Módulo 5
Módulo 5
MÓDULO 5
Uso seguro y crítico
de Internet
CURSOS HOMOLOGADOS
ONLINE
DE FORMACIÓN
PERMANENTE
La seguridad y el uso responsable de Internet y las redes sociales por parte de los menores es una prioridad que hay
que asumir en los centros educativos. En los últimos años, la generalización del uso de Internet ha tenido muchas
ventajas pero ha presentado algunos inconvenientes que es necesario conocer y tratar. En el momento actual, ya no
se trata solo del uso del ordenador, sino de una gran variedad de dispositivos móviles para conectarse a Internet, en-
viar y recibir mensajes instantáneos e interactuar a través de las redes sociales como tablets, smartphones, etc., los
cuales son de uso común en el día a día para todos los jóvenes. Es necesario que nuestros alumnos sean conscientes
que, para manejar correctamente todas las herramientas que la tecnología pone a su disposición, deben aprender a
tomar algunas precauciones.
Es responsabilidad de los docentes acompañar a los menores en el proceso de descubrir las posibilidades que nos
ofrece Internet y las redes sociales, trabajando y facilitando la adquisición de la competencia digital de los alumno.
Nuestros alumnos deben ser competentes digitales para ser capaces de utilizar las TIC y acceder, obtener, organizar,
evaluar, crear y comunicar información, así como desarrollar estrategias de aprendizaje con un fin educativo, que les
faciliten un pleno desenvolvimiento y desarrollo en la sociedad actual.
¿Nuevos Riesgos?
Según INTECO (2009), «lo que más preocupa a los padres y madres es el
riesgo de dependencia o uso abusivo (un 39,5 % lo declara de forma es-
pontánea), muy por delante del resto de situaciones como virus (13,4 %),
acoso sexual (9,9 %), la interacción con desconocidos (9,2 %), los timos y
fraudes (8,7 %) o el acceso a contenidos inadecuados (8,2 %)». Todos son
problemas reales.
El desarrollo de la telefonía móvil y de los conocidos como Smartphones permite que los jóvenes puedan tener acce-
so a Internet en su bolsillo. La edad media de inicio en la telefonía móvil por parte de los menores españoles se sitúa
entre los 10 y los 12 años. Además, la mayoría de los menores accede a internet en su casa o en la calle.
Redes sociales, en la actualidad y seguidas a cierta distancia por los juegos online multijugador, son el nuevo
contexto de relación entre los adolescentes. Estas redes sociales, como espacios donde niños y adolescentes
socializan cada vez más, también presentan una serie de vulnerabilidades como:
Protección de datos de carácter personal.
Exposición a juegos de azar o apuestas prohibidas para menores y que son de fácil acceso en la red.
Práctica de procesos ilegales o indebidos para menores que se encuentran, conscientes o no, a un solo
clic de acceso.
Uso indebido de datos personales que atenta contra la privacidad y la intimidad.
Pagina lanzada por AZ Interactive, empresa fundada en 1996 con sede en Barcelona. Es un grupo editorial online que cuenta con más de 100 Web
en activo
PROGRAMA CHAVAL
Programa que Red.es pone a disposición de los más pequeños para conocer todos los peligros de la Red.
PANTALLASAMIGAS
Pantallasamigas.net es una iniciativa que tiene como misión la promoción del uso seguro y saludable de
las nuevas tecnologías y el fomento de la ciudadanía digital responsable en la infancia y la adolescencia.
Disponen de un blog y de un canal en you tube
ZEROACOSO
Proporciona un sistema de comunicación bidireccional, anónimo y confidencial que da soporte, guía a las posibles víctimas o testigos de acoso
escolar. El servicio permite la comunicación anónima y confidencial a través de sms con los responsables del centro o con especialistas.
FUNDACIÓN ALIA2
La Fundación Alia2, inscrita en el protectorado del Ministerio de Educación, nace con la misión de intentar erradicar
la pornografía infantil en internet y apoyar a la sociedad en la lucha contra la pederastia.
Esta fundación ha elaborado un Código ciberético para niños y un Decálogo con Consejos de seguridad web para padres. Estos documen-
tos son una guía de conducta para una navegación responsable en internet y han sido realizados en colaboración con la Brigada de Inteligencia
Tecnológica, de la Policía Nacional española y el Doctor, especialista en Psiquiatría y Pediatría, D. Paulino Castells.
La UNICEF ha elaborado una serie de derechos electrónicos, e-derechos, que como profesores, padres y sociedad de-
bemos asegurar a los niños.
1. Derecho al acceso a la información y la tecnología, sin discriminación por motivo de sexo, edad, recursos económi-
cos, nacionalidad, etnia, lugar de residencia, etc. En especial este derecho al acceso se aplicará a los niños y niñas
discapacitados.
2. Derecho a la libre expresión y asociación. A buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo por medio
de la Red. Estos derechos solo podrán ser restringidos para garantizar la protección de los niños y niñas de infor-
maciones y materiales perjudiciales para su bienestar, desarrollo e integridad; y para garantizar el cumplimiento
de las leyes, la seguridad, los derechos y la reputación de otras personas.
3. Derecho de los niños y niñas a ser consultados y a dar su opinión cuando se apliquen leyes o normas a Internet que
les afecten, como restricciones de contenidos, lucha contra los abusos, limitaciones de acceso, etc.
4. Derecho a la protección contra la explotación, el comercio ilegal, los abusos y la violencia de todo tipo que se pro-
duzcan utilizando Internet. Los niños y niñas tendrán el derecho de utilizar Internet para protegerse de esos abu-
sos, para dar a conocer y defender sus derechos.
5. Derecho al desarrollo personal y a la educación, y a todas las oportunidades que las nuevas tecnologías como In-
ternet puedan aportar para mejorar su formación. Los contenidos educativos dirigidos a niños y niñas deben ser
adecuados para ellos y promover su bienestar, desarrollar sus capacidades, inculcar el respeto a los derechos hu-
manos y al medio ambiente y prepararlos para ser ciudadanos responsables en una sociedad libre.
«No se trata tan solo de aprender a leer y escribir multimedia, sino de desarrollar las aptitudes necesarias para disfrutar le-
yendo y escribiendo, para interpretar de manera crítica y productiva el sentido de lo que se lee, y para ejercer plenamente
el derecho a recibir, producir y transmitir información multimedia» (Gutiérrez, 2003).
Es decir, se requiere desarrollar una perspectiva crítica frente a Internet.
Ámbito de
Ámbito de
experiencia
experiencia
ORGANIZACIONES
FAMILIA/Hogar
Indicadores (Partidos, Sindicatos, ONG`s)
Evaluación transformadora
Ámbito de
Ámbito de
experiencia
experiencia
ESCUELA/Universidad
COMUNIDAD/Ciudadanos
Ámbito de Ámbito de
experiencia experiencia
EMPRESA AAPP La alfabetización digital
implica la acción
de toda la sociedad
MÓDULO 5 / TIC INDISPENSABLES PARA DOCENTES 13
¿Cómo se puede analizar críticamente la información en la web?
Se pueden formular preguntas como: ¿La información de la web es válida y fiable? ¿Cuándo fue la última vez que se
actualizó la página? ¿Figura el autor del contenido? ¿El autor es conocido o tiene otros trabajos en la red o fuera de
ella? ¿El autor cita fuentes? ¿Puede conocerse a que institución pertenece la web? o ¿Puede conocerse si la web es
comercial, de entretenimiento o académico? Estas preguntas y más, son parte de la alfabetización digital.
La alfabetización digital…
... es la clave de la inclusión y del desarrollo real de una Sociedad de la Información para todas las personas.
Solo un estudiante que sepa gobernarse críticamente y con autonomía puede aprovechar las grandes ventajas de
Internet. Un estudiante con una alfabetización y aprendizaje de lo digital estará en mejores condiciones para desen-
volverse con soltura, flexibilidad y capacidad de liderazgo en la sociedad informacional del siglo XXI. Solo así se puede
aprovechar las ventajas de las TIC.
Turnitin
Es un software basado en la web que revisa al instante el contenido de los trabajos de los alumnos para detectar cual-
quier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo.
CheckForPlagiarism.net
Es una página dirigida, principalmente, a estudiantes de secundaria.
Viper
Es gratuito y para utilizarlo solo tienes que descargarlo a tu PC. Estás disponible solo para Windows.
PlagiarismChecker.com
Sugerida para profesores. En la web pueden revisar las frases de los trabajos de estudiantes. Solo hay que copiar la
frase en la caja y automáticamente se realiza una búsqueda en Google o Yahoo.
El Desarrollo de competencias TIC de los alumnos es la forma correcta de promover el uso adecuado de la red. En la
legislación educativa, entre las competencias, se incluye la competencia digital.
Obtención Búsqueda
Selección
Procesamiento
Comunicación Registro
Utilización
Análisis
Consiste en habilidades de Está asociada con
Competencia digital
Requiere
Utiliza técnicas diversas para
acceder a la información según
Son las condiciones cognitivas, afectivas y psicomotrices que permiten a los estudiantes utilizar las TIC para acceder,
obtener, organizar, evaluar, crear y comunicar información, así como desarrollar estrategias de aprendizaje con un fin
educativo, que les faciliten un pleno desenvolvimiento y desarrollo en la Sociedad Red (Choque, 2009).
Una capacidad TIC consiste en:
a) Formular, con claridad y precisión, problemas y preguntas fundamentales.
b) Reunir y evaluar información relevante utilizando ideas abstractas para interpretarla efectivamente.
c) Llegar a conclusiones y a soluciones bien razonadas y someterlas a prueba confrontándolas con criterios y están-
dares relevantes.
d) Pensar, con mente abierta Carlos Monereo
Sociedad Internacional Organización de
Universidad Ministerio de
dentro de sistemas alter- de la Tecnología de la Cooperación y
Autónoma de Educación del Perú
Educación Desarrollo Económico
Barcelona (MINEDU) 2006
nos de pensamiento, re- (ISTE) Estándares 2007 (OCDE) 2005
(UAB) 2005
conociendo y evaluando,
Creatividad e Capacidad para Aprender a buscar Adquisición de
según sea necesario, los innovación usar el lenguaje, los información y información
supuestos, implicaciones Comunicación y símbolos y el texto aprender (Investigación)
colaboración interactivamente Aprender a Trabajo en equipo
y consecuencias prácticas
Investigación y fluidez Capacidad para comunicarse Estrategias de
de estos. informacional usar conocimiento Aprender a colaborar aprendizaje
e información con otros (Producción de
f ) Comunicarse efectivamen- Pensamiento crítico, interactivamente materiales)
resolución de Aprender a participar
te con otros para idear so- problemas y toma de Capacidad para en la vida pública
decisiones usar la tecnología
luciones a problemas com- interactivamente
Ciudadanía digital
plejos. (Eduteka, 2007).
Funcionamiento de la
tecnología y conceptos
No existe una sola forma
de pensar las competencias TIC
Según la Sociedad Internacional de Tecnología en Educación (ISTE, en inglés) existen 6 estándares a tomar en cuenta:
1. Creatividad e innovación
Los estudiantes demuestran pensamiento creativo, construyen conocimiento y desarrollan productos y procesos in-
novadores utilizando las TIC:
Aplican el conocimiento existente para generar nuevas ideas, productos o procesos.
Crean trabajos originales como medios de expresión personal o grupal.
Usan modelos y simulaciones para explorar sistemas y temas complejos.
Identifican tendencias y prevén posibilidades.
2. Comunicación y colaboración
Los estudiantes utilizan medios y entornos digitales para comunicarse y trabajar de forma colaborativa, incluso a dis-
tancia, para apoyar el aprendizaje individual y contribuir al aprendizaje de otros:
Interactúan, colaboran y publican con sus compañeros, con expertos o con otras personas, empleando una va-
riedad de entornos y de medios digitales.
Comunican efectivamente información e ideas a múltiples audiencias, usando una variedad de medios y de forma-
tos.
Desarrollan una comprensión cultural y una conciencia global mediante la vinculación con estudiantes de otras
culturas.
Participan en equipos que desarrollan proyectos para producir trabajos originales o resolver problemas.
5. Ciudadanía digital
Los estudiantes comprenden los asuntos humanos, culturales y sociales relacionados con las TIC y practican conduc-
tas legales y éticas:
Promueven y practican el uso seguro, legal y responsable de la información y de las TIC.
Exhiben una actitud positiva frente al uso de las TIC para apoyar la colaboración, el aprendizaje y la productividad.
Demuestran responsabilidad personal para aprender a lo largo de la vida.
Ejercen liderazgo para la ciudadanía digital.
Redes sociales
Las redes sociales se han convertido, en pocos años, en un fenómeno global, se expanden como
sistemas abiertos en constante construcción de sí mismos, al igual que las personas que las utilizan.