Programa Formativo Folio 664705
Programa Formativo Folio 664705
Programa Formativo Folio 664705
PROGRAMA FORMATIVO
Finalidad: Ayudar a enriquecer las prácticas musicales de los niños y niñas en general e integrar
Duración: 1 hora pedagógica, una vez por semana, (4 hrs ped. mensuales y 36 hrs anuales)
CONTENIDOS:
METODOLOGÍA DE TRABAJO:
En este módulo lo esencial será el desarrollo de la “audiation”, término acuñado por Edwin Gordon
que hace referencia a la capacidad de pensar música de una manera comprensiva. Acompañados
de un piano digital e integrando instrumentos musicales de percusión tales como huevitos,
campanas y elementos extra musicales (pañuelos, tela circular, otros) se realizarán ejercicios de
entrenamiento auditivo, apreciación musical, exploración del espacio escénico a través del
movimiento, imitación de patrones rítmicos y tonales (intervalos y melodías) de algunos de los
estudios y piezas de repertorio de preparación coral infantil. Todo este proceso se debe realizar a
cabalidad teniendo en cuenta que la voz es un instrumento no temperado y que en su ejecución
cada estudiante debe mejorar su capacidad de escucha cada día.
Módulo II: "Práctica Coral". Sesión grupal.
Duración: 2 horas pedagógicas, una vez por semana (8 hrs ped. mensuales y 72 hrs anual)
CONTENIDOS:
• El calentamiento: debe tener tres fases: Fase rítmica, fase vocal, fase preparatoria. El
calentamiento es un aspecto decisivo para lo que pueda ocurrir en un ensayo. Este siempre
se debe planear como una manera de predisponer al coro para el trabajo musical que se va
a realizar.
• El ensayo: se debe dividir en tres fases: Lo nuevo, el repaso y el juego.
• Prácticas: Realización de conciertos didácticos con la finalidad de abrir el trabajo a la
comuna, mostrar los logros obtenidos y fortalecer el vínculo de la escuela con su
comunidad.
METODOLOGÍA DE TRABAJO:
Calentamiento:
• Fase rítmica: El ritmo es la manera más sencilla de captar la atención de los niños. En este
caso particular, la atmósfera previa al inicio de los ensayos es bastante ruidosa y
desorganizada; por esta razón hay que buscar una actividad que llame su atención y los
invite a unirse a ella. La percusión corporal que incluye el uso de palmas, chasquidos y golpes
con los pies, es muy eficaz y una buena manera de congregar a todos los niños para iniciar
el ensayo sin contratiempos.
• Fase vocal: Esta fase tiene como propósito ubicar a los niños en el sistema de la voz cantada.
Para hacer el cambio de la fase rítmica a la fase vocal de una manera gradual, se introducen
poco a poco sonidos vocales dentro de los juegos rítmicos, tales como brr, sh, ph, y luego
se hacen glissandos ascendentes y descendentes desde diferentes alturas y con distintas
vocales, mostrando con el cuerpo y los brazos la dirección del sonido. Es muy importante
en esta fase hacer ejercicios para bajar la efusividad de los niños. La emisión de notas con
una larga duración ayuda en este aspecto, ya que requiere de una buena respiración y de
concentración para reproducir las notas correctamente. Una manera sencilla y divertida de
hacerlo es emitir sonidos diferentes y pedir a los niños que los imiten lo mejor posible, de
esta forma el director puede elegir y mostrar cuál es el sonido que se quiere para cantar en
coro y pedir a los niños que canten así durante el ensayo.
• Fase preparatoria: Esta fase del calentamiento tiene la función de preparar los pasajes de
las canciones en los que haya alguna dificultad. Se trata de anticipar y aislar los problemas
antes de proceder a cantar las canciones y así evitar que los niños recaigan una y otra vez
en los mismos problemas.
La segunda hora se centrará en la realización del ensayo de ejercicios y juegos grupales, con la
finalidad de generar cohesión colectiva y potenciar las cualidades individuales en favor del conjunto;
expresividad, interpretación, perseverancia, disciplina, responsabilidad y confianza, la que se
incrementará al sentir cada intérprete el apoyo de cantar con los demás integrantes del grupo.
• Lo nuevo: El momento de mayor concentración de los niños ocurre al inicio de los ensayos,
por esta razón hay que aprovecharlo para enseñarles algo nuevo y ensayar aquello que
requiera de mayor concentración.
• El repaso: Este momento del ensayo hay que planearlo con mucho cuidado. El hecho de que
los niños ya conozcan las canciones o fragmentos que se trabajan en el repaso, hace que
este momento se pueda tornar aburrido y que los niños digan cosas tales como: profe
cantemos otra - esa ya no la sabemos - ¿otra vez eso?- ¿profe qué hora es? Es aquí donde
se deben reforzar aspectos tales como la dicción, el fraseo y la dinámica, manteniendo la
atención y el entusiasmo de los niños. Esto depende de la musicalidad, claridad y recursos
pedagógicos de los cuales disponga la directora.
• El juego: A los niños les agrada trabajar canciones y juegos que requieran movimiento, ya
sea porque contienen percusión corporal o porque requieren el uso de instrumentos. No es
recomendable trabajar estas canciones al inicio o en la mitad de los ensayos, ya que los
niños liberan mucha energía y es difícil volver a captar su atención. El momento ideal para
hacer estas canciones es al final de los ensayos, de esta manera los niños pueden liberar
tranquilamente toda esa energía y se irán felices con ganas de volver al próximo ensayo.
Prácticas:
La encargada de gestión y productora general del proyecto convocará a las otras 6 escuelas
municipales de la comuna y coordinará todos los detalles de logística para su ejecución. (lugar,
horarios, difusión) Los conciertos se llevarán a cabo en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen.
-Luego de cada concierto se desarrollará, como instrumento de mediación, vinculación e interacción
con el público, un conversatorio donde los talleristas narrarán en qué consistió el proceso creativo
y exponiendo los temas que evoca la obra musical presentada. Guiados por la encargada de gestión
y mediación, responderán preguntas y dudas, conduciendo un espacio de reflexión en torno al
trabajo realizado.
Cuáles son la parte importantes en que uno se Se explica los puntos de interés en una textura
debe fijar cuando escucha música de coros y se muestra en base al repertorio escogido.
Ejemplo de preguntas de asistentes • ¿De
dónde viene la música y qué significa? • ¿Cuál
fue la primera melodía? • ¿cómo se creó la
música clásica y por qué? • ¿cómo se hace la
música clásica? • ¿cuál es el concepto de la
música clásica y cuál es su propósito? • ¿Cómo
escriben y leen la música? • ¿Cómo se crearon
los instrumentos?
Ejemplos de preguntas para el coro infantil
¿Por qué a los músicos del coro les gusta
cantar y cuáles son sus instrumentos
favoritos? • ¿A qué edad empezaron? •
¿Cuándo empezaron a elegir la música que
querían tocar? ¿cuánto cuesta aprender a
cantar? • ¿qué sienten cuando están
cantando?
Experiencia del Taller
Cierre con la interpretación del repertorio escogido
• Comprensión rítmica (Se organizan en macro y micro pulsos) y tonal (se relacionan los
sonidos con el centro tonal), según Teoría del aprendizaje musical de Edwin Gordon.
• Expresión y creación (Descubren todo lo que pueden lograr creando letras y ritmos de las
canciones, así como también proponen nuevos temas y aplauden las ideas de sus
compañeros(as))
• Memoria musical (Memoriza con facilidad las letras, el ritmo y la melodía de las canciones,
diferencia la altura de los sonidos y retiene intervalos que presenta dificultad.)
• Afinación y entonación (La mayor parte de los(as) niños(as) desarrollan esta capacidad en
forma sobresaliente, afianzado su afinación y entonación de forma más precisa, no existe
nivel deficiente)
• Colectivismo (Se integran al grupo, cooperan con sus compañeros(as) y existen lazos de
amistad).
• Perseverancia (Aprenden a solucionar los problemas que se presentan en las canciones que
cada vez poseen mayores dificultades. Sacrifican su tiempo en horas de ensayo.)
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
3. FICHA DE EVALUACIÓN DE CAPACIDADES (A los niños(as) integrantes del taller de canto coral).
El objetivo principal del proyecto es fomentar el desarrollo musical/artístico dirigido a las escuelas
básicas para fortalecer la experiencia educativa de sus estudiantes y su vinculación con la comuna.
Como extensión a ello, contribuir al desarrollo de pequeñas orquestas/coros/agrupaciones
infantiles del país y aportar al fortalecimiento de la vida musical de Curacaví.
Entre los logros que como Fundación queremos alcanzar a largo plazo y que derivará de esta
experiencia, destaca el impulsar una red de orquestas de cámara y coros infantiles para las escuelas
básicas de la comuna de Curacaví y así satisfacer la alta demanda de jóvenes estudiantes que desean
desarrollarse en esta área musical.