0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas102 páginas

Cavali

Este documento presenta el informe anual 2022 de CAVALI S.A. ICLV. Contiene cuatro secciones principales: 1) información general sobre la empresa y su negocio, 2) estados financieros, 3) informe de gestión con proyectos del año, y 4) anexos con datos de cotización y dividendos. CAVALI es el registro central de valores del Perú encargado de la registración, compensación y liquidación de valores mobiliarios. En 2022 continuó con iniciativas de integración regional de mercados y lanzó nuevos servic

Cargado por

frans Vento R.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas102 páginas

Cavali

Este documento presenta el informe anual 2022 de CAVALI S.A. ICLV. Contiene cuatro secciones principales: 1) información general sobre la empresa y su negocio, 2) estados financieros, 3) informe de gestión con proyectos del año, y 4) anexos con datos de cotización y dividendos. CAVALI es el registro central de valores del Perú encargado de la registración, compensación y liquidación de valores mobiliarios. En 2022 continuó con iniciativas de integración regional de mercados y lanzó nuevos servic

Cargado por

frans Vento R.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 102

Memoria Anual 2022

ÍNDICE
Declaración de responsabilidad
Carta a los accionistas
Sección 1: El negocio
1.1 Datos generales
1.2 Breve reseña histórica
1.3 Accionistas
1.4 Participación accionaria en otras empresas
1.5 Directorio y plana gerencial

Sección 2: Información financiera


2.1 Estado de CAVALI al cierre de 2022
2.2 Entorno económico y mercado de valores
2.3 Principales indicadores del mercado, según el
registro de CAVALI

Sección 3: Informe de gestión


3.1 Iniciativas y proyectos desarrollados durante 2022
3.1.1. Integración Regional
3.1.2. Título I del Decreto de Urgencia 013-2020
3.1.3. Lanzamiento de iniciativas digitales
3.1.4. Actividades de difusión
3.2 Administración
3.3 Procesos legales
3.4 Responsables de la información financiera auditada

Sección 4: Anexos
4.1 Cotizaciones correspondientes al ejercicio 2022
4.2 Dividendos distribuidos en 2022
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

El presente documento contiene información veraz y suficiente respecto al desarrollo del negocio de
CAVALI S.A. ICLV (“CAVALI”) durante el año 2022.

Sin perjuicio de la responsabilidad que compete al emisor, los firmantes se hacen responsables por su
contenido conforme a las disposiciones legales aplicables.

Lima, 24 de febrero de 2023

José Fernando Romero Tapia Kenny Milena Gallo Alvarado


Presidente del Directorio Gerente General
CARTA A LOS ACCIONISTAS

(Por completar)
SECCIÓN 1: EL NEGOCIO

1.1 Datos generales

CAVALI es el Registro Central de Valores y Liquidaciones del mercado peruano. Es una empresa privada
encargada de la registración, transferencia, compensación y liquidación de valores mobiliarios y títulos
valores.

Su campo de acción incluye las transacciones realizadas en los mecanismos centralizados de negociación
como las bolsas de valores, así como la prestación directa de servicios a nuestros participantes,
instituciones, emisoras y otros actores del mercado de capitales. Además, CAVALI registra títulos valores
como facturas negociables (a través de la plataforma Factrack), letras de cambio y pagarés.

La empresa es una entidad administradora del sistema de liquidación de valores, reconocida por la ley
peruana. Desde el 2011, ha sido encargada por el Estado peruano para actuar como agente de retención
del impuesto a la renta a la ganancia de capital e intereses.

Oficinas

Avenida Jorge Basadre 347, Piso 8, Oficina 801, San Isidro

Constitución e inscripción

Escritura pública del 30 de abril de 1997


Notario: Alberto Flórez Barrón
Ficha Nº 141364 del Registro Mercantil de Lima
Inscripción: 16 de julio de 1997

Objeto social y plazo

CAVALI es una sociedad anónima que tiene como objeto principal el registro, custodia, compensación y
liquidación de valores e instrumentos derivados y autorizados por la Superintendencia del Mercado de
Valores (SMV), así como de instrumentos de emisión no masiva.

El código de Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), al que pertenece CAVALI, es el 6712.

Plazo de duración

El plazo de duración de CAVALI es indefinido.


Líneas de servicios

o Registro Contable. CAVALI lleva el registro, a través de anotaciones en cuenta electrónicas, de los
valores emitidos por entidades públicas y privadas, así como los cambios (propiedad,
afectaciones, etc.) que tienen a lo largo del tiempo.

o Liquidación y compensación de las operaciones efectuadas en la Bolsa de Valores de Lima y otros


mecanismos de negociación.

o Servicios a emisores. Gestión de eventos corporativos por encargo de las instituciones que
emiten valores y se encuentran registrados en CAVALI: pago de principal, pago de intereses y
dividendos, entrega de certificados de suscripción preferente, deducciones por descuento,
entrega de acciones, cambios de valor nominal, fusiones, etcétera.

o Servicios internacionales. Conexión para que las Sociedades Agentes de Bolsa puedan enviar y
recibir valores de Estados Unidos (DTCC), Canadá (CDS) y Europa (Euroclear). Asimismo, es parte
del Mercado Integrado Latinoamericano – MILA, una plaza creada para que los inversionistas
puedan comprar valores de renta variable listados en las bolsas de valores de México, Chile,
Colombia y Perú. Como parte de su estrategia de expansión y en un contexto de creciente interés
por activos internacionales, Cavali eligió en el 2020 a Citi como banco de custodia y servicios de
liquidación para las operaciones que los inversionistas locales y extranjeros realizan en EE. UU.

o Registro de facturas negociables electrónicas (Factrack). Permite el registro de facturas


negociables mediante un sistema en línea, donde los proveedores de bienes y servicios,
compradores de bienes y servicios, y entidades de financiamiento pueden registrar, transferir y
administrar facturas negociables.

o Registro de instrumentos de emisión no masiva: bonos de reconocimiento, letras de cambio y


pagarés.

o Letras de cambio. El registro de datos de una letra física se realiza de manera 100 % digital a
través del sistema de CAVALI, con las mismas características, pero con más beneficios ya que no
requiere de papel y con total valor legal.

o Pagarés. CAVALI pone a disposición una alternativa que permite la emisión electrónica de
pagarés, a través de un web service para su anotación en cuenta en línea, y un aplicativo web
para administrarlos.
1.2 Breve reseña histórica

1997 CAVALI es autorizada para actuar como Institución de Compensación y Liquidación


de Valores mediante Resolución CONASEV N.º 358-97-EF/94.10. Desde el 30 de abril
del año 1997 se constituye en Sociedad Anónima, luego de escindirse de la Bolsa de
Valores de Lima.

1999 Primer enlace internacional de CAVALI: Estados Unidos (DTC).

2001 CAVALI comienza la implementación de una asesoría a la Bolsa de Valores de


Bolivia para la creación de la Entidad de Depósito de Valores (EDV), empresa que
brinda los servicios de custodia, compensación y liquidación de activos financieros
para el mercado boliviano. Esto le permite a CAVALI contar con un representante en
el Directorio de esa institución y participación accionaria.

2002 Edición del Reglamento Interno aprobado por la CONASEV (ahora SMV).

CAVALI firma un convenio de cooperación tecnológica con la Central de Depósito de


2006
Valores de República Dominicana (Cevaldom), con la finalidad de asesorarla en
aspectos tecnológicos, operativos y legales. Esto le permitió a la empresa contar con
un representante en el Directorio y una participación de 20 % en el capital social.

2007 CAVALI y el Depository Trust Company (DTC) suscriben un nuevo acuerdo que extiende
el acceso directo de CAVALI a los servicios de DTC para incluir la liquidación de efectivo
de las transacciones realizadas por participantes
locales en los Estados Unidos.

CONASEV (ahora SMV) autoriza que CAVALI liste sus acciones comunes en la Bolsa de
2007
Valores de Lima.

CAVALI se convierte en Participante Directo de la canadiense Clearing and Depository


2008
Services (CDS), para facilitar la liquidación de valores libre de pago entre ambos
mercados.

2009 CAVALI aumenta su participación accionaria a 27.23 % en la Entidad de Depósito de


Valores de Bolivia (EDV). Actualmente, participa con un representante en el Directorio.
2011 CAVALI inicia su rol de agente de retención del impuesto a la renta a la ganancia de
capital e intereses.
Se inician las operaciones del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), en las que
participa CAVALI como Depósito Central de Valores del Perú.

CAVALI se convierte en participante de Euroclear con lo que permite el acceso de los


2012
inversionistas peruanos a más de 40 mercados internacionales.

2013 CAVALI inicia operaciones con un nuevo centro de procesamiento de datos ubicado en
el extranjero; con ello, son tres los centros que procesan y resguardan la información
de la compañía.

2014 CAVALI inicia la liquidación DVP (delivery versus payment) para las operaciones
realizadas con Euroclear.

Se oficializa el ingreso de México al MILA.

CAVALI crea la infraestructura para la liquidación DVP para las operaciones con bonos
soberanos realizadas en mecanismos OTC (over the counter).

2015 CAVALI culmina el proceso de integración corporativa con la Bolsa de Valores de Lima.

CAVALI pone a disposición del mercado el préstamo bursátil de valores.

2016 CAVALI lanza el Registro Centralizado de Facturas Negociables.

CAVALI implementa la liquidación T+2 para las operaciones en la Bolsa de Valores de


2017
Lima.

2018 Inicio de servicio de registro de pagarés.

Se presentó de manera conjunta con la BVL, Datatec y Valuex, la estrategia de


2019
negocios para las empresas del Grupo Bolsa.

Elección de Citibank como custodio exclusivo en EE. UU. para valores de doble
2020
cotización.

Concretamos nuestra transformación en Holding, a través de una integración


2021
corporativa con la Bolsa de Valores de Lima, lo que marcó el nacimiento del Grupo BVL
como empresa holding que nos alberga como subsidiaria.

Inicio Oficial de las actividades de Integración Regional de los Mercados de Chile,


2022
Colombia y Perú.
1.3. Accionistas

Capital social y número de acciones

El capital social de la empresa es de S/ 29,950,385, dividido en 29,950,385 acciones de un valor nominal


de S/ 1 cada una, íntegramente suscritas y pagadas.

Clases de acciones

CAVALI cuenta con una sola clase de acciones: acciones comunes con derecho a voto que otorgan a sus
titulares los mismos derechos y obligaciones.

Estructura accionaria

Al 31 de diciembre de 2022, Grupo BVL S.A.A. es el único accionista que posee más del cuatro por ciento
(4.0 %) o más del capital social suscrito:

Accionistas Participación Patrimonial Nº de acciones

Grupo BVL
97.3234 % 29,148,719
www.grupobvl.com.pe

De acuerdo con el tipo de inversionista, los accionistas se distribuyen de la siguiente forma:

Participación
Accionistas N° de accionistas N° de acciones
Patrimonial
Personas jurídicas domiciliadas 4 97.3370% 29,152,795
Personas jurídicas no
domiciliadas 2 0.0004% 111
Personas naturales domiciliadas 29 2.6518% 794,244
Personas naturales no
domiciliadas 1 0.0108% 3,235
Total 35 100.0000% 29,950,385
1.4. Participación accionaria en otras empresas
CAVALI es accionista de un depósito central de valores extranjeros donde mantiene la siguiente
participación patrimonial:

Depósito de valores País Participación

Bolivia 27.23 %
EDV - Entidad de Depósito
de Valores de Bolivia S.A.
Perú 0.0003%
Grupo BVL Soluciones Digitales S.A.C.

Perú 0.00001%
Bolsa de Valores de Lima S.A.

Límite legal de propiedad

De acuerdo con lo establecido en el artículo 226º de la Ley del Mercado de Valores, salvo las bolsas de valores,
ninguna persona, por sí misma o con sus vinculados, puede ser propietaria, directa o indirectamente, de acciones
emitidas por la institución de compensación y liquidación de valores que representen más del diez por ciento (10 %)
del capital social con derecho a voto, ni ejercer derecho de voto por más de ese porcentaje. Las restricciones no
aplican en los casos de integración corporativa entre instituciones de compensación y liquidación de valores, o entre
estas y bolsas, a nivel local o internacional, que autorice la SMV, siempre que se cumpla con los requisitos que
establezca la entidad mediante norma de carácter general y con lo dispuesto en el artículo 137º, en lo que resulte
aplicable. Una bolsa no puede participar en el accionariado de más de una institución de compensación y liquidación
de valores, salvo autorización de la SMV.
1.5 Directorio y plana gerencial

Directorio

José Fernando Romero Tapia

Presidente

Es Presidente del Directorio de CAVALI ICLV y Vicepresidente del Directorio del Grupo BVL.
También es Presidente del Directorio de Financiera Credinka y DIVISO Grupo Financiero.
Además, es director de la Bolsa de Productos de Chile. Es profesional en la carrera de
Economía por la Universidad Nacional Federico Villarreal, cuenta con un MBA por la
Universidad Adolfo Ibáñez de Santiago de Chile y es magíster en Dirección y Organización de
Empresas por la Universidad Politécnica de Cataluña.

Víctor Manuel Sánchez Azañero

Vicepresidente

Es Vicepresidente del Directorio de CAVALI ICLV. Asimismo, ejerce como Gerente General
Adjunto del Grupo BVL. Anteriormente, se desempeñó como Gerente General de CAVALI,
puesto que ocupó por nueve años. Posee más de 26 años de experiencia en aspectos
relacionados al Mercado de Capitales. Cuenta con un MBA por la Universidad de Piura.

Rafael Oscar Pedro Carranza Jahnsen

Director independiente

Director independiente de CAVALI ICLV, la Bolsa de Valores de Lima, Grupo BVL, Edifica Corp SAC
y Pesquera Diamante. Asimismo, es director en Gobertia Global S.L., Gerente General de
Macrocapitales SAFI, y socio director del Grupo Macroconsult, Posee una experiencia en la alta
dirección de diversas empresas del sector financiero. Economista por la Universidad de Lima.
Cuenta con estudios de Posgrado en la Universidad de Piura, Escuela de Administración de
Negocios para Graduados ESAN y Universidad del Pacífico.

Jorge Javier Melo Vega Layseca

Director independiente

Director independiente de CAVALI, la Bolsa de Valores de Lima y del Grupo BVL. Asimismo,
es socio fundador de Melo Vega & Costa Abogados, además, ejerce como Director Titular en
la empresa generadora La Virgen S.A.C. y Director Alterno en La Sociedad Inmobiliaria “Los
Algarrobos S.A.” Es abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
José Manuel Allende Zubiri

Director

Director de CAVALI y del Grupo BVL. Asimismo, ejerce como Director General Adjunto de
Planeación Estratégica y Desarrollo de Negocio del Grupo BMV. Es licenciado en
Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana (UIA) y cuenta con una
Maestría en Finanzas por la Universidad Anáhuac y en el Programa de Alta Dirección en
Innovación y Tecnología del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa, IPADE.

Plana gerencial

Kenny Gallo
Gerente General

Gerente general de CAVALI ICLV. Cuenta con más de 20 años de experiencia liderando
proyectos en el sector financiero y en consultoría de negocios, ocupando los cargos de
Gerente de Operaciones y Servicio al Cliente y Sub Gerente de Proyectos y Calidad
Operativa en AFP INTEGRA del Grupo SURA. Es Licenciada en Administración de Empresas
por la Universidad del Pacífico y posee un MBA por Cranfield School of Management en
el Reino Unido.

Ricardo Chong Rivera


Gerente de Servicios y Operaciones

Gerente de Servicios y Operaciones de CAVALI ICLV. Posee más de 20 años de experiencia


en el mercado de valores, especializándose en servicios de depósito, registro de valores,
liquidación y enlaces internaciones con Custodios y Centrales de Depósito del Exterior;
así como custodia y liquidación transfronteriza. Es bachiller en Administración por la
Universidad del Pacífico y MBA en Dirección de Empresas por la Universidad de Piura.

Roberto Oyos Mendoza


Gerente de Auditoria Interna

Gerente de Auditoria Interna de CAVALI ICLV. Cuenta con más de 20 años de experiencia
en auditoría y consultoría de entidades financieras, de seguros y del mercado bursátil.
Forma parte de la plana gerencial de CAVALI desde el año 2011.Es contador público por
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y posee una Maestría en Auditoría y
Control de Gestión Empresarial por la Universidad Particular San Martin de Porres.

Elisa Taba Higa


Gerente de Control de Riesgos

Gerente de Control de Riesgos de CAVALI ICLV. Experta en Sistemas de Gestión de la


Calidad ISO 9001, Gestión de Seguridad de la Información ISO 27001 y Gestión de
Continuidad de Negocio ISO 22301. Es bachiller en Administración por la Universidad
de Lima, cuenta con un MBA por Centrum Católica. Ha realizado una especialización en
Gestión Integral de Riesgos en la Universidad del Pacífico, y Gestión de Calidad en el
Instituto para la Calidad de la PUCP.
SECCIÓN 2: INFORMACIÓN FINANCIERA

2.1 Estado de CAVALI al cierre de 2022

Al cierre del ejercicio, CAVALI obtuvo resultados positivos a sus accionistas. La utilidad neta fue de
S/ 7.03 millones.

Ingresos y gastos
Los ingresos de operaciones alcanzaron los S/ 39.5 millones. Por su parte, los gastos operativos se
incrementaron en un 12 % en el año 2022 comparado con el año 2021. Estos gastos operativos se
encuentran concentrados en dos rubros principalmente: servicios prestados por terceros (54 %) y cargas
de personal (26 %).

Situación financiera
Al cierre del ejercicio 2022, el activo corriente alcanzó los S/ 26.47 millones. Por otro lado, el activo no
corriente representó S/ 23.21 millones. El pasivo corriente ascendió a S/ 7.04 millones. El pasivo no
corriente ascendió a S/ 2.46 millones. Al cierre del ejercicio 2022, el patrimonio neto de la empresa
ascendió a S/ 40.19 millones.

Liquidez
Al cierre del 2022, CAVALI mantiene un capital de trabajo neto que refleja una sólida posición financiera
corriente. Esto asegura el cumplimiento de las obligaciones con terceros en el corto plazo.

2.2 Entorno económico y el mercado de valores

Entorno global

Durante el 2022, la actividad económica mundial experimentó una pronunciada desaceleración tras la
presencia de rebrotes de COVID-19 en China, las disrupciones en las cadenas de suministro tras el
conflicto entre Rusia y Ucrania y los shocks negativos a causa de elevadas tasas de inflación a nivel
mundial, lo que originó la adopción de políticas restrictivas por parte de los Bancos Centrales.

De acuerdo al Banco Mundial, el crecimiento de la región de América Latina y el Caribe se recuperó hasta
ubicarse en un estimado del 6.7% en 2021. Esto impulsado por condiciones externas favorables y diversos
acontecimientos relacionados con la pandemia.

Así, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó un crecimiento del 3.4% para la economía mundial,
en tanto que, por el lado del Banco Mundial, la estimación es de un crecimiento del 2.9%. A nivel
desagregado, la expansión proyectada por el FMI para las economías desarrolladas fue de 2.7%, dentro
de las cuales destacan EE.UU. (+2.0%), la Eurozona (+3.5%), y el Reino Unido (+4.1%); en tanto que para
las economías en desarrollo se habría dado un avance de 3.9%, mientras que para América Latina y el
Caribe habría alcanzaría el 3.5%.

Economía local
Respecto a la evolución de la economía peruana, el crecimiento del producto bruto interno (PBI) para el
2022 fue de 2.7%, observándose un claro proceso de desaceleración económica respecto al crecimiento
del año 2021 (13.3%). Este resultado, se explicó principalmente por un deterioro en el sector no primario
que experimentó una caída de 12.3%. Por el lado del tipo de actividad económica, los sectores más
afectados fueron Pesca (-13,8%), Financiero y Seguros (-7.0%) y Telecomunicaciones (-1.3%); en tanto que
los sectores que registraron mayores avances fueron Alojamiento y Restaurantes (23.2%), Transporte,
Almacenamiento, Correo y Mensajería (10.2%) y Agropecuario (4.3%).

2.3 Principales indicadores del mercado según el registro contable de CAVALI


Valorización total

Al cierre del año 2022, la valorización de las tenencias en CAVALI de los valores listados en la
Bolsa de Valores de Lima fue de USD 89,405 millones. Esto representó un aumento del 5.67 %
por efectos de la subida de precios de las acciones locales y extranjeras.
Cuadro 1. Valorización de valores registrados en CAVALI

Millones de USD
Diciembre Variación % Diciembre
2022 a diciembre 2022 2021
Renta
variable 172,327 -6.02% 183,360
MERCADO Valorización Renta
fija 43,874 22.14% 35,921
Total 216,201 -1.40% 219,281
Renta
variable 50,254 3.21% 48,690
Valorización (1) Renta
fija 39,151 8.99% 35,921
CAVALI S.A. Total 89,405 5.67% 84,611
ICLV Renta
variable 50,044 3.36% 48,416
Valorización (2) Renta
fija 39,092 8.93% 35,888
Total 89,136 5.73% 84,304

[1] Esta valorización incluye valores inscritos y no inscritos en la BVL.


[2] Esta valorización incluye solo valores inscritos en BVL.
Gráfico 1. Participación por tipo de tenencias de instrumentos de renta variable

Las emisiones realizadas por bancos y financieras representan el 36.41% del total de emisiones listadas y registradas
en CAVALI, seguidas por los fondos de inversión, 13.19%, y por las mineras, 12.33%.

Gráfico 2. Participación por tipo de tenencias de instrumentos de deuda

Por su parte, los instrumentos de deuda registradas en CAVALI tuvieron como componentes principales a los bonos
del sector público, que lograron una participación del 77.68 %, a los que siguieron los bonos corporativos con
14.99%.

Desmaterialización
Al cierre de 2022 el porcentaje de desmaterialización fue de 41.23 %.
Cuadro 2. Porcentaje anual de desmaterialización
Diciembre % Variación Diciembre
Concepto
2022 2021
Renta variable 29.16% 4.55% 27.89%
Número de valores
Instrumentos de deuda 100.00% 0.00% 100.00%
registrados
Total 41.23% 7.23% 38.45%

Titulares y valores

Cuadro 3. Número de cuentas, valores y titulares registrados


Diciembre Diciembre
Concepto
2022 2021
Renta variable 1,558 1,834
Número de valores
Instrumentos de deuda 863 719
registrados
Total 2,421 2,553

Número de titulares registrados con saldo 255,775 270,071

Número de cuentas registradas 361,279 681,974

Número de cuentas registradas 6,127 6,037

Inversionistas residentes y no residentes

Cuadro 4. Valorización de inversionistas residentes y no residentes


Variación %
Diciembre
Concepto a diciembre 2021
2022

Renta variable 33,130 2.96%


Instrumentos de deuda 27,550 16.69%
Valorización
Total 60,680 9.19%
Residentes
% del total de
valorización 67.88% 4.06%
Renta variable 17,119 3.38%
Instrumentos de deuda 11,591 -11.88%
Valorización No
Total 28,710 -2.78%
Residentes
% del total de
valorización 32.12% -8.59%

Valorización de Administradoras de Fondos de Pensiones


Gráfico 6. Valorización de tenencias de Administradoras de Fondos de Pensiones

Liquidación de operaciones
Durante 2022, CAVALI liquidó operaciones por un total de USD 49, 456, 502 entre
operaciones con instrumentos de renta variable e instrumentos de deuda.

Cuadro 5. Liquidación de operaciones por tipo de instrumento

MILES DE US$

Liquidación por tipo de instrumento


US$
Tipo de instrumento
Renta variable 5,722,710
Instrumentos de deuda 43,733,792
Total 49,456,502

Liquidación de operaciones de renta variable

La liquidación de operaciones de renta variable ascendió a USD 5, 722,710. Las operaciones de rueda
contado en la Bolsa de Valores de Lima representaron la mayor parte de las operaciones realizadas
con valores de renta variable. Asimismo, no se registraron préstamos de valores durante el año.

Cuadro 6. Liquidación de operaciones de renta variable por modalidad

Liquidación renta variable


USD
Modalidad
Rueda contado 5,376,762
Operaciones de reporte 345,274
Repos 674
Préstamo de valores 0
Total 5,722,710

En lo que corresponde a la negociación en renta variable, fueron los inversionistas residentes quienes
realizaron más compras en rueda de bolsa (85.67%).
Cuadro 7. Liquidación de operaciones de renta variable en la BVL (rueda contado)

Expresado en miles de USD


Neto por
C+V por
Titulares Monto Negociado Tipo de % de C + V
Inversionista
Inversionista
RESIDENTE Compras % Ventas %
Natural 492,297 18.31% 741,318 27.57% -249,021 1,233,615 22.94%
AFP 793,837 29.53% 769,573 28.63% 24,264 1,563,410 29.08%
Jurídico y
otros 1,099,251 40.89% 710,081 26.41% 389,169 1,809,332 33.65%
Total
Residentes 2,385,385 88.73% 2,220,973 82.61% 164,412 4,606,357 85.67%
NO RESIDENTE
Natural 6,087 0.23% 15,586 0.58% -9,499 21,673 0.40%
Jurídico y
otros 296,909 11.04% 451,823 16.81% -154,914 748,732 13.93%
Total No
Residentes 302,996 11.27% 467,408 17.39% -164,412 770,405 14.33%
Negociación
Total 2,688,381 100.00% 2,688,381 100.00% 5,376,762 100.00%

Liquidación de operaciones de renta fija

El 87.13 % del mercado de renta fija estuvo dominado por el mercado secundario de bonos del
tesoro.

Cuadro 8. Liquidación de operaciones de renta fija por modalidad


Liquidación instrumento de deuda
Modalidad USD
Mercado secundario b. del tesoro 38,106,890
Mercado primario b. del tesoro 3,930,268
Negociación continua 1,306,646
Mercado primario letras del tesoro 0
Mercado de dinero 322,330
Mercado alternativo de valores 13,970
Operaciones de reporte 53,688
Total 43,733,792

Eventos corporativos

A lo largo del 2022 CAVALI registró a solicitud de las empresas emisoras un total de 4,708 eventos
corporativos.
Gráfico 7. Número de eventos corporativos

Registro de títulos valores

a. Avances en el registro centralizado de facturas negociables: Factrack

Durante el 2022, se registró por primera vez un total de 1,261,456 facturas negociables y un monto
negociado de S/30,458 millones, en las cuentas de los participantes, entre bancos, empresas de factoring,
sociedades administradoras de fondo de inversión, sociedades agentes de bolsa y otros.

Gráfico 8.1 Facturas negociables registradas en CAVALI

Gráfico 8.2. Número de facturas por mes


Gráfico 8.3 Monto negociado de facturas negociables en CAVALI, en millones de S/

En el año 2016 había 20 entidades financieras que brindaban servicios de factoring. Al cierre del
2022 se registran 136 entidades de financiamiento, entre empresas del sistema financiero,
empresas de factoring, sociedades administradoras de fondos de inversión (SAFI), entre otros.
La banca sigue siendo el jugador dominante, con 73 % de participación de mercado. Hay que
destacar el crecimiento en participación que han tenido las empresas de factoring, que
representan el 18% del mercado.
Gráfico 8.4

b. Registro de letras de cambio electrónicas


Durante el 2022 se han anotado en cuenta más de un millón de letras electrónica, alcanzando
1,122,110 letras anotadas.

c. Registro de pagarés

Al cierre del 2022, en el servicio de pagarés electrónicos se han anotado en cuenta más de 610 mil (cifra
acumulada desde 2018).

Años Nro de % Nro de Electrónicos % Total


Desmaterializados

2018 172,627 100% 0% 172,627

2019 191,861 100% 0% 191,861

2020 89,886 100% 0% 89,886

2021 83,986 99.38% 517 0.62% 84,503

2022 69,552 95.66% 3154 4.34% 72,706

SECCIÓN 3: INFORMACIÓN DE GESTIÓN


3.1 Iniciativas y proyectos desarrollados durante 2022

Siguiendo los objetivos estratégicos planificados para el período, CAVALI desarrolló las
siguientes iniciativas y proyectos:
a. Integración Regional
En febrero de 2022, la Junta General de accionistas del Grupo BVL aprobó la participación de
GRUPO BVL en la Integración Regional, con la Bolsa de Santiago (“BCS”) y la Bolsa de Valores
de Colombia S.A. (“BVC”), lo que ya había sido aprobado por la junta de accionistas de la Bolsa
de Santiago (BCS) y la asamblea de accionistas de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC),
realizadas el 26 y 31 de enero de 2022.
Y en junio del mismo año, las Bolsas de Colombia, Chile y Grupo BVL de Perú inician la segunda
fase del proceso de integración para crear un mercado regional de valores. Ello tras la reunión
presencial en Lima, Perú del Comité Directivo anunciará el comienzo oficial del diseño e
implementación de las actividades de integración.
b. Fortalecimiento de los servicios

Durante el 2022 se ejecutaron varios proyectos tecnológicos con la finalidad de fortalecer aspectos clave
de seguridad, disponibilidad y performance de nuestras plataformas core, WARI y Factrack, así como
iniciativas relacionadas a la mejora de la ciberseguridad, para el mejoramiento continuo de nuestros
servicios y asegurar la continuidad de la operación. Con relación a la información, se implementaron
tableros de control automatizados de los principales procesos tales como eventos corporativos,
liquidaciones, control de márgenes de garantías, operaciones internacionales, etc, para mejorar la gestión
y monitoreo de la operación en tiempo real.

Finalmente, este año se han ejecutado varias iniciativas enfocadas en mejorar la experiencia de nuestros
clientes, tales como la implementación de una solución omnicanal para la integración, registro y
trazabilidad de las atenciones brindadas a través de nuestros canales telefónico y correo electrónico y el
mejoramiento de nuestros indicadores de atención. Así mismo, iniciamos el programa de voz del cliente a
fin de medir la satisfacción y obtener retroalimentación de nuestros clientes respecto de los servicios
brindados, logrando índices de satisfacción por encima del 95%.

c. Lanzamiento de iniciativas digitales


En marzo del 2022, lanzamos el minisite de la plataforma Factrack (facturasnegociables.pe) para
brindar información de forma ágil y sencilla a los proveedores y adquirentes sobre el proceso de
registro y anotación de sus facturas. Además, este sitio contiene el primer directorio consolidado
de todos los operadores de factoring del país. Al cierre del 2022 el minisitio alcanzó 276.081
vistas. En mayo del mismo año, se lanzó el site de letras electrónicas para sumar a los objetivos
comerciales de captar nuevos prospectos y fidelizar a los clientes actuales. Durante el 2022 se
alcanzaron 4,782 visitas en el anualizado.

d. Actividades de difusión
Durante el 2022 se realizaron varios esfuerzos de difusión del factoring, como alternativa de
financiamiento para las mypes, centrando las estrategias en visibilidad a través de medios de
comunicación a nivel nacional, donde se alcanzó aproximadamente a más de cinco millones de
personas en calidad de audiencia/lectores. También se realizaron 31 eventos de capacitación a
los clientes de nuestros participantes, así como vocería en eventos institucionales, con un
alcance de más de un millón de personas.

3.2. Número de colaboradores


A diciembre de 2022, el número de personas que trabajaban en CAVALI fue el siguiente:

CAVALI
Ejecutivos 7
Colaboradores (indeterminados) 69
Colaboradores (a plazo) 5
Total 82
Variación % respecto al 2021 * + 57%
Distribución por Genero Mujer 48% Hombre 52%

(*) En el 2022 se trasladaron las áreas de Soluciones de Negocio TI y Servicios Bursátiles a CAVALI
3.3. Procesos legales

En opinión de la Gerencia y de los asesores legales de la empresa, durante el período reseñado no existen
procesos legales que por su naturaleza puedan afectar el normal desenvolvimiento de las actividades de
la compañía.

3.4. Responsables de la información financiera auditada

Conforme a su política de no contratar por más de cinco años consecutivos a una misma empresa auditora
para la revisión de la información financiera, CAVALI ha optado por contratar a la auditora Tanaka, Valdivia
& Asociados Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada, firma de EY.
SECCIÓN 4: ANEXOS

4.1 Cotizaciones correspondientes al ejercicio 2022

Durante el periodo 2022 la acción de Cavali (CAVALIC1) no presentó cotización.

4.2 Dividendos distribuidos en 2022

Dividendo Período
Moneda Fecha de entrega
por acción correspondiente
Soles 0.03209287 18/08/2021 2021
Soles 0.04133632 17/05/2021 2021
Soles 0.14484990 08/04/2021 2020
Soles 0.03022500 15/02/2021 2020
REPORTE DE
GOBIERNO
CORPORATIVO Y
SOSTENIBILIDAD
CORPORATIVA
2022
SECCIÓN A

CARTA DE PRESENTACIÓN GOBIERNO CORPORATIVO 2022

CAVALI S.A. I.C.L.V. (en adelante “CAVALI”) pone a disposición de sus accionistas
y demás grupos de interés, el Reporte sobre el cumplimiento del Código de Buen
Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas al 31 de diciembre de 2022

CAVALI tiene el compromiso de dirigir la Sociedad con los más altos estándares de
transparencia, así como de responder al interés legítimo de sus accionistas, clientes,
reguladores y distintos grupos de interés con los que se relaciona.

En este sentido, CAVALI incorpora en su estrategia corporativa anual, actividades


permanentes para mejorar sus prácticas de Gobierno Corporativo y Sostenibilidad.

En definitiva, los esfuerzos desplegados en el ejercicio 2022, demuestran el


compromiso y la vocación de fortalecimiento de los principios de Gobiern o
Corporativo al interior de la sociedad.
SECCIÓN D

OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS

Otra información de interés la podrá encontrar en la Memoria Anual.


REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL CODIGO DE BUEN GOBIERNO
CORPORATIVO PARA LAS SOCIEDADES PERUANAS (10150)
Denominación:
CAVALI S.A. I.C.L.V.

Ejercicio: 2022

Página Web: WWW.CAVALI.COM.PE

Denominación o razón social de la


empresa revisora: (1) No aplica

RPJ 11021533
(1) Solo es aplicable en el caso en que la información contenida en el presente informe haya sido revisada por alguna empresa
especializada (por ejemplo: sociedad de auditoría o empresa de consultoría).
Para el correcto llenado del formato por favor tomar en cuenta las siguientes consideraciones dadas en el ejemplo:
SECCION B:
Evaluación del cumplimiento de los Principios del Código de Buen Gobierno
Corporativo para las Sociedades Peruanas

PILAR I: Derecho de los Accionistas


Principio 1: Paridad de trato
Pregunta I.1
Si No Explicación:

¿La sociedad reconoce en su actuación un trato


igualitario a los accionistas de la misma clase y que X
mantienen las mismas condiciones(*)?

(*) Se entiende por mismas condiciones aquellas particularidades que distinguen a los accionistas, o hacen que cuenten con una
característica común, en su relación con la sociedad (inversionistas institucionales, inversionistas no controladores, etc.). Debe considerarse
que esto en ningún supuesto implica que se favorezca el uso de información privilegiada.

Pregunta I.2
Si No Explicación:

¿La sociedad cuenta únicamente con acciones con


X
derecho a voto?

a. Sobre el capital de la sociedad, especifique:

Capital suscrito al Capital pagado al Número total de acciones


cierre del ejercicio cierre del ejercicio representativas del capital

29950385 29950385 29950385

b. Detalle la siguiente información para cada clase de acciones con las que la sociedad cuente:
Valor Derechos Políticos Derechos Económicos
Clase Número de acciones
nominal (*) (*)
Acciones con derecho a voto 29950385 S/ 1 todos solo una clase de todos solo una clase de acción
acción

(*) En este campo deberá indicarse los derechos particulares de la clase, tales como participación y voto en las JGA, de suscripción de
acciones, al tratamiento en reorganización societarias, de transferencia de derechos, otros.

Pregunta I.3
Si No Explicación:
En caso de que la sociedad cuente con acciones de No aplica.

inversión, ¿La sociedad ejecuta una política de


X
redención o canje voluntario de acciones de
inversión por acciones ordinarias?
Principio 2: Participación de los accionistas
Pregunta I.4
Si No Explicación:
Conforme a lo dispuesto en el artículo 10 del Estatuto Social, las
1. ¿La sociedad establece expresamente en sus acciones se encuentran representadas mediante anotacion en
documentos societarios la forma de representación cuenta, inscritas en el Registro Contable de CAVALI. Asimismo,
X
de las acciones y quien lleva el registro en la conforme al artículo 47 del Estatuto Social, el Gerente General
matrícula de acciones? es el encargado de llevar la matrícula de acciones.

Se mantiene actualizada.
2. ¿La matrícula de acciones se mantiene
X
permanentemente actualizada?

Indique la periodicidad con la que se actualiza la matrícula de acciones, luego de haber tomado conocimiento
de algún cambio.
Dentro de las cuarenta y ocho horas
Periodicidad: Semanal
Otros / Detalle (en días hábiles) La actualización se realiza de manera inmediata luego de
haberse producido un cambio, toda vez que la matrícula de
Principio 3: No dilución en la participación en el capital social
Pregunta I.5
Si No Explicación:
De acuerdo al artículo 21 del Estatuto, se establece que
1. ¿La sociedad tiene como política que las para la celebración de Juntas Generales que traten
propuestas del Directorio referidas a operaciones asuntos como aumento o disminución de capital,
corporativas que puedan afectar el derecho de no emisión de obligaciones, fusión, escisión,
dilución de los accionistas (i.e, fusiones, reorganización, entre otros, se requiere que la
operación sea previamente explicada y puesta en
adquisiciones, escisiones, ampliaciones de
x conocimiento de los accionistas, a través del informe
capital, entre otras) sean explicadas previamente previo del Directorio. Por otro lado, una de las
por dicho órgano en un informe detallado con la facultades del Directorio es contratar a asesores
opinión independiente de un asesor externo de externos independientes a efectos que emitan una
reconocida solvencia profesional nombrado por el opinión sobre las mencionadas operaciones, la cual se
Directorio?. adjuntará al informe del Directorio

2. ¿La sociedad tiene como política poner los


referidos informes a disposición de los x
accionistas?

En caso de haberse producido en la sociedad durante el ejercicio, operaciones corporativas bajo el alcance
del numeral 1 de la pregunta I.5, y de contar la sociedad con Directores Independientes(*), precisar si en
todos los casos:

Si No
¿Se contó con el voto favorable de la totalidad de los Directores Independientes
para la designación del asesor externo?
¿La totalidad de los Directores Independientes expresaron en forma clara la
aceptación del referido informe y sustentaron, de ser el caso, las razones de su
disconformidad?

(*) Los Directores Independientes son aquellos que de acuerdo con los Lineamientos para la Calificación de Directores
Independientes, aprobados por la SMV, califican como tal.
Principio 4: Información y comunicación a los accionistas
Pregunta I.6
Si No Explicación:
La Sociedad cuenta con una Oficina de Relación
¿La sociedad determina los responsables y medios para con Inversionistas, mediante el cual los accionistas
que los accionistas reciban y/o requieran información X pueden recibir y solicitar información financiera,
veraz, suficiente y oportuna? líneas de negocios, entre otros. La información se
encuentra detallada en la página web y es de
a. Indique los medios a través de los cuales los accionistas reciben y/o solicitan información de la
sociedad.

Reciben Solicitan
Medios
información información
En las oficinas de la sociedad X X
Correo electrónico X X
Vía telefónica X X
Página web corporativa X X
Correo postal X X
Reuniones informativas
X X
(presenciales o virtuales)
Redes Sociales X X
La Sociedad realiza 'Conference Calls Trimestrales' del Grupo BVL asimismo participa en eventos
Otros / Detalle de Bancos de Inversion y Sociedad Agente de Bolsa.

b. ¿La sociedad cuenta y cumple con un plazo máximo establecido formalmente para responder las
solicitudes de información presentadas por los accionistas?

Sí X No
De ser afirmativa su respuesta, precise dicho plazo:
Plazo máximo (en días hábiles) 2

Pregunta I.7
Si No Explicación:
La Sociedad realiza 'Conference Calls Trimestrales'
¿Los accionistas cuentan con mecanismos para expresar donde participa la alta gerencia de la organización
X y se genera espacios de discusión entre los
su opinión sobre la gestión de la sociedad?
acciones y administracion.

De ser afirmativa su respuesta, indique los medios a través de los cuales los accionistas expresan su opinión
sobre la gestión de la sociedad.

Expresan su
Medios
opinión
En las oficinas de la sociedad X
Correo electrónico X
Vía telefónica X
Página web corporativa X
Correo postal X
Reuniones informativas
X
(presenciales o virtuales)
Redes Sociales X
Otros / Detalle La Oficina de Relacion con Inversionista busca activamente la retroalimentacion de los accionistas.
Principio 5: Participación en dividendos de la Sociedad
Pregunta I.8
Si No Explicación:
1. ¿El cumplimiento de la política de dividendos se
encuentra sujeto a evaluaciones de periodicidad X
definida?
Sí, a través de su página web:
2. ¿La política de dividendos es puesta en https://www.cavali.com.pe/gobierno-
X corporativo/gobierno-corporativo.html
conocimiento de los accionistas ?

a. De ser afirmativa su respuesta al numeral 2 de la Pregunta I.8, precise los medios por los que la
sociedad puso a disposición de los accionistas su política de dividendos.
Disposición de
Medios política de
dividendos
En las oficinas de la
sociedad
Correo electrónico
Vía telefónica
Página web corporativa X
Correo postal
Reuniones informativas
(presenciales o virtuales)
Redes Sociales

Otros / Detalle

b. ¿En el ejercicio que reporta se ha cumplido con la política de dividendos de la sociedad?


Sí X No
De ser negativa su respuesta, indicar los motivos o las razones por las que la sociedad no ha cumplido
con su política de dividendos en el ejercicio.
no aplica

c. Indique la política de dividendos de la sociedad aplicable al ejercicio.

Fecha de aprobación 24/03/2022


La Junta General de Accionistas acordará pagar dividendos en efectivo
Criterios para la distribución de utilidades según la por la totalidad de las utilidades disponibles del ejercicio
política de dividendos correspondiente, una vez que haya aprobado los estados financieros
auditados anuales.
d. Indique, los dividendos en efectivo y en acciones distribuidos por la sociedad en el ejercicio y en el
ejercicio anterior.

Dividendos por acción


Ejercicio que se reporta Ejercicio anterior al que se reporta

Por acción En efectivo En acciones En efectivo En acciones


Clase 0.24746154 0.36841899

Clase
Acción de Inversión
Principio 6: Cambio o toma de control
Pregunta I.9
Si No Explicación:
Mediante sesión de Directorio, de fecha 25.02.2015, se
¿La sociedad mantiene políticas o acuerdos de no acordó expresamente que la Sociedad mantiene políticas
x
adopción de mecanismos anti-absorción? o acuerdos de no adopción de mecanismos de
antiabsorción, tales como: No exigir un número mínimo
Indique si en su sociedad se ha establecido alguna de las siguientes medidas:

Si No
Requisito de un número mínimo de acciones para ser Director x
Número mínimo de años como Director para ser designado como Presidente
x
del Directorio

Acuerdos de indemnización para ejecutivos/ funcionarios como consecuencia


x
de cambios luego de una toma de control y/o reorganización societaria.

Otras de naturaleza similar/ Detalle No aplica

(ejemplo: establecimiento de
supermayorías para aprobar fusiones,
planes de stock option para empleados,
entre otras)
Principio 7: Arbitraje para solución de controversias
Pregunta I.10
Si No Explicación:
El Estatuto y el Reglamento de Junta General de
1. ¿El estatuto de la sociedad incluye un convenio Accionistas establecen el mecanismo de
arbitral que reconoce que se somete a arbitraje de convenio arbitral con la finalidad de resolver
derecho cualquier disputa entre accionistas, o entre cualquier discrepancia en la Sociedad, Socios o
x Administradores de la misma.
accionistas y el Directorio; así como la impugnación de
acuerdos de JGA y de Directorio por parte de los
accionistas de la Sociedad?

2. ¿Dicha cláusula facilita que un tercero


independiente resuelva las controversias, salvo el caso x
de reserva legal expresa ante la justicia ordinaria?

En caso de haberse impugnado acuerdos de JGA y de Directorio por parte de los accionistas u otras que
involucre a la sociedad, durante el ejercicio, precise su número.

Número de impugnaciones de acuerdos de JGA 0

Número de impugnaciones de acuerdos de Directorio 0


PILAR II: Junta General de Accionistas (JGA)

Principio 8: Función y competencia


Pregunta II.1
Si No Explicación:

¿Es función exclusiva e indelegable de la JGA la


x
aprobación de la política de retribución del Directorio?

Indique si las siguientes funciones son exclusivas e indelegable de la JGA, en caso ser negativa su respuesta
precise el órgano que las ejerce.
Si No Órgano
Disponer investigaciones y auditorías especiales x
Acordar la modificación del Estatuto x
Acordar el aumento del capital social x
Acordar el reparto de dividendos a cuenta x Directorio cuando la JGA se lo faculta
Designar auditores externos x Directorio cuando la JGA se lo faculta
Principio 9: Reglamento de Junta General de Accionistas
Pregunta II.2

Si No Explicación:

¿La sociedad cuenta con un Reglamento de la JGA,


el que tiene carácter vinculante y su incumplimiento x
conlleva responsabilidad?

a. Precise si los siguientes procedimientos están contemplados en el Reglamento de la JGA o en su defecto


indicar en qué documento se contempla dicho procedimiento, de ser el caso:

Denominación del
Si No
documento
Convocatoria para las JGA presenciales X
Convocatoria para las JGA no presenciales conforme al Estatuto o
X
a la normativa que permita dicha modalidad de JGA
Incorporación de puntos de agenda por parte de los accionistas X
Entrega de información adicional a los accionistas para las JGA X
Desarrollo de las JGA X Estatuto

Nombramiento de los miembros del Directorio X Estatuto

Representación de los accionistas en las JGA X


Participación de los accionistas en las JGA X Estatuto

Voto a distancia por medios electrónicos o postales X Estatuto

Otros relevantes en el
Reglamento de la JGA/ Detalle

b. Indique si el procedimiento que regula el desarrollo de la sesión de JGA establece los mecanismos para
que los accionistas se pronuncien sobre los siguientes asuntos:
Si No
1. Sobre la gestión de la sociedad y resultados económicos de la Sociedad. X
2. Sobre una nueva propuesta de acuerdo, con respecto a uno o más de los
X
puntos de la agenda.
Principio 10: Mecanismos de convocatoria
Pregunta II.3
Si No Explicación:
Adicionalmente a los mecanismos de convocatoria La Sociedad cuenta con una Oficina de Relación con
Inversionistas, quien activamente busca actualizar
establecidos por ley, ¿La sociedad cuenta con
los datos de contacto de los accionistas para tener
mecanismos de convocatoria que permiten establecer una comunicación eficaz.
X
contacto con los accionistas, particularmente con
aquellos que no tienen participación en el control o
gestión de la sociedad?

a. Complete la siguiente información para cada una de las JGA realizadas durante el ejercicio:

Participación (%) sobre el total

Quórum % de instalación
Tipo de JGA JGA Universal de acciones con derecho de

Nº de Acc. Asistentes
voto
Fecha de

Ejercicio directo (**)


Fecha de la Modalidad de la

derecho de voto
aviso de

No ejerció su
JGA JGA (*)

A través de
convocatoria
Especial

poderes
General

No
Si
2/03/2022 24/03/2022 no presencial 97.33 2 97.3
X X

(*) Precisar si la JGA fue presencial o no presencial.


(**) El ejercicio directo comprende el voto por cualquier medio o modalidad que no implique representación.

b. ¿Qué medios, además del contemplado en el artículo 43 de la Ley General de Sociedades y lo


dispuesto en el Reglamento de Hechos de Importancia e Información Reservada, utilizó la sociedad para
difundir las convocatorias a las JGA durante el ejercicio?

Difusión
Medios
convocatorias
En las oficinas de la sociedad X
Correo electrónico X
Vía telefónica X
Página web corporativa X
Correo postal
Reuniones informativas (presenciales o
X
virtuales)
Redes Sociales
Otros / Detalle

c. En los avisos de convocatoria realizados por la sociedad durante el ejercicio:

Si No
¿Se precisó el lugar donde se encontraba la información referida a los puntos de
X
agenda a tratar en las JGA?
¿Se precisó el lugar donde se encontraba la información referida a propuestas
X
de acuerdos que se plantean adoptar (mociones) en las JGA?

¿Se incluyó como puntos de agenda: “otros temas”, “puntos varios” o similares? X
¿Se precisó el lugar donde se encontraba disponible el modelo de carta de
X
representación ante la JGA?

Pregunta II.4
Si No Explicación:
Se comunica mediante hecho de importancia el
¿La sociedad pone a disposición de los accionistas aviso de convocatoria y las mociones de cada tema
toda la información relativa a los puntos contenidos de agenda, así como sus correspondientes
X sustentos. Asimismo, esta información es
en la agenda de la JGA y las propuestas de los
publicada en la web de la sociedad, enviada a los
acuerdos que se plantean adoptar (mociones)? correos electrónicos de los accionistas que lo hayan
registrado en la sociedad, a los Participantes en

a. De ser afirmativa su respuesta, precise los medios de difusión de la documentación que sustenta los
puntos de agenda y las mociones de la JGA celebrada durante el ejercicio:

Medios Sustenta puntos y mociones

En las oficinas de la
X
sociedad
Correo electrónico X
Vía telefónica X
Página web
X
corporativa
Correo postal
Reuniones
informativas X
(presenciales o
Redes Sociales

Otros / Detalle

b. Indique cuáles fueron los documentos que sirvieron de sustento o las mociones que divulgó para la
celebración de la JGA durante el ejercicio (puede marcar más de una opción):

Hoja de vida de los candidatos a director. X


Propuesta de texto de modificación de los artículos del Estatuto y motivo del cambio. X
Propuesta de texto de modificación de artículos del Reglamento de JGA y el motivo
Propuesta de texto de modificación de la Política de Dividendos y el motivo del
Propuesta de la aplicación de utilidades. X
Propuesta de servicios y trayectoria de la Sociedad Auditoría Externa. X
Otros relevante (detalle):
Principio 11: Propuestas de puntos de agenda
Pregunta II.5
Si No Explicación:
El procedimiento se encuentra regulado en el
¿El Reglamento de JGA incluye mecanismos que permiten artículo 4 del Reglamento de Junta.
a los accionistas ejercer el derecho de formular propuestas
x
de puntos de agenda a discutir en la JGA y los
procedimientos para aceptar o denegar tales propuestas?

a. Indique la siguiente información relacionada al procedimiento para formular propuestas de puntos de


agenda a discutir en la JGA:

Plazo máximo (en


Porcentaje mínimo de acciones del Plazo máximo (en días hábiles) días hábiles) en el
Medio por el cual la sociedad
capital social que deben antes de la JGA para formular cual la sociedad
responde (acepta o deniega) la
representar los accionistas a fin de la propuesta de punto de responde (acepta o
propuesta presentada
presentar propuestas agenda deniega) la propuesta
presentada
Los cinco (5) días son posteriores a la
1% 31 de enero de cada año 5 sesión de Directorio que evalúa la
socilitud. Asimismo, se responde por el

b. Indique el número de solicitudes presentadas por los accionistas durante el ejercicio para incluir puntos
de agenda a discutir en la JGA, y cómo fueron resueltas:

Número de solicitudes
Recibidas Aceptadas Denegadas
0 0 0

c. En caso de que se hayan denegado en el ejercicio solicitudes para incluir puntos de agenda a discutir en
la JGA indique si la sociedad comunicó el sustento de la denegatoria a los accionistas solicitantes.

En todas las solicitudes


En algunas solicitudes
En ninguna de las solicitudes
Principio 12: Procedimientos para el ejercicio del voto
Pregunta II.6
Si No Explicación:
¿La sociedad tiene habilitados los mecanismos que
permiten al accionista el ejercicio del voto a distancia
por medios seguros, electrónicos o postales, que X
garanticen que la persona que emite el voto es
efectivamente el accionista?

a. De ser el caso, indique los mecanismos o medios que la sociedad tiene para el ejercicio del voto a
distancia.
Voto por medio electrónico X Voto por medio postal X

b. De haberse utilizado durante el ejercicio el voto a distancia, precise la siguiente información:

% voto a distancia % voto distancia / total


Página web
corporativa
electrónico

Fecha de la JGA
Correo

Correo
postal

Otros

24/03/2022 2 97.33

Pregunta II.7
Si No Explicación:
El artículo 10 del Reglamento de la Junta General de
¿La sociedad cuenta con documentos societarios que Accionistas permite que en la delegación del voto,
especifican con claridad que los accionistas pueden los accionistas podrán votar separadamente quellos
votar separadamente aquellos asuntos que sean asuntos que sean sustancialmente independientes,
X de tal forma que pueden ejercer separadamente sus
sustancialmente independientes, de tal forma que
preferencias.
puedan ejercer separadamente sus preferencias de
voto?

Indique si la sociedad cuenta con documentos societarios que especifican con claridad que los accionistas
pueden votar separadamente por:

Si No
El nombramiento o la ratificación de los Directores mediante voto individual por
X
cada uno de ellos.

La modificación del Estatuto, por cada artículo o grupo de artículos que sean
X
sustancialmente independientes.

Otras/ Detalle

Pregunta II.8
Si No Explicación:
El Reglamento de la JGA cuenta con lineamientos
¿La sociedad permite, a quienes actúan por cuenta de para la representación en Juntas y pone a disposición
varios accionistas, emitir votos diferenciados por cada del accionista el modelo para el ejercicio de
X delegación de su voto, el mismo que cuenta con una
accionista, de manera que cumplan con las
sección para señalar el sentido de voto por cada
instrucciones de cada representado?
tema de agenda
Principio 13: Delegación de voto
Pregunta II. 9
Si No Explicación:
¿El Estatuto de la sociedad permite a sus
accionistas delegar su voto a favor de cualquier X
persona?

En caso de que su respuesta sea negativa, indique si su Estatuto restringe el derecho de representación, a
favor de alguna de las siguientes personas:
Si No
De otro accionista
De un Director
De un gerente

Pregunta II.10
Si No Explicación:
Los lineamientos para la delegación de voto se
1. ¿La sociedad cuenta con procedimientos en los encuentran en el Reglamento de Junta General de
que se detallan las condiciones, los medios y las Accionistas. Este reglamento se encuentra en la página
X web de la sociedad, en la sección de gobierno
formalidades a cumplir en las situaciones de
corporativo (https://www.grupobvl.com.pe/corporate-
delegación de voto? governance).

Los lineamientos para la delegación de voto se


encuentran en el Reglamento de Junta General de
2. ¿La sociedad pone a disposición de los
Accionistas. Sección de gobierno corporativo
accionistas un modelo de carta de representación, (https://www.grupobvl.com.pe/corporate-governance)
donde se incluyen los datos de los representantes,
X
los temas para los que el accionista delega su voto,
y de ser el caso, el sentido de su voto para cada
una de las propuestas?

a. En caso de que su respuesta sea positiva a la pregunta II.10 numeral 2, indique los medios por los que la
sociedad puso a disposición el mencionado modelo de carta de representación en JGA celebrada en el
ejercicio:

Medios Disposición modelo de carta

En las oficinas de la sociedad X


Correo electrónico X
Página web corporativa X
Correo postal
Reuniones informativas (presenciales o virtuales) X
Redes Sociales
Otros / Detalle

b. Indique el contenido mínimo y formalidades exigidas para que un accionista pueda ser representado en
una JGA:

Contenido mínimo (p.e. datos de los representantes, Documento de Indentidad y nombre del accionista y
sentido de voto por cada uno de los temas de la agenda, u representante. Sentido de voto por cada uno de los temas en la
agenda de convocatoria a JGA:
otros).
Persona natural y Juridico: Carta simple.
Formalidad (indique si la sociedad exige carta simple, carta
Persona Juridico No residente: Carta membretada de Poder de
notarial, escritura pública u otros). Representacion y Declaracion Jurada.
Los poderes deben ser registrados ante la sociedad con una
Anticipación (número de días hábiles previos a la JGA con anticipación no menor de 24 horas
que debe presentarse el poder). a la hora fijada para la celebración de la Junta.

Costo (indique si existe un pago que exija la sociedad para No tiene costo.
estos efectos y a cuánto asciende).

Pregunta II.11

Si No Explicación:
Ningún director o miembro de la alta gerencia podrá
1. ¿La sociedad tiene como política establecer
recibir delegaciones de voto en un porcentaje que
limitaciones al porcentaje de delegación de votos a exceda el 10% de las acciones con derecho a voto.
X
favor de los miembros del Directorio o de la Alta
Gerencia?
2. En los casos de delegación de votos a favor de El modelo de carta de representación, el cual es un
anexo del Reglamento de Junta General de Accionistas,
miembros del Directorio o de la Alta Gerencia, ¿La
exige que se exprese
sociedad tiene como política que los accionistas X claramente el sentido del voto en caso de
que deleguen sus votos dejen claramente representación a favor del Director y/o gerente de la
establecido el sentido de estos? sociedad.
Principio 14: Seguimiento de acuerdos de JGA
Pregunta II.12
Si No Explicación:
De acuerdo al Reglamento del Directorio, el
1. ¿La sociedad realiza y documenta el seguimiento Gerente General realiza el seguimiento de los
X acuerdos adoptados en la Junta y brinda
de los acuerdos adoptados por la JGA?
reportes al Directorio sobre los mismos. Dichos
reportes
Se remiteson publicados en
al comentario la página web de la
anterior
2. Sobre dichos acuerdo, ¿La Alta Gerencia de la
sociedad emite reportes periódicos al Directorio y estos X
son puestos a disposición de los accionistas?

a. De ser el caso, indique cuál es el área y/o persona responsable de realizar el seguimiento de los
acuerdos adoptados por la JGA. En caso de que sea una persona la responsable, incluir adicionalmente
su cargo y área en la que labora.

Área responsable Gerencia General

Persona responsable
Nombres y Apellidos Cargo Área
Kenny Gallo Alvarado Gerente General Gerencia General

b. En caso de que su respuesta sea afirmativa a la pregunta II.12 numeral 2, indique los medios por los
cuales la sociedad pone a disposición de los accionistas dichos reportes:
Pone a
Medios
disposición
En las oficinas de la sociedad X
Correo electrónico
Página web corporativa X
Correo postal
Reuniones informativas (presenciales o
X
virtuales)
Redes Sociales
Otros / Detalle
PILAR III: EL DIRECTORIO Y LA ALTA GERENCIA
Principio 15: Conformación del Directorio
Pregunta III.1
Si No Explicación:

¿La sociedad ha establecido y aplica criterios de selección y


permanencia para que su Directorio se encuentre conformado por
personas con diferentes especialidades y competencias, con
X
prestigio, ética, independencia económica, disponibilidad suficiente
y otras cualidades relevantes para la sociedad, de manera que
haya pluralidad de enfoques y opiniones?

a. Indique la siguiente información correspondiente a los miembros del Directorio de la sociedad durante el ejercicio.

Año de Fecha Part. Accionaria (***)


Sexo Otros cargos /
Nombre y Apellido Nacionalidad nacimie Formación Profesional N° de
(M/F) Inicio (*) Término (**) Part. (%) Directorios (****)
nto acciones

Directores (sin incluir a los independientes)


Francis Norman José Peruana M 1962 Economista 11/03/2013 28/06/2021 No aplica
Stenning de Lavalle
José Fernando Peruana M 1967 Economista 31/03/2008 Grupo BVL S.A.A.,
Romero Tapia Diviso Grupo
Victor Manuel Peruana M 1965 Contador 18/06/2018 Financiero
Puerto S.A.,
X Peru
Azañero S.A.C., Entidad de
Jose Manuel Allende Mexicana M 1974 Administrador de empresas 29/06/2021 Depósito
Grupo BVLdeS.A.A.
Zubiri

Directores Independientes
Jorge Javier Melo Peruana M 1950 Abogado 11/03/2013 Grupo BVL S.A.A.,
Vega Layseca Virgen S.A.C.,
Rafael Carranza Peruana M 1961 Contador 25/03/2019 Sociedad
Grupo BVL S.A.A.,
Jahnsen Edifica Corp
S.A.C.,

(*) Corresponde al primer nombramiento en la sociedad que reporta.


(**) Completar sólo en caso de que hubiera dejado de ejercer el cargo de Director durante el ejercicio.
(***) Aplicable obligatoriamente solo para los Directores con una participación sobre el capital social igual o mayor al 4% de las acciones de la sociedad que
reporta.
(****) Detallar si el Director tiene otros cargos ejecutivos fuera de la sociedad y/o participa simultáneamente en otros Directorios, precisando el número y si
estos son parte del grupo económico de la sociedad que reporta. Para tal efecto debe considerarse la definición de grupo económico contenida en el
Reglamento de Propiedad Indirecta, Vinculación y Grupos Económicos.

Ademas indique lo siguiente:

% del total de acciones en poder de los Directores 0

% mujeres en el
Número de mujeres Total Directores
Directorio
Presencia de mujeres en el
0 0 0
Directorio

b. Indique si existen requisitos específicos formalmente establecidos para ser nombrado Presidente del Directorio, adicionales
a los que se requiere para ser designado Director.

Sí No X

En caso de que su respuesta sea afirmativa, indique dichos requisitos.

c. ¿El Presidente del Directorio cuenta con voto dirimente?


Sí X No
Pregunta III.2
Si No Explicación:

¿La sociedad evita la designación de Directores suplentes o


X
alternos, especialmente por razones de quórum?

De contar con Directores alternos o suplentes, precisar lo siguiente:

Fecha Part. Accionaria (***)


Año de
Sexo Otros cargos /
Nombre y Apellido Nacionalidad nacimie Formación Profesional
(M/F) Directorios (****)
nto N° de
Inicio (*) Término (**) Part. (%)
acciones

(*) Corresponde al primer nombramiento en la sociedad que reporta.


(**) Completar sólo en caso de que hubiera dejado de ser Director alterno o suplente durante el ejercicio.
(***) Aplicable obligatoriamente solo para los Directores con una participación sobre el capital social igual o mayor al 4% de las acciones de la sociedad que
reporta.
(****) Detallar si el Director tiene otros cargos ejecutivos fuera de la sociedad y/o participa simultáneamente en otros Directorios, precisando el número y si
estos son parte del grupo económico de la sociedad que reporta. Para tal efecto debe considerarse la definición de grupo económico contenida en el
Reglamento de Propiedad Indirecta, Vinculación y Grupos Económicos.
Principio 16: Funciones del Directorio
Pregunta III.3
Si No Explicación:
¿El Directorio tiene como función?:
1. Aprobar y dirigir la estrategia corporativa de la X
sociedad.

2. Establecer objetivos, metas y planes de acción


incluidos los presupuestos anuales y los planes de X
negocios.

3. Controlar y supervisar la gestión y encargarse del


X
gobierno y administración de la sociedad.

4. Supervisar la adopción de las prácticas de buen


gobierno corporativo y establecer las políticas y X
medidas necesarias para su mejor implementación .

5. Aprobar procedimientos o políticas para prevenir,


detectar, gestionar, revelar y sancionar conflictos de X
interés.

6. Aprobar y vigilar el diseño e implementación del


sistema de remuneración e incentivos asegurando que
X
se encuentre alineado a la estrategia corporativa de la
sociedad, a sus políticas y a su solidez financiera.

a. Detalle qué otras facultades relevantes recaen sobre el Directorio de la sociedad.

Identificar los principales riesgos de la Sociedad. Decidir sobre la contratación del Gerente General. Constituir Comités de Directorio que
le sirva de apoyo en su gestión. Dictar Reglamentos Internos. Explicar y poner a disposición de los accionistas las operaciones

b.¿El Directorio delega alguna de sus funciones?


Sí X No
Indique, de ser el caso, cuáles son las principales funciones del Directorio que han sido delegadas,
órgano que las ejerce por delegación y la denominación del documento donde se encuentra dicha
delegación:
Órgano / Área a quien se ha
Funciones Denominación del Documento
delegado funciones
Monitoreo de la actividad de auditoría interna y de Comité de Auditoría y Riesgos
los auditores externos. Revisar los lineamientos de
Aprobar la política de inversiones del Fondo de Comité de Inversión, Desarrollo y
Liquidación, administrar los recursos del Fondo de Administración del Fondo de
Principio 17: Deberes y derechos de los miembros del Directorio
Pregunta III.4
Si No Explicación:

¿Los miembros del Directorio tienen derecho a?:


X
1. Solicitar al Directorio el apoyo o aporte de expertos.

2. Participar en programas de inducción sobre sus


facultades y responsabilidades y a ser informados
X
oportunamente sobre la estructura organizativa de la
sociedad.

3. Recibir capacitaciones respecto a temas de interés


X
para realizar sus funciones.

4. Percibir una retribución por la labor efectuada, que


combina el reconocimiento a la experiencia profesional y
X
dedicación hacia la sociedad con criterio de
racionalidad.

a. Precise si los miembros del Directorio tienen el deber de informar oportunamente al Directorio de la sociedad
los siguientes casos:
Si No
Titularidad o tenencia de valores o derechos sobre
X
valores emitidos por la sociedad
Realización de operaciones con valores o derechos
X
sobre valores emitidos por la sociedad
Negociaciones en curso respecto a valores o
X
derechos sobre valores emitidos por la sociedad
Participación en otros Directorios X

b. En caso de haberse contratado asesores especializados durante el ejercicio, indique si la lista de asesores
especializados del Directorio que han prestado servicios durante el ejercicio para la toma de decisiones de la
sociedad fue puesta en conocimiento de los accionistas.

Sí No X

De ser el caso, precise si alguno de los asesores especializados tenía alguna vinculación con algún
accionista que cuente con más del 4% del capital social, miembro del Directorio y/o Alta Gerencia (*).

Sí No X
(*) Para los fines de la vinculación se aplicarán los criterios de vinculación contenidos en el Reglamento de Propiedad Indirecta,
Vinculación y Grupos Económicos.

c. De ser el caso, indique si la sociedad realizó programas de inducción a los nuevos miembros que hubiesen
ingresado a la sociedad.

Sí No

d. ¿La sociedad cuenta con una política de retribución del Directorio aprobada por la JGA?

Sí X No

e. Indique el porcentaje que representa el monto total de las retribuciones y de las bonificaciones anuales de
los Directores, respecto a los ingresos brutos, según los estados financieros de la sociedad.
(%) Ingresos (%) Ingresos
Retribuciones Bonificaciones
Brutos Brutos
Directores (sin incluir a los
0.29 Entrega de acciones
independientes)
Directores Independientes 0.22 Entrega de opciones
Entrega de dinero
Otros (detalle)

f. Precise el esquema de retribución de los miembros del Directorio aplicable en el ejercicio:

Fijo X
Esquema de retribución Variable
Mixto (fijo + variable)

g. Precise los criterios en los que se basa la Sociedad para determinar el esquema de retribución de los
miembros del Directorio:

Por sesión de Directorio X


Por sesión de Comité X
Esquema fijo Por mes
Por año
Otro (detalle)

Por resultados del


ejercicio
Esquema variable Por cumplimiento de
objetivos
Otro (detalle)
Principio 18: Reglamento de Directorio
Pregunta III.5
Si No Explicación:
¿La sociedad cuenta con un Reglamento de Directorio
que tiene carácter vinculante y su incumplimiento X
conlleva responsabilidad?

Indique si el Reglamento de Directorio contiene:


Si No

Políticas y procedimientos para su funcionamiento X

Estructura organizativa del Directorio X

Funciones y responsabilidades del presidente del Directorio X

Funciones y responsabilidades de los miembros de Directorio X

Procedimientos para la identificación, evaluación y nominación


de candidatos a miembros del Directorio, que son propuestos X
ante la JGA

Procedimientos para los casos de vacancia, cese y sucesión


X
de los Directores

Políticas y procedimientos para prevenir, detectar, manejar y


relevar los conflictos de intereses de los miembros del X
Directorio
Criterios utilizados para la evaluación del Directorio y de sus
X
miembros

Otros / Detalle
Principio 19: Directores Independientes
Pregunta III.6
Si No Explicación:
¿Al menos un tercio del Directorio se encuentra
X
constituido por Directores Independientes?

Adicionalmente, a los establecidos en los “Lineamientos para la Calificación de Directores Independientes”,


la sociedad ha establecido los siguientes criterios para calificar a sus Directores como independiente:
Los Directores Independientes de la sociedad se definen por lo establecido en los Lineamientos para la calificación de Directores.

Pregunta III.7

Si No Explicación:
Los Directores Independientes de la sociedad se
1. ¿El Directorio declara que el candidato que propone definen por lo establecido en los lineamientos
es independiente sobre la base de las indagaciones que X para la calificación de directores.
realice y de la declaración del candidato?

Misma respuesta que la anterior.


2. ¿Los candidatos a Directores Independientes
declaran su condición de independiente ante la sociedad, X
sus accionistas y directivos?

Indique si al menos una vez al año el Directorio verifica que los Directores Independientes mantengan el
cumplimiento de los requisitos y condiciones para poder ser calificados como tal.
Sí X No
Principio 20: Operatividad del Directorio
Pregunta III.8
Si No Explicación:
¿El Directorio cuenta con un plan de trabajo
anual que contribuye a la eficiencia de sus X
funciones?

Pregunta III.9
Si No Explicación:

¿La sociedad brinda a sus Directores los


canales y procedimientos necesarios para que
puedan participar eficazmente en las sesiones X
de Directorio, inclusive de manera no
presencial?

a. Indique con relación a las sesiones del Directorio desarrolladas durante el ejercicio, lo siguiente:

Número de sesiones realizadas 7

Número de sesiones en las que no se haya cumplido con los plazos de convocatoria 0

Número de sesiones en las que no se haya cumplido con las disposiciones o procedimientos
0
internos de entrega de información a los Directores
Número de sesiones en las que se haya prescindido de convocatoria (*) 1
Número sesiones en las cuales no asistió el Presidente del Directorio 0
Número de sesiones en las que no asistió alguno de los Directores independientes 0
Número de sesiones en las cuales uno o más Directores fueron representados por Directores
0
suplentes o alternos

Número de Directores titulares que fueron representados en al menos una oportunidad 0

(*) En este campo deberá informarse el número de sesiones que se han llevado a cabo al amparo de lo dispuesto en el último
párrafo del artículo 167 de la LGS.

b. Indique la siguiente información respecto de la asistencia de los Directores a las sesiones del
Directorio durante el ejercicio .

Número de sesiones
Número de sesiones Número de sesiones
Nombres y apellidos convocadas a las que
convocadas universales a las que asistió
asistió
Francis Stenning de Lavalle 7 7 1
Fernando Romero Tapia 7 7 1
Jorge Melo Vega Layseca 7 7 1
Victor Sanchez Azañero 7 7 1
Rafael Carranza Jahnsen 7 7 1
Jose Manuel Allende 7 6 1

c. Indique con qué plazo promedio de antelación a las sesiones del Directorio se realizaron las
convocatorias en el Ejercicio:

De 4 a 6 días Mayor a 6 días


3 días calendario
calendario calendario

d. Indique con qué plazo promedio de antelación a las sesiones del Directorio en el Ejercicio se pusieron a
disposición de los Directores toda la información referida a los asuntos a tratar en dichas sesiones.

Menor a 3 días hábiles De 3 a 5 días hábiles Mayor a 5 días hábiles


X
Pregunta III.10
Si No Explicación:
1. ¿El Directorio evalúa, al menos una vez al
año, de manera objetiva, su desempeño X
como órgano colegiado?
2. ¿El Directorio evalúa, al menos una vez al
año, de manera objetiva, el desempeño de X
sus miembros?

3. ¿Se alterna la metodología de la


autoevaluación con la evaluación realizada X
por asesores externos?
a. Indique si se han realizado evaluaciones de desempeño del Directorio durante el ejercicio.

Si No
Como órgano colegiado X

A sus miembros X

En caso de que la respuesta a la pregunta anterior en cualquiera de los campos sea afirmativa, indicar
la información siguiente para cada evaluación:

Autoevaluación Evaluación externa


Difusión
Evaluación Difusión de
Difundido a de Difundido
Fecha resultados (*) Fecha Entidad encargada
resultados a (*)
(Si/No)
(Si/No)
Autoevaluación 21/12/2022 No Sí

(*)
Señalar si se difundieron los resultados de la evaluación a los accionistas, Directorio, otro órgano o grupo de interés.
Principio 21: Comités especiales
Pregunta III.11
Si No Explicación:
1. ¿El Directorio de la sociedad conforma comités
especiales que se enfocan en el análisis de aquellos
X
aspectos más relevantes para el desempeño de la
sociedad?

2. ¿El Directorio aprueba los reglamentos que rigen a


X
cada uno de los comités especiales que constituye?

3. ¿Los comités especiales están presididos por


X
Directores Independientes?

4. ¿Los comités especiales tienen asignado un


X
presupuesto?

Pregunta III.12
Si No Explicación:
¿La sociedad cuenta con un Comité de Esta función se ha trasladado al Directorio.
Nombramientos y Retribuciones que se encarga de
nominar a los candidatos a miembro de Directorio,
X
que son propuestos ante la JGA por el Directorio, así
como de aprobar el sistema de remuneraciones e
incentivos de la Alta Gerencia?

Pregunta III.13
Si No Explicación:
¿La sociedad cuenta con un Comité de Auditoría que
supervisa la eficacia e idoneidad del sistema de control
interno y externo de la sociedad, el trabajo de la
X
sociedad de auditoría o del auditor independiente, así
como el cumplimiento de las normas de independencia
legal y profesional?

a. Precise si la sociedad cuenta adicionalmente con los siguientes Comités Especiales:

Si No
Comité de Riesgos X
Comité de Gobierno Corporativo X

b. De contar la sociedad con Comités Especiales, indique la siguiente información respecto de cada
comité:
COMITÉ 1
Denominación del Comité: Comité de Auditoria y Riesgos de Cavali
Fecha de creación: 5/04/2010
Labor auditora: Aprobar el estatuto de auditoría interna , plan de auditoría. Aprobar la
Principales funciones: retribución, nombramiento y cese del Auditor Interno. Supervisar el proceso de información
Fecha
Miembros del Comité (*): Cargo dentro Cargo dentro de
(**) (***) del Comité la Sociedad
Nombres y Apellidos Inicio Término
Jorge Javier Melo Vega Layseca 11/03/2013 Presidente Director Independiente
Victor Manuel Sanchez Azañero 19/07/2018 Miembro Gerente General Adj.
José Manuel
20/12/2021 Miembro Director
Allende Zubiri
% Directores Independientes respecto del total del Comité 33.33%

Número de sesiones realizadas durante el ejercicio: 4


Cuenta con facultades delegadas de acuerdo con el artículo 174
Sí No X
de la Ley General de Sociedades:
El comité o su presidente participa en la JGA Sí X No

(*)Se brindará información respecto a las personas que integran o integraron el Comité durante el ejercicio que se reporta.

(**) Corresponde al primer nombramiento como miembro del Comité en la sociedad que reporta.
(***)Completar sólo en caso de que hubiera dejado de ser parte del Comité durante el ejercicio.

COMITÉ 2
Denominación del Comité:
Fecha de creación:
Principales funciones:

Fecha
Miembros del Comité (*): Cargo dentro Cargo dentro de
(**) (***) del Comité la Sociedad
Nombres y Apellidos Inicio Término

% Directores Independientes respecto del total del Comité


Número de sesiones realizadas durante el ejercicio:
Cuenta con facultades delegadas de acuerdo con el artículo 174
Sí No
de la Ley General de Sociedades:
El comité o su presidente participa en la JGA Sí No

(*)Se brindará información respecto a las personas que integran o integraron el Comité durante el ejercicio que se reporta.

(**) Corresponde al primer nombramiento como miembro del Comité en la sociedad que reporta.
(***)Completar sólo en caso de que hubiera dejado de ser parte del Comité durante el ejercicio.

COMITÉ 3
Denominación del Comité:
Fecha de creación:
Principales funciones:

Fecha
Miembros del Comité (*): Cargo dentro Cargo dentro de
(**) (***) del Comité la Sociedad
Nombres y Apellidos Inicio Término

% Directores Independientes respecto del total del Comité


Número de sesiones realizadas durante el ejercicio:
Cuenta con facultades delegadas de acuerdo con el artículo 174
Sí No
de la Ley General de Sociedades:
El comité o su presidente participa en la JGA Sí No
El comité o su presidente participa en la JGA

(*)Se brindará información respecto a las personas que integran o integraron el Comité durante el ejercicio que se reporta.

(**) Corresponde al primer nombramiento como miembro del Comité en la sociedad que reporta.
(***)Completar sólo en caso de que hubiera dejado de ser parte del Comité durante el ejercicio.

COMITÉ 4
Denominación del Comité:
Fecha de creación:
Principales funciones:

Fecha
Miembros del Comité (*): Cargo dentro Cargo dentro de
(**) (***) del Comité la Sociedad
Nombres y Apellidos Inicio Término

% Directores Independientes respecto del total del Comité


Número de sesiones realizadas durante el ejercicio:
Cuenta con facultades delegadas de acuerdo con el artículo 174
Sí No
de la Ley General de Sociedades:
El comité o su presidente participa en la JGA Sí No

(*)Se brindará información respecto a las personas que integran o integraron el Comité durante el ejercicio que se reporta.

(**) Corresponde al primer nombramiento como miembro del Comité en la sociedad que reporta.
(***)Completar sólo en caso de que hubiera dejado de ser parte del Comité durante el ejercicio.

COMITÉ 5
Denominación del Comité:
Fecha de creación:
Principales funciones:

Fecha
Miembros del Comité (*): Cargo dentro Cargo dentro de
Nombres y Apellidos Inicio (**)
Término (***) del Comité la Sociedad

% Directores Independientes respecto del total del Comité


Número de sesiones realizadas durante el ejercicio:
Cuenta con facultades delegadas de acuerdo con el artículo 174
Sí No
de la Ley General de Sociedades:
El comité o su presidente participa en la JGA Sí No

(*)Se brindará información respecto a las personas que integran o integraron el Comité durante el ejercicio que se reporta.

(**) Corresponde al primer nombramiento como miembro del Comité en la sociedad que reporta.
(***)Completar sólo en caso de que hubiera dejado de ser parte del Comité durante el ejercicio.
Principio 22: Código de Ética y conflictos de interés
Pregunta III.14
Si No Explicación:
Dentro de las Normas Internas de Conducta, se
¿La sociedad adopta medidas para prevenir, detectar,
establecen las políticas para prevenir, detectar,
manejar y revelar conflictos de interés (*) que puedan X manejar y revelar conflictos de interés.
presentarse?
(*) Para fines del presente reporte, se considera que un director, gerente, funcionario y/o colaborador de la sociedad tiene conflicto de interés,
en toda situación, particular o general, temporal o permanente, actual o probable en la que tenga un interés, particular o general, que esté o
pueda estar colisionando con el interés social.

Indique, de ser el caso, cuál es el área y/o persona responsable para el seguimiento y control de posibles
conflictos de intereses. De ser una persona la encargada, incluir adicionalmente su cargo y área en la que labora.

Área encargada Auditoría Interna

Persona encargada
Nombres y Apellidos Cargo Área
Roberto Oyos Gerente de Auditoría Interna Auditoría Interna

Pregunta III.15 / Cumplimiento


Si No Explicación:
Contamos con el documento "Normas Internas de
1. ¿La sociedad cuenta con un Código de Ética (*) cuyo Conducta" las mismas que son aprobadas por el
Directorio, siendo que ellos mismos se comprometen
cumplimiento es exigible a sus Directores, gerentes,
a su cumplimiento.
funcionarios y demás colaboradores (**) de la sociedad, el X
cual comprende criterios éticos y de responsabilidad
profesional, incluyendo el manejo de potenciales casos de
conflictos de interés?

Anualmente, se realizan capacitaciones del Sistema


2. ¿El Directorio o la Gerencia General aprueban y ejecutan de Gestión Antisoborno, dentro de ellas se
al menos una vez al año programas de capacitación para el X contemplan las políticas que se encuentran en las
cumplimiento del Código de Ética? Normas Internas de Conducta.

Las capacitaciones relacionadas al Sistema de Gesitón


Antisoborno son evaluadas para medir el
3. ¿El Directorio evalúa la efectividad de los programas de
X conocimiento de los colaboradores. Asimismo,
capacitación para el cumplimiento del código de ética? contamos con un Canal de Prevención para recibir
reportes de incumplimientos a las Normas Internas
(*) El Código de Ética puede formar parte de las Normas Internas de Conducta. de Conducta.

(**) El término colaboradores alcanza a todas las personas que mantengan algún tipo de vínculo laboral con la sociedad, independientemente
del régimen o modalidad laboral.

Si la sociedad cuenta con un Código de Ética, indique lo siguiente:


a. Se encuentra a disposición de:

Si No
Accionistas X
Demás personas a quienes les resulte aplicable X
Del público en general X

b. Indique los medios por los cuales la sociedad pone a disposición el Código de Ética:

Medios Puesto a disposición


En las oficinas de la
sociedad
Correo electrónico X
Página web corporativa X
Correo postal
Reuniones informativas
X
(presenciales o virtuales)
Redes Sociales
Otros / Detalle
c. Indique cuál es el área y/o persona responsable para el seguimiento y cumplimiento del Código de Ética. En
caso de que sea una persona la encargada, incluir adicionalmente su cargo, el área en la que labora, y a quien
reporta.

Área encargada Comité NIC

Persona encargada
Nombres y Apellidos Cargo Área Persona a quien reporta

d. ¿Existe un registro de casos de incumplimiento a dicho Código?


Sí X No
e. Indique el número de denuncias presentadas e investigaciones iniciadas y terminadas durante el ejercicio
respecto a incumplimientos a las disposiciones establecidas en dicho Código:
Número de denuncias presentadas 0

Número de investigaciones iniciadas 0


Número de investigaciones
0
terminadas
Número de incumplimientos 0
Pregunta III.16
Si No Explicación:
Sí, contamos con un Canal de Prevención, dentro del
1. ¿La sociedad dispone de mecanismos que permiten mismo tenemos un módulo "Incumplimientos de las
efectuar denuncias correspondientes a cualquier NICs" para reportar cualquier comportamiento ilegal
X o contrario a la ética. Este canal ha sido auditado y
comportamiento ilegal o contrario a la ética, garantizando la
garantiza la confidencialidad del denunciante.
confidencialidad del denunciante?

Sí, contamos con un procedimiento para el


2. ¿Las denuncias se presentan directamente al Comité de tratamiento de las denuncias. Las denuncias que
Auditoría cuando están relacionadas con aspectos contables corresponden a delitos de corrupción son tratadas
X por el Comité NIC, quienes verifican la veracidad de la
o cuando la Gerencia General o la Gerencia Financiera estén
información y elevaran al "Comité de Auditoría y
involucradas?
Riesgos" la denuncia para su investigación y
recomedaciones.

Pregunta III.17

Si No Explicación:
Sí, cuando el conflicto de interés alcanza a un
1. ¿El Directorio es responsable de realizar seguimiento y Director, es el Directorio quién realiza el seguimiento
control de los posibles conflictos de interés en que se vean X del caso y emite las recomendaciones a tomar. Se ha
involucrados sus Directores? establecido que en esos casos, el Director que se
encuentra bajo conflicto de interés no podrá emitir
votaciones.
Sí, esto se encuentra definido en el Reglamento del
2. En caso de que la sociedad no sea una institución Directorio.
financiera, ¿Tiene establecido como política que los
miembros del Directorio se encuentran prohibidos de recibir
X
préstamos de la sociedad o de cualquier empresa de su
grupo económico, salvo que cuenten con la autorización
previa del Directorio?

La politica de préstamos fue aprobada por el


3. En caso de que la sociedad no sea una institución Directorio donde se establecen los criterios para que
financiera, ¿Tiene establecido como política que los el préstamo proceda.
miembros de la Alta Gerencia se encuentran prohibidos de
X
recibir préstamos de la sociedad o de cualquier empresa de
su grupo económico, salvo que cuenten con autorización
previa del Directorio?

a. Indique la siguiente información de los miembros de la Alta Gerencia que tengan la condición de accionistas
en un porcentaje igual o mayor al 4% de la sociedad.

% sobre el total de
Nombres y apellidos Cargo Número de acciones
acciones

% del total de acciones en poder de la Alta Gerencia 0


b. Indique si alguno de los miembros del Directorio o de la Alta Gerencia de la Sociedad es cónyuge, pariente en
primer o segundo grado de consanguinidad, o pariente en primer grado de afinidad de:

Vinculación con:

Nombres y apellidos del

Alta Gerencia
Tipo de vinculación Información

(*)
Nombres y apellidos accionista / Director /

Accionista

Director
(**)
adicional (***)
Gerente

(*)Accionistas con una participación igual o mayor al 4% del capital social.

(**)Para los fines de la vinculación se aplicarán los criterios de vinculación contenidos en el Reglamento de Propiedad Indirecta,
Vinculación y Grupos Económicos.
(***)En el caso de que exista vinculación con algún accionista incluir su participación accionaria. En el caso de que la vinculación sea con
algún miembro de la plana gerencial, incluir su cargo.

c. En caso de que algún miembro del Directorio ocupe o haya ocupado durante el ejercicio materia del presente
reporte algún cargo gerencial en la sociedad, indique la siguiente información:

Fecha en el cargo gerencial


Cargo gerencial que desempeña o
Nombres y apellidos
desempeñó Inicio (*) Término (**)

(*)Corresponde al primer nombramiento en la sociedad que reporta en el cargo gerencial.

(**) Completar sólo en caso de que hubiera dejado de ejercer el cargo gerencial durante el ejercicio.

d. En caso de que algún miembro del Directorio o Alta Gerencia de la sociedad haya mantenido durante el
ejercicio, alguna relación de índole comercial o contractual con la sociedad, que hayan sido importantes por su
cuantía o por su materia, indique la siguiente información.

Nombres y apellidos Tipo de Relación Breve Descripción


Principio 23: Operaciones con partes vinculadas
Pregunta III.18
Si No Explicación:

1. ¿El Directorio cuenta con políticas y


procedimientos para la valoración, aprobación y
revelación de determinadas operaciones entre la
sociedad y partes vinculadas, así como para
X
conocer las relaciones comerciales o personales,
directas o indirectas, que los Directores mantienen
entre ellos, con la sociedad, con sus proveedores o
clientes, y otros grupos de interés?

2. En el caso de operaciones de especial


relevancia o complejidad, ¿Se contempla la
X
intervención de asesores externos independientes
para su valoración?

a. De ser afirmativa su respuesta al numeral 1 de la pregunta III.18, indique el(las) área(s) de la


sociedad encargada(s) del tratamiento de las operaciones con partes vinculadas en los siguientes
aspectos:
Aspectos Área Encargada
Valoración Auditoría Interna
Auditoría interna y Comité de Auditoría y
Aprobación Riesgos
Revelación Auditoría Interna

b. Indique los procedimientos para aprobar transacciones entre partes vinculadas:

Cualquiera de las Gerencias que requiera realizar una Transacción con alguna persona que se encuentre dentro del Registro de
Vinculados, deberá informarlo a la Gerencia de Auditoría Interna para que registre la Transacción en el “Registro de Transacciones” . La

c. Detalle aquellas operaciones realizadas entre la sociedad y sus partes vinculadas durante el ejercicio
que hayan sido importantes por su cuantía o por el asunto que se trate.

Nombre o denominación social Naturaleza de la Tipo de la


Importe (S/.)
de la parte vinculada vinculación(*) operación
BOLSA DE VALORES DE LIMA Subsidiaria Servicio de mantenimiento 4419.58
de acciones prestados
BOLSA DE VALORES DE LIMA Subsidiaria Servicios de reembolso (Wari)
26888.4
BOLSA DE VALORES DE LIMA Subsidiaria Servicios de atención al cliente prestados
44468
BOLSA DE VALORES DE LIMA Subsidiaria Servicios de cumplimiento prestados
214288
BOLSA DE VALORES DE LIMA Subsidiaria Servicios de auditoria prestados
267856
BOLSA DE VALORES DE LIMA Subsidiaria Servicios de riesgos prestados
684970
BOLSA DE VALORES DE LIMA Subsidiaria Servicio de soluciones de negocio
1416730
GRUPO BVL S..A.A. Principal accionista Servicios de atención al cliente prestados
11684
GRUPO BVL S..A.A. Principal accionista Servicios de cumplimiento prestados
57920
GRUPO BVL S..A.A. Principal accionista Servicios de auditoria prestados
272346
GRUPO BVL S..A.A. Principal accionista Servicios de riesgos prestados
513376
GRUPO BVL S..A.A. Principal accionista Mantenimiento de Accciones
17970
Finexo Subsidiaria Servicios de cumplimiento prestados
2280
Finexo Subsidiaria Servicios de auditoria prestados
2268
Finexo Subsidiaria Servicios de riesgos prestados
2376
Datatec Subsidiaria Servicios de cumplimiento prestados
1680
Datatec Subsidiaria Servicios de auditoria prestados
9100
Datatec Subsidiaria Servicios de riesgos prestados
23325
Datatec Subsidiaria Servicio de soluciones de negocio
22500

(*) Para los fines de determinar la vinculación se aplicarán las Disposiciones para la aplicación del literal c) del artículo 51
de la Ley del Mercado de Valores, aprobadas por Resolución N° 029-2018-SMV/01 o norma que la sustituya.

d. Precise si la sociedad fija límites para realizar operaciones con vinculados:


Sí No X
Principio 24: Funciones de la Alta Gerencia
Pregunta III.19 / Cumplimiento
Si No Explicación:

1. ¿La sociedad cuenta con una política clara de


delimitación de funciones entre la administración o
gobierno ejercido por el Directorio, la gestión ordinaria a X
cargo de la Alta Gerencia y el liderazgo del Gerente
General?

2. ¿Las designaciones de Gerente General y


presidente de Directorio de la sociedad recaen en X
diferentes personas?

3. ¿La Alta Gerencia cuenta con autonomía suficiente


para el desarrollo de las funciones asignadas, dentro del
X
marco de políticas y lineamientos definidos por el
Directorio, y bajo su control?

4. ¿La Gerencia General es responsable de cumplir y


hacer cumplir la política de entrega de información al X
Directorio y a sus Directores?

5. ¿El Directorio evalúa anualmente el desempeño de


la Gerencia General en función de estándares bien X
definidos?

6. ¿La remuneración de la Alta Gerencia tiene un


componente fijo y uno variable, que toman en
consideración los resultados de la sociedad, basados en
X
una asunción prudente y responsable de riesgos, y el
cumplimiento de las metas trazadas en los planes
respectivos?

a. Indique la siguiente información respecto a la remuneración que percibe el Gerente General y plana
gerencial (incluyendo bonificaciones).

Remuneración (*)
Cargo
Fija Variable
Gerencia General, Gerencia General
1756463 239218
Adjuntas y otros Gerentes
Porcentaje (%) 4.68 0.64

(*) Indicar el porcentaje que representa el monto total de las retribuciones anuales de los miembros de la Alta Gerencia, respecto
del nivel de ingresos brutos, según los estados financieros de la sociedad.

b. En caso de que la sociedad abone bonificaciones o indemnizaciones distintas a las determinadas por
mandato legal, a la Alta Gerencia, indique la(s) forma(s) en que éstas se pagan.

Gerencia General Gerentes


Entrega de acciones
Entrega de opciones
Entrega de dinero
Otros / Detalle
c. En caso de existir un componente variable en la remuneración, especifique cuales son los principales
aspectos tomados en cuenta para su determinación.
(i) indicador general; (ii) rentabilidad; (iii) cumplimiento institucional; (iv) competencias; (v) compromisos de gestión
d. ¿Tiene definida la empresa un plan de incentivos de largo plazo para la plana gerencial?
Sí No X

e. Indique si el Directorio evaluó el desempeño de la Gerencia General durante el ejercicio.

Sí X No
PILAR IV: Riesgo y Cumplimiento
Principio 25: Entorno del sistema de gestión de riesgos
Pregunta IV.1
Si No Explicación:
Sí, el Directorio mantiene una política
1. ¿El Directorio ha aprobado una política de gestión integrada soportada en el Manual de Gestión
integral de riesgos que contiene procedimientos y Integral de Riesgos.
responsabilidades de acuerdo con su tamaño y
X
complejidad, promoviendo una cultura de gestión de
riesgos al interior de la sociedad, desde el Directorio y la
Alta Gerencia hasta los propios colaboradores?

Sí, la política alcanza a las sociedades


2. ¿La política de gestión integral de riesgos alcanza a integrantes del grupo.
todas las sociedades integrantes del grupo y permite una X
visión global de los riesgos críticos?

a. En caso de que su respuesta al numeral 1 de la pregunta IV.1 sea afirmativa, indique cuál de los
siguientes mecanismos utiliza el Directorio para promover la cultura de gestión de riesgos (puede marcar
más de una opción):
El nombramiento de un responsable para la gestión integral de riesgos al
más alto nivel.
X
Una política de delegación de autoridad basada en riesgos. X
La capacitación y sensibilización sobre responsabilidades y riesgos claves. X
La supervisión de la exposición a los riesgos al más alto nivel. X
La aprobación de un plan anual de trabajo de gestión de riesgo. X

Otros (detalle)

b. ¿La sociedad cuenta con una política de delegación de gestión de riesgos que establezca los límites
de riesgo que pueden ser administrados por cada nivel de la empresa?

Sí X No

Pregunta IV.2
Si No Explicación:
Sí, los resultados de las evaluaciones de riesgos
1. ¿La Gerencia General gestiona los riesgos a los que son presentados al Directorio.
se encuentra expuesta la sociedad y los pone en X
conocimiento del Directorio?

Sí, la Gerencia General es responsable del


2. ¿La Gerencia General es responsable del sistema de Sistema de gestión de riesgos. Asimismo, se
gestión de riesgos, en caso de que no exista un Comité X cuenta con un Comité de auditoría y riesgos
con marcadas responsabilidades en la gestión
de Riesgos o una Gerencia de Riesgos?
de riesgos de la sociedad.

a. Indique lo siguiente respecto al sistema integral de riesgos:


Si No
¿La Alta Gerencia mantiene un proceso de gestión de
riesgos que incluye identificación, medición, X
administración, control y seguimiento?
¿La Alta Gerencia pone en conocimiento del Directorio la
exposición al riesgo, a través de un Comité de Auditoría o X
de riesgos?

b. ¿La sociedad cuenta con un Gerente de Riesgos?

Sí X No

En caso su respuesta sea afirmativa, indique la siguiente información:

Fecha de ejercicio del cargo


Nombres y apellidos Área / órgano al que reporta
Inicio (*) Término (**)
Elisa Taba 1/04/2015 Directorio
(*)
Corresponde al primer nombramiento en la sociedad que reporta.
(**)
Completar sólo en caso de que hubiera dejado de ejercer el cargo durante el ejercicio.

Pregunta IV.3
Si No Explicación:
¿La sociedad cuenta con un sistema de control interno ,
cuya eficacia e idoneidad supervisa el Directorio de la X
Sociedad?

a. En caso de que su respuesta a la pregunta anterior sea afirmativa, indique si dicho sistema está
integrado a una línea de reporte de denuncias y un proceso para resolverlas.

Sí X No

b. ¿La sociedad cuenta con un modelo de prevención implementado y en funcionamiento, conforme a lo


dispuesto por la Ley N° 30424, Ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas,
o por la norma que la modifique o la sustituya?
Sí X No

De ser afirmativa su respuesta, indique cuál o cuáles de los siguientes elementos considera su modelo de
prevención:
Identificación, evaluación y mitigación de riesgos X
Encargado de Prevención X
Implementación de procedimientos de denuncia X
Difusión y capacitación periódica del modelo X
Evaluación y monitoreo continuo del modelo X

De contar la sociedad con certificaciones relacionadas a sistema de gestión de riesgos, gestión de


Compliance o sistema de gestión antisoborno, indique cuales.
ISO 37001
Principio 26: Auditoría interna
Pregunta IV.4
Si No Explicación:

1. ¿El auditor interno realiza labores de auditoría en


forma exclusiva, cuenta con autonomía, experiencia y
especialización en los temas bajo su evaluación, e X
independencia para el seguimiento y la evaluación de la
eficacia del sistema de gestión de riesgos?

La evaluación de la información financiera


2. ¿Son funciones del auditor interno la evaluación generada y registrada es trimestral respecto de
permanente de que toda la información financiera los estados financieros intermedios
generada o registrada por la sociedad sea válida y X consolidados. Y anualmente en la validación de
confiable, así como verificar la eficacia del cumplimiento informes de estados financieros de cierre de
año.
normativo?
Sobre la evaluación de eficacia del
3. ¿El auditor interno reporta directamente al Comité
de Auditoría sobre sus planes, presupuesto,
X
actividades, avances, resultados obtenidos y acciones
tomadas?

a. Indique si la sociedad cuenta con un área independiente encargada de auditoría interna.

Sí X No
En caso de que la respuesta a la pregunta anterior sea afirmativa, dentro de la estructura orgánica de
la sociedad indique, jerárquicamente, de quién depende auditoría.
Depende de: Comité de Auditoría y Riesgos de Cavali

b. En caso de que la sociedad pertenezca a un grupo económico, indique si la sociedad cuenta con un
Auditor Interno Corporativo.

Sí X No
En caso de que su respuesta sea afirmativa, indique cuáles son las principales responsabilidades del
encargado de auditoría interna corporativa y si cumple otras funciones ajenas a la auditoría interna.

Las funciones son propias de auditoría interna y son similares en las empresas subsidiarias del Grupo BVL.

Pregunta IV.5
Si No Explicación:
El Comité de Auditoría y Riesgos es el
¿El nombramiento y cese del Auditor Interno encargado de evaluar el nombramiento y cese.
corresponde al Directorio a propuesta del Comité de X
Auditoría?
Principio 27: Auditores externos
Pregunta IV.6
Si No Explicación:

¿La JGA, a propuesta del Directorio, designa a la sociedad de


auditoría o al auditor independiente, los que mantienen una clara X
independencia con la sociedad?

a. En caso de que su respuesta a la pregunta anterior sea afirmativa, ¿El Directorio o el Comité de Auditoría
verifican que la sociedad de auditoría o al auditor independiente mantienen una clara independencia con la
sociedad?

Sí No X
En caso de que su respuesta sea afirmativa, precise los mecanismos que la sociedad utilizó para
validar la independencia (puede marcar más de una):
La sociedad requiere una declaración jurada de la
sociedad de auditoría o del auditor independiente donde
declara su independencia frente a la sociedad.
La sociedad realiza una validación propia de potenciales
conflictos de interés de la sociedad de auditoría o del X
auditor independiente.

b. ¿La sociedad de auditoría externa o el auditor externo reporta directamente al Directorio o al Comité de
Auditoría?

Sí X No
c. ¿La sociedad cuenta con una política aprobada por el Directorio o el Comité de Auditoría para la designación
del Auditor Externo?

Si No

Directorio X
Comité de Auditoría

En caso de que la pregunta anterior sea afirmativa, describa el procedimiento para contratar a la
sociedad de auditoría encargada de dictaminar los estados financieros anuales (incluida la
identificación del órgano de la sociedad encargado de elegir a la sociedad de auditoría).

Auditoria Interna apoya en la evaluación de propuestas de sociedades de reconocido prestiigio internacional. Luego de preparar las
propuestas, son presentadas al Comité de Auditoría y Riesgos para su recomendación al Directorio.

d. En caso de que la sociedad de auditoría haya realizado otros servicios diferentes a la propia auditoría de
cuentas, indicar si dicha contratación fue informada a la JGA, incluyendo el porcentaje de facturación que dichos
servicios representan sobre la facturación total de la sociedad de auditoría a la empresa.

Sí X No

e. ¿Las personas o entidades vinculadas a la sociedad de auditoría externa o el auditor externo independiente
prestan servicios a la sociedad, distintos a los de la propia auditoría de cuentas?
Sí X No

En caso de que la respuesta a la pregunta anterior sea afirmativa, indique la siguiente información
respecto a los servicios adicionales prestados por personas o entidades vinculadas a la sociedad de
auditoría en el ejercicio reportado.

Nombre o razón social Servicios adicionales % de remuneración(*)


Tanaka, Valdivia y Asociados S. Civil R.L. Evaluación Sistema PLAFT, Suficiencia operativa 37.2
e informática, otros.
(*)Facturación de los servicios adicionales sobre la facturación de los servicios de auditoría.

f. Indicar si la sociedad de auditoría externa o el auditor externo independiente ha utilizado equipos diferentes, en
caso de que haya prestado servicios adicionales a la auditoría de cuentas.

Sí X No

Pregunta IV.7
Si No Explicación:

1. ¿La sociedad mantiene y ejecuta una política de renovación


del socio a cargo de la auditoria y de la sociedad de auditoría X
externa?

2. En caso de que dicha política establezca plazos mayores de


renovación de la sociedad de auditoría, ¿El equipo de trabajo de X
la sociedad de auditoría rota como máximo cada cinco (5) años?
Indique la siguiente información de las sociedades de auditoría que han brindado servicios a la sociedad en los
últimos cinco (5) años.

Duración
Periodo % de los ingresos
Razón social de la aproximada del
(iniciar con el Servicio (*) Retribución (**) sociedad de auditoría
sociedad de auditoría trabajo de auditoria
ejercicio) (***)
(en días hábiles)
2018 CAIPO Y ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIM
Honorarios 49950 62
relacionados con
2018 serv.
CAIPO Y ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL revisión
DE RESPONSABILIDAD LIM
Honorarios 79600 100
relacionados con
2019 la auditoría
CAIPO Y ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL
Auditoria de
DE RESPONSABILIDAD LIM 88211 100
financiera CVL
2019 2019
CAIPO Y ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIM
Honorarios 5500 6
relacionados al
2019 sistema
CAIPO Y ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL de
DE RESPONSABILIDAD
Honorarios LIM 24000 27
relacionados con
2019 ERNST & YOUNG ASESORES el servicio de
Honorarios 10687.5 12
S.CIVIL DE R.L. Profesionales por
2019 ERNST & YOUNG LTDA Asesoría en por
Honorarios 17562.77 20
servicios de
2019 KPMG ASESORES SOCIEDAD auditoría para de
Por el servicio la 18000 20
CIVIL DE RESPONSABILIDAD Validación de
2019 LIMITADA
KPMG ASESORES SOCIEDAD Principios
Servicio dede 11160 13
CIVIL DE RESPONSABILIDAD Declaración
2019 LIMITADA
PRICE WATERHOUSE COOPERS Jurada
Consultoría en 29852.1 34
S.C.R.L. Gestión de
2019 RiesgosAnticorrup
PRICE WATERHOUSE COOPERS Diagnóstico de 38446.81 44
S.C.R.L. Ciberseguridad
2019 DELOITTE AUDITORIA EDV del GrupoEDV
Auditoria Bolsa - 8000 9
2019
2020 PAREDES, ZALDIVAR, BURGA & Honorarios 76600 63
ASOCIADOS S. CIVIL DE R.L. relacionados con
2020 la auditoría de
PAREDES, ZALDIVAR, BURGA & Honorarios 8500 7
ASOCIADOS S. CIVIL DE R.L. relacionados al
2020 sistema de
PAREDES, ZALDIVAR, BURGA & Honorarios 9500 8
ASOCIADOS S. CIVIL DE R.L. relacionados con
2020 KPMG Bolivia el servicioEEFF
Auditoria de 26250 22
EDV 2020 bajo
2021 TANAKA, VALDIVIA & NIIF
Honorarios 76600 61
ASOCIADOS S. CIVIL DE R.L. relacionados con
2021 TANAKA, VALDIVIA & la auditoría de
Honorarios 8500 7
ASOCIADOS S. CIVIL DE R.L. relacionados al
2021 TANAKA, VALDIVIA & sistema de
Honorarios 9500 8
ASOCIADOS S. CIVIL DE R.L. relacionados con
2021 KPMG Bolivia el servicioEEFF
Auditoria de 30000 24
EDV 2021 bajo
2022 ERNST & YOUNG ASESORES NIIF
Fondo de 24500 20
S.CIVIL DE R.L. Liquidación
2022 ERNST & YOUNG ASESORES Honorarios 82200 65
S.CIVIL DE R.L. relacionados con
2022 ERNST & YOUNG ASESORES la auditoría de
Honorarios 10200 8
S.CIVIL DE R.L. relacionados con
2022 ERNST & YOUNG ASESORES el servicio de
Honorarios 9100 7
S.CIVIL DE R.L. relacionados al
sistema
(*) Incluir todos los tipos de servicios, tales como de
dictámenes de información financiera, peritajes contables, auditorías operativas, auditorías de
sistemas, auditoría tributaria u otros servicios.

(**) Del monto total pagado a la sociedad de auditoría por todo concepto, indicar el porcentaje que corresponde a retribución por servicios de
auditoría financiera.
(***) Dato obtenido de la sociedad de auditoria.

Pregunta IV.8
Si No Explicación:
En caso de grupos económicos, ¿el auditor externo es el mismo
X
para todo el grupo, incluidas las filiales off-shore?

Indique si la sociedad de auditoría contratada para dictaminar los estados financieros de la sociedad
correspondientes al ejercicio materia del presente reporte, dictaminó también los estados financieros del mismo
ejercicio para otras sociedades de su grupo económico.

Sí No
En caso de que su respuesta anterior sea afirmativa, indique lo siguiente:

Denominación o Razón Social de la (s) sociedad (es) del grupo económico


Tanaka, Valdivia y Asociados Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada
PILAR V: Transparencia de la Información
Principio 28: Política de información
Pregunta V.1
Si No Explicación:

¿La sociedad cuenta con una política de información


para los accionistas, inversionistas, demás grupos de
interés y el mercado en general, con la cual define de
manera formal, ordenada e integral los lineamientos,
X
estándares y criterios que se aplicarán en el manejo,
recopilación, elaboración, clasificación, organización
y/o distribución de la información que genera o recibe
la sociedad?

a. De ser el caso, indique si de acuerdo a su política de información la sociedad difunde lo siguiente:

Medio en que
Si No
lo difunde

Estatutos X Página web


Objetivos de la sociedad X Página web
Hoja de vida de los miembros de la Alta Gerencia X Página web
Reglamento del Directorio X Página web
Reglamento de los comités de Directorio X Página web
Datos de contacto con oficina de relación con inversionistas o de
X
quien realice dichas funciones Página web
Reglamento de JGA X Página web
Código de Ética X Página web
Política de gestión integral de riesgos X Página web
Política de dividendos X Página web
Otros / Detalle

Pregunta V.2
Si No Explicación:

¿La sociedad cuenta con un área de relación con


X
inversionistas?
a. En caso de que cuente con un área de relación con inversionistas, indique quién es la persona
responsable.
Responsable del área de relación con Miguel Angel Zapatero - Gerente General de la Bolsa de Valores de Lima
inversionistas Julio Cesar Placido - Jefe Comercial Segmento Intermediarios y Patrimonio Grupo BVL

b. De no contar con un área de relación con inversionistas, indique cuál es la unidad (departamento/área) o
persona encargada de recibir y tramitar las solicitudes de información de los accionistas de la sociedad y
público en general. De ser una persona, incluir adicionalmente su cargo y área en la que labora.

Área encargada No aplica

Persona encargada
Nombres y Apellidos Cargo Área Reporta a
Principio 29: Estados Financieros y Memoria Anual

a. ¿El Dictamen de los auditores externos respecto a los estados financieros del ejercicio contiene
salvedades y la medición de estas?

Sí No X

b. En caso de que existan salvedades en el informe por parte del auditor externo, ¿dichas salvedades
han sido explicadas y/o justificadas a los accionistas?

Sí No
Principio 30: Información sobre estructura accionaria y acuerdos entre los accionistas

Pregunta V.3
Si No Explicación:
¿La sociedad revela la estructura de propiedad,
considerando las distintas clases de acciones y, de ser
X
el caso, la participación conjunta de un determinado
grupo económico?

Indique la composición de la estructura accionaria de la sociedad al cierre del ejercicio.

Tenencia acciones con derecho a Número de tenedores (al cierre


% de participación
voto del ejercicio)
Menor al 1% 34 0.25
Entre 1% y un 4% 1 2.43
Entre 4% y un 10% 0 0
Mayor al 10% 1 97.32
Total 36 100

Tenencia acciones sin derecho a Número de tenedores (al cierre


% de participación
voto (de ser el caso) del ejercicio)
Menor al 1%
Entre 1% y un 4%
Entre 4% y un 10%
Mayor al 10%
Total

Tenencia acciones de inversión Número de tenedores (al cierre


% de participación
(de ser el caso) del ejercicio)
Menor al 1%
Entre 1% y un 4%
Entre 4% y un 10%
Mayor al 10%
Total

Porcentaje de acciones en cartera sobre el capital social: 0

Pregunta V.4
Si No Explicación:
No hay pactos vigentes entre accionistas. De igual
manera, se informará en caso se dé o suscriba
¿Existen convenios o pactos entre accionistas? X uno.

De ser afirmativa su respuesta, indique sobre qué materias tratan cada uno de los convenios o pactos
vigentes entre accionistas .
Elección de miembros de Directorio
Ejercicio de derecho de voto en las JGA
Restricción de la libre transmisibilidad de las acciones
Cambios de reglas internas o estatutarias de la sociedad
Otros /Detalle
Principio 31: Informe de gobierno corporativo
Pregunta V.5
Si No Explicación:
No divulga.
¿La sociedad divulga los estándares adoptados en
materia de gobierno corporativo en un informe anual
distinto al presente reporte, de cuyo contenido es
X
responsable el Directorio, previo informe del Comité
de Auditoría, del Comité de Gobierno Corporativo, o
de un consultor externo, de ser el caso?

a. En caso de que su respuesta haya sido afirmativa, precise la siguiente información:

Denominación del Documento Fecha de aprobación Enlace web:

b. Especifique las instancias que revisan dicho Informe antes de su presentación al Directorio:

Gerencia General
Auditoría Interna
Comité de Auditoría
Comité de Gobierno Corporativo
Asesor externo especializado
Área especializada ESG
Otro / Detalle:
c. ¿La sociedad cuenta con mecanismos para la difusión interna y/o externa de las prácticas de gobierno
corporativo adoptadas?

Si No
Difusión Interna X
Difusión Externa X
De ser afirmativa la respuesta anterior, marque los mecanismos empleados, según corresponda:

Difusión Difusión
Interna Externa
Sección específica de la página web
Correo electrónico
Publicación y distribución en físico
Participación en eventos, foros o círculos
institucionales especializados
Otro / Detalle:
SECCIÓN C:
Contenido de documentos de la Sociedad
Indique en cual(es) de los siguientes documento(s) de la Sociedad se encuentran regulados los siguientes
temas:

Denominación del documento (**)


Reglamento Interno (*)

No regulado

No Aplica
Principio

Estatuto

Manual

Otros
Política para la redención o canje de acciones sin
1 derecho a voto 1 x
Método del registro de los derechos de propiedad
2 accionaria y responsable del registro 2 x
Procedimientos para la selección de asesor externo Reglamento del
que emita opinión independiente sobre las directorio
3 propuestas del Directorio de operaciones 3 x x
corporativas que puedan afectar el derecho de no
dilución de los accionistas
Procedimiento para recibir y atender las solicitudes Política de información
4 de información y opinión de los accionistas
4 x
5 Política de dividendos 5 x Acta de JGA
Políticas o acuerdos de no adopción de Acta de Directorio
6 mecanismos anti-absorción
6 x
7 Convenio arbitral 7 x
Política para la selección de los Directores de la Reglamento del
8 sociedad
8 x x
directorio
Política para evaluar la remuneración de los Acta de JGA
9 Directores de la sociedad
8 x
Reglamento de JGA
Mecanismos para poner a disposición de los
10 accionistas información relativa a puntos contenidos 10 x x
en la agenda de la JGA y propuestas de acuerdo
Medios adicionales a los establecidos por Ley, Reglamento de JGA
11 utilizados por la sociedad para convocar a JGA 10 x x
Mecanismos adicionales para que los accionistas Reglamento de JGA
12 puedan formular propuestas de puntos de agenda a 11 x
discutir en la JGA.
Procedimientos para aceptar o denegar las Reglamento de JGA
13 propuestas de los accionistas de incluir puntos de 11 x
agenda a discutir en la JGA
Mecanismos que permitan la participación no Reglamento del
14 presencial de los accionistas
12 x x
directorio
Procedimientos para la emisión del voto Reglamento de JGA
15 diferenciado por parte de los accionistas
12 x x
Procedimientos a cumplir en las situaciones de Reglamento de JGA
16 delegación de voto
13 x x
Requisitos y formalidades para que un accionista Reglamento de JGA
17 pueda ser representado en una JGA
13 x x
Procedimientos para la delegación de votos a favor Reglamento de JGA
18 de los miembros del Directorio o de la Alta 13 x
Gerencia.
Procedimiento para realizar el seguimiento de los Reglamento del
19 acuerdos de la JGA
14 x x
directorio
El número mínimo y máximo de Directores que
20 conforman el Directorio de la sociedad
15 x
Procedimiento para la selección y permanencia de
21 los miembros del Directorio
15 x
Los deberes, derechos y funciones de los Reglamento del
22 Directores de la sociedad
17 x x
directorio
23 Política de Retribución del Directorio 17 x
Política de contratación de servicios de asesoría Reglamento del
24 para los Directores 17 x
directorio
Reglamento del
25 Política de inducción para los nuevos Directores 17 x
directorio
Los requisitos especiales para ser Director Reglamento del
26 Independiente de la sociedad 19 x x
directorio y comités
Mecanismos que permiten efectuar denuncias
27 correspondientes a cualquier comportamiento ilegal 22 x
o contrario a la ética
Política que defina el procedimiento para la Política de administración
28 valoración, aprobación y revelación de operaciones 23 x de transacciones entre
con partes vinculadas vinculados
Responsabilidades y funciones del Presidente del Reglamento del
Directorio, Presidente Ejecutivo, Gerente General, y directorio
29 de otros funcionarios con cargos de la Alta
24 x x
Gerencia
Criterios para la evaluación del desempeño de la Política de Compensaciones
30 Alta Gerencia
24 x
Política para fijar y evaluar la remuneraciones de la Política de Compensaciones
31 Alta Gerencia
24 x
Manual de Gestión Integral
32 Política de gestión integral de riesgos 25 x
de Riesgos
Reglamento del Comité y
Responsabilidades del encargado de Auditoría
33 Interna. 26 x x manual de funciones del
auditor interno
Política para la designación del Auditor Externo, Política de selección de
34 duración del contrato y criterios para la renovación. 27 x
auditores externos
Política de revelación y comunicación de Política de Información
35 información a los inversionistas 28 x
(*) Incluye Reglamento de JGA, Reglamento de Directorio u otros emitidos por la sociedad.
(**)Indicar la denominación del documento, salvo se trate del Estatuto de la sociedad.
abcdefghij abcdefghij
abcdefghij abcdefghijabcdefghij abcdefghijabcdefghij
abcdefghij abcdefghij abcdefghij abcdefghij
abcdefghij abcdefghi
abcdefghi jabcdefghij
x sjabcdefghij
d abcdefghij abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij abcdefghij
jabcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghijabcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghijabcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghijabcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
abcdefghij
abcdefgh
abcd
abcd
ab
ja
a
abcdefghij abcdefghij abcdefghij abcdefghij abcdefghij abcdefghij abcdefghij abcdefghij abcdefghij abcdefghij abcdefghij abcdefghij abcdefghij abcdefghij abcdefghij abcd

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA (10180)

Denominación:
CAVALI S.A. I.C.L.V.

Ejercicio: 2022

Página Web: WWW.CAVALI.COM.PE

Denominación o Razón Social NO APLICA


1
de la Empresa Revisora:

RPJ 11021533
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
jabcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
jabcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
jabcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
jabcdefghi
abcdefghi
abcdefgh
abcdefg
abcde
abcde
abc
jaba
I. MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
Política Ambiental:

Pregunta 1 Sí No Explicación:
La sociedad no tiene aprobada la politica
¿La sociedad cuenta con una política ambiental o un sistema solicitada. No obstante, como parte de
X sus compromisos ambientales, la
de gestión que incluya compromisos ambientales?
Sociedad ha establecido su sede social
en un edificio con certificacion LEED.

a. En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 1, indique la denominación del documento
en el que se evidencie la política o el sistema de gestión adoptado por la sociedad, fecha de aprobación y el
año desde el cual se viene aplicando:
Año desde el cual se viene
Denominación del documento Fecha de aprobación
aplicando

b. En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 1, precise:


Sí No Explicación:
¿Dicha política ambiental o sistema de gestión ha sido
aprobado por el Directorio?
¿Dicha política ambiental o sistema de gestión contempla la
gestión de riesgos, identificación y medición de los impactos
ambientales de sus operaciones relacionadas con el cambio
climático (*) ?

¿La sociedad cuenta con un informe de periodicidad anual


en el que se evalúen los resultados de su política ambiental
y que ha sido puesto de conocimiento del Directorio?

(*) Se espera que la sociedad considere, en la gestión relacionada con el cambio climático, los aspectos “físicos” (inundaciones,
deslizamientos, sequías, desertificación, etc.) y/o los aspectos de “transición” a una nueva economía baja en carbono (uso de nuevas
tecnologías, descarbonización de portafolios de inversión, etc.).

Pregunta 2 Sí No Explicación:
No se ha presentado esta situacion en el
¿La sociedad, durante el ejercicio, ha sido objeto de alguna periodo a reportar.
investigación, queja de la comunidad, controversia pública o
se le ha impuesto alguna medida correctiva, medida cautelar, X
multa u otra sanción que involucre la violación de las normas
ambientales por parte de ella? (*)

(*) Se espera que la sociedad considere en este punto aquellas investigaciones, quejas de la comunidad, controversias públicas o
medidas correctivas, medidas cautelares, multas u otra sanción, que se vinculen con impactos de carácter material. De acuerdo con la
definición del Global Reporting Initiative se entiende por materiales, aquellos aspectos que reflejen impactos significativos económicos,
ambientales y sociales de la organización o influyan sustancialmente en las valoraciones y decisiones de los grupos de interés.
a. En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 2, indique el tipo de investigación, queja de
la comunidad, controversia pública, medida correctiva, medida cautelar, multa u otra sanción, que involucre
la violación de las normas ambientales a la que haya sido objeto la sociedad durante el ejercicio; así como
el estado o situación de la misma al cierre del ejercicio:

Investigación, queja de la comunidad, controversia


pública medida correctiva, medida cautelar, multa u otra Estado o situación
sanción

b. Precise si la sociedad mantiene vigente alguna investigación, queja de la comunidad, controversia


pública, medida correctiva, medida cautelar, multa u otra sanción, que involucre un incumplimiento de las
normas ambientales iniciada en ejercicios anteriores; así como el estado o situación de la misma al cierre
del ejercicio:

Investigación, queja de la comunidad, controversia


pública medida correctiva, medida cautelar, multa u otra Estado o situación
sanción
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI):

Pregunta 3 Sí No Explicación:
La sociedad no cuenta con un
¿La sociedad mide sus emisiones de GEI (*)? X sistema de medicion.

(*) Gases de Efecto Invernadero (GEI): Gases integrantes de la atmósfera, de origen natural o humano que atrapan la energía del sol
en la atmósfera, provocando que esta se caliente (Ley N° 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático, o norma que la sustituya o
modifique).

a. En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 3, precise:

Denominación del documento Información requerida

Si la sociedad cuenta con certificación, reporte o informe de un


tercero que evidencie la medición de emisiones totales de GEI (*),
indique la denominación del mismo, fecha de emisión y si se
encuentra vigente al cierre del ejercicio.

Si la sociedad cuenta con una plataforma, herramienta o estándar


desarrollado internamente para la medición de emisiones totales de
GEI (*), indique la denominación del mismo, su fecha de
implementación y, de ser el caso, su última actualización.

(*) A las emisiones totales de GEI generadas por una empresa se le denomina huella de carbono corporativa.

b. En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 3, indique la siguiente información


correspondiente a los últimos tres (3) ejercicios:
Emisiones Totales GEI (TM CO2e)
Ejercicio Alcance 1 (*) Alcance 2 (**) Alcance 3 (***)

(*) Alcance 1: Emisiones de GEI que son directamente generadas por la empresa. Por ejemplo, emisiones provenientes de la
combustión en calderas, hornos, vehículos, etc.

(*) Alcance 2: Emisiones de GEI generadas indirectamente por el uso de energía por parte de la empresa.

(*) Alcance 3: Todas las otras emisiones de GEI generadas indirectamente por la empresa. Por ejemplo: viajes aéreos, terrestres,
consumo de papel, traslado de colaboradores, etc.
Pregunta 4 Sí No Explicación:
La sociedad no cuenta con un
sistema de medicion.

¿La sociedad tiene objetivos o metas para reducir las emisiones de


X
GEI?

a. En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 4, indique la denominación del documento en
el que se sustenten los objetivos o metas de reducción de emisiones de GEI por parte de la sociedad, fecha
de aprobación de los objetivos o metas y el año desde el cual se viene aplicando:

Fecha de Año desde el cual se viene


Denominación del documento
aprobación aplicando

b. En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 4, precise:

Sí No Explicación:
¿Dichos objetivos o metas de reducción han sido aprobados por el
Directorio?
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
jabcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
jabcdefghij
abcdefghij
jabcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
abcdefghij
jabcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
jabcdefghi
abcdefghi
abcdefgh
abcdefg
abcdef
abcde
abcd
abc
ab
Agua:

Pregunta 5 Sí No Explicación:
¿La sociedad mide su consumo de agua (en m3) en todas sus
X
actividades?

En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 5, indique la siguiente información


correspondiente a los últimos tres (3) ejercicios:

Ejercicio Consumo Total de Agua (m3)

2020 0
2021 51.60
2022 110.31

Pregunta 6 Sí No Explicación:
La sociedad no cuenta con un
sistema de medicion.

¿La sociedad mide su huella hídrica (*)? X

(*) Huella Hídrica: indicador que define el volumen total de agua utilizado e impactos ocasionados por la producción de bienes y
servicios. Considera el consumo de agua directo e indirecto en todo el proceso productivo, incluyendo sus diferentes etapas en la
cadena de suministros (“Norma que Promueve la Medición y Reducción Voluntaria de la Huella Hídrica y el Valor Compartido en las
Cuencas Hidrográficas” - Resolución Jefatural N° 023-2020-ANA, o norma que la sustituya o modifique).

En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 6, precise:


Medición de huella hídrica Información requerida

Si la sociedad cuenta con certificación, reporte o informe de un


tercero que evidencie la medición de su huella hídrica, indique la
denominación del mismo, fecha de emisión y si se encuentra vigente
al cierre del ejercicio.

Si la sociedad cuenta con una plataforma, herramienta o estándar


desarrollado internamente para la medición de su huella hídrica,
indique la denominación del mismo, su fecha de implementación y,
de ser el caso, su última actualización.
Pregunta 7 Sí No Explicación:
La sociedad mantiene un
registro del consumo de agua,
pero no se encuentra como
¿La sociedad tiene objetivos o metas para reducir su consumo de objetivo dentro de sus politicas.
X
agua?

a. En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 7, indique la denominación del documento en
el que se evidencien los objetivos o metas de reducción de consumo de agua de la sociedad adoptados,
fecha de aprobación y el año desde el que se viene aplicando:
Fecha de Año desde el que se viene
Denominación del documento
aprobación aplicando

b. En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 7, precise:

Sí No Explicación:
¿Dichos objetivos o metas de reducción han sido aprobados por el
Directorio?

Pregunta 8 Sí No Explicación:
La sociedad solo elimina
efluentes propios de oficinas
administrativas.
¿La sociedad controla la calidad de sus efluentes (*)? X

(*) Efluente: Descarga directa de aguas residuales al ambiente, cuya concentración de sustancias contaminantes debe contemplar los
Límites Máximos Permisibles (LMP) normados por la legislación peruana. Se consideran aguas residuales a aquellas cuyas
características han sido modificadas por actividades antropogénicas, requieren de tratamiento previo y pueden ser vertidas a un
cuerpo natural de agua o ser reutilizadas. (Glosario de Términos para la Gestión Ambiental Peruana, Dirección General de Políticas,
Normas e instrumentos de Gestión Ambiental, 2012, Ministerio de Ambiente – MINAM).

En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 8, indique la denominación del documento que
evidencie el control de los efluentes:
Denominación del documento
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
jabcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
jabcdefghij
abcdefghij
jabcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
abcdefghij
jabcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
jabcdefghi
abcdefghi
abcdefgh
abcdefg
abcdef
abcde
abcd
abc
ab
Energía:

Pregunta 9 Sí No Explicación:

¿La sociedad mide su consumo de energía (en kWh)? X

En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 9, indique la siguiente información


correspondiente a los últimos tres (3) ejercicios:

Ejercicio Consumo Total de Energía (kWh)

2020 68601.32
2021 22952.65
2022 30847.79

Pregunta 10 Sí No Explicación:
La sociedad cuenta con un
sistema de control de la energia
electrica dentro de sus
¿La sociedad tiene objetivos o metas para reducir su consumo de actividades rutinarias, pero no
X
energía? esta reflejada en objetivos

a. En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 10, indique la denominación del documento en
el que se evidencie los objetivos de reducción adoptados por la sociedad, fecha de aprobación y el año
desde el que se viene aplicando:

Fecha de Año desde el que se viene


Denominación del documento
aprobación aplicando

b. En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 10, precise:

Sí No Explicación:
¿Dichos objetivos o metas de reducción han sido aprobados por el
Directorio?
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
jabcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
jabcdefghij
abcdefghij
jabcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
abcdefghij
jabcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefgh
abcdefg
jabcde
abcdef
abcde
abcd
abc
ab
a
Residuos Sólidos:

Pregunta 11 Sí No Explicación:
La sociedad solo elimina
¿La sociedad mide los residuos sólidos que genera (en toneladas)? X residuos solidos propios de
oficinas administrativas.

En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 11, indique la siguiente información
correspondiente a los últimos tres ejercicios:
Residuos sólidos
Residuos sólidos Residuos sólidos no
Ejercicio totales
peligrosos (TM) (*) peligrosos (TM) (**)
'(TM)

(*) Residuos sólidos peligrosos: Se consideran residuos sólidos peligrosos aquellos contemplados en el Anexo III del Reglamento del
Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobado por Decreto
Supremo N° 014– 2017–MINAM, o norma que la sustituya o modifique.

(**) Residuos sólidos no peligrosos: Se consideran residuos sólidos no peligrosos aquellos contemplados en el Anexo V del
Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobado
por Decreto Supremo N° 014–2017–MINAM, o norma que la sustituya o modifique.

Pregunta 12 Sí No Explicación:
La sociedad solo elimina
residuos solidos propios de
oficinas administrativas.
¿La sociedad tiene objetivos o metas para gestionar (reducir,
X
reciclar o reutilizar) sus residuos sólidos?

a. En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 12, indique nombre del documento en el que
evidencien los objetivos de gestión de residuos sólidos adoptados por la sociedad, fecha de aprobación y
año desde el cual se viene aplicando.

Fecha de Año desde el que se viene


Denominación del documento
aprobación aplicando

b. En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 12, precise:


Sí No Explicación:
¿Dichos objetivos de reducción han sido aprobados por el
Directorio?
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
jabcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
jabcdefghij
abcdefghij
jabcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
abcdefghij
jabcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
jabcdefghi
abcdefghi
abcdefgh
abcdefg
abcdef
abcde
abcd
abc
ab
II. SOCIAL

Grupos de interés:

Pregunta 13 Sí No Explicación:
Se han identificado las
necesidades y expectativas de
¿La sociedad ha identificado los riesgos y oportunidades en relación
nuestras partes interesadas.
con sus grupos de interés (como, por ejemplo, colaboradores, Asimismo, se han identificado
X
proveedores, accionistas, inversionistas, autoridades, clientes, los riesgos y oportunidades en
comunidad, entre otros)? relacion al cumplimiento de
estas necesidades y
expectativas.

a. En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 13, indique:

Sí No Explicación:
Si, contamos con un Plan para
atender los riesgos y
¿Cuenta con un plan de acción para administrar los riesgos y oportunidades, que incluyen los
X
oportunidades con relación a sus grupos de interés? riesgos y oportunidades de
nuestras partes interesadas.
Si, dentro del informe de
¿La sociedad cuenta con un informe en el que se evalúen los resultados del programa anual
resultados de su plan de acción y éste ha sido de conocimiento del X de monitoreo se presenta el
cumplimiento de las actividades
Directorio?
del Plan para atender riesgos y
oportunidades.
No se reporten públicamente,
solo se reportan en Comite de
¿Reporta públicamente su plan de acción y avances con relación a Gerencia, que sería nuestra
X
sus grupos de interés? parte interesada para esta
informacion.

b. En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 13, indique el nombre del documento que
evidencia el plan de acción de la sociedad con relación a sus grupos de interés:

Denominación del documento


Plan para atender riesgos y oportunidades.
Pregunta 14 Sí No Explicación:
No se han presentado este tipo
de controversias, conflictos en
¿La sociedad durante el ejercicio ha tenido alguna controversia o el ejercicio a reportar.
conflicto material (*), con alguno de sus grupos de interés,
incluyendo los conflictos sociales contenidos en el Reporte de
X
Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo (**) y el Reporte
Willaqniki sobre conflictos sociales emitido por la Presidencia del
Consejo de Ministros (***)?

(*) De acuerdo con la definición del Global Reporting Initiative se entiende por materiales, aquellos aspectos que reflejen impactos
significativos económicos, ambientales y sociales de la organización o influyan sustancialmente en las valoraciones y decisiones de los
grupos de interés.

(**) Un “conflicto social” debe ser entendido como “un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y las empresas
perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios y esa contradicción puede derivar en violencia.”
Fuente: Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo del Perú. Reporte de
Conflictos Sociales N° 186 (agosto-2019), Lima, 2019, p. 3.

(***) Se define al “conflicto social” como el “proceso dinámico en el que dos o más actores sociales perciben que sus intereses se
contraponen generalmente por el ejercicio de un derecho fundamental o por el acceso a bienes y servicios, adoptando acciones que
pueden constituir un riesgo o una amenaza a la gobernabilidad y/o al orden público. Como proceso social puede escalar hacia
escenarios de violencia entre las partes involucradas, ameritando la intervención articulada del Estado, la sociedad civil y los sectores
productivos. Los conflictos sociales se atienden cuando las demandas que lo generan se encuentran dentro de las políticas de
Gobierno y sus lineamientos.” Fuente: Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros. ABC de la
Secretaría de Gestión Social y Diálogo. Lima, 2018, p.3.

En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 14, indique la controversia o conflicto material con
alguno de sus grupos de interés; el estado o situación de la misma y el año de inicio de dicha controversia
o conflicto:
Controversia o conflicto Estado o situación Año de inicio

Pregunta 15 Sí No Explicación:
Actualmente no se solicita a los
proveedores.
¿La sociedad incluye aspectos ambientales, sociales y de gobierno
corporativo (ASG) en sus criterios de compra y/o selección de X
proveedores de bienes y/o servicios?

En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 15, indique la denominación del documento que
evidencie la inclusión de aspectos ASG en los criterios de compra y/o selección de proveedores de bienes
y/o servicios:
Denominación del documento
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
jabcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
jabcdefghij
abcdefghij
jabcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
jabcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
jabcdefghi
abcdefghi
abcdefg
abcdef
abcd
abcd
abc
jab
a
Derechos Laborales:

Pregunta 16 Sí No Explicación:
Contamos con diferentes politicas,
¿La sociedad cuenta con una política laboral? X reglamentos y normas que regulan la
relacion laboral entre la empresa y el

a. En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 16, precise:

Sí No Explicación:
¿Dicha política laboral ha sido aprobada por el
X
Directorio?
No se cuenta con dicho informe.
¿La sociedad cuenta con un informe en el que se
evalúen los resultados de su política laboral y éste X
ha sido de conocimiento del Directorio?

b. En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 16, indique si dicha política laboral incluye y/o
promueve, según corresponda, los siguientes temas; así como precise la denominación del documento que
evidencia su adopción, fecha de aprobación y el año desde el cual se viene aplicando:

Año desde el
Denominación del Fecha de
Sí No cual se viene
documento aprobación
aplicando
Normas Internas de
a. Igualdad y no discriminación. X Conducta
31/08/2022 2019

Normas Internas de
b. La diversidad. X Conducta
31/08/2022 2019
Procedimiento de
c. Prevención del hostigamiento
X Intervención frente al 1/03/2022 2020
sexual (*). Hostigamiento Sexual;
Procedimiento de
d. Prevención de los delitos de
X Intervención frente al 1/03/2022 2020
acoso y acoso sexual (**). Hostigamiento Sexual;
e. Libertad de afiliación y Normas Internas de
X Conducta
31/08/2022 2019
negociación colectiva.
Normas Internas de
f. Erradicación del trabajo forzoso. X Conducta
31/08/2022 2019

Normas Internas de
g. Erradicación del trabajo infantil. X Conducta
31/08/2022 2019

(*) Tomar en consideración el alcance de la Ley N° 27942.


(**) Tomar en consideración el alcance de los artículos 151-A y 176-B del Código Penal, respectivamente.
c. Indique el número de hombres y mujeres dentro de la organización y el porcentaje que representan del
total de colaboradores.

Colaboradores Número Porcentaje del total de colaboradores

Mujeres 40 48

Hombres 44 52

Total 84 100.00

Pregunta 17 Sí No Explicación:
La sociedad no ha sido objeto de
¿La sociedad durante el ejercicio ha sido objeto de investigaciones ni sanciones e
investigación o se le ha impuesto alguna medida imputaciones de este tipo.
correctiva, medida cautelar, multa u otra sanción
X
relacionadas con el incumplimiento de normas
laborales, salud y la seguridad, trabajo forzado o
trabajo infantil?

a. En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 17, indique el tipo de investigación, medida
correctiva, medida cautelar, multa u otra sanción, a la cual haya sido objeto la sociedad durante el ejercicio
relacionadas con el incumplimiento de normas laborales, salud y la seguridad, trabajo forzado o trabajo
infantil; así como el estado o situación de la misma al cierre del ejercicio:

Investigación, medida correctiva, medida


Estado o situación
cautelar, multa u otra sanción

b. Precise si la sociedad mantiene vigentes investigaciones, medidas correctivas, medidas cautelares,


multas u otras sanciones de ejercicios anteriores relacionadas con el incumplimiento de normas laborales,
salud y la seguridad, trabajo forzado o trabajo infantil; así como el estado o situación de la misma al cierre
del ejercicio:

Investigación, medida correctiva, medida


Estado o situación
cautelar, multa u otra sanción

Pregunta 18 Sí No Explicación:
El area de auditoria interna audita
¿La sociedad realiza una evaluación anual sobre su anualmente el Sistema de Gestion de
cumplimiento u observancia de las normas referidas X Seguridad y Salud en el trabajo.
a Salud y Seguridad en el Trabajo?
Pregunta 19 Sí No Explicación:
Existe un registro de accidentes
laborales administrado a traves de la
¿La sociedad lleva un registro de accidentes
X herramienta SARI, que se mencionan al
laborales? iniciar cada comité mensual de SSO.
En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 19, indique la siguiente información
correspondiente a accidentes laborales (*) de empleados directos (**) y contratados (***) de la sociedad en
los últimos tres (3) ejercicios:

Indicador Ejercicio (Ejercicio - 1) (Ejercicio - 2)


Ejercicio 2022 2021 2020

N° de Empleados Directos 81 52 45

Total de Horas trabajadas por todos


los empleados directos durante el 155520 99840 86400
ejercicio
N° de Accidentes Leves
0 0 0
(Empleados Directos)
N° de Accidentes Incapacitantes
0 0 0
(Empleados Directos)
N° de Accidentes Mortales
0 0 0
(Empleados Directos)

Indicador Ejercicio (Ejercicio - 1) (Ejercicio - 2)


Ejercicio 2022 2021 2020

N° de Empleados contratados 0 3 1

Total de Horas trabajadas por todos


los empleados contratados durante 0 6048 2016
el ejercicio
N° de Accidentes Leves
0 0 0
(Empleados contratados)
N° de Accidentes Incapacitantes
0 0 0
(Empleados contratados)
N° de Accidentes Mortales
0 0 0
(Empleados contratados)

(*) Accidente Leve: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, que genera en el accidentado un descanso breve con
retorno máximo al día siguiente a sus labores habituales.
Accidente Incapacitante: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, da lugar a descanso, ausencia justificada al trabajo
y tratamiento.
Accidente Mortal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador.
Fuente: Glosario de Términos del Reglamento de la Ley N° 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Decreto Supremo N° 005-
2012-TR o norma que la sustituya o modifique.

(**) Se considera empleados directos a todos aquellos que se encuentran directamente vinculados a la empresa a través de cualquier
modalidad contractual.
(***) Se considera empleados contratados a todos aquellos que realizan actividades tercerizadas.

Pregunta 20 Sí No Explicación:
Anualmente
¿La sociedad mide su clima laboral? X
a. En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 20, indique:

Sí No Explicación:
¿La sociedad tiene objetivos o metas para mejorar Indicador mínimo de 85% de
X favorabilidad (Meta institucional).
su clima laboral?

b. En caso de que haya indicado contar con objetivos o metas para mejorar su clima laboral, indique la
denominación del documento en el que se evidencien dichos objetivos, fecha de aprobación y el año desde
el cual se viene aplicando:
Fecha de Año desde el cual se viene
Denominación del documento
aprobación aplicando

Pregunta 21 Sí No Explicación:
¿La sociedad tiene una política de gestión de talento
X
para sus colaboradores?

a. En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 21, indique la denominación del documento
que sustente la política de gestión de talento para sus colaboradores:

Denominación del documento


Politicas de Gestion Humana.

b. En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 21, precise:

Sí No Explicación:
¿Dicha política de gestión de talento ha sido Se aprueba, a nivel de administracion
X de la sociedad, por su Gerencia
aprobada por el Directorio?
General.

Sí No Explicación:
Pregunta 22
¿La sociedad tiene procedimientos para identificar y
sancionar el hostigamiento sexual y la hostilidad X
laboral? (*)
(*) Tomar en consideración el alcance que le da la Ley N° 27942 al hostigamiento sexual y el Decreto Supremo N° 003-97-TR a la
hostilidad laboral o norma que la sustituye o modifique.

En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 22, indique la denominación del documento de la
sociedad que sustente los procedimientos para prevenir el hostigamiento sexual y la hostilidad laboral:

Denominación del documento


GH-PR-014 INVESTIGACION Y SANCION DE HOSTIGAMIENTO SEXUAL
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
jabcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
jabcdefghij
abcdefghij
jabcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghi
abcdefghij
abcdefghij
jabcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefghij
abcdefgh
abcdefg
jabcde
abcdef
abcde
abcd
abc
ab
a
Derechos Humanos:

Pregunta 23 Sí No Explicación:
En las Normas Internas de
Conducta se contempla el
¿La sociedad cuenta con una política o sistema de gestión interno y
comrpomiso de la organización
externo que incluya un canal de quejas/denuncias para hacer frente X respecto al cumplimiento de los
a los impactos en los derechos humanos? derechos fundamentales de los
trabajadores, incluidos los
derechos humanos. Para dicho

¿La sociedad registra y responde, en un plazo determinado, los


resultados de las investigaciones derivadas de las quejas/ X
denuncias a que se refiere la pregunta precedente?

a. En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 23, indique la denominación del documento
en el que se evidencie la política o el sistema de gestión interno y externo adoptado por la sociedad, fecha
de emisión y el año desde el que se viene implementando:

Denominación del documento Fecha de emisión Año de implementación

Normas Internas de Conducta 31/08/2022 2019

b. En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 23, indique:

Sí No Explicación:
No aplica.
¿La sociedad cuenta con un informe en el que se evalúen los
resultados de su política o sistema de gestión interno y externo X
para remediar los impactos en los derechos humanos?
No aplica.
¿La sociedad cuenta con un plan de capacitación en temas de
X
derechos humanos que comprenda a toda la organización?
III. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Pregunta 24 Sí No Explicación:
CAVALI no cuenta con este tipo
de cerrtificacion. En el 2022 la
¿La sociedad cuenta con una certificación internacional en materia matriz Grupo BVL respondio la
X Evaluación de Sostenibilidad
de Sostenibilidad Corporativa?
Corporativa de S&P Global
(CSA).

En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 24, indique la certificación con que la sociedad
cuenta e indique el enlace web donde ello se pueda validar.
Certificación internacional Enlace web

Pregunta 25 Sí No Explicación:
CAVALI no realiza su propio
reporte de sostenibilidad
¿La sociedad cuenta con un Reporte de Sostenibilidad Corporativa
X adherida a algun estandar
distinto al presente reporte? internacional como GRI, PIR u otra
metodologia.

En caso de que sea afirmativa la respuesta a la pregunta 25, indique la denominación del mismo y el
enlace web a través del cual se pueda acceder al último reporte disponible:
Denominación del Reporte Enlace web

También podría gustarte