37-Documento de Proyecto-96-1-10-20210721
37-Documento de Proyecto-96-1-10-20210721
37-Documento de Proyecto-96-1-10-20210721
UNITEPC
CARRERA COMPLEMENTARIA EN ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS
COCHABAMBA - BOLIVIA
Año 2019
Dedicatoria
A Dios:
Por protegerme durante todo mi camino, darme fuerzas para
superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida y haberme dado
salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.
A mi Mami Beatriz:
Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus
valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona
de bien corrigiendo mis fallas y celebrando mis triunfos, pero más que nada
por su amor.
A mis Hermanos:
Por acompañarme y guiarme durante todo este arduo camino y
compartir conmigo alegrías y fracasos.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
MARCO CONTEXTUAL
2.1. CONTEXTO……………………………………………………………………...12
2.2.3. Cultura……………………………………………………………………….…16
2.3.1. Ventajas…………………………………………………………......…………18
2.3.2. Desventajas………………………………………………………………....…19
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO
3.1. PLAN.......................................................................................................... 21
3.4.1. Estructura................................................................................................ 25
3.7. MICROEMPRESA...................................................................................... 29
3.8. EMPRESA.................................................................................................. 29
3.10. MERCADO............................................................................................... 30
3.10.2. Demanda............................................................................................... 30
3.15. MARKETING............................................................................................ 33
3.17.1. Producto................................................................................................ 40
3.23. GRANJA................................................................................................... 48
3.24.2.3. Duroc.................................................................................................. 54
3.24.2.4. Hampshire.......................................................................................... 55
CAPÍTULO IV
DISEÑO METODOLÓGICO
CAPÍTULO V
CAPÍTULO VI
El valor nutritivo de la carne porcina la señala como uno de los alimentos más
completos para satisfacer las necesidades vitales del hombre y su consumo
contribuye a mejorar la calidad de vida humana desde el punto de vista de los
rendimientos físicos e intelectuales.
El cerdo es la especie animal cuyas bondades han sido apreciadas por el hombre
desde tiempos inmemoriales. Se considera que es una de las especies con mayor
potencial carnicero, siendo la más consumida en el mundo
1.1. ANTECEDENTES
1
importada 10.042 toneladas. Existe un gran desaliento para la inversión en esta
especie por parte de los ganaderos ya que piensan que no es una actividad que
denote una utilidad económica importante, además que las inversiones son muy
altas como para poder competir con los grandes porcinocultores de otros
departamentos como Santa Cruz con una producción de 1.700 toneladas
semanales. Pero solo en la venta directa del animal el sector genera 225
millones de dólares anuales. A pesar de esto en el Departamento de
Cochabamba los productores dedicados a la explotación de cerdos son pocos.
Según datos de la Asociación Departamental de Porcinocultores (ADEPOR)
tiene registrados a 225 granjas en el departamento, de las cuales la población
de porcinos y su producción dentro de nuestro país no es suficiente para
satisfacer su demanda.
2
1.1.1. CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA DEL CERDO
Reino: Animal
Tipo: Cordado
Clase: Mamífero
Orden: Artiodactyla bunodontes
Familia: Suidae
Género: Sus
Especie: Sus scrofa y sus vitatus
Razas: Yorkshire, Hampshire, Landrace, Duroc, Criollo, etc.
3
1.1.3. LA EXPLOTACIÓN PORCINA COMO EMPRESA
Toda inversión en una explotación suele tener un costo muy elevado y debe ser
hecha buscando las máximas expectativas a corto y mediano plazo. Para que
los rendimientos del cerdo sean económicos es necesario mandarlos al
mercado con peso promedio de 100 Kg. y una edad no mayor de seis meses.
4
La producción de carne de cerdo presenta un déficit desde hace varias décadas
y los ganaderos no han encontrado en esta actividad una oportunidad de
crecimiento económico, argumentando que se requiere de mucha inversión y
que la rentabilidad económica que genera este giro de actividad es muy baja.
Claramente se nota un desconocimiento sobre estos aspectos, pero, sobre
todo, se revela mucha incertidumbre sobre los indicadores que muestran la
factibilidad técnica, la viabilidad en el mercado y la rentabilidad económica.
5
Gráfico 1
Árbol de problemas
6
Debido a la insuficiencia de carne de cerdo en el municipio de Quillacollo se vio
la necesidad de crear una granja de producción y comercialización de ganado
porcino mediante:
7
Cuadro 1
Análisis FODA
8
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿De qué manera podrá ser factible la apertura de una granja de ganado porcino
en el Municipio de Quillacollo?
1.5. JUSTIFICACIÓN
9
Ya que se quiere satisfacer la creciente demanda de la zona en la que se
encontrará el proyecto; parte del producto que actualmente se comercializa no
cumple con las características adecuadas y estándares óptimos de calidad; lo
cual se refleja en la inconformidad y variabilidad en los resultados obtenidos
tanto de los productores como demandantes.
Esta propuesta tiene como finalidad dar a conocer la situación actual, adecuarlo
al desarrollo económico, proporcionando datos y herramientas que permitan el
avance y desarrollo de la granja dando como resultado un producto de
excelente calidad: carne de cerdo con alta proporción de magro (sana y menor
porcentaje de grasa) y las mejores propiedades nutricionales.
10
contratos con otras empresas que producirán o serán proveedoras de materias
primas, insumos y servicios muy aparte de generar empleos: trabajadores
técnicos como para profesionales especializados en las áreas de
administración, producción y comercialización de la empresa; médicos
veterinarios e ingenieros zootecnistas, ingenieros en producción animal,
contadores, licenciados en administración de empresas, entre otros; así como
también se generan nuevas plazas para trabajadores técnicos de campo. Una
vez que se obtengan los resultados de esta investigación se podrá promover o
desalentar la creación de nuevas unidades de producción de carne de cerdo y,
con esto, la reducción del déficit que se observa.
11
CAPÍTULO II
MARCO CONTEXTUAL
CAPÍTULO II
MARCO CONTEXTUAL
2.1. CONTEXTO
12
Figura 1
Mapa de Cochabamba
Fuente: Cochabambabolivia.net
13
Tiene una población de 335,393 habitantes(163.492 varones y 173.123
mujeres) según datos del censo 2012.
Los límites del Municipio de Quillacollo son: Norte- con la provincia Ayopaya
Este- con el municipio de Tiquipaya Sudeste-con el municipio de Colcapirhua
Sud- con Santibáñez Oeste- con el municipio de Vinto por límites naturales. El
Municipio de Quillacollo se encuentra dividido en diez distritos, los cuales son
1. Tacata.
2. Piñami
3. Santo Domingo
4. La Chulla
5. Pandoja-Piñami
6. Urkupiña
7. Bella Vista
8. El Paso. En este distrito se encontrará la granja.
9. Misicuni
14
Figura 2
Mapa de Quillacollo
Fuente: Cochabambabolivia.net
15
En la actualidad se está perdiendo esta vocación agropecuaria por el
crecimiento demográfico y el asentamiento de viviendas ilegales en zonas de
producción agropecuaria.
Pero aún ante estos problemas se tiene una fuerte actividad agropecuaria como
son la producción lechera, granjas avícolas, porcinas. En la zona norte del
municipio la principal producción es la de flores a campo abierto y el
establecimiento de invernaderos.
Cuadro 2
Clima de Cochabamba
La presión barométrica fluctúa muy débil, con un promedio anual de 750 mb, en
la zona baja del área. La humedad varía entre 40% y 65%, con extremos de
10% y 100%, aumentando en las alturas donde decrece la humedad absoluta
(GEBOL-NNUU, 2010).
2.2.3. Cultura
16
las festividades y los días de mercado o de feria. El domingo es día del
mercado. El crecimiento del comercio informal es caótico no existiendo control
de parte del Municipio por los asentamientos de los comerciantes en la zona
central de la ciudad. Quillacollo es el escenario para uno de los festivales
religiosos más grandes del ámbito andino. La Fiesta de la Virgen
de Urkupiña que se celebra cada año en el mes de agosto, fecha de la fiesta
católica de la Asunción de la Santísima Virgen María, y que lleva el título de
"Fiesta de la Integración Nacional".
Cuadro 3
17
Cuadro 4
2.3.1. Ventajas
18
Alto aprovechamiento de cereales y sub-productos de origen animal y
agrícola.
Corto periodo de acabado, 5-6 meses.
Proporciona carne de alto valor nutritivo.
Como toda actividad pecuaria es generadora de trabajo para la sociedad.
2.3.2. Desventajas
19
Figura 3
20
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO
3.1. PLAN
“Conjunto coherente de metas e instrumentos que tiene como fin orientar una
actividad humana en cierta dirección anticipada” (Ayala, 2011: 121)
3.2. NEGOCIO
¿A quién se atiende?
¿Qué necesidad se satisface?
¿Cómo se satisfacen las funciones de los clientes?
21
“Negocio y de empresa son un tanto subjetivos, cada empresario tiene su
propio concepto de lo que puede significar un negocio y una empresa, por
ejemplo, para algunos son conceptos distintos, mientras que, para otros,
simplemente significan lo mismo” (K. Arturo, 2009: 68).
“Es un documento formal elaborado por escrito que sigue un proceso lógico,
progresivo, realista, coherente y orientado a la acción, en el que se incluyen en
detalle las acciones futuras que habrán de ejecutar tanto el dueño como los
colaboradores de la empresa, utilizando los recursos de que disponga la
organización, procurar el logro de determinados resultados (objetivos y metas) y
que, al mismo tiempo establezca los mecanismos que permitirán controlar dicho
logro” (Borello, 2011: 73).
“El empresario debe tener la habilidad para detectar oportunidades, tener olfato
para visualizar un negocio donde otras personas solo ven caos,
contradicciones, dificultades o inclusive amenazas” (Weinberger, 2012: 88).
22
1. Reúne todos los datos que se pueda sobre la factibilidad y los puntos
específicos de tu concepto de negocio.
2. Focaliza y afina tu concepto en base a los datos que has recopilado.
3. Destaca las materias específicas de tu negocio. El uso de un enfoque:
qué, dónde, por qué, cómo; puede ser de utilidad.
4. Da a tu plan una forma convincente para que no solo le dé perspectivas y
dirección, sino que al mismo tiempo se convierta en una valiosa
herramienta para manejar las relaciones comerciales que serán muy
importantes. (Santander, 2012: 94).
23
3.3.3. Estructura del Plan de Negocio
24
Evaluación: se desarrolla la evaluación del proyecto, se determina el
periodo de recuperación y los resultados de los indicadores de
rentabilidad utilizados (Carolalet, 2013: 97).
3.4.1. Estructura
25
3.5. PLAN DE OPERACIONES O FUNCIONAMIENTO
3.5.2. Costos
26
3.5.3. Capacidad de Producción
“Es el máximo nivel de actividad que puede alcanzarse con una estructura
productiva determinada. El estudio de la capacidad es fundamental para la
gestión empresarial porque permite analizar el grado de uso que se hace de
cada uno de los recursos en la organización y así tener oportunidad de
optimizarlos”.
27
Determinar el orden físico del sistema de operaciones, que permite alcanzar los
objetivos fijados de la forma más adecuada y eficiente posible, incluyendo un
plano de distribución, de acuerdo al producto, grado de rotación, promoción u
oferta (Dumrauf, 2013: 59).
28
modalidad de loa garantía. Es muy importante saber que, si nuestro proyecto no
es suficientemente innovador, estas entidades van a analizar la viabilidad y
garantías del proyecto. (Vargas, Mena, 2014: 100).
3.7. MICROEMPRESA
“Se clasifica como microempresa aquella unidad económica que tiene activos
totales hasta 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes y menos de 10
empleados”. (Bancoldex, 2015: 55).
3.8. EMPRESA
“La empresa es aquella entidad formada con un capital social y aparte del
propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto número de
trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades industriales y
mercantiles, o la prestación de servicios”. (Andrade, 2012: 29).
3.9. EMPRESARIO
29
de la misma, siendo la circunstancia que lo diferencia del ejecutivo”. (Andrade,
2012: 31).
3.10. MERCADO
30
3.11. ESTUDIO DE MERCADO
31
Características básicas de un segmento de mercado:
32
3.14. INVESTIGACIÓN DE MERCADO
3.15. MARKETING
“Es la herramienta básica de gestión que debe utilizar toda empresa orientada
al mercado que quiera ser competitiva”. (Muñiz, 2012: 43).
“Es un valioso instrumento que sirve de guía a todas las personas que están
vinculadas con las actividades de mercadotecnia de una empresa u
organización, porque describe aspectos importantes como los objetivos de
33
mercadotecnia que se pretende lograr, el cómo se los va a alcanzar, los
recursos que se van a emplear, el cronograma de las actividades de
mercadotecnia que se van a implementar y los métodos de control y monitoreo
que se va a utilizar para realizar los ajustes que sean necesarios”. (Thomson,
2012: 83).
Coherencia
Entre los diferentes planes estratégicos de los departamentos de la
empresa tiene que haber homogeneidad, todos tienen que ir hacia los
mismos objetivos fijados.
Personalizar
Detalla objetivos, productos, publico objetivo de la empresa, de manera
exhaustiva. Por lo tanto, se elabora el plan a medida con el perfil del
cliente, con las características del producto, entre otros.
Realismo
Los objetivos tienen que ser alcanzables. El realismo hace los ánimos
posibles, también permite la asignación de prioridades y fases hasta
llegar al éxito.
Concreto
34
Siguiendo la línea de la personalización, las acciones descritas en el plan
deben ser muy concretas, evitando lo abstracto o lo general. Quién,
cómo, cuándo y dónde son preguntas que deben tener respuestas muy
detalladas.
Sencillo
Se trata de un plan que encamina la empresa y toda su estructura hacia
el cumplimiento de sus objetivos, por lo que debe ser sencillo de
entender, para actuar con eficiencia y rapidez.
Ejecución y Control
Hay que analizar todas las cifras relevantes del proyecto a través del tiempo,
con objeto de facilitar la puesta en marcha, ejecución y control del proyecto:
35
intentarlo no es ni siquiera aconsejable desde el punto de vista de
obtener el máximo beneficio.
Gestión del proyecto: Empleando los métodos PERT o CPM.
Análisis del punto de equilibrio: Número mínimo de unidades
vendidas que le permiten a la empresa cubrir sus costos fijos.
Ratios Económico-Financiero: Cálculo de balances, cuentas de
pérdidas y ganancias, de previsión del flujo de efectivo y control del
cuadro de mandos de la empresa.
Resumen
Apéndices
Debe incluir toda la información relevante que no haya sido incluida en el plan,
conviene relacionar cada apéndice con la sección correspondiente. Como
primer paso es necesario realizar un análisis estratégico de la empresa a nivel
corporativo y como nivel de unidad de negocio, así como nivel del mercado.
Definir los objetivos a largo plazo y su postura estratégica en el entorno en que
se desenvuelve su actividad para fijar su posición competitiva. Analizar la
asignación de recursos y la gestión de cartera, etc., de modo que toda la
información recogida a este nivel permita desarrollar la estrategia funcional en
sus aspectos operativos.
36
3.16.3. Estructura del Plan de Marketing
Define “debe estar bien organizado y estructurado para una fácil búsqueda y no
se omita información relevante” (Huilcapi, 2011: 123).
Sumario ejecutivo
Las razones anteriores obligan a que su redacción sea hecha al final del Plan,
pero debe situarse al principio del Plan, ya que la misión ha de ser la de
convencer a quien haga las veces de analista del Plan, de que este siga
leyendo.
37
Índice del Plan de Marketing
Análisis de la situación
38
Condiciones de la propia empresa: describe los productos actuales,
experiencia, know – how, relaciones con los proveedores y agentes
financieros; agrupando toda esta información en una serie de
puntos fuertes y débiles.
Análisis del Mercado Objetivo
Problemas y Oportunidades
Un Plan debe resaltar los problemas y determinar la mejor forma de actuar ante
ellos, ayudando de esta manera a poner en práctica el Plan.
“El Marketing mix es uno de los clásicos del marketing, es un término creado
por E. Jerome McCarthy en 1960, que utiliza para englobar a sus cuatro
componentes básicos: producto, precio, punto de venta y promoción”.
(Espinosa, 2013: 195).
39
3.17.1. Producto
“Todo aquello, bien o servicio, que sea susceptible de ser vendido”. El producto
depende de los siguientes factores:
¿Qué quiere el cliente de nuestro producto o servicio?
¿Qué necesita que el producto satisfaga?
¿Qué características tiene que tener para satisfacer sus
necesidades? (Romero, 2007: 76).
3.17.3. Precio
“El precio es la cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio. Es
la suma de valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de
tener o usar el producto o servicio”. Tomando en cuentas ciertos factores:
¿Qué valor tiene el producto para el cliente?
¿Hay unos precios estándar ya establecidos para los productos
de esta área?
¿Si bajamos el precio del producto, lograremos aumentar una
ventaja en el mercado? (Kotler, Armstrong, 2010: 250).
3.17.4. Promoción
Define “la promoción es la cuarta herramienta del marketing mix, incluye las
distintas actividades que desarrollan las empresas para comunicar los méritos
40
de sus productos y persuadir a su público objetivo para que compren”. (Kotler y
Armstrong, 2010: 250).
Respondiendo unas preguntas:
¿Dónde y cuándo comunicar los mensajes dirigidos a tu público
objetivo?
¿Cuál es el mejor momento para promocionarlo?
¿Cómo promocionan sus productos las empresas de la
competencia?}
41
7. Presencia física: sitio web innovador y/o tienda cómoda. (Tic
Revolution, 2013: 65).
Gráfico 2
Las 7P´s del Marketing Mix
42
Gráfico 3
Las cinco fuerzas de Porter
Fuente: Marketing
43
3.21. INDICADORES FINANCIEROS
“Es una relación de las cifras extractadas de los estados financieros y demás
informes de la empresa, con el propósito de formarse una idea del
comportamiento de la empresa, se entiende como la expresión cuantitativo del
comportamiento o el desempeño de toda una organización o una de sus partes,
cuya magnitud al ser comparada con algún nivel de referencia puede estar
señalando una desviación sobre la cual se tomarán acciones correctivas o
preventivas según el caso”.
Los resultados obtenidos por sí solos no tienen mayor significado, solo cuando
los relacionamos unos con otros y los comparamos con los de años anteriores o
con los de empresas del mismo sector y a su vez el analista se preocupa por
conocer a fondo la operación de la compañía, podemos obtener resultados más
significativos y sacar conclusiones sobre la real situación financiera de una
empresa. Nos permite calcular indicadores promedio de empresas del mismo
sector, para emitir un diagnostico financiero y determinar tendencias que nos
son útiles en las proyecciones financieras.
44
Con el análisis financiero se evalúa la realidad de la situación y comportamiento
de una entidad, más allá de lo contable de las leyes financieras, esto tiene
carácter relativo, pues no existen dos empresas iguales ni en actividades, ni en
tamaño, cada una tiene características que las distinguen y lo positivo en unas
puede ser perjudicial para otras. Por lo que el uso de la información contable
para fines de control y planificación es un procedimiento sumamente necesario
para los ejecutivos. Esta información por lo general muestra los puntos fuertes
(utilizarlos como fuerzas facilitadoras) y débiles (adoptar acciones correctivas).
Es un indicador financiero que mide los flujos de los futuros ingresos y egresos
que tendrá un proyecto, para determinar, si luego de descontar la inversión
inicial, nos quedaría alguna ganancia. Si el resultado es positivo, el proyecto es
viable.
45
Donde el beneficio neto actualizado (BNA) es el valor actual del flujo de caja o
beneficio neto proyectado, el cual ha sido actualizado a través de una tasa de
descuento.
La tasa de descuento (TD) con la que se descuenta el flujo neto proyectado, es
la tasa de oportunidad, rendimiento o rentabilidad mínima, que se espera ganar;
por lo tanto, cuando la inversión resulta mayor que el BNA (VAN negativo o
menor que 0) es porque no se ha satisfecho dicha tasa. Cuando el BNA es igual
a la inversión (VAN igual a 0) es porque se ha cumplido con dicha tasa. Y
cuando el BNA es mayor que la inversión es porque se ha cumplido con dicha
tasa y, además, se ha generado una ganancia o beneficio adicional. (Astros,
2015: 43).
tamaño de inversión.
flujo de caja neto proyectado.
46
3.21.3. Relación Costo Beneficio (R C/B)
47
movilización de recursos hacia un determinado proyecto, asumen una gran
responsabilidad, pues sus recomendaciones pueden afectar en forma
significativa los intereses de los inversionistas (públicos o privados), al estimular
la asignación de recursos hacia unos proyectos a diferencia de otros”. (Miranda,
2011: 39).
3.23. GRANJA
Figura 4
Granjas
48
3.24. CERDO
3.24.1. Razas
Aclimatación
Fecundidad
Precocidad
Rusticidad
49
Alimentación
Asimilación
Docilidad
Sobre todo, facilidades para su venta a cualquier edad, ya sean para
consumo o para reproducción.
50
3.24.2.1. Yorkshire
Figura 5
Fuente: elsitioporcino.com
51
Cuadro 5
3.24.2.2. Landrace
Raza muy versátil, ya que se utiliza como línea pura, materna o paterna. Sus
índices productivos son muy parecidos a la Yorkshire, aunque tiene un mayor
rendimiento de la canal y también una mayor longitud de la misma, presenta
unos valores algo inferiores en los parámetros reproductivos y una mayor
tendencia a presentar PSE. Esta raza está reconocida como de tipo magro, ya
que presenta unos bajos valores de engrasamiento, es probablemente junto con
el Yorkshire la raza más utilizada.
52
Figura 6
Fuente: elsitioporcino.com
Cuadro 6
53
3.24.2.3. Duroc
Es de color que va de rojo claro a rojo oscuro. Son animales de longitud media,
su cara es levemente cóncava y sus orejas caídas, es una raza que registra
muy buena velocidad de crecimiento y buena eficiencia de conversión
alimenticia.
Figura 7
Fuente: elsitioporcino.com
54
Cuadro 7
3.24.2.4. Hampshire
Raza de aptitud cárnica, como la B. Belga o Pietrain, pero sin apenas casos de
PSE, de procedencia americana. Posee malas aptitudes productivas y buenos
parámetros de calidad, pero sin llegar a los de la B. Belga o Pietrain.
Esta raza es de color negro con franja blanca que rodea completamente el
cuerpo, incluyendo los miembros delanteros, poseen una cara larga y recta.
Orejas rectas. Lo más notable de esta raza es la excelente calidad de carne y
se adapta a las regiones tropicales. (Huarachi, 2011:14).
55
Figura 8
Fuente: elsitioporcino.com
Cuadro 8
56
3.25. MANEJO
a) Hembra de cría: Se debe contar con líneas genéticas que aseguren una
máxima producción de carne al año, que reúnan las características de
alta prolificidad y eficiencia alimenticia.
La reposición del pie de cría deberá hacerse de la granja o compra de
hembras seleccionadas. En el caso de autoreemplazo (selección de
hembras propias de la granja), es muy importante tener en cuenta que
los reproductores como las madres propias de la granja no sean
consanguíneos y que su raza o línea reúnan las características deseadas
para la explotación; en el cual se escogerían las hembras de mejores
condiciones, desde el punto de vista de ganancia de peso, conformación,
buena cantidad y distribución de pezones. (Huarachi, 2011:33).
57
1. Prácticas con cerdas jóvenes:
- Cambiar el ambiente, lo cual causa estrés. Para evitar peleas, al
cambiar de corral se mezclan con otras cerdas; pero se
recomienda hacer lotes parejos, 5 con 5 por ejemplo.
- Se ponen en contacto físico directo con el macho. Es más
importante que la vista y el olfato.
- Ubicar las hembras de reemplazo en un corral contiguo a un
reproductor, para que mantengan contacto permanente a través
de una ventana, ubicada en la parte posterior del corral.
- La primera selección de los lechones se realiza después del
destete. (Huarachi, 2011:34).
b) El macho de cría:
Características:
- Seleccionar los más desarrollados.
- Las patas no presenten defectos.
58
- Coman bien, aspecto saludable y que presenten características
propias de su raza.
- Suministrarles concentrado de calidad con un 16% de proteína.
- Cantidad de alimento: consumo a voluntad.
Es importante llevar las hembras al lugar del macho, ya que es el sitio al que
está acostumbrado. Llevar al macho a un lugar desconocido para él, puede
violentarse o no monta a la hembra, el servicio se debe realizar en las horas
más frescas del día (mañana o atardecer), para evitar que los animales sufran
un desgaste físico muy grande.
El salto del macho sobre la hembra tiene una duración media de 10 minutos,
pudiendo variar de 3 a 20 minutos. Para evaluar la fertilidad de los machos
jóvenes o adultos, hay que observar a las hembras 20-25 días después del
servicio de monta, para la confirmación del estado de gestación. Los machos
que presenten dificultad para la monta, un temperamento muy nervioso y
59
problemas reproductivos (retorno al celo y camadas pequeñas) deben ser
eliminadas de la piara.
60
En general se recomiendan 3 montas: mañana, tarde y mañana del día
siguiente, ya sea con el mismo o diferentes reproductores.
61
caminatas. Un reproductor de 135-270 kg, ocupa un área de 2 m2 como
mínimo, pero es necesario proporcionarle un espacio de 9m2 que tenga
arena o pasto para facilitar el servicio de monta y para ejercicio, que es
importante para mantener al animal en buenas condiciones.
No es conveniente dejar al macho en un corral oscuro o aislado de las
hembras. La localización del corral debe permitir la visualización de las
hembras que están disponibles para el servicio de monta. (Huarachi,
2011: 36).
Cuando el verraco visualiza las hembras o permanece en contacto con
ellas es ventajoso, ya que permite:
- Estimula la aparición del celo.
- Estimula al macho y lo mantiene interesado en su trabajo.
- Disminuye el intervalo entre partos y aumenta el número de
lechones nacidos por madre.
62
c) Reemplazo de un macho reproductor
a) Ciclo estral
Es un proceso biológico y fisiológico que tiene como finalidad preparar
las condiciones para que ocurra la monta, la fertilización, la nidación y el
desarrollo del feto.
63
La hembra presenta ciclos estrales durante todo el año. Por lo que se
clasifica como hembra poliéstrica continua. Estos ciclos se interrumpen
durante la gestación y los primeros 30 días de la lactación; algunas
alteraciones endocrinas también inhiben su presentación. (Huarachi,
2011:37).
Figura 9
Etapas del ciclo estral
64
c) Observaciones del comportamiento sexual
El comportamiento sexual típico de la hembra durante el proestro y el
estro es uno de los indicadores más utilizados para determinar el
momento del servicio. Lo único que debe hacerse es observar la
ocurrencia de estos cambios de comportamiento.
Durante el proestro la cerda se muestra alerta y busca al verraco, pero
no lo acepta; también puede trompear o intentar montar a otras cerdas.
En el estro estos cambios son más notorios y van acompañados de una
disminución en el apetito de la cerda y la aceptación de la monta. En
presencia del macho la cerda centra su atención en él, dirige sus orejas
en esa dirección y adopta una actitud receptiva: permanece inmóvil,
arquea el dorso y permite la monta. Esta serie de eventos se conoce
como reflejo de inmovilización. (Huarachi, 2011:38).
65
Gráfico 4
Ciclo productivo de las cerdas reproductoras
e) Celo
66
Algunas pruebas para determinar el momento en que la cerda es receptiva a
la monta son:
3.25.1.5. Gestación
- 0-100 días
- 101-114 días
67
1. Primer periodo de gestación:
- 1-50 días: necesitan aire fresco y tranquilidad, se las debe cuidar
mucho, no exponer a temperaturas muy altas ya que podría
producirse un aborto. A los 30 días inyectar vitaminas (A, D, E) y
trasladar a la jaula de cerdas preñadas. En esta etapa no necesitan
más de 1.5 a 2 kg/día de alimento.
- 51-100 días: necesitan más energía y proteína, suministrar un
concentrado de buena calidad. Diariamente proporcionar de 2.5-3 kg.
Permanecer en un lugar fresco, limpio y tranquilo, con suficiente
agua. A los 10 días se deben desparasitar e inyectar vitaminas (A, D,
E).
2. Segundo periodo de gestación:
- Suministrar alimento concentrado de calidad.
- En los días 101-114 preparar el lugar donde va a parir.
- En el día 110 la cerda entra en un estado “Anabolismo gravídico”.
(Huarachi, 2011:45).
3.25.1.7. Parto
Consta de 3 fases:
68
al feto a través del canal obstétrico, hasta que las extremidades
aparecen por la vulva.
- Fase de expulsión de la placenta: contracciones uterinas peristálticas, las
placentas pueden ser expulsadas en diferente orden:
- Una después de cada cerdito.
- Fusionadas, cuando permanecen a un mismo cuerno
uterino.
- Todas juntas en un periodo de aproximadamente 1 hora
después de la salida del ultimo cerdito. (Huarachi, 2011:47).
69
f) Movimiento de la cola: 2 horas antes del parto, movimientos hacia los
lados y arriba.
g) Cambios en la temperatura rectal: un poco antes del parto se eleva
medio grado centígrado.
h) Cambio de la textura de la ubre y la disponibilidad de la leche: la ubre se
descuelga y se vuelve tensa. Expulsión espontanea de la leche 8 horas
antes.
i) Aumento del tamaño de la vulva: 8 días antes del parto. Aumento de
tamaño y congestionada.
j) Relajación de los ligamentos pélvicos: vientre caído y fosa del ijar
pronunciada. (Huarachi, 2011:51).
Observar a la hembra, por si necesita ayuda para parir. A medida que van
naciendo los lechones se deben secar uno por uno, con un trapo limpio,
quitándoles las mucosidades y membranas fetales: boca y nariz.
Poner a los lechones en una caja con viruta o paja, bajo la lámpara de
calefacción, dejar mamar la leche, muy importante que consuman el calostro
que produce la cerda durante los 2-3 días después del parto.
3.25.1.11.Cuidados post-parto
70
Cuadro 9
71
CAPÍTULO IV
DISEÑO METODOLÓGICO
CAPÍTULO IV
DISEÑO METODOLÓGICO
5.1.1. Cualitativo
5.1.2. Cuantitativo
72
podremos determinar la capacidad adquisitiva de compra; como también
probaremos la voluntad de poseer dicho artículo.
73
5.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
Cuadro 10
Técnicas aplicadas
TÉCNICA INSTRUMENTO APLICACIÓN
Población objeto de
Observación Guía de observación
estudio
Mayoristas
Encuesta Cuestionarios Familias
Comerciantes
Dirigentes
Entrevista Guía de entrevista Comerciantes
Alcaldías
5.5.1. Entrevista
En la entrevista se pudo conversar con el Señor Alfredo Torrico propietario de la
granja automatizada agropecuaria El Carmen y también fue el Presidente de la
Asociación de Porcinocultores de Cochabamba (2014), del cual pudimos
obtener información del proceso operativo, logístico, producción, cuidados,
alimentación, distribución y comercialización; siguiendo una guía de entrevista
de acuerdo a las preguntas que se vieron convenientes.
74
5.5.2. Encuesta
75
P= 67.078,60
P= 67.079 familias
76
Fórmula de Fisher- Navarro
. . .
n= . .
( , )( , )( , )( . , )
n= ( . , )( , ) ( , )( , )( , )
( , )( , )( . , )
n= ( , ) ( , )( , )
. ,
n= ,
77
CAPÍTULO V
1. Producción de lechones
Gráfico 5
Producción de lechones por 500 madres
200 800
SEMANAL
4800 MENSUAL
9600
SEMESTRAL
ANUAL
Según datos obtenidos se pudo evidenciar que la producción por 500 madres
reproductoras es de aproximadamente 200 semanales, 800 mensual, 4800
semestral y 9600 anual de lechones.
78
2. Cantidad de alimento por cerdo
Cuadro 11
Cantidad de alimento por días para consumo de los lechones
79
3. Alimentos de consumo
Cuadro 12
Alimentos básicos de la dieta de los lechones
80
Cuadro 13
Núcleos para el alimento balanceado
81
Cuadro 14
Aditivos para complementar el alimento balanceado
82
4. Cantidad de alimento (núcleos y aditivos) por lechón
Cuadro 15
Cantidad de alimento y costo de alimentación por cerdo
83
5. Gastos administrativos
Cuadro 16
Sueldos y salarios
5 3,000 15,000
TRABAJORES DE CAMPO
TOTAL SUELDOS Y SALARIOS 32,000
Cuadro 17
Servicios básicos y varios
DETALLE TOTAL
1,000
MATERIAL DE ESCRITORIO
84
Cuadro 18
Total, gastos Administrativos
DETALLE GASTOS
SUELDOS Y SALARIOS 32,000
SERVICIOS BASICOS Y VARIOS 84,500
TOTAL GASTOS 116,500
ADMINISTRATIVOS
Cuadro 19
Gastos Administrativos y de Alimentación
85
7. Determinación del precio final de producción.
Cuadro 20
Precio final de venta de producción
PRECIO
DETALLE MONTO PRODUCCION FINAL DE
PRODUCCION
TOTAL GASTOS
ADMINISTRATIVOS Y 616,100 800 770.13
ALIMENTACION
Cuadro 21
Determinación del precio de venta
86
9. Determinación de la ganancia por unidad
Cuadro 22
Determinación de ganancia por cada lechón (bs 10 kg)
CANTIDAD PRECIO COSTO DE
CANTIDAD GANANCIA TOTAL
KG DE VTA PRODUCCION
1 95 950 770.13 179.87 179.87
100 95 950 770.13 179.87 17,987.00
200 95 950 770.13 179.87 35,974.00
1 110 1,100 770.13 329.87 329.87
100 110 1,100 770.13 329.87 32,987.00
200 110 1,100 770.13 329.87 65,974.00
87
Cuadro 23
Determinación de ganancia por cada lechón (bs 11 kg)
CANTIDAD PRECIO COSTO DE
CANTIDAD GANANCIA TOTAL
KG DE VTA PRODUCCION
1 95 1,045 770.13 274.87 274.87
100 95 1,045 770.13 274.87 27,487.00
200 95 1,045 770.13 274.87 54,974.00
1 110 1,210 770.13 439.87 439.87
100 110 1,210 770.13 439.87 43,987.00
200 110 1,210 770.13 439.87 87,974.00
Cuadro 24
Ganancia anual (bs 10/95 kg)
CANTIDAD MONTO
SEMANAL 200 35,974
MENSUAL 800 143,896
SEMESTRAL 4,800 863,376
ANUAL 9,600 1,726,752
88
Cuadro 25
Ganancia anual (bs 10/110kg)
CANTIDAD MONTO
SEMANAL 200 65,974.00
MENSUAL 800 263,896.00
SEMESTRAL 4,800 1,583,376.00
ANUAL 9,600 3,166,752.00
Cuadro 26
Ganancia anual (bs 11/95kg)
CANTIDAD MONTO
SEMANAL 200 54,974.00
MENSUAL 800 219,896.00
SEMESTRAL 4,800 1,319,376.00
ANUAL 9,600 2,638,752.00
Cuadro 27
Ganancia anual (bs 11/110kg)
CANTIDAD MONTO
SEMANAL 200 87,974.00
MENSUAL 800 351,896.00
SEMESTRAL 4,800 2,111,376.00
ANUAL 9,600 4,222,752.00
89
Como podemos apreciar en los 4 cuadros pudimos determinar las ganancias
anuales liquidas manejando los precios de bs 10 y 11 por kg, con los pesos de
95 y 110 kg por cada lechón.
Cuadro 28
Compra de carne de cerdo
90
2. Forma de adquisición de la carne de cerdo
Gráfico 6
20%
FAENADOS
80% EN PIE
91
3. Proveedor
Gráfico 7
Proveedor
GRANJAS
30%
CRIANZA
70% PROPIA
92
4. Cantidad de venta de cerdos
Gráfico 8
Cantidad de venta de cerdos a la semana
7% 1 10
12%
11 20
34%
12% 21 30
14% 31 40
21%
41 50
51 y mas
93
5. Calidad de la carne que adquiere
Gráfico 9
Calidad de la carne
10%
REGULAR
30%
BUENA
60% EXCELENTE
94
6. Características de la carne
Gráfico 10
Características de la carne de cerdo
10% PRECIO
10%
HIGIENE
50%
30% CALIDAD
TIPO DE
ALIMENTACIÓN
95
7. Disposición a cambio de proveedores
Cuadro 29
Disposición al cambio de proveedor
96
8. Disposición de dinero
Gráfico 11
Disposición de dinero para la compra de carne de cerdo
30%
14 16
16 20
70%
97
9. Precio de venta de la carne de cerdo
Gráfico 12
Precio de venta de la carne de cerdo
10% 0%
25-28 BS
20%
28-30 BS
70%
MAS DE 30 BS
23-25 BS
Los precios de venta que manejan las comerciantes para el consumidor, como
podemos apreciar oscila entre bs 25-28 el 70%, bs 28-30 el 20% y a más de bs
30 el 10%. Aunque estos precios no son fijos, ya que existe una variante de
acuerdo a las temporadas y a la demanda.
98
5.3. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA A CONSUMIDORES (Familias)
Gráfico 13
Edad de consumidores
9% 25-30
14% 31-36
14%
18% 37-41
42-46
24%
21%
47-51
52-60
99
2. Sexo de los consumidores
Gráfico 14
Sexo de los consumidores
25%
FEMENINO
75%
MASCULINO
El gráfico demuestra que no solo las mujeres son las que adquieren la carne de
cerdo, sino que existe una pequeña cantidad de varones que hacen las
compras para el hogar. El 75% de los encuestados de preferencia femenina y el
25% de los encuestados de preferencia masculino.
100
3. Destino de ingresos mensuales
Cuadro 30
Destino de sus ingresos mensuales
(En bolivianos)
En el cuadro se puede ver que el total de ingresos se tomó como rango 3.000
bs mensuales, de los cuales se destina una mayor cantidad a la alimentación bs
1.000 (33%), seguido de vivienda con bs 800 (27%).
101
4. Consumo de carne de cerdo
Gráfico 15
Consumo de carne de cerdo
32%
SI
68% NO
Se puede apreciar que, del total de personas encuestadas, las personas que
consumen la carne de cerdo representan el 68% y las que no consumen
representan el 32%.
102
5. Frecuencia de consumo
Gráfico 16
Frecuencia de consumo
NO CONSUMEN
CADA 15 DÍAS
8% 7%
9% 32% SEMANALMENTE
103
6. Conocimiento de valores nutritivos
Gráfico 17
Conocimiento de valores nutritivos
30%
NO
70% SI
Del total de las personas encuestadas pudimos observar que: 70% de los
encuestados no conocen los valores nutritivos que contiene la carne de cerdo,
ya sea por falta de información, falta de interés o simplemente porque no les
gusta este tipo de carne, y el 30% de los encuestados son los que tienen algún
tipo de conocimiento acerca de la carne de cerdo.
104
7. Lugares de adquisición de la carne de cerdo
Gráfico 18
Lugares de adquisición de carne de cerdo
5% 0% MERCADOS
6%
NO CONSUMEN
16% SUPERMERCADOS
40% OTROS
FRIALES
32%
TIENDAS
105
8. Precio de adquisición de la carne de cerdo
Gráfico 19
Precio de adquisición de la carne de cerdo
14% 5% NO CONSUMEN
28-30 BS/KG
32%
30-35 BS/KG
24% MÁS DE 40 BS/KG
25% 35-40 BS/KG
106
9. Disposición de pago de la carne de cerdo
Gráfico 20
Disposición de pago por kg de carne de cerdo
3%
11% NO CONSUMEN
28-30 BS/KG
15% 32%
25-28 BS/KG
30-35 BS/KG
16% MÁS DE 35 BS/KG
23%
23-25 BS/KG
El cuadro nos muestra que de las personas encuestadas el 32% son las que no
consumen carne de cerdo, el 23% lo podrían adquirir entre Bs 28-30 kg, el 16%
entre Bs 25-28 kg, 15% entre Bs 30-35 kg, 11% en más de Bs 35 kg y el 3%
entre Bs 23-25 kg.
107
10. Satisfacción de la carne de cerdo
Gráfico 21
Satisfacción de la carne que consume
NO CONSUMEN
5%
11% POCO SATISFECHO
NEUTRAL
16% 32%
SATISFECHO
17% 19% NADA SATISFECHO
MUY SATISFECHO
En el cuadro podemos apreciar que el 32% de los encuestados son los que no
consumen, 19% están poco satisfechos, 17% neutral, 16% satisfechos, 11%
nada satisfechos y 5% muy satisfechos.
108
11. Cuanto de dinero dispone para la compra de la carne de cerdo
Gráfico 22
Disposición de dinero para la carne de cerdo
7%
NO CONSUMEN
12%
28-30 BS/KG
32%
MENOS DE 28 BS/KG
22% 30-35 BS/KG
27% MÁS DE 35 BS/KG
109
12. Disposición de cambio de proveedor
Cuadro 31
Disposición de cambio de proveedor
110
13. Conoce otra empresa o granja dedicada a la producción porcina
Gráfico 23
Conoce alguna empresa o granja porcina
30% NO
70% SI
111
5.4. ANÁLISIS BIVARIADO
1. Frecuencia de compra/consumo
Cuadro 32
Frecuencia de consumo de carne de cerdo
112
2. Lugar de compra/precio de compra
Cuadro 33
Lugares de adquisición-precio de compra
113
3. Conocimiento de valores nutritivos/conocimientos de granjas
Cuadro 34
Conocimiento de granjas-valores nutritivos de la carne
El cruce de información nos permitió determinar que del total de las personas
encuestadas que respondieron que si conocían a las empresas (granjas) que
comercializan la carne de cerdo suma 116 (100%) de las cuales: 39 (34%)
conocen los valores nutritivos de la carne y 77 (66%) no conocen los valores
nutritivos de la carne que consumen. Y de las que no conocen a las empresas
(granjas) que producen o comercializan esta carne suman 266 (100%) de las
cuales: 74 (28%) si conocen los valores nutritivos y 192 (72%) no conocen los
valores nutritivos de la carne de cerdo.
114
4. Precio dispuesto a pagar/características sanitarias
Cuadro 35
Precio de la carne- buenas características sanitarias
115
5. Satisfacción de la carne/disposición de dinero
Cuadro 36
Disposición de dinero-satisfacción de la carne
116
disponen de bs 28-30/kg, 12% disponen de bs 30-35/kg, 10% disponen de bs
más de 35/kg y por ultimo las que no consumen suman 100%.
5.5.ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA
Cuadro 37
Entrevista
La situación económica
Ambas entrevistas
en la que vivimos y
coinciden en que no
trabajamos
todo el año es
Actualmente existen actualmente es
constante la venta,
temporadas altas y insegura, tenemos que
tiene altas como bajas y
bajas en las que las competir con las
también existe una
ventas no son granjas clandestinas
competencia constante
1 constantes, aparte que que nos quitan
con las granjas
tenemos que lidiar con mercado y es por eso
clandestinas que son las
el alza de los precios de que nuestra mayor
que abarcan la mayor
insumos, y las faltas de venta se encuentra en
parte de los mercados
seguridad de inversión. los mercados de La Paz,
locales, creando así una
Oruro y Potosí que por
especulación en los
semana despachamos
precios y alimentos .
unas 200 cabezas.
Coinciden en que los
VENTAJAS: La VENTAJAS: El cerdo es
cerdos son una de las
explotación se una de las especies más
especies más
intensificó en los productivas que
productivas y rentables
últimos tiempos, por lo existen, y ya no es una
2 que existe actualmente
cual existe una opción sino una
por que en la actualidad
exigencia en el necesidad para poder
es una necesidad
desarrollo de una abastecer a una porción
incrementar el
industria. de la población.
consumo de esta carne.
117
DESVENTAJAS: No
contamos con un buen DESVENTAJAS: Existen
No existe un control
asesoramiento en temporadas en las
adecuado sobre la
cuanto a cuales se alzan los
existencia de granjas
documentación, por lo precios de alimentación
clandestinas, no existe
cual no existe un lo cual nos provoca una
orientación ni
control en las inseguridad económica
3 asesoramiento en el
creaciones de granjas ocasionando que
manejo de la
clandestinas que nos apenas lleguemos a
documentación
están invadiendo, de las cubrir los costos de
adecuada, el Gobierno
cuales no se sabe qué producción sin la
no nos ayuda con la
tipo de alimentación ni existencia de alguna
subvención del maíz.
qué tipo de cuidado ganancia.
reciben.
Terreno, ubicación,
Terreno, servicios servicios básicos,
Ubicación, terreno,
4 básicos, infraestructura, capital, infraestructura,
servicios básicos, etc.
capital, etc. mercado, sanidad,
genética.
Actualmente no existe
Es una lucha diaria de
un control continuo con
trabajo duro, en las
la existencia de las
cuáles pasamos por Es una lucha diaria de
granjas clandestinas, ya
temporadas bajas en las trabajo duro, la
que estas nos quitan
cuales no llegamos a inversión en este rubro
poder introducirnos a
ganar nada pero es alto, pero también
los mercados locales, si
también en las podemos recibir
realmente existiera
5 temporadas altas ganancias altas siempre
buen control y manejo
logramos compensar y cuando se logre
de estas situaciones,
los gastos, realmente es controlar los costos de
existiría un gran
un negocio rentable, y producción, gastos
crecimiento para
esperemos que sigamos administrativos y
nosotros. La inversión
creciendo para poder operativos.
en este rubro es alto
abastecer al mercado
pero podemos vivir
interno como externo.
tranquilos.
118
1. ¿Cómo ve la situación actual en cuanto al negocio de la granja de
cerdos en el Departamento de Cochabamba?
Desventajas
119
3. ¿Qué características se debe considerar en empresas de este tipo?
- Ubicación
- Capital
- Infraestructura
- Mercado
- Otros (nutrición, alimentación, genética, sanidad, manejo, etc.)
120
Cuadro 38
Observación
121
CAPÍTULO VI
6.1. MISIÓN
6.2. VISIÓN
6.3. VALORES
122
6.5. GIRO DE OPERACIONES
6.6. SLOGAN
6.7. LOGO
Figura 10
Logo de la empresa
123
de cerdos, y a la derecha utilizamos la frase “COMER SANO VIVIR
SALUDABLE”, el cual indica que nos dedicamos a la crianza de los cerdos, el
cual será una carne sana (magra)
6.8. COLORES
Gráfico 24
Organigrama
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
124
6.10. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES DE CADA CARGO
Cuadro 39
Manual de Funciones
125
6.11. ORGANIZACIÓN ESPACIAL (DE LA GRANJA)
Gráfico 25
Organización Espacial
126
La nave de cubrición control de multíparas (azul).
Cuadro 40
Cronograma de inversión
127
6.13. PLAN ESTRATÉGICO OPERATIVO
Comercialización
Con los estudios realizados tenemos previsto la venta directa a mayoristas, los
cuales vendrán directamente del Occidente del país (La Paz, Oruro, Potosí),
128
4. Punto de distribución: Mercados centrales, tanto locales como
departamentales.
6.15. PRESUPUESTO
Cuadro 41
Inversión
Terreno 576.288
129
Cuadro 42
Instalación
INSTALACIONES
Adecuación del terreno 25,000.00
Dentro del cuadro de instalaciones se encuentran los gastos de: adecuación del
terreno (ripeado, diseño y aprobación de planos).
Cuadro 43
Infraestructura
INFRAESTRUCTURA
Mano de obra 250,000.00
Material de construcción 500,000.00
Accesorios de equipamiento 250,000.00
Plomería 75,000.00
Electricidad 35,000.00
Gas 30,000.00
TOTAL 1,140,000.00
130
Plomería: pago al plomero, accesorios de plomería.
Electricidad: pago al servicio de electricistas, accesorios de electricidad.
Gas: pago por el servicio de instalación de gas, accesorios de gas.
Cuadro 44
Activos
ACTIVOS
Maquinaria 250,000.00
Herramientas 75,000.00
Equipos de computación 50,000.00
Muebles de oficina 30,000.00
Vehículo 210,000.00
TOTAL 615,000.00
Dentro del cuadro de activos podemos ver que se dispuso la compra de:
131
cuadro 45
Capital
CAPITAL DE TRABAJO
Ganado porcino 300,000.00
Alimentación 1,500,000.00
Previsión sueldos y salarios 231,120.00
Previsión gastos adicionales 50,000.00
Gastos de constitución 20,000.00
TOTAL 2,101,120.00
132
Cuadro 46
Marketing y Publicidad
133
6.16. ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO
Cuadro 47
Parámetros financieros
CABEZA 1 95
CABEZA 2 110
SUELDOS 19750
PROMEDIO
MESES 13.5
SUELDO
INCREMENTO 0.07
INCREMENTO
0.05
ALIMENTACION
IMPUESTOS 0.1494
TASA DE
0.115
DESCUENTO
INVERSION 3,881,120.00
INCREMENTO
0.01
SERVICIOS
IUE 0.25
Para poder realizar los cálculos adecuados pudimos obtener los datos precisos
como de: pesos mínimos de los lechones para la venta, los sueldos mensuales
del total de trabajadores, el promedio de meses que se deberán cancelar al
año, preveer el incremento salarial por año, incremento en la alimentación, el
porcentaje en impuestos anuales, porcentaje del interés por el financiamiento
bancario, la inversión (financiamiento bancario) y por último tomamos en cuenta
el margen de error para poder preveer cualquier acontecimiento.
134
6.16.2. Ingresos
Cuadro 48
Ingresos
AÑO
DATOS 2020 2021 2022 2023 2024
CABEZAS 9,600 9,600 9,800 10,000 10,200
95KG 2,880 2,880 2,940 3,000 3,060
110 KG 6,720 6,720 6,860 7,000 7,140
KG
1,012,800 1,012,800 1,033,900 1,055,000 1,076,100 5,190,600.00
BS/KG 12.60 13.30 14.00 14.70 15.40
BS VENTA 12,761,280 13,470,240 14,474,600 15,508,500 16,571,940
IMPUESTOS 1,906,535.23 2,012,453.86 2,162,505.24 2,316,969.90 2,475,847.84
INGRESO
10,854,744.77 11,457,786.14 12,312,094.76 13,191,530.10 14,096,092.16
NETO
TOTAL
INGRESO
8,141,058.58 8,593,339.61 9,234,071.07 9,893,647.58 10,572,069.12 46,434,185.95
135
6.16.3. Egresos
Cuadro 49
Egresos
AÑO
DATOS 2020 2021 2022 2023 2024
CABEZAS 9,600 9,600 9,800 10,000 10,200
COSTOS DE
624.50 655.73 688.51 722.94 759.08
P/CABEZA
COSTO
5,995,200.00 6,294,960.00 6,747,410.25 7,229,368.13 7,742,653.26
PRODUCCIÓN
SUELDOS 285,288.75 305,258.96 326,627.09 349,490.99 373,955.36
SERVICIOS
42,420.00 42,844.20 43,272.64 43,705.37 44,142.42
BASICOS
MARKETING/
15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00
PUBLICIDAD
MATERIAL
12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
ESCRITORIO
TOTAL
6,349,908.75 6,670,063.16 7,144,309.98 7,649,564.48 8,187,751.04 36,001,597.41
EGRESOS
Donde:
136
6.16.4. Flujo de caja
Cuadro 50
Flujo de Caja
AÑO
DATOS 2020 2021 2022 2023 2024
INGRESOS 8,141,058.58 8,593,339.61 9,234,071.07 9,893,647.58 10,572,069.12
EGRESOS 6,349,908.75 6,670,063.16 7,144,309.98 7,649,564.48 8,187,751.04
FLUJO CAJA 1,791,149.83 1,923,276.45 2,089,761.09 2,244,083.10 2,384,318.08
AÑO 1 2 3 4 5
AÑO + TASA
1.12 1.24 1.39 1.55 1.72
DESCUENTO
FLUJO EN EL
1,606,412.40 1,547,005.93 1,507,551.08 1,451,909.23 1,383,534.06 7,496,412.70
TIEMPO
Cuadro 51
Punto de Equilibrio
AÑO 1 2 3 4 5
TOTAL
6,349,908.75 6,670,063.16 7,144,309.98 7,649,564.48 8,187,751.04
EGRESOS CF
BS/KG 12.60 13.30 14.00 14.70 15.40 PV
KG 1,012,800.00 1,012,800.00 1,033,900.00 1,055,000.00 1,076,100.00
6.27 6.59 6.91 7.25 7.61 CV
137
Año 1:
CF
Pe =
PV-CV
6,349,908.75
Pe =
12.60-6.27
6,349,908.75
Pe =
6.33
Pe = 1,003,145.14
Año 2:
CF
Pe =
PV-CV
6,670,063.16
Pe =
13.30-6.59
6,670,063.16
Pe =
6.71
Pe = 993,421.22
Año 3:
CF
Pe =
PV-CV
7,144,309.98
Pe =
14.00-6.91
7,144,309.98
Pe =
7.09
Pe = 1,007,660.08
138
El año 3 se deberá vender como mínimo 1,007,660.08 kg para cubrir todos los
gastos de producción.
Año 4:
CF
Pe =
PV-CV
7,649,564.48
Pe =
14.70-7.25
7,649,564.48
Pe =
7.45
Pe = 1,026,893.59
El año 4 se deberá vender como mínimo 1,026,893.59 kg para cubrir todos los
gastos de producción.
Año 5:
CF
Pe =
PV-CV
8,187,751.04
Pe =
15.40-7.61
8,187,751.04
Pe =
7.79
Pe = 1,050,887.44
El año 5 se deberá vender como mínimo 1,050,887.44 kg para cubrir todos los
gastos de producción.
139
6.16.6. Cálculo VAN
Cuadro 52
AÑO 1 2 3 4 5
FLUJO CAJA 1,791,149.83 1,923,276.45 2,089,761.09 2,244,083.10 2,384,318.08
AÑO + TASA
1.12 1.24 1.39 1.55 1.72
DESCUENTO
7,496,412.70
FLUJO EN EL
1,606,412.40 1,547,005.93 1,507,551.08 1,451,909.23 1,383,534.06
TIEMPO
INVERSIÓN -3,881,120.00
VNA = INV+FT
VNA = -3,881,120.00+7,496,412.70
VNA = 3,615,292.70
Con este cálculo podemos determinar que después de los 5 años tendemos
una ganancia de 3,615,292.70 bs, (después de pagar el crédito de inversión).
Cuadro 53
AÑO 1 2 3 4 5
FLUJO EN
1,606,412.40 1,547,005.93 1,507,551.08 1,451,909.23 1,383,534.06 7,496,412.70
EL TIEMPO
INVERSIÓN 3,881,120.00
140
FT
R C/B =
INVERSION
7,496,412.70
R C/B =
3,881,120.00
R C/B = 1.93
Cuadro 54
INVERSIÓN -3,881,120.00
1,791,149.83
1,923,276.45
FLUJO DE CAJA 2,089,761.09
2,244,083.10
2,384,318.08
TIR = TIR(INVERSION+FC)
TIR = 42%
141
6.16.9. Calculo PRI
Cuadro 55
AÑO Alternativa
0 3,881,120.00 a)
1 1,791,149.83 c)
2 b) 1,923,276.45 d)
3 2,089,761.09 e)
4 2,244,083.10
5 2,384,318.08
Fuente: Elaboración propia
PRI = b + a-(c+d)
e
3,881,120.00 - 3,714,426.27
PRI = 2 +
2,089,761.09
PRI = 2 + 166,693.73
2,089,761.09
PRI = 2 + 0.079766883
142
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
143
Efectuar la inversión, el cual genera un VALOR ACTUAL NETO (VAN) de
Bs 3,615,292.70, a una TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) de 42%,
en un PERIODO DE RECUPERACION (PRI) de 2 años, 9 meses y 18
días.
144
RECOMENDACIONES
145
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
WEB:
G. G. G. D. G. G. G. G. PRE G.
OFICINA VESTUARIOS ALIMENTOS DESECHOS CUBRICION MATERNIDAD JOVENES DESTETE REPOSICION ENCOGRDE FINALIZADORA
12500 17500 42500 42500 22500 22500 15000 15000 15000 22500 22500
25000 35000 85000 85000 45000 45000 30000 30000 30000 45000 45000
3750 5250 12750 12750 6750 6750 4500 4500 4500 6750 6750
1750 2450 5950 5950 3150 3150 2100 2100 2100 3150 3150
1500 2100 5100 5100 2700 2700 1800 1800 1800 2700 2700
44,500 62,300 196,300 171,300 105,100 107,600 80,900 80,900 78,400 107,600 105,100
AÑO PRECIO
2019 11
2018 10.5
2017 10
2016 9.5
2015 8.00
2020 12.6
2021 13.3
2022 14
2023 14.7
2024 15.4
PRECIO
12
y = 0,8x - 1603,7
10
0
2014,5 2015 2015,5 2016 2016,5 2017 2017,5 2018 2018,5
La presente encuesta tiene por objeto determinar los gustos y preferencias de los
consumidores de carne de cerdo para precisar la oferta y la demanda de la
misma.
Si …………………….
No …………………....
Faenados ……………….
En pie ……………….
3. ¿Cuál es su proveedor?
……………………………………………………………………………………
Menos de 50 ………………
50 o más ………………
Excelente ……………….
Buena ……………….
Regular ……………….
6. ¿Qué características usted ve para comprar el cerdo?
CERDO SI NO
Calidad
Precio
Higiene
Tipo de alimentación
Si ………………...
No ………………...
¿Porque?................................................................................................ .....
De 18 a 20 bs por kg ……………….
De 20 a 23 bs por kg ………………
La presente encuesta tiene por objeto determinar los gustos y preferencias de los
consumidores de carne de cerdo para precisar la oferta y la demanda de la
misma.
Si …………….
No …………….
2. ¿Con qué frecuencia consume carne de cerdo?
Semanalmente ……………….
Más de 2 veces a la semana ……………….
Cada 15 días ……………….
Una vez al mes ……………….
Más de una vez al mes ……………….
Si ……………
No ……………
Mercados ……………
Supermercados ……………
Tiendas …………...
Friales …………….
Otros …………….
5. ¿Qué características relevantes observa a la hora de comprar la carne de
cerdo?
De 28 a 30 bs/kg ……………..
De 30 a 35 bs/kg ……………..
De 35 a 40 bs/kg ……………..
Más de 40 bs/kg ……………..
De 23 a 25 bs/kg …………….
De 25 a 28 bs/kg ……………
De 28 a 30 bs/kg …………….
De 30 a 35 bs/kg …………….
Más de 35 bs/kg ……………
10. ¿si usted encuentra una carne de cerdo que presenta las siguientes
características: higiene, calidad, precio económico, cantidad. ¿Estaría
dispuesto a realizar su compra en un nuevo distribuidor de esta carne que
le ofrezca las características mencionadas?
Si ……………
No ……………
Si ………….
No ………….
¿Cual?
…………………………………………………………………………..