0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas6 páginas

Guia II

Este documento presenta una guía de estudio sobre la conquista temprana de Honduras. Resume los principales trabajos historiográficos sobre este periodo y los historiadores que han estudiado la conquista. Describe las acciones de conquistadores clave como Gil González Dávila, Cristóbal de Olid y Francisco de las Casas. Finalmente, analiza el plan de Hernán Cortés para enfrentar la rebelión de Olid y Dávila en Honduras.

Cargado por

Abigail Villa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas6 páginas

Guia II

Este documento presenta una guía de estudio sobre la conquista temprana de Honduras. Resume los principales trabajos historiográficos sobre este periodo y los historiadores que han estudiado la conquista. Describe las acciones de conquistadores clave como Gil González Dávila, Cristóbal de Olid y Francisco de las Casas. Finalmente, analiza el plan de Hernán Cortés para enfrentar la rebelión de Olid y Dávila en Honduras.

Cargado por

Abigail Villa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Nombre completoDepartamentoN.º delista


historia Núm. cuenta Sección
Steven Alexander Flores Rivera 11 20221000971 0600
Anthony Leonardo Velásquez Historia
Avilés de honduras
12 20221003390 0600
Roberto Isaac Caballero Mejía 13 20221003727 0600
André Alejandro Carias Fernández 15 20221031168 0600
Lic. Josué Sevilla
Keren Abigail Corea Villafranca 16 20221031442 0600

Tegucigalpa M.D.C 15/MAR/2023

Guía de estudio 2
1. ¿Cuáles son los trabajos historiográficos en aborda la conquista
temprana de Honduras?
El interés por discutir la conquista fue temprano, siendo el más
pormenorizado de los relatos tempranos.
Robustiano Verano en su Apuntes para la Historia de Honduras 1899.
Bosquejo Histórico de Honduras 1927 de Rómulo Durón, el cual ponía
un énfasis en la configuración territorial del país, respondiendo a los
conflictos limítrofes de inicios del siglo XX.
Los forjadores de la Honduras colonial 1938 de Ernesto Alvarado,
siendo una corta síntesis de los datos conocidos sobre la invasión y
colonización españoles un tercer trabajo relevante de esta época .

2. ¿Qué historiadores profesionales han escrito sobre el momento


de la conquista?
Los primeros historiadores profesionales de Honduras también dedicaron
algunos trabajos a la conquista, entre estos destacan:
La tiranía de los conquistadores de Mario Carias en 1980.
Los últimos días de Lempira y otros documentos de Mario Felipe
Martínez en 1987.
La formación histórica de Honduras: factores que inciden en la
Constitución de la Territorialidad de Honduras durante la Época
Colonial de María de los Ángeles Chaverri en 1992.

3. ¿Por qué la obra del Coste de la conquista de Linda Newson


es la más citada en el siglo XX?

Presenta la destrucción causada por los Castellanos desde un punto de


vista Bélico, en vez de moral. Con características inherentes de su
procedencia europea, en específico, la enfermedad es que estos portaban
y los sistemas de trabajo que impusieron a los indígenas.

4 Haga una breve descripción sobre el papel de Gil Gonzáles


Dávila en la conquista de Honduras

Fue un militar y conquistador español. Jefe de la expedición al territorio de las


actuales Costa Rica y Nicaragua, Comando de las fuerzas españolas que
penetraron de en el territorio de Honduras. Fue Bautizado por el Indio Nicarao
en Nicaragua, junto con otros 15.000 indios además de darle Oro. Se confronto
con Cortes, quien le acuso de usurpador y mando a Olid a someterlo, pero ellos
se pusieron de acuerdo y lo derrotaron.
5. ¿Qué datos y testimonios comenta el historiador José
Manuel Cardona sobre donde se dio la batalla entre Gil
Gonzáles Dávila y Francisco Hernández de Córdoba?

Francisco Hernández de Córdova, un capitán que se había rebelado contra


Pedrarias Davila, se encontraba poblando un valle que colindaba los límites
de Honduras y Nicaragua. Francisco Hernández había enviado a uno de
sus capitanes llamado Hernando de Soto a la “provincia de Malalaca”,
haciendo este un campamento en un pueblo llamado “Toreba”. Sería allí en
donde Gil González daría con ellos. El nombre del lugar en que Gil
González y Soto lucharon es objeto de disputa, ya que si bien Pascual de
Andagoya menciona “Manalaca”, la versión de Pedrarias Dávila se refiere al
lugar como “Toreba”, mientras que otros documentos contemporáneos
solamente mencionan que Hernández de Cordova se encontraba en el
valle de “Uylancho”. Puede mencionarse el estudio topónimico realizado
por William Davidson (2016), quien afirma que no fue capaz de identificar
“Toreba” en la documentación colonial, mientras que logra dar constancia
de una población llamada “Malalaca” en el siglo XVI, tanto en Honduras
como en la jurisdicción de León. Davidson ubica a Malalaca en las
cercanías del río Choluteca, cerca de los depósitos de oro, por lo que sería
mucho más preciso adjudicar el lugar del enfrentamiento entre Gil González
y Hernando de Soto en esta región sur del actual Honduras, en donde las
hueste de los españoles se encontrarían sacando oro de los ríos. La
historia del combate entre Gil González y Hernando de Soto en Olancho
había sido transmitida al Rey como un acto criminal del Capitán Dávila,
quien utilizó la noche para sorprender y robar a Hernando de Soto,
conquistador que había destinado un importante botín para la Real
Hacienda. Además de este hecho, Gil González se vería enredado en la
muerte de Cristóbal de Olid, el cual fue ejecutado después de un breve
proceso en el valle de Naco. La aventura de Gil González Dávila en
Honduras no reprodujo el éxito que este logró en Nicaragua. Por una parte,
no se sometieron inmensas cantidades de indios, por otra, el botín de oro
logrado fue robado a un capitán español y, para rematar el fracaso de la
expedición, un sobrino de Gil González había muerto en la marcha. A su
regreso a San Gil de Buena Vista, Gil González Dávila se enteraría de que
Cristóbal de Olid, enviado de Hernán Cortes había traicionado a su capitán
y fundado un poblado cercano al suyo, llamado Triunfo de la Cruz .

6. Haga una descripción sobre el papel que tuvo Cristóbal del Olid
en la conquista de Honduras.
Cristóbal Olid nació en España en 1488 fue un militar y explorador español, a la
edad de 30 años emprendió viaje a las tierras de ultramar, se desempeñó como
capitán. El primero de agosto de 1523, Hernán Cortés hizo relación de la
armada que había preparada para la conquista de Honduras, El 3 de mayo de
1524 llegaron a la costa, la primera fundación que Olid hizo en Honduras llevaba
por nombre " Triunfo de la Cruz" o "Triunfo de la Vera-Cruz" y se encontraba a
unas treinta o cuarenta leguas de San Gil de Buena Vista. La llegada de la
armada de Olid a Honduras fue un golpe de fortuna para los hombres de Gil
Gonzáles Dávila, quienes hasta el momento había padecido grandes
necesidades de comida en su asentamiento. A pesar de que los hombres de Gil
Gonzáles y de Cristóbal de Olid habían establecido fructuosas relaciones
mutuas, las ambiciones de los conquistadores pronto enemistaron a ambas
fuerzas

7. ¿Porque la armada que se formó en México no se rebeló contra


Cristóbal de Olid?

Así, la armada que Hernán Cortés había formado en México para conquistar a
Honduras se rebeló a su autoridad y transfirió el mando a Cristóbal de Olid,
capitán de la expedición. Hecho que se puede explicar de varias maneras:
primero, que debido a que Honduras aún no había sido conquistada, hubiera
sido muy peligroso desertar la armada en un territorio desconocido; segundo,
que la alianza entre Olid y Diego Velázquez abría la posibilidad de una segunda
armada fuera enviada de Cuba en el caso de una insurrección armada o; tercero
que la mayoría de los soldados obtenían algún provecho económico al
separarse del mando de Cortés.

8. Haga una descripción de las razones por la que Francisco de las


Casas aparece en la conquista de Honduras
Capitán asignado por Hernán Cortés para controlar la situación en
Honduras.
Asesinó a Cristóbal de Olid y junto a Gil González retomaron el poder
en nombre de Hernán Cortés.
Fundador de Trujillo a la que nombro así en referencia al lugar de su
nacimiento.

9. En qué consistiría el plan de etapas de Hernán Cortés contra


Cristóbal del Olid y Gil Gonzáles Dávila. Explique.

El plan de Hernán Cortés era una operación en tres etapas: primero, cortar
la comunicación marítima que Cristóbal de Olid y Gil González Dávila tenían
con los funcionarios de la Isla Española y Cuba; segundo, desembarcar la
armada de Francisco de las Casas en Higueras y Honduras y que esta
venciese a los hombres de Gil González y confrontara a Olid; tercero, los
dos navíos pequeños proveerían de bastimentos a los hombres de Cortés en
tierra firme mientras este decidía que otras medidas tomar. Para asegurar el
éxito absoluto de su expedición, Hernán Cortés ordenó a Pedro de Alvarado
conducir su ejército por tierra desde Guatemala a las Higueras, para así
cortar cualquier ruta de escape de las fuerzas de Gil González hacia el
territorio de Cortés, dejándole como única opción la retirada terrestre hacia
los territorios de Pedrarias Dávila.

10. ¿Cómo describe el fracaso de la armada de Francisco de las


Casas el historiador José Manuel Cardona?
Desde el inicio de la misión se contaban con recursos limitados debido a la
traición de Cristóbal de Olid hacia Cortés. Cortés al no recibir información sobre
la misión encomendada a Olid decide enviar una segunda armada con pocos
hombre y recursos. La situación se agravo cuando uno de los navíos deserto,
aun así, Francisco de las Casas logra llegar a Honduras donde en una
confrontación logra tomar ventaja tomando posesión de algunas embarcaciones
de Olid que se encontraban en el puerto. Los detalles de esta confrontación son
inciertos, lo que si es sabido es que luego hubo negociaciones entre ambas
armadas, además del desafortunado final para De Las Casas a causa de una
gran tormenta.

También podría gustarte