Cuadernillo Alfabetizados V1
Cuadernillo Alfabetizados V1
Cuadernillo Alfabetizados V1
E INFORMACIONAL (AMI)
INTRODUCCION
Este cuadernillo nace como parte del proyecto Alfabetizad@s, un programa de
formación docente en Alfabetización Mediática e Informacional llevado adelan-
te por la organización Faro Digital y Wikimedia Argentina.
Las actividades propuestas tienen como objetivo que los y las docentes de ni-
vel medio incorporen en sus planificaciones didácticas actividades que permitan
trabajar las temáticas planteadas.
Cuadernillo de actividades:
2
Competencias a trabajar
• Pensamiento crítico,
• Empatía,
• Lectocomprensión,
• Conciencia de la huella digital,
• Comprensión del funcionamiento de los
algoritmos y sus impactos,
• Producción, trabajo colaborativo.
Tecnología a utilizar
3
PRIVACIDAD EN REDES SOCIALES
INDAGACIÓN
Duración: 2 módulos
Objetivos
• Ejercitar la lectura crítica y reflexiva de artículos periodísticos e informes de
investigación
• Comprender cómo se recogen datos que dan cuenta de los usos que las y los
usuarios hacen de las redes sociales
• Desarrollar estrategias meta cognitivas y de indagación
• Ejercitar el trabajo colaborativo entre pares
“Los jóvenes cuidan su privacidad en las redes sociales más que los adultos”.
4
Actividades
Duración: 2 módulos
Objetivos
• Explorar el concepto de autodeterminación informativa
• Ejercitar la lectura crítica y reflexiva de artículos periodísticos
• Desarrollar estrategias meta cognitivas y de indagación
Actividades
5
Lean la nota donde desarrolla esta idea:
https://www.eldiarioar.com/sociedad/beatriz-busaniche-activista-digital-paso-datos-masacre_128_6747272.html
Luego expliquen:
1. ¿A qué se refiere la activista digital con la idea de que “la ciudadanía debe ejercer su
derecho de autodeterminación informativa”? Piensen y escriban un ejemplo donde este
derecho podría ejercerse.
2. Escriban una lista de tres a cinco preguntas que le harían a la autora sobre algunas ideas
que plantea en la nota.
3. En grupo, revisen la lista y elijan dos de esas preguntas para que la o el docente a cargo se
las haga llegar vía Twitter.
6
BIG DATA
REFLEXIÓN
Duración: 2 módulos
Objetivos
• Localizar, organizar y analizar información
• Identificar y evaluar fuentes de información
• Interpretar y comparar datos presentados en gráficos
Actividades
2. Identifiquen: ¿Quiénes son los autores del texto? ¿Dónde está publicado? ¿Cuáles son las
fuentes citadas? ¿Cómo se obtuvieron los datos? ¿Con qué fin están siendo utilizados?
¿Qué datos “se cruzan”?
3. Observen y analicen la imagen que acompaña el artículo y en un cuadro de tres columnas
identifiquen:
7
Qué ven Qué piensan Qué se preguntan
4. Compartan con el resto del curso sus anotaciones. ¿Encuentran diferencias? ¿Y similitu-
des? ¿Cuáles?
8
COMUNICAR EN REDES SOCIALES
PRODUCCIÓN
Duración: 4 módulos
Objetivos
• Fortalecer los procesos de construcción de autonomía, el enfoque crítico y
reflexivo en los y las estudiantes
• Ejercitar el trabajo colaborativo
• Desarrollar habilidades digitales para la creación, edición y publicación de pie-
zas comunicacionales originales
Actividades
2. Imaginen que tienen que escribir una nota para un medio de comunicación digital sobre
lo que explican Beatriz Busaniche, presidenta de Fundación Vía Libre, y Carolina Martínez
Elebi, directora del medio digital Derechos Humanos y Tecnologías. ¿Cómo se llamaría
ese medio? ¿En qué redes sociales publicaría noticias y artículos? ¿Qué características en
común tendrían sus seguidores y seguidoras? (Edad, ubicación, consumos, etc.)
9
3. Escriban la nota, piensen y decidan: ¿Cómo la titularán? ¿Con qué imagen, video o ilustra-
ción acompañarán ese titular? ¿Por qué? ¿Qué fuentes de información utilizarán? ¿Cómo
difundirán su trabajo? ¿Qué formato utilizarán? (reel, stories, carrusel de imágenes, diario/
revista digital, etc.).
Tengan en cuenta que tanto el título como la imagen deben captar el aspecto
más importante de aquello que escucharon y quieren comunicar.
ARQUITECTURA DE INTERNET
REFLEXIÓN
Actividades
2. Una de las cuentas, que llamaremos cuenta A, deberán utilizarla sin ponerle like, comentar
o compartir ningún contenido, ni tampoco interactuar de ninguna forma con otras cuentas.
10
3. La segunda cuenta, que llamaremos cuenta B, la utilizarán según sus usos y costumbres
habituales. El grupo deberá decidir qué contenidos likearán, comentarán o compartirán.
4. Durante el lapso de 3 semanas/6 módulos (o las que considere necesarias el o la docente
a cargo) cada grupo deberá ir registrando en un documento compartido qué tipo de con-
tenidos se visualizan en cada cuenta.
Por ejemplo:
Cuenta A Contenidos
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Cuenta B Contenidos
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Luego de concluído el plazo definido, cada grupo deberá compartir con el resto del curso los
hallazgos, similitudes y diferencias que encuentran entre las cuentas.
Preguntas orientadoras:
¿Qué tipo de publicaciones observan en las cuentas A? ¿Qué tipos de publicaciones ob-
servan en las cuentas B? ¿Videos, imágenes, historias, reels, colaboraciones en TikTok,
publicidad? ¿Qué contenidos abordan las publicaciones que observan en las cuentas A y
B? ¿Humor, desafíos, trends, activismo?
¿Hay diferencias entre los contenidos que visualizan en las cuentas A y en las cuentas B?
¿Qué diferencias encuentran?
¿Qué edades tienen las personas que protagonizan los contenidos?
Los contenidos que reciben en las cuentas A, ¿pertenecen a cuentas de influencers, per-
sonas famosas, deportistas, artistas, YouTubers, personalidades de la política?
11
¿Creen que los contenidos que observan en la cuenta A representan sus intereses? ¿Cómo
creen que las plataformas les entregan los contenidos a las cuentas A? ¿En qué basan la
oferta de publicaciones?
CLUB DE DEBATES
INVESTIGACIÓN Y REFLEXIÓN
Actividades
Primer momento
Segundo momento
3. A partir del tema que eligieron, creen un documento compartido en Google Docs, un mu-
ral en Jamboard o en Miró o un Padlet.
4. Busquen información sobre la temática elegida, seleccionen la información más relevante
y compartanla con su grupo en el documento que crearon. Recuerden buscar información
que pueda ayudarles a abordar el tema elegido desde la posición que tomarán (a favor o
en contra).
5. Una vez que han investigado sobre la temática, definan una persona del grupo que será la
vocera. Cada grupo tendrá una persona que lo representará ante el curso.
6. A partir de la información que encontraron, escriban un guión para la presentación de la
temática, en el cual deberán argumentar la posición que tomaron. Si es a favor, deberán
contarle al curso de qué se trata el tema elegido, haciendo especial énfasis en resaltar los
aspectos positivos del tema, problema o situación analizada. Si su postura es en contra,
deberán resaltar los aspectos negativos o que critican en la temática. En su guión y en
su exposición tendrán que debatir, sin agredir, con las ideas, no con las personas que las
plantean. La información que presenten deberá estar basada en contenidos que puedan
ser encontrados en internet, en las redes sociales, en libros o artículos, podcast, videos,
etc, es decir, que esté documentada. Importante: en su guión, citen la bibliografía que
utilizaron.
Tercer momento
7. Para exponer los argumentos se organizará un espacio de debate grupal, en turnos por
temática elegida (Temática A - Grupo 1 y Grupo 2; Temática B - Grupo 3 y Grupo 4).
8. Cada grupo tendrá 5 minutos para exponer sus argumentos (a favor/en contra) y luego 2
minutos para realizarle preguntas al grupo opuesto, que deberán ser contestadas en ese
momento. Durante la exposición del grupo opuesto, la persona que oficie de vocera y
todo el equipo de trabajo tendrán que tomar nota de los argumentos, datos e información
expuestos por el otro grupo, para así poder realizar preguntas y comentarios.
Cuarto momento
9. Vean la charla TED “Cómo hablar con otros que piensan distinto” de Guadalupe Nogués.
10. Tomen nota de las ideas principales que plantea la ponente.
11. Debatan grupalmente sobre las siguientes preguntas: Las argumentaciones que desarro-
13
llaron en el debate ¿se basaron en argumentos tribales?; ¿reconocen situaciones en las cuales
sus posturas coinciden con discursos tribalistas o intolerantes?; ¿qué consensos o acuerdos
podrían lograrse entre las posturas contrapuestas?; ¿cómo podemos contribuir individual-
mente para promover la presencia de voces diversas?; ¿cómo podemos estar en desacuerdo
con otras personas sin dejar de escucharlas?
Actividades
1. Seleccionen contenidos que aborden la misma temática (pueden elegir temáticas de ac-
tualidad, relacionadas con la materia que dictan o en torno al interés del curso). Cada
temática/contenido elegido tendrá que presentarse cumpliendo alguna de las siguientes
características:
a. 3 diferentes géneros discursivos (crónica, ensayo, reseña, nota de opinión, edito-
rial, etc)
b. 3 formatos de presentación (escrito, video, audio, historia o video breve, flyer, in-
fografía)
c. Contenidos que provengan de 3 portales o medios de comunicación distintos (por
ejemplo, 3 crónicas publicadas en 3 diarios diferentes).
14
2. En grupos, los y las estudiantes deberán analizar los 3 contenidos que se les entregan, ha-
ciendo énfasis en detallar las características de cada contenido, los formatos que presen-
tan, la presencia y ausencia de fuentes documentales y referencias, el tipo textual al que
pertenecen, el vocabulario utilizado (por ejemplo ¿es vocabulario técnico?), la pertinencia
del tipo textual para el abordaje del contenido, etc. Tendrán que hacer referencia a las
similitudes y diferencias que existen entre cada contenido, en base al análisis realizado.
a. Por ejemplo: A partir de un acontecimiento sucedido en su ciudad, seleccionen 3
crónicas de medios de comunicación distintos que lo aborden. Comparen la forma
en que presentan la información, las imágenes que utilizan, los testimonios que re-
cogen, las notas o contenidos de interés que asocian al hecho. Para tal fin, podrán
orientarse en base a las siguientes preguntas: ¿están narrando el hecho en base a un
cable de una agencia de noticias o en base a elaboraciones propias? ¿Las imágenes
son tomadas por agencias de fotografía, de redes sociales de los y las vecinas, por re-
porteros gráficos del medio o son imágenes ilustrativas? ¿Hay presencia de opinión
del cronista que escribe la noticia? ¿Cómo se dan cuenta?
3. Luego de analizar los contenidos seleccionados, deberán generar una nueva producción
que aborde la temática de referencia, eligiendo otro formato. Por ejemplo: si analizaron
crónicas, ensayos y/o reseñas, podrán producir una nota de opinión; si analizaron un es-
crito, un podcast y una historia, podrán producir una infografía; si analizaron 3 portales
distintos, podrán elegir entre cambiar el género discursivo o cambiar el formato.
4. A modo de cierre, grupalmente, respondan las siguientes preguntas: ¿Cómo interviene la
lectura crítica a la hora de pensar el fenómeno de la desinformación? ¿Cuál es la impor-
tancia de reconocer las características de cada género discursivo? ¿Qué relación creen
que podría existir entre la desinformación y la utilización no apropiada de cada género del
discurso?
LA RUTA DE LA DESINFORMACIÓN
REFLEXIÓN
15
Actividades
Actividades
Extraído de:
https://www.infobae.com/america/tecno/2019/12/18/por-que-las-mujeres-dejaron-de-programar/
1. Vean la Charla TED “Recuperar el rol de las mujeres en la tecnología” de Melina Masnatta.
a. Tomen nota de tres ideas expuestas por la ponente que les haya llamado la atención.
b. Piensen y escriban tres preguntas que le harían a Melina Masnatta sobre el rol de las
mujeres en el ámbito de la tecnología.
2. Realicen una ficha o un breve resumen de las principales compañías tecnológicas del mer-
cado: Amazon, Apple, Google, Meta y Microsoft. Detallen los productos y servicios que
ofrecen, su historia, su actualidad y las personas que conforman sus equipos fundadores,
ejecutivos y directivos.
3. En grupos, elijan uno de los siguientes nombres: Ada Lovelace, Grace Murray Hopper,
17
Margaret Hamilton, Betty Holberton, Frances Allen, Melina Masnatta. Luego investi-
guen, busquen información en diferentes fuentes sobre quién es o fue, cuál fue su rol en
el ámbito de las tecnologías y las ciencias, por qué se destacó, cómo y dónde se la recuer-
da hoy (efeméride, espacio público, política, etc.).
4. ¿Tiene información de perfil en Wikipedia? Si tiene ¿Qué podrían agregar? En caso de que
no tenga ¿Cómo lo harían? ¿Qué información compartirían? En un archivo de Google Docs
diseñen su perfil.
5. ¿Qué diferencias encuentran entre las carreras profesionales de las personas que investi-
garon en el punto 3 y las personas que fundaron y conducen las empresas que investiga-
ron en el punto 2?
Actividades
18
Caso 1
19
Caso 2 Caso 4
Caso 3
Caso 5
20
3. Busquen en redes sociales y otras plataformas digitales publicaciones (reels, memes, co-
mentarios, fotos, etc.) que consideren ofensivas pero que no constituyan un discurso de
odio. Es indispensable que para graficar guarden las capturas de pantalla y que justifiquen
caso por caso.
4. Como se ha visto en esta unidad temática, los discursos de odio se dirigen contra personas y
grupos con más vulnerabilidades y dan paso a la aparición de tensiones, a la profundización
de desigualdades y al aumento de la violencia. ¿Qué pueden hacer las juventudes para con-
trarrestar la difusión de discursos de odio en los entornos digitales? ¿Qué acciones deben
fomentarse y cuáles evitarse?
Cinco acciones que podemos hacer para fomentar Cinco acciones que podemos hacer para evitar
entornos digitales más democráticos la difusión de discursos de odio
21
como forma de agresión? ¿Son publicaciones con mucha o poca interacción?
6. Con los datos recogidos hasta aquí, realicen una lista que dé cuenta de los grupos más afec-
tados por los discursos de odio. Luego, elijan uno de esos grupos para analizar la situación
con mayor profundidad. Indaguen sobre la historia de esa comunidad o grupo, desde cuán-
do sufren diferentes tipos de discriminaciones, qué derechos les han sido históricamente
vulnerados o negados. Utilicen diferentes tipos de fuentes de información.
7. Cada grupo deberá exponer y compartir con el resto del curso la información que pudieron
relevar.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
PRODUCCIÓN
Duración: 4 módulos
Objetivos
• Visibilizar la problemática de los discursos de odio
• Promover el desarrollo de una campaña de concientización masiva
• Explorar las características que debe tener una campaña de comunicación
• Ejercitar el trabajo colaborativo entre pares
• Desarrollar habilidades digitales para la creación, edición y publicación de pie-
zas comunicacionales originales
Actividades
¿Por qué necesitamos que los discursos de odio dejen de fomentarse? ¿Qué podemos hacer
juntos y juntas para que el discurso de odio cese?
Piensen y diseñen una campaña digital de concientización que responda estas preguntas.
22
do en Google Drive.
• Utilicen lenguaje sencillo y claro. Si van a utilizar imágenes y/o música busquen que sean
libres de copyright.
• Siempre es útil buscar inspiración en otras producciones. Busquen qué videos, imágenes,
posteos en redes sociales ya se hicieron sobre los discursos de odio y definan ¿qué les gustó
y qué no?.
• Pídanle ayuda a el o la profe las veces que sea necesario.
¿CANTIDAD O CALIDAD?
REFLEXIÓN
Duración: 2 módulos
Objetivos
• Identificar la cantidad de tiempo que usan un dispositivo electrónico
• Identificar los diferentes usos que puede tener un dispositivo, aunque sea la
misma pantalla
• Problematizar la noción de cantidad por sobre calidad de uso de dispositivos
Actividades
Primer momento:
De manera individual, armar una tabla con 3 celdas.
En la primera columna tendrán que anotar cuántas horas creen que usan el celular.
En la segunda columna tendrán que anotar la cantidad de horas que efectivamente usaron el
celular en promedio la última semana (obteniendo el promedio de uso).
23
Tutorial para medir el uso desde Android:
https://www.xataka.com/basics/tiempo-uso-android-como-saber-cuanto-tiempo-pasas-movil-que-apps-usas
Tutorial para medir el tiempo en pantalla desde iOS:
https://support.apple.com/es-cl/guide/iphone/iph24dcd4fb8/ios.
En la tercera columna deben incluir las cinco plataformas más usadas en su celular.
Segundo momento:
1. Formar grupos de 2 a 4 estudiantes.
2. En equipos, comparen sus tablas y debatan sobre las percepciones de uso y las verdaderas
cantidades que usaron.
3. Luego, hagan un listado en el que puedan identificar con qué fin utilizan las aplicaciones que
más usan (ocio, vinculación, estudio, etc.).
4. Después de que cada grupo haya compartido sus debates, se sugiere analizar y reflexionar
sobre la variedad de usos que hay detrás de una misma pantalla e identificar si alguno puede
sustituirse por prácticas fuera de línea y debatir por qué sí o por qué no reemplazarían esa
actividad.
24
Recursero de Herramientas
https://issuu.com/
(Revista/diario digital)
https://es.calameo.com/
(Revista/diario digital)
https://www.canva.com
(Creación de infografías, presentaciones, piezas para redes sociales, etc. Regis-
trándose con dominios de mail .edu.ar permite acceder a una versión con más
recursos disponibles)
https://pixabay.com/es/
(Banco de imágenes libre de uso)
https://es.padlet.com/
(Mural digital. Pueden utilizarlo, entre otras cosas, para trabajar con la investi-
gación de temáticas en la actividad de Club de Debate)
https://wordpress.org/openverse/?referrer=creativecommons.org
(Banco de recursos con licencia de uso Creative Commons)
https://miro.com/es/ - https://jamboard.google.com/
(Murales digitales. Pueden utilizarlo, entre otras cosas, para trabajar con la
investigación de temáticas en la actividad de Club de Debate, y para trazar la
Ruta de la Desinformación)
25
@Wikimedia_ar - @farodigitalok
26