M5 Ud 3 HISTORIA La Segunda República y La Guerra Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

LA SEGUNDA REPÚBLICA

(1931-1936)
LA GUERRA CIVIL
(1936-1939)
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

● Partidos políticos y personajes pacto san Sebastián.


FORMATIVO. Criterios A y B
● Ensayo abdicación Alfonso XIII. SUMATIVO.
Criterio B y C
● Investiga sobre los asesinatos cometidos por cada
bando durante la II República y la Guerra Civil.
SUMATIVO. Criterios A y B.
● Analiza y compara los carteles de propaganda junto
con los dos discursos. SUMATIVO. Criterio D.
● Analiza la evolución de la Guerra Civil a través de
los mapas. FORMATIVO. Criterios C y D.
Cornell Notes
Fin de la I Rep. y abdicación de Alfonso XIII

● Enero de 1930: Dictadura de Primo de Rivera (que había empezado en 1923


-mediante un golpe de estado-) llega a su fin (problemas de salud y falta de
apoyos).
○ Alfonso XIII proclamó al General Berenguer como jefe de Gobierno. Comienza una etapa que se
conoce como “dictablanda”, porque fracasó y se quedó a medias.
● Febrero de 1931: Alfonso XIII proclama al Almirante Aznar como jefe de
Gobierno. A la vez se estaba firmando el Pacto de San Sebastián que se se
propone acabar con la Monarquía.

Alejandro Lerroux, Manuel Azaña, Marcelino


Domingo, Álvaro de Albornoz, Ángel Galarza, Niceto
Alcalá-Zamora, Miguel Maura, Manuel Carrasco
Formiguera, Macià Mallol Bosch, Jaume Aiguader,
Santiago Casares Quiroga, Indalecio Prieto, Felipe
Sánchez Román y Eduardo Ortega y Gasset.
Fin de la I Rep. y abdicación de Alfonso XIII

INVESTIGA SOBRE LOS PERSONAJES QUE APARECEN EN LA FOTO Y


ANALIZA LOS PARTIDOS POLÍTICOS QUE ACTUARON DURANTE LA
SEGUNDA REPÚBLICA, SUS IDEOLOGÍAS Y QUIÉNES ERAN SUS
LÍDERES.

FORMATIVA. CRITERIOS A Y B.

Alejandro Lerroux, Manuel Azaña, Marcelino


Domingo, Álvaro de Albornoz, Ángel Galarza, Niceto
Alcalá-Zamora, Miguel Maura, Manuel Carrasco
Formiguera, Macià Mallol Bosch, Jaume Aiguader,
Santiago Casares Quiroga, Indalecio Prieto, Felipe
Sánchez Román y Eduardo Ortega y Gasset.
Fin de la I Rep. y abdicación de Alfonso XIII

Abril de 1931: Aznar


convocó elecciones
municipales que ganan los
republicanos.

Controvertidas, porque
votaron personas
fallecidas y los caciques
obligaban el sentido del
voto. Alfonso XIII abdica
por falta de apoyo.
LA ABDICACIÓN DE ALFONSO XIII. Prepara una pregunta de investigación y escribe un
ensayo de 1000 palabras para responderla. SUMATIVA CRITERIOS B y C.
Proclamación de la II República

● Abril de 1931: Ante el vacío de poder que genera la abdicación de Alfonso XIII,
se proclama la II República.
● Diciembre de 1931: El Gobierno provisional de Alcalá Zamora convocó
elecciones que ganan los Republicanos.

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA: Niceto Alcalá


Zamora.
JEFE DEL GOBIERNO (y Ministro de Guerra): Manuel
Azaña
La Constitución de 1931

● En diciembre de 1931 se firma la constitución, progresista debido al consenso


de los partidos de izquierdas.
○ Establece la democracia como forma de gobierno y la defensa de las libertades.
● Principales cambios:
○ Una única cámara: el Congreso.
○ Sufragio universal (las mujeres votan por primera vez en España).
○ Igualdad de derechos y libertades.
○ Aconfesionalidad del Estado.
○ Reconoce las autonomías regionales. El Euskera, el Gallego y el Catalán pasan a ser lenguas
cooficiales.
○ Educación en democracia. Creación de miles de escuelas (altísima tasa de analfabetismo).
○ Libertad de Circulación y Asociación.
○ Derecho de reunión y manifestación.
El Bienio reformista (1931-1933) I

El primer gobierno encabezado por Manuel Azaña, con una coalición de


centro-izquierda puso en marcha las siguientes medidas reformistas:

● MILITAR: profesionalizar el ejército. Asegurar la fidelidad a la República


permitiendo el retiro voluntario de los no afectos a la República.
● AGRARIA: Este fue el proyecto más ambicioso. Buscaba modernizar una
agricultura tradicional de subsistencia y repartir las tierras de los terratenientes
del sur de España.
● RELIGIOSA: Este fue el proyecto más polémico. Para reducir la influencia de la
Iglesia se buscó crear una sociedad laica legalizando el divorcio, el matrimonio
civil e impidiendo a las órdenes religiosas la enseñanza. Esto desembocaría en la
quema de iglesias y el asesinato de curas y religiosos. También se nacionalizaron
los bienes de la Iglesia.
Primeras reacciones anticlericales: quema de conventos y de iglesias en algunas
ciudades (mayo 1931) ante la actitud de la jerarquía eclesiástica, opuesta a la política
reformista de la República.
El Bienio reformista (1931-1933) II

● SOCIALES: Modernizar la educación, que pasaría a ser obligatoria, mixta,


gratuita y laica. Perseguían combatir el analfabetismo, para lo que se crearon
más de 6.000 escuelas.
● LABORALES: buscaban mejorar la situación laboral de los trabajadores. El
Ministro de Trabajo (Largo Caballero) implantó medidas como el salario mínimo,
la seguridad social, una subida de los sueldos, el seguro por enfermedad y las
vacaciones pagadas.
● AUTONÓMICAS: En 1932 se reconoció la autonomía catalana creándose la
Generalitat de Catalunya. Se estudia algo similar en las Cortes para el País
Vasco y Galicia.
Actividad
INVESTIGA SOBRE LOS ASESINATOS COMETIDOS POR CADA BANDO
DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL. FORMATO DE
ENTREGA LIBRE. SUMATIVO. CRITERIOS A Y B.
El Bienio reformista (1931-1933) III

El crack del 29 y la presión de la derecha dificultaron que estas reformas entrasen en


vigor.

● En agosto de 1932 el general Sanjurjo da un golpe de Estado que solo triunfará


en Sevilla.
● La extrema izquierda ve estas medidas como insuficientes y empieza a
aumentar la desconfianza en el Gobierno.
El Bienio reformista (1931-1933) IV

En enero de 1933 se produce un levantamiento agrario -aunque no fue el único- en


Casas Viejas debido a la lenta implantación de las reformas. La represión brutal de
este levantamiento por parte del gobierno debilitó aún más la República.

Azaña dimite y convoca elecciones en 1933 (las primeras en las que votaron las
mujeres). Ganarán la CEDA (Gil Robles) y los republicanos radicales.
El Bienio conservador (1933-1936) I

Con Alejandro Lerroux (republicano radical) a la cabeza se anularon las reformas del
gobierno anterior, lo cual generó gran agitación social.

En este momento aparece el partido de Falange (fundado por el hijo de Primo de


Rivera) que se nutre de ideologías fascistas italianas.

Este gobierno se enfrentará a la extrema izquierda (comunistas y anarquistas) en las


calles. Los partidos de izquierda (influenciados por los bolcheviques) empiezan a
perder el respeto a los republicanos con más revueltas y violencia.

En octubre de 1934, el PSOE organiza una huelga general en toda España contra la
República. Solo triunfó en Asturias y Cataluña. En este momento Lluis Companys,
proclama la república catalana (terminó en la cárcel).
El Bienio conservador (1933-1936) II

El Gobierno mantuvo el orden con la ayuda del ejército, pero ante el creciente
descontento social por la corrupción del partido radical se convocaron de nuevo
elecciones en febrero de 1936.

Azaña, aglutinando a todos los partidos de izquierdas en el Frente Popular, fue el


gran vencedor de las elecciones e intentó continuar las reformas que había
planteado.

Ante estos resultados los partidos de derechas se radicalizaron y llamaron a la


agitación social. Hubo alrededor de 3.200 asesinatos en ambos bandos. Las
juventudes del PSOE se fusionaron con las comunistas; y los de la CEDA se pasaron a
la Falange.
El Bienio conservador (1933-1936) III

En abril del 36 Alcalá Zamora es destituido por la izquierda. Le sustituye Manuel


Azaña, que será sustituido por Casares Quiroga.

No era viable un golpe de estado debido a varios problemas graves: el ejército


estaba dividido, el jefe de estado no apoyaba y la respuesta de la izquierda más
radical sería violenta.

Los generales Mola y Franco habían sido alejados de los centros de poder por Azaña,
que conocía bien sus tendencias golpistas.

El aumento en el número de los asesinatos llevó los niveles de descontento a un nivel


crítico.

El 13 de julio de 1936 Calvo Sotelo (el dirigente monárquico más influyente) fue
asesinado. Esto llevó a que el general Mola -que anteriormente lo había rechazado-
apoyase el alzamiento -el 17 de julio de 1936- de Franco.
SUMATIVO. CRITERIO D.

1. Analiza y compara los recursos siguientes.


a. Observa el documento 20, ¿cómo interpreta el cartel la posible victoria de la izquierda?, ¿cuál es la
actitud de las personas que aparecen?
b. Observa el documento 21, ¿quién es el personaje central del cartel?, ¿qué se quiere representar con él?,
¿quiénes son los personajes que aparecen a sus pies?, ¿qué hacen?.
c. ¿Qué símbolos destacarías en estos carteles?, ¿qué se quiere conseguir con ellos?.
d. ¿Crees que hoy en día se siguen realizando carteles propagandísticos como estos?.

2. Analiza los discursos de los candidatos.


i. Lee el documento 22, ¿a quién se dirige directamente Primo de Rivera en su discurso?, ¿por qué?
ii. Lee el documento 23, ¿a qué se refiere cuando dice que se presenta a las izquierdas ante las clases
medias como “salvajes”?
iii. ¿Crees que los discursos reflejan los programas electorales?
iv. ¿Cómo clasificarías el tono de los discursos?, ¿crees que se utiliza un lenguaje violento? Cita
ejemplos.
v. ¿Encuentras referencias antidemocráticas en los discursos?
Comentario de propaganda

VER DIAPOSITIVA nº 10
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

Ensayo abdicación Alfonso XIII. SUMATIVO. Criterio C

-Partidos políticos y personajes pacto san Sebastián. FORMATIVO. Criterios A y B

-Investiga sobre los asesinatos cometidos por cada bando durante la II República y la
Guerra Civil. SUMATIVO. Criterios A y B.

-Analiza y compara los carteles de propaganda junto con los dos discursos.
SUMATIVO. Criterio D.

-Analiza la evolución de la Guerra Civil a través de los mapas. FORMATIVO. Criterios


C y D.
LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

Conflicto más cruento y decisivo de nuestra historia reciente (17-7-1936). Parte de


los militares se sublevan contra el gobierno republicano.

MOLA- Líder intelectual.

SANJURJO- Accidente de avión (Portugal -> Marruecos) y fallece.

FRANCO- Sustituye a Sanjurjo.

FOTOS
¿Por qué se produce la Guerra Civil?
TRES GRANDES TEORÍAS:

1. El régimen republicano era tan malo que el golpe de Estado era inevitable: fue
culpa de la II República.
2. La culpa del golpe es de los militares: la República podría haber controlado la
situación.
3. Exculpa al régimen republicano y a los sublevados. La inestabilidad social y la
agitación tremenda en Europa y España hizo inevitable este enfrentamiento.
Bandos durante la Guerra Civil

1. SUBLEVADO:
a. Ejército: profesionalizado, mejor preparado y cohesionado.
b. Apoyos: Iglesia Católica, Monárquicos, Carlistas y Falangistas.
c. Ayuda internacional: Alemania, Italia, Portugal.
d. Cohesión: en torno al ejército y a Franco.
2. REPUBLICANO:
a. Ejército: popular, desorganizado… milicias diferentes.
b. Apoyos: Republicanos, Socialistas y Comunistas.
c. Ayuda internacional: URSS, México, Brigadas Internacionales.
d. Cohesión: Desorganizado, enfrentamientos entre facciones.
Avance militar durante la Guerra Civil

● Verano de 1936: empieza en Marruecos, pasa el Estrecho (ayuda de Alemania e


Italia) e intenta llegar a Madrid.. Se bombardean ciudades republicanas
(Gernika). La mayor parte de las muertes de retaguardia (entre 40.000 y
60.000). Se elimina a los afines al bando contrario (Gª Lorca y Primo de Rivera).
● 1937: Las tropas sublevadas no logran tomar Madrid, resistió por el apoyo del
pueblo y la ayuda de las brigadas internacionales. Franco fue a por el norte del
País (Asturias y País Vasco).
Avance militar durante la Guerra Civil

● 1938: Objetivo: aislar Cataluña del resto del bando


republicano:
○ Batalla del Ebro (1938), la más larga y cruenta de la Guerra Civil.
-100.000 soldados/bando.
○ La victoria franquista dividió en dos al bando republicano.
○ Los republicanos pidieron la rendición de la guerra… pero
socialistas y comunistas tomaron el control de la República y
mantuvieron el enfrentamiento.
● 1939: Hasta que Madrid y Barcelona no cayeron no
terminó el enfrentamiento. En abril de 1939, Franco
entraba en Madrid y daba fin a la Guerra Civil.
Consecuencias

● POLÍTICAS: Dictadura que durará 40 años.


● ECONÓMICAS: Destrucción de la industria y del campo español. Lo más
“típico” de la posguerra fue hambre y pobreza, cartillas de racionamiento, etc.
● DEMOGRÁFICAS: Más de medio millón de muertos. Ausencia de varones.
● SOCIAL: Derogación de leyes republicanas. Sociedad dividida porque a pesar
del triunfo franquista, quedaban millones de personas afines al bando
republicano.
● CULTURAL: Fuga de cerebros. Exilio y muerte de la gran mayoría de escritores,
artistas o científicos del país.
Comentario de un mapa histórico

VER DIAPOSITIVA nº 11
ANALIZAR LA EVOLUCIÓN DE LA GUERRA
CIVIL A TRAVÉS DE MAPAS. FORMATIVO.
C y D.
● ¿Qué territorios quedaron en manos de la República al comienzo de la sublevación?
● ¿Al comienzo de la guerra, el territorio en manos de cada bando se repartía de manera
más o menos equitativa?. Justifica tu respuesta.
● De las grandes ciudades andaluzas, ¿cuáles quedaron en manos republicanas y cuáles
en manos nacionales al principio de la guerra?
● ¿Cuál de los dos bandos no perdió territorio conforme se fue desarrollando el
conflicto? ¿A qué crees que se debió este hecho?
● ¿Qué importantes batallas tuvieron lugar alrededor de la capital? ¿Y en el frente Este?
● ¿Cuál fue la situación de las islas españolas a lo largo del conflicto? ¿Qué isla estuvo en
manos republicanas hasta el final?
● Compara la situación que existía a mediados de 1938 con la de principios de 1939.
○ ¿Qué zona había cambiado de bando?
○ ¿Cuáles fueron los últimos territorios andaluces en caer en manos del ejército de
Franco?

También podría gustarte