0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas5 páginas

Actividad Participativa Espacio Casa Velasco.

La propuesta describe una actividad participativa del Día Internacional de los Museos que se llevará a cabo en el Espacio Casa Velasco. La actividad consistirá en mesas de diálogo sobre el objetivo y temas de un nuevo espacio dedicado a la artesanía, seguido de una zona participativa donde los asistentes ayudarán a definir el enfoque y nombre del espacio.

Cargado por

Daniel Ramírez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas5 páginas

Actividad Participativa Espacio Casa Velasco.

La propuesta describe una actividad participativa del Día Internacional de los Museos que se llevará a cabo en el Espacio Casa Velasco. La actividad consistirá en mesas de diálogo sobre el objetivo y temas de un nuevo espacio dedicado a la artesanía, seguido de una zona participativa donde los asistentes ayudarán a definir el enfoque y nombre del espacio.

Cargado por

Daniel Ramírez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

miércoles, 19 de abril de 2023

PROPUESTA DE ACTIVIDAD DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS


Museos, sostenibilidad y bienestar

PRIMERA ACTIVIDAD PARTICIPATIVA ESPACIO CASA VELASCO


(versión presencial)

RESUMEN EJECUTIVO

FECHA: Lunes 15 de mayo de 2023


HORA: 10:30 A 12:45 hrs.

PARTICIPANTES:
18 Personas + integrantes del equipo para dirigir las mesas de trabajo (Leslye,
Daniel, Francisca, Lucrecia)

6 Cultores/as (representatividad regional, equidad de género, presencia de


Pueblos Indígenas, diversidad de oficios):
- Osvaldo Guineo Textilería mapuche williche en kelgwo ✅
- Gloria Huechuleo, wizüfe ✅
- Mirta Mamani, tejedora aymara ✅
- Silvio Vildósola, Tallado en miniatura ✅
- Aida Moreno, arpillerista ✅

6 Personas de la Fundación: directorio y comité asesor (Cecilia Puga, Margarita


Alvarado, Paulina Jelvez, Beatriz Espinoza, Saúl Pérez, Manuel Bravo, Javier
Falcón)

6 Personas de instituciones vinculadas: MAPA, Museo de Arte y Artesanía


Linares, SUBPO, PCI, CIIR, Museo Regional de La Araucanía.
- María Josefina Herrera, Encargada de la Región Metropolitana del Servicio
Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial,
[email protected]
- Leone Sallusti, Investigador del Museo Histórico Nacional,
[email protected]
- MAPA
- CIIR
- Constanza Cáceres, Profesional de apoyo en Subdirección de Pueblos
Originarios, [email protected].

PROGRAMA:

10:30: Bienvenida y presentación de la actividad.


10:45: Trabajo mesas de diálogo.
11:45: Exposición de resultados.
12:00: Actividad participativa
12:30: Cierre y coffee break.

DESCRIPCIÓN MESAS DE DIÁLOGO:

En el espacio de exposición se dispondrán 3 mesas. Cada una tendrá una


pregunta desde la cual se iniciará la conversación de los asistentes. Se les
solicitará que se sienten en una de las mesas en grupos de 6 personas. Cada
grupo tendrá 20 minutos para conversar sobre el tema propuesto en la mesa de
diálogo. Al finalizar los 20 minutos, las personas deberán rotar a alguna de las dos
mesas restantes. Tras 60 minutos del ejercicio, cada persona habrá participado
en las 3 mesas.
Los funcionarios/as de la Fundación encargados/as de cada mesa, registrarán la
conversación con una grabadora de audio (previa autorización de las y los
participantes) y anotará ideas principales en un papelógrafo.

Preguntas planteadas en cada una de las mesas de diálogo:

1. MESA 1: ¿PARA QUÉ ABRIR UN NUEVO ESPACIO DEDICADO A LA ARTESANÍA?


¿CUÁL SERÍA LA MISIÓN Y OBJETIVOS DE ESTE ESPACIO?
2. MESA 2: ¿QUÉ TEMAS DEBE RELEVAR ESTE ESPACIO? ¿Cuáles son los problemas
que nos interesa presentar y poner a discusión?

3. MESA 3: ¿QUÉ ROLES TOMARÍAN LAS DISTINTAS PERSONAS VINCULADAS A ESTE


ESPACIO? ¿CULTORES Y CULTORAS, INSTITUCIONES AMIGAS, VECINOS Y
VECINAS?

ZONA PARTICIPATIVA:

Tras poner en común los resúmenes de lo conversado en cada una de las mesas
de diálogo, se asistirá a un espacio participativo conformado por 4 módulos.

Módulo 1:
DESCENTRALIZAR
¿Cómo vincular este espacio con los territorios?

Módulo 2:
CO-CREAR
¿Cómo te gustaría trabajar en este espacio? ¿Qué actividades querrías ver o
proponer?

Módulo 3:
DEMOCRATIZAR
¿A qué públicos tendría que llegar este espacio?

Referente para el diseño de cada uno de estos módulos:


Para el módulo 4, que tendría que ocupar un lugar central en el espacio, se
propone la siguiente pregunta:

¿CÓMO LLAMAMOS A ESTE ESPACIO?

Se propone que el diseño del módulo sea en base a imanes o stickers con
palabras sueltas que las y los visitantes puedan elegir y pegar en el módulo
formando un nombre para el espacio:

MUSEO – CASA – TALLER – ESCUELA – ARTESANÍA – COMUNITARIO – POPULAR – ARTE


– ARTES - DE – LA – INDÍGENA – INDÍGENAS - CHILE – TERRITORIOS – URBANO – RURAL
– TRADICIONAL – TRADICIONALES - MATERIA – PRIMA – COLECCIÓN – ESPACIO –
CENTRO – LABORATORIO – CULTURAL – ARTÍSTICO – ARTESANÍAS – PUEBLOS –
COMUNIDADES – CULTORES – CULTORAS – ARTESANOS – ARTESANAS – OFICIOS -
ARTESANA – ARTESANO – ARTESANAL – PROCESOS – LAS – LOS - DEL - SALA -

También se podrían incorporar stickers vacíos para que las personas rellenen con
sus propias palabras antes de pegarlos.

Referencia para diseño:

También podría gustarte