3.6compendio de Leyes
3.6compendio de Leyes
3.6compendio de Leyes
Compendio
Justificación
2
ÍNDICE
2
3
Ley 4573 Reformas del 4 de marzo de 1970 del Codigo Penal .................... 4
Ley 5476 Codigo de Familia ....................................................................... 97
Ley 7142 Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer .................. 143
Ley 7184 Ratificacion de la Convencion sobre los Derechos del Niño ........ 154
Ley 7586 Ley Contra la Violencia Domestica ............................................ 173
Ley del Sistema Nacional para la Atencion y la Prevencion de la
Violencia Intrafamiliar
Ley 7430 Fomento de la Lactancia Materna ............................................. 187
Ley 7476 Ley Contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo
y la Docencia .............................................................................. 196
Ley 7576 Ley de Justicia Penal Juvenil ..................................................... 202
Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las personas
con discapacidad ............................................................................ 227
Ley 7688 Tarjeta de identidad para los Costarricenses mayores de doce años
y menores de dieciocho ................................................................... 250
Ley 7739 Codigo de la Niñez y la Adolescencia .......................................... 251
Ley 7735 Ley General de Proteccion a la Madre Adolescente .................... 290
Ley 7771 Ley General sobre el VIH- SIDA ............................................... 297
Ley 7899 Ley Contra la Explotacion Sexual de las Personas
Menores de Edad .......................................................................... 321
Ley 8002 Reforma de los Articulos 161 y 162 del Codigo Penal (Ley Nº 4573
del 4 de mayo de 1970) .................................................................. 326
Ley 8101 Ley de Paternidad Responsable .................................................. 327
Ley 8261 Ley de la Persona Joven .............................................................. 332
Politicas de la Educacion Integral de la Expresion de la
Sexualidad Humana ...................................................................... 344
LEY Nº 4573
3
4
El siguiente
CÓDIGO PENAL
LIBRO PRIMERO
Disposiciones Generales
TITULO I
LA LEY PENAL
SECCION I
Normas Preliminares
Principio de legalidad
ARTÍCULO 1º.- Nadie podrá ser sancionado por un hecho que la ley penal no tipifique como
punible ni sometido a penas o medidas de seguridad que aquélla no haya establecido previamente.
Prohibición de analogía
ARTÍCULO 2º.- No podrá imponerse sanción alguna, mediante aplicación analógica de la ley
penal.
Extraterritorialidad
ARTÍCULO 5º.- Se aplicará también la ley penal costarricense a los hechos punibles cometidos
4
5
en el extranjero, cuando:
1) Atentaren contra la seguridad interior o exterior del Estado, lo mismo contra su economía; y
2) Sean cometidos contra la administración pública, por funcionarios al servicio de ella, sean o no
costarricenses.
Delitos internacionales
ARTÍCULO 7º.- Independientemente de las disposiciones vigentes en el lugar de la comisión del
hecho punible y de la nacionalidad del autor, se penará, conforme a la ley costarricense, a quienes
cometan actos de piratería o actos de genocidio; falsifiquen monedas, títulos de crédito, billetes
de banco y otros efectos al portador; tomen parte en la trata de esclavos, mujeres o niños; se
ocupen del tráfico de estupefacientes o de publicaciones obscenas; asimismo, a quienes cometan
otros hechos punibles contra los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario,
previstos en los tratados suscritos por Costa Rica o en este Código.
(Así reformado por el Artículo 1 de la Ley 8272 de 2 de mayo de 2002, publicada en La Gaceta
No. 97 del 22 de mayo de 2002)
Sin valor de cosa juzgada la sentencia extranjera en los delitos mencionados anteriormente
ARTÍCULO 9º.- No tendrán el valor de cosa juzgada las sentencias penales extranjeras que se
pronuncien sobre los delitos señalados en los artículos 4º y 5º; sin embargo a la pena o a parte de
ella que el reo hubiere cumplido en virtud de tales sentencias, se abonará la que se impusiere de
conformidad con la ley nacional, si ambas son de similar naturaleza y, si no lo son, se atenuará
prudentemente aquélla.
5
6
La condenatoria en todos los casos la tendrá para determinar los fenómenos de la reincidencia y
la habitualidad.
SECCION III
Aplicación en el Tiempo
Ley temporal
ARTÍCULO 14.- Los hechos realizados durante la vigencia de una ley destinada a regir
temporalmente, se juzgarán siempre de conformidad con los términos de ésta.
ARTÍCULO 17.- Este Código se aplicará a las personas de dieciocho años cumplidos
(Así reformado mediante Ley Nº 7383 de 16 de marzo de 1994, publicada en La Gaceta N° 63
de 30 de marzo de 1994)
6
7
TITULO II
EL HECHO PUNIBLE
SECCION I
Forma, Tiempo y Lugar del Hecho Punible
Forma del hecho punible
ARTÍCULO 18.- El hecho punible puede ser realizado por acción o por omisión.
Cuando la ley reprime el hecho en consideración al resultado producido, responderá quien no lo
impida si podía hacerlo, de acuerdo con las circunstancias, y si debía jurídicamente evitarlo.
SECCION II
Concurso de Delitos y Concurso Aparente de Normas
Concurso ideal
ARTÍCULO 21.- Hay concurso ideal cuando con una sola acción u omisión se violan diversas
disposiciones legales que no se excluyen entre sí.
Concurso material
ARTÍCULO 22.- Hay concurso material cuando un mismo agente comete separada o
conjuntamente varios delitos.
7
8
que contiene íntegramente a otra se prefiere a ésta y aquélla que la ley no haya subordinado
expresa o tácitamente a otra, se aplica en vez de la accesoria.
SECCION III
Tentativa
Cuándo existe
ARTÍCULO 24.- Hay tentativa cuando se inicia la ejecución de un delito, por actos
directamente encaminados a su consumación y ésta no se produce por causas independientes del
agente. No se aplicará la pena correspondiente a la tentativa cuando fuere absolutamente
imposible la consumación del delito.
(TEXTO MODIFICADO por Resolución de la Sala Constitucional Nº 1588-98 de las 16:27
horas del 10 de marzo de 1998).
SECCION IV
Causas de Justificación
Cumplimiento de la ley
ARTÍCULO 25.- No delinque quien obrare en cumplimiento de un deber legal o en el ejercicio
legítimo de un derecho.
Estado de necesidad
ARTÍCULO 27.- No comete delito el que, ante una situación de peligro para bien jurídico propio
o ajeno, lesiona otro, para evitar un mal mayor, siempre que concurran los siguientes requisitos:
a) Que el peligro sea actual o inminente;
b) Que no lo haya provocado voluntariamente; y
c) Que no sea evitable de otra manera.
Si el titular del bien que se trata de salvar, tiene el deber jurídico de afrontar el riesgo, no se
aplicará lo dispuesto en este artículo.
Legítima defensa
ARTÍCULO 28.- No comete delito el que obra en defensa de la persona o derechos, propios o
ajenos, siempre que concurran las siguientes circunstancias:
a) Agresión ilegítima; y
b) Necesidad razonable de la defensa empleada para repeler o impedir la agresión.
Se entenderá que concurre esta causal de justificación para aquel que ejecutare actos violentos
contra el individuo extraño que, sin derecho alguno y con peligro para los habitantes u ocupantes
de la edificación o sus dependencias, se hallare dentro de ellas, cualquiera que sea el daño causado
8
9
al intruso.
(Así reformado por el artículo 1º de la ley Nº 5743 de 4 de agosto de 1975).
Exceso en la defensa
ARTÍCULO 29.- Si en los casos de los artículos anteriores, el agente ha incurrido en exceso, el
hecho se sancionará de acuerdo con el artículo 79.
No es punible el exceso proveniente de un excitación o turbación que las circunstancias hicieren
excusable.
SECCION V
Culpabilidad
Preterintención
ARTÍCULO 32.- Obra con preterintención quien realiza una conducta de la cual se deriva un
resultado más grave y de la misma especie que el que quiso producir, siempre que este segundo
resultado pueda serle imputado a título de culpa.
Error de hecho
ARTÍCULO 34.- No es culpable quien, al realizar el hecho, incurre en error sobre algunas de las
exigencias necesarias para que el delito exista, según su descripción. No obstante, si el error
proviene de culpa, el hecho se sancionará sólo cuando la ley señale pena para su realización a tal
título.
Las mismas reglas se aplicarán respecto de quien supone erróneamente la concurrencia de
circunstancias que justificarían el hecho realizado.
Error de derecho
ARTÍCULO 35.- No es culpable, el que por error invencible cree que el hecho que realiza no está
sujeto a pena.
9
10
Si el error no fuere invencible, la pena prevista para el hecho podrá ser atenuada, de acuerdo con
lo que establece el artículo 79.
Obediencia debida
ARTÍCULO 36.- No es culpable el que actúa en virtud de obediencia, siempre que concurran los
siguientes requisitos:
a) Que la orden dimane de autoridad competente para expedirla y esté revestida de las formas
exigidas por la ley;
b) Que el agente esté jerárquicamente subordinado a quien expide la orden; y
c) Que la orden no revista el carácter de una evidente infracción punible.
Coacción o amenaza
ARTÍCULO 38.- No es culpable quien obra bajo coacción o amenaza de un mal actual grave, sea
o no provocada por la acción de un tercero, cuando razonablemente no pueda exigírsele una
conducta diversa.
SECCION VI
Reincidencia
Reincidencia y su apreciación
ARTÍCULO 39.- Es reincidente quien comete un nuevo delito, después de haber sido condenado
por sentencia firme de un tribunal del país o del extranjero, si el hecho es sancionado en la
República y siempre que no se trate de delitos políticos, amnistiados o cometidos durante la
minoría penal. Tampoco se tomará en cuenta el delito cometido en el extranjero si por su
naturaleza no procediere la extradición.
Habitualidad
ARTÍCULO 40.- Será declarado delincuente habitual quien después de haber sido condenado en
el país o en el extranjero por dos o más delitos dolosos, cometiere otro y se demostrare su
inclinación a delinquir. No se tomará en cuenta para la declaración de habitualidad los delitos
políticos o fiscales.
(Texto Modificado por Resolución de la Sala Constitucional Nº 796-92 de las 14:30 horas del 24
de marzo de 1992, que aclaró la Resolución No. 88-92 de las 11 horas del 17 de enero de 1992.)
Profesionalidad
ARTÍCULO 41.- Será declarado delincuente profesional quien haya hecho de su conducta
delictuosa un modo de vivir.
10
11
(Texto Modificado por Resolución de la Sala Constitucional Nº 796-92 de las 14:30 horas del 24
de marzo de 1992, que aclaró la Resolución No. 88-92 de las 11 horas del 17 de enero de 1992.)
TITULO III
EL AUTOR
SECCION I
Imputabilidad y sus Formas
Inimputabilidad
ARTÍCULO 42.- Es inimputable quien en el momento de la acción u omisión, no posea la
capacidad de comprender el carácter ilícito del hecho o de determinarse de acuerdo con esa
comprensión, a causa de enfermedad mental, o de grave perturbación de la conciencia sea ésta o
no ocasionada por el empleo accidental o involuntario de bebidas alcohólicas o de sustancias
enervantes.
Imputabilidad disminuida
ARTÍCULO 43.- Se considera que actúa con imputabilidad disminuida quien, por efecto de las
causas a que se refiere el artículo anterior, no posea sino incompletamente, en el momento de la
acción u omisión, la capacidad de comprender el carácter ilícito del hecho o de determinarse de
acuerdo con esa comprensión.
Perturbación provocada
ARTÍCULO 44.- Cuando el agente haya provocado la perturbación de la conciencia a que se
refieren los artículos anteriores, responderá del hecho cometido por el dolo o culpa en que se
hallare en el momento de colocarse en tal estado y aún podrá agravarse la respectiva pena si el
propósito del agente hubiera sido facilitar su realización o procurarse una excusa.
SECCION II
Autores y Cómplices
Autor y coautores
ARTÍCULO 45.- Es autor del hecho punible tipificado como tal, quien lo realizare por sí o
sirviéndose de otro u otros, y coautores los que lo realizaren conjuntamente con el autor.
Instigadores
ARTÍCULO 46.- Son instigadores, quienes intencionalmente determinen a otro a cometer el
hecho punible.
Cómplices
ARTÍCULO 47.- Son cómplices los que presten al autor o autores, cualquier auxilio o
cooperación para la realización del hecho punible.
11
12
TITULO IV
PENAS
SECCION I
Clases de Penas
Clases de penas
ARTÍCULO 50.- Las penas que este Código establece son:
1) Principales: prisión, extrañamiento, multa e inhabilitación.
2) Accesorias: inhabilitación especial.
3) Prestación de servicios de utilidad pública.
(Así reformado por el artículo 1 de la ley Nº 8250 de 02 de mayo de 2002, publicada en el
Alcance No. 37 a La Gaceta No. 89 de 10 de mayo de 2002, que entró a regir a partir del 10 de
noviembre del 2002)
12
13
(Así reformado por el artículo 1 de la ley Nº 7389 de 22 de abril de 1994, publicada en La Gaceta
No. 83 de 2 de mayo de 1994)
Extrañamiento
ARTÍCULO 52.- La pena de extrañamiento, aplicable únicamente a los extranjeros, consiste en
la expulsión del territorio de la República, con prohibición de regresar a él, durante el tiempo de
la condena.
Se extiende de seis meses a diez años.
Multa
ARTÍCULO 53.- La pena de multa obliga a la persona condenada a pagar una suma de dinero a
la institución que la ley designe, dentro de los quince días posteriores a la firmeza de la sentencia.
Cuando se imponga la pena de días multa, el juez, en sentencia motivada, fijará en primer
término el número de días multa que deberá cubrir la persona condenada, dentro de los límites
señalados para cada delito, según la gravedad del hecho, las circunstancias de modo, tiempo y
lugar así como las características propias del autor, directamente relacionadas con la conducta
delictiva. Esta pena no podrá exceder de trescientos sesenta días multa.
En dicha sentencia, en forma motivada, el juez deberá determinar la suma de dinero
correspondiente a cada día multa, conforme a la situación económica de la persona condenada,
tomando en cuenta su nivel de vida, todos sus ingresos diarios y los gastos razonables para
atender tanto sus necesidades como las de su familia. Cada día multa no podrá exceder de un
cincuenta por ciento (50%) del ingreso diario del sentenciado. El fiscal o el juez en su caso, con la
colaboración de la Oficina de Trabajo Social del Poder Judicial deben realizar las indagaciones
necesarias para determinar la verdadera situación económica del imputado y sus posibilidades de
pago.
(Así reformado por el artículo 1 de la ley Nº 8250 de 02 de mayo de 2002, publicada en el
Alcance No. 37 a La Gaceta No. 89 de 10 de mayo de 2002, modificación que entró a regir a
partir del 10 de noviembre de 2002)
Ejecución de la multa
ARTÍCULO 54.- Por resolución posterior el Juez podrá, atendida la situación económica del
condenado, acordar un plazo o autorizar el pago de la multa en cuotas, siempre que la garantice
con cauciones reales o personales; el Juez tendrá facultad para prescindir prudencialmente de
dichas garantías.
Estos beneficios podrán ser revocados por incumplimiento en el pago o cuando mejore
sensiblemente la condición económica del condenado.
Amortización de la multa
ARTÍCULO 55.- El Instituto de Criminología, previo estudio de los caracteres sicológicos,
siquiátricos y sociales del interno, podrá autorizar al condenado que haya cumplido por lo menos
la mitad de la condena, o al indiciado, para que descuente o abone la multa o la pena de prisión
13
14
que le reste por cumplir o que se le llegue a imponer, mediante el trabajo en favor de la
Administración Pública, de las instituciones autónomas del Estado o de la empresa privada.
Para tal efecto, un día de trabajo ordinario equivale a un día multa y cada dos días de trabajo
ordinario equivalen a un día de prisión. Las labores de toda índole, que se realicen en el centro de
adaptación social y fuera de él computarán en igual forma. El salario respectivo se abonará total
o parcialmente para satisfacer la multa impuesta.
El interno gozará de los beneficios que el Estado y sus instituciones otorguen a los trabajadores,
aunque no existirá relación laboral entre el empleador y el empleado interno.
(Así reformado por el artículo 1º de la ley Nº 7398 de 3 de mayo de 1994, publicada en La Gaceta
No. 89 de 10 de mayo de 1994; en relación con los indiciados ver Resolución de la Sala
Constitucional Nº 6829-93 de las 8:33 horas del 24 de diciembre de 1993)
14
15
Alcance No. 37 a La Gaceta No. 89 de 10 de mayo de 2002, modificación que entró a regir a
partir del 10 de noviembre de 2002)
Inhabilitación absoluta
ARTÍCULO 57.- La inhabilitación absoluta que se extiende de seis meses a doce años, produce
al condenado:
1) Pérdida de empleo, cargo o comisiones públicas que ejerciere, inclusive el de elección popular;
2) Incapacidad para obtener los cargos, empleos o comisiones públicas mencionadas;
3) Privación de los derechos políticos activos y pasivos;
4) Incapacidad para ejercer la profesión, oficio, arte o actividad que desempeñe; y
5) Incapacidad para ejercer la patria potestad, tutela, curatela o administración judicial de
bienes.
Inhabilitación especial
ARTÍCULO 58.- La inhabilitación especial cuya duración será la misma que la de la
inhabilitación absoluta consistirá en la privación o restricción de uno o más de los derechos o
funciones a que se refiere el artículo anterior.
SECCION II
Condena de Ejecución Condicional.
Casos de aplicación
ARTÍCULO 59.- Al dictar sentencia, el Juez tendrá la facultad de aplicar la condena de
ejecución condicional cuando la pena no exceda de tres años y consista en prisión o
extrañamiento.
Requisitos
ARTÍCULO 60.- La concesión de la condena de ejecución condicional se fundará en el análisis
de la personalidad del condenado y su vida anterior al delito en el sentido de que su conducta se
haya conformado con las normas sociales y en el comportamiento posterior al mismo,
especialmente en su arrepentimiento y deseo demostrado de reparar en lo posible las consecuencias
del acto, en los móviles, caracteres del hecho y circunstancias que lo han rodeado. Es condición
indispensable para su otorgamiento que se trate de un delincuente primario.
El Tribunal otorgará el beneficio cuando de la consideración de estos elementos pueda
razonablemente suponerse que el condenado se comportará correctamente sin necesidad de
ejecutar la pena. La resolución del Juez será motivada y en todo caso, deberá requerir un informe
del Instituto de Criminología en donde se determine, si ese es el caso, el grado de posible
rehabilitación del reo.
Condiciones
ARTÍCULO 61.- Al acordar la condena de ejecución condicional, el Juez podrá imponer al
15
16
condenado las condiciones que determine, de acuerdo con el informe que al respecto vierta el
Instituto de Criminología; ellas podrán ser variadas si dicho Instituto lo solicita.
Término
ARTÍCULO 62.- El Juez, al acordar la condena de ejecución condicional, fijará el término de
ésta, sin que pueda ser menor de tres ni mayor de cinco años a contar de la fecha en que la
sentencia quede firme.
Revocación
ARTÍCULO 63.- La condena de ejecución condicional será revocada:
1) Si el condenado no cumple las condiciones impuestas; y
2) Si comete nuevo delito doloso sancionado con prisión mayor de seis meses, durante el período
de prueba.
SECCION III
De la Libertad Condicional
Requisitos
ARTÍCULO 65.- La libertad condicional podrá concederse cuando se cumplan los siguientes
requisitos:
1) Que el solicitante no haya sido condenado anteriormente por delito común sancionado con
pena mayor de seis meses; y
2) Que el Instituto de Criminología informe sobre la buena conducta, servicios prestados,
ocupación y oficios adquiridos por el condenado que le permitan una vida regular de trabajo
lícito; y acompañe un estudio de su personalidad, de su medio social, así como un dictamen
favorable sobre la conveniencia de la medida.
Condiciones
ARTÍCULO 66.- El Juez, al conceder la libertad condicional, podrá imponer al condenado las
condiciones que determine, de acuerdo con el informe que al respecto vierta el Instituto de
Criminología; ellas podrán ser variadas en cualquier momento si dicho Instituto lo solicita.
16
17
Revocación
ARTÍCULO 67.- La libertad condicional será revocada o modificada en su caso:
1) Si el liberado no cumple con las condiciones fijadas por el Juez; y
2) Si el liberado comete, en el período de prueba, que no podrá exceder del que le falta para
cumplir la pena, un nuevo hecho punible sancionado con prisión mayor de seis meses.
SECCION IV
Disposiciones Comunes a la Condena de Ejecución Condicional y a la Libertad Condicional
17
18
Modo de Fijación
ARTÍCULO 71.- El Juez, en sentencia motivada, fijará la duración de la pena que debe
imponerse de acuerdo con los límites señalados para cada delito, atendiendo a la gravedad del
hecho y a la personalidad del partícipe.
Para apreciarlos se tomará en cuenta:
a) Los aspectos subjetivos y objetivos del hecho punible;
b) La importancia de la lesión o del peligro;
c) Las circunstancias de modo, tiempo y lugar;
d) La calidad de los motivos determinantes;
e) Las demás condiciones personales del sujeto activo o de la víctima en la medida en que hayan
influido en la comisión del delito; y
f) La conducta del agente posterior al delito.
Las características psicológicas, psiquiátricas y sociales, lo mismo que las referentes a educación y
antecedentes, serán solicitadas al Instituto de Criminología el cual podrá incluir en su informe
cualquier otro aspecto que pueda ser de interés para mejor información del Juez.
(Interpretado por Resolución de la Sala Constitucional No. 1438-92 de las 15:00 horas del 2 de
junio de 1992 )
18
19
delitos cometidos, no pudiendo exceder del triple de la mayor y en ningún caso de cincuenta años
de prisión.
El Juez podrá aplicar la pena que corresponda a cada hecho punible, siempre que esto fuere más
favorable al reo.
(Así reformado por el artículo 2 de la ley Nº 7389 de 22 de abril de 1994, publicada en La Gaceta
No. 83 de 2 de mayo de 1994)
TITULO V
EXTINCION DE LA ACCION PENAL Y DE LA PENA
SECCION UNICA
Causas que extinguen la acción penal y la pena
ARTÍCULO 80.- (DEROGADO)
(Derogado por el artículo 26 de la Ley de Reorganización Judicial Nº 7728 de 15 de diciembre de
1997, excepto para los casos que deban continuar tramitándose conforme al Código de
Procedimientos Penales de 1973)
19
20
Reglas generales
ARTÍCULO 83.- (DEROGADO)
(Derogado por el artículo 26 de la Ley de Reorganización Judicial Nº 7728 de 15 de diciembre de
1997, excepto para los casos que deban continuar tramitándose conforme al Código de
Procedimientos Penales de 1973)
Prescripción de la pena
ARTÍCULO 84.- La pena prescribe:
1) En un tiempo igual al de la condena, más un tercio, sin que pueda exceder de veinticinco años
ni bajar de tres, si fuere prisión, extrañamiento o interdicción de derechos;
2) En tres años, tratándose de días multa impuesta como consecuencia de los delitos; y
3) En un año si se tratare de contravenciones.
20
21
transcurrido, en el caso de que el reo se presente o sea habido o cuando cometiere un nuevo delito
antes de completar el tiempo de la prescripción.
Amnistía
ARTÍCULO 89.- La amnistía que sólo puede ser concedida por la Asamblea Legislativa en
materia de delitos políticos o conexos con éstos extingue la acción penal así como la pena
impuesta.
Indulto
ARTÍCULO 90.- El indulto, aplicable a los delitos comunes, implica el perdón total o parcial de
la pena impuesta por sentencia ejecutoria, o bien su conmutación por otra más benigna y no
comprende las penas accesorias.
El indulto sólo podrá ser concedido por el Consejo de Gobierno, el cual previamente a resolver,
oirá el criterio de Instituto de Criminología. Consultará también a la Corte Suprema de Justicia,
únicamente, cuando la solicitud del indulto se fundamente en una crítica a la sentencia judicial.
Dichos organismos deberán pronunciarse en un término no mayor de treinta días naturales, y si
no contestaren dentro de ese término, el Consejo de Gobierno podrá resolver lo que corresponda.
(Así reformado por el artículo 1º de la ley No. 6726 de 10 de marzo de 1982 ).
Perdón Judicial
ARTÍCULO 93.- También extingue la pena, el perdón que en sentencia podrán otorgar los jueces
al condenado, previo informe que rinda el Instituto de Criminología sobre su personalidad, en los
siguientes casos:
1) A quien siendo responsable de falso testimoniose retracte de su dicho y manifieste la verdad a
tiempo para que ella pueda ser apreciada en sentencia;
2) A quien mediante denuncia dirigida o declaración prestada se inculpa a sí mismo de un delito
21
22
ARTÍCULO 94.- Cuando fueren varios los acusados, el Juez podrá otorgar el perdón a uno de
ellos, a varios o a todos los responsables del hecho delictuoso, siempre que se encuentren
comprendidos en los casos de los artículos anteriores.
22
23
Los beneficios que indica este título no afectan la responsabilidad civil ni el comiso.
ARTÍCULO 96.- El otorgamiento de la amnistía, el indulto, la rehabilitación, el perdón judicial,
la condena de ejecución condicional y la libertad condicional no afectan la responsabilidad civil
ni el comiso.
La extinción de la acción penal y de la pena no producirá efectos con respecto a la obligación de
reparar el daño causado, ni impedirá el decomiso de los instrumentos del delito.
TITULO VI
DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
SECCION I
Disposiciones Generales
Principios de legalidad
ARTÍCULO 97.- Las medidas de seguridad se aplicarán solamente a las personas que hayan
cometido un hecho punible, cuando del informe que vierta el Instituto de Criminología se
deduzca la posibilidad de que vuelvan a delinquir.
Aplicación obligatoria
ARTÍCULO 98.- Obligatoriamente el Juez impondrá la correspondiente medida de seguridad:
1) Cuando el autor de un delito haya sido declarado inimputable o tuviere disminuida su
imputabilidad;
(Interpretado por Resolución de la Sala Constitucional Nº 322 de las 15:45 hrs. del 11 de febrero
de 1992.)
2) Cuando por causa de enfermedad mental se interrumpe la ejecución de la pena que le fue
impuesta;
3) ( ANULADO por Resolución de la Sala Constitucional Nº 88-92 de las 11 horas del 17 de
enero de 1992.)
4) ( ANULADO por Resolución de la Sala Constitucional Nº 88-92 de las 11 horas del 17 de
enero de 1992.)
5) ( ANULADO por Resolución de la Sala Constitucional Nº 1588-98 de las 16:27 horas del 10
de marzo de 1998.)
6) Cuando la prostitución, el homosexualismo, la toxicomanía o el alcoholismo son habituales y
han determinado la conducta delictiva del reo; y
7) En los demás casos expresamente señalados en este Código;
23
24
SECCION II
Clasificación y Aplicación de las Medidas de Seguridad
Clases
ARTÍCULO 101.- Son medidas curativas:
1.- El ingreso en un hospital psiquiátrico.
2.- El ingreso en un establecimiento de tratamiento especial educativo.
3.- Someterse a un tratamiento psiquiátrico.
(Así reformado por el artículo 69 de la Ley sobre Igualdad de Oportunidades para las Personas
con Discapacidad Nº 7600 de 2 de mayo de 1996)
Aplicación
ARTÍCULO 102.- Las medidas de seguridad se aplicarán así:
a) En servicios psiquiátricos idóneos o establecimientos de tratamiento especial educativo, se
internarán los enfermos mentales, toxicómanos habituales, alcohólicos y sujetos de imputabilidad
disminuida que hayan intentado suicidarse.
(Así reformado este inciso por el artículo 69 de la Ley sobre Igualdad de Oportunidades para las
Personas con Discapacidad No. 7600 de 2 de mayo de 1996)
b) (ANULADO por Resolución de la Sala Constitucional Nº 1588-98 de las 16:27 horas del 10
de marzo de 1998)
c) La libertad vigilada se ordenará en los casos de condena de ejecución condicional, así como en
los casos en que se suspende otra medida de seguridad y el Juez ordene aplicarla por un tiempo
prudencial.
(Texto así modificado por Resolución de la Sala Constitucional Nº 88-92 de las 11 horas del 17
24
25
de enero de 1992)
El Instituto de Criminología informará periódicamente al Juez sobre la conducta de las personas
sometidas a libertad vigilada;
d) (ANULADO por Resolución de la Sala Constitucional Nº 88-92 de las 11 horas del 17 de
enero de 1992)
e) La prohibición de frecuentar determinados lugares es medida de prevención especial y se
impondrá al condenado por delito cometido bajo la influencia del alcohol o de drogas enervantes,
del homosexualismo o la prostitución.
(Así reformado mediante Ley No. 7600 de 2 de mayo de 1996)
TITULO VII
CONSECUENCIAS CIVILES DEL HECHO PUNIBLE
(La Ley N° 4891 de 8 de noviembre de 1971, dispuso mantener la vigencia de los artículos 122
a 138 del Código Penal de 1941, como reglas para fijar el monto de la reparación civil.
Asimismo, se dejaron en vigencia los artículos 276, 435 y 437 de ese mismo Código)
SECCION UNICA
25
26
1) Las personas naturales o jurídicas dueñas de empresas de transporte terrestre, marítimo o aéreo
de personas o de cosas;
2) Las personas jurídicas cuyos gerentes, administradores o personeros legales, resulten
responsables de los hechos punibles;
3) Las personas naturales o jurídicas dueñas de establecimientos de cualquier naturaleza, en que
se cometiere un hecho punible por parte de sus administradores, dependientes y demás
trabajadores a su servicio;
4) Los que por título lucrativo participaren de los efectos del hecho punible, en el monto en que se
hubieren beneficiado; y
5) Los que señalen leyes especiales.
El Estado, las Instituciones Públicas, autónomas o semi-autónomas y las municipalidades,
responderán subsidiariamente del pago de los daños y perjuicios derivados de los hechos punibles
cometidos por sus funcionarios con motivo del desempeño de sus cargos.
Reparación civil en caso de que prospere un recurso de revisión a favor del reo, éste haya sufrido
una prisión preventiva prolongada y fuere declarado inocente
ARTÍCULO 108.- Estarán igualmente obligados a la reparación civil, los acusadores o
denunciantes calumniosos. El Estado en forma subsidiara y los acusadores o denunciantes
particulares, estarán igualmente obligados, cuando en virtud de recurso de revisión fuere
declarada la inocencia del reo o cuando éste obtuviere sentencia absolutoria después de haber
sufrido prisión preventiva.
(TEXTO MODIFICADO por Resolución de la Sala Constitucional Nº 5027-97 de las 16:24
horas del 27 de agosto de 1997).
También responderán civilmente las autoridades judiciales o las administrativas en su caso, sin
perjuicio de la acción penal, cuando a pesar de los reclamos del reo, prolongaren la pena de
prisión, si hecha la liquidación según las reglas establecidas para su abono, se ha cumplido ésta.
26
27
Comiso
ARTÍCULO 110.- El delito produce la pérdida en favor del Estado de los instrumentos con que
se cometió y de las cosas o valores provenientes de su realización, o que constituyan para el
agente un provecho derivado del mismo delito salvo el derecho que sobre ellos tengan el ofendido
o terceros.
LIBRO SEGUNDO
De los Delitos
TITULO I
DELITOS CONTRA LA VIDA
SECCION I
Homicidio
Homicidio simple
ARTÍCULO 111.- Quien haya dado muerte a una persona, será penado con prisión de doce a
dieciocho años.
(Así reformado por el artículo 1 de la ley Nº 7398 de 3 de mayo de 1994, publicada en La Gaceta
No. 89 de 10 de mayo de 1994)
Homicidio calificado
ARTÍCULO 112.-Se impondrá prisión de veinte a treinta y cinco años, a quien mate:
1. A su ascendiente, descendiente o cónyuge, hermanos consanguíneos, a su manceba o
concubinado si han procreado uno o más hijos en común y han llevado vida marital por lo menos
durante los dos años anteriores a la perpetración del hecho.
2. A uno de los miembros de los Supremos Poderes y con motivo de sus funciones.
3. A una persona menor de doce años de edad.
(Así reformado por el artículo 1 de la ley Nº 8387 de 8 de octubre de 2003, publicada en La
Gaceta No. 196 de 13 de octubre de 2003)
4. Con alevosía o ensañamiento.
5. Por medio de veneno insidiosamente suministrado.
6. Por un medio idóneo para crear un peligro común.
7. Para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus resultados o
procurar para sí o para otro la impunidad o por no haber logrado el fin propuesto al intentar otro
delito.
8. Por precio o promesa remuneratoria.
(Así reformado mediante Ley N° 7398 de 3 de mayo de 1994, publicada en La Gaceta N°
89 de 10 de mayo de 1994)
27
28
Tentativa de suicidio
ARTÍCULO 114.- Al que intente suicidarse se le impondrá una medida de seguridad consistente
en un adecuado tratamiento psiquiátrico.
Homicidio culposo
ARTÍCULO 117.- Se le impondrá prisión de seis meses a ocho años al que por culpa matare a
otro. En la adecuación de la pena al responsable, el Tribunal deberá tomar en cuenta el grado de
culpa y el número de víctimas, así como la magnitud de los daños causados.
En todo caso, el autor del homicidio culposo se le impondrá también inhabilitación de uno a cinco
años para el ejercicio de la profesión, oficio, arte o actividad en que se produjo el hecho.
Al conductor reincidente se le impondrá, además, la cancelación de la licencia para conducir
vehículos, por un período de cinco a diez años.
Si el hecho fuere cometido bajo los efectos de bebidas alcohólicas o de drogas enervantes, la
cancelación de la licencia será por un período de diez a veinte años.
(Así reformado por el artículo 1º de la ley Nº 6726 de 10 de marzo de 1982).
SECCION II
Aborto
28
29
Aborto procurado
ARTÍCULO 119.- Será reprimida con prisión de uno a tres años, la mujer que consintiere o
causare su propio aborto. Esa pena será de seis meses a dos años, si el feto no había alcanzado
seis meses de vida intrauterina.
Aborto impune
ARTÍCULO 121.- No es punible el aborto practicado con consentimiento de la mujer por un
médico o por una obstétrica autorizada, cuando no hubiere sido posible la intervención del
primero, si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y éste no
ha podido ser evitado por otros medios.
Aborto culposo
ARTÍCULO 122.- Será penado con sesenta a ciento veinte días multa, cualquiera que por culpa
causare un aborto.
SECCION III
Lesiones
Lesiones gravísimas
ARTÍCULO 123.- Se impondrá prisión de tres a diez años a quien produzca una lesión que cause
una disfunción intelectual, sensorial o física o un trastorno emocional severo que produzca
incapacidad permanente para el trabajo, pérdida de sentido, de un órgano, de un miembro,
imposibilidad de usar un órgano o un miembro, pérdida de la palabra o pérdida de la capacidad
de engendrar o concebir.
(Así reformado por el artículo 69 de la Ley sobre Igualdad de Oportunidades para las Personas
con Discapacidad Nº 7600 de 2 de mayo de 1996)
Tortura
ARTICULO 123 BIS.- Será sancionado con pena de prisión de tres a diez años, quien le
29
30
ocasione a una persona dolores o sufrimientos físicos o mentales, la intimide o coaccione por un
acto cometido o que se sospeche que ha cometido, para obtener de ella o un tercero información o
confesión; por razones de raza, nacionalidad, género, edad , opción política, religiosa o sexual,
posición social, situación económica o estado civil.
Si las conductas anteriores son cometidas por un funcionario público, la pena será de cinco a doce
años de prisión e inhabilitación de dos a ocho años para el ejercicio de sus funciones.
(Así adicionado por Ley 8189 de fecha 6 de diciembre de 2001, publicada en La Gaceta No. 10
de martes 15 de enero de 2002)
Lesiones graves
ARTÍCULO 124.- Se impondrá prisión de uno a seis años, si la lesión produjere una debilitación
persistente de la salud, de un sentido, de un órgano, de un miembro o de una función o si hubiere
incapacitado al ofendido para dedicarse a sus ocupaciones habituales por más de un mes o le
hubiere dejado un marca indeleble en el rostro.
Lesiones leves
ARTÍCULO 125.- Se impondrá prisión de tres meses a un año a quien causare a otro un daño en
el cuerpo o en la salud, que determine incapacidad para sus ocupaciones habituales por más de
cinco días y hasta por un mes.
(Así reformado por el artículo 1 de la ley Nº 8250 de 02 de mayo de 2002, publicada en el
Alcance No. 37 a La Gaceta No. 89 de 10 de mayo de 2002)
Circunstancia de calificación
ARTÍCULO 126.- Si en el caso de los tres artículos anteriores concurriere alguna de las
circunstancias del homicidio calificado, se impondrá prisión de cinco a diez años, si la lesión fuere
gravísima; de cuatro a seis años si fuere grave; y de nueve meses a un año, si fuere leve.
(Así reformado por el artículo 1º de la ley Nº 6726 de 10 de marzo de 1982).
Circunstancia de atenuación
ARTÍCULO 127.- Si la lesión fuere causada, encontrándose quien la produce en un estado de
emoción violenta que las circunstancias hicieren excusable, se impondrá prisión de seis meses a
cuatro años, si la lesión fuere gravísima; de tres meses a dos años, si fuere grave; y de uno a seis
meses, si fuere leve.
(Así reformado por el artículo 1º de la ley Nº 6726 de 10 de marzo de 1982).
Lesiones culposas
ARTÍCULO 128.- Se impondrá prisión de hasta un año, o hasta cien días multa, al que por
culpa causare a otro lesiones de las definidas en los artículos 123, 124 y 125. Para la adecuación
de la pena al responsable, el tribunal deberá tener en cuenta el grado de culpa, el número de
víctimas y la magnitud de los daños causados.
En todo caso, al autor de las lesiones culposas se le impondrá también inhabilitación de seis
meses a dos años para el ejercicio de la profesión, oficio, arte o actividad en que se produjo el
30
31
hecho.
Al conductor reincidente se le impondrá, además la cancelación de la licencia para conducir
vehículos, por período de uno a dos años.
Si el hecho fuere cometido bajo los efectos de bebidas alcohólicas o de drogas enervantes, la
cancelación de la licencia será de dos a cinco años.
(Así reformado por el artículo 1º de la ley Nº 6726 de 10 de marzo de 1982).
Lesiones consentidas
ARTÍCULO 129.- No son punibles las lesiones que se produzcan, al lesionado con su
consentimiento, cuando la acción tiene por fin beneficiar la salud de otros.
Contagio venéreo
ARTÍCULO 130.- El que sabiendo que padece una enfermedad venérea, contagiare a otro, será
sancionado con prisión de uno a tres años. Este hecho sólo es perseguible a instancia privada.
SECCION IV
Duelo
Duelo
ARTÍCULO 131.- (DEROGADO por el artículo 4 de la ley Nº 8250 de 02 de mayo de 2002,
publicada en el Alcance No. 37 a La Gaceta No. 89 de 10 de mayo de 2002)
Duelo regular
ARTÍCULO 132.- (DEROGADO por el artículo 4 de la ley Nº 8250 de 02 de mayo de 2002,
publicada en el Alcance No. 37 a La Gaceta No. 89 de 10 de mayo de 2002)
Duelo irregular
ARTÍCULO 133.- (DEROGADO por el artículo 4 de la ley Nº 8250 de 02 de mayo de 2002,
publicada en el Alcance No. 37 a La Gaceta No. 89 de 10 de mayo de 2002)
31
32
Combatiente irregular
ARTÍCULO 136.- (DEROGADO por el artículo 4 de la ley Nº 8250 de 02 de mayo de 2002,
publicada en el Alcance No. 37 a La Gaceta No. 89 de 10 de mayo de 2002)
Riña
ARTÍCULO 139.- Cuando en una riña o agresión en que pelearen varios contra varios, o varios
contra uno, resultaren lesiones o muerte, sin que conste su autor, a los que ejercieron violencia
física sobre el ofendido o intervinieron usando armas, se les impondrá prisión de la siguiente
manera:
1) De tres a seis años, en caso de muerte;
2) De año y medio a cuatro años, si resultaren lesiones gravísimas;
3) De seis meses a tres años, si resultaren lesiones graves; y
4) De uno a seis meses, si resultaren lesiones leves.
(Así reformado por el artículo 1º de la ley Nº 6726 de 10 de marzo de 1982).
SECCION VI
Agresión con armas
NOTA: El artículo 2º de la ley Nº 6726 de 10 de marzo de 1982 modificó la posición de esta
sección a la actual.
32
33
Agresión calificada
ARTÍCULO 141.- Si la agresión consistiere en disparar un arma de fuego contra una persona sin
manifiesta intención homicida, la pena será de seis meses a un año de prisión. Esta pena se
aplicará aún en el caso de que se causare una lesión leve.
Si concurriere alguna de las circunstancias previstas en el homicidio calificado o en estado de
emoción violenta, la pena respectiva se aumentará o disminuirá a juicio del Juez.
SECCION VII
Abandono de Personas
NOTA: El artículo 2º de la ley Nº 6726 de 10 de marzo de 1982 modificó el nombre y la posición
de la esta sección a los actuales.
Omisión de auxilio
ARTÍCULO 144.- Quien encuentre perdido o desamparado a un menor de diez años o a una
persona herida o amenazada de un peligro cualquiera y omita prestarle el auxilio necesario según
las circunstancias, cuando pueda hacerlo sin riesgo personal, será reprimido con una multa igual
a la mitad del salario mínimo establecido por la Ley No. 7337, del 5 de mayo de 1993. El juez
podrá aumentar esta sanción hasta en el doble, considerando las condiciones personales del autor,
sus posibilidades económicas, los efectos y la gravedad de la acción.
33
34
(Así reformado por el artículo 69 de la Ley sobre Igualdad de Oportunidades para las Personas
con Discapacidad Nº 7600 de 2 de mayo de 1996)
TITULO II
DELITOS CONTRA EL HONOR
SECCION UNICA
Injuria, Calumnia, Difamación
Injurias
ARTÍCULO 145.- Será reprimido con diez a cincuenta días multa el que ofendiere de palabra o
de hecho en su dignidad o decoro, a una persona, sea en su presencia, sea por medio de una
comunicación dirigida a ella.
La pena será de quince a setenta y cinco días multa si la ofensa fuere inferida en público.
Difamación
ARTÍCULO 146.- Será reprimido con veinte a sesenta días multa en que deshonrare a otro o
propalare especies idóneas para afectar su reputación.
Calumnia
ARTÍCULO 147.- Será sancionado con cincuenta a ciento cincuenta días multa el que atribuya
falsamente a una persona la comisión de un hecho delictivo.
Prueba de la verdad
ARTÍCULO 149.- El autor de injuria o de difamación no es punible, si la imputación consiste en
una afirmación verdadera y ésta no ha sido hecha por puro deseo de ofender o por espíritu de
maledicencia.
Sin embargo, el acusado sólo podrá probar la verdad de la imputación:
1) Si la imputación se hallare vinculada con la defensa de un interés público actual; y
2) Si el querellante pidiere la prueba de la imputación contra él dirigida, siempre que tal prueba
no afecte derechos o secretos de terceras personas.
El autor de calumnia y de difamación calumniosa podrá probar la verdad del hecho imputado,
salvo que se trate de delitos de acción o de instancia privada y que éstas no hayan sido
promovidas por su titular.
34
35
Prejudicialidad
ARTÍCULO 150.- Si el hecho imputado es objeto de un proceso pendiente, el juicio por calumnia
o difamación calumniosa, quedará suspendido hasta que en aquél se dicte sentencia, la cual hará
cosa juzgada acerca de la existencia o inexistencia del hecho.
Exclusión de delito
ARTÍCULO 151.- No son punibles como ofensas al honor los juicios desfavorables de la crítica
literaria, artística, histórica, científica o profesional; el concepto desfavorable expresado en
cumplimiento de un deber o ejerciendo un derecho siempre que el modo de preceder o la falta de
reserva cuando debió haberla, no demuestren un propósito ofensivo.
Publicación de ofensas
ARTÍCULO 152.- Será reprimido, como autor de las mismas, el que publicare o reprodujere, por
cualquier medio ofensas al honor inferidas por otro.
Ofensas en juicio
ARTÍCULO 154.- Las ofensas contenidas en los escritos presentados o en las manifestaciones o
discursos hechos por los litigantes, apoderados o defensores ante los Tribunales, y concernientes al
objeto del juicio, quedarán sujetas únicamente a las correcciones disciplinarias correspondientes.
Publicación reparatoria
ARTÍCULO 155.- La sentencia condenatoria por ofensas al honor cometidas públicamente
deberá ordenar, si el ofendido lo pidiere, la publicación del pronunciamiento a cargo del
condenado.
Esta disposición es también aplicable en caso de retractación.
TITULO III
DELITOS SEXUALES
SECCION I
Violación, Estupro y Abuso Deshonesto
Violación
ARTÍCULO 156.- Será sancionado con pena de prisión de diez a dieciséis años, quien se haga
acceder o tenga acceso carnal, por vía oral, anal o vaginal, con una persona de cualquier sexo, en
los siguientes casos:
35
36
Violación calificada
ARTÍCULO 157.- La prisión será de doce a dieciocho años cuando el autor sea un ascendiente,
descendiente o hermano por consanguinidad o afinidad o se produzca la muerte de la víctima.
(Así reformado por el artículo 1 de la ley Nº 7398 de 3 de mayo de 1994, publicada en La Gaceta
No. 89 de 10 de mayo de 1994)
Violación Agravada
ARTÍCULO 158.- La pena será de doce a dieciocho años de prisión cuando con motivo de la
violación resulte un grave daño en la salud de la víctima o cuando el delito sea realizado por el
encargado de la educación, guarda o custodia de aquella o cuando el hecho se cometiere con el
concurso de una o más personas, o lo realizaren los ministros religiosos, profesionales o cualquier
miembro de la Fuerza Pública, prevaleciéndose del ejercicio de su cargo.
(Así reformado por el artículo 1 de la ley Nº 7398 de 3 de mayo de 1994,publicada en La Gaceta
No. 89 de 10 de mayo de 1994)
36
37
menor de dieciocho.
(Así reformado por el artículo 1º de la ley No.7899 de 3 de agosto de 1999,publicada en La
Gaceta No. 159 de 17 de agosto de 1999)
Rapto propio
ARTÍCULO 163.- Se impondrá prisión de dos a cuatro años al que con fines libidinosos
37
38
sustrajere o retuviere a una mujer, cuando mediare engaño o alguna de las circunstancias
previstas por el artículo 156.
Rapto impropio
ARTÍCULO 164.- Será reprimido con prisión de seis meses a tres años, el que raptare con fines
libidinosos a una mujer honesta mayor de doce y menor de quince años, con su consentimiento.
Corrupción agravada
ARTÍCULO 168.- En los casos del artículo anterior, la pena será de cuatro a diez años de
prisión:
1) Si la víctima es menor de doce años.
2) Si el hecho se ejecuta con propósitos de lucro.
3) Si el hecho se ejecuta con engaño, violencia, abuso de autoridad o cualquier otro medio de
intimidación o coacción.
4) Si el autor es ascendiente, descendiente o hermano por consanguinidad o afinidad, padrastro,
38
39
madrastra, cónyuge o persona que se halle ligado en relación análoga de convivencia, tutor o
encargado de la educación, guarda o custodia de la víctima.
5) Si el autor se prevalece de su relación de confianza con la víctima o su familia, medie o no
relación de parentesco.
(Así reformado por el artículo 1º de la ley No.7899 de 3 de agosto de 1999, publicada en La
Gaceta No. 159 de 17 de agosto de 1999)
Proxenetismo
ARTÍCULO 169.- Quien promueva la prostitución de personas de cualquier sexo o las induzca a
ejercerla o las mantenga en ella o las reclute con ese propósito, será sancionado con la pena de
prisión de dos a cinco años. La misma pena se impondrá a quien mantenga en servidumbre sexual
a otra persona.
(Así reformado por el artículo 1º de la ley No.7899 de 3 de agosto de 1999, publicada en La
Gaceta No. 159 de 17 de agosto de 1999)
Proxenetismo agravado
ARTÍCULO 170.- La pena será de cuatro a diez años de prisión cuando se realice una de las
acciones previstas en el artículo anterior y concurra, además, alguna de las siguientes
circunstancias:
1) Si la víctima es menor de dieciocho años.
2) Si media engaño, violencia, abuso de autoridad, situación de necesidad de la víctima o
cualquier medio de intimidación o coacción.
3) Si quien realiza la acción es ascendiente, descendiente, hermano o hermana por consanguinidad
o afinidad, cónyuge o persona que se halle ligado en relación análoga de convivencia, tutor o
encargado de la educación, guarda o custodia de la víctima.
4) Si quien realiza la acción se prevalece de su relación de confianza con la víctima o su familia,
medie o no vínculo de parentesco.
(Así reformado por el artículo 1º de la ley No.7899 de 3 de agosto de 1999, publicada en La
Gaceta No. 159 de 17 de agosto de 1999)
Rufianería
ARTÍCULO 171.- Quien coactivamente se haga mantener, aunque sea en forma parcial, por una
persona que ejerza la prostitución, explotando las ganancias provenientes de tal actividad, será
sancionado con pena de prisión de dos a ocho años. La pena será:
1) Prisión de cuatro a diez años, si la persona ofendida es menor de doce años.
2) Prisión de tres a nueve años, si la persona ofendida es mayor de doce años, pero menor de
dieciocho.
(Así reformado por el artículo 1º de la ley No.7899 de 3 de agosto de 1999, publicada en La
Gaceta No. 159 de 17 de agosto de 1999)
39
40
Trata de personas
ARTÍCULO 172.- Quien promueva, facilite o favorezca la entrada o salida del país de personas
de cualquier sexo, para que ejerzan la prostitución o para mantenerlas en servidumbre sexual o
laboral, será sancionado con pena de prisión de tres a seis años. La pena será prisión de cuatro a
diez años, si media alguna de las circunstancias enumeradas en el proxenetismo agravado.
(Así reformado por el artículo 1º de la ley No.7899 de 3 de agosto de 1999, publicada en La
Gaceta No. 159 de 17 de agosto de 1999)
Difusión de pornografía
ARTÍCULO 174.- Quien comercie, difunda o exhiba material pornográfico a personas menores
de edad o incapaces, será sancionado con pena de prisión de uno a cuatro años.
La misma pena se impondrá a quien exhiba, difunda, distribuya o comercie, por cualquier medio y
cualquier título, material pornográfico en el que aparezcan personas menores de edad o donde se
utilice su imagen, o lo posea para estos fines.
(El primer párrafo así reformado por el artículo 1º de la Ley No.7899 de 3 de agosto de 1999,
publicada en La Gaceta No. 159 de 17 de agosto de 1999)
(El segundo párrafo así reformado por el artículo único de la Ley No. 8143 de 5 de noviembre de
2001, publicada en La Gaceta No. 224 de 21 de noviembre de 2001)
TITULO IV
DELITOS CONTRA LA FAMILIA
SECCION I
Matrimonios Ilegales
40
41
Matrimonio ilegal
ARTÍCULO 176.- Serán reprimidos con prisión de seis meses a tres años los que contrajeren
matrimonio, sabiendo ambos que existe impedimento que causa su nulidad absoluta.
(Así reformado por el artículo 1º de la ley Nº 6726 de 10 de marzo de 1982).
Simulación de matrimonio
ARTÍCULO 178.- Sufrirá prisión de dos a cinco años, el que mediante engaño simulare
matrimonio con una persona.
Inobservancia de formalidades
ARTÍCULO 180.- Se impondrá de quince a sesenta días multa y además pérdida del cargo que
tuviere e imposibilidad para obtener otro igual, de seis meses a dos años, al funcionario público,
que fuera de los casos previstos en el artículo anterior, procediera a la celebración de un
matrimonio sin haber observado todas las formalidades exigidas por la ley, aunque el matrimonio
no fuere anulado.
41
42
Atenuaciones específicas
ARTÍCULO 183.- En los casos de los incisos 2) y 3) del artículo anterior, si el hecho ha sido
cometido para ocultar la deshonra de la madre, la pena será de un mes a tres años de prisión. En
el caso del inciso 2) si el hecho ha sido cometido exclusivamente con el fin de amparar al menor, la
pena será de un mes a dos años de prisión.
SECCION III
Sustracción de persona menor o incapaz y cuido ilegal de menores sujetos a adopción
(Así reformada su denominación por el artículo 8 de ley Nº 7538 de 22 de agosto de 1995)
Sustracción simple de una persona menor de edad o sin capacidad volitiva o cognoscitiva
ARTÍCULO 184.- Será reprimido con prisión de cinco a diez años, quien sustraiga a una persona
menor de edad o sin capacidad volitiva o cognoscitiva, del poder de sus padres, guardadores,
curadores, tutores o personas encargadas; igual pena se aplicará contra quien retenga a una de
estas personas contra la voluntad de estos.
Cuando sean los padres, guardadores, curadores, tutores o personas encargadas quienes
sustraigan o retengan a una persona menor de edad o sin capacidad volitiva o cognoscitiva, serán
sancionados con pena de prisión de seis meses a dos años.
42
43
SECCION IV
Incumplimiento de Deberes Familiares
Incumplimiento del deber alimentario
ARTÍCULO 185.- Se impondrá prisión de un mes a dos años o una multa igual a la mitad del
salario mínimo establecido por la Ley No.7337, del 5 de mayo de 1993, al padre, adoptante, tutor
o guardador de un menor de dieciocho años o de una persona que no pueda valerse por sí misma,
que deliberadamente, mediando o no sentencia civil, omita prestar los medios indispensables de
subsistencia a los que está obligado.
El juez podrá aumentar esa pena hasta en el doble, considerando las condiciones personales del
autor, sus posibilidades económicas, los efectos y gravedad de la acción.
La misma pena se les impondrá a los obligados a brindar alimentos.
La responsabilidad del autor no queda excluida por el hecho de que otras personas hayan
proveído medios de subsistencia.
Igual pena se impondrá al hijo respecto de los padres desvalidos y al cónyuge respecto del otro
cónyuge, separado o no, o divorciado cuando esté obligado, y al hermano respecto del hermano
incapaz.
(Así reformado por el artículo 69 de la Ley sobre Igualdad de Oportunidades para las Personas
con Discapacidad Nº 7600 de 2 de mayo de 1996)
Incumplimiento agravado
ARTÍCULO 186.- el máximo de la pena prescrita en el artículo anterior se elevará un tercio
cuando el autor, para eludir el cumplimiento de la obligación alimentaria, traspasare sus bienes a
43
44
44
45
TITULO V
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
SECCION I
Delitos Contra la Libertad Individual
Plagio
ARTÍCULO 189.- Será reprimido con prisión de cuatro a doce años, quien reduzca a una
persona a servidumbre o a otra condición análoga o la mantuviere en ella.
Formas agravadas
ARTÍCULO 192.- La pena será de dos a diez años (*) cuando se privare a otro de su libertad
personal, si se perpetrare:
1) Contra la persona de un ascendiente, descendiente, cónyuge, hermano o de un funcionario
público;
2) Con actos de violencia, o para satisfacer venganzas, o resultare grave daño en la salud del
ofendido;
3) Durare más de cinco días; y
4) Con abuso de autoridad.
(*) (NOTA: el artículo 1º de la ley No. 5061 de 23 de agosto de 1972 interpretó auténticamente
esta disposición en el sentido de que "la pena en ellos señalada es la de prisión".)
SECCION II
Delitos Contra la Libertad de Determinación
Coacción
ARTÍCULO 193.- Será reprimido con prisión de uno a dos años o cincuenta o doscientos días
multa, el que mediante amenazas graves o violencias físicas o morales compeliere a otro hacer, no
hacer o tolerar algo a lo que no esta obligado.
ARTÍCULO 194.- (DEROGADO)
(Derogado por el artículo 2º de la ley Nº 6726 de 10 de marzo de 1982).
45
46
Amenazas agravadas
ARTÍCULO 195.- Será sancionado con prisión de quince a sesenta días o de diez hasta sesenta
días multa, a quien hiciere uso de amenazas injustas y graves para alarmar o amenazar a una
persona, si el hecho fuere cometido con armas de fuego, o por dos o más personas reunidas, o si las
amenazas fueren anónimas o simbólicas.
(Así reformado por el artículo 1 de la ley Nº 8250 de 02 de mayo de 2002, publicada en el
Alcance No. 37 a La Gaceta No. 89 de 10 de mayo de 2002, modificación que entró a regir a
partir del 10 de noviembre de 2002)
TITULO VI
DELITOS CONTRA EL AMBITO DE INTIMIDAD
SECCION I
Violación de Secretos
Violación de correspondencia
ARTÍCULO 196.- Será reprimido, con prisión de uno a tres años, quien abra o se imponga del
contenido de una comunicación destinada a otra persona, cualquiera que sea el medio utilizado.
(Así reformado por el artículo 31 de la Ley de Registro de Documentos Privados e Intervención
de Comunicaciones Nº 7425 de 9 de agosto de 1994, publicada en La Gaceta No 171 de 8 de
setiembre de 1994)
46
47
Agravaciones
ARTÍCULO 200.- En los casos de los tres artículos anteriores, se impondrá prisión de dos a seis
años si la acción se perpetra:
a) Por funcionarios públicos, en relación con el ejercicio de sus funciones.
b) Por quien ejecute el hecho, prevaliéndose de su vinculación con una empresa o institución
pública o privada encargada de las comunicaciones.
c) Cuando el autor publique la información obtenida o aún sin hacerlo, tenga carácter privado,
todo a juicio del Juez.
(Así reformado por el artículo 31 de la Ley de Registro de Documentos Privados e Intervención
de Comunicaciones Nº 7425 de 9 de agosto de 1994, publicada en La Gaceta No. 171 de 8 de
setiembre de 1994)
Propalación
ARTÍCULO 202.- Será reprimido con treinta a sesenta días multa, si el hecho pudiere causar
perjuicio, al que hallándose legítimamente en posesión de una correspondencia, de papeles o
grabaciones no destinadas a la publicidad, las hiciere públicas sin la debida autorización, aunque
le hubieren sido dirigidas.
La pena será de treinta a cien días multa, si la información propalada tuviere carácter privado,
aun cuando no causare perjuicio.
Divulgación de secretos
ARTÍCULO 203.- Será reprimido con prisión de un mes a un año o de treinta a cien días multa,
47
48
el que teniendo noticias por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto
cuya divulgación pueda causar daño, lo revele sin justa causa.
Si se tratare de un funcionario público o un profesional se impondrá, además inhabilitación para
el ejercicio de cargos y oficios públicos, o de profesiones titulares, de seis meses a dos años.
SECCION II
Violación de Domicilio
Violación de domicilio
ARTÍCULO 204.- Será reprimido con prisión de seis meses a dos años el que entrare a morada o
casa de negocio ajenos, en sus dependencias, o en un recinto habitado por otro, sea contra la
voluntad expresa o presunta de quien tenga derecho a excluirlo, sea clandestinamente o con
engaño.
La pena será de uno a tres años, si el hecho fuere cometido con fuerza en las cosas, con
escalamiento de muros, con violencia en las personas, con ostentación de armas, o por más
personas.
(Así reformado por el artículo 1º de la ley No. 6726 de 10 de marzo de 1982 ).
Allanamiento ilegal
ARTÍCULO 205.- Se impondrá prisión de seis meses a tres años e inhabilitación para el ejercicio
de cargos y oficios públicos, de uno a cuatro años al agente de la autoridad o al funcionario
público que allanare un domicilio sin las formalidades prescritas por la ley o fuera de los casos
que ella determine.
Si la formalidad faltante fuere la orden judicial, las penas anteriores se aumentarán a juicio del
Juez.
SECCION III
Turbación de Actos Religiosos y Profanaciones
48
49
TITULO VII
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
SECCION I
Hurto
Hurto
ARTÍCULO 208.- Será reprimido con prisión de un mes a tres años, el que se apoderare
ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena, siempre que no se trate de la
contravención prevista en el inciso 1º del artículo (*) 386.
(Así reformado por el artículo 1º de la ley No. 6726 de 10 de marzo de 1982)
(*) (Así reformada tácitamente su numeración por el artículo 9 de la ley Nº 7538 de 22 de agosto
de 1995, que corrió la numeración del artículo 384, siendo ahora 386)
Hurto agravado
ARTÍCULO 209.- Se aplicará prisión de tres meses a tres años, si el valor de lo sustraído no
excede de cinco veces el salario base (*), y de uno a diez años, si fuere mayor de esa suma, en los
siguientes casos:
1.- Cuando el hurto fuere sobre cabezas de ganado mayor o menor, aves de corral, productos o
elementos que se encuentren en uso para explotación agropecuaria.
2.- Si fuere cometido aprovechando las facilidades provenientes de un estrago, de una conmoción
pública o de un infortunio particular del damnificado.
3.- Si se hiciere uso de ganzúa, llave falsa u otro instrumento semejante, o de la llave verdadera
que hubiere sido sustraída, hallada o retenida.
4.- Si fuere de equipaje de viajeros, en cualquier clase de vehículos o en los estacionamientos o
terminales de las empresas de transportes.
5.- Si fuere de vehículos dejados en la vía pública o en lugares de acceso público.
6.- Si fuere de cosas de valor científico, artístico, cultural, de seguridad o religioso, cuando por el
lugar en que se encuentren estén destinadas al servicio, a la utilidad o a la reverencia de un
número indeterminado de personas, o librados a la confianza pública.
7.- Si fuere cometido por tres o más personas.
(Así reformado por el artículo 1º de la ley Nº 7337 de 5 de mayo de 1993. (*) Sobre la
interpretación del término "salario base", véanse las observaciones a la ley ).
Hurtos atenuados
ARTÍCULO 210.- Se impondrá prisión de un mes a un año o de diez a sesenta días multa si el
hecho consistiere en el apoderamiento de alimentos u objetos de escaso valor para proveer a una
necesidad propia o de un familiar sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 27.
Hurto de uso
ARTÍCULO 211.- Cualquiera que tome una cosa, con el único fin de hacer uso momentáneo de
ella y la restituye después sin daño alguno, será penado con prisión de uno a cinco meses. Si lo
49
50
hurtado con el fin dicho fuere un vehículo automotor la pena será de seis meses a tres años.
La pena será de prisión de uno a tres años, cuando el hurto de un vehículo fuere para cometer
otro delito, sin perjuicio incriminación del hecho perpetrado.
SECCION II
Robo
Robo simple
ARTÍCULO 212.- El que se apodere ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente
ajena, será reprimido con las siguientes penas:
1.- Con prisión de seis meses a tres años, cuando la sustracción fuere cometida con fuerza en las
cosas y su cuantía no excediere de tres veces el salario base (*).
2.- Con prisión de uno a seis años, si mediare la circunstancia prevista en el inciso anterior y el
monto de lo sustraído excediere de tres veces el salario base.
3.- Con prisión de tres a nueve años, cuando el hecho fuere cometido con violencia sobre las
personas.
(Así reformado por el artículo 1 de la ley Nº 8250 de 02 de mayo de 2002, publicada en el
Alcance No. 37 a La Gaceta No. 89 de 10 de mayo de 2002)
(Así reformado por el artículo 1º de la ley Nº 7337 de 5 de mayo de 1993. (*) Sobre la
interpretación del término "salario base", véanse las observaciones a la ley ).
Robo agravado
ARTÍCULO 213.- Se impondrá prisión de cinco a quince años, en los siguientes casos:
1) Si el robo fuere perpetrado con perforación o fractura de una pared, de un cerco, de un techo,
de un piso, de una puerta o de una ventana, de un lugar habitado, o de sus de dependencias;
2) Si fuere cometido con armas; y
3) Si concurriere alguna de las circunstancias de las incisos 1), 2), 4), 5), 6) y 7) del artículo 209.
Los casos de agravación y atenuación para el delito de hurto, serán también agravantes y
atenuantes del robo, y la pena será fijada por el juez, de acuerdo con el artículo 71.
(Así reformado por el artículo 1º de la ley No. 6726 de 10 de marzo de 1982).
SECCION III
Extorsiones
Extorsión simple
ARTÍCULO 214.- Será reprimido con prisión de dos a seis años, el que para procurar un lucro
injusto obligare a otro con intimidación o con amenazas graves a tomar una disposición
patrimonial perjudicial para sí mismo o para un tercero.
Secuestro extorsivo
ARTÍCULO 215.- Se impondrá prisión de diez a quince años a quien secuestre a una persona
para obtener rescate con fines de lucro, político-sociales, religiosos o raciales.
50
51
Si el sujeto pasivo es liberado voluntariamente dentro de los tres días posteriores a la comisión del
hecho, sin que le ocurra daño alguno y sin que los secuestradores hayan obtenido su propósito, la
pena será de seis a diez años de prisión.
La pena será de quince a veinte años:
1.- Si el autor logra su propósito.
2.- Si el hecho es cometido por dos o más personas.
3.- Si el secuestro dura más de tres días.
4.- Si el secuestrado es menor de edad, mujer embarazada, persona incapaz, enferma o anciana.
5.- Si la persona secuestrada sufre daños físico, moral, síquico o económico, debido a la forma en
que se realizó el secuestro o por los medios empleados en su consumación.
6.- Si se ha empleado violencia contra terceros que han tratado de auxiliar a la persona
secuestrada en el momento del hecho o con posterioridad, cuando traten de liberarla.
7.- Cuando la persona secuestrada sea un funcionario público, un diplomático o cónsul
acreditado en Costa Rica o de paso por el territorio nacional y para liberarla se exijan condiciones
políticas o político-sociales.
8.- Cuando el secuestro se realice para exigir a los poderes públicos nacionales o de un país amigo,
una medida o concesión.
La pena será de veinte a veinticinco años de prisión si se le infringen a la persona secuestrada
lesiones graves o gravísimas, y de treinta y cinco a cincuenta años de prisión si muere.
(Así reformado por Ley No. 8127 de 29 de Agosto 2001, publicada en La Gaceta No. 179 del
18 de setiembre de 2001).
Secuestro de persona menor de doce años o persona con discapacidad en estado de indefensión
ARTÍCULO 215 bis.- Será reprimido con prisión de diez a quince años, quien sustraiga del
poder de sus padres, guardadores, curadores, tutores o personas encargadas a una persona menor
de doce años de edad o a una persona que padezca de una discapacidad que le impida su defensa.
La pena será de veinte a veinticinco años de prisión si se le infligen a la persona secuestrada
lesiones graves o gravísimas, y de treinta y cinco a cincuenta años de prisión si muere.
(Así adicionado este artículo por Ley No. 8389 de 22 de Setiembre de 2001, publicada en La
Gaceta No. 156 del 11 de agosto de 2004).
SECCION IV
Estafas y Otras Defraudaciones
Estafa
ARTÍCULO 216.- Quien induciendo a error a otra persona o manteniéndola en él, por medio de
la simulación de hechos falsos o por medio de la deformación o el ocultamiento de hechos
verdaderos, utilizándolos para obtener un beneficio patrimonial antijurídico para sí o para un
tercero, lesione el patrimonio ajeno, será sancionado en la siguiente forma:
1.- Con prisión de dos meses a tres años, si el monto de lo defraudado no excediere de diez veces el
salario base (*).
51
52
2.- Con prisión de seis meses a diez años, si el monto de lo defraudado excediere de diez veces el
salario base.
Las penas precedentes se elevarán en un tercio cuando los hechos señalados los realice quien sea
apoderado o administrador de una empresa que obtenga, total o parcialmente, sus recursos del
ahorro del público, o por quien, personalmente o por medio de una entidad inscrita o no inscrita,
de cualquier naturaleza, haya obtenido sus recursos, total o parcialmente del ahorro del público.
(Así reformado por el artículo 1º de la ley Nº 7337 de 5 de mayo de 1993. (*) Sobre la
interpretación del término "salario base", véanse las observaciones a la ley).
Estelionato
ARTÍCULO 217.- Se impondrá la pena señalada en el artículo anterior, según la cuantía de lo
defraudado, en los siguientes casos:
1) Al que recibiendo una contraprestación, vendiere o gravare bienes litigiosos, o bienes
embargados o gravados, callando u ocultando tal circunstancia;
2) Al que tornare imposible, incierto o litigioso el derecho sobre un bien o el cumplimiento de una
obligación referente a éste, acordados a otro por un precio o como garantía, ya sea mediante
cualquier acto jurídico relativo al mismo bien, aunque no importe enajenación, o removiéndolo,
ocultándolo o dañándolo;
3) Al dueño de una cosa mueble que privare de ella a quien la tenga legítimamente en su poder, o
la dañare o inutilizare, frustrando así, en todo o en parte, el derecho de otro. La misma pena será
aplicable al tercero que obre con asentimiento y en beneficio del propietario; y
4) Al deudor, depositario o dueño de un bien embargado o pignorado que lo abandone, deteriore o
destruya, con ánimo de perjudicar al embargante o acreedor, o que, después de prevenido, no lo
presente ante el juez.
(Así reformado por el artículo 1º de la ley No. 6726 de 10 de marzo de 1982).
Fraude informático
ARTÍCULO 217 bis.- Se impondrá pena de prisión de uno a diez años a la persona que, con la
intención de procurar u obtener un beneficio patrimonial para sí o para un tercero, influya en el
procesamiento o el resultado de los datos de un sistema de cómputo, mediante programación,
empleo de datos falsos o incompletos, uso indebido de datos o cualquier otra acción que incida en
el proceso de los datos del sistema.
(Así adicionado por Ley N° 8148 de 24 de octubre de 2001).
Fraude de simulación
ARTÍCULO 218.- Se impondrá la pena indicada en el artículo 216, según sea la cuantía, al que,
en perjuicio de otro para obtener cualquier beneficio indebido, hiciere un contrato, un acto,
gestión o escrito judicial simulados, o excediere falsos recibos o se constituyere el fiador de una
deuda y previamente se hubiere hecho embargar, con el fin de eludir el pago de la fianza.
(Así reformado por el artículo 1º de la ley No. 6726 de 10 de marzo de 1982).
52
53
Estafa de seguro
ARTÍCULO 220.- Será reprimido con prisión de seis meses a tres años y con treinta a cien días
multa, el que, con el propósito de lograr para sí mismo o para otro el cobro indebido de un seguro
u otro provecho ilegal, destruyere, dañare o hiciere desaparecer una cosa asegurada. Si lograre su
propósito, la pena será la contemplada en el artículo 223.
Iguales penas se aplicarán al asegurado que con el mismo fin se produjere una lesión o agravare
las consecuencias de las lesiones producidas por un infortunio.
SECCION V
Administración Fraudulenta y Apropiaciones Indebidas
Administración fraudulenta
ARTÍCULO 222.- Se impondrá la pena establecida en el artículo 216, según el monto de la
defraudación, al que por cualquier razón, teniendo a su cargo el manejo, la administración o el
cuido de bienes ajenos, perjudicare a su titular alterando en sus cuentas los precios o condiciones
de los contratos, suponiendo operaciones o gastos exagerando los que hubiere hecho, ocultando o
reteniendo valores o empleándolos abusiva o indebidamente.
(Así reformado por el artículo 1º de la ley No. 6726 de 10 de marzo de 1982).
53
54
Apropiación irregular
ARTÍCULO 224.- Será reprimido con diez a cien días multa:
1) El que se apropiare de una cosa ajena extraviada sin cumplir los requisitos que prescribe la ley;
2) El que se apropiare de una cosa ajena en cuya tenencia hubiere entrado a consecuencia de un
error o de un caso fortuito; y
3) El que se apropiare en todo o en parte de un tesoro descubierto, sin entregar la porción que le
corresponda al propietario del inmueble, conforme a la ley.
SECCION VI
Usurpaciones
Usurpación
ARTÍCULO 225.- Se impondrá prisión de seis meses a tres años:
1) Al que por violencia, amenazas, engaño, abuso de confianza o clandestinidad despojare a otro,
total o parcialmente de la posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real
constituido sobre él, sea que el despojo se produzca invadiendo el inmueble, manteniéndose en él o
expulsando a los ocupantes;
2) Al que para apoderarse de todo o parte de un inmueble, alterare los términos o límites del
mismo; y
3) Al que, con violencias o amenazas turbare la posesión o tenencia de un inmueble.
Usurpación de aguas
ARTÍCULO 226.- Se impondrá prisión de un mes a dos años y de diez a cien días multa al que,
con propósito de lucro:
1) Desviare a su favor aguas públicas o privadas que no le corresponden o las tomare en mayor
cantidad que aquella a que tenga derecho; y
2) El que de cualquier manera estorbare o impidiere el ejercicio de los derechos que un tercero
tuviere sobre dichas aguas.
Dominio Público
ARTÍCULO 227.- Será sancionado con prisión de seis meses a dos años o con quince a cien días
multa:
1) El que sin título de adquisición o sin derecho de poseer, detentare suelo o espacio
correspondiente a calles, caminos, jardines, parques, paseos u otros lugares de dominio público, o
terrenos baldíos o cualquier otra propiedad raíz del Estado o de las municipalidades.
(NOTA: El párrafo segundo de este inciso fue DEROGADO por el artículo 3º de la ley Nº 7174
de 28 de junio de 1990, y nuevamente derogado por el artículo 73 de la Ley Forestal Nº 7575 de
54
55
13 de febrero de 1996)
2) El que sin autorización legal explotare un bosque nacional;
3) El que sin título explotare vetas, yacimientos, mantos y demás depósitos minerales; y
4) El que haciendo uso de concesiones gratuitas otorgadas por la ley en bien de la agricultura,
hubiere entrado en posesión de un terreno baldío en virtud de denuncio y después de explotar el
bosque respectivo, abandonare dicho denuncio.
(Interpretado por Resolución de la Sala Constitucional Nº 6361-93 de las 15:03 horas del 1º de
diciembre de 1993)
Si las usurpaciones previstas en este artículo se hubieren perpetrado en nombre o por
instrucciones de una sociedad o compañía, la responsabilidad penal se atribuirá a su Gerente o
Administrador, sin perjuicio de que la indemnización civil recaiga también sobre la sociedad o
compañía.
SECCION VII
Daños
Daños
ARTÍCULO 228.- Será reprimido con prisión de quince días a un año, o con diez a cien días
multa, el que destruyere, inutilizare, hiciere desaparecer, o de cualquier modo dañare una cosa,
total o parcialmente ajena, siempre que no se trate de la contravención prevista en el inciso 8º del
artículo (*) 386.
(Así reformado por el artículo 1º de la ley No. 6726 de 10 de marzo de 1982)
(*) (Así reformada tácitamente su numeración por el artículo 9 de la ley Nº 7538 de 22 de agosto
de 1995, que corrió la numeración del artículo 384, siendo ahora 386)
Daño agravado
ARTÍCULO 229.- Se impondrá prisión de seis meses a tres años:
1) Si el daño fuere ejecutado en cosas de valor científico, artístico, cultural o religioso, cuando por
el lugar en que se encuentren, se hallaren libradas a la confianza pública, o destinadas al servicio,
a la utilidad o a la reverencia de un número indeterminado de personas;
2) Cuando el daño recayere sobre medios o vías de comunicación o de tránsito, sobre puentes o
canales, sobre plantas de producción o conductos de agua, de electricidad o de sustancias
energéticas;
3) Cuando el hecho fuere ejecutado con violencia en las personas o con amenazas; y
4) Cuando el hecho fuere ejecutado por tres o más personas.
(Así reformado por el artículo 1º de la ley No. 6726 de 10 de marzo de 1982).
55
56
SECCION VIII
Disposición General
Tenencia y fabricación de ganzúas y otros instrumentos
ARTÍCULO 230.- ANULADO por Resolución de la Sala Constitucional Nº 6410-96 de las
15:12 horas del 26 de noviembre de 1996.
TITULO VIII
DELITOS CONTRA LA BUENA FE DE LOS NEGOCIOS
SECCION I
Quiebra e Insolvencia
Quiebra fraudulenta
ARTÍCULO 231.- Se impondrá prisión de dos a seis años e inhabilitación para el ejercicio del
comercio, de tres a diez años al comerciante declarado en quiebra que, en fraude de sus acreedores,
hubiere incurrido en algunos de los hechos siguientes:
1) Simular o suponer deudas, enajenaciones, gastos, pérdidas o créditos;
2) Sustraer u ocultar bienes que correspondieren a la masa o no justificar su salida o su
enajenación;
3) Conceder ventajas indebidas a cualquier acreedor; y
4) Haber sustraído, destruido o falsificado en todo o en parte los libros u otros documentos
56
57
contables, o los hubiere llevado de modo que se hiciere imposible la reconstrucción del patrimonio
o el movimiento de los negocios.
Quiebra culposa
ARTÍCULO 232.- Se impondrá prisión de seis meses a dos años, e inhabilitación para ejercer el
comercio, de uno a cinco años, al comerciante declarado en quiebra que haya determinado su
propia insolvencia y perjudicado a sus acreedores por sus gastos excesivos con relación al capital,
especulaciones ruinosas, juego, abandono de sus negocios o cualquier otro acto de negligencia o
imprudencia manifiesta.
Insolvencia fraudulenta
ARTÍCULO 234.- Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, el deudor no comerciante
concursado civilmente que, para defraudar a sus acreedores, hubiere cometido o cometiere alguno
de los actos referidos en el artículo 231.
Connivencia maliciosa
ARTÍCULO 235.- Será reprimido con prisión de tres meses a dos años o sesenta a ciento
cincuenta días multa, el acreedor que consintiere en un avenimiento, convenio o transacción
judicial en connivencia con el deudor o con un tercero y hubiere concertado ventajas especiales
para el supuesto de aceptación del avenimiento, convenio o transacción.
La misma pena se aplicará al deudor o a las personas a que se refiere el artículo 233 que
concluyeren un convenio de este género.
SECCION II
Usura y Agiotaje
Usura
ARTÍCULO 236.- Será reprimido con prisión de seis meses a dos años o con veinte a ochenta
días multa, el que, aprovechado la necesidad, la ligereza o la inexperiencia de una persona, le
hiciere dar o prometer cualquier ventaja pecuniaria evidentemente desproporcionada con su
prestación, u otorgar garantías de carácter extorsivo. La misma pena es aplicable al que a
sabiendas adquiriese o hiciere valer un crédito usurario.
La pena será de nueve meses a tres años o de treinta a cien días multa, cuando el delito fuere
cometido por quien, hallándose dedicado habitualmente al negocio de préstamo o arrendamiento
de dinero con garantía personal o prendaria, sobre sueldos o salarios no llevare libros de
contabilidad conforme a las exigencias legales o no presentare para su inscripción en el Registro
57
58
de Prendas, en los casos en que éstas se constituyan en documento público o en que el acreedor no
renuncie al privilegio prendario, el documento en que consta la operación dentro de un plazo no
mayor de sesenta días posteriores a la fecha en que se constituyó el contrato.
(NOTA: el artículo 60 de la Ley de Promoción de la Competencia Nº 7472 de 20 de diciembre de
1994 amplía este tipo penal al duplicar sus penas cuando la acción sea cometida en perjuicio de
los consumidores, en los términos del artículo 2º de dicha ley. Además, indica dos supuestos más
en que dichas penas se aplicarán, según el monto del daño causado o el número de productos o
servicios transados)
Explotación de incapaces
ARTÍCULO 237.- Será reprimido con prisión de uno a cuatro años quien con ánimo de lucro y
abusando de las necesidades, pasiones o inexperiencia de un menor o de una persona con
deficiencias de su capacidad cognoscitiva o volitiva, lo induzca a realizar un acto que importe
efectos jurídicos perjudiciales a él o a un tercero.
(Así reformado por el artículo 69 de la Ley sobre Igualdad de Oportunidades para las Personas
con Discapacidad Nº 7600 de 2 de mayo de 1996)
Agiotaje
ARTÍCULO 238.- Será reprimido con prisión de seis meses a tres años o con treinta a cien días
multa, la persona que con el propósito de obtener un lucro inmoderado para sí o para un tercero,
tratare de hacer alzar o bajar el precio de mercaderías, valores o tarifas mediante negociaciones
fingidas, noticias falsas, acaparamiento, destrucción de productos o mediante convenios con otros
productores, tenedores o empresarios.
La pena se elevará en un tercio si se lograre la alteración de los precios, y en el doble, si en el caso
se tratare de artículos alimenticios de primera necesidad, se logre o no la alteración de sus precios.
A la persona jurídica responsable, de cualquiera de los delitos comprendidos en la presente
sección, se le impondrá una medida de seguridad consistente en la clausura del establecimiento,
por un término de cinco a treinta días.
El intermediario en dichos delitos será considerado como cómplice.
(NOTA: el artículo 60 de la Ley de Promoción de la Competencia Nº 7472 de 20 de diciembre de
1994 amplía este tipo penal al duplicar sus penas cuando la acción sea cometida en perjuicio de lo
consumidores, en los términos del artículo 2º de dicha ley. Además, indica dos supuestos más en
que dichas penas se aplicarán, según el monto del daño causado o el número de productos o
servicios transados)
SECCION III
Delitos Contra la Confianza Pública
Ofrecimiento fraudulento de efectos de crédito
ARTÍCULO 239.-
Quien ofrezca al público bonos de cualquier clase, acciones u obligaciones de sociedades
58
59
Propaganda desleal
ARTÍCULO 242.- Será reprimido con treinta a cien días multa, al que, por maquinaciones
fraudulentas, sospechas malévolas o cualquier medio de propaganda desleal, tratare de desviar en
provecho propio o de un tercero la clientela de un establecimiento comercial o industrial.
(NOTA: el artículo 60 de la Ley de Promoción de la Competencia Nº 7472 de 20 de diciembre de
1994 amplía este tipo penal al duplicar sus penas cuando la acción sea cometida en perjuicio de lo
consumidores, en los términos del artículo 2º de dicha ley. Además, indica dos supuestos más en
que dichas penas se aplicarán, según el monto del daño causado o el número de productos o
servicios transados)
59
60
1) Si lo girare sin tener provisión de fondos o autorización expresa del banco, y si fuere girado
para hacerlo en descubierto;
(NOTA: La Fe de erratas correspondiente al inciso 1 de este artículo -publicada en La Gaceta Nº
102 del 27 de mayo de 1982- fue ANULADA por Resolución de la Sala Constitucional Nº 2994
de las 14:55 horas del 6 de octubre de 1992).
2) Si diese contraorden de pago, fuera de los casos en que la ley autoriza para ello;
3) Si lo hiciere a sabiendas de que al tiempo de su presentación no podrá ser legalmente pagado.
En todo caso el librador deberá ser informado personalmente de la falta de pago, mediante acta
notarial, o por medio de la autoridad que conozca del proceso. Quedará exento de pena, si
abonare el importe del cheque dentro de los cinco días siguientes a la notificación.
(Así reformado por el artículo 1º de la ley Nº 6726 de 10 de marzo de 1982).
ARTÍCULO 243 bis.- Sufrirá prisión de seis meses a tres años, o sesenta a cien días multa, el
que, a sabiendas, recibiere un cheque librado sin provisión de fondos o emitido en descubierto, sin
autorización expresa del banco.
(Así adicionado por el artículo 1º de la ley No. 6726 de 10 de marzo 1982)
SECCION IV
Delitos Bursátiles
(Así adicionada esta Sección por el artículo 185, inciso a), de la Ley Reguladora del Mercado de
Valores No.7732 de 17 de diciembre de 1997. Además, ordena correr la numeración del articulado
subsiguiente, pasando el antiguo artículo 244 a ser el 246 y así sucesivamente hasta el 419, que
pasó a ser el 421)
60
61
(Así adicionado este artículo por el numeral 185, inciso b), de la Ley Reguladora del Mercado de
Valores No.7732 de 17 de diciembre de 1997. El anterior artículo 245 es ahora 247)
TITULO IX
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD COMUN
SECCION I
Incendios y Otros Estragos
Incendio o explosión
ARTÍCULO 246.- Será reprimido con prisión de cinco a diez años el que, mediante incendio o
explosión, creare un peligro común para las personas o los bienes.
La pena será:
1) De seis a quince años de prisión, si hubiere peligro de muerte para alguna persona, si existiere
peligro de destrucción de bienes de valor científico, artístico, histórico o religioso, si se pusiere en
peligro la seguridad pública, o si se tuvieren fines terroristas.
2) De diez a veinte años de prisión, si el hecho causare la muerte o lesiones gravísimas a alguna o
algunas personas, o si efectivamente se produjere la destrucción de los bienes a que se refiere el
inciso anterior.
3) De cinco a diez años de prisión, si a causa del hecho se produjere otro tipo de lesiones, o se
destruyeren bienes diferentes a los enumerados en los párrafos anteriores.
Para los fines de este artículo y de los artículos 274 (*) y 374 (*), se consideran actos de
terrorismo los siguientes:
a) Los hechos previstos en los artículos 215, incisos 5) y 6) y 260 de este Código.
b) Los atentados contra la vida o la integridad corporal de funcionarios públicos o de
diplomáticos o cónsules acreditados en Costa Rica o de paso por el territorio nacional.
c) Los atentados contra naves, aeronaves en tierra, vehículos de transporte colectivo, edificios
públicos o de acceso al público, cometidos mediante la utilización de armas de fuego o explosivos,
o mediante la provocación de incendio o explosión.
(Así reformado por el artículo 1º de la ley No. 6989 de 16 de julio de 1985).
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 244 al 246)
(*) (Así modificada la numeración de estos artículos por la indicada ley No.7732, la cual los
traspasó del 272 al 274, y del 372 al 374, respectivamente)
Estrago
ARTÍCULO 247.- Incurrirá, según los casos, en las penas señaladas en el artículo anterior, el
que causare estrago por medio de inundación, desmoronamiento, derrumbe de un edificio o por
61
62
Desastre culposo
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 246 al 248)
ARTÍCULO 249.- Será reprimido con prisión de un mes a dos años, el que por culpa causare un
desastre de los definidos en los artículos 246 y 247. La pena será de seis meses a tres años cuando
concurra la circunstancia del inciso 1) del artículo 246 y de un año a cuatro años, cuando
concurra la circunstancia del inciso 2) del mismo artículo.
Accionamiento de arma
Artículo 250 Bis.—Se impondrá pena de dos a seis meses de prisión, a quien accionare cualquier
arma en sitio poblado o frecuentado.
62
63
63
64
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 251 al 253)
64
65
Piratería
ARTÍCULO 258.- Será reprimido con prisión de tres a quince años:
1) El que realizare en los ríos navegables en el mar territorial o en la plataforma continental, la
explotación no autorizada de las riquezas ictiológicas de la nación, o que practicare en dichos
lugares algún acto de depredación o violencia contra un buque o contra personas o cosas que en él
se encuentren, sin que el buque por medio del cual ejecute el acto, pertenezca a la marina de
guerra de alguna potencia reconocida; o sin estar autorizado por alguna potencia beligerante o
excediendo los límites de una autorización legítimamente concedida;
2) El que se apoderare de algún buque o de lo que perteneciere a su equipaje por medio de fraude o
violencia cometida contra su comandante;
3) El que, en connivencia con piratas, les entregare un buque, su carga o lo que perteneciere a su
tripulación;
4) El que, con amenazas o violencias, se opusiere a que el comandante o la tripulación defienda el
buque atacado por piratas;
5) El que por cuenta propia o ajena, equipare un buque destinado a la piratería; y
6) El que desde territorio de la República, a sabiendas, traficare con piratas o les suministre
auxilios.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 256 al 258)
Agravantes de la piratería
ARTÍCULO 259.- Si los actos de violencia u hostilidad mencionados en el artículo anterior,
fueren causa de la muerte de alguna persona que se encontrare en el buque atacado, la pena será
de prisión no menor de diez años.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 257 al 259)
65
66
SECCION IV
Delitos Contra la Salud Pública
Corrupción de sustancias alimenticias o medicinales
ARTÍCULO 261.- Será reprimido con prisión de tres a diez años, el que envenenare, contaminare
o adulterare, de modo peligroso para la salud, aguas o sustancias alimenticias o medicinales,
destinadas al uso público o de una colectividad.
Si el hecho fuere seguido de la muerte de alguna persona, la pena será de ocho a dieciocho años de
prisión.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 259 al 261)
Propagación de enfermedad
ARTÍCULO 264.- Propagación de enfermedades infecto-contagiosas.
Se impondrá prisión de tres a dieciséis años a quien conociendo que está infectado con alguna
enfermedad infecto-contagiosa que implica grave riesgo para la vida, la integridad física o la
salud, infecte a otra persona, en las siguientes circunstancias:
a) Donando sangre o sus derivados, semen, leche materna, tejidos u órganos.
b) Manteniendo relaciones sexuales con otra persona sin informarle de la condición de infectado.
c) Utilizando un objeto invasivo, cortante o de punción que haya usado previamente en él.
(Así reformado por el artículo 51 de la Ley General del VIH-Sida No.7771 de 29 de abril de
1998, publicada en La Gaceta No. 96 de 20 de mayo de 1998 con el número 262 siendo el
correcto 264)
66
67
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 262 al 264)
ARTÍCULO 265.- Cuando alguno de los hechos previstos en los tres artículos anteriores fuere
cometido por culpa, se impondrá de treinta a cien días de multa, si resultare enfermedad o
muerte.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 263 al 265)
Formas agravadas
ARTÍCULO 268.- La pena será de uno a cinco años de prisión, cuando esas sustancias,
estupefacientes o enervantes sean proporcionadas indebidamente a un menor de dieciocho años.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 266 al 268)
67
68
competentes para impedir la introducción o propagación de una epizootia o de una plaga vegetal.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 268 al 270)
Caso culposo
ARTÍCULO 272.- Cuando alguno de los hechos previstos en los artículos anteriores fuere
cometido por imprudencia o negligencia o por inoperancia en el arte o profesión del agente o por
inobservancia de reglamentos, se impondrán además de las penas consignadas, la de
inhabilitación para el ejercicio de la profesión, oficio, arte o similares que desempeñe, de uno a
cuatro años.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 270 al 272)
SECCION V
Delitos contra el ambiente
(Así adicionada esta Sección por el artículo 2º de la ley No.7883 de 9 de junio de 1999. Además
añade el artículo 272 bis)
ARTÍCULO 272 Bis.- Será castigado con prisión de cinco a treinta días quien arroje o deposite
en bienes del Estado, sean de la Administración Central, las instituciones descentralizadas o las
corporaciones municipales, desechos materiales de cualquier tipo o sustancias que, por su
peligrosidad o toxicidad, causen daño grave a la salud pública o al medio ambiente.
(Así adicionado por el artículo 2º de la ley No.7883 de 9 de junio de 1999)
TITULO X
DELITOS CONTRA LA TRANQUILIDAD PUBLICA
SECCION UNICA
Instigación pública
ARTÍCULO 273.- Será reprimido con la pena de seis meses a cuatro años de prisión, el que
instigare a otro a cometer un delito determinado que afecte la tranquilidad pública, sin que sea
necesario que el hecho se produzca.
68
69
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 271 al 273)
Asociación ilícita
ARTÍCULO 274.- Será reprimido con prisión de uno a seis años, quien tome parte en una
asociación de dos o más personas para cometer delitos, por el solo hecho de ser miembro de la
asociación.
La pena será de seis a diez años de prisión si el fin de la asociación es cometer actos de terrorismo
o secuestro extorsivo.
(Así reformado por ley No. 8127 de 29 de agosto de 2001, publicada en La Gaceta No. 179 de 18
de setiembre de 2001).
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 272 al 274)
Intimidación pública
ARTÍCULO 275.- Será reprimido con prisión de seis meses a cuatro años, el que, para infundir
un temor público o suscitar tumultos o desórdenes, hiciere señales, diere gritos de alarma,
provocare estruendos o amenazare con un desastre de peligro común. Si a consecuencia del
tumulto provocado resultare grave daño o la muerte de alguna persona, la pena se elevará a seis
años de prisión.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 273 al 275)
TITULO XI
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LA NACION
SECCION I
Actos de Traición
Traición
ARTÍCULO 277.- Será reprimido con prisión de cinco a diez años, todo costarricense que tomare
armas contra la nación o se uniere a sus enemigos prestándoles ayuda o socorro.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 275 al 277)
69
70
Traición agravada
ARTÍCULO 278.- Se impondrá de diez a veinticinco años de prisión, cuando en el hecho previsto
en el artículo anterior mediare alguna de las siguientes circunstancias:
1) Cuando fuere dirigido a someter total o parcialmente la nación al dominio extranjero o a
menoscabar su independencia o integridad; y
2) Cuando el autor hubiere inducido o decidido a una potencia extranjera a hacer la guerra contra
la nación.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 276 al 278)
70
71
Violación de tregua
ARTÍCULO 283.- La pena del artículo anterior se impondrá al que violare tregua o armisticio
acordado entre la nación y un país enemigo o entre sus fuerzas beligerantes.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 281 al 283)
Violación de inmunidades
ARTÍCULO 284.- Se impondrán prisión de seis meses a tres años:
1) Al que violare la inmunidad del jefe de un Estado o del representante de una Nación
extranjera; y
2) Al que ofendiere en su dignidad o decoro a alguna de dichas personas, mientras se encontraren
en territorio costarricense.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 282 al 284)
Revelación de secretos
ARTÍCULO 286.- Será reprimido con prisión de uno a seis años al que revelare secretos políticos
o de seguridad, concernientes a los medios de defensa o las relaciones exteriores de la Nación.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 284 al 286)
Espionaje
ARTÍCULO 288.- Será reprimido con prisión de uno a seis años, el que procurare u obtuviere
indebidamente informaciones secretas políticas o de seguridad concernientes a los medios de
defensa o a las relaciones exteriores de la Nación.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 286 al 288)
71
72
Intrusión
ARTÍCULO 289.- Será reprimido con prisión de seis meses a tres años el que indebidamente
levantare planos, o tomare, trazare o reprodujere imágenes de fortificaciones, buques,
establecimientos, vías u obras militares o se introdujere con tal fin, clandestina o engañosamente
en dichos lugares, cuando su acceso estuviere prohibido al público.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 287 al 289)
Infidelidad diplomática
ARTÍCULO 290.- Será reprimido con prisión de tres a diez años el que, encargado por el
gobierno costarricense de una negociación con un estado extranjero la condujere de un modo
perjudicial a la nación, apartándose de sus instrucciones.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 288 al 290)
SECCION III
Sabotaje
Violación de contratos relativos a la seguridad de la nación
ARTÍCULO 292.- Será reprimido con prisión de tres a diez años, el que, encontrándose la nación
en guerra, no cumpliere debidamente obligaciones contractuales relativas a necesidades de las
fuerzas armadas.
Si el incumplimiento fuere culposo, la pena será de seis meses a dos años.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 290 al 292)
72
73
TITULO XII
DELITOS CONTRA LOS PODERES PUBLICOS Y EL ORDEN CONSTITUCIONAL
SECCION I
Atentados Políticos
Rebelión
ARTÍCULO 294.- Serán reprimidos con prisión de dos a diez años los que se alzaren en armas
para cambiar la Constitución, deponer algunos de los organismos del Estado o impedir, aunque
sea temporalmente, el libre ejercicio de sus facultades constitucionales o su formación o
renovación en los términos y formas legales.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 292 al 294)
Motín
ARTÍCULO 297.- Serán reprimidos con prisión de uno a cuatro años los que se alzaren
públicamente en número de diez o más, para impedir la ejecución de leyes o de las resoluciones de
los funcionarios públicos o para obligarles a tomar alguna medida u otorgar alguna concesión.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 295 al 297)
73
74
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 296 al 298)
SECCION II
Disposiciones Comunes Aplicables a los Atentados Políticos
Conspiración
ARTÍCULO 300.- Será reprimido con prisión de uno a cinco años, el que tomare parte en una
conspiración de tres o más personas para cometer el delito de rebelión.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 298 al 300)
Agravación especial
ARTÍCULO 303.- Las penas establecidas en los artículos 294, 297, 300, 301, aumentarán en un
tercio para los jefes y agentes de la fuerza pública que participen en los hechos con las armas o
con los materiales que les han sido confiados o entregados en razón del cargo.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 301 al 303)
74
75
TITULO XIII
DELITOS CONTRA LA AUTORIDAD PUBLICA
SECCION UNICA
Atentado
ARTÍCULO 304.- Será reprimido con prisión de un mes a tres años el que empleare intimidación
o fuerza contra un funcionario público para imponerle la ejecución u omisión de un acto propio
de sus funciones.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 302 al 304)
Resistencia
ARTÍCULO 305.- Se impondrá prisión de un mes a tres años al que empleare intimidación o
fuerza contra un funcionario público o contra la persona que le prestare asistencia a
requerimiento de aquél o en virtud de un deber legal, para impedir u obstaculizar la ejecución de
un acto propio del legítimo ejercicio de sus funciones.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 303 al 305)
Circunstancias agravantes
ARTÍCULO 306.- En el caso de los dos artículos anteriores, la pena será de uno a cinco años:
1) Si el hecho fuere cometido a mano armada;
2) Si el hecho fuere cometido por dos o más personas;
3) Si el autor fuere funcionario público; y
4) Si el autor agrediere a la autoridad.
Para los efectos de este artículo y de los dos anteriores, se reputará funcionario público al
particular que tratare de aprehender o hubiere aprehendido a un delincuente en flagrante delito.
(NOTA: el artículo 1º de la ley Nº 5061 de 23 de agosto de 1972 interpretó auténticamente esta
disposición en el sentido de que "la pena en ellos señalada es la de prisión")
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 304 al 306)
Desobediencia
ARTÍCULO 307.- Se impondrá prisión de quince días a un año al que desobedeciere la orden
impartida por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones, salvo que se trate de la
propia detención.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 305 al 307)
75
76
orden de las sesiones de los cuerpos deliberantes nacionales o municipales, en las audiencias de los
Tribunales de Justicia o donde quiera que una autoridad esté ejerciendo sus funciones.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 306 al 308)
Usurpación de autoridad
ARTÍCULO 310.- Será reprimido con prisión de un mes a un año:
1) El que asumiere o ejerciere funciones públicas, sin nombramiento expedido por autoridad
competente, o sin haber sido investido del cargo;
2) El que después de haber cesado por ministerio de la ley en el desempeño de un cargo público o
después de haber recibido de la autoridad competente comunicación oficial de la resolución que
ordenó la cesantía o suspensión de sus funciones, continuare ejerciéndolas; y
3) El funcionario público que usurpare funciones correspondientes a otro cargo.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 308 al 310)
Perjurio
ARTÍCULO 311.- Se impondrá prisión de tres meses a dos años al que faltare a la verdad
cuando la ley le impone bajo juramento o declaración jurada, la obligación de decirla con relación
a hechos propios.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 309 al 311)
Violación de sellos
ARTÍCULO 312.- Será reprimido con prisión de tres meses a dos años, el que violare los sellos
puestos por la autoridad sobre una cosa. Si el responsable fuere funcionario público y hubiere
cometido el hecho con abuso de su cargo, el máximo de la pena se elevará hasta tres años.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 310 al 312)
76
77
Facilitación culposa
ARTÍCULO 314.- Será reprimido con quince a sesenta días multa, el funcionario encargado de
la custodia de los sellos y documentos mencionados en los dos artículos anteriores, cuando la
comisión de los hechos hubiere sido facilitada por su proceder culposo.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 312 al 314)
TITULO XIV
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
SECCION I
Falso Testimonio y Soborno de Testigo
Falso testimonio
ARTÍCULO 316.- Será reprimido con prisión de uno a cinco años, el testigo, perito, intérprete o
traductor que afirmare una falsedad o negare o callare la verdad, en todo o en parte, en su
deposición, informe, interpretación o traducción, hecha ante la autoridad competente.
Si el falso testimonio fuere cometido en una causa criminal, en perjuicio del inculpado, la pena
será de dos a ocho años de prisión.
Las penas precedentes se aumentarán en un tercio cuando el falso testimonio sea cometido
mediante soborno.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 314 al 316)
Soborno
ARTÍCULO 317.- Se impondrá prisión de seis meses a tres años al que ofreciere o prometiere una
dádiva o cualquiera otra ventaja a una de las personas a que se refiere el artículo anterior, para
que cometa falso testimonio, si la oferta o la promesa no fueren aceptadas o, siéndolo, la falsedad
77
78
no fuere cometida.
En caso contrario, son aplicables al sobornante las penas correspondientes al falso testigo.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 315 al 317)
Simulación de delito
ARTÍCULO 320.- Se impondrá prisión de un mes a dos años, al que falsamente afirmare ante la
autoridad que se ha cometido un delito de acción pública o simulare los rastros de éste con el fin
de inducir a la instrucción de un proceso para investigarlo.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 318 al 320)
Autocalumnia
ARTÍCULO 321.- Se impondrá prisión de un mes a un año, al que mediante declaración o
confesión hecha ante autoridad judicial o de investigación, se acusare falsamente de haber
cometido un delito de acción pública.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 319 al 321)
SECCION III
Encubrimiento
78
79
Favorecimiento personal
ARTÍCULO 322.- Será reprimido con prisión de seis meses a dos años el que, sin promesa
anterior al delito, delito, ayudare a alguien a eludir las investigaciones de la autoridad o a
substraerse a la acción de ésta u omitiere denunciar el hecho estando obligado a hacerlo.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 320 al 322)
Receptación
ARTÍCULO 323.- Será reprimido con prisión de seis meses a tres años y con diez a treinta días
multa, al que adquiriere, recibiere y ocultare dinero, cosas o bienes provenientes de un delito en
que no participó, o interviniere en su adquisición, recepción u ocultación.
Se aplicará la respectiva medida de seguridad cuando el autor hiciere de la receptación una
práctica que implique profesionalidad.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 321 al 323)
Favorecimiento real
ARTÍCULO 325.- Será reprimido con prisión de tres meses a dos años el que, sin promesa
anterior al delito, pero después de la ejecución de éste, procurare o ayudare a alguien a lograr la
desaparición, ocultación o alteración de los rastros, pruebas o instrumentos del delito o a asegurar
el producto o el provecho del mismo.
Esta disposición no se aplica al que de alguna manera haya participado en el delito o al que
incurriere en el hecho de evasión culposa.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 323 al 325)
SECCION IV
Evasión y Quebrantamiento de Pena
Evasión
ARTÍCULO 326.- Será reprimido con prisión de un mes a un año, el que hallándose legalmente
detenido se evadiere. La pena será de seis meses a dos años si la evasión se realizare por medio de
intimidación o violencia en las personas o fuerza en las cosas.
79
80
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 324 al 326)
Favorecimiento de evasión
ARTÍCULO 327.- Será reprimido con prisión de seis meses a tres años el que favoreciere la
evasión de algún detenido o condenado. Si el autor fuere un funcionario público, la pena se
aumentará en un tercio.
Si el autor fuere ascendiente, descendiente, cónyuge, hermano, concubino o manceba del evadido,
la pena se disminuirá en una tercera parte.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 325 al 327)
Quebrantamiento de inhabilitación
ARTÍCULO 329.- El que quebrantare una inhabilitación judicialmente impuesta será reprimido
con prisión de seis meses a dos años.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 327 al 329)
TITULO XV
DELITOS CONTRA LOS DEBERES DE LA FUNCION PUBLICA
SECCION I
Abusos de Autoridad
Abuso de Autoridad
ARTÍCULO 331.- Será reprimido con prisión de tres meses a dos años, el funcionario público,
que, abusando de su cargo, ordenare o cometiere cualquier acto arbitrario en perjuicio de los
derechos de alguien.
80
81
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 329 al 331)
Incumplimiento de deberes
ARTÍCULO 332.- Será reprimido con pena de inhabilitación de uno a cuatro años, el
funcionario público que ilegalmente omita, rehúsere hace o retarde algún acto propio de su
función.
Igual pena se impodrá al funcionario público que ilícitamente no se abstenga, se inhiba o se
excuse de realizar un trámite, asunto o procedimiento, cuando esté obligado a hacerlo.
(Así reformado por Ley No. 8056 de 21 de diciembre de 2000, publicada en La Gaceta No. 10 de
5 de enero de 2001)
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 330 al 332)
Denegación de auxilio
ARTÍCULO 333.- Será reprimido con prisión de tres meses a dos años el jefe o agente de la
fuerza pública, que rehusare, omitiere o retardare la prestación de un auxilio legalmente
requerido por autoridad competente.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 331 al 333)
81
82
Nombramientos ilegales
ARTÍCULO 337.- Será reprimido con treinta a noventa días multa el funcionario público que
propusiere o nombrare para cargo público a persona en quien no concurrieren los requisitos
legales.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 335 al 337)
Violación de fueros
ARTÍCULO 338.- Será reprimido con treinta a cien días multa, el funcionario público que, en el
arresto o formación de causa contra una persona con privilegio de antejuicio, no guardare la
forma prescrita en la Constitución o las leyes respectivas.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 336 al 338)
Divulgación de secretos
ARTÍCULO 339.- Será reprimido con prisión de tres meses a dos años el funcionario público que
divulgare hechos, actuaciones o documentos, que por la ley deben quedar secretos.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 337 al 339)
SECCION II
Corrupción de Funcionarios
Cohecho impropio
ARTÍCULO 340.- Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el funcionario público
que, por sí o por persona interpuesta, recibiere una dádiva o cualquier otra ventaja indebida o
aceptare la promesa de una retribución de esa naturaleza para hacer un acto propio de sus
funciones.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 338 al 340)
Cohecho propio
ARTÍCULO 341.- Será reprimido, con prisión de dos a seis años y con inhabilitación para el
ejercicio de cargos y empleos públicos de diez a quince años, el funcionario público que por sí o
por persona interpuesta, recibiere una dádiva o cualquier otra ventaja o aceptare la promesa
directa o indirecta de una retribución de esa naturaleza para hacer un acto contrario a sus
deberes o para no hacer o para retardar un acto propio de sus funciones.
(Así reformado por el artículo 251 de la Ley Nº 7331 de 13 de abril de 1993)
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 339 al 341)
82
83
Corrupción agravada
ARTÍCULO 342.- Si los hechos a que se refieren los dos artículos anteriores tuvieren como fin el
otorgamiento de puestos públicos, jubilaciones, pensiones, o la celebración de contratos en los
cuales esté interesada la administración a la que pertenece el funcionario, la pena de prisión será:
1) En el caso del artículo 340, de uno a cinco años;
2) En el caso del artículo 341, de tres a diez años.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 340 al 342)
Corrupción de Jueces
ARTÍCULO 344.- En el caso del artículo 341, la pena será de cuatro a doce años de prisión, si el
autor fuere Juez o un árbitro y la ventaja o la promesa tuviere por objeto favorecer o perjudicar a
una parte en el trámite o la resolución de un proceso, aunque sea de carácter administrativo.
Si la resolución injusta fuere una condena penal a más de ocho años de prisión, la pena será de
prisión de cuatro a ocho años.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 342 al 344)
83
84
afectarse la libertad del amparado por interpretarse que el artículo 343 del Código Penal donde
dice ´permitiere´ se debe leer ´prometiere´."
Enriquecimiento ilícito
ARTÍCULO 346.- Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el funcionario público que
sin incurrir en un delito más severamente penado:
1) Aceptare una dádiva cualquiera o la promesa de una dádiva para hacer valer la influencia
derivada de su cargo ante otro funcionario, para que éste haga o deje de hacer algo relativo a sus
funciones;
2) Utilizare con fines de lucro para sí o para un tercero informaciones o datos de carácter
reservado de los que haya tomado conocimiento en razón de su cargo;
3) Admitiere dádivas que le fueren presentadas u ofrecidas en consideración a su oficio, mientras
permanezca en el ejercicio del cargo; y
4) No justificare, al ser debidamente requerido, la procedencia de un incremento considerable a su
patrimonio posterior a la asunción de un cargo público.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 344 al 346)
Negociaciones incompatibles
ARTÍCULO 347.- Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, el funcionario público que,
directamente, por persona interpuesta o por acto simulado, se interese en cualquier contrato u
operación en que intervenga por razón de su cargo o el funcionario público que participe en una
negociación comercial internacional para obtener un beneficio patrimonial para sí o para un
tercero. Esta disposición es aplicable a los árbitros, amigables componedores, peritos, contadores,
tutores, albaceas y curadores, respecto de las funciones cumplidas en el carácter de tales.
En igual forma será sancionado el negociador comercial designado por el Poder Ejecutivo para un
asunto específico que, durante el primer año posterior a la fecha en que haya dejado su cargo,
represente a un cliente en un asunto que fue objeto de su intervención directa en una negociación
comercial internacional. No incurre en este delito el negociador comercial que acredite que
habitualmente se ha dedicado a desarrollar la actividad empresarial o profesional objeto de la
negociación, por lo menos un año antes de haber asumido el cargo.
(Así reformado mediante Ley No. 8056 de 21 de diciembre de 2000, publicada en La Gaceta No.
10 de 5 de enero de 2001)
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 345 al 347)
SECCION III
Concusión y Exacción
Concusión
ARTÍCULO 348.- Se impondrá prisión de dos a ocho años, el funcionario público que, abusando
84
85
Exacción ilegal
ARTÍCULO 349.- Será reprimido con prisión de un mes a un año el funcionario público que
abusando de su cargo, exigiere o hiciere pagar o entregar una contribución o un derecho indebidos
o mayores que los que corresponden.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 347 al 349)
SECCION IV
Prevaricato y Patrocinio Infiel
Prevaricato
ARTÍCULO 350.- Se impondrá prisión de dos a seis años al funcionario judicial o
administrativo que dictare resoluciones contrarias a la ley o las fundare en hechos falsos.
Si se tratare de una sentencia condenatoria en causa criminal, la pena será de tres a quince años
de prisión.
Lo dispuesto en el párrafo primero de este artículo será aplicable en su caso, a los árbitros y
arbitradores.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 348 al 350)
Patrocinio infiel
ARTÍCULO 351.- Será reprimido con prisión de seis meses a tres años el abogado o mandatario
judicial que perjudicare los intereses que le han sido confiados sea por entendimiento con la otra
parte, sea de cualquier otro modo.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 349 al 351)
Doble representación
ARTÍCULO 352.- Será reprimido con quince a sesenta días multa, el abogado o mandatario
judicial que, después de haber asistido o representado a una parte, asumiere sin el consentimiento
de ésta, simultánea o sucesivamente la defensa o representación de la contraria en la misma
causa.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 350 al 352)
Sujetos equiparados
ARTÍCULO 353.- Las disposiciones de los dos artículos anteriores serán aplicables a los asesores
85
86
SECCION V
Peculado y Malversación
Peculado
ARTÍCULO 354.- Será reprimido con prisión de tres a doce años, el funcionario público que
sustrajere o distrajere dinero o bienes cuya administración, percepción o custodia le haya sido
confiada por razón de su cargo.
Y con prisión de tres meses a dos años el que empleare en provecho propio o de terceros trabajos o
servicios pagados por la Administración Pública.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 352 al 354)
86
87
SECCION I
Falsificación de Documentos en General
Falsificación de documentos públicos y auténticos
ARTÍCULO 359.- Será reprimido con prisión de uno a seis años, el que hiciere en todo o en parte
un documento falso, público o auténtico, o alterare uno verdadero, de modo que pueda resultar
perjuicio.
Si el hecho fuere cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones, la pena será
de dos a ocho años.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 357 al 359)
Falsedad ideológica
ARTÍCULO 360.- Las penas previstas en el artículo anterior son aplicables al que insertare o
hiciere insertar en un documento público o auténtico declaraciones falsas, concernientes a un
hecho que el documento deba probar, de modo que pueda resultar perjuicio.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 358 al 360)
87
88
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 359 al 361)
Documentos equiparados
ARTÍCULO 363.- Será reprimido con las penas señaladas en el artículo 359 el que ejecutare
cualquiera de los hechos reprimidos en dicho artículo o en el artículo 362 en un testamento
cerrado, en un cheque, sea oficial o giro, en una letra de cambio, en acciones u otros documentos o
títulos de créditos transmisibles por endoso o al portador.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 361 al 363)
SECCION II
Falsificación de moneda y otros valores
Falsificación de moneda
ARTÍCULO 366.- Será reprimido con prisión de tres a quince años, el que falsificare o alterare
moneda de curso legal, nacional o extranjero, y el que la introdujere, expidiere o pusiere en
circulación.
88
89
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 364 al 366)
SECCION III
Falsificación de Sellos, Señas y Marcas
Falsificación de Sellos
ARTÍCULO 369.- Será reprimido con prisión de uno a seis años, el que falsificare sellos oficiales,
papel sellado, estampillas del correo nacional, cualquier clase de efectos timbrados cuyas
emisiones estén reservadas por ley, o billetes de lotería autorizadas.
La misma pena se impondrá al que a sabiendas los introdujere, expendiere o usare.
En estos casos, así como en los de artículos siguientes, se considerará falsificación la impresión
fraudulenta del sello verdadero.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 367 al 369)
89
90
medidas, identificar cualquier objeto o certificar su calidad, cantidad o contenido y el que los
aplicare a objetos distintos de aquéllos a que debían ser aplicados.
2) El que falsificare billetes de empresas públicas de transporte; y
3) El que falsificare, alterare o suprimiere la numeración individualizadora de un objeto,
registrada de acuerdo con la ley por razones de seguridad o fiscales.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 368 al 370)
TITULO XVII
DELITOS CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS
SECCION UNICA
Discriminación racial
ARTÍCULO 373.- Será sancionado con veinte a sesenta días multa, la persona, el gerente o
director de una institución oficial o privada, administrador de un establecimiento industrial o
comercial, que aplicare cualquier medida discriminatoria perjudicial, fundada en consideraciones
raciales, de sexo, edad, religión, estado civil, opinión pública, origen social o situación económica.
Al reincidente, el Juez podrá además imponer, como pena accesoria, la suspensión de cargos u
oficios públicos por un tiempo no menor de quince ni mayor de sesenta días.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 371 al 373)
90
91
Genocidio
ARTÍCULO 375.- Se impondrá prisión de diez a veinticinco años, a quien tome parte con
propósito homicida, en la destrucción total o parcial de un determinado grupo de seres humanos,
por razón de su nacionalidad, raza, o creencia religiosa o política. Con idéntica pena será
sancionado quien:
1) Causare a los miembros de esos grupos graves daños corporales o psíquicos;
2) Colocare a dichos grupos en condiciones de vida tan precaria, que haga posible la desaparición
de todos o parte de los individuos que los constituyen;
3) Tomare medidas destinadas a impedir los nacimientos dentro de esos grupos; y
4) Trasladare, por medio de fuerza o intimidación, niños de uno de esos grupos a otros distintos.
(Así modificada la numeración de este artículo por el numeral 185, inciso a), de la ley No.7732 de
17 de diciembre de 1997, que lo traspasó del 373 al 375)
ARTÍCULO 377.- Será reprimido con prisión de cinco a diez años, quien promueva o facilite el
tráfico de personas menores de edad para darlas en adopción, con el fin de comerciar sus órganos.
(Así adicionado por el artículo 9 de ley Nº 7538 de 22 de agosto de 1995. El antiguo artículo 375
91
92
Crímenes de guerra
ARTÍCULO 378.- Se impodrá prisión de diez a veinticinco años a quien, con ocasión de un
conflicto armado, realice u ordene realizar actos que puedan calificarse como violaciones graves o
crímenes de guerra, de conformidad con las prescripciones de los tratados internacionales de los
que Costa Rica sea parte, relativos a la conducción de las hostilidades, la protección de heridos,
enfermos y náufragos, el trato a los prisioneros de guerra, la protección de las personas civiles y la
protección de los bienes culturales, en casos de conflictos armados, y según cualesquiera otro
instrumento del Derecho Internacional Humanitario.
(Así adicionado por el Artículo 2 de la Ley 8272 de 2 de mayo de 2002, publicada en La Gaceta
No. 97 del 22 de mayo de 2002. Rige seis meses después de su publicación)
LIBRO TERCERO
De las Contravenciones
TITULO I
CONTRAVENCIONES CONTRA LAS PERSONAS
SECCION I
Actos Contra la Integridad Corporal
(A partir de aquí se corre la numeración de los artículos al adicionarse al Título XVII los nuevos
artículos 378 y 379, de conformidad con el Artículo 2 de la ley No. 8272 de 2 de mayo de 2002,
publicada en La Gaceta No. 97 del 22 de mayo de 2002)
Lesiones levísimas
ARTÍCULO 380- Se impondrá de diez a treinta días multa a quien causare a otro un daño en la
salud que no le determine incapacidad para desempeñar sus ocupaciones habituales.
La pena será de quince a sesenta días multa si el daño causado equivale a una incapacidad por
cinco dias o menos para el desempeño de las ocupaciones habituales de la víctima.
92
93
En caso de reincidencia en cualquiera de estas conductas, la pena será de diez a treinta días de
prisión.
(Así reformado por el artículo 2 de la ley Nº 8250 de 02 de mayo de 2002, publicada en el
Alcance No. 37 a La Gaceta No. 89 de 10 de mayo de 2002)
SECCION II
Protección a menores
ARTÍCULO 382.- Se impondrá de diez a sesenta días multa a las siguientes personas:
Castigos inmoderados a los hijos
1) Los padres de familia, tutores o guardadores de menores que los castigaren a éstos en forma
inmoderada o trataren de entregarlos a otra persona o establecimiento público, con el fin de
evadir las responsabilidades inherentes a su deber legal, o los expusieren a la corrupción.
Exposición de menores a peligro
2) Quien tuviere bajo su cuidado a un menor y lo expusiere a cualquier peligro predecible o
evitable.
(Así reformado por el artículo 2 de la ley Nº 8250 de 02 de mayo de 2002, publicada en el
Alcance No. 37 a La Gaceta No. 89 de 10 de mayo de 2002).
Mendicidad
ARTÍCULO 383.- Se impondrá pena de diez a sesenta días multa, a quien enviare a mendigar a
un menor de edad o incapaz confiado a su potestad, cuidado, protección o vigilancia.
(Así reformado por el artículo 2 de la ley Nº 8250 de 02 de mayo de 2002, publicada en el
Alcance No. 37 a La Gaceta No. 89 de 10 de mayo de 2002)
93
94
SECCION III
Provocaciones y amenazas
Artículo 384.—Se impondrá de tres a treinta días multa a quien:
Provocación a riña
1) Provocare a otro a riña o pelea.
Amenazas personales
2) Amenazare a otro o a su familia.
Lanzamiento de objetos
3) Arrojare a otra persona cosas sucias o cualquier clase de objetos, sin causarle daño.
TITULO II
CONTRAVENCIONES CONTRA LAS BUENAS COSTUMBRES
SECCION UNICA
94
95
Miradas indiscretas
8) A quien mirare, en cualquier forma, hacia el interior de una casa habitada, con el propósito de
violar la intimidad de sus habitantes.
Llamadas mortificantes
9) A quien realizare llamadas mortificantes por teléfono u otro medio análogo.
TITULO III
CONTRAVENCIONES CONTRA LA INVIOLABILIDAD DE TERRENOS,
HEREDADES O NEGOCIOS
SECCION UNICA
TITULO IV
CONTRAVENCIONES CONTRA LA PROPIEDAD Y EL PATRIMONIO
SECCION UNICA
95
96
Dibujo en paredes
2) A quien escribiere, exhibiere, trazare dibujos o emblemas o fijare papeles o carteles en la parte
exterior de una construcción, edificio público o privado, casa de habitación, pared, bien mueble,
señal de tránsito o en cualquier otro objeto ubicado visiblemente, sin permiso del dueño o
poseedor o de la autoridad respectiva, en su caso.
Pesas o medidas falsas
3) A quien, al ejercer el comercio, usare pesas o medidas falsas o exactas no contrastadas, o
diferentes de las autorizadas por la ley.
Daños menores
4) A quienes destruyeren, inutilizaren, hicieren desaparecer o dañaren de cualquier modo una cosa
total o parcialmente ajena, cuando el perjuicio no exceda de la mitad del salario base. Si
reincidiere, la pena será de cinco a veinte días de prisión.
TITULO V
CONTRAVENCIONES CONTRA EL ORDEN PUBLICO
SECCION I
Perturbaciones del sosiego público
ARTÍCULO 388.- Se impondrá de cinco a treinta días multa:
Alborotos
1) Al que, en cualquier forma, causare alboroto que perturbe la tranquilidad de las personas.
Llamadas falsas a entidades de emergencia
2) A quien falsamente alarmare o llamare a la policía, los bomberos, la ambulancia u otra entidad
dedicada a atender emergencias.
Desórdenes
3) Al que, en lugar público o de acceso al público, promoviere desorden o participare en él, cuando
el hecho no tuviere señalada una sanción más grave.
SECCION II
Desobediencia, desacato e irrespeto a la autoridad
ARTÍCULO 389.- Se penará con cinco a treinta días multa:
Destrucción de sellos oficiales
1) Al que hubiere arrancado, destruido o, de otro modo, hubiere hecho inservibles los sellos fijados
96
97
Negativa a identificarse
6) Al que, requerido o interrogado por autoridad competente para ello en el ejercicio de sus
funciones, se negare a presentar su cédula de identidad, pasaporte o permiso de residencia,
rehusare dar su nombre, profesión, estado civil, nacionalidad, lugar de nacimiento, domicilio y
demás datos de filiación o los diere falsos.
Dificultar acción de autoridad
7) Al que, sin agredir a un funcionario público o a la persona que le prestare auxilio a
requerimiento de aquél o en virtud de una obligación legal, lo estorbare o le dificultare, en alguna
forma, el cumplimiento de un acto propio de sus funciones, le presentare resistencia o incurriere
en otro desacato que no constituya delito.
Portación falsa de distintivos
8) Al que públicamente portare insignias o distintivos de un cargo que no tenga, o se fingiere
revestido de una función, cargo o autoridad públicos, o autorizado para ejercerlo.
SECCION III
Espectáculos, diversiones y establecimientos Públicos
Apagones
97
98
98
99
análogos, sin valerse de los medios requeridos por el caso para evitar daño o molestia a los
transeúntes, si se hubieren colocado sin licencia de la autoridad.
Infracción a los reglamentos referentes a vías públicas
3) Quien infringiere las leyes o los reglamentos sobre apertura, conservación o reparación de vías
de tránsito público, cuando el hecho no señale sanción más grave.
(Así reformado por el artículo 2 de la ley Nº 8250 de 02 de mayo de 2002, publicada en el
Alcance No. 37 a La Gaceta No. 89 de 10 de mayo de 2002)
SECCION II
Seguridad de las construcciones y los edificios
ARTÍCULO 394.- Será reprimido con diez a treinta días multa:
Retardo en la reparación o demolición de una construcción
1) Quien omitiere o retardare la reparación o demolición de una construcción o parte de ella que
amenace ruina, cuando está obligado a repararla o demolerla.
Omisión de medidas de seguridad en defensa de personas
2) El director de la construcción o demolición de una obra, que omitiere tomar las medidas de
seguridad adecuadas, en defensa de las personas o de las propiedades.
Apertura de pozos con peligro para las construcciones o propiedades limítrofes
3) El que con autorización o sin ella abriere pozos, excavaciones o efectuare obras que involucren
peligro para personas o bienes, sin adoptar las medidas de prevención necesarias, siempre que no
se cause daño.
SECCION III
Incendios y otros peligros
Violación de medidas para precaver peligros provenientes de maquinarias y otros objetos
ARTÍCULO 395.- Será penado con diez a treinta días multa, el que omitiere los reparos o
defensas aconsejadas por la prudencia, o contraviniere las reglas establecidas para precaver el
99
100
SECCION IV
Vigilancia de enajenados
Custodia ilegal de enajenados
ARTÍCULO 397.- Será penado con diez a treinta días multa quien, sin dar aviso
inmediatamente a la autoridad o sin autorización, reciba a personas con discapacidad intelectual
o trastornos emocionales severos para custodiarlas. Igual pena se impondrá a quien, teniendo
bajo su custodia a dichas personas, las dejare circular públicamente sin vigilancia.
(Así reformado por el artículo 2 de la ley Nº 8250 de 02 de mayo de 2002, publicada en el
Alcance No. 37 a La Gaceta No. 89 de 10 de mayo de 2002)
SECCION V
Vigilancia y cuidado de animales
Abandono de animales
ARTÍCULO 398.- Se penará con cinco a treinta días multa al que sin haber tomado las
precauciones convenientes para que no cause daño, lo dejare en lugar de tránsito público o lo
confiare a alguien inexperto, en forma tal que exponga al peligro a personas o cosas.
(Así reformado por el artículo 2 de la ley Nº 8250 de 02 de mayo de 2002, publicada en el
Alcance No. 37 a La Gaceta No. 89 de 10 de mayo de 2002)
SECCION VI
Medio ambiente
ARTÍCULO 399.- Será reprimido con pena de diez a doscientos días multa:
Violación de reglamentos sobre quemas
1) El que violare los reglamentos relativos a corta o quema de bosques, árboles, malezas, rastrojos
100
101
SECCION VII
Salubridad pública
101
102
LIBRO CUARTO
Disposiciones Finales
ARTÍCULO 403.- Derógase expresamente el Código Penal y de Policía, ambos de 21 de agosto
de 1941 y todas las disposiciones legales que lo adicionan y reforman. Quedan asimismo
derogadas, pero tan solo en sus disposiciones de carácter punitivo, todas las leyes referentes a los
hechos previstos y penados en el presente Código, con excepción de las relativas a delitos que
tengan el carácter de militar por referirse al servicio y disciplina del ejército, cuando la República
se encuentre en estado de guerra, y excluyendo también las puniciones que el Código Fiscal y las
leyes anexas establecen para sancionar las infracciones contra la Hacienda Pública. Deróganse
también cualquier disposición legal o reglamentaria que contradigan o se oponga a los
preceptuado en el presente Código.
Deróganse asimismo la Ley de Protección Agrícola número 23 de 2 de julio de 1943 y las
disposiciones del Código Sanitario que contradigan lo preceptuado en el presente Código.
ARTÍCULO 404.- Las penas de multa que se apliquen en virtud de disposiciones consignadas en
leyes especiales se transformarán en días multa, debiendo las autoridades juzgadoras establecer
los reajustes necesarios, de acuerdo con el nuevo concepto que se da a esta pena.
ARTÍCULO 405.- El producto de los días multa que resulte de la aplicación de este Código, se
girará íntegro al Patronato de Construcción, Instalación y Adquisición de Bienes de Adaptación
Social, el cual a su vez, girará mensualmente, el cincuenta por ciento a la Junta de Educación del
lugar donde se cometió la acción punible. El pago se comprobará con el correspondiente recibo
emitido por la Tesorería Cantonal Escolar respectiva.
(Así reformado por el artículo 1º de la ley Nº 5386 de 19 de octubre de 1973)
(NOTA: La ley 5386 del 19 de octubre de 1973 en su transitorio dispuso que "Las sumas
recaudadas por concepto de días multa y que no han sido distribuidas a las Juntas de Educación,
deberán girársele al Patronato de Construcción, Instalación y Adquisición de Bienes de
Adaptación Social, para hacer el traspaso a las Juntas de Educación a que correspondan.")
ARTÍCULO 406.- Este Código regirá un año después de publicado. (Así reformado por el
artículo 1º de la ley No. 4589 del 6 de enero de 1971)
TRANSITORIO I.- Hasta tanto al Instituto de Criminología no se le provea de los medios
económicos necesarios para rendir los informes a que se refiere el artículo 17 del Código Penal,
será optativo para aquél contestarlos. De no hacerlo en el plazo de 15 días a partir de la solicitud
del informe, que es obligatoria, los jueces le darán a los autos el curso de ley.
(Así adicionado por el artículo 1º de la ley Nº 5054 de 11 de agosto 1972)
TRANSITORIO II.- Las sumas recaudadas por concepto de días multa y que no han sido
distribuidas a las Juntas de Educación, deberán girársele al Patronato de Construcción,
Instalación y Adquisición de Bienes de Adaptación Social, para hacer el traspaso a las Juntas de
102
103
DECRETA:
ARTÍCULO 1.- Díctese el siguiente:
CÓDIGO DE FAMILIA
TÍTULO PRELIMINAR
Disposiciones Generales
103
104
ARTÍCULO 2.- La unidad de la familia, el interés de los hijos, el de los menores y la igualdad de
derechos y deberes de los cónyuges, han de ser los principios fundamentales para la aplicación e
interpretación de este Código.
ARTÍCULO 3.- Se prohíbe toda calificación sobre la naturaleza de la filiación.
ARTÍCULO 4.- En cuanto a los derechos y obligaciones entre padres e hijos, ninguna referencia
hay respecto de los habidos dentro del matrimonio o fuera de él.
ARTÍCULO 5.- La protección especial de las madres y de los menores de edad estará a cargo del
Patronato Nacional de la Infancia, con la colaboración de las otras instituciones del Estado.
En todo asunto en que aparezca involucrado un menor de edad, el órgano administrativo
o jurisdiccional que conozca de él, deberá tener como parte al Patronato, siendo causa de nulidad
relativa de lo actuado, el hecho de no habérsele tenido como tal, si se ha causado perjuicio al
menor a juicio del Tribunal.
Al Director Ejecutivo y a los representantes del Patronato Nacional de la Infancia les
está prohibido, bajo pena de perder sus respectivos cargos, patrocinar, directa o indirectamente,
en el ejercicio de su profesión, en instancias judiciales o administrativas, en sus respectivas
jurisdicciones, asuntos de familia en que haya interés de menores.(Así reformado por Ley No.
6045 del 14 de marzo de 1977).
ARTÍCULO 6.- Quedan exentos de los impuestos del papel sellado y timbre fiscal todos los actos
jurídicos, solicitudes y actuaciones de cualquier clase, que se tramiten o realicen ante los órganos
administrativos o judiciales, con motivo de la aplicación de las normas de este Código.
ARTÍCULO 7.- Para hacer valer los derechos consignados en este Código, quienes carecieren de
asistencia legal y de recursos económicos para pagarla, tienen derecho a que el Estado se la
suministre conforme a la ley.
ARTÍCULO 8.- Corresponde a los tribunales con jurisdicción en los asuntos familiares, conocer
de toda la materia regulada por este Código, de conformidad con los procedimientos señalados en
la legislación procesal civil. Sin embargo, los jueces en materia de familia interpretarán las
probanzas sin sujeción a las reglas positivas de la prueba común, atendiendo todas las
circunstancias y los elementos de convicción que los autos suministren; pero, en todo caso,
deberán hacerse constar las razones de la valoración.
El recurso admisible para ante la Sala de Casación se regirá, en todo lo aplicable, por las
disposiciones del Capítulo V, Título VII del Código de Trabajo.(Así reformado por ley No. 7689
del 21 de agosto de 1997).
ARTÍCULO 9.- Las autorizaciones o aprobaciones de los Tribunales que este Código exige en
determinados casos, se extenderán mediante el proceso sumario señalado en el Código Procesal
Civil, cuando no está establecido otro procedimiento.(Así reformado por Ley No. 7130 del 16 de
agosto de 1989).
TÍTULO I
Del Matrimonio
CAPÍTULO I
104
105
Disposiciones Generales
105
106
3) De los tutores o cualquiera de sus descendientes con los pupilos mientras no están
aprobadas y canceladas las cuentas finales de la tutela, salvo si el padre o madre difuntos
del pupilo lo hubieran permitido expresamente en testamento u otro instrumento público; y
4) Sin la previa publicación o dispensa de los edictos legales.(Así reformado por Ley No.
5895 del 23 de marzo de 1976).
ARTÍCULO 17.- El matrimonio celebrado a pesar de las prohibiciones del artículo anterior es
válido.
ARTÍCULO 18.- El matrimonio celebrado por las personas a quienes se refieren los incisos 1) y
2) del artículo 15, quedará revalidado sin necesidad de declaratoria expresa por el hecho de que
los cónyuges no se separen durante el mes siguiente al descubrimiento del error, al cese del miedo
grave o la violencia, o a que la persona recupere su capacidad volitiva o cognoscitiva.(Así
reformado por Ley No.7600 del 2 de mayo de 1996).
ARTÍCULO 19.- El matrimonio del menor de quince años quedará convalidado sin necesidad de
declaratoria expresa, por el hecho de no separarse los contrayentes durante un mes después de que
el cónyuge menor cumpla esa edad.
ARTÍCULO 20.- El matrimonio del impotente quedará revalidado cuando se dejaren transcurrir
dos años sin reclamar la nulidad.
ARTÍCULO 21.- Para la celebración del matrimonio del menor es necesario que cualquiera de
sus padres en ejercicio de la patria potestad otorgue su asentimiento y no están obligados a
motivar su negativa. La dispensa del asentimiento podrá ser suplida por el Tribunal, previa
información sumarísima:
1) Cuando el menor haya sido declarado administrativa o judicialmente en estado de
abandono; o si siendo huérfano, careciere de tutor; y
2) Cuando el asentimiento se niegue y sea necesario para evitar que el menor sufra los
perjuicios que podría derivar de los delitos cuya acción o pena se extinguen con el
matrimonio.(Así reformado por Ley No. 5895 del 23 de marzo de 1976).
ARTÍCULO 22.- Tratándose de menores sujetos a tutela, el tutor dará el consentimiento.
Cuando los motivos en que el tutor funde su negativa no fueren razonables, el consentimiento
podrá ser suplido por el Tribunal en la forma prevista en el artículo anterior.
CAPÍTULO III
De los Efectos Civiles del Matrimonio Católico
ARTÍCULO 23.- El matrimonio que celebre la Iglesia Católica, Apostólica y Romana con
sujeción a las disposiciones de este Código, surtirá efectos civiles. Los Ministros que lo celebren
quedan sujetos a las disposiciones del Capítulo IV de este Título en lo aplicable, para lo cual
serán considerados funcionarios públicos.
CAPÍTULO IV
Celebración del Matrimonio Civil
106
107
1) Dos testigos idóneos que declaren bajo juramento, sobre la libertad de estado y aptitud
legal de los contrayentes;
Los documentos que demuestren que se ha obtenido el correspondiente asentimiento,
cuando se trate de personas que lo necesiten;
(Así reformado por Ley No. 5895 del 23 de marzo de 1976).
3) La certificación de los asientos de nacimiento y libertad de estado de los contrayentes,
expedida por el Registro Civil. El extranjero podrá demostrar su libertad de estado por
107
108
ARTÍCULO 33.- El matrimonio surte efectos desde su celebración y debe ser inscrito en el
Registro Civil.
108
109
ARTÍCULO 35.- El marido es el principal obligado a sufragar los gastos que demanda la
familia. La esposa está obligada a contribuir a ellos en forma solidaria y proporcional, cuando
cuente con recursos propios.
ARTÍCULO 36.- El matrimonio válido del menor produce los efectos de la mayoría de edad. Si
se disuelve el vínculo matrimonial, el excónyuge mantendrá su condición de mayor edad.
CAPÍTULO VI
Del Régimen Patrimonial de la Familia
ARTÍCULO 37.- Las capitulaciones matrimoniales pueden otorgarse antes de la celebración del
matrimonio o durante su existencia y comprenden los bienes presentes y futuros. Este convenio,
para ser válido, debe constar en escritura pública e inscribirse en el Registro Público.
ARTÍCULO 38.- El menor hábil para casarse puede celebrar capitulaciones matrimoniales. La
escritura será otorgada por su representante, mediando autorización motivada del Tribunal.
ARTÍCULO 39.- Las capitulaciones matrimoniales pueden ser modificadas después del
matrimonio. Si hay menores de edad, ha de serlo con autorización del Tribunal.
El cambio no perjudicará a terceros, sino después de que se haya publicado en el periódico
oficial un extracto de la escritura y ésta quede inscrita en el Registro Público.
ARTÍCULO 40.- Si no hubiere capitulaciones matrimoniales, cada cónyuge queda dueño y
dispone libremente de los bienes que tenía al contraer matrimonio de los que adquiera durante él
por cualquier Título y de los frutos de unos y otros.
ARTÍCULO 41.- Al disolverse o declararse nulo el matrimonio, al declararse la separación
judicial y al celebrarse, después de las nupcias, capitulaciones matrimoniales, cada cónyuge
adquiere el derecho de participar en la mitad del valor neto de los bienes gananciales constatados
en el patrimonio del otro. Tales bienes se considerarán gravados de pleno derecho, a partir de la
declaratoria a las resultas de la respectiva liquidación. Los tribunales, de oficio o a solicitud de
parte, dispondrán tanto la anotación de las demandas sobre gananciales en los Registros
Públicos, al margen de la inscripción de los bienes registrados, como los inventarios que
consideren pertinentes.(Así reformado por Ley No. 7689 del 21 de agosto de 1997).
Podrá procederse a la liquidación anticipada de los bienes gananciales cuando el
Tribunal, previa solicitud de uno de los cónyuges, compruebe, de modo indubitable, que los
intereses de éste corren el riesgo de ser comprometidos por la mala gestión de su consorte, o por
actos que amenacen burlarlo. Únicamente no son gananciales los siguientes bienes, sobre los
cuales no existe el derecho de participación.
1) Los que fueren introducidos al matrimonio, o adquiridos durante él, por Título gratuito
o por causa aleatoria;
2) Los comprados con valores propios de uno de los cónyuges, destinados a ello en las
capitulaciones matrimoniales;
3) Aquellos cuya causa o Título de adquisición precedió al matrimonio;
109
110
4) Los muebles o inmuebles, que fueron subrogados a otros propios de alguno de los
cónyuges; y
5) Los adquiridos durante la separación de hecho de los cónyuges.
Se permite renunciar, en las capitulaciones matrimoniales o en un convenio que deberá
hacerse escritura pública, a las ventajas de la distribución final.(Así reformado por Ley No.
5895 del 23 de marzo de 1976).
ARTÍCULO 42.- Afectación del inmueble familiar, privilegios.
El inmueble destinado a habitación familiar, cuando así conste en el Registro Público, no
podrá ser enajenado ni gravado sino con el consentimiento de ambos cónyuges, si el propietario
estuviere ligado en matrimonio; o por disposición judicial, a solicitud del propietario, previa
demostración, en este último caso, de la utilidad y la necesidad del acto.
Tampoco podrá ser perseguido por acreedores personales del propietario, salvo en caso de
cobro de deudas contraídas por ambos cónyuges, o por el propietario con anterioridad a la
inscripción a que se refiere el artículo siguiente.(Así reformado por Ley No. 7142 del 8 de marzo
de 1990).
ARTÍCULO 43.- Forma de hacer la afectación, inscripción, efectos, exención fiscal.
La afectación la hará el propietario a favor del cónyuge o conviviente, si se tratare de
unión de hecho, o de los hijos menores o ascendientes que habiten el inmueble.
Tanto la afectación como su cesación deberán hacerse en escritura pública e inscribirse en
el Registro correspondiente, y surtirán efectos desde la fecha de su inscripción. La afectación y su
cesación no estarán sujetas al pago de impuestos ni de derechos de registro.(Así reformado por
Ley No. 7142 del 8 de marzo de 1990).
ARTÍCULO 44.- El traspaso que se hiciere inter vivos o mortis causa del bien afectado conforme
al artículo 42 a favor del cónyuge, de uno o varios hijos, estará exento del pago de los impuestos
de beneficencia, donaciones y Timbre Universitario, hasta por la suma de trescientos mil
colones.(Así reformado por Ley No. 5895 del 23 de marzo de 1976).
ARTÍCULO 45.- El Registro Público no inscribirá ninguna escritura en violación de lo
dispuesto en este Capítulo.
ARTÍCULO 46.- Los beneficios y privilegios de los cuatro anteriores artículos se otorgarían al
inmueble urbano con una cabida no mayor de mil metros cuadrados, o al rural cuya extensión no
exceda de diez mil metros cuadrados. Asimismo, a la parcela rural destinada a la subsistencia de
la familia, en el tanto que no exceda esta última extensión. En caso de derechos indivisos, deberá
previamente procederse a la localización de ellos, de acuerdo con la ley.(Así reformado por Ley
No. 5895 del 23 de marzo de 1976).
ARTÍCULO 47.- Cesación de la afectación.
La afectación cesará:
a) Por mutuo acuerdo de los cónyuges o convivientes en unión de hecho.
b) Por muerte o mayoridad de los beneficiarios.
110
111
c) Por separación judicialmente declarada, o por divorcio. En este caso podrá disponerse la
continuación mientras haya beneficiarios con derecho.
ch) Por disposición judicial, a solicitud del propietario, una vez comprobada la utilidad o
necesidad de la desafectación.
c) Cuando de hecho el bien dejare de servir para habitación familiar o pequeña
explotación, previa comprobación ante el Tribunal mediante trámite sumario.(Así
reformado por Ley No. 7142 del 8 de marzo de 1990).
CAPÍTULO VII
Del Divorcio
111
112
ARTÍCULO 48 bis.- De disolverse el vínculo matrimonial, con base en alguna de las causales
establecidas en los incisos 2), 3) y 4) del artículo 48 de este Código, el cónyuge inocente podrá
pedir, conjuntamente con la acción de separación o de divorcio, daños y perjuicios de conformidad
con el artículo 1045 del Código Civil.(Así adicionado este numeral por Ley No.7689 del 21 de
agosto de 1997).
ARTÍCULO 49.- La acción de divorcio sólo puede establecerse por el cónyuge inocente, dentro
de un año contado desde que tuvo conocimiento de los hechos que lo motiven.
En los casos de ausencia judicialmente declarada podrá plantear la acción el cónyuge
presente en cualquier momento. Para estos efectos el Tribunal nombrará al demandado un
curador ad lítem.
ARTÍCULO 50.- La muerte de cualquiera de los cónyuges pone término al juicio de divorcio.
ARTÍCULO 51.- La reaparición del ausente no revive el vínculo matrimonial disuelto.
ARTÍCULO 52.- No procede el divorcio si ha habido reconciliación o vida marital entre los
cónyuges después del conocimiento de los hechos que habrían podido autorizarlo, o después de la
demanda; más si se intenta una nueva acción de divorcio por causa sobrevenida a la
reconciliación, el Tribunal podrá tomar en cuenta las causas anteriores.
ARTÍCULO 53.- Pedido el divorcio, el Tribunal puede autorizar u ordenar a cualquiera de los
cónyuges la salida del domicilio conyugal.
ARTÍCULO 54.- A solicitud del padre o madre, de la Procuraduría General de la República, o
del Patronato Nacional de la Infancia, el Tribunal resolverá a cual de los cónyuges, persona,
pariente, o institución adecuada, debe dejarse el cuidado provisional de los hijos.(Así modificado
por Ley No.6815 del 27 de setiembre de 1982).
ARTÍCULO 55.- La sentencia firme de divorcio disuelve el vínculo matrimonial.
ARTÍCULO 56.- Al declarar el divorcio, el Tribunal, tomando en cuenta el interés de los hijos
menores y las aptitudes física y moral de los padres, determinará a cual de los cónyuges confía la
guarda, crianza y educación de aquellos. Sin embargo, si ninguno de los progenitores está en
capacidad de ejercerlas, los hijos se confiarán a una institución especializada o persona idónea,
quienes asumirán las funciones de tutor.
El Tribunal adoptará, además, las medidas necesarias concernientes a las relaciones
personales entre padres e hijos.
Cualquiera que sea la persona o institución a cuyo cargo queden los hijos, los padres
quedan obligados a sufragar los gastos que demanden sus alimentos, conforme al
artículo 35.
Lo resuelto conforme a las disposiciones de este artículo no constituyen cosa juzgada y el
Tribunal podrá modificarlo de acuerdo con la conveniencia de los hijos o por un cambio de
circunstancias.
ARTÍCULO 57.- En la sentencia que declare el divorcio, el tribunal podrá conceder al cónyuge
declarado inocente una pensión alimentaria a cargo del culpable. Igual facultad tendrá cuando el
divorcio se base en una separación judicial donde existió cónyuge culpable.
112
113
ARTÍCULO 58.- Son causales para decretar la separación judicial entre los cónyuges:
1) Cualquiera de las que autorizan el divorcio;
2) El abandono voluntario y malicioso que uno de los cónyuges haga del otro;
3) La negativa infundada de uno de los cónyuges a cumplir los deberes de asistencia y
alimentación para con el otro o los hijos comunes;
4) Las ofensas graves;
5) La enajenación mental de uno de los cónyuges que se prolongue por más de un año u
otra enfermedad o los trastornos graves de conducta de uno de los cónyuges que hagan
imposible o peligrosa la vida en común;
6) El haber sido sentenciado cualquiera de los cónyuges a sufrir una pena de prisión
durante tres o más años por delito que no sea político.
La acción sólo podrá establecerse siempre que el sentenciado haya permanecido preso
durante un lapso consecutivo no menor de dos años;
7) El mutuo consentimiento de ambos cónyuges; y
8) La separación de hecho de los cónyuges durante un año consecutivo, ocurrida después
de dos años de verificado el matrimonio.
ARTÍCULO 59.- La acción de separación sólo podrá ser establecida:
1) Por el cónyuge inocente en el caso de los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo
anterior; y Por cualquiera de los cónyuges en los casos que expresan los incisos 5), 6), 7) y 8)
del citado artículo.
Caducarán tales acciones en un término de dos años, salvo las que se fundamentan en los
incisos 2), 3), 5) y 8) indicados. Este plazo correrá a partir de la fecha en que los esposos tuvieren
conocimiento de los hechos.(Así reformado por Ley No. 5895 del 23 de marzo de 1976).
ARTÍCULO 60.- La separación por mutuo consentimiento no podrá pedirse sino después de dos
años de verificado el matrimonio. Los esposos que la pidan deben presentar al Tribunal un
convenio en escritura pública sobre los siguientes puntos:
1) A quién corresponde la guarda, crianza y educación de los hijos menores;
2) Cual de los dos cónyuges asume la obligación de alimentar a dichos hijos o la proporción
en que se obligan ambos;
113
114
CAPÍTULO IX
Nulidad del Matrimonio
ARTÍCULO 64.- La nulidad del matrimonio prevista en el artículo 14 puede declararse aún de
oficio.
ARTÍCULO 65.- La nulidad de los matrimonios a la que se refiere el artículo 15 podrá ser
demandada:
a) En el caso de que uno o ambos cónyuges hayan consentido por error, violencia o miedo
grave, por el contrayente víctima de error, la violencia o miedo grave;
b) Al celebrarse el matrimonio de cualquier persona que carezca de capacidad volitiva o
cognoscitiva, por el cónyuge que no la carezca y por los padres o el curador de la persona
que carezca de capacidad volitiva o cognoscitiva.
(Así reformado este inciso por Ley No.7600 del 2 de mayo de 1996).
c) En el caso del matrimonio de la persona menor de quince años, por los padres o tutor
del menor o por éste asistido por un curador ad hoc;
d) En el caso de impotencia relativa, por cualquiera de los cónyuges; y en caso de
impotencia absoluta, sólo por el cónyuge que no la padezca; y
e) En el caso de celebración ante funcionario incompetente, cualquiera de los
contrayentes.
114
115
ARTÍCULO 66.- El matrimonio declarado nulo o anulado produce todos los efectos civiles en
favor del cónyuge que obró de buena fe y de los hijos y las consecuencias que este Código fija en
perjuicio del cónyuge que obró de mala fe.
La buena fe se presume si no consta lo contrario y en ningún caso la nulidad del
matrimonio perjudicará a tercero si no desde la fecha en que se inscriba la declaratoria en el
Registro.
ARTÍCULO 67.- En todos los juicios sobre nulidad del matrimonio se tendrá como parte a la
Procuraduría General de la República. La sentencia se inscribirá en el Registro Civil.
ARTÍCULO 68.- Lo dispuesto para el divorcio y la separación judicial se observará también
respecto a la nulidad del matrimonio en cuanto fuere aplicable y no contrario a lo determinado en
este Capítulo.
TÍTULO II
Paternidad y Filiación
CAPÍTULO I
Hijos de Matrimonio
ARTÍCULO 69.- Se presumen habidos en el matrimonio los hijos nacidos después de ciento
ochenta días contados desde su celebración o desde la reunión de los cónyuges separados
judicialmente y también los nacidos dentro de los trescientos días siguientes a la disolución del
matrimonio o a la separación de los cónyuges judicialmente decretada.
Se presumen igualmente hijos del matrimonio los nacidos dentro de los ciento ochenta
días después de su celebración, cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
a) Si el marido, antes de casarse, tuvo conocimiento del embarazo de su mujer;
b) Si estando presente consintió en que se tuviere como suyo al hijo en el acta de
nacimiento inscrita en el Registro Civil; y
c) Si de cualquier modo lo admitió como tal.
ARTÍCULO 70.- En contra de la presunción del artículo anterior, es admisible prueba de haber
sido imposible al marido la cohabitación fecunda con su mujer en la época en que tuvo lugar la
concepción del hijo.
El adulterio de la mujer no autoriza por sí mismo al marido para desconocer al hijo; pero
si prueba que lo hubo durante la época en que tuvo lugar la concepción del hijo, le será admitida
prueba de cualquiera otros hechos conducentes a demostrar su no paternidad.
ARTÍCULO 71.- Se tendrá como hijo habido fuera de matrimonio al que, nacido después de
trescientos días de la separación de hecho de los cónyuges, no haya tenido posesión notoria de
estado por parte del marido.
La declaración, mediante juicio, la hará el Tribunal a solicitud de la madre o del hijo, o de
quien represente a éste.
ARTÍCULO 72.- La paternidad de los hijos nacidos dentro del matrimonio sólo puede ser
impugnada por el marido personalmente o por apoderado especialísimo y muerto o declarado
115
116
ausente el marido, por sus herederos en los casos previstos en el artículo 74, excepto lo dicho en el
artículo anterior.
El curador, en los casos de incapacidad mental prolongada o incurable del marido, podrá
ejercer la acción de impugnación, previo estudio médico legal en donde quede claramente
establecido el estado mental del marido.
116
117
ARTÍCULO 79.- La filiación de los hijos habidos en matrimonio se prueba por las actas de
nacimiento, inscritas en el Registro Civil. En defecto de ellas o si fueren incompletas o falsas, se
probará la filiación por la posesión notoria de estado o por cualquier otro medio ordinario de
prueba.
ARTÍCULO 80.- La posesión notoria de estado del hijo consiste en que sus padres lo hayan
tratado como tal, dándole sus apellidos, proveyendo sus alimentos y presentándolo con ese
carácter a terceros; y éstos y el vecindario de su residencia, en general, lo hayan reputado como
hijo de aquellos.
CAPÍTULO III
Filiación de los Hijos adquirida por subsiguiente
Matrimonio de los Padres
ARTÍCULO 81.- Los hijos procreados por los mismos padres antes del matrimonio, contraído
éste, se tendrán como hijos de matrimonio.
La manifestación correspondiente podrá hacerla el padre o los progenitores
conjuntamente en testamento, en escritura pública, por medio de acta levantada ante el
Patronato Nacional de la Infancia, por escrito dirigido al Registro Civil, o ante el funcionario
que celebre la boda en la solicitud para contraer matrimonio o en el momento de la ceremonia.
A falta de la manifestación a que se refiere el párrafo anterior, la legitimación requerirá
declaración del Tribunal.
ARTÍCULO 82.- Si el matrimonio a que alude el artículo anterior fuere declarado nulo, los hijos
mantendrán su condición de matrimoniales.
ARTÍCULO 83.- La calidad de hijo adquirida de conformidad con el artículo 81, surte efecto
desde el día de la concepción y aprovecha aún a los descendientes de los hijos muertos al tiempo
de la celebración del mismo.
CAPÍTULO IV
Hijos habidos fuera del Matrimonio
117
118
El proceso se tramitará con la intervención de los cónyuges que figuren como padre y
madre en el Registro Civil, del albacea si está en trámite un juicio sucesorio, del PANI si el hijo o
la hija es una persona menor de edad, del hijo o la hija que se pretende reconocer si es persona
mayor de edad.
Cuando el padre que indica que el Registro Civil sea desconocido o no puede ser
encontrado para notificarle la audiencia respectiva, o si se ignora su paradero, se le notificará por
medio de un edicto que se publicará en el Boletín Judicial.
De existir oposición de cualquiera de las partes mencionadas en el tercer párrafo de este
artículo, la tramitación judicial se suspenderá para que las partes ventilen el caso de acuerdo con
el procedimiento común abreviado, previsto en el Código Procesal Civil.
Si no existe oposición, una vez comprobadas sumariamente las condiciones expresadas, se
autorizará el reconocimiento. El notario o el funcionario dará fe, en la escritura respectiva, de
estar firme la resolución que lo autoriza e indicará el tribunal que la dictó y la hora y la fecha de
esa resolución.(Así reformado por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995).
ARTÍCULO 86.- El reconocimiento podrá ser impugnado por el reconocido o por quien tenga
interés, cuando ha sido hecho mediante falsedad o error.
La acción del hijo no será admisible después de dos años contados desde la mayoría de
edad, si antes tuvo noticias del reconocimiento y de la falsedad o error o desde que las tuvo si
estos hechos fueren posteriores.
En el caso de tercero interesado, la acción deberá ser ejercida únicamente durante la
minoridad del reconocido.
ARTÍCULO 87.- El reconocimiento es irrevocable. No podrá ser contestado por los herederos de
quien lo hizo.
ARTÍCULO 88.- El hijo mayor de edad no puede ser reconocido sin su consentimiento. Si
hubiera habido falsedad o error en el mismo, podrá impugnarlo dentro de los dos años siguientes
al conocimiento de esa circunstancia.
118
119
CAPÍTULO V
Declaración de Paternidad y Maternidad
119
120
reembolsarle a la madre, según los principios de equidad, los gastos de embarazo y maternidad de
la hija o el hijo durante los doce meses posteriores al nacimiento. Estos rubros tendrán un plazo
de prescripción de diez años.
En todo caso, declarada la paternidad, la obligación alimentaria del padre respecto de la
hija o el hijo se retrotraerá a la fecha de presentación de la demanda y se liquidará en el proceso
alimentario correspondiente, mediante el trámite de ejecución de sentencia.
120
121
121
122
l) Sentencia: Evacuada la prueba y cerrado el debate, se señalará la hora de ese día para la
lectura de la parte dispositiva de la sentencia, salvo en los casos de gran complejidad, en los
cuales se autoriza al juzgado para que la dicte al día siguiente. La notificación de la sentencia
íntegra se realizará dentro de un plazo máximo de cinco días.
m) Recursos: La sentencia será apelable dentro del tercer día y, en su caso, la sentencia de
segunda instancia admitirá el recurso de casación previsto para la materia de familia. Lo
resuelto en firme en los procesos en los que se discuta la filiación, produce los efectos de la cosa
juzgada material.
(Así adicionado este artículo 98 bis, por el artículo 4º de la Ley Nº 8101, de 16 de abril de 2001.)
ARTÍCULO 99.- No se admitirá la acción de investigación cuando el hijo tenga una filiación
establecida por la posesión notoria de estado.
(NOTA: El presente Capítulo fue reformado de modo integral por la Ley. No. 7538 del 22 de
agosto de 1985.)
CAPÍTULO VI
Filiación por Adopción
Disposiciones Generales
122
123
a) Entre los adoptantes y los adoptados se establecen los mismos vínculos jurídicos que
unen a los padres con los hijos e hijas consanguíneos. Además, para todos los efectos, los
adoptados entrarán a formar parte de la familia consanguínea adoptante.
b) El adoptado se desvincula, en forma total y absoluta, de su familia consanguínea y no
se le exigirán obligaciones por razón del parentesco con sus ascendientes o colaterales
consanguíneos. Tampoco tendrá derecho alguno respecto de esos mismos parientes. Sin
embargo, los impedimentos matrimoniales por razón del parentesco permanecen vigentes
con respecto a la familia consanguínea. Asimismo, subsisten los vínculos jurídicos con la
familia paterna o materna, según el caso, cuando el adoptado sea hijo o hija del cónyuge
del adoptante.
c) En lo concerniente al término y la suspensión de la patria potestad, para la adopción
regirá lo estipulado en este Código.
123
124
c) Ser por lo menos quince años mayor que el adoptado. En la adopción conjunta, esa
diferencia se establecerá con respecto al adoptante de menor edad. En la adopción por un
solo cónyuge, esa diferencia también deberá existir con el consorte del adoptante.
d) Ser de buena conducta y reputación. Estas cualidades se comprobarán con una prueba
idónea, documental o testimonial, que será apreciada y valorada por el Juez en sentencia.
e) Poseer condiciones familiares, morales, psicológicas, sociales, económicas y de salud, que
evidencien aptitud y disposición para asumir la responsabilidad parental.
ARTÍCULO 107.- Impedimentos para adoptar.
No podrán adoptar:
a) El cónyuge sin el asentimiento del consorte, excepto en los casos citados en el artículo
siguiente.
b) Quienes hayan ejercido la tutela de la persona menor de edad o la curatela del incapaz,
mientras la autoridad judicial competente no haya aprobado las cuentas finales de la
administración.
c) Las personas mayores de sesenta años, salvo que el tribunal, en resolución motivada,
considere que, pese a la edad del adoptante, la adopción es conveniente para la persona
menor de edad.
d) Quienes hayan sido privados o suspendidos del ejercicio de la patria potestad, sin el
asentimiento expreso del Tribunal.
ARTÍCULO 108.- Adoptante individual casado.
El adoptante individual ligado por matrimonio, necesita el asentimiento de su cónyuge para
adoptar, excepto cuando este adolezca de enajenación mental o haya sido declarado en estado de
interdicción, ausente o muerto presunto, o cuando los cónyuges tengan más de dos años de
separados, de hecho o judicialmente.
En estos casos, si el cónyuge no puede ser encontrado, se le notificará la solicitud de
adopción mediante un edicto en el Boletín Judicial; se le concederán en este edicto quince días
naturales para manifestar su voluntad, en el entendido de que su silencio equivale al
asentimiento.
ARTÍCULO 109.- Personas adoptables.
La adopción procederá en favor de:
a) Las personas menores de edad declaradas judicialmente en estado de abandono, excepto
cuando un cónyuge adopte a los hijos menores del otro, siempre y cuando el cónyuge con
quien viven los menores ejerza, en forma exclusiva, la patria potestad.
b) Las personas mayores de edad que hayan convivido con los adoptantes, por un tiempo no
menor de seis años antes de cumplir la mayoridad y hayan mantenido vínculos familiares o
afectivos con los adoptantes. Si los adoptantes son familiares hasta el tercer grado de
consanguinidad inclusive, la convivencia requerida será de tres años.
c) Las personas menores de edad cuyos progenitores, según sea el caso, consientan ante la
autoridad judicial correspondiente, la voluntad de entrega y desprendimiento; siempre que,
124
125
a juicio del Juez, medien causas justificadas suficientes y razonables que lo lleven a
determinar este acto como lo más conveniente para el interés superior de la persona menor
de edad.
ARTÍCULO 110.- Imposibilidad de adopción.
Nadie puede ser adoptado por más de una persona, simultáneamente, salvo en la adopción
conjunta. No obstante, una nueva adopción podrá tener lugar después del fallecimiento de uno o
ambos adoptantes.
ARTÍCULO 111.- Irrevocabilidad de la adopción.
La adopción se constituye desde que queda firme la sentencia aprobatoria; es irrevocable,
no puede terminar por acuerdo de las partes ni estar sujeta a condiciones.
ARTÍCULO 112.- Adoptantes extranjeros.
Las personas sin domicilio en el país pueden adoptar, en forma conjunta o individual, a
una persona menor de edad que haya sido declarada, por la autoridad nacional competente, apta
para la adopción.
Cuando se trate de una adopción conjunta, los adoptantes deberán comprobar, ante los
tribunales costarricenses, que:
a) Tienen por lo menos cinco años de casados.
b) Además de los requisitos generales establecidos en este Código, reúnen las condiciones
personales para adoptar, exigidas por la ley de su domicilio.
c) La autoridad competente de su país los ha declarado aptos para adoptar.
d) Una institución, pública o estatal, o un organismo acreditado de su domicilio y
sometido al control de las autoridades competentes del Estado receptor, velará por el
interés del adoptado.
La persona sin domicilio en Costa Rica, que desee adoptar en forma individual a un
menor, deberá cumplir con los requisitos establecidos en los incisos b), c), y d) de este artículo.
ARTÍCULO 113.- Declaratoria de adoptabilidad.
Cuando se trate de niños al cuidado y atención del PANI o de otras organizaciones
privadas, dedicadas a atender a la niñez, una vez aprobados los estudios psicosociales
correspondientes y tras haberse constatado que la adopción conviene al interés de la persona
menor de edad, la autoridad administrativa competente la declarará adoptable. El expediente se
trasladará de inmediato al Juez, para quien será prueba fundamental a la hora de declararla en
abandono.
ARTÍCULO 114.- Asesoramiento previo a la persona menor de edad.
La autoridad administrativa competente deberá brindar, a la persona menor de edad y a
su familia de origen, asesoramiento sobre las alternativas para la adopción y todos los datos
necesarios acerca de las consecuencias de este acto. Además, se asegurará de preparar a la persona
menor de edad antes de la adopción, para facilitarle la incorporación a la familia adoptante y al
nuevo entorno cultural adonde será desplazada.
125
126
126
127
127
128
Procedimiento de adopción
128
129
c) Nombre, estado civil, profesión u oficio y domicilio del padre y la madre consanguíneos,
los depositarios judiciales o los tutores del adoptando, cuando se trate de menores que no
están sujetos a declaratoria judicial de abandono.
d) Descripción de los hechos que motivan o justifican la adopción, con indicación de la
prueba pertinente y los fundamentos de derecho.
e) Lugar para recibir notificaciones.
(Así adicionado por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995. El antiguo artículo 127 es
ahora el 140).
ARTÍCULO 128.- Documentos.
La solicitud de adopción debe presentarse con la siguiente documentación:
a) Certificación de la sentencia firme de la declaratoria judicial de abandono, cuando
proceda.
b) Certificaciones de nacimiento de los adoptantes y del adoptando.
c) Certificación de matrimonio de los adoptantes o del estado civil del adoptante, si la
adopción es individual.
d) Certificado reciente de salud de los adoptantes.
e) Inventario, si el adoptando tiene bienes o, si no los tiene, la certificación respectiva.
f) Certificación de cuentas finales de administración del tutor o el depositario judicial,
aprobada por el Juez competente, cuando proceda.
129
130
130
131
(Así adicionado por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995. El antiguo artículo 134 es ahora el
147).
ARTÍCULO 135.- Resolución definitiva.
Concluida la comparecencia citada en el artículo 132 de este Código y transcurrido el
término de la convivencia que estipula el artículo anterior, cuando se haya dispuesto, el Juez, por
resolución definitiva, debidamente motivada, autorizará la adopción o la declarará sin lugar. Esa
resolución se notificará por escrito a las partes, dentro de los cinco días posteriores a la
comparecencia.(Así adicionado por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995. El antiguo artículo
135 es ahora el 148).
ARTÍCULO 136.- Recursos.
La parte que se muestre en desacuerdo con lo resuelto, podrá apelar la sentencia ante el
superior, dentro de los tres días posteriores a la notificación por escrito.
Recibido el expediente, en un plazo máximo de cinco días, el superior citará a las partes a una
comparecencia oral, donde recibirá las pruebas ofrecidas por ellas. La resolución se dictará dentro
del plazo de cinco días, contados a partir de la comparecencia. Contra esta resolución no cabrá
recurso alguno.(Así adicionado por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995. El antiguo artículo
136 es ahora el 149).
ARTÍCULO 137.- Interés superior de la persona menor de edad.
Tanto las resoluciones como las medidas que dicten los Tribunales en relación con los
menores adoptandos, se dictarán tomando en cuenta el interés superior del menor.
(Así adicionado por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995. El antiguo artículo 137 es ahora el
150).
131
132
TRANSITORIO.- Los expedientes, de adopción plena o simple, pendientes de resolución ante los
Tribunales de Justicia a la vigencia de esta ley, seguirán tramitándose conforme a la legislación
anterior, salvo que los solicitantes quieran tramitarla según la presente ley, únicamente en el caso
de adopción plena. (Este transitorio es parte de la ley No.7538 del 22 de agosto de 1995.)
TÍTULO III
De la Autoridad Paternal o Patria Potestad
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
ARTÍCULO 140.- Compete a los padres regir a los hijos, protegerlos, administrar sus bienes y
representarlos legalmente. En caso de que exista entre ellos opuesto interés, los hijos serán
representados por un curador especial.(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de
agosto de 1995, que lo traspasó de 127 al 140).
ARTÍCULO 141.- Los derechos y obligaciones inherentes a la patria potestad no pueden
renunciarse. Tampoco pueden modificarse por acuerdo de partes, salvo lo dispuesto para la
separación y divorcio por mutuo consentimiento, en cuanto se refiera a la guarda, crianza y
educación de los hijos.(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995,
que lo traspasó de 128 al 141).
ARTÍCULO 142.- Padres e hijos se deben respeto y consideración mutuos. Los hijos menores
deben obediencia a sus padres.
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de
129 al 142).
ARTÍCULO 143.- La autoridad paternal confiere los derechos e impone los deberes de educar,
guardar, vigilar y en forma moderada, corregir al hijo. Faculta para pedir al Tribunal que
autorice la adopción de medidas necesarias para coadyuvar a la orientación del menor, que
pueden incluir su internamiento en un establecimiento adecuado por un tiempo prudencial.
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de
130 al 143).
ARTÍCULO 144.- Cuando sea necesario una hospitalización, tratamiento, o intervención -
quirúrgica decisivos e indispensables para resguardar la salud o la vida del menor queda
autorizada la decisión facultativa pertinente aún contra el criterio de los padres.
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de
131 al 144).
ARTÍCULO 145.- La patria potestad comprende el derecho y la obligación de administrar los
bienes del hijo menor.
El hijo menor administrará y dispondrá como si fuera mayor de edad los bienes que
adquiera con su trabajo.
132
133
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de
135 al 148).
ARTÍCULO 149.- Los padres concursados o aquellos a quienes el Tribunal lo ordene deben
caucionar su administración conforme a lo establecido para la tutela.
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de
136 al 149).
ARTÍCULO 150.- Mientras no se garantice la administración, el Tribunal nombrará un
administrador especial.
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de
137 al 150).
CAPÍTULO II
De la Patria Potestad sobre los Hijos habidos en el Matrimonio
ARTÍCULO 151.- Ejercicio conjunto, casos de conflicto, administración de bienes del hijo.
El padre y la madre ejercen, con iguales derechos y deberes, la autoridad parental sobre
los hijos habidos en el matrimonio. En caso de conflicto, a petición de cualquiera de ellos, el
133
134
Tribunal decidirá oportunamente, aun sin las formalidades del proceso, y sin necesidad de que las
partes acudan con un profesional de derecho. El tribunal deberá resolver tomando en cuenta el
interés del menor.
La administración de los bienes del hijo corresponde a aquel que se designe de común
acuerdo o por disposición del Tribunal.(Así reformado por Ley No. 7142 del 8 de marzo de 1990).
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de
138 al 151).
ARTÍCULO 152.- En caso de divorcio, nulidad de matrimonio o separación judicial, el Tribunal,
tomando en cuenta primordialmente el interés de los hijos menores, dispondrá, en la sentencia,
todo lo relativo a la patria potestad, guarda, crianza y educación de ellos, administración de
bienes y adoptará las medidas necesarias concernientes a las relaciones personales entre padres e
hijos y los abuelos de éstos. Queda a salvo lo dispuesto para el divorcio y la separación por mutuo
consentimiento. Sin embargo, el Tribunal podrá en estos casos improbar o modificar el convenio
en beneficio de los hijos.
Lo resuelto conforme a las disposiciones anteriores no constituye cosa juzgada y el
Tribunal podrá modificarlo por vía incidental, a solicitud de parte o del Patronato Nacional de la
Infancia, de acuerdo con la conveniencia de los hijos o por un cambio de circunstancias.
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de
139 al 152).
ARTÍCULO 153.- En caso de que los cónyuges se reconcilien, o de que los padres cuyo
matrimonio haya sido disuelto contraigan nuevas nupcias entre ellos, recobrará la patria potestad
el cónyuge que la hubiere perdido, salvo en el caso de divorcio por la causal prevista en el inciso 3)
del artículo 48 en cuanto a los hijos.
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de
140 al 153).
ARTÍCULO 154.- La administración de los bienes de los hijos menores será suspendida de pleno
derecho cuando los padres contraigan nuevas nupcias con persona distinta al otro progenitor,
aun cuando conserven los demás derechos y obligaciones inherentes a la patria potestad.
Podrán ser autorizados para ejercer nuevamente tal administración por el Tribunal. Este
podrá ordenar, si estima necesario, caución satisfactoria para responder de los daños y perjuicios
que pudieren ocasionar a los menores y en este caso si no se da tal caución, se nombrará un
administrador de dichos bienes, con participación del Patronato Nacional de la Infancia.
Para la garantía, administración y cuentas se observará lo establecido para la tutela.
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de
141 al 154).
CAPÍTULO III
Patria Potestad sobre los Hijos habidos fuera del Matrimonio
134
135
ARTÍCULO 155.- La madre, aun cuando fuere menor, ejercerá la patria potestad sobre los hijos
habidos fuera del matrimonio y tendrá plena personería jurídica para esos efectos.
El Tribunal puede, en casos especiales, a juicio suyo, a petición de parte o del Patronato
Nacional de la Infancia y atendiendo exclusivamente al interés de los menores, conferir la patria
potestad al padre conjuntamente con la madre.
(Así reformado por Ley No. 5895 de 23 de marzo de 1976 e interpretado por resolución de la
Sala Constitucional No. 1975-94 de las 15:39 horas del 26 de abril de 1994, adicionada por
resolución No. 3277-2000 de las 17:18 horas del 25 de abril del 2000, en el sentido de que el
párrafo segundo es inconstitucional, excepto en los casos en que el reconocimiento de hijo
extramatrimonial no haya sido de común acuerdo o con aceptación de la madre).(Así modificada
su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de 142 al 155).
ARTÍCULO 156.- Exclusión para ejercer la patria potestad. No ejercerá la patria potestad el
padre o la madre cuya negativa a reconocer a sus descendientes haya hecho necesaria la
declaración administrativa o judicial de filiación, salvo que, posteriormente, el Tribunal decida lo
contrario, de acuerdo con la conveniencia de las hijas y los hijos.(Así reformado por el artículo 3º
de la Ley Nº 8101, de 16 de abril de 2001.)
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de
143 al 156).
ARTÍCULO 157.- Lo dispuesto en el artículo 151 (*) se aplicará cuando la madre de un hijo
nacido fuera del matrimonio ejerciere la autoridad paternal conjuntamente con el padre; y lo
dispuesto en el artículo 154 (*) a la madre de un hijo nacido fuera del matrimonio, cuando ella
contrajere nupcias.(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995,
que lo traspasó de 144 al 157).
(Así modificada tácitamente su numeración por Ley No. 7538, que lo traspasó de 138 y 141 al
151 y 154, respectivamente).
CAPÍTULO IV
Término y Suspensión de la Patria Potestad
135
136
(*) (Así modificada tácitamente su numeración por Ley No. 7538, que lo traspasó el
artículo 162 al 175).
d) Cuando la persona menor de edad haya sido objeto de violación, abusos deshonestos,
corrupción o lesiones graves o gravísimas de quienes la ejerzan.
(Así reformado por Ley No.7538 del 22 de agosto de 1995. El artículo 2 de la indicada
ley No. 7538 lo traspasó de 145 al 158).
ARTÍCULO 159.- La patria potestad puede suspenderse, modificarse, a juicio del Tribunal y
atendiendo al interés de los menores, además de los casos previstos en el artículo 152 (*), por:
1) La ebriedad habitual, el uso indebido de drogas, el hábito de juego en forma que
perjudique al patrimonio de la familia, las costumbres depravadas y la vagancia
comprobada de los padres,
2) La dureza excesiva en el trato o las órdenes, consejos, insinuaciones o ejemplos
corruptores que los padres dieren a sus hijos;
3) La negativa de los padres a dar alimentos a sus hijos, el dedicarlos a la mendicidad y
permitir que deambulen en las calles;
4) El delito cometido por uno de los padres contra el otro o contra la persona de alguno de
sus hijos y la condenatoria a prisión por cualquier hecho punible;
5) Incapacidad o ausencia declarada judicialmente; y
6) Por cualquier otra forma de mala conducta notoria de los padres, abuso del poder
paterno, incumplimiento de los deberes familiares o abandono judicialmente declarado de
los hijos.
Las sanciones previstas en este artículo podrán aplicarse a los padres independientemente
de los juicios de divorcio y separación judicial.
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538, del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de
146 al 159).
(*) (Así modificada tácitamente su numeración por Ley No. 7538, que lo traspasó de 139 al 152).
ARTÍCULO 160.- Estado de abandono.
Se entenderá que la persona menor de edad se encuentra en estado de abandono cuando:
a) Carezca de padre y madre conocidos.
b) Sea huérfana de padre y madre y no se encuentre bajo tutela.
c) Se halle en riesgo social debido a la insatisfacción de sus necesidades básicas, materiales,
morales, jurídicas y psicoafectivas, a causa del descuido injustificado por parte de quienes
ejercen legalmente los derechos y los deberes inherentes a la patria potestad.
La pobreza de la familia no constituye por sí misma motivo para declarar el estado de
abandono.(Así reformado por Ley No.7538 del 22 de agosto de 1995.
El artículo 2 de la indicada ley No. 7538 lo traspasó de 147 al 160).
ARTÍCULO 160 bis.- La prestación alimentaria comprenderá también la educación, instrucción
o capacitación para el trabajo de los alimentarios menores de edad, incapaces o que se encuentren
136
137
en la situación prevista en el inciso 6) del artículo anterior. Asimismo, incluirá la atención de las
necesidades para el normal desarrollo físico y psíquico del beneficiario.
El alimentante de menores de doce años podrá solicitar semestralmente ante el juez
respectivo, un examen médico que certifique el estado de salud físico y nutricional de los
alimentarios. Este examen deberá ser practicado por un especialista de la Caja Costarricense de
Seguro Social.
(Así adicionado por Ley de Pensiones Alimentarias No.7654 del 19 de diciembre de 1996).
ARTÍCULO 161.- Depósito de menores en estado de abandono.
Las personas menores de edad declaradas judicialmente en estado de abandono serán
puestas bajo la custodia del PANI, que tendrá su representación legal. El PANI depositará, en
una institución adecuada o con una persona o familia idóneas, a los menores cuyo padre y madre
sólo han sido suspendidos en el ejercicio de la patria potestad. El depósito podrá gestionarse en el
mismo expediente donde se tramita la declaratoria de abandono. En los demás casos, gestionará
la adopción o promoverá la tutela de la persona menor de edad.
Cuando una persona interesada en la adopción haya gestionado la declaratoria de
abandono y la consecuente pérdida de la patria potestad, podrá gestionar, en el mismo
expediente, el depósito del menor de edad, mientras se concluyen los trámites de la adopción.
(Así reformado por Ley No.7538 del 22 de agosto de 1995. El artículo 2 de la indicada ley No.
7538 lo traspasó de 148 al 161).
ARTÍCULO 162.- Cuando quien tenga la patria potestad del menor estuviere incapacitado para
determinado o determinados negocios del mismo, se le nombrará al menor un representante legal
para ese negocio.(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que
lo traspasó de 149 al 162).
ARTÍCULO 163.- Recuperación de la patria potestad.
Cuando haya cesado el motivo de la suspensión o de la incapacidad, el suspenso o el
incapacitado recobrará los derechos de la patria potestad, mediante declaratoria expresa del
Tribunal que lo rehabilite, siempre y cuando la persona menor de edad no haya sido declarada
judicialmente en estado de abandono con fines de adopción.
(Así reformado por Ley No.7538 del 22 de agosto de 1995. El artículo 2 de la misma ley lo
traspasó del 150 al 163).
TÍTULO IV
CAPÍTULO ÚNICO
Alimentos
ARTÍCULO 164.- Se entiende por alimentos lo que provea sustento, habitación, vestido,
asistencia médica, educación, diversión, transporte y otros, conforme a las posibilidades
económicas y el capital que le pertenezca o posea quien ha de darlos. Se tomarán en cuenta las
necesidades y el nivel de vida acostumbrado por el beneficiario, para su normal desarrollo físico y
psíquico, así como sus bienes.
137
138
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de
151 al 164 y así reformado por el artículo 65 de la Ley de Pensiones Alimentarias No. 7654 del
19 de diciembre de 1996.
ARTÍCULO 165.- Las pensiones alimentarias provisionales o definitivas se fijarán en una suma
pagadera en cuotas quincenales o mensuales anticipadas. Serán exigibles por la vía del apremio
corporal, lo mismo que la cuota de aguinaldo y el pago de los tractos acordados.
La cuota alimentaria se cancelará en moneda nacional, salvo pacto en contrario, en cuyo
caso, se cubrirá en la moneda estipulada.(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22
de agosto de 1995, que lo traspasó de 152 al 165).(Así reformado por Ley de Pensiones
Alimentarias No.7654 del 19 de diciembre de 1996).
ARTÍCULO 166.- Los alimentos no se deben sino en la parte que los bienes y el trabajo del
alimentario no los satisfagan.(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto
de 1995, que lo traspasó de 153 al 166).
ARTÍCULO 167.- El derecho a los alimentos no podrá renunciarse ni transmitirse de modo
alguno. La obligación alimentaria es imprescriptible, personalísima e incompensable.
Un bien inmueble que sirva como habitación de los alimentarios, o que, por su misma
naturaleza y plusvalía, ofrezca mayores ventajas para los beneficiarios, podrá considerarse como
pago adelantado de la obligación, siempre y cuando la parte actora se mostrare conforme.
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de
154 al 167).(Así reformado por Ley de Pensiones Alimentarias No.7654 del 19 de diciembre de
1996).
ARTÍCULO 168.- Mientras se tramita la demanda alimentaria, comprobado el parentesco, el
juez podrá fijar una cuota provisional a cualquiera de las personas indicadas en el artículo
siguiente, guardando el orden preferente ahí establecido. Esta cuota se fijará prudencialmente en
una suma capaz de llenar, de momento, las necesidades básicas de los alimentarios y subsistirá
mientras no fuere variada en sentencia.(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22
de agosto de 1995, que lo traspasó de 155 al 168).(Así reformado por Ley de Pensiones
Alimentarias No.7654 del 19 de diciembre de 1996).
138
139
ARTÍCULO 170.- Los cónyuges podrán demandar alimentos para sí y sus hijos comunes, aunque
no se encuentren separados.
Tanto la madre como el padre podrán demandar alimentos para sus hijos
extramatrimoniales en las circunstancias del párrafo anterior.
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de
157 al 170)(Así reformado por Ley de Pensiones Alimentarias Ley No.7654 del 19 de diciembre
de 1996).
ARTÍCULO 171.- La deuda alimentaria tendrá prioridad sobre cualquier otra, sin excepción.
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de
158 al 171).
ARTÍCULO 172.- No pueden cobrarse alimentos pasados, más que por los doce meses anteriores
a la demanda, y eso en caso de que el alimentario haya tenido que contraer deudas para vivir.
Todo sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 99.
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de
159 al 172).
ARTÍCULO 173.- No existirá obligación de proporcionar alimentos:
1.- Cuando el deudor no pueda suministrarlos sin desatender sus necesidades alimentarias o
sin faltar a la misma obligación de alimentos para con otras personas que, respecto de él,
tengan Título preferente.
2.- Cuando quien los recibe deje de necesitarlos.
3.- En caso de injuria, falta o daños graves del alimentario contra el alimentante, excepto
entre padres e hijos.
4.- Cuando el cónyuge haya incurrido en abandono voluntario y malicioso del hogar o se
compruebe que comete o cometió adulterio.
5.- Cuando los alimentarios hayan alcanzado su mayoridad, salvo que no hayan terminado
los estudios para adquirir una profesión u oficio, mientras no sobrepasen los veinticinco
años de edad y obtengan buenos rendimientos con una carga académica razonable. Estos
requisitos deberán probarse al interponer la demanda, aportando la información sobre la
carga y el rendimiento académicos.
6.- Entre ex cónyuges, cuando el beneficiario contraiga nuevas nupcias o establezca una
convivencia de hecho.
7.- Cuando el demandante haya incumplido los deberes alimentarios respecto a su
demandado, si legalmente debió haber cumplido con tal obligación.
Las causales eximentes de la obligación alimentaria se probarán ante la autoridad que conozca de
la demanda alimentaria. Pero, si en un proceso de divorcio, separación judicial o penal, el juez
resolviere cosa distinta, se estará a lo que se disponga.(Así modificada su numeración por Ley
No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de 160 al 173)(Así reformado por Ley de
Pensiones Alimentarias No. 7654 del 19 de diciembre de 1996).
139
140
TÍTULO V
De la Tutela
CAPÍTULO I
Diversas clases de Tutela
ARTÍCULO 175.- El menor que no esté en patria potestad estará sujeto a tutela.
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de
162 al 175).
ARTÍCULO 176.- Quienes ejerzan la patria potestad podrán nombrar en testamento, tutor a sus
hijos cuando estos no hayan de quedar sujetos a la patria potestad del padre sobreviviente.(Así
reformado por Ley No.7640 del 14 de octubre de 1996). (Así modificada su numeración por Ley
No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de 163 al 176).
ARTÍCULO 177.- A falta de tutor testamentario ejercerán la tutela:
1:.- Los abuelos;
2:.- Los hermanos consanguíneos; y
3:.- Los tíos.
Cuando hubiere varios parientes de igual grado debe el Tribunal nombrar tutor al pariente que
reúna las mejores condiciones de conocimiento y familiaridad con el menor, solvencia, idoneidad y
preparación, que constituya una garantía para el desempeño satisfactorio de su cargo.
En la tutela del hijo habido fuera del matrimonio serán llamados, en el orden expresado,
los parientes de la línea materna.(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de
agosto de 1995, que lo traspasó de 164 al 177).
ARTÍCULO 178.- Cuando medien motivos justificados, el Tribunal puede variar la precedencia
establecida en el artículo anterior.(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de
agosto de 1995, que lo traspasó de 165 al 178).
ARTÍCULO 179.- A falta de los parientes llamados por la ley a la tutela, el Tribunal nombrará
a la persona que reúna las condiciones señaladas en el penúltimo párrafo del artículo
trasanterior.
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de
166 al 179).
ARTÍCULO 180.- Nadie puede tener más de un tutor.(Así modificada su numeración por Ley
No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de 167 al 180)
140
141
ARTÍCULO 181.- Cuando la persona llamada preferentemente por la ley a tutela, no pudiere
ejercerla por ser menor o estar incapacitado, conserva sus derechos para cuando desaparezca su
incapacidad.(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo
traspasó de 168 al 181).
ARTÍCULO 182.- Cuando el testador nombrare varios tutores para sucederse unos a otros, y no
fijare el orden en que deben ejercer la tutela, la desempeñarán en el mismo orden en que fueron
nominados.(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo
traspasó de 169 al 182).
ARTÍCULO 183.- Quien haya recogido un niño expósito o abandonado será preferido en la
tutela.
Cuando un menor no sujeto a patria potestad fuere acogido en un establecimiento de
asistencia social, el director o jefe de la institución será su tutor y representante legal desde el
momento del ingreso.
El cargo no necesita discernimiento, pero el tutor esta obligado a rendir al Tribunal un
informe anual sobre la situación del pupilo y sus bienes.
Asimismo informará al Tribunal del ingreso o salida del menor del establecimiento.
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de
170 al 183).
ARTÍCULO 184.- El Tribunal proveerá de tutor al menor que no tenga, siempre que el hecho
llegue por cualquier medio a su conocimiento.(Así modificada su numeración por Ley No. 7538
del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de 171 al 184).
ARTÍCULO 185.- La Procuraduría General de la República y el Patronato Nacional de la
Infancia velarán porque no haya menores sin tutor y serán oídos siempre que el Tribunal deba
interponer su autoridad en cualquier negocio de la tutela.(Así modificado por Ley Orgánica de la
Procuraduría General de la República No.6815 del 27 de setiembre de 1982).(Así modificada su
numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de 172 al 185).
ARTÍCULO 186.- El discernimiento y la revocatoria se inscribirán en el Registro Público.
/(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de
173 al 186).
CAPÍTULO II
De las Incapacidades, Excusas y Remociones de la Tutela
2.- La persona que presente una discapacidad que le dificulte tratar personalmente los
negocios propios.
3.- Quien tenga deudas con el menor, a no ser que el testador lo haya nombrado con
conocimiento de la deuda y lo haya declarado así, expresamente, en el testamento.
141
142
4.- El que tenga pendiente litigio propio o de sus ascendientes, descendientes o cónyuge con
el menor.
5.- Quien no tenga domicilio en el territorio nacional.
6.- El que haya sido removido de otra tutela por incumplir sus obligaciones y aquel que al
rendir cuentas, estas le hubieren sido rechazadas por inexactas.
7.- Quien haya incurrido en ofensa o daño grave contra el menor o sus padres.
8.- El que no tenga oficio ni medio de vida conocido, o sea notoriamente de mala conducta.
9.- Los funcionarios o empleados del Tribunal que conocen del caso, salvo que se trate de
tutela legítima o testamentaria.
10.- Quien hubiere sido privado de la patria potestad.
(Así reformado por Ley No.7640 del 14 de octubre de 1996).(Así modificada su numeración
por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de 174 al 187).
ARTÍCULO 188.- Puede ser excluido de la tutela el tutor que no haya promovido el inventario
en el término de ley.*(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995,
que lo traspasó de 175 al 188).
ARTÍCULO 189.- Será separado de la tutela:
1.- El que se condujera mal respecto del menor o en la administración de sus bienes.
2.- El declarado en estado de interdicción, el inhábil o impedido para ejercer la tutela,
desde que sobrevenga su incapacidad o impedimento.
(Así reformado por Ley No.7640 del 14 de octubre de 1996).(Así modificada su
numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de 176 al 189).
ARTÍCULO 190.- Puede excusarse de servir la tutela:
1) El que tenga a su cargo otra tutela;
2) El mayor de sesenta años;
3) El que no pueda atender la tutela sin descuidar notoriamente sus obligaciones
familiares;
4) El que fuere tan pobre que no pueda atender la tutela sin menoscabo de su subsistencia;
5) El que tenga que ausentarse de la República por más de un año.
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó
de 177 al 190).
ARTÍCULO 191.- Los abuelos, los hermanos y los tíos del pupilo deben aceptar la tutela, de la
cual no pueden excusarse sino por causa legítima.(Así modificada su numeración por Ley No.
7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de 178 al 191).
ARTÍCULO 192.- El extraño a quien el Tribunal nombrare no está obligado a aceptar la tutela;
pero una vez admitida, no podrá excusarse de seguir llevándola sino por causa sobrevenida
después de la aceptación.(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de
1995, que lo traspasó de 179 al 192).
142
143
ARTÍCULO 193.- El tutor testamentario puede excusarse sin causa de aceptar la tutela; pero si
no la admite, o no entra en ejercicio, o es removido de ella por su culpa, pierde lo que le haya
dejado el testador, salvo si éste hubiera dispuesto otra cosa.(Así modificada su numeración por
Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de 180 al 193).
ARTÍCULO 194.- Las personas de que habla el artículo 190 (*) excusadas de servir la tutela,
pueden ser compelidas a aceptar, cuando cese el motivo de la excusa.
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de
181 al 194).(*) (Así modificada tácitamente su numeración por Ley No.7538, que traspasó el
artículo 177 al 190)
ARTÍCULO 195.- La excusa debe presentarse dentro de los ocho días siguientes a la notificación
del nombramiento. Fuera de este término no será admitida. Para presentar la excusa
superviniente no hay términos.
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de
182 al 195).
ARTÍCULO 196.- Los parientes llamados a la tutela, que por su culpa no la ejerzan, que sean
removidos por mala administración, o condenados por dolo en el juicio de cuentas, pierden el
derecho de heredar al pupilo si muere sin testamento, dentro o fuera de la minoridad, quedan
obligados al pago de daños y perjuicios y del daño moral causado.(Así modificada su numeración
por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de 183 al 196).
ARTÍCULO 197.- Mientras el tutor no tenga la administración de la tutela, el
tribunal proveerá el cuidado del menor y nombrará un administrador interino de los bienes, que
estará sujeto a las obligaciones establecidas para el tutor, en lo que corresponda.(Así modificada
su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de 184 al 197).
ARTÍCULO 198.- Cuando el tutor descuidare sus deberes para con la persona del menor, puede
ser removido por el tribunal mediante solicitud de cualquier persona; y si no administrare con
diligencia los bienes del menor, su remoción puede ser demandada por cualquier interesado.
*(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de
185 al 198)
CAPÍTULO III
De las Garantías de la Administración
143
144
El cónyuge que nombre a su consorte, tutor de los hijos que no sean de éste, no
puede dispensarlo de la garantía;
2.- El tutor del menor abandonado, cuando lo sea la persona o el director de la institución
que recogió y ha alimentado al menor; y
3.- El tutor que no administre bienes.
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó
de 187 al 200).
ARTÍCULO 201.- Debe garantizarse para la administración de la tutela:
1.- El valor de las rentas, de los productos y de los frutos de los inmuebles regulado por
peritos, por el término medio de rendimiento de dos años;
2.- El importe de los bienes muebles y el de los enseres y semovientes de las fincas rústicas.
La garantía deberá aumentarse o podrá disminuirse según aumente o disminuya el valor de
los bienes numerados.
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó
de 188 al 201).
ARTÍCULO 202.- No se cancelará la garantía de la administración, sino cuando hayan sido
aprobadas y canceladas las cuentas de la tutela.
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de
189 al 202).
ARTÍCULO 203.- La garantía consistirá en depósito en dinero efectivo, hipoteca, póliza de
fidelidad del Instituto Nacional de Seguros o bonos del Estado y sus instituciones, apreciados
estos últimos en su valor comercial, según certificación de un corredor jurado. El monto de la
garantía deberá cubrir ampliamente las responsabilidades del tutor, de acuerdo con el artículo
201 (*) y en cualquier momento en que se depreciare su valor deberá ser completado.
Sin embargo, se admitirá garantía fiduciaria o simple caución juratoria cuando el tutor
sea de notoria buena conducta y la suma que deba garantizar no exceda de cinco mil colones.
En el caso de bonos, se depositarán en la institución bancaria que administra los
depósitos judiciales y el garante podrá, con autorización del Tribunal, sustituir los que resultaren
sorteados o vencidos por otros de igual clase y valor, y retirar y hacer efectivos los cupones de
intereses vencidos.
El Tribunal podrá también, si lo estimare necesario para el mejoramiento de la garantía,
que el importe de los bonos vencidos o que fueren sorteados y el de los cupones de intereses
vencidos, se deposite a su orden como parte de la garantía.
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de
190 al 203).(*) Así modificada tácitamente su numeración por Ley No. 7538, que lo traspasó de
188 al 201)
ARTÍCULO 204.- Cuando el capital que ha de administrarse consiste en bonos del Estado u
otros valores o Títulos de renta de esa naturaleza, éstos pueden depositarse en un Banco del
Estado a nombre del pupilo, y el tutor garantizará el monto de la renta que produzcan en un
término de dos años. Rendida la garantía se puede ordenar la entrega al tutor de los cupones de
144
145
intereses, en cada período de vencimiento. El Banco depositario queda facultado para sustituir
los Títulos que resultaren sorteados y vencidos, por otros de la misma naturaleza, con
intervención y acuerdo del tutor, poniendo a la orden del Tribunal el producto o ganancia de la
renovación, si el nuevo Título se adquiere con descuentos (Así modificada su numeración por Ley
No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de 191 al 204).
ARTÍCULO 205.- El tutor procederá al inventario de los bienes del menor, dentro de los treinta
días siguientes a la aceptación del cargo, plazo que podrá ser ampliado prudencialmente por el
Tribunal por un período de sesenta días según las circunstancias.(Así modificada su numeración
por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de 192 al 205).
ARTÍCULO 206.- Si hecho el inventario se encontraren bienes no incluidos o por cualquier
Título acreciere con nuevos bienes la hacienda del menor, se adicionará al anterior inventario.(Así
modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de 193 al
206).
ARTÍCULO 207.- Al inventario de los bienes puede asistir el menor que haya cumplido 15 años.
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de
194 al 207).
ARTÍCULO 208.- La obligación de formar inventario no puede dispensarse.(Así modificada su
numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de 195 al 208).
ARTÍCULO 209.- Deberá constar en el inventario el crédito del tutor contra el pupilo. El
Tribunal lo requerirá con ese objeto y consignará esta circunstancia.
El tutor pierde su crédito, si requerido por el Tribunal no lo expresa, salvo que pruebe que
al confeccionarse el inventario no tenía conocimiento de su existencia. (Así modificada su
numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de 196 al 209).
ARTÍCULO 210.- El tutor que sucede a otros, recibirá los bienes por el inventario anterior y
anotará las diferencias. Esta operación se hará con las mismas formalidades del inventario.
pruebe que al confeccionarse el inventario no tenía conocimiento de su existencia.
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de
197 al 210).
ARTÍCULO 211.- Hecho el inventario no se admite al tutor probar contra aquel en perjuicio del
pupilo, ni antes ni después de la mayoría de éste.(Así modificada su numeración por Ley No.
7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de 198 al 211).
ARTÍCULO 212.- Antes de haber recibido los bienes del pupilo por inventario, el tutor no podrá
tomar parte alguna en la administración de dichos bienes.(Así modificada su numeración por Ley
No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de 199 al 212).
CAPÍTULO IV
Administración de la Tutela
145
146
ARTÍCULO 213.- El pupilo debe obediencia y respeto al tutor. Este tiene respecto de aquel, los
derechos y obligaciones de los padres con las limitaciones que la ley establece.(Así modificada su
numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de 200 al 213).
ARTÍCULO 214.- El menor debe ser alimentado y educado según sus posibilidades.
Al entrar el tutor en ejercicio de su cargo, hará que el Tribunal fije la cantidad que ha de
invertirse en el cumplimiento de esos deberes.
La suma designada por el Tribunal, lo mismo que la fijada por el testador con ese objeto,
puede alterarse por resolución judicial, tomando en cuenta el aumento o la disminución del
patrimonio del pupilo y otras circunstancias.
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de
201 al 214).
ARTÍCULO 215.- El tutor debe, dentro de los treinta días después de presentado el inventario y
cada año al presentar la cuenta que previene del artículo 219 (*), someter a la aprobación del
Tribunal el presupuesto de gastos de administración para el siguiente año. Debe también obtener
autorización del Tribunal para todos los gastos extraordinarios.
Por la aprobación judicial no queda el tutor dispensado de justificar el empleo de las
sumas presupuestadas.(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de
1995, que lo traspasó de 202 al 215). (*)(Así modificada tácitamente su numeración por Ley
No.7538, que traspasó el artículo 206 al 219).
ARTÍCULO 216.- El tutor necesita autorización judicial, que el Tribunal le dará siempre y
cuando pruebe la necesidad o utilización manifiesta:
1. Para enajenar o gravar bienes inmuebles del pupilo o Títulos valores que den una renta
fija y segura.
En este caso la venta se hará pública subasta y servirá de base el precio que se
hubiere fijado pericialmente.
La autorización no será necesaria cuando la venta sea en virtud de derechos de
tercero, o por expropiación forzosa.
En el caso de ejecución se observarán las disposiciones comunes sobre fijación del
precio.
2. Para proceder a la división de bienes que el pupilo posea con otros por indiviso;
3. Para celebrar compromiso o transacción sobre derechos o bienes del menor;
4. Para tomar dinero en préstamo o arrendamiento a nombre del menor;
5. Para hacerse pagos los créditos que tenga contra el menor o pagos de los que contra éste
tenga su cónyuge, sus ascendientes o hermanos; y
6. Para repudiar herencias, legados o donaciones. Aceptará sin necesidad de autorización
las herencias referidas del menor.
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo
traspasó de 203 al 216).
ARTÍCULO 217.- Prohíbese al tutor:
146
147
1.- Contratar por sí o por interpósita persona con el menor, o aceptar contra él, derechos,
acciones o créditos, a no ser que resulten subrogación legal. Esta prohibición rige también
para el cónyuge, los ascendientes, descendientes y hermanos del tutor.
2.- Disponer, a Título gratuito, de los bienes del menor o recibir de él donaciones entre
vivos o por testamento, o del ex pupilo mayor, salvo después de aprobadas o canceladas las
cuentas de administración, o cuando el tutor fuere ascendiente o hermano del menor.
3.- Arrendar los bienes del menor por más de tres años.
4.- Aceptar la institución de beneficiario en seguros suscritos por su pupilo. Igual
prohibición regirá para su cónyuge, ascendientes, descendientes y hermanos, salvo que sean
ascendientes o hermanos del pupilo.
(Así reformado por Ley No.7640 del 14 de octubre de 1996).(Así modificada su numeración
por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de 204 al 217).
ARTÍCULO 218.- En los actos o contratos que ejecute o celebre el tutor en representación del
pupilo, se hará constar esta circunstancia bajo pena de reputarse ejecutado el acto en nombre del
tutor, cuando perjudicare al pupilo.(Así modifiada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de
agosto de 1995, que lo traspasó de 205 al 218).
CAPÍTULO V
Cuentas y modo de acabar la Tutela
ARTÍCULO 219.- El tutor presentará al Tribunal, anualmente, una situación del patrimonio
del menor, con nota de los gastos hechos y sumas percibidas durante el año anterior.
Los parientes llamados a la herencia intestada del pupilo pueden exigir al tutor la
rendición de la cuenta anual.(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto
de 1995, que lo traspasó de 206 al 219).
ARTÍCULO 220.- El tutor o sus herederos rendirán cuenta de la administración al menor o a
sus representantes, dentro de sesenta días, contados desde aquel en que terminó la tutela. El Juez
podrá prorrogar ese término a otros sesenta días, cuando haya justa causa.(Así modificada su
numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de 207 al 220).
ARTÍCULO 221.- Las cuentas deben ir acompañadas de sus documentos justificativos. Sólo
podrá excusarse la comprobación de los gastos en que no se acostumbre a recoger recibos.
La cuenta final debe rendirse en el lugar en que se desempeña la tutela, o si el menor lo
prefiere, en el domicilio del tutor.
(Así modificada su numeración por Ley No. 7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de
208 al 221).
ARTÍCULO 222.- Se abonarán al tutor:
1. Los gastos de rendición de cuentas que haya anticipado;
2. Todos los gastos hechos legalmente, aunque no haya resultado utilidad del menor, si esto
no ha acontecido por culpa del tutor; y
147
148
TÍTULO VI
CAPÍTULO ÚNICO
148
149
De la Curatela
ARTÍCULO 230.- Estarán sujetos a curatela, los mayores de edad que presenten una
discapacidad intelectual, mental, sensorial o física que les impida atender sus propios intereses
aunque, en el primer caso, tengan intervalos de lucidez.(Así reformado por Ley No.7640 del 14
de octubre de 1996).(Así modificada su numeración por Ley No.7538 del 22 de agosto de 1995,
que lo traspasó de 217 al 230).
ARTÍCULO 231.- Puede pedir la declaratoria de interdicción, la Procuraduría General de la
República, el cónyuge y los parientes que tendrían derecho a la sucesión intestada.(Así
modificado por Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República No.6815 del 27 de
setiembre de 1982).(Así modificada su numeración por Ley No.7538 del 22 de agosto de 1995,
que lo traspasó de 218 al 231).
ARTÍCULO 232.- La interdicción debe ser declarada en juicio y probados los hechos que la
motivaron. La ejecutoria de la sentencia que pronuncie la interdicción se publicará en el periódico
oficial y se inscribirá en el Registro Público.(Así modificada su numeración por Ley No.7538 del
22 de agosto de 1995, que lo traspasó de 219 al 232).
ARTÍCULO 233.- El Tribunal puede, en cualquier estado del juicio de interdicción, nombrar un
administrador interino de los bienes del incapaz; este administrador cesará en sus funciones
cuando se declare que no existe la incapacidad o cuando declarada ésta, el inhábil está provisto
de curador que administre sus bienes.(Así modificada su numeración por Ley No.7538 del 22 de
agosto de 1995, que lo traspasó de 220 al 233).
ARTÍCULO 234.- El curador de una persona que tenga hijos menores, será el tutor de éstos, si es
el caso de la tutela.(Así modificada su numeración por Ley No.7538 del 22 de agosto de 1995,
que lo traspasó de 221 al 234).
ARTÍCULO 235.- Es obligación del curador cuidar que el incapaz adquiera o recobre su
capacidad mental o física. (Así modificada su numeración por Ley No.7538 del 22 de agosto de
1995, que lo traspasó de 222 al 235).
ARTÍCULO 236.- El marido es curador legítimo y forzoso de su mujer y ésta lo es de su marido,
cuando no están separados de hecho o de derecho.
A falta del cónyuge, los hijos mayores de edad son curadores de su padre o de su madre,
prefiriéndose al que viva en compañía del incapaz y en igualdad de circunstancias, al más apto.
El padre y la madre, son curadores de sus hijos solteros o viudos que no tengan hijos
mayores de edad capaces de desempeñar la curatela.
El que demanda la interdicción será pospuesto a los que con igual derecho pudieran
pretender la curatela.(Así modificada su redacción por sentencia de la Sala Constitucional
No.2000-11516, de las 14:40 horas del 21 de diciembre de 2000. Esta sentencia tiene efectos
retroactivos y declarativos a la fecha de promulgaciónde la norma. ) (Así modificada su
numeración por Ley No.7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de 223 al 236).
149
150
TÍTULO VII
CAPÍTULO ÚNICO
De la unión de hecho
ARTÍCULO 242.- La unión de hecho pública, notoria, única y estable, por más de tres años,
entre un hombre y una mujer que posean aptitud legal para contraer matrimonio, surtirá todos
los efectos patrimoniales propios del matrimonio formalizado legalmente, al finalizar por
cualquier causa. (Así adicionado por Ley No. 7532 del 8 de agosto de 1995).(Así modificada su
numeración por Ley No.7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de 229 al 242).
ARTÍCULO 243.- Para los efectos indicados en el artículo anterior, cualquiera de los
convivientes o sus herederos podrá solicitar al Tribunal el reconocimiento de la unión de hecho.
La acción se tramitará por la vía del proceso abreviado, regulada en el Código Procesal Civil, y
caducará en dos años a partir de la ruptura de la convivencia o de la muerte del causante.
(Así adicionado por Ley No. 7532 del 8 de agosto de 1995).(Así modificada su numeración por
Ley No.7538 del 22 de agosto de 1995, que lo traspasó de 230 al 243).
150
151
151
152
Asamblea Legislativa.- San José, a los siete días del mes de noviembre de mil novecientos setenta
y tres.
Casa Presidencial.- San José, a los veintiún días del mes de diciembre mil novecientos setenta y
tres.
José Figueres
Presidente
Jorge A. Montero
Ministro Gobernación, Justicia y Gracia
___________________________
Actualizada al: 14 de mayo de 2001.
Sanción: 21-12-1973
Rige: 05-08-1974
Publicación: 05-02-1974
(2ª Revisión: SSB.-RZC)
(1ª Revisión: 13-03-2001- GVQ.)
152
153
Ley Nº 7142
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
DECRETA:
Artículo 1º.- Es obligación del Estado promover y garantizar la igualdad de derechos entre
hombres y mujeres en los campos político, económico, social y cultural.
Artículo 2º.- Los poderes e instituciones del Estado están obligados a velar porque la mujer no
sufra discriminación alguna por razón de su género y que goce de iguales derechos que los
hombres, cualquiera que sea su estado civil, en toda esfera política, económica, social y cultural,
conforme con la "Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer", de las Naciones Unidas, ratificada por Costa Rica en la ley Nº 6968 del 2 de octubre de
1984.
Artículo 3º.- El Estado promoverá la creación y el desarrollo de programas y servicios dirigidos a
facilitar la participación plena de la mujer, en igualdad de condiciones, en los campos señalados
en el artículo 1º de esta Ley.
CAPITULO II
De los derechos políticos y los derechos para ejercer cargos públicos
Artículo 4º.- La Defensoría General de los Derechos Humanos tomará las medidas necesarias y
apropiadas para garantizar la igualdad de oportunidades en favor de la mujer, con el propósito
de eliminar la discriminación de ella en el ejercicio de cargos públicos, en la administración
centralizada o descentralizada.
Artículo 5º.- Los partidos políticos incluirán en sus estatutos mecanismos eficaces que
promuevan y aseguren la participación efectiva de la mujer en los procesos eleccionarios internos,
en los órganos directores del partido y en las papeletas electorales.
Asimismo, los estatutos a que se refiere el párrafo anterior, deberán contener mecanismos
eficaces que aseguren el nombramiento de un porcentaje significativo de mujeres en los
viceministerios, oficialías mayores, direcciones generales de órganos estatales, así como en juntas
directivas, presidencias ejecutivas, gerencias o subgerencias de
153
154
instituciones descentralizadas.
Artículo 6º.- Del treinta por ciento (30%) a que se refiere el párrafo primero del artículo 194 del
Código Electoral, los partidos políticos deberán destinar un porcentaje para promover la
formación y la participación política de la mujer.
CAPITULO III
De los Derechos Sociales
Artículo 7º.- Toda propiedad inmueble otorgada mediante programas de desarrollo social, deberá
inscribirse a nombre de ambos cónyuges, en caso de matrimonio, en caso de unión de hecho, y a
nombre del beneficiado en cualquier otro caso, ya se trate de hombre o de mujer.
El Registro Público de la Propiedad no inscribirá las escrituras a que se refiere este
artículo, si no constara que en la adjudicación se cumple con lo enunciado en el párrafo anterior.
(Texto modificado por Resolución de la Sala Constitucional No. 346-94 de las 15:42 horas del 18
de enero de 1994 ).
Artículo 8º.- Los asegurados directos del Régimen de Enfermedad y Maternidad, hombre o mujer,
podrán extender los beneficios de ese régimen al grupo familiar.
Artículo 9.- Los padres laboralmente activos tendrán derecho a los servicios de apoyo de los
centros infantiles. Los de escasos recursos económicos tendrán, además, el derecho a recibir un
subsidio por parte del Estado.
Artículo 10.- Los centros infantiles contarán con la participación de los padres y de la
comunidad para su administración y funcionamiento.
Artículo 11.- DEROGADO.-
Derogado por el artículo 24 de la Ley General para Guarderías Infantiles y Hogares Escuela
No.7380, del 8 de marzo de 1994
Artículo 12.- La administración de cada centro infantil estará a cargo de una junta
administrativa integrada por siete miembros, designados de la siguiente manera:
a) Dos de nombramiento del Ministerio de Salud, uno en representación del Ministerio y
el otro en representación de la comunidad.
b) Los cinco restantes serán padres beneficiarios del centro infantil.
Esta junta administrará los fondos requeridos para el funcionamiento del centro infantil
y realizará las contrataciones necesarias, las que estarán exentas de todo tipo de impuestos,
derechos, timbres, contribuciones, tasas y sobretasas.
La organización y el funcionamiento de los centros infantiles, así como la designación de
los cinco miembros restantes que se mencionan en el párrafo anterior, serán regulados por vía
reglamentaria.
Artículo 13.- El financiamiento de los centros infantiles se obtendrá:
154
155
Artículo 14.- En todo caso en que una mujer denuncie un delito sexual en el que ella haya sido
ofendida, deberá hacerlo, de ser posible, ante una funcionaria judicial. Cuando, como
consecuencia de la denuncia dicha, se requiera un examen médico forense, durante este la
ofendida podrá hacerse acompañar por alguien de su elección.
Artículo 15.- El Ministerio de Justicia deberá poner en marcha programas adecuados, en
coordinación con el Centro de Mujer y Familia (*), para asegurar la protección y la orientación de
las víctimas de agresión por parte de un familiar consanguíneo o afín y de agresión sexual, así
como para la prevención del problema.
(*) NOTA: El artículo 26, inciso c), de la Ley No.7801, del 30 de abril de 1998 indica que toda
referencia al Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia se entenderá referida al
Instituto Nacional de las Mujeres.
Artículo 16.- El Poder Judicial está obligado a capacitar a todo el personal judicial competente
para tramitar los juicios en que haya habido agresión contra una mujer.
CAPITULO V
De la Educación
Artículo 17.- Están prohibidos en cualquier institución educativa nacional todos los contenidos,
métodos o instrumentos pedagógicos en que se asignen papeles en la sociedad a hombres y mujeres
contrarios a la igualdad social y a la complementariedad de los géneros, o que mantengan una
condición subalterna para la mujer.
155
156
Los libros de texto, los programas educativos y los métodos de enseñanza deberán
contener los valores expuestos en la presente Ley, y contribuir a la eliminación de prácticas
discriminatorias en razón del género, así como promover el estudio de la participación de la mujer
a través de la historia.
Toda instalación deportiva o recreativa que se construya, total o parcialmente, con
fondos públicos, deberá satisfacer necesidades deportivas y recreativas de mujeres y hombres, en
forma equitativa.
Artículo 18.- Para el cumplimiento de lo estipulado en el artículo anterior, el Ministerio de
Educación Pública le impartirá la capacitación necesaria al personal docente, en coordinación
con el Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia
(*) NOTA: El artículo 26, inciso c), de la Ley No.7801, del 30 de abril de 1998 indica que toda
referencia al Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia se entenderá referida al
Instituto Nacional de las Mujeres.
Artículo 19.- Le corresponde al Instituto Nacional de Aprendizaje desarrollar un sistema de
formación profesional para la mujer, que oriente las políticas, en el corto, mediano y largo plazo,
hacia la capacitación integral de la mujer en los diversos sectores económicos.
Esta capacitación deberá incluir el conocimiento de la legislación laboral correspondiente
e inherente a los derechos de la mujer trabajadora.
Artículo 20.- Con el fin señalado, el Instituto Nacional de Aprendizaje deberá crear el
Departamento de Formación Profesional para la Mujer, para lo cual destinará no menos del uno
por ciento (1%) de su presupuesto anual.
TITULO II
De la Defensoría General de la Derechos Humanos
CAPITULO UNICO
(*) El presente Título fue derogado tácitamente Ley No. 7319, del 17 de noviembre de 1992,
artículo 32.
Artículo 21.- Créase la Defensoría General de los Derechos Humanos, como un ente adscrito al
Ministerio de Justicia y Gracia. DEROGADO TACITAMENTE por Ley No. 7319, del 17 de
noviembre de 1992, artículo 32.
Artículo 22.- Las defensorías que funcionan actualmente en el Ministerio de Justicia y Gracia,
conjuntamente con las Procuradurías del Consumidor y de los Derechos Humanos, formarán
parte de la Defensoría General de los Derechos Humanos.
Derogado tácitamente por ley No.7319, del 17 de noviembre de 1992, artículo 32
Artículo 23.- La Defensoría General de los Derechos Humanos velará, en general, por la
protección de los derechos humanos de los habitantes del territorio nacional y, específicamente,
156
157
protegerá los derechos de la mujer, del niño y del consumidor, de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 25 de esta Ley.
157
158
c) Mediar e interceder ante las autoridades para defender los derechos del administrado.
ch) Proponer sanciones para aquellos funcionarios que hayan cometido infracciones
graves contra los derechos de los administrados.
d) Proponer reformas a la normativa destinada a hacer más eficiente la defensa de los
derechos del administrado, y el mejoramiento del servicio público respectivo.
Artículo 28.- Refórmanse los artículos 42, 43, 47 y 138 del Código de Familia, para que en lo
sucesivo digan así:
“Artículo 42.- (Afectación del inmueble familiar, privilegios). El inmueble destinado
a habitación familiar, cuando así conste en el Registro Público, no podrá ser
enajenado ni gravado sino con el consentimiento de ambos cónyuges, si el
propietario estuviere ligado en matrimonio, o por disposición judicial, a solicitud del
propietario, previa demostración, en este último caso, de la utilidad y la necesidad
del acto.
Tampoco podrá ser perseguido por acreedores personales del propietario,
salvo en caso de cobro de deudas contraídas por ambos cónyuges, o por el propietario
con anterioridad a la inscripción a que se refiere el artículo siguiente.”
158
159
159
160
160
161
161
162
le haga entrega del menor. Para esto, la trabajadora interesada deberá presentar
certificación del Patronato Nacional de la Infancia o del Juzgado de Familia
correspondiente, en que se hagan constar los trámites de adopción."
Artículo 33.- Agrégasele el siguiente texto al inciso q) del artículo 8º de la Ley del Impuesto
sobre la Renta, Nº. 7092 del 21 de abril de 1988:
"Como beneficiarios de las donaciones a que este inciso se refiere, a los centros infantiles creados
en la Ley de Promoción Social de la Igualdad de la Mujer."
Artículo 34.- Deróganse los incisos f) y h) del artículo 7º de la Ley Orgánica de la Procuraduría
General de la República, Nº 6815 del 27 de noviembre de 1982.
Artículo 35.- Rige a partir de su publicación.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Transitorio I.- Los artículos 17 y 18 de la presente ley deberán cumplirse en el plazo de los dos
años académicos, contados a partir de la entrada en vigencia de la misma ley.
Transitorio II.- Los partidos políticos dispondrán de seis meses, a partir de la vigencia de la
presente ley, para reformar sus estatutos, de conformidad con lo establecido en los artículos 5º y
6º de la presente ley.
Transitorio III.- En un plazo de noventa días, a partir de la vigencia de la presente Ley, las
Procuradurías de Derechos Humanos y de Defensa del Consumidor, con su personal, así como con
las garantías laborales actuales, pasarán a formar parte de la Defensoría General de los Derechos
Humanos. Para ese efecto, se trasladan al Ministerio de Justicia y Gracia las asignaciones
presupuestarias correspondientes al pago de salarios de los procuradores y del personal
subalterno.
Transitorio IV.- Una vez que el proyecto de ley "Defensor de los Habitantes de la República",
expediente legislativo No.10.218, sea ley de la República, el personal de la Defensoría General de
los Derechos Humanos a que se refiere la presente ley pasará, con todos los derechos adquiridos, a
formar parte del "Defensor de los Habitantes de la República".
Transitorio V.- El Poder Ejecutivo formará una comisión con representantes de los Ministerios
de Trabajo y Seguridad Social, de Educación y de Salud. En un plazo de seis meses, contados a
partir de la vigencia de esta ley, esta comisión presentará un plan de integración de todos los
centros infantiles CEN-CINAI y cualquier otro centro infantil estatal. Esta integración
abarcará los siguientes aspectos:
a) Políticos.
b) Servicios de apoyo.
c) Presupuestarios.
162
163
Transitorio VI.- Las actuales guarderías infantiles del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
y cualquier otro centro infantil con servicios similares, pasarán a formar parte del Ministerio de
Salud. Con este propósito, se buscará la fusión de los servicios de apoyo que brindan, para que
éstos se presten de manera integrada con los centros de educación y nutrición y los centros
infantiles de atención integral (CEN-CINAI).
Asamblea Legislativa.- San José, a los dos días del mes de marzo de mil novecientos noventa.
163
164
Presidencia de la República.
San José, a los ocho días del mes de marzo de mil novecientos noventa.
Ejecútese y publíquese.
OSCAR ARIAS SÁNCHEZ .-
__________________________________
Fecha de Rige: A partir de su publicación
Fecha de sanción: 8-03-90
Actualizada al 8-12-99
G.V.Q.-D.CH.P.
LEY 7184
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA
DECRETA:
RATIFICACION DE LA CONVENCI0N
SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
164
165
165
166
PARTE I
ARTICULO 1
Para los efectos de la presente Convención se entiende por niño todo ser humano menor de
dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes
la mayoría de edad.
ARTICULO 2
1.- Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en esta Convención y asegurarán
su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de
la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen
nacional, étnico, o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o
cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.
2.- Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar que el niño sea
protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las
166
167
actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus
familiares.
ARTICULO 3
1.- En todas las medidas concernientes a los niños, que tomen las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.
2.- Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que
sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores
u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas
legislativas y administrativas adecuadas.
3.- Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y establecimientos
encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las normas establecidas por las
autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y competencia
de su personal, así como en relación con la existencia de una supervisión adecuada.
ARTICULO 4
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otra
índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención. En lo que
respecta a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas
medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan y, cuando sea necesario, dentro del
marco de la cooperación internacional.
ARTICULO 5
Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes de los
padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, según establezca
la costumbre local, de los tutores u otras personas encargadas legalmente del niño, de impartirle,
en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el
niño ejerza los derechos reconocidos en la presente Convención.
ARTICULO 6
1.- Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida.
2.- Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el
desarrollo del niño.
ARTICULO 7
1.- El niño será registrado inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde
éste a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus
padres y a ser cuidado por ellos.
2.- Los Estados Partes velarán por la aplicación de estos derechos de conformidad con su
legislación nacional y las obligaciones que hayan contraído en virtud de los instrumentos
internacionales pertinentes en esta esfera, sobre todo cuando el niño resultara de otro modo
apátrida.
167
168
ARTICULO 8
1.- Los Estados Partes se compromenten a respetar el derecho del niño a preservar su
identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la
ley sin injerencias ilícitas.
2.- Cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos de los elementos de su identidad o de
todos ellos, los Estados Partes deberán prestar la asistencia y protección apropiadas con miras a
restablecer rápidamente su identidad.
ARTICULO 9
1.- Los Estados Partes velarán porque el niño no sea separado de sus padres contra la
voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes
determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es
necesaria en el interés superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria en un caso
particular, por ejemplo, en un caso en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por parte de
sus padres o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de
residencia del niño.
2.- En cualquier procedimiento entablado de conformidad con el párrafo 1, se ofrecerá a
todas las partes interesadas la oportunidad de participar en él y de dar a conocer sus opiniones.
3.- Los Estados Partes respetarán el derecho del niño que esté separado de uno o de ambos
padres a mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo regular,
salvo si ello es contrario al interés superior del niño.
4.- Cuando esa separación sea resultado de una medida adoptada por un Estado Parte, como
la detención, el encarcelamiento, el exilio, la deportación o la muerte (incluido el fallecimiento
debido a cualquier causa mientras la persona esté bajo la custodia del Estado) de uno de los
padres del niño, o de ambos, o del niño, el Estado Parte proporcionará, cuando se le pida, a los
padres, al niño o, si procede, a otro familiar, información básica acerca del paradero del familiar
o familiares ausentes, a no ser que ello resultase perjudicial para el bienestar del niño. Los
Estados Partes se cerciorarán, además, de que la presentación de tal petición no entrañe por sí
misma consecuencias desfavorables para la persona o personas interesadas.
ARTICULO 10
1.- De conformidad con la obligación que incumbe a los Estados Partes a tenor de lo
dispuesto en el párrafo 1 del artículo 9, toda solicitud hecha por un niño o por sus padres para
entrar en un Estado Parte o para salir de él a los efectos de la reunión de la familia será atendida
por los Estados Partes de manera positiva, humanitaria y expeditiva. Los Estados Partes
garantizarán, además, que la presentación de tal petición no traerá consecuencias desfavorables
para los peticionarios ni para sus familiares.
2.- El niño cuyos padres residan en Estados diferentes tendrá derecho a mantener
periódicamente, salvo en circunstancias excepcionales, relaciones personales y contactos directos
con ambos padres. Con tal fin, y de conformidad con la obligación asumida por los Estados
Partes en virtud del párrafo 2 del artículo 9, los Estados Partes respetarán el derecho del niño y
de sus padres a salir de cualquier país, incluido el propio, y de entrar en su propio país. El derecho
168
169
de salir de cualquier país estará sujeto solamente a las restricciones estipuladas por ley y que sean
necesarias para proteger la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas o
los derechos y libertades de otras personas y estén en consonancia con los demás derechos
reconocidos por la presente Convención.
RTICULO 11
1.- Los Estados Partes adoptarán medidas para luchar contra los traslados ilícitos de niños
al extranjero y la retención ilícita de niños en el extranjero.
2.- Para este fin, los Estados Partes promoverán la concertación de acuerdos bilaterales o
multilaterales o la adhesión a acuerdos existentes.
ARTICULO 12
1.- Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio
propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño,
teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del
niño.
2.- Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado en todo
procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un
representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la
ley nacional.
ARTICULO 13
1.- El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de
buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya
sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el
niño.
2.- El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a ciertas restricciones, que serán únicamente
las que la ley prevea y sean necesarias:
a) Para el respeto de los derechos o la reputación de los demás; o
b) Para la protección de la seguridad nacional o el orden público o para proteger la
salud o la moral públicas.
ARTICULO 14
1.- Los Estados Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamiento, de
conciencia y de religión.
2.- Los Estados Partes respetarán los derechos y deberes de los padres y, en su caso, de los
representantes legales, de guiar al niño en el ejercicio de su derecho de modo conforme a la
evolución de sus facultades.
3.- La libertad de manifestar la propia religión o las propias creencias estará sujeta
únicamente a las limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad,
el orden, la moral o la salud pública o los derechos y libertades fundamentales de los demás.
169
170
ARTICULO 15
1.- Los Estados Partes reconocen los derechos del niño a la libertad de asociación y a la
libertad de celebrar reuniones pacíficas.
2.- No se impondrán restricciones al ejercicio de estos derechos distintas de las establecidas
de conformidad con la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la
seguridad nacional o pública, el orden público, la protección de la salud y la moral públicas o la
protección de los derechos y libertades de los demás.
ARTICULO 16
1.- Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su
familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y a su reputación.
2.- El niño tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o ataques.
ARTICULO 17
Los Estados Partes reconocen la importante función que desempeñan los medios de
comunicación social y velarán porque el niño tenga acceso a información y material procedentes
de diversas fuentes nacionales e internacionales, en especial la información y el material que
tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y mental.
Con tal objeto, los Estados Partes:
a) Alentarán a los medios de comunicación social a difundir información y
materiales de interés social y cultural para el niño, de conformidad con el espíritu del
artículo 29.
b) Promoverán la cooperación internacional en la producción, el intercambio y la
difusión de esa información y esos materiales procedentes de diversas fuentes culturales,
nacionales e internacionales.
c)Alentarán la producción y difusión de libros para ñiños.
d) Alentarán a los medios de comunicación de masas a que tengan particularmente
en cuenta las necesidades lingísticas del niño perteneciente a un grupo minoritario o que
sea indígena.
e)Promoverán la elaboración de directrices apropiadas para proteger al niño contra toda
información y material perjudicial para su bienestar, teniendo en cuenta las disposiciones
de los artículos 13 y 18.
ARTICULO 18
1.- Los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el reconocimiento del
principio de que ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el
desarrollo del niño.
Incumbirá a los padres o, en su caso, a los representantes legales la responsabilidad
primordial de la crianza y el desarrollo del niño. Su preocupación fundamental será el interés
superior del niño.
2.- A los efectos de garantizar y promover los derechos enunciados en la presente
Convención, los Estados Partes prestarán la asistencia apropiada a los padres y a los
170
171
representantes legales para el desempeño de sus funciones en lo que respecta a la crianza del niño
y velarán por la creación de instituciones, instalaciones y servicios para el cuidado de los niños.
3.- Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para que los niños cuyos
padres trabajan tengan derecho a beneficiarse de los servicios e instalaciones de guarda de niños
en relación con los cuales se cumplan los requisitos establecidos.
ARTICULO 19
1.- Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y
educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o
mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual,
mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de
cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.
2.- Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda, procedimientos
eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la asistencia
necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así como para otras formas de prevención y para la
identificación, notificación, remisión a una institución, investigación, tratamiento y observación
ulterior de los casos antes descritos de malos tratos al niño y, según corresponda, la intervención
judicial.
ARTICULO 20
1.- Los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo superior
interés exija que no permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la protección y asistencia
especiales del Estado.
2.- Los Estados partes asegurarán de conformidad con sus leyes nacionales, otros tipos de
cuidado para esos niños.
3.- Entre esos cuidados figurarán, entre otras cosas, la colocación en hogares de guarda, la
kafala del derecho islámico, la adopción, o de ser necesario la colocación en instituciones
adecuadas de protección de menores. Al considerar las soluciones, se prestará particular atención
a la conveniencia de que haya continuidad en la educación del niño y a su origen étnico, religioso,
cultural y lingístico.
ARTICULO 21
Los Estados Partes que reconocen o permiten el sistema de adopción cuidarán de que el
interés superior del niño sea la consideración primordial.
a) Velarán porque la adopción del niño sólo sea autorizada por las autoridades
competentes, las que determinarán, con arreglo a las leyes y a los procedimientos aplicables
y sobre la base de toda la información pertinente y fidedigna, que la adopción es admisible
en vista de la situación jurídica del niño en relación con sus padres, parientes y
representantes legales y que, cuando así se requiera, las personas interesadas hayan dado
con conocimiento de causa su consentimiento a la adopción sobre la base del asesoramiento
que pueda ser necesario.
171
172
b) Reconocerán que la adopción en otro país puede ser considerada como otro medio
de cuidar del niño, en el caso de que éste no pueda ser colocado en un hogar de guarda o
entregado a una familia adoptiva o no pueda ser atendido de manera adecuada en el país
de origen.
c)Velarán porque el niño objeto de adopción en otro país goce de salvaguardias y normas
equivalentes a las existentes respecto de la adopción en el país de origen.
d) Adoptarán todas las medidas apropiadas para garantizar que, en el caso de
adopción en otro país, la colocación no dé lugar a beneficios financieros indebidos para
quienes participan en ella.
e)Promoverán, cuando corresponda, los objetivos del presente artículo mediante la
concertación de arreglos o acuerdos bilaterales o multilaterales y se esforzarán, dentro de
este marco, por garantizar que la colocación del niño en otro país se efectúe por medio de
las autoridades u organismos competentes.
ARTICULO 22
1.- Los Estados Partes adoptarán medidas adecuadas para lograr que el niño que trate de
obtener el estatuto de refugiado o que sea considerado refugiado de conformidad con el derecho y
los procedimientos internacionales o internos aplicables reciba, tanto si está solo como si está
acompañado de sus padres o de cualquier otra persona, la protección y la asistencia humanitaria
adecuadas para el disfrute de los derechos pertinentes enunciados en la presente Convención y en
otros instrumentos internacionales de derechos humanos o de carácter humanitario en que dichos
Estados sean partes.
2.- A tal efecto los Estados Partes cooperarán, en la forma que estimen apropiada, en todos
los esfuerzos de las Naciones Unidas y demás organizaciones intergubernamentales competentes
u organizaciones no gubernamentales que cooperen con las Naciones Unidas por proteger y
ayudar a tal niño y localizar a los padres o a otros miembros de la familia de todo niño refugiado,
a fin de obtener la información necesaria para que se reúna con su familia. En los casos en que
no se pueda localizar a ninguno de los padres o miembros de la familia, se concederá al niño la
misma protección que a cualquier otro niño privado permanente o temporalmente de su medio
familiar, por cualquier motivo, como se dispone en la presente Convención.
ARTICULO 23
1.- Los Estados Partes reconocen que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar
de una vida plena y decente en condiciones que aseguren dignidad, permitan llegar a bastarse a
sí mismo y faciliten la participación activa del niño en la comunidad.
2.- Los Estados Partes reconocen el derecho del niño impedido a recibir cuidados especiales y
alentarán y asegurarán, con sujeción a los recursos disponibles, la prestación al niño que reúna
las condiciones requeridas y a los responsables de su cuidado de la asistencia que se solicite y que
sea adecuada al estado del niño y a las circunstancias de sus padres o de otras personas que
cuiden de él.
172
173
3.- En atención a las necesidades especiales del niño impedido, la asistencia que se preste
conforme al párrafo 2, será gratuita siempre que sea posible, habida cuenta de la situación
económica de los padres o de las otras personas que cuiden del niño, y estará destinada a asegurar
que el niño impedido tenga un acceso efectivo a la educación, la capacitación, los servicios
sanitarios, los servicios de rehabilitación, la preparación para el empleo y las oportunidades de
esparcimiento y reciba tales servicios en forma conducente a que el niño logre la integración social
y el desarrollo individual, incluido su desarrollo cultural y espiritual, en la máxima medida
posible.
4.- Los Estados Partes promoverán, con espíritu de cooperación internacional, el intercambio
de información adecuada en la esfera de la atención sanitaria preventiva y del tratamiento
médico, psicológico y funcional de los niños impedidos, incluida la difusión de información sobre
los métodos de rehabilitación y los servicios de enseñanza y formación profesional, así como el
acceso a esa información a fin de que los Estados Partes puedan mejorar su capacidad y
conocimientos y ampliar su experiencia en estas esferas. A este respecto, se tendrán especialmente
en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.
ARTICULO 24
1.- Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de
salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los
Estados Partes se esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute
de esos servicios sanitarios.
2.- Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en particular,
adoptarán las medidas apropiadas para:
a) Reducir la mortalidad infantil y en la niñez.
b) Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que sean
necesarias a todos los niños, haciendo hincapié en el desarrollo de la atención primaria de
salud.
c)Combatir las enfermedades y la mal nutrición en el marco de la atención primaria de la
salud mediante, entre otras cosas, la aplicación de tecnologías de fácil acceso y el
suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta
los peligros y riesgos de contaminación del ambiente.
d) Asegurar atención sanitaria prenatal y posnatal apropiada a las madres.
e)Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños,
conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la
lactancia materna, la higiene y el saneamiento ambiental y las medidas de prevención de
accidentes, tengan acceso a la educación pertinente y reciban apoyo en la aplicación de
esos conocimientos.
f) Desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a los padres y la educación y
servicios en materia de planificación de la familia.
173
174
3.- Los Estados Partes adoptarán todas las medidas eficaces y apropiadas posibles para
abolir las prácticas tradicionales que sean perjudiciales para la salud de los niños.
4.- Los Estados Partes se compromenten a promover y alentar la cooperación internacional
con miras a lograr progresivamente la plena realización del derecho reconocido en el presente
artículo. A este respecto, se tendrán plenamente en cuenta las necesidades de los países en
desarrollo.
ARTICULO 25
Los Estados Partes reconocen el derecho del niño que ha sido internado en un
establecimiento por las autoridades competentes para los fines de atención, protección o
tratamiento de su salud física o mental a un examen periódico del tratamiento a que esté
sometido y de todas las demás circunstancias propias de su internación.
ARTICULO 26
1.- Los Estados Partes reconocerán a todos los niños el derecho a beneficiarse de la seguridad
social, incluso del seguro social, y adoptarán las medidas necesarias para
lograr la plena realización de este derecho de conformidad con su legislación nacional.
2.- Las prestaciones deberían concederse, cuando corresponda, teniendo en cuenta los
recursos y la situación del niño y de las personas que sean responsables del mantenimiento del
niño, así como cualquier otra consideración pertinente a una solicitud de prestaciones hecha por
el niño o en su nombre.
ARTICULO 27
1.- Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para
su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.
2.- A los padres u otras personas encargadas del niño les incumbe la responsabilidad
primordial de proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, las condiciones de
vida que sean necesarias para el desarrollo del niño.
3.- Los Estados Partes, de acuerdo con las condiciones nacionales y con arreglo a sus medios,
adoptarán medidas apropiadas para ayudar a los padres y a otras personas responsables por el
niño a dar efectividad a este derecho y, en caso necesario, proporcionarán asistencia material y
programas de apoyo, particularmente con respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda.
4.- Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar el pago de la
pensión alimenticia por parte de los padres u otras personas que tengan la responsabilidad
financiera por el niño, tanto si viven en el Estado Parte como si viven en el extranjero. En
particular, cuando la persona que tenga la responsabilidad financiera por el niño resida en un
Estado diferente de aquel en que resida el niño, los Estados Partes promoverán la adhesión a los
convenios internacionales o la concertación de dichos convenios, así como la concertación de
cualesquiera otros arreglos apropiados.
ARTICULO 28
174
175
1.- Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, con objeto de
conseguir progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho, deberán en
particular:
a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos.
b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria,
incluida la enseñanza general y profesional, hacer que dispongan de ella y tengan acceso a
ella todos los niños y adoptar medidas apropiadas tales como la implantación de la
enseñanza gratuita y la concesión de asistencia financiera en caso de necesidad.
c)Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por cuantos
medios sean apropiados.
d) Hacer disponibles y accesibles a la información y orientación en cuestiones
educacionales y profesionales.
e)Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de
deserción escolar.
2.- Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar porque la
disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del niño y de
conformidad con la presente Convención.
3.- Los Estados Partes fomentarán y alentarán la cooperación internacional en cuestiones de
educación, en particular a fin de contribuir a eliminar la ignorancia y el analfabetismo en todo el
mundo y de facilitar el acceso a los conocimientos técnicos y a los métodos modernos de
enseñanza. A este respecto, se tendrán especialmente en cuenta las necesidades de los países en
desarrollo.
ARTICULO 29
1.- Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada a:
a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño
hasta el máximo de sus posibilidades.
b) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades
fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas.
c)Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y
sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país de que sea originario y
de las civilizaciones distintas de la suya.
d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con
espíritu de compresión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los
pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena.
e)Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural.
2.- Nada de lo dispuesto en el presente artículo o en el artículo 28 se interpretará como una
restricción de la libertad de los particulares y de las entidades para establecer y dirigir
175
176
ARTICULO 31
1.- Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego
y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y
en las artes.
2.- Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente
en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de
igualdad, de participar en la vida cultural, artísticas, recreativa y de esparcimiento.
ARTICULO 32
1.- Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación
económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su
educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o
social.
2.- Los Estados Partes adoptarán medidas legislativas, administrativas, sociales y
educacionales para asegurar la aplicación del presente artículo. Con ese propósito y teniendo en
cuenta las disposiciones pertinentes de otros instrumentos internacionales, los Estados Partes, en
particular:
a) Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar.
b) Dispondrán la reglamentación apropiada, de los horarios y condiciones de
trabajo.
c)Estipularán las penalidades u otras sanciones apropiadas para asegurar la aplicación
efectiva del presente artículo.
ARTICULO 33
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas, incluso medidas
legislativas, administrativas, sociales y educacionales, para proteger a los niños contra el uso
ilícito de los estupefacientes y sustancias sicotrópicas enumeradas en los tratados internacionales
pertinentes, y para impedir que se utilice a niños en la producción y el tráfico ilícitos de esas
sustancias.
ARTICULO 34
176
177
Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de
explotación y abuso sexuales. Con este fin, los Estados Partes tomarán, en particular, todas las
medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir:
a) La incitación o la coación para que un niño se dedique a cualquier actividad
sexual ilegal.
b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales.
c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos.
ARTICULO 35
Los Estados Partes tomarán todas las medidas de carácter nacional, bilateral y
multilateral que sean necesarias para impedir el secuestro, la venta o la trata de niños para
cualquier fin o en cualquier forma.
ARTICULO 36
Los Estados Partes protegerán al niño contra todas las demás formas de explotación que
sean perjudiciales para cualquier aspecto de su bienestar.
ARTICULO 37
Los Estados Partes velarán porque:
a) Ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes. En particular, no se impondrá la pena capital ni la de prisión
perpetua sin posibilidad de excarcelación por delitos cometidos por menores de dieciocho
años de edad.
b) Ningún niño sea privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La detención, el
encarcelamiento o la prisión de un niño se llevará a cabo de conformidad con la ley y se
utilizará tan sólo como medida de último recurso y durante el período más breve que
proceda.
c)Todo niño privado de libertad sea tratado con la humanidad y el respeto que merece la
dignidad inherente a la persona humana, y de manera que se tengan en cuenta las
necesidades de las personas de su edad. En particular, todo niño privado de libertad
estará separado de los adultos, a menos que ello se considere contrario al interés superior
del niño, y tendrá derecho a mantener contacto con su familia por medio de
correspondencia y de visitas, salvo en circunstancias excepcionales.
d) Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un pronto acceso a la
asistencia jurídica y otra asistencia adecuada, así como derecho a impugnar la legalidad de
la privación de su libertad ante un tribunal u otra autoridad competente, independiente e
imparcial y a una pronta decisión sobre dicha acción.
ARTICULO 38
177
178
1.- Los Estados Partes se comprometen a respetar y velar porque se respeten las normas del
derecho internacional humanitario que les sean aplicables en los conflictos armados y que sean
pertinentes para el niño.
2.- Los Estados Partes adoptarán todas las medidas posibles para asegurar que las personas
que aún no hayan cumplido los quince años de edad no participen directamente en las
hostilidades.
3.- Los Estados Partes se abstendrán de reclutar en las fuerzas armadas a las personas que
no hayan cumplido los quince años de edad. Si reclutan personas que hayan cumplido quince
años, pero que sean menores de dieciocho, los Estados Partes procurarán dar prioridad a los de
más edad.
4.- De conformidad con las obligaciones dimanadas del derecho internacional humanitario de
proteger a la población civil durante los conflictos armados, los Estados Partes adoptarán todas
las medidas posibles para asegurar la protección y el cuidado de los niños afectados por un
conflicto armado.
ARTICULO 39
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para promover la
recuperación física y psicológica y la reintegración social de todo niño víctima de: cualquier forma
de abandono, explotación o abuso; tortura u otra forma de tratos o penas crueles inhumanos o
degradantes; o conflictos armados. Esa recuperación y reintegración se llevarán a cabo en un
ambiente que fomente la salud, el respeto de sí mismo y la dignidad del niño.
ARTICULO 40
1.- Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño de quien se alegue que ha
infringido las leyes penales o a quien se acuse o declare culpable de haber infringido esas leyes a
ser tratado de manera acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor, que
fortalezca el respeto del niño por los derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros
y en la que se tengan en cuenta la edad del niño y la importancia de promover la reintegración del
niño y de que éste asuma una función constructiva en la sociedad.
2.- Con ese fin, y habida cuenta de las disposiciones pertinentes de los instrumentos
internacionales, los Estados Partes garantizarán, en particular:
a) Que no se alegue que ningún niño ha infringido las leyes penales, ni se acuse o
declare culpable a ningún niño de haber infringido esas leyes, por actos u omisiones que no
estaban prohibidos por las leyes nacionales o internacionales en el momento en que se
cometieron.
b) Que todo niño del que se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se
acuse de haber infringido esas leyes tenga, por lo menos, las siguientes garantías:
i) A que se lo presuma inocente mientras no se pruebe su culpabilidad
conforme a la ley.
178
179
ii) A ser informado sin demora y directamente o, cuando sea procedente, por
intermedio de sus padres o su representante legal, de los cargos que pesan contra él y
que dispondrá de asistencia jurídica u otra asistencia apropiada en la preparación y
presentación de su defensa.
iii) A que la causa sea dirimida sin demora por una autoridad u órgano judicial
competente, independiente e imparcial en una audiencia equitativa conforme a la
ley, en presencia de un asesor jurídico u otro tipo de asesor adecuado y, a menos que
se considerare que ello sería contrario al mejor interés del niño, teniendo en cuenta
en particular su edad o situación y a sus padres o representantes legales.
iv) A no ser obligado a prestar testimonio o a declararse culpable, a interrogar o
hacer que se interrogue a testigos de cargo y a obtener la participación y el
interrogatorio de testigos de descargo en condiciones de igualdad.
v) En caso de que se considerare que ha infringido las leyes penales, a que esta
decisión y toda medida impuesta en consecuencia sean sometidas a una autoridad u
órgano judicial superior competente, independiente e imparcial, conforme a la ley.
179
180
PARTE II ARTICULO 42
3.- Los miembros del Comité serán elegidos, en votación secreta, de una lista de personas
designadas por los Estados Partes. Cada Estado Parte podrá designar a una persona escogida
entre sus propios nacionales.
4.- La elección inicial se celebrará a más tardar seis meses después de la entrada en vigor de
la presente Convención y ulteriormente cada dos años. Con cuatro meses, como mínimo de
antelación respecto de la fecha de cada elección, el Secretario General de las Naciones Unidas
dirigirá una carta a los Estados Partes invitándolos a que presenten sus candidaturas en un
plazo de dos meses. El Secretario General preparará después una lista en la que figurarán por
orden alfabético todos los candidatos propuestos, con indicación de los Estados partes que los
hayan designado, y la comunicará a los Estados Partes en la presente Convención.
5.- Las elecciones se celebrarán en una reunión de los Estados Partes convocada por el
Secretario General en la sede de las Naciones Unidas. En esa reunión, en la que la presencia de
dos tercios de los Estados Partes constituirá quórum, las personas seleccionadas para formar
parte del Comité serán aquellos candidatos que obtengan el mayor número de votos y una
mayoría absoluta de los votos de los representantes de los Estados Partes presentes y votantes.
6.- Los miembros del Comité serán elegidos por un período de cuatro años. Podrán ser
reelegidos si se presenta de nuevo su candidatura. El mandato de cinco de los miembros elegidos
en la primera elección expirará al cabo de dos años; inmediatamente después de efectuada la
primera elección, el Presidente de la reunión en que ésta se celebre elegirá por sorteo los nombres
de esos cinco miembros.
7.- Si un miembro del Comité fallece o dimite o declara que por cualquier otra causa no puede
seguir desempeñando sus funciones en el Comité, el Estado Parte que propuso a ese miembro
designará entre sus propios nacionales a otro experto para ejercer el mandato hasta su término, a
reserva de la aprobación del Comité.
8.- El Comité adoptará su propio reglamento.
180
181
ARTICULO 44
1.- Los Estados Partes se comprometen a presentar al Comité, por conducto del Secretario
General de las Naciones Unidas, informes sobre las medidas que hayan adoptado para dar efecto
a los derechos reconocidos en la Convención y sobre el progreso que hayan realizado en cuanto al
goce de esos derechos:
a) En el plazo de dos años a partir de la fecha en la que para cada Estado Parte
haya entrado en vigor la presente Convención.
b) En lo sucesivo, cada cinco años.
2.- Los informes preparados en virtud del presente artículo deberán indicar las
circunstancias y dificultades, si las hubiere, que afecten al grado de cumplimiento de las
obligaciones derivadas de la presente Convención. Deberán asimismo, contener información
suficiente para que el Comité tenga cabal comprensión de la aplicación de la Convención en el
país de que se trate.
3. Los Estados Partes que hayan presentado un informe inicial completo al Comité no
necesitan repetir, en sucesivos informes presentados de conformidad con lo dispuesto en el inciso
b) del párrafo 1, la información básica presentada anteriormente.
4.- El Comité podrá pedir a los Estados Partes más información relativa a la aplicación de la
Convención.
5.- El Comité presentará cada dos años a la Asamblea General de las Naciones Unidas, por
conducto del Consejo Económico y Social, informes sobre sus actividades.
6.- Los Estados Partes darán a sus informes una amplia difusión entre el público de sus
países respectivos.
ARTICULO 45
Con objeto de fomentar la aplicación efectiva de la Convención y de estimular la
cooperación internacional en la esfera regulada por la Convención:
181
182
c)El Comité podrá recomendar a la Asamblea General que pida al Secretario General que
efectúe, en su nombre, estudios sobre cuestiones concretas relativas a los derechos del niño.
d) El Comité podrá formular sugerencias y recomendaciones generales basadas en la
información recibida en virtud de los artículos 44 y 45 de la presente Convención. Dichas
sugerencias y recomendaciones generales deberán transmitirse a los Estados Partes
interesados y notificarse a la Asamblea General, junto con los comentarios, si los hubiere,
de los Estados Partes. PARTE III
ARTICULO 46
La presente Convención estará abierta a la firma de todos los Estados.
ARTICULO 47
La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación se
depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
ARTICULO 48
La presente Convención permanecerá abierta a la adhesión de cualquier Estado. Los
instrumentos de adhesión se despositarán en poder del Secretario General de las Naciones
Unidas.
ARTICULO 49
182
183
1.- La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día siguiente a la fecha en que haya
sido depositado el vigésimo instrumento de ratificación o de adhesión en poder del Secretario
General de las Naciones Unidas.
2. Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de haber sido
depositado el vigésimo instrumento de ratificación o de adhesión, la Convención entrará en vigor
el trigésimo día después del depósito por tal Estado de su instrumento de ratificación o adhesión.
ARTICULO 50
1.- Todo Estado Parte podrá proponer una enmienda y depositarla en poder del Secretario
General de las Naciones Unidas. El Secretario General comunicará la enmienda propuesta a los
Estados Partes, pidiéndoles que le notifiquen si desean que se convoque una conferencia de
Estados Partes con el fin de examinar la propuesta y someterla a votación. Si dentro de los
cuatro meses siguientes a la fecha de esa notificación un tercio, al menos, de los Estados Partes se
declara en favor de tal conferencia, el Secretario General convocará una conferencia con el
auspicio de las Naciones Unidas. Toda enmienda adoptada por la mayoría de Estados Partes,
presentes y votantes en la conferencia, será sometida por el Secretario General a la Asamblea
General para su aprobación.
2.- Toda enmienda adoptada de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo entrará en
vigor cuando haya sido aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y aceptada
por una mayoría de dos tercios de los Estados Partes.
3.- Cuando las enmiendas entren en vigor serán obligatorias para los Estados Partes que las
hayan aceptado, en tanto que los demás Estados Partes seguirán obligados por las disposiciones
de la presente Convención y por las enmiendas anteriores que hayan aceptado.
ARTICULO 51
1.- El Secretario General de las Naciones Unidas recibirá y comunicará a todos los Estados
el texto de las reservas formuladas por los Estados en el momento de la ratificación o de la
adhesión.
2.- No se aceptará ninguna reserva incompatible con el objeto y el propósito de la presente
Convención.
3.- Toda reserva podrá ser retirada en cualquier momento por medio de una notificación
hecha a ese efecto y dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas, quien informará a
todos los Estados. Esa notificación surtirá efecto en la fecha de su recepción por el Secretario
General.
ARTICULO 52
Todo Estado Parte podrá denunciar la presente Convención mediante notificación hecha
por escrito al Secretario General de las Naciones Unidas. La denuncia surtirá efecto un año
después de la fecha en que la notificación haya sido recibida por el Secretario General.
183
184
ARTICULO 53
Se designa depositario de la presente Convención al Secretario General de las Naciones
Unidas.
ARTICULO 54
El original de la presente Convención, cuyos textos en árabe, chino, español, francés,
inglés y ruso son igualmente auténticos, se depositará en poder del Secretario General de las
Naciones Unidas.
En testimonio de lo cual, los infrascritos plenipotenciarios, debidamente autorizados
para ello por sus respectivos gobiernos, han firmado la presente Convención."
ASAMBLEA LEGISLATIVA.
San José, a los doce días del mes de julio de mil novecientos noventa.
184
185
LEY Nº 7586
CAPITULO I
Disposiciones generales
Artículo 1º.-Fines
Esta ley regulará la aplicación de las medidas de protección necesarias para garantizar la
vida, integridad y dignidad de las víctimas de la violencia doméstica.
Los jueces deberán procurar que los agresores no utilicen contra las víctimas la presente
ley, cuyo principio rector es el artículo 51 de la Constitución Política. Le corresponderá brindar
protección especial a madres, niños, personas de sesenta años o más y personas discapacitadas,
tomando en cuenta las situaciones específicas de cada uno.
Asimismo, esta ley protegerá, en particular, a las víctimas de violencia en las relaciones
de pareja y donde exista abuso sexual incestuoso.
Artículo 2º.-Definiciones
Para interpretar esta ley, se establecen las siguientes definiciones:
185
186
CAPITULO II
Medidas de Protección
186
187
187
188
Para aplicar cualquiera de las medidas enumeradas en este artículo, la autoridad judicial
podrá requerir la colaboración de la policía administrativa y judicial.
De incumplirse una o varias de estas medidas contraviniendo una orden emanada de la
autoridad judicial competente, esta podrá testimoniar piezas a la agencia fiscal correspondiente,
para que se siga el juzgamiento por el delito de desobediencia a la autoridad.
(Nota: La Sala Constitucional mediante resolución No.2897-96, de las nueve horas, treinta y
nueve minutos, de 14 de junio de 1996, declaró en cuanto interesa que: “b) Que tampoco es
inconstitucional el artículo 3, inciso l), en relación con el 10, ambos de la ley señalada...”-Ley
contra la Violencia Doméstica-, “... en tanto se interpreten y apliquen en el sentido de que contra
la resolución del juez de familia que imponga una pensión alimenticia provisional conforme a
ellos, procede recurso de apelación en un solo efecto, que debe tramitarse y resolverse por la
autoridad competente según la legislación especial que regula la materia alimentaria, ante la cual
éste debe hacer llegar de inmediato el testimonio de piezas que ordena la Ley en análisis.”
El anterior criterio fue reiterado por las resoluciones 2896-96, 2898-96, 2899-96, 2966-96,
2967-96, 2968-96, 2980-96, 3045-96, 3046-96, 3047-96, 3048-96, 3049-96, 3050-96, 3051-96,
3052-96 y 3053-96, todas de la Sala Constitucional.
Además, según resolución de la misma Sala No.491-1-96, de 29 de octubre de 1996, a las
catorce horas cuatro minutos, se aclara la sentencia número No.2897-96, de las nueve horas y
treinta y nueve minutos, de catorce de junio de 1996, “...en el sentido de que el juez que impone
como medida de protección, el pago de una pensión alimenticia provisional, tiene impedimento
constitucional para resolver el recurso de apelación que ante la alcaldía competente se formule
188
189
contra dicha fijación, y por ello, se deberá separar del conocimiento de esa articulación para que
sea resuelto por el juez que corresponda sustituirlo, y que no tenga impedimento para resolver.”
Artículo 4º.-Duración
Las medidas de protección no podrán durar menos de un mes ni más de seis, excepto la
consignada en el inciso c) del artículo anterior. Sin embargo, al vencer el plazo y a solicitud de
parte, la autoridad competente podrá ordenar prorrogarlo una sola vez, por igual período.
Artículo 5º.-Cese
Las medidas de protección cesarán al vencer el plazo. No obstante, la persona agredida o
quien haya requerido las medidas, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 7 de esta ley, podrá
solicitar el levantamiento anticipado de la medida. La autoridad judicial podrá ordenar esta
acción si lo considera conveniente, previa valoración de los informes a que se refiere el artículo 17
siguiente.
Cuando el ofendido sea menor de edad, el cese de la medida, que no sea solicitado por un
representante del Patronato Nacional de la Infancia, sólo procederá cuando lo recomiende esta
Institución, la cual estará obligada a pronunciarse.
TITULO III
Procedimiento
Artículo 6º.-Competencia
Donde no existan juzgados de familia, las alcaldías mixtas serán competentes para
conocer y ordenar las medidas de protección a que se refiere el artículo 3 de esta ley.
Artículo 7º.-Solicitantes legítimos
Estarán legitimados para solicitar las medidas de protección descritas en el capítulo
anterior:
a) Los mayores de doce años afectados por una situación de violencia doméstica.
Cuando se trate de menores de doce años o de personas con discapacidad física o
mental, la medida deberá ser solicitada por su representante legal, el Patronato
Nacional de la Infancia, una autoridad de policía o un mayor de edad.
b) Las instituciones públicas o privadas que lleven a cabo programas de protección de
los derechos humanos y la familia, cuando la persona agredida lo solicite, se
encuentre grave o presente alguna discapacidad que le impida solicitar la
protección o tener conciencia de la agresión que se le inflige.
c) Los mayores de edad, cuando la persona agredida esté imposibilitada para
solicitarlas por encontrarse grave como producto de una situación de violencia
doméstica.
Artículo 8º.-Tramitación
Las medidas podrán ser solicitadas por escrito o en forma verbal, con independencia de
cualquier otro proceso, ya sea penal o de familia. La solicitud escrita solo requerirá autenticación
189
190
cuando quien la formula no la presente personalmente. Los tribunales estarán facultados para
conducir la tramitación aplicando el impulso procesal de oficio.
Cuando exista peligro inminente para la integridad física de las personas protegidas por
esta ley, de inmediato el juez dictará las medidas de protección pertinentes, a fin de evitar que el
daño se produzca o continúe produciéndose. En estos casos, el cumplimiento de formalidades no
se convertirá en impedimento para la intervención oportuna.
La solicitud de las medidas de protección podrá presentarse en un formulario que
elaborarán las instituciones mencionadas en el inciso b) del artículo 7 de esta ley.
Artículo 9º.-Requisitos de la solicitud
El solicitante de cualquiera de las medidas de protección señaladas en el artículo 3 de
esta ley, deberá indicar:
a) El nombre, los apellidos, las calidades y el vecindario de la persona agredida y la
persona agresora, si los conoce.
b) Los hechos en que se funda.
c) Las pruebas, si existen, en las que fundamenta los hechos expuestos en la solicitud.
La falta de indicación de pruebas no impedirá que la autoridad judicial dé curso a
la solicitud.
190
191
Artículo 15.-Apelación
La resolución del juzgado podrá ser apelada en el término de tres días hábiles.
Sin embargo, el admitir la apelación no suspenderá la ejecución de las medidas
decretadas.
Artículo 16.-Resolución del recurso
La autoridad superior deberá resolver el recurso de apelación dentro de los quince días
siguientes a la fecha en que finalizó su tramitación.
Artículo 17.-Ejecución de las medidas
Durante el tiempo de la ejecución de las medidas, la autoridad judicial deberá revisar los
resultados, ya sea mediante la comparecencia de las partes al despacho correspondiente, con la
frecuencia que se ordene, o bien, con la intervención de trabajadores sociales, quienes rendirán
informes periódicos acerca de la convivencia familiar.
Artículo 18.-Denuncia
Si los hechos que motivaron las medidas de protección constituyen delito, la autoridad
judicial tomará las previsiones que estime convenientes y librará testimonio a la agencia fiscal
respectiva.
Artículo 19.-Supletoriedad
191
192
CAPITULO IV
Obligaciones de la policía administrativa
Artículo 20.-Deberes
Las autoridades de policía tienen el deber de intervenir en las situaciones de violencia
doméstica, de oficio o cuando sean requeridas por las víctimas o por terceras personas. En estos
casos, deberán:
a) Socorrer a las personas agredidas aun cuando se encuentren dentro de su domicilio.
b) Detener a las personas agresoras y ponerlas a la orden de la autoridad judicial.
c) Levantar un acta sobre los hechos ocurridos, para lo cual deberán recoger
información de familiares, vecinos u otras personas presentes y consignar sus
nombres, calidades y lugar donde puedan localizarse para requerirlos en un posible
proceso judicial.
d) Decomisar las armas y los objetos utilizados para amenazar o agredir y ponerlos a
la orden de la autoridad judicial respectiva.
e) Declarar como testigos en un posible proceso judicial.
El incumplimiento de esos deberes será sancionado con la pena prevista en el artículo 330
del Código Penal.
CAPÍTULO V
Deberes del Estado
Artículo 21.-Ente rector
Corresponderá al Centro nacional para el desarrollo de la mujer y la familia, vigilar el
cumplimiento de la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer. Con este fin, estará facultado para ser el ente rector de las políticas públicas en
los programas de detección, atención, prevención e inserción laboral de las personas agredidas.
Para cumplir con las obligaciones encomendadas, el Centro desarrollará las funciones
establecidas en la Convención mencionada, específicamente en los incisos a) y e) del artículo 7 y
en los incisos a), b), c), e), g), h), i) del artículo 8, en los siguientes términos:
1.- Velará porque las autoridades, sus funcionarios, personal y agentes de instituciones se
comporten de conformidad con las obligaciones estipuladas en esa Convención.
2.- Tomará las medidas apropiadas para fomentar la modificación de prácticas, jurídicas o
consuetudinarias, que respalden la persistencia o la tolerancia de la violencia contra las
personas.
3.- Fortalecerá el conocimiento y la observancia del derecho de la mujer a una vida libre de
violencia y a que se le respeten y protejan sus derechos.
192
193
193
194
CAPITULO VI
Disposiciones finales
Artículo 25.-Derogaciones
Se derogan el inciso ch) del artículo 81 y el inciso c) del artículo 81 bis, del Código Penal.
Artículo 26.-Vigencia.
Rige a partir de su publicación.
Asamblea Legislativa.-San José, a los veinticinco días del mes de marzo de mil
novecientos noventa y seis.
Comuníquese al Poder ejecutivo
Ejecútese y publíquese
JOSE MARIA FIGUERES OLSEN.
194
195
ARTÍCULO 3.- De la población sujeta a atención. Se considera población meta del Sistema
Nacional para la Atención y la Prevención de la Violencia Intrafamiliar a las personas afectadas
por la violencia.
ARTÍCULO 4.- Niveles de intervención. Los niveles de intervención serán las grandes áreas de
trabajo donde es preciso armonizar acciones, con el fin de garantizar una atención integral a la
violencia intrafamiliar, según los requerimientos del artículo 21 de la Ley contra la violencia
doméstica.
Dichos niveles serán la detección, la atención a las personas afectadas y de las personas
ofensoras, la prevención y promoción, el acceso a recursos de apoyo y la capacitación. Las
instituciones involucradas trabajarán en los niveles que se adecuen a sus potestades legales.
ARTÍCULO 5.- Funciones del Sistema Nacional para la Atención y la Prevención de la
Violencia Intrafamiliar. Serán funciones del Sistema Nacional para la Atención y la Prevención
de la Violencia Intrafamiliar todas aquellas acciones que el Poder Ejecutivo pueda cumplir por
medio de sus instituciones y que son compromiso adquirido por el Estado costarricense en la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer
en sus artículos 7 y 8, entre las cuales se incluyen las siguientes:
1) Abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra las mujeres, los niños, las
niñas y las personas mayores o con discapacidad.
2) Velar porque las autoridades, sus funcionarios, personal y agentes e instituciones se
comporten de conformidad con esta obligación.
195
196
) Actuar con la debida diligencia para prevenir la violencia contra las mujeres, los niños,
las niñas y las personas mayores o con discapacidad.
4) Adoptar todas las medidas administrativas apropiadas que sean necesarias para
colaborar en la prevención, sanción y erradicación de la violencia intrafamiliar.
5) Establecer los mecanismos administrativos necesarios para asegurar que la persona
objeto de violencia intrafamiliar tenga acceso efectivo a los medios de compensación
social del Estado.
6) Fomentar el conocimiento y la observancia del derecho de la mujer, los niños, las niñas,
las personas mayores y las discapacitadas a una vida libre de violencia, y el derecho a que
se respeten y protejan sus derechos humanos.
7) Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, incluyendo el
diseño de programas de educación formales y no formales apropiados a todo nivel del
proceso educativo, para contrarrestar prejuicios y costumbres y todo otro tipo de prácticas
que se basen en la premisa de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneros o
en los papeles estereotipados para el hombre y la mujer que legitimizan o exacerban la
violencia contra la mujer.
8) Fomentar la educación y capacitación del personal en la administración de justicia,
policial y además funcionarios encargados de la aplicación de la Ley contra la violencia
doméstica, así como del personal a cuyo cargo esté la aplicación de las políticas de
prevención, sanción y eliminación de la violencia contra la mujer, los niños, las niñas, las
personas mayores y las discapacitadas.
9) Suministrar según las posibilidades, los servicios especializados apropiados para la
atención necesaria a las personas afectadas por la violencia, por medio de entidades de los
sectores público y privado inclusive refugios, servicios de orientación para la familia,
cuando sea del caso, y cuidado y custodia de los menores afectados.
10) Fomentar y apoyar programas de educación gubernamentales y del sector privado
destinados a concientizar al público sobre los problemas relacionados con la violencia
contra la mujer, los niños, las niñas, las personas mayores y las discapacitadas, los
recursos legales y la reparación que corresponda.
11) Ofrecer, según las posibilidades, a las personas afectadas por la violencia acceso a
programas eficaces de rehabilitación y capacitación que le permitan participar
plenamente en la vida pública, privada y social.
12) Alentar a los medios de comunicación a elaborar directrices adecuadas de difusión que
contribuyan a erradicar la violencia intrafamiliar en todas sus formas y a realzar el
respeto a la dignidad de las personas afectadas.
13) Garantizar la investigación y recopilación de estadísticas y demás información
pertinente sobre las causas, consecuencias y frecuencia de la violencia intrafamiliar, con
el fin de evaluar la eficacia de las medidas para prevenir, sancionar y eliminar la
violencia doméstica y de formular y aplicar los cambios que sean necesarios.
196
197
197
198
198
199
199
200
9 de setiembre de 2002.
Ley 7430
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
DECRETA:
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
200
201
Fórmulas de seguimiento: leche o alimentos similares con alto contenido de proteínas, de origen
animal o vegetal, fabricados industrialmente, según las exigencias de las normas aplicables y
destinados a niños mayores de seis meses.
Alimento complementario: todo producto, manufacturado o preparado, complementario de la
leche materna o de las preparaciones para lactantes, cuando resulten insuficientes para satisfacer
las necesidades nutricionales del lactante. Ese tipo de alimento suele llamarse también "alimento
de destete" o "suplemento de la leche materna".
Agente de salud: toda persona, profesional o no, que trabaje, en forma remunerada o voluntaria
en servicios vinculados con el sistema nacional de salud.
Servicio de salud: institución u organización gubernamental, semiestatal o privada, dedicada a
brindar, directa o indirectamente, servicios de salud. Se incluyen, además, los centros de
puericultura, las guarderías y otros servicios afines.
Utensilios conexos: se entenderá por utensilios conexos los biberones, las tetinas, las chupetas,
las pezoneras y similares.
CAPÍTULO II
COMISIÓN NACIONAL DE LACTANCIA MATERNA
201
202
202
203
Siempre que no tengan prohibición para hacerlo, se faculta a las instituciones públicas
estructuradas como sociedades mercantiles, a las instituciones autónomas y semiautónomas y a
las empresas públicas, para efectuar donaciones y colaborar, en la medida de sus posibilidades,
con la Comisión nacional de lactancia materna.
ARTÍCULO 9.- Dietas
Los miembros de la Comisión no devengarán dietas ni otra remuneración.
CAPÍTULO III
PUBLICIDAD Y DISTRIBUCIÓN
203
204
CAPÍTULO IV
ETIQUETADO
ARTÍCULO 14.- Etiquetas de sucedáneos
El envase o etiqueta de los sucedáneos de la leche materna deberá contener, en español,
la siguiente información:
a) La frase: "Aviso importante".
b) El lema: "La leche materna es el mejor alimento para el lactante".
c) La necesidad de solicitar consejo de un médico, una enfermera o un
nutricionista, antes de utilizar el producto.
d) Las instrucciones para preparar adecuadamente el producto, con la indicación de
los posibles riesgos de una preparación inadecuada.
e) El nombre y la dirección completa del fabricante.
f) La fecha de vencimiento del producto.
g) La mención del origen del producto, ya sea animal o vegetal, y de los elementos
químicos utilizados para prepararlo.
ARTÍCULO 15.- Etiquetas de alimentos complementarios
Las etiquetas de los alimentos complementarios comercializados como sucedáneos de la
leche materna deberán contener lo siguiente:
204
205
APÍTULO V
INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN
205
206
CAPÍTULO VI
AGENTES DE SALUD
ARTÍCULO 24.- Deberes del Ministerio de Salud Son obligaciones del Ministerio de
Salud:
a) Asegurar la estabilidad de las actividades que fomenten la lactancia materna y
su continuidad.
b) Investigar, controlar y evaluar periódicamente las actividades mencionadas.
c) Asegurar que los lactantes, las mujeres embarazadas y las madres lactantes
reciban la nutrición adecuada para lograr y mantener la salud física y psicológica. Para
ello, los centros y puestos de salud deberán:
1.- Entregar, a todas las madres asistentes a la consulta del niño sano, material
educativo para estimular la lactancia materna. Este material deberá contener la
información especificada en el artículo 21 de esta Ley.
2.- Brindar charlas mensualmente, u organizar grupos de madres para motivarlas
sobre la práctica de la lactancia materna y, en especial, sobre las técnicas de
amamantamiento.
d) Tomar las medidas necesarias para fomentar y proteger la lactancia materna.
Además, brindar a los agentes de salud toda la información y el asesoramiento necesarios
para cumplir con lo dispuesto en la presente Ley.
ARTÍCULO 25.- Deberes de la Caja Costarricense de Seguro Social
Es obligación de la Caja Costarricense de Seguro Social promover la lactancia materna y
realizar diversas actividades para estimularla y mantenerla durante el mayor tiempo posible.
Para ello, deberá:
206
207
CAPÍTULO VII
207
208
INFRACCIONES
TRANSITORIO ÚNICO.- Las empresas que, para cumplir con lo establecido en la presente
Ley, deban modificar sus etiquetas, dispondrán de un plazo de doce meses para cumplir con esa
obligación.
208
209
ASAMBLEA LEGISLATIVA.-
San José, a los siete días del mes de setiembre de mil novecientos noventa y cuatro.
Alberto F. Cañas.
PRESIDENTE
Dado en la Presidencia de la República.- San José, a los catorce días del mes de setiembre de mil
novecientos noventa y cuatro.
Ejecútese y publíquese
JOSE MARÍA FIGUERES OLSEN
Los Ministros de Salud, Herman Weinstok W.; de Educación Pública , Dr. Eduardo Doryan
Garrón y de Economía, Industria y Comercio, Marco Antonio Vargas Díaz.
Revisada al 13-7-99
Sanción 14-9-94
Rige 21-10-99
209
210
LEY No.7476
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA
DECRETA:
CAPITULO I
FUNDAMENTO
CAPITULO II
OBJETIVO Y DEFINICIONES
210
211
CAPITULO III
PREVENCION DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL
211
212
Para efectos del sector público, se entiende por patrono al superior jerárquico de cada
institución.
ARTICULO 8.- Deber del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
La Dirección Nacional e Inspección de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, deberá velar por el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 5 de esta Ley.
ARTICULO 9.- Deber de los centros educativos
En todos los centros educativos, se deberá cumplir con lo establecido en los artículos 5, 6
y 8 de la presente Ley.
CAPITULO IV
RESPONSABILIDADES Y GARANTIAS
212
213
General de Trabajo, donde deberá demostrar la existencia de causa justa para el despido. Esta
Dirección podrá autorizar, excepcionalmente, la suspensión de la persona trabajadora, mientras
se resuelve el despido.
El incumplimiento de estas disposiciones constituirá, por parte de la trabajadora o el
trabajador, causa justa para terminar, con responsabilidad patronal, el contrato laboral.
CAPITULO V
PROCEDIMIENTO JUDICIAL PARA SANCIONAR
EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL
213
214
CAPITULO VI
SANCIONES
214
215
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
ASAMBLEA LEGISLATIVA.-
San José, a los treinta días del mes de enero de mil novecientos noventa y cinco.
Comuníquese al Poder Ejecutivo
Alberto F. Cañas
PRESIDENTE
Juan Luis Jiménez Succar Mario A. Alvarez G.
PRIMER SECRETARIO SEGUNDO SECRETARIO
215
216
Ejecútese y publíquese
JOSÉ MARÍA FIGUERES OLSEN
LEY N° 7576
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA
DECRETA:
Capítulo I
Disposiciones generales
ARTICULO 1.- Ámbito de aplicación según los sujetos
Serán sujetos de esta ley todas las personas que tengan una edad comprendida entre los doce años
y menos de dieciocho años al momento de la comisión de un hecho tipificado como delito o
contravención en el Código Penal o leyes especiales.
ARTICULO 2.- Aplicación de esta ley al mayor de edad
Se aplicará esta ley a todos los menores de edad que, en el transcurso del proceso, cumplan con la
mayoridad penal. Igualmente se aplicará cuando los menores de edad sean acusados después de
haber cumplido la mayoridad penal, siempre y cuando el hecho haya ocurrido dentro de las edades
comprendidas para aplicarles esta ley.
ARTICULO 3.- Ambito de aplicación en el espacio
216
217
217
218
CAPÍTULO II
DERECHOS Y GARANTÍAS FUNDAMENTALES
218
219
Cuando a un menor de edad puedan aplicársele dos leyes o normas diferentes, siempre se optará
por la que resulte más favorable para sus derechos fundamentales.
ARTICULO 20.- Derecho a la privacidad
Los menores de edad tendrán derecho a que se les respeten su vida privada y la de su familia.
Consecuentemente, se prohíbe divulgar la identidad de un menor de edad sometido a proceso.
ARTICULO 21.- Principio de confidencialidad
Serán confidenciales los datos sobre los hechos cometidos por menores sometidos a esta ley. En
todo momento, deberá respetarse la identidad y la imagen del menor de edad.
Los Jueces Penales Juveniles deberán procurar que la información que brinden, sobre estadísticas
judiciales, no contravenga el principio de confidencialidad ni el derecho a la privacidad,
consagrados en esta ley.
ARTICULO 22.- Principio de inviolabilidad de la defensa
Los menores de edad tendrán el derecho a ser asistidos por un defensor, desde el inicio de la
investigación policial y hasta que cumplan con la sanción que les sea impuesta.
ARTICULO 23.- Derecho de defensa
Los menores de edad tendrán el derecho de presentar las pruebas y los argumentos necesarios para
su defensa y de rebatir cuanto les sea contrario. En ningún caso podrá juzgárseles en ausencia.
ARTICULO 24.- Principio del contradictorio
Los menores de edad tendrán el derecho de ser oídos, de aportar pruebas e interrogar a los testigos
y de refutar los argumentos del contrario. Lo anterior está garantizado por la intervención de un
defensor y del Ministerio Público dentro del proceso.
ARTICULO 25.- Principio de racionalidad y proporcionalidad
Las sanciones que se impongan dentro del proceso, tendrán que ser racionales y proporcionales a
la infracción o el delito cometido.
ARTICULO 26.- Principio de determinación de las sanciones
No podrán imponerse, por ningún tipo de circunstancia, sanciones indeterminadas. Lo anterior
no excluye la posibilidad de que el menor de edad sea puesto en libertad antes de tiempo.
219
220
CAPÍTULO II
SUJETOS PROCÉSALES
220
221
221
222
El Ministerio Público será el encargado de solicitar ante los tribunales penales juveniles la
aplicación de la presente ley, mediante la realización de los actos necesarios para promover y
ejercer, de oficio, la acción penal pública; salvo las excepciones establecidas en el Código Procesal
Penal y en esta ley. Para tal efecto, el Ministerio Público contará con fiscales especializados en
la materia.
ARTICULO 39.- Funciones del Ministerio Público
En relación con esta ley, serán funciones del Ministerio Público:
a) Velar por el cumplimiento de la presente ley.
b) Realizar las investigaciones de los delitos cometidos por menores.
c) Promover la acción penal.
d) Solicitar pruebas, aportarlas y, cuando proceda, participar en su producción.
e) Solicitar, cuando proceda, la cesación, modificación o sustitución de las sanciones decretadas e
interponer recursos legales.
f) Velar por el cumplimiento de las funciones de la Policía Judicial Juvenil.
g) Asesorar a la víctima, durante la conciliación, cuando ella lo solicite.
h) Las demás funciones que esta u otras leyes le fijen.
ARTICULO 40.- Policía Judicial Juvenil
La Policía Judicial Juvenil será un órgano especializado que se encargará de auxiliar al
Ministerio Público y a los tribunales penales juveniles, en el descubrimiento y la verificación
científica de los delitos y de sus presuntos responsables. Funcionará dentro de la estructura del
Organismo de Investigación Judicial y sus integrantes deberán estar especialmente capacitados
para trabajar con menores.
ARTICULO 41.- Atribuciones de la Policía Judicial Juvenil
La Policía Judicial Juvenil podrá citar o aprehender a los presuntos responsables de los hechos
denunciados; pero, por ninguna circunstancia, podrá disponer la incomunicación de ningún
menor de edad. En caso de la detención en flagrancia, lo remitirá inmediatamente al Juez Penal
Juvenil.
ARTICULO 42.- Policía administrativa
Si un menor de edad es aprehendido por los miembros de la policía administrativa, de inmediato
deberá ponerlo a la orden del Juez Penal Juvenil.
222
223
TITULO TERCERO
PROCEDIMIENTOS
Capítulo I
Disposiciones generales
ARTICULO 44.- Objetivo del proceso
El proceso penal juvenil tendrá como objetivo establecer la existencia de un hecho delictivo,
determinar quién es su autor o partícipe y ordenar la aplicación de las sanciones correspondientes.
Asimismo, buscará la reinserción del menor de edad en su familia y en la sociedad, según los
principios rectores establecidos en esta ley.
ARTICULO 45.- Calificación legal
La calificación legal de los delitos o contravenciones cometidos por menores, se determinará por
las descripciones de conductas prohibidas que se establecen en el Código Penal y en las leyes
especiales.
ARTICULO 46.- Comprobación de edad e identidad
La edad del menor se acreditará mediante certificación o constancia de la inscripción de su
nacimiento en el Registro Civil. En caso de extranjeros, se pedirá información a la embajada o
delegación del país de origen del menor de edad; en ambos casos, podrá lograrse la comprobación
mediante cualquier documento oficial.
El menor de edad deberá suministrar los datos que permitan su identificación personal. De no
hacerlo, o si se estima necesario, una oficina técnica practicará la identificación física, utilizando
los datos personales, las impresiones digitales y señas particulares. También se podrá recurrir a la
identificación por testigos, en la forma prescrita para los reconocimientos, o a otros medios que se
consideren útiles.
La duda sobre los datos obtenidos no alterará el curso del procedimiento y los errores, siempre y
cuando se trate de menores de edad, podrán ser corregidos en cualquier momento, aún durante la
ejecución penal juvenil. Todas estas medidas podrán aplicarse aún contra la voluntad del
imputado.
ARTICULO 47.- Incompetencia y remisión
Si en el transcurso del procedimiento se comprueba que la persona a quien se le imputa el delito
era mayor de edad en el momento de cometerlo, el Juez Penal Juvenil se declarará incompetente y
remitirá los autos a la jurisdicción penal de adultos. Si se trata de un menor de doce años, el
procedimiento cesará y el caso deberá ser remitido al Patronato Nacional de la Infancia, para que
le brinde una asistencia adecuada.
223
224
224
225
225
226
A fin de que la detención provisional sea lo más breve posible, los Tribunales Penales Juveniles y
los órganos de investigación deberán considerar de máxima prioridad la tramitación efectiva de
los casos en que se recurra a detener provisionalmente a un menor.
CAPÍTULO II
CONCILIACIÓN
ARTICULO 61.- Partes necesarias
La conciliación es un acto jurisdiccional voluntario entre el ofendido o su representante y el
menor de edad, quienes serán las partes necesarias en ella.
ARTICULO 62.- Convocatoria
Durante los diez días posteriores al establecimiento de la acusación y cuando sea posible por la
existencia de la persona ofendida, el Juez Penal Juvenil citará a las partes a una audiencia de
conciliación.
El Juez Penal Juvenil, en su carácter de conciliador, invitará a las partes, previamente
asesoradas, a un acuerdo. Si el ofendido no tiene asesoramiento y quiere participar en la
audiencia de conciliación, el Ministerio Público le asignará un asesor.
Podrá llegarse a un acuerdo de conciliación en cualquier otra etapa del proceso, en tanto no se
haya decretado la resolución definitiva en primera instancia.
ARTICULO 63.- Otros participantes
A la audiencia podrán asistir los padres, tutores o encargados del menor de edad, lo mismo que el
representante del Patronato Nacional de la Infancia.
ARTICULO 64.- Procedencia
La conciliación procederá en todos los casos en que es admisible para la justicia penal de adultos.
ARTICULO 65.- Acuerdos y acta de conciliación
Presentes las partes y los demás interesados, deberá explicárseles el objeto de la diligencia. El
Juez deberá instar a las partes a conciliarse y buscar un arreglo al conflicto planteado. Luego se
escucharán las propuestas del menor de edad y del ofendido.
Si se llega a un acuerdo y el Juez lo aprueba, las partes firmarán el acta de conciliación. Pero de
no haberlo, se dejará constancia de ello y se continuará con la tramitación del proceso.
En el acta de conciliación se determinarán las obligaciones pactadas, el plazo para su
cumplimiento y el deber de informar al Juez sobre el cumplimiento de lo pactado.
El arreglo conciliatorio suspenderá el procedimiento e interrumpirá la prescripción de la acción,
mientras su cumplimiento esté sujeto a plazo.
ARTICULO 66.- Incumplimiento del acuerdo de conciliación
Cuando el menor de edad incumpla, injustificadamente, las obligaciones pactadas en el acta de
conciliación, el procedimiento deberá continuar como si no hubiera existido conciliación.
226
227
CAPÍTULO III
EL PROCESO PENAL JUVENIL
227
228
228
229
229
230
230
231
(Interpretado por Resolución de la Sala Constitucional Nº 6857-98 de las 16:27 horas del 24 de
setiembre de 1998)
231
232
Vencido el plazo para ofrecer pruebas, el Juez deberá pronunciarse, mediante resolución fundada,
sobre la admisión o rechazo de ellas. El Juez podrá rechazar la prueba manifiestamente
impertinente y ordenar, de oficio, la que considere necesaria.
232
233
suspensión y fijará nueva fecha para la continuación, dentro de un término que no exceda de diez
días.
ARTICULO 103.- Recepción de pruebas
Después de la declaración del menor de edad, el Juez recibirá la prueba en el orden establecido en
el Código Procesal Penal para la fase de debate, salvo que considere pertinente alterarlo.
De ser preciso, el Juez podrá convocar a los profesionales encargados de elaborar los informes
sociales y clínicos, con el propósito de aclararlos o ampliarlos.
233
234
CAPÍTULO IV
PRESCRIPCIÓN
CAPÍTULO V
RECURSOS
ARTICULO 111.- Tipos de recursos
Las partes podrán recurrir las resoluciones del Juzgado Penal Juvenil solo mediante los recursos
de revocatoria, apelación, casación y revisión.
ARTICULO 112.- Recurso de apelación
Serán apelables las siguientes resoluciones:
a) La que resuelva el conflicto de competencia.
b) La que ordene una restricción provisional a un derecho fundamental.
c) La que ordene o revoque la suspensión del proceso a prueba.
d) La que termine el proceso, si se trata de contravenciones.
e) La que modifique o sustituya cualquier tipo de sanción en la etapa de ejecución, si se trata de
contravenciones.
f) Las demás que causen gravamen irreparable.
ARTICULO 113.- Facultad de recurrir en apelación
El recurso de apelación procede sólo por los medios y en los casos establecidos de modo expreso.
Únicamente podrán recurrir quienes tengan interés directo en el asunto. En este sentido, se
consideran interesados: el Ministerio Público, el ofendido, el menor de edad, su abogado, sus
padres y el Patronato Nacional de la Infancia. El abogado y los padres de menores con edades
comprendidas entre los doce y los quince años podrán recurrir en forma autónoma. En el caso de
menores con edades comprendidas entre los quince y los dieciocho años, estas personas sólo
podrán apelar subsidiariamente.
234
235
235
236
TITULO IV
SANCIONES
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
236
237
237
238
que el Juez fijará, la cual no podrá exceder de la cuantía de los daños y perjuicios ocasionados por
el hecho. La sanción se considerará cumplida cuando el Juez determine que el daño ha sido
reparado en la mejor forma posible.
ARTICULO 128.- Ordenes de orientación y supervisión
Las órdenes de orientación y supervisión consisten en mandamientos o prohibiciones impuestas
por el Juez Penal Juvenil para regular el modo de vida de los menores de edad, así como promover
y asegurar su formación.
Las órdenes o prohibiciones durarán un período máximo de dos años y su cumplimiento deberá
iniciarse a más tardar un mes después de ordenadas.
Si se incumple cualquiera de estas obligaciones, el Juez podrá, de oficio o a petición de parte,
modificar la orden o prohibición impuesta.
ARTICULO 129.- Internamiento domiciliario
El internamiento domiciliario es el arresto del menor de edad en su casa de habitación, con su
familia. De no poder cumplirse en su casa de habitación, por razones de inconveniencia o
imposibilidad, se practicará en la casa de cualquier familiar. Cuando no se cuente con ningún
familiar, podrá ordenarse el internamiento en una vivienda o ente privados, de comprobada
responsabilidad y solvencia moral, que se ocupe de cuidar al menor de edad. En este último caso,
deberá contarse con su consentimiento.
El internamiento domiciliario no debe afectar el cumplimiento del trabajo ni la asistencia a un
centro educativo. Un trabajador social del Departamento de menores de edad de la Dirección de
Adaptación Social supervisará el cumplimiento de esta sanción, cuya duración no será mayor de
un año.
238
239
La medida de privación de libertad nunca podrá aplicarse como sanción cuando no proceda para
un adulto, según el tipo penal.
Al aplicar una medida de privación de libertad, el Juez deberá considerar el período de detención
provisional al que fue sometido el menor de edad.
CAPÍTULO III
EJECUCIÓN Y CONTROL DE LAS SANCIONES
239
240
240
241
241
242
242
243
LEY 7600
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
DECRETA:
243
244
CAPÍTULO II
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
244
245
245
246
Los programas y servicios que cuenten con el financiamiento total o parcial o con el
beneficio del Estado o las Municipalidades y los programas privados, tendrán la obligación de
cumplir con las normas establecidas en la presente ley.
ARTÍCULO 9.- Gobiernos locales
Los gobiernos locales apoyarán a las instituciones públicas y privadas en el desarrollo,
ejecución y evaluación de programas, proyectos y servicios que promuevan la igualdad de
oportunidades y el desarrollo de las personas con discapacidad.
ARTÍCULO 10.- Comunidad
Las personas con discapacidad tendrán la misma oportunidad para involucrarse en la
definición y ejecución de las actividades que se desarrollan en las comunidades.
ARTÍCULO 11.- Familia
Todos los miembros de la familia deben contribuir a que la persona con discapacidad
desarrolle una vida digna y ejerza plenamente sus derechos y deberes.
Las personas con discapacidad que no disfruten del derecho de vivir con su familia,
deberán contar con opciones para vivir, con dignidad, en ambientes no segregados.
La Procuraduría General de la República solicitará, de oficio, la curatela para la persona
con discapacidad en estado de abandono de hecho, cuando así lo solicite un particular o un ente
estatal. En este caso, el tribunal comprobará, de previo, el estado de abandono.
ARTÍCULO 12.- Organizaciones de personas con discapacidad
Las organizaciones de personas con discapacidad legalmente constituidas deben:
a) Ejercer su derecho a la autodeterminación y a participar en la toma de decisiones
que les afecten directa o indirectamente.
246
247
ACCESO A LA EDUCACIÓN
ARTÍCULO 14.- Acceso
El Estado garantizará el acceso oportuno a la educación a las personas,
independientemente de su discapacidad, desde la estimulación temprana hasta la educación
superior. Esta disposición incluye tanto la educación pública como la privada en todas las
modalidades del Sistema Educativo Nacional.
ARTÍCULO 15.- Programas educativos
El Ministerio de Educación Pública promoverá la formulación de programas que
atiendan las necesidades educativas especiales y velará por ella, en todos los niveles de atención.
ARTÍCULO 16.- Participación de las personas con discapacidad
Las personas con discapacidad participarán en los servicios educativos que favorezcan
mejor su condición y desarrollo, con los servicios de apoyo requeridos; no podrán ser excluidas de
ninguna actividad.
ARTÍCULO 17.- Adaptaciones y servicios de apoyo
Los centros educativos efectuarán las adaptaciones necesarias y proporcionarán los
servicios de apoyo requeridos para que el derecho de las personas a la educación sea efectivo. Las
adaptaciones y los servicios de apoyo incluyen los recursos humanos especializados, adecuaciones
curriculares, evaluaciones, metodología, recursos didácticos y planta física. Estas previsiones
serán definidas por el personal del centro educativo con asesoramiento técnico-especializado.
ARTÍCULO 18.- Formas de sistema educativo
Las personas con necesidades educativas especiales podrán recibir su educación en el
Sistema Educativo Regular, con los servicios de apoyo requeridos. Los estudiantes que no
puedan satisfacer sus necesidades en las aulas regulares, contarán con servicios apropiados que
garanticen su desarrollo y bienestar, incluyendo los brindados en los centros de enseñanza
especial.
La educación de las personas con discapacidad deberá ser de igual calidad, impartirse
durante los mismos horarios, preferentemente en el centro educativo más cercano al lugar de
residencia y basarse en las normas y aspiraciones que orientan los niveles del sistema educativo.
ARTÍCULO 19.- Materiales didácticos
Los programas de estudio y materiales didácticos que incluyan textos o imágenes sobre el
tema de discapacidad, deberán presentarlos de manera que refuercen la dignidad y la igualdad de
los seres humanos.
ARTÍCULO 20.- Derecho de los padres de familia
A los padres de familia o encargados de estudiantes con discapacidad, se les garantiza el
derecho de participar en la selección, ubicación, organización y evaluación de los servicios
educativos.
ARTÍCULO 21.- Períodos de hospitalización o convalecencia
El Ministerio de Educación Pública garantizará que los estudiantes que, por causa de
hospitalización o convalecencia, se encuentren imposibilitados para asistir temporalmente a un
247
248
centro educativo, cuenten con las opciones necesarias para continuar con su programa de
estudios durante ese período. Estos estudios tendrán el reconocimiento oficial.
ARTÍCULO 22.- Obligaciones del Ministerio de Educación Pública
Para cumplir con lo dispuesto en este capítulo, el Ministerio de Educación Pública
suministrará el apoyo, el asesoramiento, los recursos y la capacitación que se requieran.
CAPÍTULO II
ACCESO AL TRABAJO
248
249
atención médica y rehabilitación, así como las ayudas técnicas o los servicios de apoyo
requeridos. Asimismo, el Estado le otorgará una prestación económica durante el período de
hospitalización, si es necesario, hasta por un año, y esta no podrá ser inferior a la pensión
mínima del régimen contributivo de la Caja Costarricense de Seguro Social.
El Estado garantizará la capacitación laboral de las personas que, como consecuencia de
una enfermedad o lesión, desarrollen una discapacidad que les impida continuar con el trabajo
que realizaban. Esta capacitación procurará que se adapten a un cargo de acuerdo con las
nuevas condiciones.
El Estado deberá tomar las medidas pertinentes, con el fin de que las personas con
discapacidad puedan continuar en sus funciones o en otra acorde con sus capacidades.
ARTÍCULO 30.- Obligación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social mantendrá un servicio con profesionales
calificados para brindar el asesoramiento en readaptación, colocación y reubicación en el empleo
de las personas con discapacidad. Para facilitar sus acciones, este servicio deberá mantener
contacto con las organizaciones de personas con discapacidad.
CAPÍTULO III
ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD
ARTÍCULO 31.- Acceso
Los servicios de salud deberán ofrecerse, en igualdad de condiciones, a toda persona que
los requiera. Serán considerados como actos discriminatorios, en razón de la discapacidad, el
negarse a prestarlos, proporcionarlos de inferior calidad o no prestarlos en el centro de salud que
le corresponda.
249
250
oportuna, en todos los niveles de atención, inclusive la provisión de servicios de apoyo y las
ayudas técnicas que los usuarios requieran.
ARTÍCULO 35.- Medios de transporte adaptados
Las instituciones públicas que brindan servicios de rehabilitación deberán contar con
medios de transporte adaptados a las necesidades de las personas con discapacidad.
ARTÍCULO 36.- Responsabilidad del Ministerio de Salud
Es responsabilidad del Ministerio de Salud certificar la calidad y el estricto
cumplimiento de las especificaciones de las ayudas técnicas que se otorguen en las instituciones
estatales o se distribuyan en el mercado.
ARTÍCULO 37.- Imposibilidad de negar seguros de vida o pólizas
No podrá negarse la adquisición de un seguro de vida o una póliza de atención médica,
basándose exclusivamente en la presencia de una discapacidad.
ARTÍCULO 38.- Condiciones de la hospitalización
Cuando una persona con discapacidad sea hospitalizada, no se le podrá impedir el acceso
a las ayudas técnicas o servicios de apoyo que, rutinariamente, utiliza para realizar sus
actividades.
ARTÍCULO 39.- Normas específicas
Los centros de salud o servicios en los cuales se brinda atención de rehabilitación,
deberán establecer para los usuarios y sus familias, normas específicas para promover y facilitar
el proceso de rehabilitación.
ARTÍCULO 40.- Medidas de seguridad, comodidad y privacidad
Con el fin de no lesionar la dignidad y facilitar el logro de los objetivos establecidos, los
servicios de rehabilitación deberán garantizar que sus instalaciones cuentan con las medidas de
seguridad, comodidad y privacidad que los usuarios requieren.
CAPÍTULO IV
ACCESO AL ESPACIO FÍSICO
ARTÍCULO 41.- Especificaciones técnicas reglamentarias
Las construcciones nuevas, ampliaciones o remodelaciones de edificios, parques, aceras,
jardines, plazas, vías, servicios sanitarios y otros espacios de propiedad pública, deberán
efectuarse conforme a las especificaciones técnicas reglamentarias de los organismos públicos y
privados encargados de la materia.
Las edificaciones privadas que impliquen concurrencia y brinden atención al público
deberán contar con las mismas características establecidas en el párrafo anterior.
Las mismas obligaciones mencionadas regirán para los proyectos de vivienda de cualquier
carácter, financiados total o parcialmente con fondos públicos. En este tipo de proyectos, las
viviendas asignadas a personas con discapacidad o familias de personas en las que uno de sus
miembros sea una persona con discapacidad deberán estar ubicadas en un sitio que garantice su
fácil acceso.
ARTÍCULO 42.- Requisitos técnicos de los pasos peatonales
250
251
Los pasos peatonales contarán con los requisitos técnicos necesarios como: rampas,
pasamanos, señalizaciones visuales, auditivas y táctiles con el fin de garantizar que sean
utilizados sin riesgo alguno por las personas con discapacidad.
ARTÍCULO 43.- Estacionamientos
Los establecimientos públicos y privados de servicio al público, que cuenten con
estacionamiento, deberán ofrecer un cinco por ciento (5%) del total de espacios destinados
expresamente a estacionar vehículos conducidos por personas con discapacidad o que las
transporten. Pero, en ningún caso, podrán reservarse para ese fin menos de dos espacios. Esos
vehículos deberán contar con una identificación y autorización para el transporte y
estacionamiento expedida por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
Esos espacios deberán estar ubicados cerca de la entrada principal de los locales de
atención al público. Las características de los espacios y servicios expresamente para personas
con discapacidad serán definidas en el reglamento de esta ley.
ARTÍCULO 44.- Ascensores
Los ascensores deberán contar con facilidades de acceso, manejo, señalización visual,
auditiva y táctil, y con mecanismos de emergencia, de manera que puedan ser utilizados por
todas las personas.
CAPÍTULO V
ACCESO A LOS MEDIOS DE TRANSPORTE
ARTÍCULO 45.- Medidas técnicas
Para garantizar la movilidad y seguridad en el transporte público, deberán adoptarse
medidas técnicas conducentes para adaptarlo a las necesidades de las personas con discapacidad;
asimismo, se acondicionarán los sistemas de señalización y orientación del espacio físico.
Los medios de transporte colectivo deberán ser totalmente accesibles y adecuados a las
necesidades de todas las personas.
251
252
CAPÍTULO VII
ACCESO A LA CULTURA, EL DEPORTE Y
LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS
252
253
TÍTULO III
CAPÍTULO ÚNICO
ACCIONES
253
254
TÍTULO IV
CAPÍTULO ÚNICO
PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES
ARTÍCULO 62.- Multa
Será sancionada con una multa igual a la mitad del salario mínimo establecido en la Ley
No. 7337, del 5 de mayo de 1993, la persona física o jurídica que cometa cualquier tipo de
discriminación determinada por distinción, exclusión o preferencias, por una discapacidad, que
limite la igualdad de oportunidades, en cuanto a la accesibilidad o el trato en materia de trabajo,
educación, salud, transporte u otros campos.
ARTÍCULO 63.- Sanciones por irregularidades en el reclutamiento y selección de personal
En el Estado, sus instituciones y corporaciones, será anulable, a solicitud de la parte
interesada, todo nombramiento, despido, suspensión o traslado, permuta, ascenso, descenso o
reconocimientos que se efectúen en contra de lo dispuesto en esta ley.
Los procedimientos para reclutar y seleccionar personal carecerán de eficacia en lo que
resulte violatorio contra esta ley.
Los funcionarios causantes de la acción en contra de lo dispuesto en esta ley serán,
personalmente, responsables y responderán con su patrimonio por los daños y perjuicios que
resulten.
ARTÍCULO 64.- Legislación aplicable
Para determinar la verdad real de los hechos y aplicar lo establecido en el artículo
anterior, se seguirá el procedimiento ordinario contenido en la Ley General de la Administración
Pública y los artículos correspondientes de la Ley de Jurisdicción Contencioso-administrativa.
ARTÍCULO 65.- Multa de tránsito
Se le impondrá una multa de cinco mil colones conforme lo establecido en el artículo 131
de la Ley de tránsito por vías públicas terrestres, No. 7331, al vehículo que sea estacionado en
lugares exclusivos para el estacionamiento de vehículos debidamente identificados para
transportar a personas con discapacidad.
254
255
TÍTULO V
CAPÍTULO I
REFORMAS
SECCIÓN I
Reformas del Código de Comercio
ARTÍCULO 68.- Reformas de la Ley No. 3284
Se reforma el Código de Comercio, Ley No. 3284, del 30 de abril de 1964 y sus reformas,
en sus artículos 411, 412 y 413, cuyos textos dirán:
"Artículo 411.- Los contratos de comercio no están sujetos, para su validez, a
formalidades especiales, cualesquiera que sean la forma, el lenguaje o idioma en que se
celebren, las partes quedarán obligadas de manera y en los términos que aparezca que
quisieron obligarse. Se exceptúan de esta disposición los contratos que, de acuerdo con este
Código o con leyes especiales, deban otorgarse en escritura pública o requieran forma o
solemnidades necesarias para su eficacia.
Artículo 412.- Cuando la ley exija consignar por escrito un contrato, esta
disposición incluirá también el braille y se aplicará igualmente a todas las modificaciones
del contrato.
Artículo 413.- Los contratos que por disposición de la ley deban consignarse por
escrito, llevarán las firmas originales de los contratantes. Si alguno de ellos no puede
firmar, lo hará a su ruego otra persona, con la asistencia de dos testigos a su libre elección.
La persona ciega o con deficiencias visuales que lo requiera firmará por sí misma en
presencia de dos testigos a su libre elección. Las cartas, telegramas o facsímiles
equivaldrán a la forma escrita, siempre que la carta o el original del telegrama o facsímil
estén firmados por el remitente, o se pruebe que han sido debidamente autorizados por
este."
SECCIÓN II
Reformas del Código Penal
ARTÍCULO 69.- Reformas de la Ley No. 4573
255
256
Se reforma el Código Penal, Ley No.4573, del 4 de mayo de 1970 y sus reformas, en las
siguientes disposiciones: el artículo 101, el inciso a) del artículo 102, los artículos 123, 144, 184,
185 y 237, el inciso 2) del artículo 393, el inciso 5) del artículo 401, los artículos 404, 405, 406 y
407. Los textos dirán:
"Artículo 101.-Son medidas curativas:
1.- El ingreso en un hospital psiquiátrico.
2.- El ingreso en un establecimiento de tratamiento especial educativo.
3.- Someterse a un tratamiento psiquiátrico.
Artículo 102.- Las medidas de seguridad se aplicarán así: a)En servicios psiquiátricos
idóneos o establecimientos de tratamiento especial educativo, se internarán los enfermos
mentales, toxicómanos habituales, alcohólicos y sujetos de imputabilidad disminuida que
hayan intentado suicidarse.[...]"
"Artículo 123.- Se impondrá prisión de tres a diez años a quien produzca una
lesión que cause una disfunción intelectual, sensorial o física o un trastorno emocional
severo que produzca incapacidad permanente para el trabajo, pérdida de sentido, de un
órgano, de un miembro, imposibilidad de usar un órgano o un miembro, pérdida de la
palabra o pérdida de la capacidad de engendrar o concebir."
"Artículo 144.- Quien encuentre perdido o desamparado a un menor de diez años
o a una persona herida o amenazada de un peligro cualquiera y omita prestarle el auxilio
necesario según las circunstancias, cuando pueda hacerlo sin riesgo personal, será
reprimido con una multa igual a la mitad del salario mínimo establecido por la Ley No.
7337, del 5 de mayo de 1993. El juez podrá aumentar esta sanción hasta en el doble,
considerando las condiciones personales del autor, sus posibilidades económicas, los efectos
y la gravedad de la acción."
"Artículo 184.- Será reprimido, con prisión de seis meses a dos años, quien
sustraiga a un menor de doce años o a una persona sin capacidad volitiva o cognoscitiva,
del poder de sus padres, guardadores, curadores, tutores o personas encargadas o el que lo
retenga contra la voluntad de estos; pero si ha prestado consentimiento y es mayor de doce
años rebajará la pena prudencialmente. Igual pena tendrá quien sirva de intermediario
para que un menor de edad salga de la patria potestad de sus padres sin llenar los
requisitos de ley. La pena se aumentará en un tercio cuando la intervención se haga con
ánimo de lucro.
Artículo 185.- Se impondrá prisión de un mes a dos años o una multa igual a la
mitad del salario mínimo establecido por la Ley No. 7337, del 5 de mayo de 1993, al
padre, adoptante, tutor o guardador de un menor de dieciocho años o de una persona que
no pueda valerse por sí misma, que deliberadamente, mediando o no sentencia civil, omita
prestar los medios indispensables de subsistencia a los que está obligado.
El juez podrá aumentar esa pena hasta en el doble, considerando las condiciones
personales del autor, sus posibilidades económicas, los efectos y gravedad de la acción.
256
257
5.- El que viole los reglamentos de construcción sobre ornato público y accesibilidad
para todas las personas."
"Artículo 404.- Será penado, con una multa igual a la mitad del salario
mínimo establecido por la Ley No. 7337, del 5 de mayo de 1993, el encargado de una
persona declarada en estado de interdicción o con evidente falta de capacidad volitiva y
cognoscitiva, que descuide su vigilancia, si ello representa un peligro para sí misma o para
los demás, o el encargado que no avise a la autoridad cuando la persona en mención se
sustraiga a su custodia.
El juez podrá aumentar hasta en el doble la sanción, considerando las
condiciones personales del autor, sus posibilidades económicas, los efectos y gravedad de la
acción.
257
258
Artículo 405.- Será penado, con una multa igual a la mitad del salario
mínimo establecido por la Ley No. 7337, del 5 de mayo de 1993, quien, sin dar
inmediatamente aviso a la autoridad o sin autorización, cuando sea necesaria, reciba para
su custodia personas con discapacidad intelectual o trastornos emocionales severos o las
ponga en libertad.
El juez podrá aumentar hasta en el doble la sanción, considerando las
condiciones personales del autor, sus posibilidades económicas, los efectos y la gravedad de
la acción.
Artículo 406.- Se impondrá una multa igual a la mitad del salario mínimo
establecido por la Ley No. 7337, del 5 de mayo de 1993, a quien ponga en manos de una
persona con discapacidad cognoscitiva o volitiva cualquier arma, objeto peligroso, material
explosivo o sustancia venenosa o los deje a su alcance.
El juez podrá aumentar la pena hasta en el doble, considerando las condiciones
personales del autor, sus posibilidades económicas, los efectos y la gravedad de la acción.
Artículo 407.- Será penado con una multa igual a la mitad del salario mínimo
establecido por la Ley No. 7337, del 5 de mayo de 1993, y además con suspensión de su
cargo por un mes, el culpable de las infracciones previstas en los tres artículos anteriores,
si es el director de un hospital psiquiátrico o un centro para el desarrollo de personas que
no gozan de capacidad cognoscitiva y volitiva.
El juez podrá aumentar la sanción hasta en el doble, considerando las
condiciones personales del autor, sus posibilidades económicas, los efectos y la gravedad de
la acción de inseguridad."
SECCIÓN III
Reformas del Código de Procedimientos Penales
ARTÍCULO 70.- Reformas de la Ley No. 5377
Se reforma el artículo 241 del Código de Procedimientos Penales, Ley No. 5377, del 19
de octubre de 1973, y sus reformas, cuyo texto dirá:
"Artículo 241.- No podrán ser peritos los menores de edad, los declarados en
estado de interdicción, quienes deban o puedan abstenerse de declarar como testigos o
quienes hayan sido citados como tales, los condenados ni los inhabilitados."
SECCIÓN IV
Reformas del Código Procesal Civil
ARTÍCULO 71.- Reformas de la Ley No. 7130
Se reforma el Código Procesal Civil, Ley No. 7130, del 17 de agosto de 1989, en sus
artículos 115 y 844, así como los incisos 1) y 4) del artículo 824. Los textos dirán:
"Artículo 115.- Si la parte no sabe firmar o si pese a saber no puede hacerlo por
una discapacidad, firmará a su ruego otra persona, en presencia de dos testigos de libre
258
259
259
260
escritura, a fin de que se enteren debidamente del contenido las partes que no comprenden
el idioma o lenguaje.
Para su capacidad, condiciones y prohibiciones, se considerará al intérprete como
un testigo instrumental.
Artículo 60.- En los casos del artículo anterior, se consignará en la escritura quién de
los interesados no comprende el idioma o lenguaje, cuál es el idioma o lenguaje que
comprende, si el notario comprende ese idioma o lenguaje, en qué idioma o idiomas fue
leída la escritura por el intérprete o por el notario en su caso; también se consignarán el
nombre, los apellidos y las generales del intérprete cuando intervenga."
"Artículo 86.- Los testimonios serán extendidos en papel común o papel para
escritura en braille, pero los que contengan operaciones destinadas a inscribirse en el
Registro Público, se extenderán en papel de oficio. El funcionario que los expida deberá
tasar, al pie de ellos, el valor del papel sellado, los timbres y los derechos de inscripción que
hayan de pagarse."
SECCIÓN VI
Reformas de la Ley Fundamental de Educación
ARTÍCULO 73.- Reformas de la Ley No. 2160
Se modifica la Ley Fundamental de Educación, No. 2160, del 25 de setiembre de 1957,
en sus artículos 27 y 29, cuyos textos dirán:
"Artículo 27.- La educación especial es el conjunto de apoyos y servicios a
disposición de los alumnos con necesidades educativas especiales, ya sea que los requieran
temporal o permanentemente."
"Artículo 29.- Los centros educativos deberán suministrar a sus alumnos y a los
padres, la información necesaria para que participen, comprendan y apoyen el proceso
educativo."
SECCIÓN VII
Reformas de la Ley General de Salud
ARTÍCULO 74.- Reformas de la Ley No. 5395
Se reforma la Ley General de Salud, No. 5395, del 30 de octubre de 1973, en sus
artículos 13, 20, 29, 30, 31, 32, 33, 34 y 69, cuyos textos dirán:
"Artículo 13.- Los niños tienen derecho a que sus padres y el Estado velen por
su salud y su desarrollo social, físico y psicológico. Por tanto, tendrán derecho a las
prestaciones de salud estatales desde su nacimiento hasta la mayoría de edad.
Los niños que presenten discapacidades físicas, sensoriales, intelectuales y
emocionales gozarán de servicios especializados."
"Artículo 20.- Las personas deben proveer al restablecimiento de su salud y la
de los dependientes de su núcleo familiar y tienen derecho a recurrir a los servicios de salud
260
261
estatales; para ello contribuirán económicamente, en la forma fijada por las leyes y los
reglamentos pertinentes."
"Artículo 29.- Las personas con trastornos emocionales severos así como las
personas con dependencia del uso de drogas u otras sustancias, incluidos los alcohólicos,
podrán someterse voluntariamente a tratamiento especializado ambulatorio o de
internamiento en los servicios de salud y deberán hacerlo cuando lo ordene la autoridad
competente, por estimarlo necesario, según los requisitos que los reglamentos pertinentes
determinen.
SECCIÓN VIII
Reformas de la Ley de impuesto sobre la renta
ARTÍCULO 75.- Reformas de la Ley No. 7092
261
262
[...]"
SECCIÓN IX
Reformas de la Ley de tránsito por
vías públicas terrestres
ARTÍCULO 76.- Reformas de la Ley No. 7331
Se reforma el inciso c) del artículo 67 y se adiciona el artículo 67 bis a la Ley de tránsito
por vías públicas terrestres, No. 7331, del 13 de abril de 1993, cuyos textos dirán:
"Artículo 67.-
[...]
c) Presentar un examen médico que verifique la idoneidad del conductor para el
manejo de vehículos o del vehículo específico que se pretende conducir."
"Artículo 67 bis.- En el caso de una persona con discapacidad, el procedimiento para
obtener el certificado de idoneidad para conducir un vehículo, no podrá ser diferente del
que utilice el resto de los conductores."
SECCIÓN X
Reformas de la Ley de Migración y Extranjería
ARTÍCULO 77.- Reformas de la Ley No. 7033
Se reforma el inciso 6) del artículo 60 de la Ley de Migración y Extranjería, No. 7033,
del 4 de agosto de 1986, cuyo texto dirá:
"Artículo 60.-
[...]
6.- Los reconocidos internacionalmente como traficantes de drogas y que lucren con
la prostitución."
SECCIÓN XI
Reformas de la Ley de Pensiones Alimenticias
262
263
ECCIÓN XII
Reformas del Código Civil
ARTÍCULO 79.- Reformas de la Ley XXX, del 28 de setiembre de 1887 y sus reformas
Se reforman los artículos 41, 47, 48, 63, 545 y 595 del Código Civil, Ley XXX, del 28 de
setiembre de 1887 y sus reformas; asimismo los incisos 1) y 2) de su artículo 587. Los textos
dirán:
"Artículo 41.- Los actos o contratos que se realicen sin capacidad volitiva y
cognoscitiva serán relativamente nulos, salvo que la incapacidad esté declarada
judicialmente, en cuyo caso serán absolutamente nulos."
"Artículo 47.- La fotografía o la imagen de una persona no puede ser publicada,
reproducida, expuesta ni vendida en forma alguna si no es con su consentimiento, a menos
que la reproducción esté justificada por la notoriedad de aquélla, la función pública que
desempeñe, las necesidades de justicia o de policía, o cuando tal reproducción se relacione
con hechos, acontecimientos o ceremonias de interés público o que tengan lugar en público.
Las imágenes y fotografías con roles estereotipados que refuercen actitudes discriminantes
hacia sectores sociales no pueden ser publicadas, reproducidas, expuestas ni vendidas en
forma alguna.
Artículo 48.- Si la imagen o fotografía de una persona se publica sin su consentimiento
y no se encuentra dentro de alguno de los casos de excepción previstos en el artículo
anterior, aquella puede solicitarle al Juez como medida cautelar sin recursos, suspender la
publicación, exposición o venta de las fotografías o de las imágenes, sin perjuicio de lo que
resuelva en definitiva. Igual medida podrán solicitar la persona directamente afectada,
sus representantes o grupos de interés acreditados, en el caso de imagen o fotografías que
estereotipen actitudes discriminantes."
"Artículo 63.- La capacidad jurídica es inherente a las personas durante su
existencia de un modo absoluto y general. Respecto de las personas físicas, se modifica o se
limita conforme a la ley por su estado civil, su capacidad volitiva o cognoscitiva o su
incapacidad legal. En las personas jurídicas, por la ley que las regula."
"Artículo 545.- No podrán ser albaceas:
1.- Quienes no puedan obligarse.
263
264
2.- Quien tenga domicilio fuera de la República y quien haya sido condenado una
vez o haya sido removido por dolo en la administración de cosa ajena."
"Artículo 587.- El testamento cerrado puede no estar escrito por el testador, pero
siempre ha de estar firmado por él. Lo presentará después, cerrado y sellado, al cartulario
quien extenderá en la cubierta del testamento una escritura en la cual conste:
1.- Que el testamento encerrado en la cubierta le fue presentado por el mismo
testador.
2.- Las declaraciones de este en cuanto al número de hojas del testamento y sobre si
está escrito y firmado por él; además, constará si el testamento contiene algún
borrón, enmienda, entrerrenglonadura o nota marginal. Esta escritura será firmada
por el cartulario, el testador y tres testigos presenciales de todo el acto. Si el
testador, en el acto de extender la cubierta, se halla impedido para firmar, el
cartulario lo hará constar. Concluida la diligencia, deberá devolverse el testamento
al testador.
SECCIÓN XIII
Reformas del Código de Familia
ARTÍCULO 80.- Reformas de la Ley No. 5476
Se reforma el Código de Familia, Ley No. 5476, del 21 de diciembre de 1973 y sus
reformas, en las siguientes disposiciones: el inciso 2) del artículo 15, el artículo 18, el inciso b) del
artículo 65, el inciso 3) del artículo 156, los incisos 1) y 2) del artículo 174, el inciso 2) del
artículo 176 y el artículo 217. Los textos dirán:
264
265
error, al cese del miedo grave o la violencia, o a que la persona recupere su capacidad
volitiva o cognoscitiva."
"Artículo 65.- La nulidad de los matrimonios a la que se refiere el artículo 15
podrá ser demandada:
[...]
b) Al celebrarse el matrimonio de cualquier persona que carezca de capacidad
volitiva o cognoscitiva, por el cónyuge que no la carezca y por los padres o el
curador de la persona que carezca de capacidad volitiva o cognoscitiva."
"Artículo 156.- Deberá proveer alimentos:
[...]
3.- Los hermanos a los hermanos menores o a los que padezcan una discapacidad que
les impida valerse por sí mismos; los abuelos a los nietos menores y a los que por
tener una discapacidad, no puedan valerse por sí mismos; y los bisabuelos a los
bisnietos menores y a los que, por una discapacidad no puedan valerse por sí mismos,
cuando los parientes más inmediatos del alimentario antes señalado no puedan
darles alimentos o en el tanto en que no puedan hacerlo; y los nietos y bisnietos a los
abuelos y bisabuelos, en las mismas condiciones indicadas en este párrafo."
"Artículo 174.- No podrá ser tutor:
1.- El menor de edad y la persona declarada en estado de interdicción.
2.- La persona que presente una discapacidad que le dificulte tratar personalmente
los negocios propios."
"Artículo 176.- Será separado de la tutela:
[...]
2.- El declarado en estado de interdicción, el inhábil o impedido para ejercer la
tutela, desde que sobrevenga su incapacidad o impedimento.
[...]"
"Artículo 217.- Están sujetos a curatela, los mayores de edad que presenten una
discapacidad intelectual, mental, sensorial o física que les impida atender sus propios
intereses, aunque en el primer caso tengan intervalos de lucidez."
CAPÍTULO II
DISPOSICIONES DEROGATORIAS
ARTÍCULO 81.- Derogaciones
Se deroga la siguiente normativa:
a) El artículo 415 del Código de Comercio,
Ley No. 3284, del 30 de abril de 1964 y sus reformas.
b) Los incisos 2), 3), 4), 5) y 7) del artículo 60 de la Ley de Migración y
Extranjería, No. 7033, del 4 de agosto de 1986.
265
266
c) El inciso c) del numeral 2 del artículo 378 del Código Penal, Ley No. 4573, del 4
de mayo de 1970 y sus reformas.
d) El artículo 42 del Código Civil, Ley No. XXX, del 28 de setiembre de 1887.
CAPÍTULO III
DISPOSICIONES FINALES
ARTÍCULO 82.- Reglamento
En el lapso de un año a partir de la vigencia de la presente ley, el Poder Ejecutivo
reglamentará su operacionalización.
ARTÍCULO 83.- Aplicación
La presente ley es de orden público.
ARTÍCULO 84.- Vigencia
CAPÍTULO IV
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
266
267
ASAMBLEA LEGISLATIVA.- San José, a los dieciocho días del mes de abril de mil
novecientos noventa y seis.
267
268
LEY N° 7688
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Decreta:
TARJETA DE IDENTIDAD PARA LOS COSTARRICENSES MAYORES DE DOCE
AÑOS Y MENORES DE DIECIOCHO
(NOTA: Rige a partir de un año de efectuadas las elecciones nacionales de 1998)
****
El texto de la presente Ley fue suministrado por el Sistema Nacional de Legislación Vigente
(SINALEVI) de la Procuraduría General de la República.
268
269
LEY 7739
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
DECRETA:
TÍTULO I
DISPOSICIONES DIRECTIVAS
CAPÍTULO ÚNICO
269
270
270
271
TÍTULO II
DERECHOS Y OBLIGACIONES
CAPÍTULO I
DERECHOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES
271
272
272
273
CAPÍTULO II
DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
273
274
CAPÍTULO III
DERECHO A LA VIDA FAMILIAR Y A PERCIBIR ALIMENTOS
274
275
275
276
Si no existiere otra alternativa que remover de la casa al niño para su ubicación temporal,
deberá tenerse en cuenta, en primer término, a la familia extensa o las personas con quienes
mantenga lazos afectivos. Agotados estos recursos, se procederá a ubicarlo en programas que
para este efecto debe promover el Patronato Nacional de la Infancia.
Siempre deberá informarse al niño, en forma adecuada a su etapa de desarrollo, sobre los
motivos que justifican la aplicación de la medida cautelar y escuchará su opinión.
ARTÍCULO 35.- Derecho a contacto con el círculo familiar
Las personas menores de edad que no vivan con su familia tienen derecho a tener
contacto con su círculo familiar y afectivo, tomando en cuenta su interés personal en esta
decisión. Su negativa a recibir una visita deberá ser considerada y obligará a quien tenga su
custodia a solicitar, a la oficina local del Patronato Nacional de la Infancia, que investigue la
situación. La suspensión de este derecho deberá discutirse en sede judicial.
ARTÍCULO 36.- Causales de separación definitiva
Las causas que dan lugar a la separación definitiva de una persona menor de edad de su
familia son las previstas en el Código de Familia, como causales de pérdida o suspensión de la
autoridad parental. La suspensión o terminación de los poderes y deberes que confiere la patria
potestad sólo puede ser decretada por un juez.
ARTÍCULO 37.- Derecho a la prestación alimentaria
El derecho a percibir alimentos se garantiza en los términos previstos en el Código de
Familia y las leyes conexas. Extraordinariamente, la prestación alimentaria comprenderá,
además, el pago de lo siguiente:
a) Gastos extraordinarios por concepto de educación, derivados directamente del
estudio o la instrucción del beneficiario.
b) Gastos médicos extraordinarios, de necesidad notoria y urgente.
c) Sepelio del beneficiario.
276
277
Cuando los alimentos son reclamados en sede judicial y se constate que ocurre alguna de
esas circunstancias, el juez gestionará el subsidio ante el Instituto Mixto de Ayuda Social.
ARTÍCULO 39.- Acuerdos sobre alimentos
Los acuerdos sobre alimentos pactados entre las partes tendrán carácter de sentencia
ejecutoria, siempre que se homologuen ante la autoridad judicial competente. La suma cobrada
podrá deducirse directamente del salario o según las formas establecidas por ley.
Cuando se incumpla el acuerdo de alimentos, la parte interesada acudirá a la autoridad
competente y pedirá la ejecución de lo acordado sin necesidad de plantear el proceso de alimentos.
La solicitud de ejecución podrá ser verbal.
ARTÍCULO 40.- Demanda de alimentos
Las personas menores de edad tendrán acceso a la autoridad judicial competente para
demandar alimentos, en forma personal o por medio de una persona interesada. La solicitud que
formule ante dicha autoridad bastará para iniciar el proceso que corresponda.
Antes de dar curso a la demanda, el juez llamará al proceso a quien represente legalmente
a la persona menor de edad que haya instado el proceso o, en su defecto, al Patronato Nacional
de la Infancia, para que asuma esta representación. De existir interés contrapuesto entre la
persona menor de edad gestionante y sus representantes, el juez procederá a nombrar a un
curador.
CAPÍTULO IV
DERECHO A LA SALUD
277
278
278
279
279
280
280
281
historial de salud de cada una desde el nacimiento hasta la adolescencia y servirá para
identificarla en instituciones de salud y educativas, tanto públicas como privadas.
ARTÍCULO 55.- Obligaciones de autoridades educativas
Será obligación de los directores, representantes legales o encargados de los centros de
enseñanza de educación general básica preescolar, maternal u otra organización, pública o
privada, de atención a las personas menores de edad:
a) Velar porque el Ministerio de Salud cumpla la obligación contemplada en el
artículo 43 de este Código.
b) Comunicar a los padres, madres o encargados que el menor requiere exámenes
médicos, odontológicos o psicológicos.
c) Poner en ejecución los programas de educación sobre salud preventiva, sexual y
reproductiva que formule el ministerio del ramo.
El incumplimiento de estas obligaciones será sancionado como falta grave para los
efectos del régimen disciplinario respectivo.
CAPÍTULO V
DERECHO A LA EDUCACIÓN
ARTÍCULO 56.- Derecho al desarrollo de potencialidades
Las personas menores de edad tendrán el derecho de recibir educación orientada hacia el
desarrollo de sus potencialidades. La preparación que se le ofrezca se dirigirá al ejercicio pleno
de la ciudadanía y le inculcará el respeto por los derechos humanos, los valores culturales propios
y el cuidado del ambiente natural, en un marco de paz y solidaridad.
ARTÍCULO 57.- Permanencia en el sistema educativo
El Ministerio de Educación Pública deberá garantizar la permanencia de las personas
menores de edad en el sistema educativo y brindarles el apoyo necesario para conseguirlo.
ARTÍCULO 58.- Políticas nacionales
En el diseño de las políticas educativas nacionales, el Estado deberá:
a) Garantizar educación de calidad e igualdad de oportunidades para las personas
menores de edad.
b) Fomentar los niveles más elevados del conocimiento científico y tecnológico, la
expresión artística y cultural y los valores éticos y morales.
c) Favorecer el acceso temprano a la formación técnica, una vez concluido el
segundo ciclo de la educación general básica.
d) Promover y difundir los derechos de las personas menores de edad.
e) Estimular en todos los niveles el desarrollo del pensamiento autónomo, crítico y
creativo, respetando la iniciativa y las características individuales del alumnado.
f) Propiciar la inclusión, en los programas educativos, de temas relacionados con la
educación sexual, la reproducción, el embarazo en adolescentes, las drogas, la violencia de
género, las enfermedades de transmisión sexual, el sida y otras dolencias graves.
281
282
282
283
283
284
Prohíbese practicar o promover, en los centros educativos, todo tipo de discriminación por
género, edad, raza u origen étnico o nacional, condición socioeconómica o cualquier otra que viole
la dignidad humana.
ARTÍCULO 70.- Prohibición de sancionar por embarazo
Prohíbese a las instituciones educativas públicas y privadas imponer por causa de
embarazo, medidas correctivas o sanciones disciplinarias a las estudiantes. El Ministerio de
Educación Pública desarrollará un sistema conducente a permitir la continuidad y el fin de los
estudios de niñas o adolescentes encinta.
CAPÍTULO VI
DERECHO A CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE
284
285
285
286
286
287
Las personas adolescentes que laboran por cuenta propia, en el sector formal o el
informal, a domicilio o en trabajo familiar también estarán protegidas por el presente Código.
Para los efectos de este artículo, se entenderá por trabajo familiar el realizado por ellas, como
aporte indispensable para el funcionamiento de la empresa familiar.
ARTÍCULO 85.- Validez de la relación laboral
Entiéndese plenamente válida la relación laboral o el contrato de trabajo suscrito entre el
empleador y el trabajador adolescente, a partir de los quince años de edad.
ARTÍCULO 86.- Capacidad jurídica en materia laboral
Reconócese a las personas adolescentes, a partir de los quince años, plena capacidad
laboral, individual y colectiva, para celebrar actos y contratos relacionados con su actividad
laboral y económica y para demandar, ante las autoridades administrativas y judiciales, el
cumplimiento de las normas jurídicas referentes a su actividad.
ARTÍCULO 87.- Trabajo y educación
El derecho y la obligación de educarse de las personas menores de edad deberán
armonizarse con el trabajo de las personas adolescentes. Para ello, su trabajo deberá ejecutarse
sin detrimento de la asistencia al centro educativo. El Ministerio de Educación Pública diseñará
las modalidades y los horarios escolares que permitan la asistencia de esta población a los centros
educativos.
Las autoridades de los centros educativos velarán porque el trabajo no afecte la
asistencia y el rendimiento escolar. Deberán informar, a la Dirección Nacional e Inspección
General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, cualquier situación irregular en
las condiciones laborales de los educandos.
ARTÍCULO 88.- Facilidades para estudiar
Los empleadores que contraten adolescentes estarán obligados a concederles las
facilidades que compatibilicen su trabajo con la asistencia regular al centro educativo.
287
288
de la causal alegada, en el plazo máximo de ocho días hábiles. Para ello, deberá escuchar a la
persona adolescente y recibir la prueba que se considere necesaria.
Si la Dirección desautorizare el despido, el patrono podrá apelar de la resolución para
ante el Tribunal Superior de Trabajo. Mientras el asunto se resuelve en vía judicial, el despido
no podrá ser ejecutado.
El incumplimiento de esta disposición hará incurrir al patrono en responsabilidad y la
persona menor de edad podrá solicitar la satisfacción de sus derechos indemnizatorios o la
reinstalación.
ARTÍCULO 92.- Prohibición laboral
Prohíbese el trabajo de las personas menores de quince años. Quien por cualquier medio
constate que una de ellas labora, violando esta prohibición, pondrá este hecho en conocimiento
del Patronato Nacional de la Infancia, a fin de que adopte las medidas adecuadas para que esta
persona cese sus actividades laborales y se reincorpore al sistema educativo.
Cuando el Patronato determine que las actividades laborales de las personas menores de
edad se originan en necesidades familiares de orden socioeconómico, gestionará ante las entidades
competentes nombradas en el artículo 31 de este Código, las medidas pertinentes para proveer de
la asistencia necesaria al núcleo familiar.
ARTÍCULO 93.- Prohibición de discriminar a embarazadas y lactantes
Quedará prohibido cesar o discriminar a la adolescente embarazada o lactante, de
conformidad con lo que dispone el Código de Trabajo.
ARTÍCULO 94.- Labores prohibidas para adolescentes
Prohíbese el trabajo de las personas adolescentes en minas y canteras, lugares insalubres y
peligrosos, expendios de bebidas alcohólicas, actividades en las que su propia seguridad o la de
otras personas estén sujetas a la responsabilidad del menor de edad; asimismo, donde se requiera
trabajar con maquinaria peligrosa, sustancias contaminantes y ruidos excesivos.
288
289
289
290
A las personas físicas o jurídicas condenadas por haber incurrido en las faltas previstas
en el párrafo anterior, se les aplicarán las siguientes sanciones:
a) Por la violación del artículo 88, multa de uno a tres salarios.
b) Por la violación del artículo 90, multa de cuatro a siete salarios.
c) Por la violación de los artículos 91 y 93, multa de ocho a once salarios.
d) Por la violación del artículo 95, multa de doce a quince salarios.
e) Por la violación del artículo 94, multa de dieciséis a diecinueve salarios.
f) Por la violación de los artículos 92 y 98, multa de veinte a veintitrés salarios.
Para fijar la cuantía de las sanciones, se tomará como referencia el salario base del
oficinista 1, fijado en el presupuesto ordinario de la República vigente en el momento de la
infracción.
ARTÍCULO 102.-Prevención de sanción
Cuando se trate de la negativa a otorgar informes, avisos, solicitudes, permisos,
comprobaciones o documentos requeridos según este Código y las leyes de trabajo y seguridad
social, para que las autoridades de trabajo ejerzan el control que les encargan dichas
disposiciones, los responsables serán sancionados con la multa comprendida en el inciso a) de la
tabla de sanciones del artículo anterior, bajo prevención con un plazo de treinta días.
ARTÍCULO 103.-Destino de las multas
Las multas que se recauden deberán emplearse en la siguiente forma:
a) El cincuenta por ciento (50%) se destinará a la Dirección Nacional e Inspección
General del Trabajo del Ministerio de Trabajo y de Seguridad Social.
b) Un diez por ciento (10%), al Consejo de Salud Ocupacional.
c) Un diez por ciento (10%), a la Clínica del Adolescente de la Caja Costarricense de
Seguro Social.
d) Un diez por ciento (10%), al Instituto Nacional de Aprendizaje.
e) Un diez por ciento (10%), al Fondo para la Niñez y la Adolescencia.
f) Un diez por ciento (10%), al Comité Directivo Nacional para la Erradicación del
Trabajo Infantil.
Las multas se cancelarán en alguno de los bancos del Sistema Bancario Nacional a la
orden del Banco Central de Costa Rica, como ente recaudador, en una cuenta que para el efecto
indicará este Banco. El monto se incluirá en el presupuesto nacional de la República a favor del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el que, a su vez, lo distribuirá en los porcentajes
indicados, entre las entidades señaladas.
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social informará, anualmente, a la Defensoría de
los Habitantes del cumplimiento de esta disposición.
CAPÍTULO VIII
DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA
290
291
Se garantiza a las personas menores de edad el derecho a denunciar una acción cometida
en su perjuicio y a ejercer, por medio del representante del Ministerio Público, las acciones civiles
correspondientes.
ARTÍCULO 105.-Opinión de personas menores de edad
Las personas menores de edad tendrán participación directa en los procesos y
procedimientos establecidos en este Código y se escuchará su opinión al respecto. La autoridad
judicial o administrativa siempre tomará en cuenta la madurez emocional para determinar cómo
recibirá la opinión. Para estos efectos, la Corte Suprema de Justicia establecerá las medidas
adecuadas para realizar entrevistas, con el apoyo del equipo interdisciplinario y en presencia del
juez.
ARTÍCULO 106.- Exención del pago
Las acciones judiciales que intente una persona menor de edad o su representante estarán
exentas del pago de costas y especies fiscales de todo tipo.
ARTÍCULO 107.- Derechos en procesos
En todo proceso o procedimiento en que se discutan disposiciones materiales de este
Código, las personas menores de edad tendrán derecho a lo siguiente:
a) Ser escuchadas en su idioma y que su opinión y versiones sean consideradas en la
resolución que se dicte.
b) Contar con un traductor o intérprete y seleccionarlo cuando sea necesario.
c) Acudir a las audiencias en compañía de un trabajador social, un psicólogo o
cualquier otro profesional similar o una persona de su confianza.
d) Recibir del juez información clara y precisa sobre el significado de cada una de las
actuaciones que se desarrollen en su presencia, así como del contenido y las razones de cada
decisión.
e) Que todo procedimiento se desarrolle sin demora, en términos sencillos y precisos.
f) La justificación y determinación de la medida de protección ordenada. En la
resolución que establezca la medida de protección, la autoridad judicial o administrativa
deberá explicar a la persona menor de edad, de acuerdo con su edad y madurez, el motivo
por el cual se seleccionó tal medida.
g) No ser ubicadas en ninguna institución pública ni privada sino mediante
declaración de la autoridad competente, previo agotamiento de las demás opciones de
ubicación. Queda a salvo la medida de protección de abrigo, dictada por las oficinas locales
del Patronato Nacional de la Infancia.
h) La discreción y reserva de las actuaciones.
i) Impugnar las decisiones judiciales y administrativas, conforme a lo dispuesto en este
Código.
TÍTULO III
GARANTÍAS PROCESALES
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
291
292
292
293
293
294
294
295
En todo proceso por delito sexual contra una persona menor de edad, la autoridad
judicial deberá solicitar un informe al Departamento de Trabajo Social y al Departamento de
Psicología del Poder Judicial. El documento deberá remitirse en un término máximo de quince
días.
ARTÍCULO 123.- Asistencia
El Departamento de Trabajo Social y el Departamento de Psicología del Poder Judicial
deberán asistir al menor ofendido y a su familia durante el proceso. Finalizado este, la persona
menor de edad deberá ser remitida a la institución correspondiente para el debido tratamiento.
ARTÍCULO 124.- Capacitación para interrogatorios
Los oficiales del Organismo de Investigación Judicial o la Policía Administrativa, según
el caso, deberán ser capacitados debidamente para interrogar a los menores. Durante los
interrogatorios, se limitarán a recibir la información mínima esencial para averiguar los hechos y
les garantizarán el respeto a su dignidad, honor, reputación, familia y vida propia.
ARTÍCULO 125.- Interrogatorios
Las autoridades judiciales o administrativas deberán evitar, en lo posible, los
interrogatorios reiterados o persistentes a los menores víctimas de delitos y se reservarán para la
etapa decisiva del proceso. Cuando proceda una deposición más amplia de la persona menor de
edad, se tendrá siempre en cuenta su derecho a expresar su opinión.
ARTÍCULO 126.- Condiciones de las audiencias
Cuando un menor ofendido deba concurrir a un debate, las autoridades judiciales
tomarán las previsiones del caso para que este discurra en audiencia privada, si a juicio del
tribunal fuere necesario para garantizarle la estabilidad emocional, o para que no se altere su
espontaneidad en el momento de deponer. A esta audiencia solo podrán asistir las personas que
indica la ley; cuando la presencia del padre, la madre o los encargados de las personas menores de
edad pueda afectarlas, el juez podrá impedirles la permanencia en el recinto.
CAPÍTULO II
PROCESO ESPECIAL DE PROTECCIÓN
SECCIÓN PRIMERA
PROCESO ESPECIAL DE PROTECCIÓN EN SEDE ADMINISTRATIVA
295
296
el debido proceso, relativo a las decisiones administrativas que pretendan resolver algún conflicto
surgido en virtud del ejercicio de los derechos contemplados en este Código.
ARTÍCULO 129.- Proceso especial de protección
En sede administrativa, el proceso especial de protección corresponde a las oficinas
locales del Patronato Nacional de la Infancia.
ARTÍCULO 130.- Causas para medidas de protección
Las medidas de protección a las personas menores de edad serán aplicables siempre que los
derechos reconocidos en este Código sean amenazados o violados por una de las siguientes causas:
a) Acción u omisión de la sociedad o el Estado.
b) Falta, omisión o abuso de los padres, tutores, encargados o responsables.
c) Acciones u omisiones contra sí mismos.
ARTÍCULO 131.- Otros asuntos
Además de lo señalado en el artículo anterior, en todos los casos en que no exista un
pronunciamiento judicial sobre estos extremos, se tramitará mediante el proceso especial
dispuesto en este apartado, lo siguiente:
a) La suspensión del régimen de visitas.
b) La suspensión del cuido, la guarda y el depósito provisional.
c) La suspensión provisional de la administración de bienes de los menores de edad.
d) Cualquier otra medida que proteja los derechos reconocidos en este Código.
ARTÍCULO 132.- Inicio del proceso
En casos de amenaza grave o violación de los derechos reconocidos en el presente Código,
el proceso especial de protección podrá iniciarse de oficio o por denuncia presentada por cualquier
persona, autoridad u organismo de derechos humanos.
ARTÍCULO 133.- Procedimientos en la oficina local
Conocido el hecho o recibida la denuncia, la oficina local del Patronato Nacional de la
Infancia constatará la situación, escuchará a las partes involucradas, recibirá la prueba que ellas
presenten y dictará, inmediatamente, las medidas de protección que correspondan. El
procedimiento seguido por la oficina local será sumario e informal y garantizará la audiencia a la
persona menor de edad involucrada.
ARTÍCULO 134.- Denuncias penales
Comprobada en sede administrativa la existencia de indicios de maltrato o abuso en
perjuicio de una persona menor de edad, la denuncia penal deberá plantearse en forma
inmediata. La persona o institución que actúe en protección de los menores, no podrá ser
demandada, aun en caso de que el denunciado no resulte condenado en esta sede. Si la persona
denunciada tuviere alguna relación directa de cuido o representación con el menor de edad
ofendido, se planteará, a la vez, la acción pertinente ante la autoridad judicial de familia.
ARTÍCULO 135.- Medias de protección
Las medidas de protección que podrá dictar la oficina local del Patronato Nacional de la
Infancia serán:
a) Orientación, apoyo y seguimiento temporal a la familia.
296
297
297
298
298
299
terceros involucrados, médicos, psicólogos y otros especialistas que conozcan del hecho y a
los padres, tutores o encargados.
d) Habiendo oído a las partes y según la gravedad del caso, podrá proponer una
solución definitiva; en caso de que no sea aceptada por las partes, procederá a la recepción
de la prueba.
ARTÍCULO 145.- Recabación de pruebas
En esta audiencia las partes podrán proponer pruebas de todo tipo. Para evacuarlas, se
aplicarán las garantías procesales establecidas en este título.
De oficio o a petición de parte, el juez ordenará las diligencias que permitan recabar
cualquier otra información necesaria para resolver el caso.
ARTÍCULO 146.- Resolución final
Recibida la prueba y valorada de acuerdo con las reglas de la sana crítica, el juez dictará
la resolución final en un plazo máximo de cinco días. En dicha resolución, podrá confirmar la
medida dispuesta por la oficina local del Patronato Nacional de la Infancia, prorrogarla por un
período igual, sustituirla por otra o revocarla. En todo caso, el juez podrá iniciar, de oficio, el
proceso correspondiente de suspensión definitiva del depósito, tutela o autoridad parental, según
corresponda.
ARTÍCULO 147.- Delegación de ejecución
El juez velará por el cumplimiento efectivo de la resolución dictada. Cuando se trate de
alguna de las medidas previstas en los artículos 135 y 136 podrá delegar la ejecución de lo
acordado para proteger a la persona menor de edad en la oficina local competente del Patronato
Nacional de la Infancia y cada dos meses solicitará informes sobre dicho cumplimiento.
ARTÍCULO 148.- Confirmación de medidas
Si la medida acordada fuere de las previstas en el artículo 137 y el juez la confirmare, en
el mismo acto ordenará iniciar el proceso correspondiente para resolver, en forma definitiva la
situación presentada.
299
300
El tribunal superior señalará audiencia, en un plazo de cinco días, para oír a las partes y
recibir la prueba que aporten y resolverá dentro de los tres días siguientes a la celebración.
ARTÍCULO 152.- Modificación de resolución
Apelada la resolución, el tribunal superior confirmará, modificará o revocará únicamente
en la parte objeto de recurso salvo que, como consecuencia de lo resuelto, requiera modificar otros
puntos.
ARTÍCULO 153.- Apelación por inadmisión
Cuando el juez de primera instancia haya negado el recurso de apelación, la parte
interesada podrá apelar por inadmisión dentro de los tres días de notificada la denegatoria ante
el tribunal de segunda instancia, según el Código Procesal Civil.
CAPÍTULO III
CONCILIACIÓN Y MEDIACIÓN
300
301
En todo asunto que se someta a conciliación e involucre los derechos consagrados en este
Código, las personas menores de edad afectadas y sus representantes deberán estar presentes, bajo
pena de nulidad del acuerdo. Los menores podrán estar acompañados de otra persona de su
confianza.
El conciliador deberá escuchar la opinión de las personas menores de edad tomando en
cuenta su madurez emocional. Cuando la opinión de un adolescente concurra con la de su
representante, será vinculante para establecer el acuerdo.
ARTÍCULO 159.- Acuerdo conciliatorio
El acuerdo conciliatorio se consignará en un acta firmada por el conciliador y las partes,
y tendrá los efectos de sentencia ejecutoria.
Las actas de acuerdos conciliatorios deberán contener:
a) La indicación de los datos necesarios para identificar las partes y el proceso.
b) La naturaleza del asunto.
c) Una relación sucinta de lo acontecido en la audiencia.
d) Los acuerdos a que las partes llegaron.
e) Las firmas de las partes, el juez y el secretario del despacho.
ARTÍCULO 160.- Acuerdos conciliatorios parciales
Si el acuerdo fuere parcial y existiere litigio pendiente, se continuará el proceso en cuanto
a los puntos no conciliados y así se hará constar en el acuerdo conciliatorio. Si la conciliación
fuere solicitada por las partes, sin existir litigio pendiente, quedará a salvo el derecho de las
partes de ventilar los extremos no conciliados en el proceso judicial correspondiente.
Para aprobar el convenio, el juez dictará una resolución homologatoria que no contendrá
las formalidades de una sentencia; pero surtirá los mismos efectos. En ella, se consignarán
lacónicamente la naturaleza del asunto, los acuerdos celebrados y la razón o el fundamento para
homologar el acuerdo; asimismo, los fundamentos jurídicos del juzgador para rechazar los que
vulneren los derechos de las personas menores de edad. Acto seguido, se procederá a leer la
homologación a las partes en la misma audiencia.
301
302
que la vía debe darse por agotada. Asimismo, el conciliador tendrá el deber de denegar el proceso
conciliatorio cuando, a su criterio, el objeto de este no pueda ser resuelto en esta vía por existir un
impedimento legal. Fracasada la conciliación, el juez continuará el proceso.
ARTÍCULO 164.- Trámite de la mediación
La mediación se realizará en sede administrativa, por medio de los centros que se
establezcan para este efecto. El procedimiento administrativo para la mediación se
fundamentará en los mismos principios de la conciliación: la confidencialidad, la imparcialidad y
la igualdad de las partes. Será un procedimiento autogestivo, voluntario y optativo; asimismo, se
aplicará, cuanto sea compatible, lo relativo a la forma de llevar a cabo la mediación.
ARTÍCULO 165.- Centros de resolución alternativa
Las instituciones públicas o privadas a cargo de la atención o la protección de personas
menores de edad, deberán crear los centros necesarios de resolución alternativa de conflictos para
llevar a cabo la mediación en esta materia.
ARTÍCULO 166.- Mediación
La mediación es un proceso autónomo e independiente del conflicto judicial. Lo resuelto
por los centros de mediación será ejecutable para las partes comprometidas en el arreglo; pero
queda a salvo el derecho de discutirlo en la sede judicial.
El acuerdo surgido de una mediación tendrá pleno valor entre las partes que lo celebren,
las cuales podrán modificarlo por medio de una nueva solicitud de mediación.
ARTÍCULO 167.- Conflictos dirimibles ante centros de mediación
Los conflictos sobre la custodia de personas menores de edad, y el régimen de visitas,
alimentos o cualquier otro que no requiera la intervención judicial, podrán ser dirimidos ante los
centros de mediación y podrán hacerse valer ante el juez respectivo, siempre que no se vulneren
los derechos de este grupo y se trate de derechos disponibles entre las partes con las garantías
procesales de defensa, audiencia y asistencia técnica para estas personas.
TÍTULO IV
SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL
CAPÍTULO I
CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
302
303
CAPÍTULO II
CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
ARTÍCULO 170.-Creación
Créase el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, adscrito al Poder Ejecutivo,
como espacio de deliberación, concertación y coordinación entre el Poder Ejecutivo, las
instituciones descentralizadas del Estado y las organizaciones representativas de la comunidad
relacionadas con la materia.
El Consejo tendrá como competencia asegurar que la formulación y ejecución de las
políticas públicas estén conformes con la política de protección integral de los derechos de las
personas menores de edad, en el marco de este Código y de acuerdo con los principios aquí
establecidos.
Las instituciones gubernamentales que integran el Consejo conservarán las competencias
constitucionales y legales propias.
ARTÍCULO 171.- Funciones
El Consejo tendrá las siguientes funciones:
a) Coordinar la acción interinstitucional e intersectorial en la formulación de las
políticas y la ejecución de los programas de prevención, atención y defensa de los derechos
de las personas menores de edad.
b) Conocer y analizar los planes anuales operativos de cada una de las instituciones
públicas miembros del Consejo, con el fin de vigilar que al formularlos se considere el
interés superior de las personas menores de edad.
c) Conocer y analizar los informes de seguimiento y evaluación elaborados por el
Patronato Nacional de la Infancia, en cumplimiento del inciso d) del artículo 4 de su Ley
Orgánica.
d) Evaluar los informes presentados por el Patronato Nacional de la Infancia y
emitir las recomendaciones pertinentes a las instituciones que correspondan y divulgarlos
por los medios más apropiados.
e) Someter a discusión nacional el estado anual de los derechos de la niñez y la
adolescencia. Este estudio y los resultados de su discusión y consulta deberán ser tomados
en cuenta por las instituciones, en sus actividades de planificación anual.
f) Conocer y aprobar los informes de las comisiones especiales de trabajo, que se
constituyan en él y emitir las recomendaciones necesarias para las instituciones pertinentes.
g) Solicitar la asistencia técnica y financiera de organismos nacionales e
internacionales de cooperación.
303
304
304
305
CAPÍTULO III
JUNTAS DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
ARTÍCULO 179.- Integración y actuación
Las Juntas de Protección a la Niñez y la Adolescencia, adscritas al Patronato Nacional
de la Infancia, conformarán el Sistema Nacional de Protección Integral y actuarán como órganos
locales de coordinación y adecuación de las políticas públicas sobre la materia.
Además de los integrantes señalados en la Ley Orgánica de la Institución, cada Junta
contará con un representante de la población adolescente de la comunidad, quien deberá ser
mayor de quince años y actuará con voz y voto. Las reglas para nombrarlo se establecerán en el
reglamento respectivo.
ARTÍCULO 180.- Otras funciones
Además de las funciones específicas señaladas en la Ley Orgánica del Patronato
Nacional de la Infancia, las Juntas de Protección deberán:
a) Promover el respeto a los derechos de las personas menores de edad de la
comunidad por parte de las instituciones, públicas y privadas, ejecutora de programas y
proyectos de atención, prevención y defensa de derechos; así como el respeto a las garantías
procesales que les correspondan en los procedimientos administrativos en que sean parte.
b) Conocer de los informes que deberán remitirle trimestralmente las oficinas locales
del Patronato Nacional de la Infancia, relativos a la situación de niños y adolescentes a
partir de los casos atendidos y los programas desarrollados por ellas. Deberán evaluar
dichos informes, emitir recomendaciones y divulgarlas en la comunidad respectiva, por
medio de publicaciones, actividades públicas y otros medios que se consideren apropiados.
305
306
CAPÍTULO IV
COMITÉS TUTELARES
DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
CAPÍTULO V
FONDO PARA LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
306
307
TÍTULO V
DISPOSICIONES FINALES
CAPÍTULO I
SANCIONES
ARTÍCULO 188.- Faltas de funcionarios públicos
Las violaciones en que incurran los funcionarios públicos por acción u omisión de las
disposiciones contenidas en los artículos 27, 32, 35, 41, 43, 46, 49, 50, 55, 56, 59, 60, 63, 67, 68,
69, 121, 122, y 123 se considerarán faltas graves.
ARTÍCULO 189.- Procedimientos disciplinarios
Presentada la queja contra un funcionario público, el superior jerárquico deberá aplicar el
procedimiento disciplinario contenido en el numeral 211 de la Ley General de la Administración
Pública o las medidas correspondientes del régimen al que pertenezca la persona denunciada, sin
perjuicio de las sanciones pecuniarias que imponga el juez competente según los montos
establecidos en el artículo siguiente.
La aplicación de estas medidas deberá ser inmediata, para evitar que la sanción prescriba,
bajo pena de incurrir el superior jerárquico en el delito de incumplimiento de deberes, si omitiere
aplicarla. Si se constatare que el funcionario reincide en su falta, corresponderá el despido.
307
308
CAPÍTULO II
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
308
309
TRANSITORIO II.- El Poder Judicial instalará en el menor plazo posible, los equipos
disciplinarios adscritos a los juzgados de familia y demás órganos judiciales que conozcan de los
asuntos relativos a las personas menores de edad. Después de los primeros seis meses contados a
partir de la entrada en vigencia de esta ley, deberá contarse, como mínimo, con un equipo
interdisciplinario exclusivo para atender a esta población y prestar apoyo a las autoridades
judiciales que lo requieran. Asimismo, procurará fortalecer, los juzgados de familia, con personal
especializado en personas menores de edad y designará, con carácter preferente, un juzgado de
familia, de niñez y adolescencia, en la provincia de San José.
TRANSITORIO III.- En un plazo máximo de un año contado a partir de la vigencia de esta
ley, el Patronato Nacional de la Infancia reorganizará sus oficinas locales e instalará las juntas
de protección a la niñez y la adolescencia, en todos los lugares donde estén ubicadas.
En el mismo plazo, deberán nombrarse los Comités Tutelares de los Derechos de la Niñez
y la Adolescencia en las asociaciones de desarrollo comunal.
TRANSITORIO IV.- Corresponderá al Patronato Nacional de la Infancia adoptar las
previsiones presupuestarias y administrativas para la constitución y el funcionamiento del Fondo
para la niñez y la adolescencia, en un plazo máximo de seis meses contados a partir de la
publicación de esta ley.
TRANSITORIO V.- El Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia será designado y
entrará en funciones, en un plazo máximo de tres meses contados a partir de la vigencia de esta
ley.
TRANSITORIO VI.- Los adolescentes menores de quince años que estén laborando al entrar en
vigencia esta ley, podrán continuar trabajando, sin que el patrono incurra en las
responsabilidades aquí previstas, siempre que el patrono comunique la situación al Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social dentro del plazo máximo de un mes.
El Ministerio de Trabajo llevará un registro de casos y les dará seguimiento especial en
cuanto a la protección de los derechos del adolescente hasta que alcance la edad mínima para
trabajar, de acuerdo con el artículo 96 de este Código.
309
310
COMISIÓN LEGISLATIVA PLENA SEGUNDA.- San José, a los tres días del mes de
diciembre de mil novecientos noventa y siete.
Dado en la Presidencia de la República.- San José, a los seis días del mes de enero de mil
novecientos noventa y ocho.
Ejecútese y publíquese
José María Figueres Olsen
310
311
Ley 7735
LEY GENERAL DE PROTECCION A LA MADRE ADOLESCENTE
DECRETA:
CAPITULO I
Disposiciones generales
CAPITULO II
Consejo interinstitucional de atención a la madre adolescente
311
312
312
313
313
314
a) El Ministerio de Salud.
b) El Instituto Nacional de las Mujeres.
c) El Patronato Nacional de la Infancia.
d) La Caja Costarricense de Seguro Social.
e) El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
f) El Instituto Nacional de Aprendizaje.
g) El Instituto Mixto de Ayuda Social.
h) El Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven del Ministerio de
Cultura, Juventud y Deportes.
Las personas citadas en los dos últimos incisos permanecerán en sus cargos el mismo
período establecido en la presente Ley. El mecanismo para la designación de estas representantes
se definirá en el reglamento ejecutivo.
(Este artículo 5°, fue reformado por el inciso c) del artículo 1°, de la Ley N° 8312, de 30 de
setiembre de 2002. Publicada en La Gaceta N° 202, de 21 de octubre de 2002.)
314
315
CAPITULO III
Atención integral para la madre adolescente
315
316
CAPITULO IV
Apoyo de las instituciones estatales a las madres adolescentes
a) La Caja Costarricense de Seguro Social dará atención médica gratuita a las madres
adolescentes que la soliciten y a los hijos de ellas, aunque la adolescente no se
encuentre afiliada; para tal efecto, dicha Institución deberá expedir un carné
provisional de asegurada.
b) El Instituto Nacional de Aprendizaje financiará y ejecutará programas de
capacitación técnico-laboral para las madres adolescentes y las mujeres adolescentes
en riesgo que sean mayores de quince años e impartirá cursos vocacionales dirigidos a
ellas.
(Este inciso b) del artículo 12, fue reformado por el inciso d) del artículo 1°, de la Ley N°
8312, de 30 de setiembre de 2002. Publicada en La Gaceta N° 202, de 21 de octubre de
2002.)
c) El Ministerio de Educación Pública brindará todas las facilidades requeridas con el
propósito de que la madre adolescente complete el ciclo educativo
básico. Para cumplir esta disposición, se les permitirá cursar estudios nocturnos o
programas de bachillerato por madurez, sin tomar en cuenta la edad.
d) El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social creará una bolsa de empleo especial para
las madres adolescentes mayores de quince años.
Asimismo, deberá garantizar la aplicación de las medidas contempladas en el
ordenamiento jurídico, respecto del trabajo remunerado de las personas
316
317
CAPITULO V
Disposiciones finales
Artículo 13.- Afectación
Los programas en favor de las madres adolescentes, que están desarrollándose al
promulgarse esta ley, no serán afectados.
317
318
Asamblea Legislativa.- San José, a los once días del mes de diciembre de mil novecientos
noventa y siete.-
Dado en la Presidencia de la República.- San José, a los diecinueve días del mes de
diciembre de mil novecientos noventa y siete.
Ejecútese y Publíquese
El Ministro de Salud,
Dr. Herman Weistok Wolfowicz.
____________________________________
Actualizada al: 23 de octubre de 2002
Sanción: 19 de diciembre de 1997
Publicación: 19 de enero de 1998
Rige: 19 de enero de 1998
LMRF.-
318
319
LEY 7771
Título I
Disposiciones Generales
Capítulo Único
Objetivo de la Ley
319
320
320
321
321
322
podrá ser discriminado, excluido ni expulsado por ser portador del VIH o estar enfermo de Sida;
tampoco cuando alguno de sus familiares o allegados resulte infectado.
ARTÍCULO 12.- Registro expedito de la medicación antirretroviral
Los medicamentos para el tratamiento del VIH-Sida deberán ser inscritos, mediante un
trámite expedito, en los registros que para el efecto lleva el Ministerio de Salud, siempre que estas
medicinas hayan sido aprobadas por la Administración de Alimentos y Drogas de los Estados
Unidos de América (FDA) y el Committee for Proprietary Medicinal Products (CPMP) de la
Unión Europea. El procedimiento mencionado se regirá por el reglamento de esta ley.
Título III
Prevención y Atención
Capítulo I
Acciones de Prevención
Sección I
La Prueba
Sección II
Vigilancia Epidemiológica
322
323
Sección III
Control de sangre, hemoderivados, leche
materna, semen, órganos y tejidos
323
324
324
325
que los establecimientos brinden el acceso a los preservativos y dispongan de ellos, en lugares
adecuados y condiciones óptimas y en cantidades acordes con la demanda de la población.
Dichas instituciones se encargarán, además, de fortalecer las campañas educativas sobre
la conveniencia y el uso del preservativo.
Los moteles y centros de habitación ocasional que no llevan registro de huéspedes quedan
obligados a entregar como mínimo dos preservativos, como parte del servicio básico.
ARTÍCULO 25.- Papel de las organizaciones no gubernamentales
Las organizaciones no gubernamentales deberán registrarse ante el Ministerio de Salud,
el cual no podrá rechazar registro alguno, salvo si la organización postulante se dedicare a otras
actividades ajenas a la prevención y atención de los portadores del VIH, los enfermos de Sida y
las actividades relacionadas.
Las acciones que desarrollen esas organizaciones, dedicadas a prevenir y atender el VIH-
Sida, podrán ser consideradas parte del Programa Nacional del Sida, según decisión del
Ministerio de Salud. Sin embargo, la ausencia de dicha aprobación no implicará para el
Ministerio de Salud la inexistencia de la acción desarrollada por la organización de que se trate y
se incluirá en los archivos correspondientes.
Las organizaciones no gubernamentales podrán prestar el apoyo requerido por las
autoridades de salud, con el fin de garantizar mejores resultados en las acciones relacionadas con
la prevención y atención del VIH-Sida.
ARTÍCULO 26.- Las enfermedades de transmisión sexual
Las acciones de prevención del VIH que desarrolle el Ministerio de Salud con entidades
públicas o privadas, deberán coordinarse de manera integral con los servicios y programas de
prevención y atención de enfermedades de transmisión sexual, por su relación e importancia como
facilitadoras de la transmisión del VIH.
Capítulo II
Atención integral en salud
325
326
Capítulo IV
Educación y Capacitación
326
327
327
328
328
329
Capítulo II
Contravenciones
329
330
Capítulo III
Sanciones Administrativas
330
331
(...)
d) Los delitos contemplados en la Ley General del VIH-Sida.”
ARTÍCULO 52.- Reglamentación
El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley, dentro del término de seis meses
contados a partir de su publicación.
ARTÍCULO 53.- Supletoriedad
Para todo lo no dispuesto en esta ley, tendrá valor supletorio la Ley General de Salud,
No. 5395, de 30 de octubre de 1973.
ASAMBLEA LEGISLATIVA.- San José, a los veinte días del mes de abril de mil novecientos
noventa ocho.
San José, a los veintinueve días del mes de abril de mil novecientos noventa y ocho.
Ejecútese y Publíquese
JOSÉ MARÍA FIGUERES OLSEN
331
332
No. 27894-S
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Y EL MINISTRO DE SALUD
En uso de las facultades que les confieren los artículos 140 incisos 3) y 18) de la Constitución
Política; 28 de la Ley General de la Administración Pública, y 52 de la Ley General sobre VIH-
SIDA, Ley No. 7771, del 29 de abril de 1998.
Considerando:
e) Que mediante publicación en La Gaceta No. 96 del 20 de mayo de 1998 entró en
vigencia la Ley No. 7771 "Ley General sobre el VIH-SIDA".
j) Que la magnitud de esta pandemia hace necesario que las instituciones públicas y
privadas, las organizaciones no gubernamentales y la ciudadanía en general cooperen en
esta lucha.
k) Que es urgente ejecutar las múltiples medidas enumeradas en esta ley.
l) Que para el cumplimiento efectivo de la Ley General sobre VIH-SIDA, es necesario
completar su cuerpo normativo mediante su reglamentación.
OR TANTO, DECRETAN:
332
333
El siguiente:
Reglamento de la Ley General sobre VIH-SIDA
Capítulo I
Consejo Nacional de Atención Integral al VIH-SIDA
ARTÍCULO 1.- Créase el Consejo Nacional de Atención Integral al VIH-SIDA, adscrito al
Ministerio de Salud, como máxima instancia en el nivel nacional encargada de recomendar las
políticas y los programas de acción de todo el sector público, relacionados con los asuntos
concernientes al Virus de Inmunodeficiencia Humana y al Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida.
ARTÍCULO 2.- El Consejo Nacional de Atención Integral al VIH-SIDA estará integrado por
las siguientes personas:
e) El/la ministro(a) o el/la viceministro(a) de Salud, o su representante.
ARTÍCULO 3.- El Consejo Nacional de Atención Integral al VIH-SIDA será presidido por
el/la Ministro (a) o el/la Viceministro(a) de Salud, o su representante, y podrá contar con los(as)
asesores(as) que considere necesarios(as) para su buen funcionamiento. En caso de ausencia de
quien presida el Consejo, los miembros del Consejo presentes procederán a nombrar a un/a
presidente/a ad-hoc para dirigir la sesión. Los (as) representantes de las ONG´s deberán ser
elegidos(as) en una reunión de todas las organizaciones que atiendan asuntos relacionados con
este tema. Todos(as) los(as) integrantes del Consejo deberán ser conocedores de la materia. Los
(as) miembros(as) del Consejo no recibirán remuneración por concepto de dietas. Su participación
será ad-honorem.
333
334
ARTÍCULO 5.- El Consejo Nacional de Atención Integral al VIH-SIDA tendrá las siguientes
funciones:
e) Recomendar al Ministro de Salud las políticas nacionales sobre el VIH-SIDA, y
elaborar y actualizar los planes maestros de VIH-SIDA, así como los demás planes
nacionales relacionados con este tema.
f) Coordinar con las diferentes instituciones, tanto públicas como privadas, los
asuntos relacionados con el VIH-SIDA. Se fomentarán la cooperación y los acuerdos
interinstitucionales.
g) Velar, ante las instancias públicas y privadas, por la plena observancia y el respeto
de los derechos y las garantías de las personas portadoras del VIH o enfermas de SIDA,
sus familiares y allegados.
h) Colaborar con el Ministerio de Salud en la fiscalización y evaluación de la ejecución
y la eficacia de las medidas, disposiciones y acciones contempladas en las normas
relacionadas con el VIH-SIDA, en el plan maestro de VIH-SIDA y en los planes
nacionales de VIH-SIDA.
Capítulo II
ARTÍCULO 6.- Para garantizar el derecho integral a la salud, toda persona portadora del VIH
o enferma de SIDA será atendida por un equipo multidisciplinario, según la capacidad de cada
centro de atención en salud, y oportunamente por la Caja Costarricense del Seguro Social, con el
máximo respeto y confidencialidad, sin discriminación alguna y de manera que se garantice su
atención integral.
ARTÍCULO 7.- La Caja Costarricense del Seguro Social promoverá y fortalecerá la creación de
Equipos de Atención Interdisciplinaria de VIH-SIDA, según las posibilidades de cada clínica o
institución local. Se establecerá al menos un equipo especializado en cada hospital del país. Los
equipos estarán constituidos multidisciplinariamente por profesionales en ciencias de la salud, y
su organización corresponderá al grado de complejidad de los centros de atención médica.
334
335
ARTÍCULO 8.- Los/as directores/as y jerarcas de los centros de salud, públicos y privados,
tienen la obligación de velar porque cualquier persona portadora del VIH o enferma de SIDA sea
atendida debidamente por el personal de su institución.
Sección II
Derecho a los medicamentos antirretrovirales
ARTÍCULO 9.- Para garantizar el derecho de toda persona enferma a causa del VIH, que reúna
los requisitos del Protocolo establecido por la Caja Costarricense de Seguro Social, a recibir
oportunamente los medicamentos que el/la médico tratante prescriba, el Comité Central de
Farmacoterapia de la Institución mencionada incluirá en la lista oficial los medicamentos
antirretrovirales recomendados por su equipo técnico asesor en VIH-SIDA. Lo anterior con el fin
de que se proceda a adquirir, almacenar, distribuir y dispensar los medicamentos antirretrovirales
a las personas portadoras que los requieran.
ARTÍCULO 10.- La CCSS adquirirá los medicamentos antirretrovirales incluidos en la lista
oficial, cumpliendo con su reglamento de oferentes y procedimientos de compra de productos
químico-farmacéuticos del cuadro básico de medicamentos (incluyendo las materias primas).
ARTÍCULO 12.- Para la continuación del tratamiento de las personas que vivan en zonas
alejadas y sean atendidas por médicos especialistas de los equipos especializados de VIH-SIDA,
rige el numeral 2.7 del capítulo II, "Normas para la prescripción y despacho de medicamentos",
Lista Oficial de Medicamentos.
ARTÍCULO 13.- Toda persona portadora de VIH o enferma de SIDA, a quien se le negare el
tratamiento con medicamentos antirretrovirales, podrá solicitarle al director del centro
hospitalario donde ha sido atendida, un dictamen médico detallado en el que se indiquen las
razones de la negativa. Copia de este dictamen deberá constar en el expediente médico de la
persona afectada. El médico tratante deberá consignar siempre en el expediente respectivo las
razones de la negativa.
ARTÍCULO 14.- El equipo multidisciplinario o el/la médico tratante deberá informar a las
personas portadoras del VIH o enfermas de SIDA, de manera clara y detallada, sobre los posibles
efectos secundarios de los medicamentos prescritos.
Sección III
335
336
Capítulo III
Capítulo IV
336
337
Capítulo V
Educación y prevención
ARTÍCULO 20.- El Ministerio de Educación Pública deberá elaborar un plan estratégico de
educación y prevención del VIH, el cual se aplicará en todas las escuelas, colegios y universidades
del país, públicos y privados. Este plan deberá presentarse en el mes de mayo de cada año ante el
Consejo Nacional de Atención Integral al VIH-SIDA. El Consejo enviará al Ministerio de
Educación Pública las observaciones que estime convenientes para mejorar el plan.
ARTÍCULO 23.- La Caja Costarricense de Seguro Social garantizará que los centros de atención
en salud dispongan de una cantidad suficiente de preservativos para toda la población que los
requiera.
ARTÍCULO 24.- El Ministerio de Justicia y Gracia, en coordinación con la Caja Costarricense
de Seguro Social, fortalecerá en los centros penales la estrategia de educación y prevención del
337
338
VIH. Esta estrategia deberá presentarse en el mes de noviembre de cada año ante el Consejo
Nacional de Atención Integral al VIH-SIDA.
Capítulo VI
Medidas contra la discriminación
Sección I
Medidas contra la discriminación laboral y educativa
ARTÍCULO 27.- El MEP deberá realizar, en un plazo inferior a quince días hábiles, una
investigación minuciosa y confidencial, ante cualquier denuncia de solicitud ilegal de la prueba
del VIH o de discriminación en el ámbito educativo contra cualquier persona portadora del VIH
o enferma de SIDA, sus familiares o allegados/as. Deberá remitir copia del informe al(a)
denunciante, al Consejo Nacional de Atención Integral al VIH-SIDA, a la Defensoría de los
Habitantes y, de ser probada la denuncia, a las autoridades judiciales competentes. El MEP
sancionará administrativamente a quienes se les comprueben estos actos discriminatorios.
Sección II
338
339
ARTÍCULO 29.- Ninguna institución pública o privada podrá solicitar en alguno de sus
trámites, o como requisito para realizar gestiones de su competencia, la presentación de
dictámenes o certificaciones que indiquen si se es o no portador del VIH.
ARTÍCULO 30.- Ningún contrato o acuerdo entre una persona portadora del VIH o enferma de
SIDA y cualquier institución, empresa u organización, pública o privada, podrá imponerles a
estas personas restricciones o limitaciones adicionales a las que impone al resto de la población.
Se prohibe el cobro de tarifas superiores a las establecidas para otras personas, por los servicios
que requieran las personas portadoras de VIH o enfermas de SIDA.
ARTÍCULO 31.- El/la director/a o jefe del departamento de cualquier centro de atención en
salud que se entere o sea informado/a de la comisión, por parte del personal a su cargo, de alguno
de los delitos, contravenciones o faltas establecidos en la ley, deberá informarlo de inmediato al
Ministerio Público y al Consejo Nacional de Atención Integral al VIH-SIDA. Caso contrario,
será sancionado/a administrativamente por complicidad, sin perjuicio de las acciones penales que
tomen las autoridades judiciales competentes.
ARTÍCULO 32.- Todas las instituciones, públicas o privadas, mencionadas en la Ley No. 7771
o en este Reglamento, deberán incluir en sus regulaciones disciplinarias las sanciones
correspondientes a las violaciones, por acción u omisión, a la Ley citada y a este Reglamento, con
el propósito de facilitar el cumplimiento de ambos. Deberán remitir copia de estas regulaciones al
Consejo Nacional de Atención Integral al VIH-SIDA.
Capítulo VII
Medidas de seguridad social
339
340
Vigilancia epidemiológica
ARTÍCULO 37.- Una vez hecho el diagnóstico de infección por VIH, los/as médicos,
microbiólogos/as, directores/as de centros de salud, directores/as y encargados/as de laboratorios,
deberán enviar a la Unidad de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, a la mayor
brevedad posible, la boleta de vigilancia epidemiológica con los datos que en ella se consignan.
Para proteger la identidad de la persona portadora de VIH, la identificación llevará las iniciales
del primer apellido y seis dígitos que correspondan al día, mes y año de nacimiento, acompañados
del número de cédula o pasaporte.
ARTÍCULO 38.- El/la trabajador(a) de salud deberá señalarle a la persona portadora de VIH la
obligación de informar a las parejas sexuales sobre su condición, directa o indirectamente,
mediante funcionarios del área social -trabajador(a) social opsicólogo(a)-, quienes deberán estar
debidamente capacitados(as) para tal fin.
Cuando se detecte que la persona portadora o enferma no puede o no desea informar a la(s)
pareja(s) actual(e)s y regular(es) después de un lapso de cuatro semanas, el equipo
multidisciplinario tomará medidas para notificar a esta(s) personas(s) sobre el potencial riesgo de
haber adquirido el VIH. En la medida de lo posible, dicha notificación deberá realizarse de
manera tal que no afecte la situación laboral, social y familiar de los involucrados.
ARTÍCULO 39.- La donación de sangre, órganos y tejidos debe ser gratuita. Los bancos de
sangre y el Ministerio de Salud deberán ejercer controles para identificar formas de pago a los
donantes por parte de personas portadoras de VIH y enfermas de SIDA, familiares o
establecimientos de atención en salud. Cualquier irregularidad que descubran deberán reportarla
de inmediato al Ministerio Público para eliminar esta práctica lo antes posible.
340
341
ARTÍCULO 40.- Los bancos de sangre, órganos y tejidos deberán realizarle a los/as donantes
una entrevista detallada sobre los comportamientos de riesgo suyos y de sus parejas, con el fin de
seleccionarlos/as de la mejor forma posible. Además, los funcionarios de estos bancos deberán
ofrecerle al donante información sobre la posibilidad de autoseleccionar su donación, si se
considera que él o sus parejas tienen o han tenido comportamientos de riesgo para VIH y ETS, y
que su sangre o tejidos no deben utilizarse con fines terapéuticos. El Ministerio de Salud
fiscalizará el cumplimiento de esta disposición.
Lo anterior se realizará como una preselección antes de efectuar los estudios serológicos
correspondientes para cada patógeno.
Capítulo VIII
Presentar una nota, autenticada por abogado, con el nombre y las calidades de las personas que
integran la organización, las funciones que desempeña la entidad, y la dirección y el número de
teléfono donde se pueda localizar a alguno de sus personeros. También deberá informarse sobre la
composición de la junta directiva y las funciones que ejercen sus miembros. El Consejo deberá
estar informado de todos los cambios que se den.
Las organizaciones inscritas formalmente deberán presentar copia de su cédula jurídica y de su
acta constitutiva.
En el mes de febrero de cada año, las ONG´s deberán presentar un informe de labores ante el
Consejo Nacional de Atención Integral al VIH-SIDA. Este informe será un documento en el que
se demuestre que efectivamente la organización desarrolla actividades relacionadas con el tema
del VIH-SIDA.
El Ministerio de Salud otorgará carné de identificación a los integrantes de estas organizaciones
que lo soliciten por escrito. Estos carnés tendrán validez de un año y su renovación estará sujeta
a la entrega del informe mencionado en el párrafo anterior.
341
342
ARTÍCULO 43.- Las instituciones públicas podrán financiar programas realizados por ONG´s
declaradas de interés público e inscritas ante el Ministerio de Salud, cuya finalidad sea prevenir
el VIH y atender a las personas portadoras o enfermas.
ARTÍCULO 44.- El Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social cooperarán
con las ONG´s registradas proporcionándoles material informativo y educativo, preservativos y
cualquier otro que el Ministerio considere necesario para el buen desarrollo de sus labores.
ARTÍCULO 45.- El Consejo Nacional de Atención Integral al VIH-SIDA deberá recibir copia
de todos los convenios firmados por instituciones públicas en relación con el tema del VIH-
SIDA. El Consejo enviará a la entidad respectiva las observaciones que considere convenientes
para mejorar la propuesta.
Sección II
Capítulo IX
342
343
centros penales del país para cumplir con lo establecido en este reglamento, especialmente lo
mencionado en el artículo 26 y el capítulo IX.
ARTÍCULO 49.- La Dirección General de Adaptación Social desarrollará, junto con la Caja
Costarricense de Seguro Social, campañas de prevención del VIH. También facilitará las
condiciones para que los personeros de ONG´s registradas ante el Ministerio de Salud,
debidamente identificados y autorizados por las instancias competentes, realicen campañas
preventivas y de verificación de las condiciones de tratamiento médico adecuado para las
personas portadoras del VIH o enfermas de SIDA. También podrán verificar que haya
suficientes preservativos para uso de los/las internos/as.
ARTÍCULO 50.- Las autoridades de Adaptación Social tomarán las medidas necesarias para
cumplir con lo establecido en la Ley No. 7771 y velarán por la seguridad de cualquier persona
portadora del VIH o enferma de SIDA, sin segregar, aislar o restringir las actividades de estas,
salvo las excepciones contenidas en el artículo 38 de la Ley No. 7771.
ARTÍCULO 51.- El Patronato Nacional de la Infancia (PANI) elaborará, junto con el
Ministerio de Salud y el Ministerio de Justicia y Gracia, un programa educativo para niños(as) y
adolescentes institucionalizados, y para niños(as) y adolescentes trabajadores(as) de la calle. En
el mes de julio de cada año, enviarán al Consejo Nacional de Atención Integral al VIH-SIDA
copia de estos programas y de sus logros.
Capítulo X
ARTÍCULO 53.- Todas las instituciones públicas, en especial aquellos departamentos que
atiendan público, deberán capacitar e informar a todo su personal sobre la obligación de atender
adecuadamente y respetar la condición de las personas portadoras de VIH o enfermas de SIDA.
En el mes de noviembre de cada año, los/las jerarcas de todas las instituciones públicas
presentarán ante el Consejo Nacional de Atención Integral al VIH-SIDA un informe sobre los
esfuerzos realizados en este sentido.
ARTÍCULO 54.- Los/las médicos y demás trabajadores(as) de la salud que tengan a su cargo la
notificación de personas, deberán informarse y capacitarse en aspectos de consejería y enfoque de
género, para poder tratar adecuadamente a las personas portadoras de VIH o enfermas de SIDA
343
344
e informarlas sobre medidas de autocuidado, técnicas para realizar sexo seguro, posibles vías de
transmisión del VIH (contacto o transfusión sanguíneos, relaciones sexuales y leche materna) y
formas de evitar su transmisión.
ARTÍCULO 55.- En los meses de enero y julio de cada año, la Caja Costarricense de Seguro
Social y las demás instituciones mencionadas en la Ley No. 7771 y en este Reglamento,
presentarán un informe ante el Consejo Nacional de Atención Integral al VIH-SIDA sobre los
avances en el cumplimiento de esa Ley y su Reglamento.
ARTICULO 56.- Rige a partir de su publicación
Transitorio I.- Los informes mencionados en los artículos 15, 20, 21, 22, 24, 32, 35, 36, 41, 46,
48, 49, 51, 52, 53 y 55 de este Reglamento, deberán presentarse ante el Consejo Nacional de
Atención Integral al VIH-SIDA a más tardar cuatro meses después de la entrada en vigencia de
este. Las disposiciones contenidas en esos artículos deberán cumplirse en ese mismo plazo.
Aquellas entidades que deban presentar informes anual o semestralmente, entregarán en esta
misma fecha el primer informe correspondiente al avance en el cumplimiento de las disposiciones
contenidas en la Ley No. 7771 y en este reglamento, desde la publicación de ambos. Vencido este
plazo, el Consejo le indicará al Ministro de Salud las instituciones que no han cumplido lo
estipulado en este reglamento, con el fin de que él exija su inmediato cumplimiento.
Nº 7899
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
DECRETA:
344
345
Artículo único.- Refórmanse los artículos 156, 159, 160, 161, 162, 167, 168, 169, 170,
171, 172, 173 y 174 del Código Penal de la República de Costa Rica, Ley Nº 4573, de 4 de mayo
de 1970. Los textos dirán:
"Violación
Artículo 156.-Será sancionado con pena de prisión de diez a dieciséis años, quien se haga
acceder o tenga acceso carnal, por vía oral, anal o vaginal, con una persona de cualquier sexo, en
los siguientes casos:
[...]”
"Relaciones sexuales con personas menores de edad
Artículo 159.- Quien, aprovechándose de la edad, se haga acceder o tenga acceso carnal
por vía oral, anal o vaginal, con una persona de cualquier sexo, mayor de doce años y menor de
quince, aun con su consentimiento, será sancionado con pena de prisión de dos a seis años. Igual
pena se impondrá si la acción consiste en introducir, por vía vaginal o anal uno o varios dedos u
objetos. La pena será de cuatro a diez años de prisión cuando la víctima sea mayor de doce años
y menor de dieciocho, y el agente tenga respecto de ella la condición de ascendiente, tío, tía,
hermano o hermana consanguíneos o afines, tutor o guardador.
Artículo 160.- Quien pague a una persona menor de edad de cualquier sexo o prometa
pagarle o darle a cambio una ventaja económica o de otra naturaleza, para que ejecute actos
sexuales o eróticos, será sancionado:
345
346
Artículo 161.- Quien de manera abusiva realice actos con fines sexuales contra una
persona menor de edad o incapaz o la obligue a realizarlos al agente, a sí misma o a otra persona,
siempre que no constituya delito de violación, será sancionado con pena de prisión de tres a ocho
años.
La pena será de cuatro a diez años en los siguientes casos:
Artículo 162.- Si los abusos descritos en el artículo anterior, se cometen contra una
persona mayor de edad, la pena será de dos a cuatro años.
La pena será de tres a seis años en los siguientes casos:
[...]”
346
347
"Corrupción
Corrupción agravada
Artículo 168.- En los casos del artículo anterior, la pena será de cuatro a diez años de
prisión: 1) Si la víctima es menor de doce años.
2) Si el hecho se ejecuta con propósitos de lucro.
3) Si el hecho se ejecuta con engaño, violencia, abuso de autoridad o cualquier
otro medio de intimidación o coacción.
4) Si el autor es ascendiente, descendiente o hermano por consanguinidad o
afinidad, padrastro, madrastra, cónyuge o persona que se halle ligado en
relación análoga de convivencia, tutor o encargado de la educación, guarda o
custodia de la víctima.
5) Si el autor se prevalece de su relación de confianza con la víctima o su
familia, medie o no relación de parentesco.
Proxenetismo
Proxenetismo agravado
347
348
Artículo 170.- La pena será de cuatro a diez años de prisión cuando se realice una de las
acciones previstas en el artículo anterior y concurra, además, alguna de las siguientes
circunstancias:
1) Si la víctima es menor de dieciocho años.
2) Si media engaño, violencia, abuso de autoridad, situación de necesidad de la
víctima o cualquier medio de intimidación o coacción.
3) Si quien realiza la acción es ascendiente, descendiente, hermano o hermana por
consanguinidad o afinidad, cónyuge o persona que se halle ligado en relación
análoga de convivencia, tutor o encargado de la educación, guarda o custodia
de la víctima.
4) Si quien realiza la acción se prevalece de su relación de confianza con la
víctima o su familia, medie o no vínculo de parentesco.
Rufianería
Artículo 171.- Quien coactivamente se haga mantener, aunque sea en forma parcial, por una
persona que ejerza la prostitución, explotando las ganancias provenientes de tal actividad, será
sancionado con pena de prisión de dos a ocho años. La pena será:
Trata de personas
Artículo 172.- Quien promueva, facilite o favorezca la entrada o salida del país de
personas de cualquier sexo, para que ejerzan la prostitución o para mantenerlas en servidumbre
sexual o laboral, será sancionado con pena de prisión de tres a seis años. La pena será prisión de
cuatro a diez años, si media alguna de las circunstancias enumeradas en el proxenetismo
agravado.
Difusión de pornografía
348
349
Comisión Legislativa Plena Primera.- Aprobado el anterior proyecto el día siete de julio
de mil novecientos noventa y nueve.
Asamblea Legislativa.- San José, a los veintiocho días del mes de julio de mil novecientos
noventa y nueve.
Presidencia de la República.-San José, a los tres días del mes de agosto de mil novecientos
noventa y nueve.
Ejecútese y Publíquese
MIGUEL ANGEL RODRÍGUEZ ECHEVERRIA.
349
350
350
351
LEY 8002
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
DECRETA:
ARTÍCULO ÚNICO.- Refórmanse el párrafo segundo del artículo 161 y los párrafos
primero y segundo del artículo 162 del Código Penal, Ley N° 4573, de 4 de mayo de 1970. Los
textos serán:
“Artículo 161.- Abusos sexuales contra personas menores de edad e incapaces.
[...]
La pena será de cuatro a diez años de prisión en los siguientes casos:
[...]
Artículo 162.- Abusos sexuales contra personas mayores de edad. Si los abusos descritos
en el artículo anterior se cometen contra una persona mayor de edad, la pena será de dos a
cuatro años de prisión. La pena será de tres a seis años de prisión en los siguientes casos:
[...] Rige a partir de su publicación.
351
352
LEY 8101
DECRETA:
ARTÍCULO 1.- Refórmense los artículos 54 y 112 de la Ley Orgánica del Tribunal
Supremo de Elecciones y del Registro Civil, Nº 3504, de 10 de mayo de 1965, cuyos textos dirán:
“Artículo 54.- Inscripción de hijas e hijos habidos fuera del matrimonio
En la inscripción de nacimiento de hijos e hijas habidos fuera del matrimonio, se
consignarán la paternidad y la maternidad, si la declaración es hecha por las dos
personas que se atribuyen la calidad de progenitores y ambos la firman.
El Registrador deberá hacer el apercibimiento a la madre de las disposiciones legales y
administrativas establecidas respecto de la declaración e inscripción de la paternidad;
asimismo, de las responsabilidades civiles en que pueda incurrir por señalar como tal a
quien, después de haberse sometido a las pruebas técnicas respectivas, no resulte ser el
padre biológico; además, de las características de la certeza de la prueba de ADN y de la
obligatoriedad de practicarse la prueba. Informada la madre y en ausencia de declaración
del padre, ella podrá firmar el acta e indicar el nombre del presunto padre.
En ese acto, la criatura quedará inscrita bajo los apellidos de su madre. Al presunto padre
se le citará mediante notificación, para que se manifieste al respecto dentro de los diez días
hábiles a partir de la notificación, y se le prevendrá de que la no manifestación de oposición
al señalamiento de paternidad dará lugar al reconocimiento administrativo de la filiación.
En caso de que al apersonarse no acepte la paternidad del menor, se dará solo una cita
gratuita a la madre, a la criatura y al padre señalado, para que acudan a realizarse un
estudio comparativo de marcadores genéticos, ante los laboratorios de la Caja Costarricense
de Seguro Social acreditados por el Ente Nacional de Acreditación de Laboratorios
(ENAL); mediante este estudio quedará definido si la afiliación señalada es cierta. La
Caja Costarricense de Seguro Social tendrá la obligación de garantizar la cadena de
custodia de la prueba, así como de comunicar al Registro Civil los resultados de la prueba.
Si el presunto padre no se apersona o si se niega a llevar a cabo la prueba genética,
procederá aplicar la presunción de paternidad y dará lugar para que así se declare,
administrativamente, y se inscriba con los apellidos de ambos progenitores, siempre y
cuando la madre y el niño o la niña se hayan presentado a realizarse la prueba. Dicha
declaración administrativa otorgará las obligaciones legales propias de la paternidad.
352
353
ARTÍCULO 2.- Adicionase a la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Elecciones y del
Registro Civil, Nº 3504, de 10 de mayo de 1965, el artículo 54 bis, cuyo texto dirá:
ARTÍCULO 3.- Refórmense los artículos 96 y 156 del Código de Familia, Ley N° 5476,
de 21 de diciembre de 1973, cuyos textos dirán:
“Artículo 96.- Declaración de paternidad y reembolso de gastos a favor de la madre
Cuando el Tribunal acoja la declaración de paternidad, este podrá condenar en la
sentencia al padre a reembolsarle a la madre, según los principios de equidad, los
gastos de embarazo y maternidad de la hija o el hijo durante los doce meses
posteriores al nacimiento. Estos rubros tendrán un plazo de prescripción de diez
años.
En todo caso, declarada la paternidad, la obligación alimentaria del padre respecto
de la hija o el hijo se retrotraerá a la fecha de presentación de la demanda y se
liquidará en el proceso alimentario correspondiente, mediante el trámite de
ejecución de sentencia.
353
354
354
355
prueba documental y ofrecer toda la demás, con indicación, en su caso, del nombre y las generales
de las testigos y los testigos.
d) Incompetencia: Si el órgano jurisdiccional estima que es incompetente, lo declarará así de
oficio y ordenará remitir el expediente a la instancia a la que le corresponda conocer el caso.
e) Órgano jurisdiccional competente: Será competente el órgano con jurisdicción sobre
asuntos familiares del domicilio de la parte demandada o de la parte actora, a elección de esta
última y sin posibilidad de prórroga.
f) Intervención del Organismo de Investigación Judicial: En la misma resolución en que
se curse la demanda, se pedirá cita al Organismo de Investigación Judicial de la Corte Suprema
de Justicia, o alguno de los laboratorios debidamente acreditados y reconocidos por el Ente
Nacional de Acreditación de Laboratorios, a fin de que se practique la prueba científica sobre la
paternidad o maternidad en discusión.
g) Audiencia Oral: Contestada la demanda o la reconvención, se señalará hora y fecha,
dentro de los treinta días siguientes, para realizar la audiencia única en la que, bajo pena de
nulidad, se desarrollarán:
1.- La definición del contenido del proceso o el objeto mismo de la audiencia específica.
2.- La conciliación.
3.- El saneamiento.
4.- La recepción de pruebas.
5.- La resolución a las excepciones previas y excepciones de fondo.
6.- Las conclusiones de los abogados o las partes.
7.- El dictado de la parte dispositiva de la sentencia.
h) Incidentes: No podrá suspenderse el señalamiento por la interposición de incidentes,
recursos o gestiones de naturaleza similar, los cuales serán reservados para el inicio de la
audiencia y resueltos en esa oportunidad.
i) Concentración de pruebas: La totalidad de la prueba confesional y testimonial deberá
evacuarse en una sola audiencia y, solamente cuando sea muy abundante, podrán fijarse
audiencias sucesivas.
j) Discusión final: Terminada la recepción de las pruebas, la persona juzgadora otorgará la
palabra a las partes y a su representación legal para formular conclusiones.
k) Prueba pendiente: Si en el momento de concluir la audiencia oral existe prueba científica
pendiente de evacuar, se esperará su resultado y, al llegar este, será puesto en conocimiento de las
partes por un plazo de tres días, para que formulen las observaciones pertinentes.
l) Sentencia: Evacuada la prueba y cerrado el debate, se señalará la hora de ese día para la
lectura de la parte dispositiva de la sentencia, salvo en los casos de gran complejidad, en los
cuales se autoriza al juzgado para que la dicte al día siguiente. La notificación de la sentencia
íntegra se realizará dentro de un plazo máximo de cinco días.
m) Recursos: La sentencia será apelable dentro del tercer día y, en su caso,
la sentencia de segunda instancia admitirá el recurso de casación previsto para la materia de
355
356
familia. Lo resuelto en firme en los procesos en los que se discuta la filiación, produce los efectos
de la cosa juzgada material.
ARTÍCULO 5.- Adiciónanse al artículo 172 del Código de la Niñez y la Adolescencia, Ley
Nº 7739, de 6 de enero de 1998, dos nuevos incisos, cuyos textos dirán:
“Artículo 172.- Integración
El Consejo estará integrado así:
[...]
g) Un representante del Instituto Nacional de las Mujeres.
h) Un representante del Consejo Nacional de Rectores.”
ASAMBLEA LEGISLATIVA.- San José, a los veintisiete días del mes de marzo del año dos
mil uno.
COMUNÍCASE AL PODER EJECUTIVO
356
357
LEY 8261
LA ASAMBLEA LEGISLATIVADE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
DECRETA:
357
358
d) Promover y ejecutar investigaciones que permitan conocer la condición de las personas jóvenes
y de sus familias, para plantear propuestas que mejoren su calidad de vida.
e) Proteger los derechos, las obligaciones y garantías fundamentales de la persona joven. Los
objetivos señalados en los incisos anteriores se entenderán como complementarios de la política
integral que se define para los adolescentes, en el Código de la Niñez y Adolescencia, en lo que
resulte compatible y con prevalecía de esta última etapa de la vida.
Artículo 2º—Definiciones. Para los efectos de esta Ley, se definen los siguientes conceptos:
Adolescente: Persona mayor de doce años y menor de dieciocho años de edad.
Comités cantonales de la persona joven. Comisiones constituidas en cada municipalidad del país e
integradas por personas jóvenes.
Personas jóvenes. Personas con edades comprendidas entre los doce y treinta y cinco años,
llámense adolescentes, jóvenes o adultos jóvenes; lo anterior sin perjuicio de lo que dispongan
otras leyes en beneficio de los niños y adolescentes.
Sistema Nacional de Juventud. Conjunto de instituciones públicas y privadas, organizaciones no
gubernamentales y entidades civiles cuyo objetivo sea propiciar el cumplimiento de los derechos y
mayores oportunidades para las personas jóvenes.
Sociedad civil. Conjunto de instituciones y organizaciones privadas, organizaciones no
gubernamentales, familias y otras organizaciones sociales, establecidas formal o informalmente.
Artículo 3º—Principios que fundamentan esta Ley. Esta Ley se fundamentará en los siguientes
principios y los propiciará:
El joven como actor social e individual. Se reconoce a la persona joven como un actor social,
cultural, político y económico, de importancia estratégica para el desarrollo nacional.
Particularidad y heterogeneidad. La juventud es heterogénea y, como grupo etario, tiene su
propia especificidad. Para diseñar las políticas públicas, se reconocerán esas particularidades de
acuerdo con la realidad étnico-cultural y de género.
Integralidad de la persona joven. La persona joven necesita, para su desarrollo integral, el
complemento de valores, creencias y tradiciones, juicio crítico, creatividad, educación, cultura,
salud y su vocación laboral para desempeñar su trabajo en un mundo en constante cambio.
Igualdad de la persona joven. La persona joven necesita de valores y condiciones sociales que se
fundamenten en la solidaridad, igualdad y equidad.
Grupo social. Se reconoce a la juventud como un grupo social con necesidades propias
por satisfacer, roles específicos por desempeñar y aportes por hacer a la sociedad, diferentes o
complementarios de los de los adultos.
CAPÍTULO II
Derechos
Artículo 4º—Derechos de las personas jóvenes.
La persona joven será sujeto de derechos; gozará de todos los inherentes a la persona humana
garantizados en la Constitución Política de Costa Rica, en los instrumentos internacionales sobre
derechos humanos o en la legislación especial sobre el tema. Además, tendrá los siguientes:
358
359
CAPÍTULO III
Deberes del Estado
Artículo 5º—Responsabilidad del Estado. El Estado deberá garantizarles a las personas jóvenes
las condiciones óptimas de salud, trabajo, educación y desarrollo integral y asegurarles las
condiciones que establece esta Ley. En esa tarea participarán plenamente los organismos de la
sociedad civil que trabajen en favor de la juventud, así como los representantes de los jóvenes que
participan en el proceso que se señalan en esta Ley.
Artículo 6º—Deberes del Estado. Los deberes del Estado costarricense con las personas jóvenes,
serán los siguientes:
Salud:
a) Brindar atención integral en salud, mediante programas de promoción, prevención,
tratamiento y rehabilitación que incluyan, como mínimo, fármaco dependencia, nutrición y
Psicología.
359
360
Trabajo:
d) Organizar a las personas jóvenes en grupos productivos de diferente orden.
e) Desarrollar programas de capacitación para que las personas jóvenes adquieran conocimientos
y destrezas, en el campo de la formulación y ejecución de proyectos productivos.
f) Asesorar a las personas jóvenes para que puedan tener acceso a fuentes blandas de
financiamiento.
g) Organizar una bolsa de trabajo, mediante la cual se identifiquen actividades laborales que
puedan ser desempeñadas por las personas jóvenes y orientarlas para que presenten ofertas de
trabajo.
h) Impulsar campañas para promover la inserción laboral de las personas jóvenes en los sectores
públicos y privados.
Educación:
i) Estimular a las personas jóvenes para que participen y permanezcan en los programas de
educación general básica, secundaria, técnica, parauniversitaria y universitaria.
j) Crear cursos libres en los centros de educación superior programados para los beneficiarios de
esta Ley y dirigidos a ellos.
k) Formular programas educativos especializados en la prevención, el tratamiento y la
rehabilitación de las personas con adicciones.
l) Formular programas educativos especializados en estimular la expansión del desarrollo
científico y tecnológico.
m) Establecer campañas nacionales para estimular el conocimiento y la promoción de la cultura
propia y de los valores y actitudes positivos para el desarrollo nacional.
n) Garantizar la educación en iguales condiciones de calidad y del más alto nivel para todas las
personas jóvenes.
ñ) Procurar que en todos los niveles los programas educativos se adecuen a las necesidades de la
oferta laboral y las necesidades de desarrollo integral del país.
Artículo 7º—Coordinación entre las instituciones. Todas las instituciones públicas del Estado
deberán coordinar, con el Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven, la
ejecución plena de los deberes aquí establecidos, los objetivos de la ley, así como las políticas que
se determinen.
360
361
TÍTULO II
Sistema Nacional de Juventud
CAPÍTULO I
Artículo 10.— El Sistema Nacional de Juventud tendrá como propósito desarrollar los objetivos
de esta Ley y estará conformado por las siguientes organizaciones:
a) El viceministro(a) de la juventud.
b) El Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven, creado en el artículo 11 de
esta Ley.
c) Los Comités cantonales de juventud.
b)La Red Nacional Consultiva de la Persona Joven, creada en el artículo 22 de esta Ley.
CAPÍTULO II
Consejo Nacional de Política Pública
de la Persona Joven
Artículo 11.—. Créase el Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven, en adelante
el Consejo, órgano con desconcentración máxima, adscrito al Ministerio de Cultura, Juventud y
Deportes, que será el rector de las políticas públicas para la persona joven. Tendrá personalidad
jurídica instrumental para realizar los objetivos señalados en el artículo 12 de esta Ley.
Artículo 12.—Finalidad y objetivos del Consejo. El Consejo tendrá como finalidad elaborar y
ejecutar la política pública para las personas jóvenes conforme a los siguientes objetivos, y darles
seguimientos:
a) Coordinar, con todas las instituciones públicas del Estado, la ejecución de los objetivos de esta
Ley, de los deberes establecidos en el artículo 5, así como de las políticas públicas elaboradas para
las personas jóvenes.
b) Apoyar e incentivar la participación de las personas jóvenes en la formulación y aplicación de
las políticas que las afecten.
c) Incorporar en su política nacional las recomendaciones emanadas de la Asamblea Nacional
Consultiva de la Persona Joven.
d) Apoyar e incentivar la participación de las personas jóvenes en actividades promovidas por
organismos internacionales y nacionales relacionados con este sector.
e) Promover la investigación sobre temas y problemática de las personas jóvenes.
f) Estimular la cooperación en materia de asistencia técnica y económica, nacional o extranjera,
que permita el desarrollo integral de las personas jóvenes.
361
362
h) Impulsar la atención integral e interinstitucional de las personas jóvenes por parte de las
entidades públicas y privadas y garantizar el funcionamiento adecuado de los programas y
servicios destinados a esta población.
Artículo 13.—Atribuciones del Consejo. El Consejo Nacional de la Política Pública de la
Persona Joven, tendrá las siguientes atribuciones:
a) Establecer, junto con el director ejecutivo, la organización administrativa y los programas
locales o nacionales necesarios para el cumplimiento de sus objetivos.
b) Impulsar la política pública de la persona joven, de acuerdo con lo establecido en esta Ley.
c) Aprobar su plan anual operativo, en concordancia con los objetivos señalados en esta Ley.
d) Aprobar, modificar e improbar sus presupuestos ordinarios y extraordinarios, antes de
enviarlos al Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes y a la Contraloría General de la
República para lo que les compete.
e) Aprobar las contrataciones administrativas que se realicen según la legislación vigente sobre la
materia.
f) Conocer y resolver las sugerencias, las propuestas y los planteamientos de la Red Consultiva
Nacional de la Persona Joven y de las instancias gubernamentales respecto del ejercicio de las
atribuciones legales del Consejo.
g) Aprobar la memoria anual y los balances generales del Consejo.
h) Estimular y aprobar los convenios de cooperación con organizaciones nacionales o
internacionales, públicas o no gubernamentales que desarrollen programas a favor del desarrollo
integral y el ejercicio pleno de la ciudadanía de las personas jóvenes.
i) Emitir criterio acerca de los proyectos de ley en trámites legislativos relacionados con
la condición de las personas jóvenes y la situación de sus familias.
j) Coordinar las investigaciones que permitan conocer la condición de las personas jóvenes y sus
familias para plantear propuestas que mejoren su calidad de vida.
k) Garantizar la buena marcha y el buen uso de los fondos del Consejo y la ejecución correcta de
sus programas.
l) Canalizar la asistencia técnica y económica nacional o extranjera que permita el desarrollo
integral de las personas jóvenes.
m) Representar al país en las actividades nacionales e internacionales relacionadas con personas
jóvenes, la capacitación de recursos humanos en temas de las personas
jóvenes, el desarrollo de los principios fundamentales establecidos en esta Ley y las estrategias
globales de desarrollo nacional.
Artículo 14.—Integración del Consejo. El Consejo estará dirigido por una Junta Directiva
integrada por:
a) El viceministro de la juventud, quien lo presidirá.
b)El ministro de Educación Pública o, en su defecto, el viceministro.
c) El ministro de la Presidencia o, en su defecto, el viceministro.
d) El ministro de Trabajo y Seguridad Social o, en su defecto, el viceministro.
e) El ministro de Salud Pública o, en su defecto, el viceministro.
362
363
Los representantes de la Red Nacional Consultiva de la Persona Joven serán elegidos por dos
años y podrán ser reelegidos por una única vez, de acuerdo con el artículo 25 de esta Ley. Los
representantes del Poder Ejecutivo permanecerán en sus cargos durante el plazo constitucional
para el que fueron nombrados.
Artículo 15.—Auditor interno. El Consejo contará con un auditor interno, quien será nombrado
de acuerdo con la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, N° 7428, de 7 de
setiembre de 1994, y tendrá las atribuciones allí establecidas.
CAPÍTULO III
363
364
d) Ejecutar todas las disposiciones emanadas del Consejo y garantizar el cumplimiento efectivo
de sus atribuciones.
e) Garantizar la utilización efectiva de mecanismos que fomenten la participación de la juventud
en la toma de decisiones, en los diferentes niveles y sectores de la vida nacional.
f) Coordinar y garantizar el efectivo funcionamiento de la Red Nacional Consultiva de la
Persona Joven e implementar sus recomendaciones.
g) Coordinar, con los comités cantonales de la persona joven, la ejecución de los proyectos locales
para el desarrollo integral de la persona joven.
h) Evaluar la ejecución de la política definida en el Consejo.
i) Promover el reconocimiento y cumplimiento de los derechos y las garantías dispuestas en la
Constitución Política y las normas de derecho internacional en materia del sector joven.
j) Coordinar, con las organizaciones nacionales o internacionales, las diferentes acciones de
cooperación y asistencia.
k) Los fines que le encomiende el Consejo.
CAPÍTULO IV
Red Nacional Consultiva de Personas Jóvenes
364
365
participación efectiva a los jóvenes del país en la formulación y aplicación de las políticas
públicas que los afecten.
Artículo 23.—Estructura de la Red. La Red Nacional Consultiva de la Persona Joven estará
constituida por los comités cantonales de juventud y por la Asamblea Nacional de la Red, creada
en el artículo 27 de la presente Ley, integrada por personas jóvenes; tomará en consideración las
diversas características sociales, económicas, políticas, geográficas, étnico-culturales y de género,
de cada zona del país.
365
366
TÍTULO III
Patrimonio
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 30.—Rubros del patrimonio. El patrimonio del Consejo Nacional de Política Pública
de la Persona Joven estará constituido por los siguientes recursos:
366
367
TÍTULO IV
Disposiciones Finales y Transitorias
CAPÍTULO I
Disposiciones Finales
CAPÍTULO II
Disposiciones Transitorias
367
368
Transitorio I.—Los funcionarios con plazas pertenecientes al Régimen del Servicio Civil que, a
la entrada en vigencia de la presente Ley, se encuentren laborando para el Movimiento Nacional
de Juventudes con plazas pertenecientes a este o al Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes y
que deseen permanecer en dichas Instituciones, podrán ser reubicados según los requerimientos;
también podrán ser reubicados en otros ministerios o instituciones públicas, previo acuerdo de las
partes involucradas.
Transitorio II.—El Poder Ejecutivo elaborará el Reglamento de esta Ley a más tardar tres
meses después de su publicación.
Transitorio III.—La Red Nacional Consultiva de la Persona Joven deberá empezar a funcionar
a más tardar un año después de la publicación de esta Ley. En ese lapso, la Secretaría Técnica
realizará todas las gestiones necesarias para la convocatoria y organización de la Red.
Comisión Legislativa Plena Primera.—Aprobado el anterior proyecto el día veinticuatro del mes
de abril del año dos mil dos.—Alex Sibaja Granados, Presidente.—Marisol Clachar Rivas,
Secretaria.
Asamblea Legislativa.—San José, a los veintinueve días del mes de abril del dos mil dos.
368
369
Presidencia de la República.—San José, a los dos días del mes de mayo del dos mil dos.
Ejecútese y Publíquese
369
370
POLÍTICAS DE EDUCACIÓN
INTEGRAL DE LA EXPRESIÓN DE LA
SEXUALIDAD HUMANA
INTRODUCCIÓN
Nuestro tiempo está signado por una vertiginosa aceleración del cambio; la globalización ha
permeado y determinado toda actividad del ser humano; el desarrollo tecnológico ha llevado a
una nueva etapa en la comunicación de la humanidad, con su respectiva contribución en la
construcción de la sociedad del presente y del futuro, por sus nuevas formas de encuentro y
expresión de la vida socio-afectiva.
La presencia acelerada de cambios culturales que crean fuentes y estímulos cada vez más
variados y amplios, requiere que estos sean reflexionados e integrados con la adquisición de un
positivo sentido para la vida de los niños, las niñas y jóvenes. Existe la urgencia de propiciar
relaciones humanas respetuosas y solidarias, integrando los conocimientos y las capacidades
necesarias para fortalecer a las familias, con la constructiva incorporación de las nuevas y cada
vez más cambiantes realidades del nuevo siglo, que les permita a las generaciones del presente y
del futuro su pleno e integral desarrollo humano.
370
371
Como parte de este desarrollo integral, la expresión de la sexualidad humana es un aspecto básico
de la personalidad; un modo propio de ser, de manifestarse, de comunicarse con los otros; de
sentir, expresar y vivir el amor humano con responsabilidad.
La expresión de la sexualidad humana, como parte del proceso evolutivo, permite a las personas
relacionarse, expresarse, reproducirse, dar afecto, fortalecer el respeto mutuo y compartir
sentimientos y vivencias relacionadas con su sexualidad.
La expresión de la sexualidad humana exige, por lo tanto, el respeto y la vivencia de los valores
humanos fundamentales que garanticen relaciones responsables, armoniosas y voluntarias, para
el desarrollo integral de los hombres y las mujeres.
CONSIDERANDO QUE:
371
372
• Existe la necesidad de construir los conocimientos y de generar una visión crítica que
permita a la sociedad – y muy especialmente a la familia – discriminar los mensajes que
cotidianamente transmiten los medios de comunicación social con respecto a la
expresión de la sexualidad humana.
• Se requiere de una amplia formación académica, tanto científica, como ética y vivencial
de los educadores y de las educadoras para mejorar el abordaje de esta temática.
• Es necesario ofrecer espacios curriculares que permitan una formación integral y más
participativa de los educandos, de forma que respondan tanto a sus particularidades
como a sus potencialidades, en concordancia con la etapa de desarrollo que viven y con
los contextos socioculturales en que se desenvuelven, para atender, así, sus necesidades
psicosociales y, específicamente, su inteligencia emocional.
• Se requiere fomentar una mejor calidad de vida, que destierre el maltrato y la agresión
intrafamiliar que afectan de manera diferenciada a cada uno de los miembros de la
familia de acuerdo a su edad y sexo. Es necesario, además, en forma muy especial,
erradicar todo abuso, explotación sexual y violencia física con niños, niñas y jóvenes,
tanto en el seno del hogar como en la sociedad en general.
372
373
• Nuestro tiempo, por otra parte, nos muestra la creciente entronización de una cultura
de desbordado erotismo y pornografía que invade y lastima la vida de nuestros niños,
niñas y jóvenes y que promueve la interpretación y la vivencia de la sexualidad
humana de manera muy reductiva, relacionándola únicamente con el cuerpo y
prohijando, en muchos casos, una vida sexual desordenada que tiende a destruir
progresivamente la capacidad de amar de la persona.
373
374
Este marco legal expresa un avance cualitativo en la concepción social y jurídica de la niñez y la
adolescencia. Este avance está caracterizado por el reconocimiento de los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad, progresividad, irrenunciabilidad e
irreversibilidad de los Derechos Humanos, así como la consideración del interés superior de las
personas menores de edad en consonancia con su ciclo de vida, y la obligación del Estado de
avanzar hacia su cumplimiento, de acuerdo con los derechos específicos de la niñez y la
adolescencia.
374
375
El marco legal relacionado con la niñez y la adolescencia ha fijado algunos artículos importantes
como tareas propias del Ministerio de Educación Pública, especialmente lo indicado por el Código
de la Niñez y la Adolescencia en los Artículos 55 y 58 donde se afirma:
ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
En Costa Rica, a partir de 1960 se iniciaron una serie de esfuerzos para ejecutar acciones
concretas -subsidiarias a las que ya cumplían las familias – para la educación de la sexualidad
humana de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Uno de esos esfuerzos se realizó en 1969 con la
aprobación, por parte del Consejo Superior de Educación, del Programa de Adiestramiento en
Educación Sexual que incluyó los conceptos de la política oficial del Ministerio en este tema.
2
Costa Rica, Asamblea Legislativa. Código de la Niñez y la Adolescencia. Ley N° 7739 del 3 de diciembre
de 1997, Diario Oficial La Gaceta, 6 de febrero de 1998, pp. 17-18.
375
376
Por otra parte, la política educativa formulada en 1994 parte de una concepción del desarrollo
centrada en las personas, con una visión integral del ser humano en consonancia con su entorno,
y de la educación como una proceso formativo permanente, coherente en el que el aprendizaje se
entiende como la construcción y reconstrucción del conocimiento, con un enfoque
transdisciplinario.
376
377
Asimismo, varias instituciones públicas interesadas en el área de la sexualidad, entre las que
destacan las del Sector Salud, en particular el Programa de Atención Integral del Adolescente, el
anterior Centro Mujer y Familia, hoy en día el Instituto Nacional de las Mujeres, y numerosas
instancias de la sociedad civil, en las que sobresale la labor pionera del Centro de Orientación
Familiar, la Asociación Demográfica Costarricense, el Instituto Latinoamericano de Pedagogía
de la Comunicación, la Federación de Organizaciones Voluntarias, el Movimiento Familiar
Cristiano y la Fundación Ser y Crecer, la Fundación para la Promoción y la Capacitación
Alternativa (PROCAL) y Paniamor, han formulado criterios y metodologías para la educación de
la sexualidad y son un aporte significativo en la formulación de la política en ese campo.
También es importante reconocer los aportes que en esta área han dado las universidades
estatales a través de sus diferentes facultades. Aquí es importante destacar el papel que ha
jugado la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica donde se imparte, desde hace
varias décadas, un curso optativo sobre sexualidad, para maestros y profesores, que sirve también
como repertorio para todos los estudiantes universitarios.
FUNDAMENTO BÁSICO
377
378
PRINCIPIOS RECTORES
378
379
POR TANTO:
379
380
• Todos los adultos que tengan una relación significativa con los niños, niñas y
jóvenes deben asumir su papel protagónico en la educación de la expresión de la
sexualidad humana fundada en los valores de la persona, la familia y la sociedad.
DEFINICIONES:
La familia debe ser el principal referente con que cuenten las niñas, los niños y jóvenes
para la vivencia y expresión de sentimientos de apoyo, comprensión, ternura, respeto,
amor, paternidad y maternidad responsables. De esta condición parte el reconocimiento de
380
381
la situación jurídica particular de niñas, niños y jóvenes, que se expresa en una relación de
tutela, a cargo de los padres y las madres de familia o quien ejerza la patria potestad y, en
forma subsidiaria, por parte del Estado.
POLÍTICAS:
1. CURRÍCULO
5
Documento de consenso Iglesia Católica – Gobierno de la República, pág. 10, Octubre, 1999.
381
382
2. EVALUACIÓN
3. CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN
La capacitación del personal docente del Ministerio de Educación Pública abarca cuatro
aspectos:
382
383
flexibilidad hacia las iniciativas e intereses de los niños, las niñas y los jóvenes;
todo ello en el contexto de los valores fundamentales sobre la vida, el respeto, el
amor y la familia.
1. ADMINISTRACIÓN
383
384
1. PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA
Sin embargo, deben reconocerse claramente las dificultades y, con suma frecuencia, la
imposibilidad real de padres y madres de participar plenamente en la educación
suplementaria que sus hijos reciben fuera de casa. Por ello, se reivindica y garantiza su
derecho, no solo a ser debidamente informados sobre los principios, objetivos, estructura,
estrategias didácticas y contenidos de los programas que en el campo de la educación de la
sexualidad humana se lleven a cabo en los centros educativos, sino a participar
activamente en su ejecución y seguimiento.
384
385
por medio de los centros educativos públicos y de sus propias instancias tanto centrales
como regionales y circuitales.
385
386
Caja Costarricense del Seguro Social y tres especialistas en las materias afines a la
política educativa de “Educación integral de la expresión humana de la sexualidad”.
Los propósitos de este Consejo son:
386
387
TRASLADO DE ACUERDO
Sesión 28-2001
387
388
388