S03. s2 - DX DIF-AGO2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

DIAGNÓSTICO

DIFERENCIAL
UNIDAD 1 :S03.s2
Aspectos Generales del Diagnóstico Psicológico
Entrevista Clínica Psicológica
Logro específico:

Al término de la sesión los estudiantes conocerán Al


finalizar la unidad, el alumno conocerá los aspectos del
la entrevista clínica psicológica, sus dimensiones y
aspectos a considerar para realizar una entrevista
idónea.
Entrevista Clínica Psicológica
Concepto y Dimensiones de la Entrevista

Es una interacción verbalmente de dos o más personas por medio de la cual se desarrolla una compleja red de influencias
mutuas.

Dimensiones de la entrevista.

La primera dimensión tradicional en el área de investigación se denomina de contenido o de recogida de datos.

La segunda, con el enfoque en la interacción entre entrevistador y entrevistado, denominada de proceso.


Dimensión de contenido

Las informaciones específicas que se intentan obtener al realizar una entrevista son un instrumento útil, aunque
presentan todos los límites de los instrumentos que se basan en el relato verbal como son los cuestionarios o
inventarios a pesar de ello, el hecho de que la mayoría de variables que interfieren en la entrevista sean ya identificables,
permite que se puedan trazar los límites de la aplicación de ésta e incluso perfeccionarla, ya que gran parte de las técnicas
y estrategias de entrevista han sido desarrolladas para controlar las variables extrañas y maximizar la validez de sus
datos.

Una segunda forma de enfocar el proceso es analizarlo o utilizarlo como método de intervención, enfocándose
principalmente en los cambios terapéuticos en el comportamiento del paciente.
Dimensión de proceso

Está constituida por la forma específica en que se desarrolla cada entrevista. Cada instancia de entrevista es única porque
implica un proceso único de interacción terapeuta-paciente.

Hay dos formas básicas en las cuales esta dimensión se ha incluido en la práctica clínica conductual.

En primer lugar porque una primera forma de preocuparse por el proceso de entrevistar es la de asegurar la calidad de datos
obtenidos mediante estrategias que optimizan la validez de los datos.

Una segunda forma de enfocar el proceso es analizarlo o utilizarlo como método de intervención, enfocándose
principalmente en los cambios terapéuticos en el comportamiento del paciente.
Habilidades para entrevistar

Conductas verbales y no verbales del terapeuta producen efectos significativos sobre comportamientos
del paciente y sobre la información que éste ofrece. Por lo que los métodos siguientes disminuirán la
probabilidad de “errores” o sesgos en la entrevista, mientras optimizan la relación terapeuta-paciente.

1. Habilidades empáticas

Se refieren a las actitudes (comportamientos) o sentimientos positivos que el terapeuta debe


presentar con relación al paciente., estos son calificados como auténticos, sinceros genuinos,
honestos, de interés, de comprensión, de apertura, de estima, de aceptación y muchos otros.

La empatía o, en lenguaje conductual, el comportarse de forma empática durante la entrevista


implica demostrar comprensión y aceptar al paciente como es, sin pre-juicios.
Habilidades no verbales

Se refieren generalmente a las características de voz, a la mirada, a la expresión facial, a la


postura corporal y a los gestos. Entre los efectos de estas habilidades se encuentran, el mantener la
atención del paciente, estimularlo a hablar e intensificar o complementar la comunicación verbal.

Algunas de las habilidades no verbales más desarrolladas son:


a. Voz modulada, suave y firme.
b. Animación de la expresión facial.
c. Mirar con seguridad y directamente a los ojos del paciente.
d. Asentir de vez en cuando con la cabeza.
e. Sonrisas intermitentes.
f. Gestos ocasionales con las manos.
g. Velocidad moderada del habla.
h. Empleo intermitente de la expresión gestual.
i. Cuerpo relajado.
j. Postura corporal adecuada y dirigida hacia el paciente.

Estas habilidades incluyen también la capacidad del terapeuta de estar atento a las pistas no verbales del paciente,
como una importante fuente de información durante la entrevista clínica
Conocerse a uno mismo

El conocimiento de uno mismo no sólo favorece la no ocurrencia o el control de las respuestas emocionales indeseables, sino que
sería apropiado favoreciese también la expresión de sentimientos por parte del terapeuta, siempre que esto fuera adecuado. En este
caso, el terapeuta sería un modelo para un gran número de pacientes que presentan dificultades en esta habilidad de expresar
sentimientos.

Habilidades para preguntar

Se incluyen en este grupo tanto las habilidades para formular preguntas como las destinadas a utilizarlas.

Preguntas abiertas y cerradas

La preguntas abierta evita que el paciente responda conforme a las sugestiones del terapeuta, ya que induce a
utilizar sus propias respuestas genuinas, como por ejemplo ¿cómo se sintió?, “ponga un ejemplo”, ¿cuáles fueron
los principales hechos?
En el contexto clínico, las preguntas abiertas son
adecuadas para tratar asuntos nuevos y amplios, mientras
que las preguntas cerradas son las más útiles para
asuntos ya narrados por el paciente pero que exigen
informaciones añadidas y específicas.
Peticiones de aclaración y ampliación

En el caso de las primeras aclaraciones, el terapeuta puede interrumpir el habla del paciente y pedirle
informaciones sobre

pequeños aspectos de la exposición que parezcan importantes o que se encuentren confusos.


Otras consideraciones sobre la formulación y utilización de
preguntas
Se recomienda que:

a. La cantidad de preguntas sea controlada, con el fin que no se vuelva un bombardeo sobre
el paciente.

b. Después de cada pregunta, se espera la respuesta del paciente, sin interrumpirlo.

c. Las preguntas deben estar relacionadas con los objetivos de la entrevista, ya que, en caso
contrario, parecerá un interrogatorio.

d. Se han de evitar preguntas tan inductoras que ya contengan las respuestas o induzcan al
paciente a dar una respuesta que el terapeuta desea.
LA ENTREVISTA CLÍNICA INICIAL

El objetivo es obtener datos pertinentes para la intervención terapéutica, así como el establecimiento de una interacción especial,
facilitadora del proceso terapéutico, que en el transcurso de una terapia adopta formas bastante complejas y que se denomina relación
terapéutica.

La calidad de la interacción establecida entre el terapeuta y el paciente modifica la validez de los datos obtenidos y los resultados del
tratamiento.

El paciente que busca asistencia psicológica por primera vez se puede encontrar en dos situaciones típicas: una de cribado y una de inicio de
la terapia
La entrevista inicial de cribado

Tiene por objetivo realizar una evaluación rápida, pero suficiente, para que el paciente sea
remitido al tratamiento adecuado, en algunas instituciones, especialmente las públicas, se
ofrece el servicio de cribado de manera separada al servicio de terapia debido a la mayor
demanda y volumen de pacientes, por lo que el psicólogo que realiza estas entrevistas no
tiene condiciones de atender, posteriormente, a todos estos pacientes.

Lo más frecuente es que el tratamiento posterior sea realizado por otro terapeuta.
Objetivos de la entrevista clínica inicial

Se utiliza la entrevista para alcanzar tres objetivos: de interacción, de recogida de datos y de intervención.

a) Objetivos de interacción. Se refiere al establecimiento de una relación de confianza mutua entre las partes, que
posibilite al paciente sentirse cómodo en la situación, no sentir malestar al exponerse al terapeuta y sentirse
motivado para continuar el tratamiento.

a) Objetivos de recogida de datos. Los datos que se han de obtener en la entrevista clínica inicial deben ser,
principalmente, los personales y aquellos que indiquen o especifiquen el motivo de la búsqueda del tratamiento o
queja.

a) Objetivos de intervención. Se puede efectuar algún tipo de intervención en cualquier entrevista clínica, incluso
en la inicial, sin que ello se constituya en un objetivo prioritario y sin que sea realizada de modo sistemático.
Un modelo de entrevista clínica inicial

Balau (2008) dividió la entrevista inicial en cuatro etapas.

1. “Etapa inicial” incluye el primer contacto, intercambio de información


general y datos personales y familiares.
2. “Queja libre”, se sugiere la utilización de técnicas específicas para
facilitar la expresión del paciente y la identificación del problema.
3. “Queja dirigida”, se sugiere se proceda a la ampliación y aclaración
de los datos obtenidos en la etapa anterior.
4. “Finalización”, durante la cual se prepara la terminación de la
entrevista y se explica al paciente cómo será la continuación, con la
intervención o el envío a otro terapeuta.
Análisis funcional de casos clínicos, según se presentan en la
siguiente tabla.

1. Datos personales del paciente.


2. Datos del núcleo familiar
3. Apariencia general del paciente durante la entrevista.
4. Cómo llegó el paciente al tratamiento.
5. Informaciones biográficas. Historia de vida del paciente
6. Queja(s). Comportamientos problema que motivaron la búsqueda de tratamiento
7. Jerarquía de quejas. Colocar los problemas en orden de importancia o urgencia para el paciente.
8. Especificación de la(s) queja(s):
1. Dimensiones del comportamiento del problema definido en la queja: frecuencia, intensidad, duración
2. Acontecimientos relacionados con la ocurrencia del problema: circunstancias en las que ocurre y no ocurre el problema.
3. Historia de la queja. Cómo y cuando se instaló, cómo se fue desarrollando hasta presenta en la forma actual.
4. Ejemplo de la ocurrencia de la queja.
5. Antecedentes y consecuentes inmediatos con respecto a la ocurrencia de las respuestas implicadas en la queja.
6. Consecuencias globales del problema.
7. Pensamientos, creencias, actitudes y sentimientos del paciente durante y después de la ocurrencia del comportamiento problema.
8. Lo que otras personas dicen sobre el problema.
9. Objetivos o metas del paciente con respecto a la terapia.
10. Aspectos positivos y negativos del paciente en relación a las posibilidades de tratamiento.
11. Aspectos positivos y negativos del ambiente, por ejemplo el mercado de trabajo, características de la familia,
amistades, situación económica.
12. Tratamientos anteriores (descripción y resultados).
13. Condiciones generales de salud.
14. Motivación del paciente para el tratamiento.
15. Refuerzos sociales. Descripción de los intereses del paciente.
16. Estimación de los riesgos y de las posibles crisis inmediatas. Indicación del grado de urgencia del tratamiento y,
si fuera el caso, sugerencias para tomar medidas inmediatas.
17.Respuestas emocionales al(os) problema(s) presentado(s). Descripción de cómo el paciente “lidia” o convive
con sus problemas.
18.Datos sobre las relaciones entre los diversos problemas presentados
Otros datos cualesquiera que parezcan de interés para la comprensión de la(s) queja(s).
PREGUNTAS
Trabajo para casa:

Realice una entrevista clínica


psicológica

También podría gustarte