Sociedad y Educación en El Mexico Actual
Sociedad y Educación en El Mexico Actual
Sociedad y Educación en El Mexico Actual
ANTOLOGÍA
SEGUNDO SEMESTRE
COMPILADO POR:
MTRA. CRISTINA LIZETH PEÑA CANTÚ
MTRO. JORGE ALBERTO REYNA RODRÍGUEZ
ASESORES:
Cuadro comparativo 03. Cuadro comparativo que muestra el estado que guarda la nación justo
antes de 1810, 1910 y 2010 Página 27
Lectura 04. Nadie, nada. Las voces del temblor, 20 años después (Elena Poniatowska)....Página 77
Lectura 03. Descentralización de Unidades UPN (Mtro. Arturo Esquivel Franco) ..............Página 134
Presentación.
XIX a la década de los cuarenta del siglo XX, que van configurando la
de sociedad impulsado por el grupo dominante que emerge al fin de ese modelo de
nacional.
identidad nacional como elementos que justifican la mayoría de las acciones del
Estado que van desde una política económica que en principio pretendió un
1
crecimiento que apuntalara un nacionalismo económico hasta una política educativa
diferencia y la multiculturalidad.
actividades que pongan en marcha tanto los contenidos conceptuales, como los
actitudinales y procedimentales, con la idea de que los alumnos puedan valorar los
cambios del modelo de crecimiento y de sociedad que se tuvo en casi todo el siglo
impulsado por el grupo del poder, así como el papel que tuvo el Estado en el impulso
del capitalismo, con el fin de identificar los valores ideológico - políticos que definen
2
UNIDAD 1
UNIDAD 1
INDUSTRIALIZADOR.
Mexicano.
1.3. Cuadro comparativo que muestra el estado que guarda la nación justo antes
de 1810.
3
LA EVANESCENCIA DEL PROYECTO NACIONAL
Lorenzo Meyer
23 de octubre de 2008.
DE CORTA DURACIÓN
vigente por decenios, como también fue el caso de los dos siguientes: el revolucionario
incluso suponer que ya dejó de existir y que la acción del gobierno actual a lo más que
aspira es a sobrevivir.
LA DEFINICIÓN
de un diseño de régimen político para hacer del ejercicio del poder la solución a los
grandes problemas nacionales. Esa fórmula política plantea metas generales y sugiere
4
Todo PN implica necesariamente una concepción de la naturaleza humana y de
de manera explícita, una cierta dosis de utopía, de sociedad ideal. Ningún gran
proyecto puede funcionar sin ese elemento que despierta la imaginación y el altruismo,
conflicto por lograr el control efectivo de los instrumentos de poder: gobierno, medios
colectiva y por el apoyo social a las ideas, al partido o grupo que las presenta como su
en las élites políticas y sus elementos más intelectuales. Entender hasta qué punto,
por qué y cómo las ideas y valores de un proyecto específico logran penetrar y ser
aceptados por sectores sociales más amplios es una arena principal de investigación.
Especialmente en países periféricos como México, los PN suelen tener una inevitable
5
dimensión internacional, pues el nacionalismo y el papel de la o las potencias que
EL PRIMER PN
óptica del choque o predominio de los PN, una propuesta puede ser la siguiente. El
origen del primer gran proyecto puede enfocarse como resultado de la confrontación,
a partir de 1821, entre visiones alternativas de futuro de las élites en una sociedad que
aún carecía de los elementos básicos para ser nación. Como resultado de la
separatistas, particularmente en Yucatán, tanto entre las élites como entre ciertos
grupos mayas), para finalmente desembocar a mediados del siglo XIX en una disputa
entre conservadores y liberales dentro de una nación que seguía sin cuajar.
que pretendía la modernización material de México vía una superación del arreglo
6
EL PN DE LA REVOLUCIÓN
Al inicio del siglo XX, la sorpresiva destrucción del liberalismo autoritario por un
expropiación petrolera- junto con una modernización del marco autoritario y la creación
LA POSREVOLUCIÓN
Una vez que se agotó el reformismo cardenista se buscó una variante. Su foco
protegido, la rectoría económica del Estado encabezada por una Presidencia sin
EL PN NEOLIBERAL
7
las señales del mercado, privatizar y abrazar la globalización vía la integración
promesa fue introducir a México en un tiempo muy corto al selecto grupo de los
ganadores económicos del nuevo orden mundial y sin mucha reflexión México ingresó
encabezado por el PAN- también perdió rápidamente su parte utópica, ésa relacionada
desarrollado, sino de país democrático, algo que nunca había sido pero que se
proponía ser.
acompañado de fuertes instituciones legales que hicieran posible alcanzar, por fin, el
Estado de derecho -la congruencia entre lo legal y lo real- para lo cual se pondría fin a
súbditos en ciudadanos.
¿DÓNDE ESTAMOS?
la izquierda. Ante el riesgo de perder las elecciones del 2006 frente a la izquierda, la
derecha que triunfó en las del 2000 optó por alterar el espíritu de la competencia y
8
presentó a su adversario no ya como un actor legítimo sino como "un peligro para
México" al que había que cerrarle la posibilidad de asumir la Presidencia a como diera
lugar. Eso dio al traste con la confianza en las recién formadas instituciones
electorales. Por otra parte, el viejo partido autoritario resurgió como un aliado incómodo
en el petróleo, nunca pasó de mediocre y hoy es víctima de la crisis del mercado global.
Presidencia cayó en un aparatoso conflicto interno que la aleja aún más del poder.
Pero ¿es viable nuestro país sin un gran proyecto que despierte la imaginación?
autoritarias del poder y en los procesos de democratización del siglo XX. Hace
mexicano, más tarde, Fin de régimen y democracia incipiente: México hacia el siglo
9
Beatriz Gómez Villanueva 91
ÿReflexiones sobre la construcción de la representación de lo nacional-mexicanoŸ
Resumen Abstract
La construcción de las representaciones Building representations about national
sobre la identidad nacional ha sido a lo identity has been, all throughout the
largo de la historia de las sociedades un history of societies, a deeply complex
proceso profundamente complejo en el que process in which the mediating action of
la acción mediadora de agentes diversos diverse agents has shaped the character
ha perfilado el carácter con el que hoy se with which the members of a nation
identifican los miembros de una nación. identify today. In the specific case of
En el caso particular de México, el Esta- Mexico, after the revolutionary move-
do, tras el movimiento revolucionario que ment started in early 20th century, the
inició en los primeros años del siglo XX, State became the depositary of the na-
se convirtió en el depositario de los valo- tional values through a party-state struc-
res nacionales a través de una estructura ture, hierarchically cohesioned, that
partidista-estatal jerárquicamente cohe- institutionalized the beginnings of the
sionada que institucionalizó los princi- Revolution. Thus, the concept of the
pios de la Revolución. Así, lo nacional- national-Mexican, at official level dis-
1
Se puntualizarán sólo algunas reflexiones generadas a partir del análisis del corpus de la infor-
mación en la que se sustenta la tesis doctoral Propuesta para analizar la inserción del discurso
nacionalista dentro de la retórica del gobierno mexicano (1938-1950 y 1982-2002), que se en-
cuentra en etapa de elaboración.
10
Beatriz Gómez Villanueva
ÿReflexiones sobre la construcción de la representación de lo nacional-mexicanoŸ
mexicano, al nivel del discurso oficial, ha course, has been a representation of social
sido una representación de control social control that defined the course of power
que definió el rumbo del poder durante for more than 60 years, and made of it
más de 60 años e hizo de ella su princi- its main legitimization flag during a
pal baluarte de legitimación durante whole epoch.
toda una época.
11
Beatriz Gómez Villanueva 93
ÿReflexiones sobre la construcción de la representación de lo nacional-mexicanoŸ
1. ENTENDER LA IDENTIDAD
12
Beatriz Gómez Villanueva
ÿReflexiones sobre la construcción de la representación de lo nacional-mexicanoŸ
13
Beatriz Gómez Villanueva
ÿReflexiones sobre la construcción de la representación de lo nacional-mexicanoŸ
14
Beatriz Gómez Villanueva 96
ÿReflexiones sobre la construcción de la representación de lo nacional-mexicanoŸ
4. Las identidades no son estáticas, sino que cobran sentido dentro de ám-
bitos de interacción social.
15
Beatriz Gómez Villanueva
ÿReflexiones sobre la construcción de la representación de lo nacional-mexicanoŸ
16
Beatriz Gómez Villanueva
ÿReflexiones sobre la construcción de la representación de lo nacional-mexicanoŸ
17
Beatriz Gómez Villanueva
ÿReflexiones sobre la construcción de la representación de lo nacional-mexicanoŸ
18
Beatriz Gómez Villanueva
ÿReflexiones sobre la construcción de la representación de lo nacional-mexicanoŸ
19
Beatriz Gómez Villanueva
ÿReflexiones sobre la construcción de la representación de lo nacional-mexicanoŸ
20
Beatriz Gómez Villanueva
ÿReflexiones sobre la construcción de la representación de lo nacional-mexicanoŸ
21
Beatriz Gómez Villanueva
ÿReflexiones sobre la construcción de la representación de lo nacional-mexicanoŸ
ció una aguda crisis social y de credibilidad respecto a la eficacia del man-
dato del ejecutivo. Justo terminaba el gobierno de José López Portillo, e
iniciaba el de Miguel de la Madrid (1982-1988). Ante lo hechos, se imponía
encontrar el elemento restaurador del equilibrio, al menos en la conciencia
de los ciudadanos, por lo que se enfatizó con agresividad el discurso de lo
nacional, referente que -más que nunca- se convirtió en el ancla a partir de
la cual se justificaba la acción del gobierno. Ser nacionalista implicaba
mantener el estoicismo ante el requiebre económico, soportar la austeri-
dad, afrontar la crisis mediante la plena restauración de los principios esenciales
de la Revolución. Era necesario que los ciudadanos se aferraran al naciona-
lismo como fuerza vital y afirmar con vigor la confianza en la grandeza nacio-
nal.
22
Beatriz Gómez Villanueva
ÿReflexiones sobre la construcción de la representación de lo nacional-mexicanoŸ
23
Beatriz Gómez Villanueva
ÿReflexiones sobre la construcción de la representación de lo nacional-mexicanoŸ
una gran crisis económica derivada de la poca solidez financiera que Sali-
nas heredó a su sucesor. Fue otro momento de honda crisis que Zedillo
supo manejar con estrategias de saneamiento económico que al cabo de
pocos años generaron algunos resultados efectivos en el nivel macroeco-
nómico. En este sentido, el discurso del inicio de su sexenio giró en torno a
la recuperación. Señalaba la importancia de la disciplina fiscal, de aumentar
significativamente el ahorro nacional, de sustentar el crecimiento en la
inversión privada, nacional y extranjera, y de manera particular, llevar a
cabo las reformas estructurales para contar con una economía cada vez más efi-
ciente.
24
Beatriz Gómez Villanueva
ÿReflexiones sobre la construcción de la representación de lo nacional-mexicanoŸ
3. CONCLUSIONES
25
Beatriz Gómez Villanueva
ÿReflexiones sobre la construcción de la representación de lo nacional-mexicanoŸ
26
Cuadro comparativo que muestra el estado que guarda la nación justo
antes de 1810, 1910 y 2010
27
Los nacidos en España gozan de Los empresarios y operarios Los intereses de las
grandes privilegios. Casi todos extranjeros tienen más multinacionales se imponen
los cargos importantes (gobierno, privilegios que los nacionales siempre sobre los de los
iglesia y ejército) son para ellos mexicanos
Mientras la mayoría vive en Mientras la gran mayoría vive Mientras la gran mayoría vive en
pobreza, unas cuantas familias en pobreza, el 85% de las pobreza, unos pocos
concentran casi toda la riqueza tierras pertenece a menos del empresarios controlan la bolsa y
del territorio 1% de la población el grueso de la producción
nacional
28
Hay esclavitud y peonaje. En Los hacendados maltratan y Hay sobreexplotació n. El salario
minas y haciendas, los patrones sobreexplotan a los peones. Los mínimo es de $52 pesos diarios,
maltratan y sobreexplotan a los empresarios hacen lo mismo con las jornadas de trabajo son
trabajadores los onreros extenuantes
La pobreza es enorme. Los La pobreza es enorme. Díaz la 85% de los mexicanos vive en
ricos la enfrentan son enfrenta con programas de pobreza. Los gobiernos
programas de caridad que son caridad que son insuficientes y neoliberales aplican programas
insuficientes demagógicos asistenciales (Sedesol y
privados)
El régimen de castas discrimina Las elites porfirianas, la “gente La gente “nice” no se junta con
a la gente por el color de su piel; de bien” discrimina a la “indiada” “nacos” (egresados de la UNAM,
considera que negros e indios abstenerce)
son inferiores
29
El gobierno virreinal es Porfirio Díaz está distanciado del Al gobierno le valen madre las
insensible a las necesidades de pueblo mayorías
los nativos
El gobierno actúa con torpeza y Díaz privilegia los intereses de Calderón actúa con torpeza y
toma medidas que lastiman y compañias deslindadoras, aplica con rigor las políticas
ofenden a la mayoría hacendados y patrones y desoye neoliberales
las protestas populares
En 1767, el virrey de Croix Díaz afirma que la mano dura es La democracia es una farsa. El
afirma que los súbditos del Rey indispensable para la paz del gobierno impulsa una política
nacieron para callar y obedecer país. La democracia es una farsa de mano dura
30
La iglesia dicta lo que debe Díaz subsidia una poderosa Un duopolio televisivo aliado al
pensar la gente e impide el prensa oficialista que dicta la gobierno impone la agenda
libre pensamiento y el debate agenda y le hace el vacío a la nacional, le hace el vacío a la
oposición oposición e impide el debate
Los que piensan diferente son La oposición es difamada por el La tv margina y difama a la
difamados y excomulgados régimen y los medios oficiales oposición. No hay derecho de
réplica
31
Los opositores son reprimidos Los opositores son reprimidos Los opositores son reprimidos
con violencia. Se le imponen con violencia. Se le imponen con violencia. Se le imponen
castigos ejemplares a los líderes castigos ejemplares a los líderes castigos ejemplares a los líderes
rebeldes rebeldes rebeldes
En 1808, en el Ayuntamiento de Los Flores Magón, entre otros, López Obrador, el sub Marcos y
México se abre la discusión. plantean la necesidad de otros opositores afirman que el
Fray Servando propone revisar establecer un nuevo contrato pacto social de 1917 está roto y
el contrato social con Esoaña social en México que hay que rehacerlo
32
El 15 de septiembre de 1808, un Díaz se hace reelegir tras sacar En 2004, el PAN intenta sacar de
golpe de estado conservador a Madero de la contienda la contienda electoral al principal
destituye al virrey de Iturrigaray y mediante juicio legal amañado candidato opositor. En 2006
encarcela a los notables del impone a Calderón mediante el
ayuntamiento fraude
El régimen desoye las protestas, El régimen desestima las El régimen desoye las protestas,
se niega a negociar y reprime protestas, se niega a negociar se niega a negociar y reprime
y reprime
33
UNIDAD 2
UNIDAD 2
a partir del examen de la política educativa y cultural que se impulso para que
reflexionen sobre la transición de una sociedad rural a una urbana, en las prácticas
mexicana. Así mismo que comprendan la influencia del exterior para las “modas”
culturales sin perder de vista las costumbres arraigadas en los modismos y estilos
de vida.
34
El movimiento de
1968
Pablo Moctezuma
Barragán*
La importancia del movimiento de 1968 crece The importance of the 1968 student demonstration
conforme pasan las décadas y se evalúan sus (known as “el movimiento del 1968”) grows as decades
profundas repercusiones, por lo que es importante pass by and its deep repercussions are evaluated, that is
estudiar el origen de este movimiento global y los why it is important to study its origin as a global
antecedentes locales en México. movement and its local antecedents in Mexico.
La información de que disponemos luego de cuatro The information available after four decades allow us to
décadas permite presentar hipótesis bien present well sustained hypotheses regarding those on
sustentadas de los responsables de la represión y de charge of the repression and their means, as well as to
sus móviles, así como evaluar la participación evaluate the participation of diverse actors in the
de los diversos actores en la gestación y desarrollo gestation and development of the most important social
del movimiento más importante de la segunda movement on the second half of Twentieths century in
mitad del siglo xx en nuestro país. our country.
Hasta la fecha, el crimen de la Plaza de Tlaltelolco Until this moment the crime that took place on “Plaza
ha quedado impune y la situación actual de de Tlaltelolco” still unpunished and the present
retroceso en México mantienen vigentes las retreated situation in Mexico maintains the raised
demandas levantadas hace ya 40 años y a que las demands, since 40 years ago, and the current
banderas del movimiento democrático tengan democratic movement’s flags effective.
actualidad. El proceso de democratización del país The country’s democratization process has
ha de seguir adelante, tomando como experiencia to follow ahead, taking experience regarding those
los sucesos del 68 que conmovieron a México e events from 1968 that affected Mexico
impactaron al mundo. and strike the world.
35
Sección Artículos de Investigación
Introducción
El año 1968 conmovió al mundo entero, en todos los continentes, la juventud levantó
la bandera de la democracia y atacó las estructuras obsoletas, reivindicando su dere-
cho a diseñarse un futuro mejor.
En México años atrás en los últimos lustros venían desarrollándose movimientos
laborales y estudiantiles que habían creado conciencia en sectores populares y univer-
sitarios, creando condiciones para la defensa inicial contra la represión del 26 de julio
y el desarrollo del gran movimiento estudiantil popular de 1968.
El movimiento creció vertiginosamente hasta que la provocación y la represión lo
aplastaron violentamente. La masacre del 2 de octubre fue planificada por las cúpulas
del poder con el pretexto de evitar la subversión que supuestamente alimentaban la
urss y Cuba de cara a las Olimpiadas de 1968. En realidad, hay varios indicios de
que la intervención externa pudo provenir de Washington y de la cia con el fin de dar
un “golpe preventivo” para mantener e intensificar su proyecto de dominación de
Estados Unidos sobre México.
1968 en el mundo
El año 1968 fue un año de grandes movilizaciones antiimperialistas y anticolonialis-
tas que suscitaron el despertar de la conciencia social y política de la juventud. A nivel
internacional en 1968 hubo movimientos estudiantiles en los más diversos puntos del
globo: Estados Unidos, Japón, Francia, Alemania, Italia, España, Argentina, Bolivia,
Brasil, Perú, Uruguay, India y Turquía.
Fue un año en que inició la gran ofensiva en la lucha de liberación del pueblo viet-
namita, en la misma década en que la Revolución cubana había obtenido una victoria
frente al gigante imperialista, que alentaba las luchas populares y revolucionarias en
México y en toda América Latina. El Gobierno de Estados Unidos, encabezado por
Lindon B Johnson estaba alarmado por “la amenaza del comunismo” y alentaba gol-
pes de Estado, invasiones y represiones salvajes para hacer prevalecer sus intereses y
su visión del mundo.
Vietnam marca la década de los sesenta. Luego del asesinato de Kennedy, Estados
Unidos de Norteamérica inicia una escalada militar en el país indochino, tras el inci-
dente de Tonkín, bombardea brutalmente Norvietnam. Los círculos bélicos que dirige
el Gobierno de Washington creían que con una gran ofensiva de su formidable aparato
militar podía aplastar la resistencia del pueblo de Vietnam, pero ellos y el mundo ente-
ro se llevó una gran sorpresa, y fue precisamente en 1968, cuando las tropas invasoras
norteamericanas comenzaron a enfrentarse a la derrota. El 29 de enero de ese año en la
36
El movimiento de 1968, pp. 311-340
fiesta del Tet, el Vietcong y las tropas norvietnamitas inician la ofensiva que llevará a
la derrota de los invasores estadunidenses en 1975. El ejemplo y el impacto de este
heroico pueblo en las luchas de liberación en todo el mundo fue profundo, y notable el
estímulo entre los jóvenes, porque demostraban que un pueblo débil pero unido, podía
derrotar al gigante militar de fines de siglo xx. Como David venció a Goliat.
La solidaridad internacional se activó en todas partes y el 28 de abril de 1968 se
convocan a manifestaciones contra la guerra de Vietnam en las principales capitales
de todo el mundo. La valiente resistencia del pueblo vietnamita dirigido por Ho Chi
Minh despierta la simpatía de los pueblos y muestra a los jóvenes que vale la pena
enfrentar al Imperialismo.
También en las entrañas de Estados Unidos de América, los jóvenes comienzan un
gran movimiento para rechazar la política belicista de su gobierno, multiplicándose
quienes se negaban a ir a la guerra para agredir a otros pueblos, pues no quieren ser
carne de cañón de los estrategas del Pentágono.
Así el año de 1968 vio surgir un poderoso movimiento estudiantil en Estados Uni-
dos. Primero en la Universidad de Míchigan y posteriormente en Nueva York y Was-
hington. La repulsa frente a la movilización obligatoria caló hondamente en todos los
sectores de la sociedad norteamericana. Las protestas contra la guerra de Vietnam
comienzan en la Universidad de Berkeley por el Free Speech Movement que alienta
la “ocupación y defensa” de la Universidad de Columbia y la creación del Students
for Democratic Society. Para oponerse a la guerra, en agosto de 1968 el Young Inter-
nacional Party cerca en un audaz movimiento, la Convención del Partido Demócrata
en Chicago, causando estragos en la campaña de Hubert H. Humphrey quien a la
postre es derrotado en las elecciones.
Por otra parte, la lucha de los afroamericanos por sus derechos se ve confrontada
en abril de 1968 por el asesinato de Martin Luther King, levantándose una poderosa
ola de indignación, que es suprimida cuando más de 21 mil soldados toman las calles
de Estados Unidos para reprimir protestas. Martin Luther King había marchado en 1963
con 250,000 personas en contra de la discriminación racial, pronunciando en Washing
ton su famoso discurso “Tengo un sueño”. Gracias a esas movilizaciones se logra el
reconocimiento de los derechos civiles de los negros. A pesar de reconocimientos
formales como el otorgamiento del Premio Nóbel de la Paz en 1964 a Luther King, la
lucha de los afroamericanos ha sido duramente perseguida. Tres años antes Malcolm
X fue asesinado a tiros en Nueva York, y por doquiera del territorio estadounidense la
represión contra los afroamericanos ha sido constante. Unos meses antes del asesina-
to de Luther King en la ciudad de Detroit, la población afroamericana que defendía
sus derechos es reprimida violentamente con un saldo de 47 muertos.
Así, de las entrañas del imperio los movimientos populares contra la guerra, por la
paz, por el respeto de los derechos de los afroamericanos, persisten, resisten, conta-
gian y se ven influenciados por las luchas y movimientos en el resto del mundo.
37
Sección Artículos de Investigación
38
El movimiento de 1968, pp. 311-340
39
Sección Artículos de Investigación
40
El movimiento de 1968, pp. 311-340
bles. Pero también se reactivaron los planes y acciones del Imperio norteamericano
para imponer sus intereses y su agenda a nivel internacional. Lejos de quedarse cru-
zados de brazos, de inmediato emprendieron una campaña de represión a corto plazo
y un proyecto muy astuto a mediano y largo plazos para retomar el control político,
económico y social en el mundo. Los siguientes 40 años han sido testigos de cómo los
círculos belicistas de Washington reaccionaron después de 1968 para hacer prevale-
cer sus intereses, por lo menos temporalmente. Paso a paso fueron imponiendo su
agenda e impulsando el tipo de “democracia” que sólo a ellos les conviene, promo-
viendo la droga y el narcotráfico para neutralizar a la juventud y como pretexto de
intervenciones armadas para su país imperial.
En los siguientes años, impulsaron el “libre mercado”, la “libre competencia” y las
políticas neoliberales que comenzaron a ensayarse por las dictaduras militares en
Chile y Argentina a inicios de los setenta y a finales de la década en Gran Bretaña, por
parte de Margaret Thatcher y posteriormente en todo el mundo por Reagan, Gorba-
chov, y en México por Miguel de la Madrid y Salinas de Gortari. El neoliberalismo
que se desarrolló en México a partir de 1982, tuvo como fase inicial la firma de la
primera Carta de Intención con el fmi que realizó Luis Echeverría en 1976. Washing-
ton había enfrentado en los cincuenta y sesenta a un régimen mexicano que se había
opuesto a algunos aspectos de su política y que aún conservaba ciertos rasgos de au-
tonomía en su política exterior. Un país que se había negado a romper relaciones con
Cuba y a participar en la invasión de la República Dominicana. En 1968, Estados
Unidos contaba para socavar este Estado Nacional con el pro americanismo y el anti-
comunismo de la cúpula del Gobierno.
41
Sección Artículos de Investigación
42
El movimiento de 1968, pp. 311-340
43
Sección Artículos de Investigación
Las movilizaciones juveniles [...] generaron una represión cuyo tono iría en aumento
hasta llegar a la ocupación militar de los predios del Politécnico y la Universidad Nacio-
nal. En todo ello participaba Echeverría, cuidadoso siempre de mostrar fidelidad a su
jefe, intuyendo o averiguando hacia dónde quería éste dirigirse para coincidir con él,
para hacerle saber que en su reemplazante en Bucareli el presidente no sólo tenía un
eficaz colaborador sino también, y sobre todo, un sucesor que continuaría su política de
firmeza frente a la agitación “comunista” y quien le evitaría cualquier intento futuro de
revisar sus actos. En esa identificación plena con Díaz Ordaz fincó Echeverría el trabajo
político que lo condujo a sucederlo. Por eso puede decirse que su triunfo al ser ungido
candidato presidencial se erigió sobre las tumbas de las víctimas de Tlatelolco (Grana-
dos Chapa, 2008, p. 67).
44
El movimiento de 1968, pp. 311-340
Mesa de debates en Sesión de Consejo Nacional de Huelga del Movimiento Estudiantil del 68.
45
Sección Artículos de Investigación
46
El movimiento de 1968, pp. 311-340
Ese mismo día las brigadas estudiantiles reparten miles de volantes con sus deman-
das, éstas se convierten en el vínculo de los estudiantes con el pueblo en general y le
dan enorme fuerza al movimiento. La demanda de libertad a los presos políticos in-
cluye a todos, también a los dirigentes obreros y políticos encarcelados por el Gobier-
no como Demetrio Vallejo, Valentín Campa y otros sindicalistas presos en 1959-1960.
47
Sección Artículos de Investigación
48
El movimiento de 1968, pp. 311-340
49
Sección Artículos de Investigación
das del 68, la movilización había crecido como una enorme ola, la opinión pública se
iba inclinando –a pesar de las calumnias de la prensa– a favor de los jóvenes. Sectores
populares de obreros, campesinos iban acercándose. Se había pedido el diálogo con
el Gobierno y éste había tenido que acceder. Los estudiantes apelaban al pueblo ¡Úne-
te Pueblo, no nos abandones! Y éste comenzó a responder abiertamente al llamado de
los muchachos. Muchas familias de los estudiantes se les unen, se veían mantas que
decían “Las madres mexicanas apoyamos a nuestros hijos”. En esa concentración
además de estudiantes, participaron contingentes de obreros como los electricistas y
petroleros con cientos de mantas con las consignas: “Libertad a los presos políticos”,
“Derogación del Art. 145” “Muera el charrismo sindical”, “Apoyamos el movimiento
estudiantil” en el mitin se quemaron figuras de Fidel Velásquez. También se veían
campesinos y vecinos y comerciantes del centro. Conforme fue obscureciendo se
comenzó a utilizar periódicos a los que se prendió fuego para hacer antorchas. La luz
de las antorchas le dio un aspecto formidable a esa enorme multitud rebelde en el
Zócalo. El movimiento rápidamente afirmaba su carácter popular y la clase obrera se
comenzaba a hacer presente mientras se acercaba el día del informe presidencial.
En esa gran concentración se dieron una serie de provocaciones que le daría la
pauta al Gobierno para la represión. En el mitin, Sócrates Campos Lemus, represen-
tante ante el cnh de Economía del ipn arrebató el micrófono, convirtió el mitin en
asamblea e hizo propuestas que no se habían acordado en el cnh y que llevarían a
“reventar” el dialogo . Propuso que éste se realizara el 1 de septiembre en el Zócalo y
que fuera directo con el Presidente de la República a las 10:00 am, el mismo día del
informe presidencial y además logró que se instalaran “guardias permanentes” en el
Zócalo, lo que era sumamente expuesto. También se izó una bandera rojinegra y se
intentó quemar las puertas de Palacio Nacional. Al mismo tiempo, al calor de la in-
dignación juvenil se orquestó una andanada de insultos contra Díaz Ordaz. “Chango
hocicón, sal al balcón” coreaban los manifestantes. Así Díaz Ordaz y Echeverría, te-
nían ya todos los argumentos para negarse al diálogo y pasar a la represión.
El 27 de agosto se “rompe la línea” que ha seguido el movimiento y se coloca al
movimiento en un callejón sin salida. Gracias a la acción de Sócrates Campos Lemus
y de los provocadores que “ignoraron” los acuerdos del cnh que siempre habían cui-
dado los pasos a seguir y que habían legitimado y protegido al movimiento hasta
entonces. En el cnh
[...] la máxima autoridad es la asamblea plenaria, con soberanía y poder político de de-
cisión […] el cnh es la forma natural y espontánea que generó el propio movimiento:
integrado por 210 alumnos, tres o cuatro por cada escuela o facultad, sesenta en total [...]
Los miembros de los comités de cada centro académico son nombrados democrática-
mente y esto permite la participación de todas las corrientes políticas que existen entre
los estudiantes. Las brigadas representan la forma de relación del movimiento con la
población (Ilán Semo, 1989, p. 134).
50
El movimiento de 1968, pp. 311-340
51
Sección Artículos de Investigación
52
El movimiento de 1968, pp. 311-340
tarde. La Plaza de las Tres Culturas fue elegida de modo natural, ya que el apoyo de
los vecinos al movimiento era abierto. Desde que se inició el movimiento estudiantil
hasta el miércoles dos de octubre se habían organizado ahí ocho mítines.
Luego que el 25 de septiembre el Consejo Universitario se había negado a aceptar
la renuncia del rector y que multitudes de estudiantes, maestros, investigadores le
insistieron que era necesaria su presencia al frente de la unam, Barrios Sierra acepta
el 27 continuar en la rectoría. El Consejo Nacional de Huelga le manifiesta su apoyo.
Luego de varios días, el 30 de septiembre el ejército sale de Ciudad Universitaria,
pero sigue ocupando el Casco de Santo Tomás y Zacatenco del Instituto Politécnico
Nacional. Ese día se efectúa un emotivo mitin de madres de estudiantes frente a la
Cámara de Diputados para protestar por la represión y pedir la libertad de los deteni-
dos. Esta y otras muchas actividades eran completamente silenciadas por la prensa. El
1 de octubre se reanudaron las labores de investigación, administración y, parcial-
mente, las de difusión cultural en la unam. Por su parte el cnh decidió mantener la
huelga escolar.
El 2 de octubre, según consta en el Archivo General de la Nación, en una ficha con
sello de la Presidencia, el secretario particular del Secretario de la Presidencia citó a
Echeverría para un acuerdo a las 12:00 pm con el presidente Díaz Ordaz. En el acuer-
do que consta en otra ficha del agn trataron primero el tema del mitin y manifestación
del 2 de octubre, hablaron de Notimex, posiblemente para determinar la línea que se
daría a la prensa sobre los acontecimientos, también hay una anotación que dice
$19,000.00. Sócrates. (Santa Cruz David, 2004)
Luego Gustavo Díaz Ordaz salió precipitadamente para Guadalajara, para aparen-
tar lejanía de los sucesos que ya se había determinado, y Echeverría invitó a tomar un
café en la Secretaría de Gobernación al recién liberado pintor David Alfaro Siqueiros
y su esposa Angélica Arenal con quienes estaría en el momento en que telefónicamen-
te le informarían de la matanza, delante de ellos fingiría gran asombro. Mientras
tanto su brazo derecho, Fernando Gutiérrez Barrios, Director General de la Dirección
General de Seguridad ya se había ubicado en Tlaltelolco, en el edificio Chihuahua,
donde había conseguido departamentos para que actuara el Estado Mayor Presiden-
cial al mando de Luís Gutiérrez Oropeza, Jefe de Estado Mayor del Presidente de la
República. Al parecer Marcelino García Barragán no estaba enterado de los planes
presidenciales.
Así se acercó la aciaga noche del 2 de octubre. Esa tarde la ciudad guardaba silen-
cio y presenciaba una gran movilización militar, a la que ya muchos se habían acos-
tumbrado desde agosto. A pesar de todos los síntomas amenazantes, miles de estu-
diantes se congregaron en la Plaza de las Tres Culturas, eran alrededor de 8,000. El
autoritarismo gubernamental, ya se había hecho presente en persecuciones, secues-
tros, torturas y asesinatos contra quienes mostraban públicamente su rechazo, pero
los asistentes al mitin, ni en sus peores pesadillas imaginaron que el Gobierno sería
53
Sección Artículos de Investigación
[...] el general Luís Gutiérrez Oropeza, jefe del Estado Mayor Presidencial, mandó
apostar, en los diferentes edificios que daban a la Plaza de las Tres Culturas, diez oficia-
les armados con metralletas, con órdenes de disparar sobre la multitud ahí reunida y que
fueron los actores de algunas bajas entre la gente del pueblo y soldados del ejército
(Scherer, Monsivais, 1999, p. 43).
Esa noche de terror se dispara a discreción contra la multitud con un saldo de cien-
tos de muertos, heridos y detenidos. También existieron estudiantes armados, princi-
palmente del Politécnico formados por Sócrates Amado Campos Lemus (Santa Cruz
David, 2004), para darle coartada a la versión oficial y justificar la represión.
Las víctimas fueron estudiantes e integrantes de la población en general, así como
también soldados. Aunque el secretario de la Defensa Marcelino García Barragán
declara: “El comandante responsable soy yo”, de hecho el presidente Gustavo Díaz
Ordaz, comandante en jefe del ejército es quien organizó personalmente la matanza,
que operó su jefe de Estado Mayor en colaboración con la Dirección Federal de Se-
guridad de Gobernación.
54
El movimiento de 1968, pp. 311-340
Marcelino García Barragán señala que Gutiérrez Oropeza sólo cumplía órdenes
del presidente. En suma, “el 2 de octubre de 1968 en Tlaltelolco, el comandante en
jefe de las fuerzas armadas, el presidente Gustavo Díaz Ordaz, colocó a éstas y otras
instituciones en una trampa” (Aguayo, 2001, p. 137).
En todo momento Díaz Ordaz fue respaldado por el secretario de Gobernación Luis
Echeverría Álvarez, que así se gana toda la confianza de su jefe, quien lo designa can-
didato presidencial por el pri para el sexenio 1970-76. Esa misma noche el embajador
de eua, Fulton Freedman le ofrece al secretario de la Defensa su apoyo para dictar
estado de sitio y dar un golpe militar para asumir el poder en México. (Castillo García,
La Jornada, 2-10-68). Marcelino García Barragán, rechaza la oferta de Washington y
le refrenda su obediencia a Díaz Ordaz la madrugada del 3 de octubre.
El sábado 12 de octubre se inauguraron las Olimpiadas de México 68, bautizadas
desde el principio como las “olimpiadas de la paz”, de ahí su logotipo. En el momen-
to de la solemne ceremonia, un enorme papalote representando una paloma negra
voló sobre el Palco Presidencial, como mudo reproche por la matanza. La noche an-
terior, alguien vertió pintura roja sobre la “paloma de la paz” que recién se había in-
augurado en el Anillo Periférico. Por el absoluto control sobre televisión, radio y
prensa, sólo en el extranjero se conocieron de inmediato los alcances de la terrible
matanza que había ejecutado el Gobierno del pri y horrorizó al mundo entero. Duran-
te todos los Juegos Olímpicos continuó la huelga estudiantil.
Entonces, ante la situación el movimiento comenzó a considerar el retorno a las
aulas, sin embargo todavía un mes después, el 14 de noviembre el cnh llamó a con-
tinuar la huelga. A los pocos días el 21 de noviembre, el rector Barrios Sierra convoca
a los universitarios a regresar a clases. Ya no había otra salida, el 4 de diciembre, el
cnh declara levantada la huelga en todos los centros educativos. Antes de efectuar el
levantamiento, el 6 de diciembre el Consejo Nacional de Huelga se declara oficial-
mente disuelto, al día siguiente los estudiantes regresan a clases.
La represión había sido brutal, además de los cientos de muertos hubo innumera-
bles detenciones. De julio a septiembre de 1968 hubo centenares de arrestos, el 2 de
octubre deben haber sido del orden de 3 mil (Álvarez Garín, 98). Muchos de los de-
tenidos fueron torturados, algunos se condujeron al Campo Militar Núm. 1. Se retuvo
a los prisioneros que eran considerados políticamente más peligrosos. A los detenidos
injustamente se les acusa de Invitación a la Rebelión, Asociación Delictuosa, Sedi-
ción, Daño en Propiedad Ajena, Ataques a las Vías Generales de Comunicación,
Robo, Despojo, Acopio de Armas, Homicidio y Lesiones cometidos contra Agentes
de la Autoridad. A cientos de detenidos se les acusa del homicidio de dos soldados en
Tlatelolco.
Meses después en su Informe de Gobierno de 1969, Díaz Ordaz alzando la voz
aclamó “Asumo íntegramente la responsabilidad personal, ética, jurídica, política e
histórica, por las decisiones del Gobierno en relación con los sucesos del año pasa-
55
Sección Artículos de Investigación
do”. En realidad siendo Díaz Ordaz el responsable no es el único, otro de los respon-
sables Luís Echeverría encubrió los crímenes que cometió el Gobierno federal. La
impunidad triunfó durante el régimen priísta.
Con la alternancia no llegó la democracia, sino la complicidad del pan. Para dar la
imagen de que el gobierno del “cambio” buscaba justicia, el gobierno de Vicente Fox
creó en noviembre de 2001 la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políti-
cos del Pasado (Femospp) cuyo trabajo fue nulo y sólo logró el arraigo domiciliario
de Luís Echeverría. La complicidad del gobierno panista quedó de manifiesto cuando
se liquidó a la Femospp en noviembre de 2007, de hecho la fiscalía había cerrado
junto con el gobierno de Fox sin darle cuentas a nadie
Según Gustavo Díaz Ordaz y Luís Echeverría el movimiento había sido causado por
un complot sovietico-cubano. Nunca hubo prueba alguna, sin embargo este fue el
discurso de todos los altos funcionarios de la época. El general Luís Gutiérrez Orope-
za, jefe del Estado Mayor Presidencial, y responsable principal del operativo de la
noche del 2 de octubre, asegura en sus memorias que los estudiantes deseaban tomar
el poder y planeaban un golpe de Estado: “si los instigadores del movimiento del 68
[...] hubieran triunfado, desde ese fatídico año México hubiera caído dentro de la ór-
bita comunista”.
56
El movimiento de 1968, pp. 311-340
No podemos decir que todo estuvo orquestado desde Washington, pero sí puedo afirmar
–dice Carlos Mendoza– que una buena parte del movimiento, incluso su propio inicio,
pudo haber respondido a provocaciones planeadas por la cia, pero puestas en práctica
57
Sección Artículos de Investigación
por gente aliada a ellos. [En el análisis de los acontecimientos] Descubrimos un hilo
conductor de actos de índole terrorista que coinciden con el modus operandi de la cia,
no sólo en México, sino en toda América Latina, actos como el terrorismo y represión
(Mendoza Carlos, Notimex, 30-09-08).
Así que junto con las redes de la cia, los funcionarios encargados de los servicios
de inteligencia mexicanos y quienes infiltraron el movimiento para sus fines fueron
ellos mismos. Han corrido ríos de tinta para hacernos creer que la cia y los servicios
de inteligencia mexicanos, estaban “mal informados”, “eran inoperantes”, “no esta-
ban preparados”. Lo que encubre el rol que jugaron. También se ha tratado de dar la
imagen de que los que “fallaron” fueron los servicios de inteligencia mexicanos. Se-
gún Jorge Carrasco Araizaga, Washington se mantuvo ajena a los acontecimientos,
manejando además de que “la cia estaba ‘mal informada’”. Supuestamente Scott no
estaba informado de sus planes y sólo manejaba la información que le daban estos
altos funcionarios mexicanos, principalmente Díaz Ordaz y Echeverría (Proceso,
Edición Especial, núm. 23, 2008).
Por otro lado Sergio Aguayo defiende la idea de que “la forma como reaccionaron
las instituciones de inteligencia estadounidense mostró la diferencia con los servicios
mexicanos; mientras que Washington hizo evaluaciones bastante mesuradas sobre los
propósitos estudiantiles, los segundos cometieron gravísimos errores de apreciación.
Jorge Carrillo Olea afirma que el movimiento de 68, uno de los acontecimientos
políticos y sociales más importantes del siglo xx en México ocurrió sin que los ser-
vicios de seguridad e inteligencia del Estado mexicano fueran capaces de responder
(Proceso, Edición Especial, núm. 23).
La dfs mostró una excelente capacidad para infiltrarse en el movimiento y recopi-
lar información, pero fue notable la pobreza de su análisis y su tendencia a alimentar
las paranoias de Gustavo Díaz Ordaz (Aguayo, 2001, p. 133). En los informes que
enviaba diariamente la Federal de Seguridad al Presidente y al secretario de Goberna-
ción aparecen sin ponderación los rumores y chismes que sobre armas, guerrillas y
violencia contra el Gobierno circulaban por las escuelas. En un escrito del 26 de agos-
to, la dfs notificaba que tenía “informes muy fidedignos” de que “ahora sí el estu-
diantado tiene elementos y armas con qué hacerle frente al ejército, pues parte del
dinero que se ha estado recolectando lo han estado ocupando para comprar armas”.
En otro informe notificaba que en una Asamblea de la Facultad de Ciencias algunos
“estudiantes dijeron haber integrado brigadas que recorrieron el interior de la Repú-
blica”, y reportaron a la asamblea que los
[...] campesinos de las regiones de Jalisco, Michoacán, Colima, Nayarit y Guerrero es-
tán dispuestos a participar y que tomarán las armas para defender a los estudiantes [...]
Con unos servicios de inteligencia de tan baja calidad no debe sorprender que Díaz
58
El movimiento de 1968, pp. 311-340
Ordaz estuviera convencido de que los estudiantes tuvieran “un arsenal”, de que la ame-
naza era enorme y de que la única solución era aplicar la fuerza del Estado (Aguayo,
2001, p. 134, 2001).
59
Sección Artículos de Investigación
deuda externa que a principios de su mandato era de 3,600 millones de dólares, al final
había alcanzado los 19,000 millones de dólares. ¡El crecimiento de la deuda más des-
mesurado de toda la historia de México! A finales de su gobierno firmó la primera
Carta de Intención con el Fondo Monetario Internacional que preparó el terreno para el
“ajuste estructural” y la plena aplicación de las medidas neoliberales que Washington
quería imponernos. Con la firma de la Carta de Intención con el fmi vino la devaluación
del peso que se había sostenido 22 años a 12.50 pesos por un dólar, la petrolización de
la economía (antes de esto México no exportaba petróleo) y toda una serie de medidas
como: el iva, congelamiento salarial, etc., que significaron el puente hacia el neolibera-
lismo que posteriormente aplicaron Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari.
2 de Octubre…no se olvida
Han transcurrido 40 años y la lucha por la democracia continúa y se profundiza en
México. El dos de octubre de 2008 para conmemorar el 40 aniversario del Movimien-
to de 68, se efectuaron dos marchas muy concurridas, una desde la Plaza de las Tres
Culturas en Tlatelolco, el sitio histórico donde ocurrieron los hechos de sangre hace
40 años, y otra desde Chapultepec. Contingentes de todas las instituciones de educa-
ción pública se reunieron coreando consignas combativas, entre otras: ¡2 de Octu-
bre... no se olvida... es de lucha combativa!; ahí estuvieron los integrantes del Frente
de Pueblos en Defensa de la Tierra y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la
Educación. Desde Chapultepec, partió el comité 68 y las Redes Universitarias, junto
con contingentes de las instituciones de educación superior.
La unam, el ipn; la uam, la uacm, Chapingo, la Escuela Normal Superior, y las
normales rurales, sostenían carteles con demandas como la liberación de los presos
políticos, no al cierre de las escuelas normales, no a la privatización de Pemex, y
también se expresó la solidaridad con los movimientos latinoamericanos y se rindió
homenaje a los estudiantes asesinados en Ecuador, a manos del gobierno de Álvaro
Uribe.
Se registraron provocaciones, de infiltrados que se dedicaron a romper aparadores,
teléfonos, causar destrozos y tras lo que pintaban appo. De hecho ésta ha sido una
tradición del Estado, desde 1968, en que enviaba a grupos de personas para provocar
y desprestigiar al movimiento. En los noticiarios televisivos de la noche, dieron gran
cobertura a estos desmanes, con el fin de dar esa imagen, asustar y desmovilizar a la
población. Pero luego de 40 años de experiencia de lidiar con las provocaciones, el
movimiento ha madurado y ha aprendido a detectarlas y evitarlas. Luego de los he-
chos, se ha denunciado que en varios casos la policía arrestó no a los provocadores,
sino a manifestantes ajenos a estos actos violentos. La vieja historia… la provocación
que da pie a la represión de quienes protestan.
60
El movimiento de 1968, pp. 311-340
Bibliografía
Aguayo Quezada, Sergio, La Charola. Una historia de los servicios de inteligencia
en México, México, Grijalbo, 2001.
61
LAS REFORMAS DEL ARTÍCULO 3 CONSTITUCIONAL
REFORMAS
PRIMERA
Presidente: Lázaro Cárdenas
Presentada: Diputados del Partido Nacional Revolucionario
Publicación: 13 de Diciembre de 1934
1. Propone que la educación que imparta el Estado sea socialista, excluyendo toda
enseñanza religiosa, proporcionando una cultura basada en la verdad científica, que
forme el concepto de solidaridad necesario para la socialización progresiva de los
medios de producción económica.
2. La educación, en todos sus tipos y grados, se imparta con el carácter de servicio
público, por la Federación, los Estados y los Municipios.
62
3. Señala las condiciones mediante las cuales el Estado otorgue a los particulares la
concesión para el desarrollo de actividades educacionales.
SEGUNDA
Presidente: Miguel Alemán Valdés
Presentada: Ejecutivo
Publicación: 30 de Diciembre de 1946
TERCERA
Presidente: José López Portillo
Presentada: Ejecutivo
Publicación: 9 de Junio de 1980
CUARTA
Presidente: Carlos Salinas de Gortari
Presentada: Diputado Luis Dantón Rodríguez Jaime (Partido Revolucionario
Institucional)
Publicación: 28 de Enero de 1992
63
QUINTA
Presidente: Carlos Salinas de Gortari
Presentada: Ejecutivo
Publicación: 5 de Marzo de 1993
SEXTA
Presidente: VICENTE FOX QUESADA
Presentada: Senado
Publicación: 12 de Noviembre de 2002
SÉPTIMA:
Presidente: FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA.
Publicada: Viernes 10 de junio del 2011.
OCTAVA
Presidente: FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA.
Publicada: Jueves 9 de Febrero del 2012
Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados,
Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria
y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la
educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.
64
NOVENA
Presidente: ENRIQUE PEÑA NIETO
Publicada: Martes 26 de Febrero del 2013
Artículo 3o. ...
El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los
materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura
educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro
de aprendizaje de los educandos.
DÉCIMA:
Presidente: ENRIQUE PEÑA NIETO
Publicada: Viernes 29 de Enero del 2016
Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a recibir educación. El Estado -
Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios-, impartirá educación
preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar,
primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán
obligatorias.
ONCEAVO:
Presidente: ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR
Publicada: Miércoles 15 de Mayo del 2019
Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación,
Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial,
preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial,
preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación básica; ésta y la media
superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la fracción
X del presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y será
responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia.
Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además
de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.
65
Identidad nacional y sentidos de los jóvenes sobre su nación
Referencia para citar este artículo: Pérez-Rodríguez, I. L. (2012). Identidad nacional y sentidos de los jóvenes sobre su
nación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (2), pp. 871-882.
The national identity and meaning-making of young people about their country
· Abstract: This study describes the influence of the school in the construction of the national
identity of young people in Mexico. A sense of national identity generates feelings of belonging and
group affiliation that orientate the actions of the people and their judgements about the past, the
present and the future of their country. This research affirms that young people have formed a sense of
belonging to their country but contends that they do not have strong awareness of economic, political
and social aspects of Mexico, nor a sense of participation in the institutions of the state. The school
*
Este artículo de investigación científica y tecnológica, área de conocimiento Educación, sub área, currículum, presenta resultados del estudio,
“La construcción de la identidad nacional de los estudiantes de las normales de Yucatán”, que se realizó entre el 11 de enero de 2011 y 30 de abril
de 2012 con el financiamiento de la Secretaría de Educación Pública del gobierno del Estado de Yucatán, México, oficio número 004219 de fecha
11 de enero de 2011.
**
Psicóloga de la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestra en Psicología y Orientación Vocacional de la Escuela Normal Superior de
Yucatán, Maestra en Educación Superior de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán, Doctora en Desarrollo Regional
del Colegio de Tlaxcala. Correo electrónico: [email protected]
66
Irma Leticia Pérez-Rodríguez
is required to modify the means used in the construction of identity to form citizens who have a sense
of belonging as well as national engagement in a globalised world.
Key words: identity, national identity, cultural identity.
67
Identidad nacional y sentidos de los jóvenes sobre su nación
68
Irma Leticia Pérez-Rodríguez
69
Identidad nacional y sentidos de los jóvenes sobre su nación
70
Irma Leticia Pérez-Rodríguez
su finalidad de instrumento transformador de España, cuya influencia aún era notable en los
la sociedad a herramienta propiciadora de la manuales escolares, afirma Villa (1988).
unidad de los mexicanos. A partir de esos rasgos Con los libros de texto gratuito se va a
generales, Torres Bodet (1943-1946) en su concretar el objetivo de inculcar la cultura
primer período como secretario de educación, nacional al niño y se daba por sentado desde
definió el perfil del mexicano que debía entonces, el espíritu nacionalista de los maestros
preparar la escuela para el futuro. Un mexicano quienes jugaban un papel fundamental en la
interesado ante todo en el progreso del país, transmisión e inculcación de “lo nacional”
apto para percibir sus necesidades y capaz de (Villa, 1988, p. 65). Con la implantación de los
contribuir a satisfacerlas, en la medida de lo libros de texto, el Estado tiene un recurso para
posible, gracias al aprovechamiento sensato mantener el control en materia de educación y
de sus recursos. Ese mexicano debería estar formación ideológica.
resuelto a alcanzar la independencia política y En el período de José Ángel Ceniceros, como
económica de la patria con su trabajo, energía Secretario de Educación en la administración del
y competencia técnica así como con un espíritu presidente Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958),
de justicia y ayuda cotidiana. En ese perfil del se manifiesta la preocupación por la formación
mexicano se perciben los elementos del sentido moral y cívica de la niñez y juventud, por la
de pertenencia a la nación y la consecuente conciliación entre grupos y sectores sociales a
participación en su desarrollo económico y través del fortalecimiento de la mexicanidad,
político y la intervención de la escuela para e intenta definir mexicanidad y enumerar sus
formar ese tipo de ciudadano. componentes. Define la mexicanidad, en siete
A finales de los años cincuenta, es decir, puntos: conciencia de la mexicanidad, sentido
cuando se inicia la estrategia económica del del pasado histórico, incorporación del hombre
llamado “desarrollo estabilizador”, el sistema a su territorio, noción de la patria como norma
educativo mexicano entra en una dinámica suprema, comprensión del alma nacional,
de mayor expansión y planeación. En esta incorporación de lo universal a México, y la
coyuntura, se crean los libros de texto, editados mexicanidad como vivencia en el hogar, en la
por el Estado que desde entonces son gratuitos nación y en el concierto universal. Al referirse
y obligatorios para todos los alumnos de a las relaciones de México con otros países
las escuelas primarias del país. Esta acción señala que la mexicanidad debe ser la tónica de
educativa cumplía varios propósitos, por un nuestra educación y de toda la política nacional
lado el económico y por el otro, el político, pues (Cardiel, 1997).
permitía al gobierno intervenir directamente en En el segundo período de Torres Bodet
el contenido de la educación para dar un sentido (1958-1964) como titular de la Secretaría
de nación al mexicano del futuro (Aguilar & de Educación Pública, reorienta el aspecto
Meyer, 1997). formativo de la educación. Descarta el carácter
Con relación al uso de los libros de texto enciclopédico de la enseñanza por una práctica
gratuito para formar la identidad nacional, escolar más ligada a la vida cotidiana dando
el presidente López Mateos (1958-1964) prioridad al desarrollo de la capacidad creativa,
justificaba su obligatoriedad en aras de la unidad a la habilidad en la resolución de problemas
patriótica y el nacionalismo hacia México que y fortaleciendo en los alumnos los valores
debía afirmarse desde las aulas, tanto con los nacionales.
libros como mediante los programas de estudio. El sexenio 1964-1970, bajo el gobierno
Los consideraba a ambos como mecanismo para de Gustavo Díaz Ordaz, planteó una reforma
dar una identidad al mexicano. Esta concepción a la educación; se reafirmó el precepto
se va a reflejar en los libros de texto que tienen, constitucional que imponía como fin de la
desde su inicio, el propósito de destacar la educación “el fomento por el amor a la patria
independencia cultural, la idiosincrasia nacional y la conciencia de la solidaridad internacional,
y el hecho de ser los mexicanos diferentes de en la independencia y en la justicia (Lazarín,
otros países de habla hispana, especialmente de 1996, p. 6).
71
Identidad nacional y sentidos de los jóvenes sobre su nación
Un momento destacable en la ideología con que cuenta la nación para afirmarse (Maya
nacionalista vinculada con la educación se & Silva, 1988).
dio durante el siguiente sexenio (1970-1976), En el sexenio siguiente (1988-1994),
bajo la responsabilidad del presidente Luís del presidente Carlos Salinas de Gortari, se
Echeverría con la llamada Reforma Educativa pueden distinguir dos posiciones en política
que constituyó un intento por reestructurar el exterior entre las cuales México oscilaría. La
Sistema Educativo Nacional. En este sexenio primera es en cuanto a mantener su identidad
se expide la Ley Federal de Educación, latinoamericana, a la vez que se asocia
promulgada el 27 de noviembre de 1973, en con Estados Unidos y se acerca al bloque
sustitución de la Ley Orgánica de Educación norteamericano; y la segunda es sobre su
Pública de 1941. Esta nueva ley establecía realidad como país en vías de desarrollo y su
entre las funciones básicas de la educación, ingreso a la Organización para la Cooperación
el preparar a los ciudadanos del futuro en y el Desarrollo Económico (Ocde). Desde ese
el respeto y la solidaridad internacional y momento la identidad de México como nación
conseguir el reconocimiento y enriquecimiento fluctúa entre latinoamericano o americano; país
de la identidad cultural mexicana. Echeverría del Sur o del Norte.
afirmaba que el nacionalismo mexicano, con A principios de 1994 y electo presidente
una mayor conciencia de sus orígenes mestizos, Ernesto Zedillo Ponce de León para el período
se apoyaba en las corrientes americana y 1994-2000, situaciones políticas como la
europea dentro del marco de la convivencia rebelión del Ejército Zapatista de Liberación
internacional y que el idioma común para todos Nacional de Chiapas; y económicas, como la
era elemento indispensable para la formación devaluación del peso de casi 100%, sacudieron al
nacional. país. La apertura de los medios de comunicación
Para el siguiente período, el del presidente y la independencia con respecto a las posturas
López Portillo (1976-1982), el papel de los gubernamentales reforzaron la participación de
medios de comunicación en la formación los ciudadanos en campos como la defensa de
ideológica de la población era evidente, los los derechos humanos, de las mujeres, de los
programas de televisión preferidos provenían indígenas y de los homosexuales. El escenario
de Estados Unidos. Se inició la hipótesis de que social se caracterizó por la inseguridad que
los medios masivos de comunicación estaban parecía vinculada a la corrupción institucional,
en competencia con la escuela en la formación fraudes bancarios, economía con crecimiento
de valores nacionalistas y se planteó, como a tasas muy bajas, desempleo y bajo poder
una de las posibles consecuencias, la adopción adquisitivo. En ese contexto se debilitó la
indiscriminada de valores transnacionales y confianza de la población en los gobernantes,
la consiguiente pérdida de valores nacionales. los partidos políticos y la figura presidencial
Se replanteó la discusión sobre el destino de así como en las instituciones del Estado. Estas
los múltiples grupos étnicos existentes en el condiciones fracturaron la identidad nacional
país, dentro de la conformación de la nación en los aspectos más racionales, es decir, en sus
mexicana y de una cultura nacional no como componentes económicos y políticos. Como
homogeneización, sino como el reconocimiento consecuencia de esa fractura se modificó el
y aceptación de diversas culturas al interior del sentido de pertenencia y el de participación de
país. Desde esta concepción se considera que la población y de los jóvenes. La esperanza de
en la nación mexicana no hay, ni tiene por qué la población se ubicó en el cambio político que
haber, una única cultura nacional, sino coexisten consideraron podría llevar a una mejoría en las
diferentes expresiones culturales. condiciones de vida de la mayoría y para el 2
Por su parte, Miguel de la Madrid (1982– de julio de 2000, se dio el cambio en el partido
1988) reconocía al nacionalismo revolucionario político en el poder, el panista Vicente Fox
como la fuerza histórica que unifica a los Quezada resultó electo como presidente para el
mexicanos y a la educación como el instrumento período 2000-2006.
72
Irma Leticia Pérez-Rodríguez
73
Identidad nacional y sentidos de los jóvenes sobre su nación
74
Irma Leticia Pérez-Rodríguez
sus proyectos. Cuando se trata de describir a los Ésta puede ser económica, en especie, en trabajo,
mexicanos, es decir, atribución de identidad en en política, cultura, manifestación, de género,
otros, el 48% de los estudiantes considera que religiosa, de nacionalidad, regional, étnica,
el mexicano se caracteriza por ser conformista y gremial, sindical, logística, moral o de adhesión
no hacer nada por mejorar, y un 41% piensa que social. Así, el 63% de los jóvenes manifiesta
busca su bienestar personal. Un 22% piensa que haber participado en mejorar su comunidad y
los mexicanos tienen altos niveles de corrupción un 54% ha contribuido a mejorar la escuela a la
e inmoralidad y, una crisis de valores (15%). A que asiste. Esa participación ha sido con trabajo
pesar del reconocimiento anterior, el 62% de (63%) y organizando actividades (41%), y
los estudiantes cree que los mexicanos están el 51% de ellos estarían dispuestos a trabajar
identificados con su patria y orgullosos de su gratis por su comunidad y lo harían con gusto
país (20%). Estas afirmaciones dan cuenta de (68%) si es una petición del gobierno.
la complejidad de las relaciones entre la nación A partir de las respuestas se afirma que
y sus connacionales y de la superposición predomina entre los jóvenes la solidaridad
de sentimientos y cabe cuestionarse si esta determinada por vínculos sociales y que ésta
contradicción es percibida por los jóvenes o se manifiesta en la interacción directa con los
disponen, como plantea Kriger (2007), de una sujetos con quienes son solidarios.
estructura de ambivalencia constitutiva. La participación hacia las instituciones
En este mismo sentido, hay que recordar puede darse también formando parte de
que los sentimientos nacionales tienen que ver sindicatos, clubes, uniones, movimientos
con lo que la nación le permite o le niega a sus sociales, Organizaciones No Gubernamentales
connacionales, en tanto individuos e integrantes (ONG), y otras formas asociativas formales
de grupos sociales específicos, en distintos e informales desde las cuales se puede ser
momentos de sus historias personales por lo solidario con los otros. Cuando se cuestiona a
que es posible que las problemáticas sociales los jóvenes acerca de si pertenecen y participan
actuales, pueden percibirse por los jóvenes en organizaciones de diversos tipos, la mayor
como amenazantes para su presente y futuro. frecuencia de respuestas se da en aquellas con
Respecto a la dimensión económica, el 74% fines culturales (47%) seguida de organizaciones
de los alumnos considera que es mejor para el religiosas (37%) y deportivas (33%). Los datos
futuro de México tener participación activa en indican que las instituciones políticas son las que
asuntos mundiales y que la inversión extranjera menos concitan los sentidos de participación y
lo ha beneficiado mucho (59%). Tal vez por ello la solidaridad, y son las instituciones sociales y
un 48% están muy de acuerdo o algo de acuerdo culturales las que obtienen mayores respuestas
en que México y Estados Unidos formen un de parte de los jóvenes.
solo país y sólo un 37% está en desacuerdo con Los estudiantes comentan que estarían
esa propuesta. dispuestos a participar en actos por la educación
Por lo que toca a cuestiones de política (73%); por la paz (70%); los derechos humanos
exterior, el 55% de los estudiantes afirman y en defensa del medio ambiente (64%); es
que México debe participar en resolver los decir, una intensión participativa relacionada
problemas que afectan al mundo y que debe con la solidaridad moral.
atender las recomendaciones de organismos La disposición por asumir su rol docente
internacionales (30%). Para el caso de problemas como formador identitario es evidente de los
internos en otros países o violaciones a los resultados obtenidos. El 85% de los alumnos
derechos humanos, los estudiantes consideran está totalmente dispuesto a contribuir a la
que la intervención corresponde a los conservación de las costumbres y tradiciones
organismos internacionales y no directamente mexicanas, conocer más de la historia oficial
a México. (77%) y transmitirla en la escuela primaria.
Respecto al sentido de participación, se Ante la pregunta expresa sobre su disposición
ha dicho que se puede manifestar de diversas a construir en los niños la identidad nacional, el
formas, entre ellas mediante la acción solidaria. 89% se manifiesta dispuesto. En este aspecto,
75
Identidad nacional y sentidos de los jóvenes sobre su nación
es posible que los estudiantes manifiesten las críticas para incorporar el conflicto como motor
respuestas, que consideran como “las reglas de las acciones históricas y en el seno de una
que garantizan el triunfo en este nuevo juego lucha entre grupos con intereses determinados.
y en su inserción a este contexto, que exige Para Kriger (2007), la historia escolar regida por
papeles y rituales específicos” (Guevara, H., objetivos románticos, interviene negativamente
2009, p. 12). en el desarrollo del pensamiento histórico, la
En síntesis, los estudiantes manifiestan un comprensión histórica y la capacidad política
alto sentido de pertenencia, particularmente en de los alumnos. Afirma que el adoctrinamiento
los aspectos valorativos y simbólicos, lo que se debe considerarse un claro ejercicio de
interpreta como una identidad nacional madura. violencia cognitiva, y que teniendo en cuenta
Esa condición identitaria es fundamento para una su impronta afectiva y su temprana aplicación,
fuerte solidaridad y cooperación de los jóvenes sus efectos pueden ser muy difíciles de revertir
para con los ciudadanos de su nación y con las (p.77). En el mismo sentido, Wertsch citado
instituciones del Estado cuya manifestación se por Kriger y Carretero (2010) asegura que los
espera en una participación activa. Sin embargo recursos empleados por la escuela con objetivos
la participación de éstos se manifiesta más en identitarios, obstruyen el cumplimiento de los
forma pasiva, lo que puede limitar la adhesión objetivos cognitivos que hoy se les demandan
de los jóvenes hacia el Estado y la nación. a los jóvenes inhibiendo aspectos importantes
del desarrollo de la comprensión histórica y de
5. A manera de conclusión la reflexibilidad.
A pesar de lo anterior, se considera necesario
En este trabajo se aportaron elementos poder apelar al sentimiento de pertenencia y
a la discusión en torno al estado actual de la adhesión a la nación en los jóvenes, si ello es
identidad nacional de los jóvenes mexicanos, posible con racionalidad, es decir, lo afectivo y
particularmente de los que asisten a las escuelas lo racional deben ir a la par en la construcción
Normales para formarse como profesores. Los identitaria de jóvenes.
resultados obtenidos, aunque surgen de un Así, la escuela básica enfrenta el desafío de
subgrupo de la población de Yucatán, ofrecen redefinir los medios por los cuales se construye
un panorama, que como tendencia podría la identidad nacional en la población, si desea
reflejar lo que está ocurriendo en otros lugares conciliar la adhesión a valores nacionales y
del país y otras escuelas de educación superior. la formación de ciudadanos comprometidos
En la construcción de los aspectos con su entorno político y social en un mundo
valorativos y simbólicos de la identidad nacional globalizado. Una opción en este sentido es
interviene la escuela básica consiguiendo que pensar la escuela, como propone Echavarría
los sujetos manifiesten, de forma relativamente (2003), no sólo con base en la participación y la
estable, actitud de respeto a los símbolos formación política, ética y moral, sino también
patrios y hacia la historia oficial, lo que y al mismo tiempo, mediante la concreción de
mantiene activo el sentido de pertenencia. los mecanismos institucionales, organizativos
Esos aspectos cumplen una función importante y relacionales de vivencia, confrontación y
para la incorporación afectiva de los sujetos a discusión de los derechos y deberes que tienen
la nación, pero sus fundamentos irracionales, todos de asumir responsablemente la creación
afectan la percepción de los jóvenes e inhiben de un espacio democrático apropiado para la
la posterior toma de conciencia sobre las convivencia, el aprendizaje y la socialización
condiciones sociales y políticas de su país lo que permita vivir de forma plena, la ciudadanía.
que limita su participación más activa en la vida
social y política. Lista de Referencias
La afirmación anterior coincide con la
de otros autores. Kriger y Carretero (2010) Aguilar, H. & Meyer, L. (1997). A la sombra
consideran que los estudiantes muestran de la Revolución Mexicana. México, D. F.:
dificultades en el despliegue de las capacidades Secretaría de Educación Pública.
76
Elena Poniatowska
Y he aquí el primer descubrimiento. ¿Qué pasa con nuestro gobierno? ¿Quién cuida
a los mexicanos? ¿Qué diablos es un asentamiento humano? ¿Dónde están los que
mandan y dirigen? Aquel 19 de septiembre de 1985, en medio de una nube de polvo
que raspaba la garganta no apareció el gobierno, aparecieron los mexicanos más
pobres, vaciaron las tlapalerías de picos y palas y empezaron a escarbar. ''A ver
compadrito, ¿por dónde dice usted que pasaba su mujer para ir al pan? ¿Por aquí,
por esta esquina derrumbada? Venga, vamos a escarbar y le juro que la sacamos
con vida". Los bomberos, los paramédicos, la Cruz Roja fueron más lentos que
los boys scouts, más lentos que la gente que iba pasando por la calle, más lentos
que la gente común y corriente, que hizo largas y fuertes cadenas de brazos que
quitaban una a una las piedras para encontrar vidas entre los escombros. Las grúas,
los tractores, los tanques de oxígeno llegaron después.
Judith García, quien perdió a su marido, a su hija Leslie, a sus dos hijos, a toda su
familia; ''yo ya no tengo a nadie, ya no tengo a nadie, para mí es desastroso seguir
viviendo", es muy clara: ''Quiero decir que la gente que murió no murió por el sismo,
eso es mentira, la gente murió por la mala construcción, por el fraude, por culpa de
la incapacidad de un gobierno corrupto al que no le importa que la gente viva y
trabaje en edificios que pueden caerse. El gobierno es el primero que sabe que los
77
edificios están mal construidos, con varillas de pocas pulgadas de grosor, con arena
en vez de concreto. Porque el fraude no es sólo en la construcción sino en todos y
en cada uno de los actos de gobierno. Aquí en la calle de Tehuantepec número 12
murieron 85 personas, 90 por ciento de los que vivían en el edificio".
78
de una sociedad civil sistemáticamente atacada que ha desarrollado a través de los
golpes una capacidad crítica que nadie sospechaba. El millón 200 mil mexicanos en
el Zócalo, el 24 de abril de 2005 no fueron gratuitos. Su coraje venía de lejos. Databa
de 1968, de 1988 con el fraude salinista, de enero de 1994 con el heroico
levantamiento de los zapatistas, el olvido de 10 millones de indígenas y
el subcomandante Marcos que abofeteaba a Salinas de Gortari con su pregunta:
''¿De qué nos van a perdonar?", de la matanza de Acteal el 22 de diciembre de
1997, de Aguasblancas, de todas las masacres. En abril del 2005, los mexicanos
en perfecto orden y con una admirable disciplina se manifestaron contra la ignominia
del ''desafuero", ya basta, ya no vamos a dejarnos, óiganlo bien, no nos vamos a
dejar.
-No quiero.
79
duro, que seguramente vive en una vecindad en una colonia perdida, con su
suetercito demasiado delgado, caray, qué gente más desprotegida la nuestra, de
veras qué desamparo el suyo, de veras que te da coraje ver a la gente así tan sin
nada. ''¿Las cajas? -preguntó: '¿Cómo está lo de las cajas?' Para él eran tres cajas.
Las cajas. Quería saber si había que pagarlas, pero ¿con qué las pagaba el
inocente?
''Venía por su hermana, y por dos sobrinas, una de 14 años y otra de nueve. De
veras me sentía muy apenado, soy muy cobarde, pero en ese momento no podía
cargar ningún cuerpo y no pude ayudarle a recoger a su gente. Preparé los ataúdes,
uno grande y dos pequeños, y me di cuenta que uno tenía dos clavos salidos, pero
dije: 'Ni modo, no importa'. Después vi cómo el flaquito empezó a apachurrar con
sus tenis los clavos, y como no lo logró se puso a doblarlos con una tabla. Ese solo
acto le devolvió toda la dimensión humana a los cadáveres en el estadio, porque a
las cuatro horas, yo pensaba que lo único real eran las bacterias, pero para el
flaquito, sus cuerpos, aunque estuvieran todos destrozados eran su gente, y su
cadáver tenía derecho a no lastimarse con los clavos."
80
Miles de fotos tamaño pasaporte, descripciones físicas, letreros escritos a mano en
una hojita rayada: ''Se peinaba de copete y tenía barritos" ''Le gustaba usar tacones
y caminaba como pollo espinado". ''Era muy dormilón". La intimidad al descubierto,
como los boquetes en los edificios. ¿Hacia dónde correría la quinceañera con esos
tacones?
Los teléfonos sonaban a todas horas, día y noche, y los estudiantes se turnaban
para responder a las llamadas e informar acerca de la organización de familiares,
quiénes estaban en qué albergue, en qué calle, por qué puerta se podía entrar y a
qué centros de acopio podían acudir para conseguir cobijas, ropa y, sobre todo,
botellas de agua.
Con los dos terremotos nació la certeza de que la gente podía ejercer el mando, de
que la sociedad era capaz de responsabilizarse de sí misma, tomarse de la mano,
resolver problemas inmediatos.
Al actuar todos los días, al no dejarse vencer, durante muchos días la gente fue mil
veces más eficaz que el gobierno, que se mostró lento e incapaz. Hombres y
mujeres dieron la muestra. Gustavo Esteva, por ejemplo, me impresionó porque
supo abordar los problemas personales y angustiantes con una eficacia que todavía
admiro.
De todos los grupos sociales, las más olvidadas fueron las costureras. Evangelina
Corona Cadena trabajaba junto con otras 40 mil costureras en los edificios de San
Antonio Abad y José María Izazaga en más de 200 talleres clandestinos. Se
dañaron 500 talleres y las costureras que cosían en condiciones insalubres y sin
prestación alguna quedaron sin empleo. Murieron 600 mujeres.
Al tercer día, el ejército llegó a acordonar las áreas derrumbadas con gritos de:
''aléjense", ''sáquense", ''no estorben", cuando muchas de ellas podían decir dónde
estaban los baños, dónde las puertas, dónde el pasillo.
81
Un mes después los cuerpos sólo eran reconocibles por un anillito, un collar, porque
los rostros ya habían desaparecido. Fue así como doña Evangelina Corona se
convirtió en una líder natural y formó el sindicato de costureras ''19 de septiembre".
Fue así cómo se enfrentó en Los Pinos a Miguel de la Madrid: ''¡No señor
Presidente, está usted muy mal informado, las cosas no son como usted las dice!"
El gabinete en pleno, que nunca pierde su seguridad en sí mismo, ahora
estupefacto, miraba a esta pequeña mujer que con sólo decir la verdad, los
desafiaba.
''En ese puesto, puse todo mi amor, todo lo que tengo dentro de mí para poder
ayudar, porque sabía lo que la demás gente sentía porque lo sentía en carne
propia". ''Señora Chelito, gracias por todo lo que está haciendo" -le decían. Durante
la batalla por salvar vidas, perdió ambas piernas al quedar prensadas por una viga.
Los topos hicieron túneles y lograron rescatar vidas. ''Aquí hay alguien". La Pulga,
Marcos Efrén Zariñana, de 1.54 de estatura, rescatista proveniente de Cuautla,
salvó muchas vidas, entre ellas a Abelito, después de 18 horas de excavar. ¿Quién
lo recuerda ahora? Gisang Fung, hijo de los dueños de la tienda de vinos La
Protectora ayudó a sacar estudiantes del Conalep de Balderas, levantó lozas y
encontró a siete chavos a quienes les dijo: ''Bueno, ahorita vamos a hacer el agujero
más grande, pero por ahora vamos a pasarles oxígeno".
También les pasaron naranjas y limones para que no se deshidrataran. Los frutsis
y boings no cabían por el agujero.
82
los escombros, muchachos que la sociedad marginó, a quienes nadie les reconocía
nada y sin embargo querían seguir siendo anónimos.
El sexto descubrimiento es que la que hoy llamamos sociedad civil se dio cuenta
que tenía derechos, que merecía un trato justo, no sólo por las indemnizaciones y
planes de reconstrucción de sus pésimas viviendas, sino porque trabajaba para el
país e hizo oír su voz.
En México siempre tiembla. Nada, nadie, las voces del temblor es el recuento de
voces, vivas y desaparecidas, conocidas y anónimas, es la constancia del valor de
una ciudad que cayó y volvió a levantarse, de su coraje contra el gobierno, de su
indignación contra el PRI, de su dolor que no olvida a pesar de los 20 años
transcurridos y hoy por hoy se pregunta quién la va a proteger, qué medidas se han
tomado en caso de un nuevo sismo, qué pasa con el sistema de alerta sísmica del
valle de México, qué hacer durante un sismo, cómo se construye una vivienda
resistente al sismo, cuál es el reglamento de las construcciones, cómo se evacuarán
las escuelas, cómo los hospitales, qué trato específico se les dará a los niños, cuál
será la reserva de agua potable, cuál la planta de luz, quiénes los socorristas.
Al igual que los damnificados de ayer que se preguntan si tendrán autoridades mejor
preparadas, la llamada ''sociedad civil" (que abandonó el individualismo y avanzó
en forma irreversible) también quiere saber si contará con un gobierno a su altura.
83
UNIDAD 3
UNIDAD 3
los límites que impone a la participación política de los diferentes actores sociales
la ofensiva en contra de los libros de texto, los cambios que se gestaron a partir del
84
3.2. Zapatismo y movimientos étnico-regionales en México.
85
RMIE, ABRIL-JUNIO 2011, VOL. 16, NÚM. 49, PP. 363-388 (ISSN: 14056666)
Investigación temática
Resumen:
El libro de texto gratuito es, desde hace 50 años, uno de los principales estan-
dartes de la política educativa mexicana. Sin embargo, la destacada trayectoria
de este programa contrasta con lo poco que le hemos estudiado. El propósito de
este artículo es identificar sus fortalezas y contribuciones a la política educativa
así como observar los retos evidentes, a través del análisis histórico de factores
sociales y económicos y su contraste con las tendencias actuales del enfoque de
las políticas públicas.
Abstract:
For the past fifty years, free textbooks have been one of the major planks of
Mexico’s educational policy. The program’s outstanding trajectory, however, contrasts
with the limited amount of study we have dedicated to it. The purpose of this
article is to identify free textbooks’ strengths and their contributions to educational
policy, and to observe the evident challenges yet to be met. Use is made of the
historical analysis of social and economic factors, and their contrast with the
current trends of public policies.
86
Anzures
Introducción
87
El libro de texto gratuito en la actualidad: logros y retos de un programa cincuentenario
88
Anzures
89
El libro de texto gratuito en la actualidad: logros y retos de un programa cincuentenario
90
Anzures
CUADRO 1
Comportamiento de la matrícula de educación básica
por tipo de sostenimiento. Ciclos escolares 1960-1961 a 2009-2010
Nivel Ciclos escolares
1960-1961 1970-1971 1980-1981 1990-1991 2000-2001 2009-2010
Preescolar(a) — 400 138 1 071 619 2 734 054 3 423 608 4 608 255
Público — 371 153 952 960 2 501 311 3 080 417 3 955 460
Particular — 28 985 118 659 232 743 343 191 652 795
Primaria 4 884 988 9 248 190 14 666 257 14 401 588 14 792 528 14 838 614
Público 4 516 932 8 526 477 13 951 453 13 515 804 13 647 438 13 613 744
Particular 368 056 721 713 714 804 885 784 1 145 090 1 224 870
Secundaria(b) — 1 102 217 3 033 856 4 190 190 5 349 659 6 127 178
Público — 792 013 2 509 491 3 852 297 4 927 611 5 659 490
Particular — 310 204 524 365 337 893 422 048 467 688
Total educación
básica 4 884 988 10 750 545 18 771 732 21 325 832 23 565 795 25 574 047
Público 4 516 932 9 689 643 17 413 904 19 869 412 21 655 466 23 228 694
Particular 368 056 1 060 902 1 357 828 1 456 420 1 910 329 2 345 353
(a) El nivel preescolar formó parte del subsistema de educación básica a partir de 2002.
(b) El nivel secundaria formó parte del subsistema de educación básica a partir de 1993.
Fuentes: ciclo 1960-1961 (SEP , 1964); ciclos 1970-1971 a 2000-2001 (SEP, 2009); las cifras para el ciclo
2009-2010 son preliminares (SEP , 2010). El cálculo de los porcentajes es propio y fue obtenido con base en
los valores expuestos.
91
El libro de texto gratuito en la actualidad: logros y retos de un programa cincuentenario
La segunda cuestión –que tiene que ver con la lógica que seguiría la
focalización– implica un aspecto redistributivo del programa de LTG que
es igualmente sensible. Para Hirschman (1985, véase Isuani 1992), la
focalización implica una nueva lógica de conflicto y de lucha social por
la adjudicación de los recursos, en la que los grupos empobrecidos:
92
Anzures
CUADRO 2
Hogares y su ingreso corriente total trimestral
por deciles de hogares, 1992 a 2008(a)
Total 128 114 100 550 471 100 980 920 100
Coef.
de Gini 0.561 0.480 0.457
(a) El ingreso corriente total está compuesto por las entradas monetarias y no monetarias y no
considera los flujos que modifican el patrimonio neto o el valor neto de los activos o pasivos del
hogar (que en promedio pueden ser mínimas, pero en el décimo decil sí pueden distorsionar conside-
rablemente los valores expuestos).
Mdp: millones de pesos.
Fuente: INEGI , 2008. El cálculo de los porcentajes es propio y fueron obtenidos con base en los
valores expuestos.
93
El libro de texto gratuito en la actualidad: logros y retos de un programa cincuentenario
94
Anzures
CUADRO 3
Ubicación de editoriales por entidad federativa, 2009
Entidad federativa Núm. de editoriales
Baja California 3
Coahuila 1
Distrito Federal 202
Guanajuato 1
Jalisco 12
México 15
Nuevo León 4
Oaxaca 1
Puebla 3
Querétaro 1
San Luis Potosí 1
Sinaloa 1
Sonora 1
Veracruz 1
Total 247
95
El libro de texto gratuito en la actualidad: logros y retos de un programa cincuentenario
96
Anzures
97
El libro de texto gratuito en la actualidad: logros y retos de un programa cincuentenario
98
Anzures
CUADRO 4
Educación básica. Matrícula, grupos, libros entregados y libros por alumno,
ciclo escolar 2009-2010
(a) Se obtiene de la división del número de libros entregados entre la matrícula más grupos de cada nivel
escolar.
(b) La matrícula y grupos de primaria comprenden educación general, indígena y comunitaria, pública y
particular. Los libros entregados de primaria incluyen educación indígena.
(c) La matrícula y grupos de secundaria comprenden únicamente secundarias generales y técnicas públicas
(no particulares). Los libros entregados de secundaria incluyen telesecundaria.
Fuentes: Libros entregados: Conaliteg. Alumnos y grupos: estimaciones propias, realizadas con base
en la estadística nacional preliminar de educación básica 2009-2010 ( SEP , 2010) .
Ejercicio hipotético:
Sistema de préstamo versus Sistema de entrega en propiedad
Premisas:
• En el sistema de entrega de libros en propiedad , la producción debe
ser totalmente renovada cada ciclo escolar para cubrir la totalidad de la
matrícula.
• En el sistema de entrega de libros a préstamo, la producción debe cu-
brir la totalidad de la matrícula sólo para el primer año; los tres subsecuentes
99
El libro de texto gratuito en la actualidad: logros y retos de un programa cincuentenario
CUADRO 5
Ejercicio hipotético comparativo
entre sistemas de entrega en propiedad y de préstamo
Entrega en propiedad Préstamo
(actual) (hipotético)
Costo total
de producción (4 años) $ 94 770 000 $ 72 537 135
Variación porcentual
entres sistemas 23.45%
Notas: El tiraje varía de acuerdo con la matrícula; en el ejercicio hipotético se consideró un tiraje fijo
por los cuatro años. Los costos unitarios varían de acuerdo con los costos de papel; en el ejercicio
hipotético se consideró un costo unitario fijo por los cuatro años.
Fuente: estimaciones realizadas por la Coordinación Editorial de la Conaliteg (julio de 2010).
100
Anzures
101
El libro de texto gratuito en la actualidad: logros y retos de un programa cincuentenario
CUADRO 6
Comparativo. Presupuesto SEP-presupuesto Conaliteg, 2007, 2008 y 2009
(cifras en millones de pesos)
Porcentaje presupuestos
Conaliteg/ SEP 0.50 0.43 0.56
102
Anzures
103
El libro de texto gratuito en la actualidad: logros y retos de un programa cincuentenario
Este método quizá pueda ser útil para describir el desempeño e incluso la
eficacia de un programa, pero no sirve para juzgarlo, por lo que “estricta-
mente no se puede hablar de una evaluación” (Rossi, Lipsey y Freeman,
2004). Bajo el enfoque de las políticas públicas, la evaluación es:
104
Anzures
105
El libro de texto gratuito en la actualidad: logros y retos de un programa cincuentenario
Conclusiones
El LTG es una política pública sui generis del periodo posrevolucionario
que ha tenido un papel destacado en el México contemporáneo. A través
de un complejo proceso histórico, el Estado mexicano logró hacerse de los
medios legales, institucionales y humanos necesarios para lo que desde
entonces es una gran responsabilidad: editar, producir y distribuir millo-
nes de libros de texto en forma gratuita, suficiente y oportuna para cada
ciclo escolar. Incluso en nuestros días, no es sencillo encontrar condicio-
nes como las que caracterizan el programa de LTG en toda la política social
mexicana (respaldo político y financiero, transexenalidad, bajo costo o un
notable arraigo entre los estudiantes y sus familias) y es en buena medida
por estos elementos que se explican tanto su permanencia (a lo largo de las
administraciones de dos partidos gobernantes, nueve presidentes de la
República y 16 secretarios de Educación Pública) como su crecimiento: en
1960, se entregaron poco más de 17.3 millones de LTG para 4.9 millones
de alumnos; en cambio, en 2009 se entregaron más de 188 millones de
libros para los más de 25.5 millones de educandos y los más de un millón
de docentes del subsistema de educación básica.
México ha cambiado mucho en los últimos 50 años de la existencia
del programa. El sistema educativo transformó sus alcances que hoy ro-
zan ya la cobertura universal en el subsector básico. En ello, consideramos
106
Anzures
107
El libro de texto gratuito en la actualidad: logros y retos de un programa cincuentenario
108
Anzures
Notas
1 7
Actualmente es el Sistema Nacional para el El programa está únicamente disponible
Desarrollo Integral de la Familia (DIF). para las escuelas públicas del subsistema de edu-
2
En el decreto de creación, la Conaliteg tam- cación básica.
8
bién tenía a su cargo el diseño de los LTG. Es Entidades en las que se realiza el proceso
hasta 1980, con el decreto de desconcentración por Internet: Baja California, Baja California Sur,
de la Conaliteg, cuando el diseño de los libros y Sonora, Colima, Nuevo León, Zacatecas, Jalisco,
la edición de los contenidos pasaron a ser res- Distrito Federal (delegación Iztapalapa), Tlaxcala,
ponsabilidad de la SEP. Yucatán, Campeche y Chiapas.
3 9
Estimaciones de la Coordinación Editorial Análisis realizado por el autor en páginas de
de la Conaliteg, con corte a noviembre de 2010. Internet de editoriales y en visitas a librerías de la
4
Los trabajos de Lorenza Villa Lever (1988 Ciudad de México durante febrero de 2010. La
y 2009), Ávila y Muñoz (1999) o Hernández L. estimación realizada puede variar de acuerdo con
(1986) son, sin embargo, trabajos sólidos en la la modalidad (si es bilingüe) o el criterio de las
materia. escuelas particulares (el número de títulos solici-
5
Para mayor información sobre la confron- tados a los padres de familia).
10
tación ideológico-política en torno a los prime- Quizá podríamos considerar los libros en
ros años de los LTG, véanse Villa Lever (1988 y lenguas indígenas como un caso especial, al perse-
2009) y Ávila y Muñoz (1999). guir como objetivo la alfabetización inicial de los
6
Los primeros libros en lenguas indígenas educandos; de ahí que sólo existan títulos de 1° a
se entregaron en 1980, pero no de manera esta- 4° grados de primaria (para 5° y 6° hay cuadernos
ble ni en estas dimensiones. de trabajo, libros de literatura y de lecturas).
Referencias
Aguerrondo, Inés (1993). “La calidad de la educación: ejes para su definición y evalua-
ción”, Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, año XXXVII , núm. 116, III ,
pp. 561-578.
Altimir, Oscar (1982). “Distribución del ingreso en México”, en Distribución del in-
greso en México: Ensayos, tomo I . documento núm. 37, Ciudad de México: Banco
de México.
Andere M., Eduardo (2007). “Las leyes, la política y la alta política educativa”, Cuestiones
Constitucionales, núm. 16 (enero-junio), pp. 3-42.
Andere M., Eduardo (2009). “El libro de texto en el mundo”, Revista AZ (México),
febrero, núm. 18.
Andrenacci, Luciano y Fabián Repetto (2007). Universalismo, ciudadanía y Estado en
la política social latinoamericana, documento de trabajo, Washington, DC : INDES -
BID .
Ávila, Ana Cristina y Virgilio Muñoz (1999). Creación de la Comisión Nacional de Li-
bros de Texto Gratuitos. La perspectiva escolar 1958-1964, Ciudad de México: Noriega
Editores.
De Ibarrola, María (1999). “El libro de texto gratuito”, en P. G. Rodríguez (coord.),
El libro de texto gratuito, serie Diálogos, Ciudad de México: Centro de Estudios
Educativos.
109
1
Resumen:
El «fenómeno EZLN» de México se encuadra en el marco de los
movimientos indios de los últimos 25 años. Existen entre el
movimiento zapatista y otras organizaciones campesinas e indígenas
similitudes y diferencias programáticas que explican el consenso y
apoyo políticos logrados, como también su amplitud como fenómeno
cultural.
110
2
111
3
Nuestra forma de lucha no es la única, tal vez para muchos ni siquiera sea
la adecuada. Existen y tienen gran valor otras formas de lucha. Nuestra
organización no es la única, tal vez para muchos ni siquiera sea la
deseable. Existen y tienen gran valor otras organizaciones honestas,
progresistas e independientes... Nosotros no pretendemos ser la
vanguardia histórica, una, única y verdadera. Nosotros no pretendemos
aglutinar bajo nuestra bandera zapatista a todos los mexicanos honestos.
Nosotros ofrecemos nuestra bandera. Pero hay una bandera más grande
y poderosa bajo la cual podemos cobijarnos todos. La bandera de un
movimiento nacional revolucionario donde cupieran las más diversas
tendencias, los más diferentes pensamientos, las distintas formas de
lucha, pero sólo si existiera un anhelo y una meta: la libertad, la
democracia y la justicia (EZLN 1994:149).
112
4
113
5
114
6
5
Una caracterización general del Indigenismo mexicano, sus continuidades y rupturas
excede los límites del presente Dietz (1995).
6
Cf. para lo siguiente Mejía Piñeros/Sarmiento Silva y López Velasco.
115
7
7
Para detalles sobre la ANPIBAC, cf. Barre, CNPI/ANPIBAC y Hernández H./Gabriel.
116
8
117
9
8
Para aspectos generales sobre estos movimientos campesinos, cf. Reitmeier y Bartra;
para detalles sobre la UCEZ, cf. Zepeda Patterson; sobre la OCEZ, cf. Marion Singer y
Harvey.
118
10
Como a finales de los años setenta se inaugura la retirada del Estado del
fomento agropecuario concedido a los campesinos minifundistas en
beneficio de los grandes y más «rentables» complejos agroindustriales, la
CNC pierde paulatinamente su poder de negociación e influencia al
interior del aparato del partido. En este contexto, a muchas comunidades
les resulta más prometedor optar por el ímpetu combativo que muestran
las nuevas organizaciones regionales ante su interlocutor gubernamental.
Es en 1979 cuando diferentes organizaciones campesinas independientes
procedentes de distintas regiones forman una red nacional (Flores Lúa/
Paré/Sarmiento Silva). Esta Coordinadora Nacional Plan de Ayala
(CNPA), que no sólo en su nombre reivindica el proyecto comunalista de
reforma agraria presentado en 1911 por Emiliano Zapata, prescinde de
una forma organizativa rígida y centralizada para evitar ser cooptada o
reprimida por instancias gubernamentales o partidistas. Características
similares reúne la otra gran organización autónoma que surge a nivel
nacional, la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos
(CIOAC), que cuenta con un fuerte arraigo sobre todo en Chiapas y
Oaxaca. La diferencia entre ambas reside en que mientras la CNPA
agrupa principalmente a comunidades indígenas que luchan por la
recuperación y/o defensa de sus tierras comunales, la CIOAC representa
antes que nada a los jornaleros excluidos de la CNC y las familias
campesinas sin tierras procedentes de las regiones más marginadas del
sur mexicano (Harvey).
119
11
9
Para detalles sobre la UNORCA, cf. Marion Singer, Hernández y Concheiro Bórquez;
para las organizaciones sectoriales cf. García, Alatorre et al. y Valencia.
120
12
121
13
122
14
123
15
124
16
10
En su versión modificada en 1991 y fuertemente criticada por organizaciones
indígenas, el artículo 4 define a México como una nación multiétnica y pluricultural y
obliga al Estado mexicano a respetar los «derechos y costumbres tradicionales» de sus
pueblos indios; sin embargo, como estos derechos no se especifican ni se concretan de
forma jurídica, en la práctica no son reclamables (ALAI).
125
17
126
18
127
19
128
20
129
21
130
22
131
23
Conclusiones y perspectivas
132
24
Referencias bibliográficas
Aguado López, Eduardo: «El conflicto social en el campo mexicano, 1976-1982: la lucha
por el espacio de reproducción», Toluca, 1989.
ALAI: «Por una reforma integral», entrevista a Mayolo Olivera, coordinador de
organización del Frente Independiente de Pueblos Indios de México (FIPI). ALAI
132,1990, pp. 22-24.
Alatorre, Gerardo et al.: La empresa social forestal, tercer taller de análisis de
experiencias forestales, México, 1992.
Alatorre, G. y Jasmine Aguilar: «La identidad y el papel de las ONG's en el ámbito rural»
en Revista Mexicana de Sociología 56/2, 1994, pp. 159-163.
Astorga Lira, Enrique: «Jornaleros agrícolas y sus organizaciones: notas para buscar un
camino» en J. Zepeda Patterson (ed.): Las sociedades rurales hoy, Zamora,
1988, pp. 411-429.
Barre, Marie-Chantal: Ideologías indigenistas y movimientos indios, México, 1983.
133
2.2 DESCENTRALIZACIÓN DE UNIDADES UPN
Posteriormente en las últimas tres décadas del siglo XIX cambia de una profesión
privada a una profesión “de Estado”. Durante la Revolución el papel del magisterio
se politiza, la función docente es utilizada por el Estado como organizador de los
campesinos y obreros, además de promover asociaciones gremiales de maestros
con el objeto, de defender los intereses de los gobiernos revolucionarios. Con los
gobiernos posrevolucionarios y la creación de la SEP en 1921, se da una
expansión de los servicios educativos y por ende del sistema de enseñanza
normal rural (Arnaut, en Latapí. 1998).
Como se aprecia por lo expuesto, desde mediados del siglo XIX el control de la
educación por parte del Estado, fue una pieza clave para la consolidación del
liberalismo en la conformación de una ideología y una política educativa, para
regular su avance cuantitativo así, como sus contenidos. Asimismo, el impulso del
sistema de enseñanza normal y el desarrollo de programas masivos de formación,
capacitación y mejoramiento profesional del magisterio contribuyó al control
hegemónico de los perfiles de los maestros y de estos, como agentes educativos
en los movimientos revolucionarios y posrevolucionarios.
167
Para una amplia reflexión histórica de los orígenes, creación y reestructuración de la UPN, ver Jiménez,
Najera Yuri. (2002). Gestación y fundación de la UPN. Académicos y Reestructuración en la Universidad
Pedagógica Nacional. Tesis de maestría, México UNAM. pp.104-146.
134
Durante estos periodos se pueden mencionar: la reforma al Artículo Tercero y su
reglamento, la unificación del SNTE, la creación de la Escuela Normal de
Especialización, de la Escuela Normal Superior, la fundación del Instituto Federal
de Capacitación del Magisterio, el Primer Congreso de Educación Normal (Saltillo,
1944) y la reestructuración de la SEP en 1941.
Asimismo, Arnaut señala que las condiciones en estas décadas modificaron las
características de los maestros en comparación con las décadas anteriores, pues
el magisterio de los años sesenta y setenta responde a:
168
Arnaut, Alberto. (1996). Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México 1887-
1994. México, CIDE, pp. 146-147.
135
de la educación que se imparte y lograr vincular más estrechamente
a los planes de desarrollo del sistema educativo nacional y del país
en general son algunas de las razones que han determinado la
adopción de este programa. 169
Los maestros necesitan ser más cultos, tan cultos, por lo menos,
como lo son las personas que ejercen otras profesiones, pues de no
serlo, su especificidad nunca podrá alcanzar el legítimo rango de
una profesión (ibid, p. 7).
169
SEP. (1977). Plan Nacional de Educación 1977-1982. VI. Educación normal, educación tecnológica,
educación superior e investigación científica, México, p. 16.
136
fincar la específica preparación profesional del educador, y reitera la
tesis de ampliarla con estudios de bachillerato (ibid).
137
Que la creación de la universidad pedagógica constituye la
respuesta del Gobierno Federal al legítimo anhelo del magisterio
nacional para consolidar las vías de su superación, acorde con las
necesidades actuales del sistema educativo. 170
Era muy claro que con estos objetivos y con la designación de sus funcionarios,
auque la mayoría de formación normalista pero, ninguno identificado con la
dirigencia sindical se mantenía la distancia de los proyectos de universidad entre
la SEP y el SNTE.
Disconformes con los fines que se le había asignado a la UPN la dirigencia sindical
inicio una campaña de presión política contra las autoridades de la UPN y la SEP,
que culmina en noviembre de 1978 con el acuerdo entre las autoridades de la
SEP-UPN con el Comité Ejecutivo Sindical, de que la Universidad podrá tener
sedes regionales en los estados con programas académicos exclusivos para los
maestros, con lo cual se crean una estructura organizacional burocrática
(Weberiana) de 74 Unidades del Sistema de Educación a Distancia (SEAD),
distribuidas en las entidades federativas y una cede central en la capital de la
República donde se toman las decisiones académico-administrativas y
presupuéstales.
Con esta estructura a nivel nacional, se apilan los fines de la institución en dos
ámbitos académicos: en la sede central (Ajusco), tendrá la función de absorber la
matrícula de educación normal y bachillerato para ofrecer licenciaturas y
posgrados; en tanto que en el ámbito de las entidades federativas ofrecerá
opciones profesionales a los maestros en servicio.
170
SEP. (1980). Decreto que crea la Universidad Pedagógica Nacional. México, p. 8.
138
formación docente, con los Centros de Actualización del Magisterio (CAM), que en
su momento, entraron a la disputa y control de la profesionalización magisterial.
Con Miguel de la Madrid Hurtado cobra auge este proceso, como propósito de
gobierno inscrito en el “marco conceptual de la descentralización de la vida
nacional”, que en materia educativa atendía diversos fines. Uno de ellos, muy
importante es desincorporar de los órganos centrales los servicios rutinarios que
asfixian por la sobrecarga de tareas, la realización de otras de carácter más
estratégico y prospectivo, como el establecimiento de normas y políticas, planear,
evaluar y asignar recursos a programas o poblaciones. Otro es acercar los
servicios y la toma de decisiones del sistema y su entorno, o sea, la escuela y la
comunidad.
Por ello, con el objeto de regular y ordenar “la operación de todos los servicios de
formación y actualización de docentes en cada entidad federativa se integrará en
un solo sistema, que incluirá a todos los servicios federales de educación normal,
capacitación y actualización del magisterio, así como las unidades y subunidades
de la UPN que funcionen en cada entidad”. De tal forma, que la UPN “se constituirá en
la institución de excelencia del normalismo nacional a efecto de formar en ella
a los cuadros académicos del subsistema de formación y actualización de
docentes” (ibid. p.69).
En este contexto, las acciones principales eran “que los servicios de nivelación,
actualización y capacitación de los maestros se integrarán a los de educación
normal y a los de la UPN y operarán bajo un solo mando en cada entidad
federativa. Las autoridades educativas nacionales conservarán las facultades
normativas y de evaluación” (ibid. p.78). Finalmente, con el ANMEB de mayo de
1992 se concreta el proceso de descentralización y se transfieren 68 unidades UPN
que atienden los servicios educativos de nivelación, actualización, capacitación y
posgrados del magisterio en las entidades federativas.
111
139
Contexto, avances y retos futuros de la Universidad Pedagógica
Nacional.
Introducción
*
Doctor en Ciencias Sociales por el Centro de Estudios Sociológicos de El
Colegio de México. Investigador de la Universidad Pedagógica Nacional
(UPN),Ajusco, México, D.F.
1El 29 de agosto de 1978, aparece en el Diario Oficial de la Federación el
decreto de creación de la UPN, con el contenido explícito de que el Estado
promovería y vigilaría la formación de profesionales de la educación, con lo
cual se respondía al anhelo del magisterio nacional para consolidar las vías
de su superación, acorde con las necesidades actuales del sistema educativo.
Cfr. Secretaria de Educación Pública (SEP). Decreto de Creación UPN. México,
1978.
140
estructural, la actualización de su proyecto académico y la
extensión de la cultura.
141
financieros, normatividad académica, materiales didácticos y
142
En septiembre del 2000 la UPN fue adscrita a la Subsecretaría
Oferta educativa
1.
Cuadro 1
Matrícula de licenciatura
Ciclo escolar 2001-2002
Licenciatura Nuevo Ingreso Reingreso Total
Administración educativa 93 351 444
Pedagogía 534 1378 1912
Psicología educativa 550 1,209 1,759
Sociología de la educación 44 146 190
Educación indígena 22 79 101
Educación de adultos 23 24 47
Enseñanza del francés 35 25 60
Total 1,301 3,212 4,513
Fuente: Dirección de Planeación, UPN
143
los 70,000 alumnos, mostrando una tendencia decreciente en los
(Cuadro 2)2.
educativas y académicas.
Cuadro 2
Matrícula licenciatura
Unidades UPN
Año Matrícula
1993 71,486
1994 75,364
1995 67,316
1996 63,895
1997 68,400
1998 58,870
1999 52,932
Fuente: Dirección de Planeación, UPN
2
En 1984 la SEP determinó que la educación normal debería tener el nivel de
licenciatura, siendo la UPN la encargada de “nivelar”, es decir, otorgar el
grado de licenciatura, a todos los profesores que antes de esa fecha habían
realizado sus estudios de educación normal.
144
En el ámbito del posgrado, la UPN ofrece nueve
3
Los programas de especialización que se imparten actualmente son: Computación
y educación; Educación ambiental; Enseñanza de la lengua y la literatura;
Estrategias de la enseñanza-aprendizaje de la historia en la educación básica;
Estudios de género; Evaluación académica; Laboratorio para la enseñanza de las
ciencias naturales; Orientación educativa; Proyecto curricular en la formación
y actualización de docentes.
4
Los programas de maestría son los de desarrollo educativo y pedagogía que se
imparten en la modalidad escolarizada y vía medios, en esta última con la
participación de unidades UPN del país.
5
En el Doctorado en Educación tiene cinco líneas de investigación: Política
educativa; Formación docente y prácticas institucionales; Educación
matemática; Enseñanza de las ciencias naturales, y Teoría pedagógica,
hermenéutica y multiculturalismo
145
Los obstáculos de la UPN: críticas y realidades
principales6.
2001).
6
La UPN ha sido objeto de diversos procesos de evaluación tanto internos como
externos. Con relación a los primeros ha destacado la evaluación desarrollada
en 1991, los trabajos vinculados con el modelo global de reestructuración en
1992, los trabajos que dieron la pauta para la formulación del proyecto
académico de 1993, y los trabajos que fueron realizados durante el denominado
proceso de transición de la UPN en 1995. En el marco de las evaluaciones
externas conviene consultar a Pablo Latapí, María de Ibarrola y Justa Espeleta
et al. “La investigación educativa en la UPN: una evaluación”. México,
Perfiles Educativos, Vol. XIX, núm. 78, tercera época, CESU/UNAM, 1997 y
Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIIES).
Reporte de Evaluación de la Función Administrativa y Gestión Institucional.
Comité de Administración. México, 1996.
146
Las explicaciones sobre esta situación son también claras.
Sin embargo,
que
147
… el acento está en la educación continua del
magisterio. Como la demanda de educación básica ha
disminuido y seguirá disminuyendo, ahora debemos
concentrarnos en mejorar la calidad, y para eso se
necesita formar a los profesores y evaluar sus
resultados… Ya nos presentamos como una institución
que tiene 300 académicos —señala Sylvia Ortega—, 65
por ciento con posgrado y 12 por ciento con
doctorado. El gobierno nos dijo que nos considera
muy importantes para ofrecer, junto con otras
instituciones, los programas de actualización y de
posgrado para el magisterio del país [con] la
perspectiva de mejorar todos los indicadores: tasas
de titulación, de retención, los servicios y la
administración. Y lo vamos a hacer (Ibidem).
(Idem).
148
resolver problemas desde el principio” (Ibidem). Así también, será
educativa.
149
Se destaca, por otra parte, las altas expectativas de los
301 a 4 mil 600 pesos; el 20 por ciento de mil 101 a 2 mil 300
laboral,
7
Tal situación no parece ser muy diferente del conjunto de egresados de las
universidades públicas del país tomando en cuenta que la tasa de desempleo
abierto es mayor en la población con estudios profesionales respecto a la que
tiene educación básica y que el promedio salarial de los jóvenes que trabajan,
que han tenido estudios profesionales, es de alrededor de 2000 pesos
mensuales. Cfr. con los resultados de la sección educación y mercado de
trabajo en Jóvenes de la Encuesta Nacional de la Juventud, 2000. Instituto
Mexicano de la Juventud. SEP, 2001
150
Finalmente, los egresados de la UPN tienen una valoración
educación primaria, sobre todo los que tienen que ver con la
151
se produce entre un magisterio que no sabe prender una computadora
y los alumnos que conviven todo el tiempo con esa tecnología (La
2001).
diciembre de 2001).
tienen que ver con procesos más generales que afectan a sectores
152
sociales de importancia, como es el caso de los jóvenes,
153
irracionalidades internas y externas8. Como botón de muestra
Cuadro 3
Rectores de la UPN - 1978-2001
Nombre del Rector Periodo
1. Moisés Jiménez Alarcón 1979-1980
2. Miguel Huerta Maldonado 1980-1982
3. José Ángel Vizcaíno 1982-1983
4. Manuel Bravo Jiménez 1983-1986
5. Eduardo Maliachi y Velasco 1986-1989
6. José Ángel Pescador Osuna 1989-1990
7. Mariano Díaz Gutiérrez 1990-1993
8. Olac Fuentes Molinar 1993-1993
9. Magdalena Gómez Rivera 1993-1993
10. Eduardo Maliachi y Velasco 1993-1996
11. Jesús Liceaga Ángeles 1996-1999
12. Silvya Ortega Salazar 1999-2000
13. Marcela Santillán Nieto 2000-
154
Han habido claras evidencias de indefinición y crisis, sobre
9
Desde el año 2000 se ha iniciado un proceso de reorganización basada en la
conformación de cuerpos académicos para desarrollar las tareas de docencia e
investigación en temas que han sido los de mayor calidad y de resultados más
visibles en el trabajo desarrollado por la UPN, tales como: Educación
matemática y científica; Educación intercultural; Educación ciudadana
(valores, género, sexualidad y derechos humanos); Enseñanza del español;
Política educativa y planeación educativa; Formación de formadores y
Tecnología educativa.
Lo anterior ha planteado la necesidad de reorganizar las tareas
académicas, actualizar la infraestructura física y el equipamiento
tecnológico, mejorar la calidad de la planta docente, actualizar los planes y
programas de estudio para conformar un currículo articulado, flexible e
integral, mejorar la atención a los estudiantes y el seguimiento de la
trayectoria escolar, incrementar las tasas de graduación y ampliar el impacto
académico y profesional de sus programas, mejorar sensiblemente la producción
de conocimiento básico y aplicado y activar la difusión del conocimiento
mediante el uso de medios audiovisuales y electrónicos.
155
investigadores, la infraestructura y la calidad de los programas
académicos.
156
POLÍTICAS EDUCATIVAS Y NEOLIBERALISMO
EN MÉXICO: 1982-2006
Armando Alcántara *
157
das reformas mais recentes da educação básica. A conclusão é que estas
políticas e reformas não conseguiram superar as desvantagens que, em
matéria educativa, padece quase um terço da população. A qualidade do
sistema é ainda insatisfatória, persistem níveis de iniqüidade muito
consideráveis e a coordenação é ineficiente. Neste sentido, as políticas
neoliberais em educação mostraram sua ineficácia para mudar o estado
de coisas imperante há um quarto de século.
Palavras-chave: política educativa; ajustamento estrutural; neoliberalis-
mo; México; América Latina.
1. INTRODUCCIÓN1
1
El autor agradece la colaboración prestada para este artículo por Juan Fidel
Zorrilla, Eréndira Viveros, Rebeca Caballero y Dante Torres.
158
continúan vigentes hasta nuestros días. Es de llamar la atención que
dichas políticas continúen, esencialmente, en la misma dirección, a
pesar que desde el año 2000 dos administraciones de corte político
diferente han ocupado el gobierno en México.
159
En dicha carta, el gobierno mexicano se comprometía a llevar a
cabo una serie de medidas, que contempló, por ejemplo, el ajuste en las
tasas de cambio, el aumento en las exportaciones, la reducción de tarifas
de importación, la disminución del déficit presupuestal –que incluyó la
venta de varias empresas paraestatales– y poner límites a las tasas de
expansión de crédito, entre otras. El efecto provocado por estas medidas
fue la recuperación de la estabilidad económica, puesta de manifiesto
por la disminución de las tasas de inflación, aumento en las exportacio-
nes –con la consecuente ganancia de divisas– y la reducción del déficit
fiscal. Aunque también aparecieron algunos efectos indeseables como el
aumento del desempleo, incremento en el ingreso per cápita de la
población y reducción en el gasto social, afectando principalmente a los
presupuestos de salud y educación (Alcántara, 2005). La situación
pareció agravarse aún más debido a que a mediados de la década en
cuestión el país sufrió los embates de uno de los más fuertes sismos de
su historia, con una magnitud de 8,1 en la escala de Richter, el cual
provocó enormes pérdidas humanas y materiales y afectó considerable-
mente la economía del país. Para México y América Latina en general, los
años ochenta fueron considerados por la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) como la «década pérdida» en términos
de desarrollo económico.
160
TABLA 1
Matrícula del sistema educativo mexicano 1980 - 2006
Alumnos
Año
Ed. Ed. Ed. Ed. media Ed.
Total
preescolar primaria secundaria superior superior
1980 1 .0 7 1 .6 0 0 1 4 .6 6 6 .2 5 7 3 .0 3 3 .8 5 6 1 .3 8 8 .1 3 2 9 3 5 .7 8 9 2 1 .0 9 5 .6 3 4
1990 2 .7 3 4 .1 0 0 1 4 .4 0 1 .5 8 8 4 .1 9 0 .1 9 0 2 .1 0 0 .5 2 0 1 .2 5 2 .0 2 7 2 4 .6 7 8 .4 2 5
2000 3 .4 2 3 .6 0 0 1 4 .7 9 2 .5 2 8 5 .3 4 9 .6 5 9 2 .9 5 5 .7 8 5 2 .0 4 7 .8 9 5 2 8 .5 6 9 .4 0 0
2006 4 .4 5 2 .2 0 0 1 4 .4 5 8 .2 0 0 5 .9 7 9 .3 0 0 3 .6 5 8 .8 0 0 2 .4 4 6 .6 0 0 3 1 .0 8 5 .1 0 0
FUENTE: anexos del Quinto Informe de Gobierno 2005 y del Sexto Informe de Gobierno
2006.
TABLA 2
Alfabetización y escolaridad en México de 1980 a 2006
1980 1990 000
LFABETI ZACI ÓN
FUENTE: Censos nacionales; anexo del Quinto Informe de Gobierno, pp. 37 y 42.
TABLA 3
Escolaridad de la población económicamente activa,
México 1984 - 2004
1984 1989 2000 2004
FUENTE: Censos nacionales; anexo del Quinto Informe de Gobierno, pp. 37 y 42.
161
Finalmente, en la tabla 3 se aprecian las disparidades en la
escolaridad de la población económicamente activa (PEA), según el decil
en que se ubiquen los individuos, de acuerdo con su nivel de ingresos
económicos. Esto es así, a pesar de los incrementos observados en cada
grupo a lo largo del período 1984-2004.
162
desuso de la lectura y la escritura y la insuficiencia, en épocas pasadas,
de los servicios educativos, particularmente los de nivel primario (Conde,
1988).
• Concentración administrativa.
• Desconcentrar la administración.
163
• Aumentar la equidad para la ampliación de la oferta.
• Reformular contenidos y planes para superar el reto que
implicaba lograr la calidad.
• Integrar los niveles de preescolar, primaria y secundaria en
un ciclo básico.
• Delegar, para la descentralización, responsabilidades por
entidad, municipios, etc., así como incentivar la participa-
ción social por parte de los maestros, padres de familia,
etcétera.
• Revalorar al docente y su función, el aspecto salarial, la
organización gremial y la carrera magisterial.
164
oportunidades que han abierto la ciencia, la tecnología y la cultura de
nuestra época (Poder Ejecutivo Federal, 1996). Los propósitos funda-
mentales que animaron el PDE eran la equidad, la calidad y la pertinencia
de la educación. El programa intentaba ampliar en forma creciente la
cobertura de los servicios educativos para hacer extensivos los beneficios
de la educación a todos los mexicanos, independientemente de su
ubicación geográfica y condición económico-social.
165
tar los retos que el crecimiento demográfico y el desarrollo cultural,
económico, social y político planteaban al país. También se admitía que
la educación nacional enfrentaba tres grandes desafíos: cobertura con
equidad, calidad de los procesos educativos y niveles de aprendizaje e
integración y funcionamiento del sistema educativo (Poder Ejecutivo
Federal, 2001).
• Compensación educativa.
166
• Funcionamiento eficaz de las escuelas.
• Rendición de cuentas.
• Calidad.
167
se pretendía establecer un sistema nacional de becas, denominado
Programa Nacional de Becas para Educación Superior (PRONABES). Los
retos y problemas que enfrentaba la educación superior eran semejantes
a los de los niveles educativos que la antecedían: en primer lugar, el
acceso, equidad y cobertura; en segundo lugar, la calidad y, por último,
la integración, coordinación y gestión del sistema. Para superarlos y
alcanzar los propósitos específicos de este nivel educativo, el PNE
proponía un número muy considerable de objetivos y líneas de acción.
2
Algunos de estos ejemplos serían, para el caso de la educación básica, la
Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, celebrada en Jomtien, Tailandia en
1990 y, para el caso de la enseñanza superior, la Conferencia Mundial de Educación
Superior llevada a cabo en París, en 1998.
168
1992, p. 4). La reorganización mencionada representó la transferencia
por parte del gobierno federal a los gobiernos de los estados de 700 mil
empleados, incluyendo académicos y administrativos; 1,8 millones de
alumnos de preescolar; 9,2 millones de estudiantes de educación
primaria y 2,4 millones de alumnos de secundaria, con alrededor de 100
mil edificios y otras instalaciones y 22 millones de piezas de mobiliario
diverso (Arnaut, 1999).
169
El acuerdo incluía también tres lineamientos estratégicos bási-
cos: aumentar los recursos y mejorar la labor del maestro; reformular los
contenidos y materiales educativos, así como convertir el programa
emergente de actualización de la profesión docente en un programa
permanente y recobrar el deteriorado prestigio de la función docente en
la sociedad. Para llevar a cabo los lineamientos anteriores, el ANMEB
proponía la reorganización del sistema educativo mexicano «eliminando
el centralismo que ha puesto obstáculos, distancia y retraso a la atención
de los problemas» (Zedillo, 1992, p. 6).
170
mecanismo claro para mejorar la condición profesional, material y social
de los maestros» (ANMEB, 1992, p. 10). De ese modo, se implementó un
instrumento para la promoción horizontal del personal docente de
educación básica, con la finalidad de que los maestros pudieran acceder
a niveles más altos de salario, con base en su formación académica
previa, su asistencia a cursos de formación avanzados, su desempeño
profesional y su antigüedad.
3
Esta parte del trabajo está basada en un ensayo inédito de la ministra Eréndira
Viveros titulado «La educación secundaria en México. Hacia una reforma integral», el cual
muy amablemente puso a mi disposición.
171
• Cobertura y eficiencia escolar.
172
• Impulsar estrategias para la innovación pedagógica.
7. CONSIDERACIONES FINALES
173
Por último, y respecto a las dos reformas que se examinaron,
una de ellas se ha consolidado en virtud de su carácter institucional y su
capacidad para trascender tres administraciones gubernamentales dis-
tintas, sin que esto signifique que el camino haya sido fácil. La otra es aún
incipiente, y sus posibilidades de éxito dependerán de que reciba el apoyo
suficiente para conseguir el consenso y la aprobación de los actores
involucrados en su implementación.
BIBLIOGRAFÍA
ALCÁNTARA, Armando (2005): Entre Prometeo y Sísifo. Ciencia, tecnología y universidad
en México y Argentina. Barcelona: Pomares.
CONDE, Carola (1998): La educación de adultos vista como política pública, en Documentos
de Investigación, n.º 27. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense. Disponible en:
<http://www.cmq.edu.mx/docinvest/document/DI27140.pdf> [consulta: abril
de 2007].
INEE (2006): La calidad de la educación básica ayer, hoy y mañana. México: INEE. Disponible
en: <http://www.inee.edu.mx//index.php?option=com_content&task=view&id=
1907&Itemid=894>.
LATAPÍ, Pablo (2004): La SEP por dentro. Las políticas de la Secretaría de Educación
Pública comentadas por cuatro de sus secretarios (1992-2004). México:
Fondo de Cultura Económica.
174