Padres. at Temp. Mentalizac

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

El trabajo con los padres en atención

temprana, en la institución pública, desde


un enfoque basado en la mentalización
Angelina Graell Amat1 y Gustavo Lanza Castelli2

RESUMEN
Presentamos una propuesta terapéutica en un CDIAP (Centro de Desarrollo y Atención Temprana) centrada
en la familia y teniendo como marco teórico de referencia la teoría de la mentalización. Nuestra intención es
invitar a pensar en nuevos enfoques, más efectivos, en la atención del niño y su familia mediante la ilustración del
abordaje que proponemos con un material clínico que analizamos detalladamente, en un momento en el que es
cada vez mayor el número de niños con dificultades en el desarrollo, o con riesgo de padecerlas, atendidos en
la red pública de atención temprana en Cataluña. Palabras clave: CDIAP, pequeña infancia, Terapia Basada en la
Mentalización (MBT), trabajo centrado en la familia.

ABSTRACT
Working with parents in the early care, in the public institution, from a mentalization-based approach. We
present a therapeutic proposal in a CDEC (Center for Development and Early Care) focused on the family and
having the mentalization theory as a theoretical reference frame. Our intention is to make people think of new
and more effective approaches in the child´s and family´s attention illustrating the approach that we suggest
with a clinical material thoroughly analysed, in a moment when the number of children with difficulties in the
development, or with the risk of suffering them, is increasing. These children were attended in the public network
of early attention in Catalonia. Keywords: CDEC, early childhood, Mentalization-Based Therapy (MBT), work
focused on the family.

RESUM
El treball amb els pares en atenció primerenca, a la institució pública, des d’un enfocament basat en la
mentalització. Presentem una proposta terapèutica en un CDIAP (centre de desenvolupament i atenció precoç)
centrada en la família i tenint com a marc teòric de referència la teoria de la mentalització. La nostra intenció
és invitar a pensar en nous enfocaments, més efectius, en l’atenció del nen i de la seva família mitjançant la
il·lustració de l’abordatge que proposem amb un material clínic que analitzem detalladament, en un moment en
el que és cada vegada més gran el nombre de nens amb dificultats en el desenvolupament, o en risc de patir-les,
atesos a la xarxa pública d’atenció precoç a Catalunya. Paraules clau: CDIAP, petita infància, teràpia basada en
la mentalització (MBT), treball centrat en la família.

Introducción Cataluña dispone de una amplia red de cen-


tros de desarrollo infantil y atención precoz
Los niños no recuerdan haber (CDIAP) especializados en la atención inte-
recibido un sostén adecuado:
lo que recuerdan es la experiencia gral de niños de hasta seis años de edad, que
traumática de no haberlo recibido. presentan dificultades y/o trastornos en su
D.W. Winnicott (1960) desarrollo, o que poseen riesgo de sufrirlos.

Psicóloga y Psicoterapeuta psicoanalítica (ACPP – FEAP). CDIAP DAPSI Sant Cugat (Barcelona). 2Psicoanalista y Psicoterapeuta
1

(Federación Latinoamericana de Psicoterapia, World Council for Psychotherapy). Sociedad Psicoanalítica del Sur (Buenos Aires).
Presidente de la Asociación Internacional para el Estudio y Desarrollo de la Mentalización. Consulta privada.
Contacto: [email protected] y [email protected]
Recibido: 8/3/18 - Aceptado: 31/7/18

Psicopatol. salud ment. 2018, 32, 9-18 9


El trabajo con los padres en atención temprana, en la institución pública, desde un enfoque basado...

Esta red está formada por 95 centros que se manera provechosa en la relación consigo mis-
hallan extendidos por todas las comarcas de mos y con sus hijos. De esta manera, se favo-
su territorio. De esta manera, se consigue dar rece la desactivación de círculos viciosos rela-
atención a los niños desde su concepción hasta cionales y la creación de círculos virtuosos que
que cumplen los seis años, así como también a complementarán la tarea que el/la terapeuta
sus familias. realiza con el niño en las sesiones.
Durante el año 2017 se atendieron alrededor Teniendo en cuenta las condiciones de traba-
de unos 40.000 niños en todo el territorio. En la jo a las que hemos hecho referencia, puede ser
medida en que el volumen asistencial crece año de gran ayuda lograr que los pacientes incre-
tras año, se torna necesario instrumentar estrate- menten su capacidad de mentalizar.
gias breves y focales que permitan optimizar los Cabe agregar que este enfoque no preten-
recursos de que disponen los distintos centros. de lograr modificaciones estructurales ni calar
Uno de los ámbitos de actuación en el que se hasta lo más profundo de la problemática de
interviene se sitúa en el conjunto de acciones los pacientes, como podría hacerlo un enfoque
preventivas dirigidas a la primera infancia y a de larga duración y orientación psicoanalítica.
sus familias, con la finalidad de atender casos Sus objetivos son mucho más modestos y han
que requieren de una ayuda terapéutica pun- sido sintetizados por Bateman y Fonagy de la
tual, en la medida en que no hay en ellos un siguiente forma: “ésta no es una terapia que
trastorno del desarrollo en curso. busque lograr un cambio estructural en la per-
A los efectos de llevar a cabo un trabajo pro- sonalidad, o que intente alterar cogniciones y
ductivo en las condiciones mencionadas, se ha esquemas (Young et al., 2003). Es más bien una
desarrollado en los últimos años un tratamien- terapia cuyo objetivo es optimizar las capacida-
to, la Terapia Basada en la Mentalización (MBT), des de mentalización y hacerlas más robustas y
que ha demostrado su notable eficacia, corrobo- estables, de modo tal que el individuo esté más
rada por estudios de seguimiento rigurosos (Ba- capacitado para resolver problemas y para re-
teman y Fonagy, 2006, 2008, 2009; Bateman, gular estados emocionales (particularmente en
O’Connell, Lorenzini, Garner y Fonagy, 2016). las relaciones interpersonales), o al menos que
Por nuestra parte, si bien nuestro marco teó- se sienta más confiado al hacerlo. Nuestra inten-
rico es el psicoanálisis, que es nuestra guía en ción con el paciente es promover una actitud
la comprensión clínica del caso, propondremos mentalizadora hacia las relaciones y los proble-
un trabajo que se basa, en gran medida, en la mas, instalar duda donde hay certeza y habili-
utilización de los conceptos y propuestas clí- tar al paciente para que devenga cada vez más
nicas de la terapia basada en la mentalización. curioso acerca de sus propios estados mentales
Teniendo en cuenta del poco tiempo de que se y los de los demás. Suponemos que, como re-
dispone en el ámbito de la atención temprana sultado, serán alcanzados los problemas en el
en la institución pública, este enfoque permite comportamiento atribuibles a limitaciones en el
llevar a cabo un abordaje breve y focal. mentalizar” (Bateman y Fonagy, 2012, p. 274).
Asimismo, a diferencia de aquellos enfoques En lo que sigue nos proponemos caracterizar
terapéuticos que podríamos caracterizar como esta propuesta. Para ello desarrollaremos bre-
centrados en el terapeuta -en los que la activi- vemente en primer término el enfoque basado
dad de este último se considera el factor eficaz en las familias. Posteriormente haremos una
principal en los cambios que puede lograr el sinopsis del concepto mentalización e ilustra-
niño a lo largo de un tratamiento-, proponemos remos todo ello con el material clínico de una
un abordaje que tiene como objetivo trabajar familia que fue tratada en un centro de aten-
con los padres, para promover que éstos sean ción temprana.
partícipes necesarios y eficaces a los efectos
de que dicho cambio tenga lugar. Trabajo centrado en la familia
En lo específico del trabajo centrado en las fa-
milias, entendemos que la promoción del men- En atención temprana trabajamos en un es-
talizar que podamos lograr con ellos incidirá de tadio del desarrollo sumamente sensible al

10 Psicopatol. salud ment. 2018, 32, 9-18


Angelina Graell Amat y Gustavo Lanza Castelli

cambio. Nos encontramos frente a la persona- acatamiento de los padres de nuestras recetas,
lidad emergente del niño, de tal modo que son lo cual no es efectivo en la mayoría de los ca-
múltiples las posibilidades y oportunidades que sos. Guillem Salvador (2009) dice: “yo también
tienen los padres -así como sus pequeños- de pienso, desde un cierto sentido común, que si
producir cambios en su mundo psico-afectivo, la familia es un ámbito natural de solución de
que se despliega y crece día tras día. problemas, sería razonable contribuir a que las
Así pues, en la filosofía que subyace a este familias encuentren sus soluciones desde ayu-
enfoque que proponemos, encontramos el das que las hagan más saludables”. Y añade,
convencimiento de que en la familia del niño más adelante: “crecemos orbitando alrededor
con necesidades de Atención Temprana y en de los padres, como señala Donald Meltzer
su entorno inmediato —en primera instancia (2000, 2005), pero a su vez los padres deben
sus padres—, podemos encontrar y potenciar también orbitar mentalmente alrededor de los
los recursos y las competencias necesarias hijos”. Esto último guarda estrecha relación
para generar lo que Perpiñán (2009), en nues- con el concepto de mentalización de Fonagy
tro país, dio en llamar un entorno competente y la noción de que la capacidad de la madre
para facilitar el desarrollo del niño. para mantener a su hijo en mente hace posi-
Pero, ¿cómo hacerlo? ¿Cuál es el camino fa- ble, para él, descubrir su propia mente. En otras
vorecedor de este tipo de trabajo que propo- palabras, la capacidad de mentalización de la
nemos en el contexto de la atención temprana? madre juega un papel crucial en el desarrollo
La mejor solución encontrada hasta el mo- de las capacidades de mentalización en el niño
mento nos encamina hacia el enfoque de una (Sadler, Slade y Mayes, 2006).
práctica centrada en la familia, de la que afor-
tunadamente ya contamos con una amplia fun- Mentalización
damentación teórica y práctica y una extensa
evidencia documentada (Dunst, Johanson, Tri- Si bien nuestro marco teórico consiste en
vette y Hamby, 1991). El objetivo primordial de una articulación entre mentalización y psicoa-
la práctica centrada en la familia es el acom- nálisis, en este artículo nos focalizaremos de
pañar a sus miembros, dándoles herramientas modo casi exclusivo -para la comprensión del
para que puedan tomar, de forma autónoma, material clínico y las intervenciones llevadas
las decisiones más adecuadas en cada mo- a cabo- en la teoría de la mentalización, que
mento. Por lo tanto, proporcionar información caracterizamos -de un modo sucinto- de la si-
directa y/o facilitar el acceso a las fuentes de guiente forma.
información adecuadas deben formar parte de El concepto mentalización se refiere a una ac-
este enfoque. tividad mental, predominantemente precons-
Se trata de capacitar y de dar autoridad a las ciente, muchas veces intuitiva y emocional, que
familias para que puedan actuar de forma efec- permite la comprensión del comportamiento
tiva dentro de sus contextos ambientales. propio y ajeno en términos de estados y pro-
Cuanto más centrado esté el enfoque en la cesos mentales. En un sentido más amplio, alu-
familia, más probabilidades habrá de que de- de a una capacidad esencial para la regulación
sarrolle sus fortalezas gracias a las prácticas de emocional y el establecimiento de relaciones
ayuda (en lugar de centrarse en corregir sus interpersonales satisfactorias (Slade, 2008).
debilidades), de modo tal que tenga un mayor También podemos definirla diciendo que
control personal y un mayor poder en la toma este constructo se refiere a una serie variada
de decisiones. La práctica centrada en la familia de operaciones psicológicas que tienen como
se centra en las fortalezas y recursos que ésta elemento común focalizar en los estados men-
tiene y que puede usar para lograr sus propios tales. Estas operaciones incluyen una serie de
objetivos (Leal, 1999). capacidades representacionales y de habilida-
Si deseamos avanzar en la psicoterapia con des inferenciales, que forman un mecanismo
padres y sus pequeños, debemos evitar el interpretativo especializado. Este mecanismo
adoctrinamiento y el intento de promover el está dedicado a la tarea de explicar y predecir

Psicopatol. salud ment. 2018, 32, 9-18 11


El trabajo con los padres en atención temprana, en la institución pública, desde un enfoque basado...

el comportamiento propio y ajeno mediante el favoreciendo el incremento de la capacidad


expediente de inferir y atribuir al sujeto de la de mentalizar de los padres, lo cual se llevará
acción determinados estados mentales inten- a cabo mediante la puesta en juego de distin-
cionales que den cuenta de su conducta (Ger- tos tipos de intervenciones, que enumeramos a
gely, 2003). continuación:
En tanto consideramos a dicho construc- 1) intervenciones que buscan establecer una
to como multidimensional, diferenciamos en buena alianza terapéutica,
él cuatro polaridades: mentalización del self 2) intervenciones de sostén o holding,
y mentalización del otro; mentalización auto- 3) intervenciones de apuntalamiento,
mática y mentalización controlada; predominio 4) intervenciones de modelado,
cognitivo y predominio afectivo; centrada en 5) intervenciones para evaluar el desempeño
lo interno y centrada en lo externo (Fonagy y mentalizador de los padres,
Luyten, 2010). 6) intervenciones que persiguen estimular la
A su vez, cabría agregar que podemos di- mentalización de éstos,
ferenciar cuatro dominios en la capacidad de 7) intervenciones que estimulan el protagonis-
mentalizar: la capacidad para comprender la mo de los padres,
naturaleza de los estados mentales; la capaci- 8) e intervenciones que invitan a desplegar el
dad para comprender la mente propia; la ca- relato.
pacidad para comprender la mente ajena; las A los efectos de este artículo, diferenciare-
capacidades de regulación, atencional, emo- mos estos ocho tipos de intervenciones que
cional y conductual. iremos puntualizando en el material clínico que
En este trabajo, nos preguntamos respecto presentamos.
a la intervención del terapeuta con los padres. La viñeta clínica que aportamos se inscribe
En un marco de seguridad como es el de la te- —tal como hemos dicho— en el trabajo tera-
rapia, se ofrece a los padres un espacio en el péutico con padres en el marco de una insti-
cual, por medio de la palabra y la acción del tución pública. En este caso, por lo tanto, no
terapeuta, se brinda un espacio seguro de con- pondremos el foco en los conflictos intrapsí-
tención (Bowlby, 1969) en el que podrán tener quicos, aunque los tendremos en cuenta para
lugar nuevas formas de pensar y significar al construirnos una narrativa del caso. El enfoque
niño, así como nuevas modalidades de vincu- que proponemos es una intervención centrada
larse con él. Esto implica modificar la mirada en la familia, breve y focal, centrada en el pro-
hacia el niño, resignificar sus síntomas, e ir des- ceso y no en el contenido.
plegando nuevas estrategias de abordaje del La formulación de un foco tiene carácter
conflicto de los padres con él, en un escenario abierto, más o menos provisional, a la espera
en el que poco a poco las familias adquieran de que la experiencia progresiva de la relación
habilidades para poder mentalizar a sí mismos con los padres nos vaya aportando la informa-
y a sus hijos adecuadamente (Lanza Castelli, ción necesaria para revisar (y eventualmente
2014). reformular) el área que vamos a trabajar.
Por su parte, el terapeuta que mentaliza En el caso que presentamos, los objetivos te-
construye y reconstruye continuamente una rapéuticos se centran en la relación padres-hijo
imagen de la mente de los padres y del niño y en las intervenciones tendientes a fomentar
en su mente, para ayudarlos a entender qué es una actitud mentalizadora por parte de aqué-
lo que sienten y por qué lo experimentan. De llos, a los efectos de adentrarnos conjuntamen-
este modo, tanto el paciente como sus padres te en la dimensión interna de su hijo Jan -su
deben encontrase a sí mismos en la mente del vasto mundo de deseos, sentimientos y pensa-
terapeuta (Bateman y Fonagy, 2012). mientos- y poder construir así un relato sobre
su mundo interno.
Material clínico
Presentación del caso
En el enfoque que proponemos trabajaremos Los padres de Jan, de 3 años y 4 meses de

12 Psicopatol. salud ment. 2018, 32, 9-18


Angelina Graell Amat y Gustavo Lanza Castelli

edad, acuden al servicio de atención tempra- lenguaje comprensivo es muy adecuado, así
na de referencia remitidos por el colegio al que como sus competencias cognitivas.
concurre el niño, por presentar éste problemas Su juego simbólico, en un inicio, es poco rico
en el habla, dificultades de adaptación y actitu- en representaciones simbólicas, a la vez que in-
des de aislamiento. A ello se suman actitudes hibido, por lo cual deja ver poco de él.
difíciles en el hogar, consistentes en rabietas
más o menos recurrentes en distintas situacio- Primera visita diagnóstica
nes, junto con rechazo a salir de casa e ir al Acuden padre, madre y Jan. Voy a la sala de
colegio, o a algún lugar nuevo. espera y me encuentro a un niño colgado del
La familia está compuesta por la madre, de cuello de su madre, con un llanto desespera-
42 años, a la que llamaremos Helena, el padre, do. Es un llanto lleno de sufrimiento. Me acerco
de 45, al que llamaremos Albert, y Jan, niño por con delicadeza. La madre está sudando y muy
el cual consultan. agobiada. Le digo que si le parece, como veo
Jan presenta una conducta preocupante en al niño muy exaltado, podemos esperar un rato
la escuela, consistente en una fuerte angustia para entrar, a los efectos de que se calme y
de separación respecto de los padres en el mo- esté más tranquilo. Le parece bien y me retiro.
mento en que lo dejan en el colegio, y unas in- Al rato me acerco nuevamente; el llanto ha
tensas reacciones de angustia que cursan con disminuido un poco. Le propongo a la madre
llanto desesperado, ante situaciones o perso- entrar en la sala. Entra con Jan en brazos, llo-
nas nuevas. Los padres observan esta inquie- rando.
tud y malestar desde que el niño tenía 12 me- Me presento a Jan y le explico que tengo
ses, aproximadamente. unos juguetes preparados para él y que la ma-
La madre, al cumplir los cuatro meses de la dre se quedará con nosotros en la sesión.
baja maternal, se incorporó al trabajo y fue el Al entrar en la sala, nuevamente se aferra
padre quien se hizo cargo de Jan en la casa, muy fuerte al cuello de la madre y reinicia el
puesto que trabajaba desde su hogar. llanto desesperado.
A los 12 meses, Jan ingresó al jardín de in- Le digo a la madre que veo que está siendo
fancia, donde no manifestó síntomas durante una situación complicada y que advierto que
el proceso de adaptación. Los padres refieren Jan sufre. La madre me dice que sí, que le ocu-
que entraba y salía contento. rre poco, pero que en situaciones nuevas se
Los hábitos de alimentación y sueño han sido pone así.
siempre adecuados para la edad. Al poco rato, llaman a la puerta y llega el pa-
El padre trabajó desde su casa durante el pri- dre. Jan sigue llorando y gritando.
mer año de vida de Jan, y luego quedó en el La madre se muestra angustiada, como no
paro, de modo que se ha quedado a cargo de sabiendo qué hacer. Le digo que es el primer
él. La madre, que es arquitecta, está muy ocu- día, y que iremos poco a poco, al ritmo de Jan.
pada durante la semana, así como los sábados El padre entra en la sesión, se miran con la
por la mañana entre trabajo y formación. Llega madre pero no se dicen nada. Les veo perdi-
a la casa muy tarde, de tal modo que es el pa- dos, cómo no sabiendo manejar la situación.
dre quien se hace cargo diariamente de Jan. T: ¿Qué os parece que podemos hacer?
Jan es un niño que presenta un tono afectivo Reflexiones. Una intervención de este tipo,
negativo, es poco risueño y posee una expre- por insignificante que pueda parecer, merece
sión de tristeza. Su lenguaje expresivo es inma- especial atención, puesto que sintetiza elemen-
duro para la edad (mala oclusión por chupete, tos esenciales del enfoque que planteamos en
aspectos fonéticos y fonológicos alterados). Se este artículo. Esta intervención ilustra aspectos
observan elementos de ansiedad e inquietud a del encuadre interno del terapeuta, centrado en
la hora de hablar. Habla entrecortado. Lleva una actitud mental que implica un respeto pro-
los labios muy irritados y se lame con mucha fundo hacia los padres, el cual se traduce en un
frecuencia alrededor de los mismos, de modo “ponerse al lado” y no avanzar por delante de
que tiene una fuerte irritación en esa zona. Su ellos, dándoles la oportunidad de que sean ellos

Psicopatol. salud ment. 2018, 32, 9-18 13


El trabajo con los padres en atención temprana, en la institución pública, desde un enfoque basado...

quienes puedan pensar qué creen que es lo más tranquilo y puede aceptar entrar, aquí es-
mejor para su hijo. Para poder trabajar promo- taremos esperándolos.
viendo desde el enfoque que proponemos, el Reflexión. Tal y como hemos comentado, la
terapeuta no debe ubicarse en un lugar de ex- respuesta de los padres nos da un primer indi-
perticia, dominio y autoridad, “por encima de”, cador de su desempeño mentalizador. En este
sino que debe ubicarse “al lado de” los padres. caso, advertimos cómo aparece la impotencia
El terapeuta, desde este enfoque, promueve de los mismos ante la escena descrita, ya que
oportunidades para que sean los propios pa- no despliegan recursos que ayuden a regular a
dres los que tomen sus propias decisiones y Jan. Entonces, ¿quién va a regular a Jan en esa
elecciones. Este tipo de intervenciones, vincu- situación? Podríamos pensar que esta situa-
ladas al encuadre interno —actitud mental del ción de desbordamiento emocional por parte
terapeuta—, persigue asimismo el objetivo de de Jan y la falta de recursos de los padres para
establecer una buena alianza terapéutica. manejarse con este hecho puede ser algo que
Al mismo tiempo, esta intervención también se repita también en otras ocasiones, quedan-
nos sirve para evaluar el modo en que los pa- do Jan a expensas de unos adultos de los cua-
dres afrontan este tipo de situaciones, la forma les no tiene posibilidad de recibir contención,
en que les afectan emocionalmente, los recur- cosa que lo deja a merced del desborde de un
sos que ponen —o no— en juego para solucio- sufrimiento emocional no regulado.
nar situaciones conflictivas como ésta, el modo La acción por parte de la terapeuta consiste
en que se ajustan —o no— a las necesidades en hacer una propuesta, una indicación con-
emocionales de su hijo, las capacidades que creta, ejerciendo la función de sostén o hol-
poseen para mentalizar al niño, etc. Así pues, la ding —en el sentido Winnicotiano— tanto de
respuesta de los padres ante una intervención los padres como de Jan. El primer instrumento
de este tipo será fundamental para que el tera- con el que el terapeuta puede responder a una
peuta reciba un primer feedback de aquéllos, a situación desbordada como la que se observa
partir del cual podrá ir regulando sus posterio- en la escena descrita es lo que Winnicott llamó
res intervenciones. holding (Winnicott, 1965).
Las intervenciones observables en esta pri- La función de holding del analista a menudo
mera escena son la 1, 5 y 7 del listado consig- adquiere una forma verbal, en el sentido de
nado con anterioridad: establecer una buena que sabe y entiende los miedos más profundos
alianza terapéutica, evaluar las capacidades (Winicott, 1963). A través del holding se crea
mentalizadoras de los padres y estimular el un espacio psicológico regulado, que permite
protagonismo de los padres. empezar a pensar conjuntamente en Jan.
M: Pues no sé… cuando se pone así… Esta intervención también desempeña fun-
P: [no dice nada]. ción de modelado, puesto que la terapeuta
Se hace un silencio, gobernado por el llanto ofrece un “modelo” a los padres de cómo uno
de Jan. Les propongo que, si les parece, uno de puede actuar en una situación conflictiva como
los dos puede quedarse afuera con Jan, o salir la planteada en esta escena. Pero a la vez, se
a dar un paseo mientras yo hablo con el otro. invita a los padres a que nuevamente sean
Les digo que veo a Jan muy angustiado y que ellos quienes elijan cuál de los dos se marchará
tal vez saliendo afuera un rato pueda calmarse. afuera con Jan. Es decir, en el marco de una
Se miran y toman la decisión de que sea el propuesta, seguimos en la misma línea plantea-
padre quien se lo lleve y que la madre se quede da: un interjuego entre, por un lado, sostener y
conmigo. apoyar y, por otro, dar lugar a que el otro tenga
Me acerco a Jan y le digo que lo veo llorando protagonismo.
mucho y que se irá con el papá, mientras yo De nuevo podemos ver ilustrado en esta in-
hablo con la madre. Le digo que yo lo espera- tervención un elemento esencial del encuadre
ré. El padre me pregunta si tiene que volver. del terapeuta en el trabajo centrado en la fa-
Le digo que según cómo lo vea, que yo estaré milia, que consiste en una actitud mental de
hablando con la madre y que si ve que Jan está flexibilidad. El terapeuta debe ir regulándose, y

14 Psicopatol. salud ment. 2018, 32, 9-18


Angelina Graell Amat y Gustavo Lanza Castelli

regulando sus intervenciones en función de la Jan se va a la colchoneta con la granja y los


respuesta de los padres. animales. Mientras juega, hablo con los padres.
La flexibilidad de la que hablamos implica el Reflexiones. En la línea de lo comentado más
abandono de posicionamientos rígidos en los arriba, la terapeuta recibe a Jan como sujeto, al
que el terapeuta se abraza a un marco teórico que recibe dándole la bienvenida y poniendo
según el cual responde en una misma y única en palabras el cambio en su estado mental.
dirección. Apelamos a una modalidad en el que Parece que Jan se siente entendido y que hay
el terapeuta —obviamente sostenido por sus alguien que se da cuenta que le ha ido bien irse
conocimientos, su experiencia y el trabajo so- un rato con el padre. La terapeuta le informa
bre sí mismo— tiene varias posibilidades de in- también de lo que pasó mientras él no estu-
tervención y posee la capacidad de autorrecti- vo y le brinda, además, la posibilidad de elegir,
ficarse en función de la respuesta del paciente. dándole –con estas intervenciones- el lugar de
En este caso, instaurar una propuesta o un sujeto que le corresponde.
consejo redondeado en la forma que lo hizo la Identificaciones de las intervenciones obser-
terapeuta tiene que ver con la flexibilidad de la vables en esta escena: intervenciones de mo-
que hablamos. Se trata entonces, de un trabajo delaje respecto de los padres, que advierten
conjunto de equipo: padres y terapeuta. la actitud del terapeuta de tomar a Jan como
Las intervenciones observables en este caso sujeto. El padre cuenta que durante el primer
son la 2, 3, 4 y 7 del listado ya mencionado: in- año de vida, antes de ir al jardín de infancia, Jan
tervenciones holding (sostener a los padres y al estuvo con él. Y en este contexto, dice:
niño emocionalmente y de manera adecuada) P: Yo estaba cabreado, él bien.
o contención; intervención de apuntalamiento; T: ¿Por qué razón estabas cabreado?
intervenciones de modelaje; e intervenciones P: Porque cada dos por tres estaba enfermo y
que estimulan el protagonismo de los padres. yo le tenía en casa.
Hablo con la madre, y me comenta que son El padre me cuenta que él trabaja en casa o
situaciones que se dan poco, pero que se an- bien viaja (es arquitecto como la madre). La
gustia mucho en ellas, situaciones nuevas, o madre estuvo con Jan hasta los 4 meses, y lue-
cuando no quiere salir de la casa. Me dice que go el padre hasta los 12 meses de edad. Pero el
le pasa mucho el no querer salir de la casa. padre estaba con el niño en casa trabajando.
Le pregunto desde cuándo observan este ma- En el momento actual el padre está en el paro.
lestar ante estas situaciones. La madre me dice P: si no caminaba y no hablaba, todo era fácil,
que observa que esta inquietud y malestar se da yo trabajaba y ya está.
desde hace un año y medio aproximadamente. P: Ahora todo lo contrario. Se está haciendo
Reflexiones. Señalamos aquí la importancia mayor.
de identificar cuándo empezó el síntoma. Todo Reflexiones. La pregunta de la terapeuta es
lo que vayamos pudiendo advertir y desplegar una intervención enderezada a favorecer el
nos ayuda a entender el caso. despliegue. Es una intervención genérica que
Al poco rato, llaman a la puerta. Entra el pa- pretende no dejar material implícito y sin en-
dre con Jan andando. Le doy la bienvenida y le tender. Ayuda a que uno comprenda más allá
digo que parece que le ha ido bien poder salir del “titular”, e insta a que el padre haga un es-
un rato con el padre. fuerzo para que despliegue lo que acaba de
Le digo que a mí aún no me conoce, así que decir. A partir de la respuesta del padre, se
iremos conociéndonos poco a poco. Jan me puede advertir cómo vivió la primera etapa de
mira y su contacto parece adecuado. Le digo desarrollo de Jan. Ya en este inicio de sesión
que he estado hablando con la madre y que, si se puede entrever que el niño ha venido a en-
quiere, le he preparado unos juguetes para él. torpecerle su trabajo, a dificultarle su día a día.
Se los muestro: la granja con los animales, un Se discierne la hostilidad del padre hacia Jan,
puzle y colores para pintar y dibujar. Le digo por ejemplo, ante la molestia que le producía el
que todo esto es para él y que puede elegir lo que estuviera enfermo, en lugar de preocupar-
que quiera. se por el hecho de que se enfermara.

Psicopatol. salud ment. 2018, 32, 9-18 15


El trabajo con los padres en atención temprana, en la institución pública, desde un enfoque basado...

Identificaciones de las intervenciones obser- P: Sí, esto nos preocupa mucho.


vables en esta escena: intervenciones que invi- Reflexiones. Las intervenciones de la tera-
tan a desplegar el relato. peuta están dirigidas a trabajar para establecer
En otro momento, el padre dice, respecto al una buena alianza terapéutica y de sostén; aun
lento proceso de adquisición del control de es- así, podríamos considerar que algo ha faltado
fínteres “que no quería hacerse mayor”. en ellas, ya que hubiera sido interesante averi-
Reflexiones. Nos preguntamos quién es que guar por qué les preocupa Jan. Pensamos que
no quería que Jan se hiciera mayor. Parecería hubiese sido una buena ocasión para invitar a
que se trata de una proyección del padre que los padres a reflexionar sobre los motivos que
podríamos formular en estos términos: “Yo no le atribuyen a Jan respecto al no querer salir de
quería que se hiciese mayor, porque si crece, casa. Ofrecemos un ejemplo de pregunta que
protesta y requiere más de nuestra presen- podría haber sido muy pertinente en este caso:
cia, entonces molesta. En cambio, de bebé era “¿ustedes suponen que hay algún motivo por
tranquilo y no reclamaba”. el cual Jan no quiera salir?”. Esta intervención
El padre realiza aquí una atribución de es- que proponemos busca estimular el mentalizar
tado mental, interpreta la razón de ser que le de los padres y, a la vez, evaluar su capacidad
costara el control de esfínteres. Desde nuestro mentalizadora.
punto de vista, cuando hay una atribución de Identificación de las intervenciones observa-
estado mental nos preguntamos si se trata de bles en esta escena: en esta escena, la terapeu-
una inferencia plausible o de una proyección. ta apela al holding, tomando consciencia de
En función de lo que dijo en la intervención an- aquello que preocupa a los padres y poniéndo-
terior (que él no querría que se hiciera mayor lo en palabras. También con este tipo de inter-
porque lo molesta), parece que estamos en vención se busca establecer una buena alianza
presencia de una proyección. terapéutica.
El tipo de vínculo que establece el padre con Después de las reflexiones, vemos que
Jan es de tipo autocentrado: le cabrea que se hubiesen sido adecuadas intervenciones que
enferme porque eso le molesta a él; proyecta por un lado nos permitieran recibir de nuevo un
en lugar de mentalizar. No puede ver al hijo en feedback sobre el desempeño mentalizador de
sí mismo, sino en función del efecto que pro- los padres —esto es, evaluar su capacidad para
duce en él. mentalizar— y, por el otro, estimular su capacidad
En otro momento de la entrevista, los padres de mentalizar a Jan.
cuentan que estas últimas semanas Jan expli- Llega ya el final de la sesión. Acordamos las
cita que no quiere ir al colegio. Sin embargo, próximas visitas (tenemos Semana Santa de
entra contento. por medio). La madre me dice que irán de viaje
P: Mira, éste es el rango de cosas que no quiere y no sabe cómo hacerlo. Le pregunto qué es lo
hacer: colegio, comprar e ir a la calle y al parque. que le preocupa y me dice que no sabe si tie-
T: Por lo visto, esto que señaláis os preocupa, nen que decirle que van a ir de viaje.
pero el colegio os ha sugerido venir por el tema Le digo que creo que sí, que será bueno que
del habla. unos días antes le expliquen a Jan dónde van
M: Sí, en el colegio nos recomiendan venir por a ir, si van a ir en avión, más o menos qué ha-
el tema del habla y también observan un poco rán en el viaje, etc. Les digo que si pueden ver
de dispersión. Pero nosotros vemos que desde alguna fotografía del lugar al que van a ir, esto
que pedimos la hora hasta hoy, ha hecho mu- puede ayudar a Jan a hacerse una idea y a po-
chos avances en el tema del habla. der anticipar lo que serán sus vacaciones.
M: Ahora hace dos meses que no quiere ir al Me dirijo a Jan para decirle que me gustará
parque, que quiere ir a casa. que otro día vuelva a venir y que le tendré es-
T: Creo que lo debemos tener muy en cuenta, tos juguetes preparados. Acordamos con los
porque es algo que os preocupa. Como también padres un par de sesiones de juego con Jan.
la reacción que ha tenido hoy aquí al venir, igual Les digo que la idea es que venga acompaña-
que en otras situaciones nuevas. do por alguno de los dos y que una vez aquí

16 Psicopatol. salud ment. 2018, 32, 9-18


Angelina Graell Amat y Gustavo Lanza Castelli

iremos viendo si se puede quedar un ratito en temprana en institución pública, con todas las
la sala mientras ellos se esperan fuera o no. Fi- limitaciones de este contexto anteriormente
nalmente, les comento que lo iremos haciendo mencionadas.
en función de Jan y de lo que le sea necesario. Hemos propuesto el abordaje de un caso
Reflexiones. El no saber qué hacer de la ma- desde la psicoterapia basada en la mentaliza-
dre tiene que ver con que Jan no quiere salir y ción como un instrumento sumamente útil para
que se angustia ante los cambios. Pero igual lo facilitar a los padres que sean co-protagonistas
llevarían de viaje, sólo que sin decírselo. O sea, del cambio psíquico en sus hijos.
se angustiaría igual, pero no habría podido an- Barudy (2005) sostiene que la sociedad ten-
ticipar lo que va a ocurrir. dría el deber de ofrecer a los padres y madres
Es notable que la madre no pueda darse todos los recursos necesarios para que se capa-
cuenta que es mejor anticipárselo y hablarlo citen parentalmente. Por nuestra parte, en este
con él y escuchar qué le pasa. Llegados a este artículo hemos intentado ofrecer -en sintonía
punto, constatamos que es muy grande la di- con la propuesta de este autor- un enfoque
ficultad de la madre para darse cuenta que su que busca ayudar a las familias a desarrollar sus
hijo tiene una mente. fortalezas y recursos a través de albergar a sus
La intervención de la terapeuta, que en este hijos en mente, es decir, ayudarlos a mejorar su
caso se formula en una indicación concreta he- desempeño en el poder pensar a sus hijos des-
cha a los padres tras su demanda, es muy im- de un trabajo co-creativo: familia-terapeuta.
portante, puesto que pone de manifiesto que Creemos entonces que el poder poner el foco
Jan tiene una mente (“esto le puede ayudar a de trabajo en los padres -siempre que dicho
hacerse una idea y a poder anticipar”) y que es abordaje esté indicado y sea posible- resulta
importante que ella tenga en cuenta esa mente de mucha utilidad, a la vez que ayuda a optimi-
que tiene su hijo. zar los recursos y a que perduren los cambios
Esta intervención reúne, de una forma muy La psicoterapia basada en la mentalización
sutil, dos aspectos que habitualmente tienden nos brinda elementos técnicos de la mayor uti-
a disociarse: 1) dar un consejo; 2) favorecer el lidad, a partir de los cuales es posible desple-
mentalizar. Aquí vemos cómo es equivocado gar un modo de proceder con los pequeños y
creer que para ayudar a mentalizar hay que sus familias. Consideramos importante poder
prohibirse aconsejar, aunque el paciente lo de- articular el modelo psicoanalítico con los re-
mande explícitamente y lo necesite, y poner ahí cursos técnicos que nos ofrece el paradigma
un interrogante. Si la terapeuta hubiese toma- de la mentalización, de modo tal que ambos
do otro camino, el de no responder con un con- puedan complementarse de un modo produc-
sejo a la demanda de la madre, probablemente tivo y efectivo en la atención temprana de los
habría desamparado a esta madre y la habría pequeños y sus familias.
dejado con su desconcierto respecto a su hijo.
Identificación de las intervenciones observa- Bibliografía
bles en esta escena: este tipo de intervención
tiene la función de apuntalar a estos padres, Barudy, J. (2005). Familiaridad y competen-
a partir de una indicación o propuesta de ac- cias: el desafío de ser padres. En J. Barudy y
tuación concreta; intervención que favorece el M. Dantagnan. Los buenos tratos a la infancia.
mentalizar de los padres; intervención de mo- Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona:
delaje. Gedisa.
Bateman, A. y Fonagy, P. (2006). Treatment of
Conclusiones borderline personality disorder with psychoa-
nalytically oriented partial hospitalization: an
En el presente artículo hemos pretendido 18-month follow-up. Focus, 158(2), 36-252.
ilustrar -mediante el análisis de un material clí- Bateman, A. y Fonagy, P. (2008). 8-year follow-
nico- un enfoque que consideramos que resulta up of patients treated for borderline persona-
de la mayor utilidad en el marco de la atención lity disorder: mentalization-based treatment

Psicopatol. salud ment. 2018, 32, 9-18 17


El trabajo con los padres en atención temprana, en la institución pública, desde un enfoque basado...

versus treatment as usual. American Journal Leal, L. (1999). Un enfoque de la discapacidad


of Psychiatry, 165(5), 631-638. intelectual centrado en la família. Madrid: Fe-
Bateman, A. y Fonagy, P. (2009). Randomized aps. Recuperado de: http://www.plenain-
controlled trial of outpatient mentalization- clusion.org/sites/default/files/bp-enfoque-
based treatment versus structured clinical familia.pdf
management for borderline personality disor- Meltzer, D. (febrero, 2000). Sobre la formación
der. American Journal of Psychiatry, 166(12), de símbolos y la alegoría. Conferencia final del
1355-1364. Congreso de la EFPP, Florencia. Recuperado
Bateman, A. W. y Fonagy, P. (2012) Borderline de: http://www.gpbarcelona.org/sobre-la-
Personality Disorder, en A. W. Bateman y P. formacion-de-simbolos-y-la-alegoria/
Fonagy (Eds.). Handbook of Mentalizing in Meltzer, D. (2005). Acerca de signos y símbolos,
Mental Health Practice. Washington, DC: Ame- Intercanvis, 14. Recuperado de: http://www.
rican Psychiatric Publishing Inc. intercanvis.es/pdf/14/14-11.pdf
Bateman, A., O’Connell, J., Lorenzini, N., Gard- Perpiñán, S. (2009). Atención Temprana y fami-
ner, T. y Fonagy, P. (2016). A randomised con- lia. Cómo intervenir creando entornos compe-
trolled trial of mentalization-based treatment tentes. Madrid: Narcea
versus structured clinical management for pa- Salvador, G. (2009). Familia. Experiencia grupal
tients with comorbid borderline personality básica. Barcelona: Fundación Vidal i Barraquer
disorder and antisocial personality disorder. y Paidós.
BMC psychiatry, 16(1), 304. Sadler, L. S., Slade, A. y Mayes, L. C. (2006).
Bowlby, J. (1969). El vínculo afectivo. Buenos Ai- Minding the baby: A mentalization-based pa-
res: Paidós, 1976. renting program. En J. G. Allen y P. Fonagy
Dunst, C. J., Johanson, C., Trivette, C. M. y (Eds.), The handbook of mentalization- based
Hamby, D. (1991). Family-oriented early in- treatment (pp. 271-288). Hoboken, NJ, US:
tervention policies and practices: family- John Wiley y Sons Inc.
centered or not? Exceptional Children, 58, Slade, A (2008a). Mentalization as a Frame for
115–126. Parent Work in Child Psychotherapy. En E. Ju-
Fonagy, P. y Luyten, P. (2010). Mentalization: rist, A. Slade, y S. Bergner (Eds.), Mind to Mind:
Understanding borderline personality disor- Infant Research, Neuroscience And Psychoa-
der. En T. Fuchs, C. Sattel y P. Henningsen nalysis (pp. 307-334). New York: Other Press.
(Eds.), The embodied self. Dimensions, cohe- Winnicott, D. W. (1963). La dependencia en el
rence, and disorders (pp. 260-277). Stuttgart: cuidado del infante y del niño, y en el encua-
Schattauer. dre psicoanalítico. En Los procesos de madu-
Gergely, G. (2003). The development of teleo- ración y el ambiente facilitador (pp. 326-339).
logical versus mentalizing observational lear- Barcelona: Paidós, 1992.
ning strategies in infancy. Menninger, 67 (3), Winnicott, D. W (1965). Los procesos de madu-
pp. 113-131. ración en el niño y el ambiente facilitador. Bue-
Lanza Castelli, G. (febrero, 2014). Psicoterapia nos Aires: Paidós.
basada en la mentalización. Trabajo presenta- Young, J. E., Klosko, J. S. y Weishaar, M. E.
do en el XV Congreso Virtual de Psiquiatria. (2003). Schema Therapy: A Practitioners Gui-
com, Interpsiquis 2014. de. New York: Guilford.

18 Psicopatol. salud ment. 2018, 32, 9-18

También podría gustarte