes del Partido, y quedan
vinculados a él por la plataforma o programa del mismo, cuando no por órdenes concretas, de
manera tal que ante el incumplimiento de sus instrucciones lleguen a ser
UNIDAD XVI
Las palabras “Estado”, “nación” y “país” suelen usarse indistintamente para designar a la
misma realidad. En sentido riguroso, estas tres expresiones no son equivalentes.
El uso corriente de las tres palabras es indistinta. Consideramos más correcto el uso de la
palabra “Estado” para referirnos a la comunidad jurídicamente organizada
A los tres elementos ya mencionados –población, territorio y gobierno- la doctrina suele añadir
un cuarto: la capacidad de mantener relaciones con otros Estados.
Los elementos que acabamos de mencionar son comunes a todos los Estados. Pero aparte de
estas notas definitorias, los Estados poseen características que los diferencias
profundamente.
Los Estados pueden diferir en extensión, en poderío y recursos, grado de madurez política,
razas, modalidades del ser social.
De todas las diferencias apuntadas, la que más interesa desde el punto de vista de las
relaciones internacionales es la que concierne al grado de poderío, pues es el factor que más
gravita para determinar su ubicación en el escenario internacional.
El poder
Se llama poder en política internacional a la capacidad que tiene un Estado para imponer su
voluntad a los demás. Debemos distinguir el poder de la fuerza. En tanto que la fuerza es un
hecho puramente material y supone la posesión de elementos físicos coercitivos, el poder es
un hecho sicológico que supone, además, influencia o gravitación sobre las mentes. Tres son
los elementos generadores de poder. El primero es el temor a las sanciones; el segundo es la
esperanza de premios y el tercero es la adhesión por admiración o afecto.
La identificación con una doctrina y la voluntad de expandirla confiere a los Estados un poder
que a veces es superior a sus fuerzas físicas (ejemplo: la Revolución Francesa; la invasión
árabe al norte de Africa y a la península Ibérica; en la época actual, el comunismo).
La comunidad internacional
La comunidad internacional, aunque imperfecta, existe. Recién en los últimos años ha llegado
a abarcar a todos los pueblos que habitan el planeta. En el mundo antiguo no existió una
comunidad internacional. Algunos pueblos establecieron entre ellos relaciones permanentes
que en cierto sentido tenían carácter internacional (los Estados-Ciudades de Grecia por
ejemplo). Se trataba de sociedades restringidas y de escasa estabilidad.
La Edad Media contempló el nacimiento y formación de una comunidad más amplia y más
sólida. Ella abarcaba a todos los pueblos cristianos y reconocía, al menos teóricamente, la
doble autoridad del Papa y del Emperador. Luego por la Reforma y la disolución del imperio,
determinó un profundo debilitamiento de la comunidad internacional.
La política exterior consiste en la acción que cada Estado desarrolla en el plano internacional.
Esa acción puede desenvolverse en forma bilateral o en forma multilateral.
Suele confundirse la política exterior con la diplomacia. La política exterior es el arte de dirigir
las relaciones de un Estado con otros Estados. La diplomacia es el conjunto de instrumentos
mediante los cuales el Estado asegura la ejecución de esa política. La diplomacia es, por
tanto, la herramienta principal –aunque no la única- con que se elabora la política exterior.
La importancia que para cada Estado tiene la política exterior depende del grado de su
gravitación e influencia en los asuntos internacionales.
La política exterior de los Estados es, obviamente, conducida por sus respectivos gobiernos.
En casi todas las legislaciones las decisiones se llevan a cabo a nombre del Jefe de Estado.
Tal es la situación en los países republicanos de régimen presidencialista. En cambio en las
monarquías constitucionales o de régimen parlamentario, las relaciones internacionales le
compete al Primer Ministro
En los paises donde existe una fuerte tradición de gobierno parlamentario, los órganos
legislativos tienen una presencia actuante de primer plano en la elaboración de la política
exterior.
Tanto en los paises de régimen presidencial como en los de régimen parlamentario, el manejo
efectivo de las relaciones internacionales corresponde al Ministro de Relaciones Exteriores. A
él toca planear la orientación de la política exterior.
El Ministro (o Canciller como se lo llama en algunos países) debe poseer los conocimientos
generales que son indispensables para actuar en el plano internacional y sentido común e
instinto para los problemas de la política exterior, además de una vasta experiencia acerca de
esos problemas.
Es necesario que exista una colaboración estrecha entre la Cancillería y los demás
departamentos de gobierno interesados en los problemas que puedan estar relacionados con
sus respectivas actividades (economía, seguridad, defensa nacional), aunque la decisión
última le pertenece a la Cancillería en los problemas de política exterior, y cuando las
circunstancias lo exijan, al Jefe de Gobierno. Ningún otro organismo gubernativo podría
pretender señalar rumbos al Ministerio de Relaciones Exteriores en materias que le son
privativas. Tal injerencia resulta desacertada y peligrosa, porque cada sector ve los problemas
desde su punto de vista y además porque la participación directiva de organismos
heterogéneos le quita a la política exterior la unidad que debe tener para que resulte inteligible
y eficaz.
Tampoco parece conveniente que el jefe del gobierno busque asesoramiento en materia
internacional en órganos ajenos a la Cancillería.
Los paises con poca tradición de vida internacional suelen manejarse de acuerdo con las
circunstancias. Por el contrario, los países con fuerte tradición internacional conceden a la
política exterior y a los órganos que la manejan una importancia de primer plano.
La continuidad es la primera condición para que una política exterior sea formulada con
autoridad y eficacia. No siempre los cambios en la política exterior son indicios de inmadurez.
Los temas relativos a la defensa nacional han adquirido una importancia de primer plano en la
orientación de la política exterior de casi todos los países.
La defensa nacional comprende el conjunto de medidas que el Estado adopta para lograr la
seguridad nacional.
Se reitera que en lo que a política exterior se refiere, las decisiones deben, en última instancia,
ser adoptadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores bajo la autoridad y con la anuencia
del Jefe de Estado.
Opinión pública consiste en el conjunto de puntos de vista que predominan en una comunidad
sobre temas de interés general y que son materia de discusión.
La opinión pública ha adquirido progresivamente una gravitación que resulta a veces decisiva
en el curso de los acontecimientos internacionales. La opinión pública es una fuerza. Su
intensidad se genera casi siempre por motivaciones de carácter emocional que muchas veces
la razón y los hechos no confirman.
¿Cuál debe ser la posición de los conductores de la política exterior frente a reacciones de la
opinión pública en los asuntos internacionales? Los dirigentes deben atenerse a tres reglas
fundamentales:
1) El conflicto se genera en la naturaleza misma de las cosas y es, por lo tanto, inevitable.
2) El gobierno debe estar convencido que su papel frente a la opinión pública no debe ser
pasivo, sino orientador.
Puede transigir en lo secundario, pero inconmovible en todo cuanto considere vital para los
intereses del país.