Practica Teoria Constitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PRACTICA TEORIA CONSTITUCIONAL

1.¿Que se entienda por nutrición, propiedad y preparación de un estado? Explique


detalladamente

Nutriciòn de un Estado: Cuando se menciona la Nutrición de un Estado se hace referencia a la


abundancia y a la distribución de materiales que juntos acondicionan y preparan para la vida.
Cuando ya han sido acondicionados se les conduce al uso público por conductos que sean
adecuados. Al hablar de abundancias tenemos que decir que esta está limitada por la naturales
a bienes que ofrece Dios a los humanos. Dios puso libremente ante los hombres recursos para
la abundancia por lo que dicha abundancia depende del trabajo y laboriosidad de los hombres.

Preparación de un Estado: La preparación de un Estado se da mediante la nutrición del mismo.


Para correcta preparación del Estado este debe nutriste y abstenerse de toda “dieta”. Dentro
de la preparación del Estado encontramos materia que son llamadas artículos y estas por una
parte nativas y por otra parte extranjeras. Nativas son las que se pueden encontrar y obtener
adentro del territorio de un Estado y las extranjeras se obtienen importando del exterior. La
distribución de materiales que son considerados aptos para esta nutrición llevan a la creación
de categorías que dan paso a la propiedad. La preparación de un Estado consniste en distribuir
de manera correcta las tierras con el objetivo de mantener el orden, paz y la seguridad de la
población.

Propiedad de un Estado: Donde no existe un Estado, no hay propiedad por lo que la


instauración de una propiedad es un resultado del Estado. El Estado no puede hacer esto por
sí solo, por lo que lo hace mediante la persona que lo representa, llamado el soberano. La
primera ley, que esta referida a la propiedad, expresa que el soberano distribuye el país de
modo que le asigna a cada uno una porción. En lo que se refiere a la propiedad de un súbdito
dentro del Estado, se menciona que una vez dada la adquisición de su predio, se excluye a
todos los demás súbditos del uso de las mismas. Por último,

2. ¿Qué se entiende por “ley civil”, “penas”, “eximentes” y “atenuantes”?

Ley civil: Podemos entender por ley civil a todas las leyes que por obligación los hombres
deben cumplir en un Estado. Conocer la ley civil es necesario para todos los hombres
pertenecientes al Estado. La ley civil es instituida con la finalidad de que se pueda distinguir lo
justo de lo injusto.

Penas: Entendemos por pena a todo aquel daño o castigo de una autoridad hacia una persona
que ha accionado de manera que agravia la ley o que ha omitido una acción que lo ha llevado a
transgredir la ley. Las penas tienen por finalidad que una vez recibidas el hombre aprenda y
posteriormente obedezca las leyes. Por ejemplo, las venganzas o las injurias entre los
individuos no pueden ser categorizadas como penas ya que no han sido accionadas por una
autoridad pública.

Eximentes: Los eximentes son las causas por las que alguien que ha agraviado la ley puede ser
exonerado de responsabilidad. Por ejemplo, en el caso de que un hombre está en poder del
enemigo y este le obliga a infringir la ley, existe aquí una exoneración de la responsabilidad,
por consiguiente, un eximente. Otro ejemplo lo podemos ver cuando un hombre por terror a
su muerte inminente comete un agravio contra la ley o cuando un hombre que no tiene
satisfechas las necesidades básicas del hombre, tales como la comida, y no puede protegerse
de ningún otro modo que no sea agraviando la ley también esta exonerado.
Atenuantes: Se entiende por atenuante a aquella situación que hace que se rebaje la gravedad
del agravio, por consiguiente, puede existir una reducción de la pena. Por ejemplo, puede
existir una posibilidad de que se atenúe la pena cuando el agravio es accionado por la
debilidad de la naturaleza humana.

3. Explicar detalladamente 5 derechos que constituyen la esencia de la soberanía (derechos del


soberano)

1.Una vez que han pactado, no están obligados a cualquier otro pacto anterior que pueda
contradecir el presente. Quienes instituyen el Estado deben considerar como acciones propias
y juicios de uno, los que instituyen un Estado no pueden, legalmente, hacer un nuevo pacto
que tengo como finalidad obedecer a otro. Por lo tanto, los súbditos de un monarca no pueden
renunciar a la monarquía sin el permiso o consentimiento del monarca. Por una parte, cuando
un hombre discrepa, los demás hombres deben romper el pacto con este, pero dicho acto
sería injusto porque se le ha dado soberanía a quien representa su soberanía por lo que si
toman de él sus bienes cometen injusticia de nuevo. Por otro lado, quien se opone a su
soberano y muere o es castigado por el soberano, se puede considerar autor de su propio
castigo.

2.El soberano representa a las personas y no puede quebrantar dicho pacto a menos que la
gente pacte el quebrantamiento, pero el soberano por si mismo no puede. En consecuencia,
representa también a los súbditos por lo que los súbditos están obligados a obedecerlo.
Paralelamente, el soberano no puede hacer un pacto con los súbditos de manera anticipada ya
que, debe efectuarse también con la multitud entero o con nada uno de ellos. Pero esto no
sería factible ya que, con el conjunto como parte del pacto no forman una persona por lo que
el pacto sería nulo y si pacta con cada persona estos también resultan nulos. Por añadidura, si
uno o varios desean quebrantar el pacto por el soberano no existe un juez que pueda decidir
tal controversia por lo que la decisión final le corresponde a la espada y los hombres recuperan
el derecho de protegerse a si mismos. Por estas razones es improcedente que se pacte o
garantice la soberanía de manera previa, porque de esta manera evitamos la corrupción y la
injusticia.

3. Cuando la mayoría ha elegido al soberano con votos que concuerden con dicho acto, quien
no esta de acuerdo ahora debe consentir con el resto. Por consiguiente, si este individuo
ingresó en la congregación de la asamblea de manera voluntaria, es suficiente para entender
que ha declarado su voluntad a lo que la mayoría de ellos ordena. Por lo que si contradice a lo
decretado estaría siendo injusto. Esto nos da a entender que una vez elegido el soberano, las
demás personas que instituyen un Estado deben obedecerlo.

4. Cualquier cosa que el soberano haga no puede ser un agravio o injuria para ninguno de sus
súbditos. Y cada súbdito es, en lo que a la institución le compete, autor de los actos y juicios
del soberano de modo que, quien haga una cosa debido a que otro lo ha autorizado, no
comete injuria contra aquel que por autorización ha accionado. Por ejemplo, ya que cada
persona es autor de lo que hace el soberano, no se pueden quejar de injuria por parte del
soberano ya que, estarían agraviándose a si mismos.

5. El soberano ejerce su soberanía en virtud de que puede prescribir las normas. De este
modo. Los hombres saben de que bienes pueden ejercer su derecho de disfrute y qué acciones
pueden realizar sin ser molestados por otros. Antes de ser elegido el soberano, los hombres
tienen derecho a todas las cosas y esto normalmente es lo que lleva a las guerras por lo que
una vez que se elige al soberano este debe poner un límite con la finalidad de preservar la
seguridad y paz pública.

4. Mediante que conductos se puede alcanzar el poder soberano? Explique a detalle

Se puede alcanzar el poder soberano por medio de dos conductos. El primero por la fuerza
natural, que se da cuanto un hombre somete a sus hijos y a los hijos de sus hijos a que lo
obedezcan, con amenaza de destruirlos si se niegan a esto; o cuando debido a una guerra este
somete a sus enemigos permitiéndoles vivir a cambio de sumisión. Se le denomina Estado por
adquisición.

Ocurre también cuando los hombres acuerdan entre sí someterse a un soberano o a una
asamblea con la finalidad de estar protegidos por estsa, se le denomina Estado político o por
institución.

Control preguntas

1. En el cap I del príncipe afirma que los …. Han sido y son republicas?
V o f = respuesta VERDADERO
2. Según Locke dentro del estado de laturaleza la propiedad seria algo
Sin sentido / imposible que un hombre adquiera lo propio sin perjudicar a su vecino/
3. Locke afirma que es estado de naturaleza
Plena libertad y plena igualdad
4. La filosofía de Locke afirma que no existe ningún contenido en nuestras conciencia…
Leyes de naturaleza o leyes de razpn
5. Postura de régimen político Hobbes
Abdolutismo político / Socialismo/ Monarquía absoluta
6. Maquiavelo separa lo político de lo moral
Verdadero
7. “homo homini lupus” teoría de Hobbes q completa de Maquiavelo
falso
8. Tomas Hobbes , ¿Cómo es la vida del hombre en la naturaleza?
Pasiones humana
9. Tomas Hobbes de q manera cree q se debe salir de un estado de guerra
restriccion voluntaria de la fuerza individual / asociación civil o poder común
10. Locke – sociedad q hace leyes
Sociedad civil

Para Hobbes el hombre que quiere seguir en su estado de naturaleza contradice su propia
esencia. Situación de guerra: todos contra todos, no existe el derecho

Por el castigo se garantiza el orden. Sociedad políticamente organizada = Sociedadd civil..Locke


presenta división de poder federativo legislativo y ejecutivo. Se garantiza y protege los
derechos y libertades.

Hobbes: Renuncia de poderes para entregarlos. Poder absoluto.

También podría gustarte