Caso Calidad
Caso Calidad
El presente proyecto se lo dedico a mis padres quienes con mucho amor y esfuerzo me han apoyado
para poder llevar a estas instancias de mis estudios, brindándome en cada etapa su apoyo moral y
psicológico. Este trabajo es producto de mucho esfuerzo con el fin de poder graduarme y honrar a mis
padres.
AGRADECIMIENTOS
A Dios quién me ha guiado con su espíritu santo, dándome fortaleza y sabiduría a través de la cual es
visto su mano poderosa obrar en mí y en mis estudios, la gloria es para él.
A mis amados padres, por estar siempre pendientes de mi y de los retos que se me presentaban, gracias
por sus consejos y orientación en tiempos de desánimo y dificultades que pasamos, gracias a ellos he
logrado llegar a donde nunca pensé que podría llegar, infinitas gracias por confiar en mí en todo
momento y no perder la fé.
A mis maestros y docentes de la universidad por quienes he llegado a obtener los conocimientos
necesarios para poder culminar mis estudios hasta aquí, por cada experiencia y orientación que nos
transmitían con su pasión y vocación que hace de ellos verdaderos creadores de profesionales de
calidad.
A la institución por brindarnos una excelente formación académica en estos 5 años, dándonos las
herramientas, los espacios y los recursos necesarios para poder llevar a cabo la misión de lograr
profesionales destacados y competentes que aporten a nuestra sociedad.
INDICE GENERAL
1.INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................1
2.OBJETIVOS........................................................................................................................................2
2.1.Objetivo General...............................................................................................................................2
2.2.Objetivos Específicos........................................................................................................................2
CAPÍTULO I...........................................................................................................................................3
3.Marco referencial.................................................................................................................................3
3.1.Marco teórico....................................................................................................................................3
3.3.Marco legal.......................................................................................................................................8
3.4.Marco normativo.............................................................................................................................11
CAPÍTULO II.......................................................................................................................................15
4.INGENIERÍA DE PROYECTO.........................................................................................................15
4.2.Descripción gráfica..........................................................................................................................23
5.2.Gráfico de control............................................................................................................................28
6.CONCLUSIONES.............................................................................................................................41
7.RECOMENDACIONES....................................................................................................................42
8.BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................43
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1..................................................................................................................................................5
Figura 2..................................................................................................................................................6
Figura 3................................................................................................................................................11
Figura 4................................................................................................................................................12
Figura 5.................................................................................................................................................13
Figura 6................................................................................................................................................14
Figura 7................................................................................................................................................15
Figura 8................................................................................................................................................16
Figura 9................................................................................................................................................16
Figura 10..............................................................................................................................................17
Figura 11..............................................................................................................................................18
Figura 12..............................................................................................................................................18
Figura 13..............................................................................................................................................19
Figura 15..............................................................................................................................................20
Figura 16..............................................................................................................................................20
Figura 17..............................................................................................................................................21
Figura 18..............................................................................................................................................22
Figura 19..............................................................................................................................................32
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.................................................................................................................................................26
Tabla 2.................................................................................................................................................27
Tabla 3.................................................................................................................................................29
Tabla 4.................................................................................................................................................30
Tabla 5.................................................................................................................................................32
Tabla 6.................................................................................................................................................33
Tabla 7.................................................................................................................................................34
Tabla 8.................................................................................................................................................35
Tabla 9.................................................................................................................................................36
Tabla 10...............................................................................................................................................37
Tabla 11...............................................................................................................................................38
UTEPSA INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
El presente proyecto fue realizado con el objetivo de optar por el título de Licenciatura en ingeniería
industrial y comercial para la defensa pública de examen de grado, realizando el desarrollo del caso
asignado del área de gestión de calidad que lleva por título “cereales a base de maíz”,
La Gestión de Calidad tal cual como se conoce hoy ha ido evolucionando, ha desarrollado sus
conceptos y ha incorporado nuevas filosofías, del mismo modo que ha excluido aquellos principios que
por el paso del tiempo han quedado obsoletos.
En este proyecto vamos a ver muy de cerca los conceptos y herramientas que nos ayudaran a resolver y
desarrollar el caso propuesto, para ellos vamos a realizar una rigurosa búsqueda de información que va
desde el origen del maíz específicamente para la realización de cereal, la influencia del mismo en la
sociedad en cuanto a su aportación como alimentos saludables.
Del mismo modo realizaremos un flujograma para conocer de manera visual y resumida, los procesos
de la producción de cereales hasta su empaque en justamente cajas de cereal.
La parte central del presente proyecto está en el desarrollo del caso, luego de analizar el ejercicio
propuesto y sus variables, para conocer la situación en la que se encuentra y a partir de ahí poder
determinar, demostrar y proponer e implementar acciones que ayuden a dar solución a los problemas
que presente el caso.
1
UTEPSA OBJETIVOS
2. OBJETIVOS
2
UTEPSA CAPÍTULO I
CAPÍTULO I
3. Marco referencial
Su origen se dio en la región central de México a través de la fusión de plantas que crecían en forma
silvestre como el teocintle o teosinte.
El maíz, pertenece a la familia de las Poáceas o Gramíneas y es uno de los granos alimenticios más
antiguos que se conocen, es una planta domesticada y altamente productiva que no crece en forma
salvaje por lo que es completamente dependiente de los cuidados del hombre.
Se considera que el maíz fue cultivado hace aproximadamente 10 mil años a.C. la evidencia más
antigua que se tiene, es de hace 6,250 años, evidencia encontrada en la cueva de Guila Naquitz, en
Oaxaca, a unos kilómetros de Mitla.
El nombre científico de este grano es Zea Mays, los nahuas de Mesoamérica lo llamaban Centli y
durante su propagación por el continente americano adquirió nombres como choclo, jojoto, corn, milho
o elote y maíz con la llegada de los españoles a través de la adaptación fonética de mahís.
También se cree que en México se concentra el mayor número de variedad de maíz; blanco, azul,
gordo, dulce, chiquito, bofo, vendeño, conejo, dulcillo del Noroeste, chapalote y amarillo, son solo
algunas de las más de 60 variedades de maíces que forman parte de nuestra alimentación diaria,
además de ser utilizado en la actualidad como forraje para la ganadería.
El maíz, científicamente conocido como Zea mays, es una planta originaria de América. Se cree que se
originó hace miles de años en la región conocida como Mesoamérica, que abarca partes de lo que hoy
en día son México y América Central.
El maíz ha sido cultivado por las culturas mesoamericanas desde tiempos precolombinos. Los primeros
indicios de cultivo de maíz se remontan a al menos 8,000 años atrás en la región conocida como el
Valle de Tehuacán, en lo que ahora es México. A partir de allí, el cultivo del maíz se extendió a lo
largo de las civilizaciones precolombinas, como los mayas y los aztecas.
El maíz fue una planta fundamental en la dieta de estas culturas, y también tuvo un significado cultural
y religioso importante. Los agricultores mesoamericanos desarrollaron variedades de maíz adaptadas a
3
UTEPSA CAPÍTULO I
A través del comercio y la migración, el maíz se difundió por todo el continente americano.
Posteriormente, con la llegada de los europeos al Nuevo Mundo, el maíz se llevó a otras partes del
mundo, como Europa, África y Asia, donde también se convirtió en un cultivo importante.
En Bolivia, el maíz se cultiva en diferentes altitudes y climas. En las regiones de tierras bajas y cálidas,
se cultivan variedades de maíz de ciclo corto, mientras que en las tierras altas se cultivan variedades de
ciclo largo. Algunas de las regiones productoras de maíz más importantes en Bolivia incluyen los
departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba y La Paz.
Es importante destacar que el maíz en Bolivia también ha enfrentado desafíos, como la variabilidad
climática, las plagas y enfermedades, y la competencia con otros cultivos. Sin embargo, el maíz sigue
siendo un cultivo importante en el país y continúa desempeñando un papel crucial en la seguridad
alimentaria y la economía de Bolivia. (FAO.org, 2002)
Los cereales para el desayuno nacieron por influencia del movimiento vegetariano del último cuarto
del siglo XIX. Hasta el momento, el desayuno tradicional en EE.UU. incluía huevos, tocino, salchichas
y carne. El primer cereal para el desayuno, llamado Granula, fue inventado en 1863 por James Caleb
Jackson, en Dansville, Nueva York. El cereal no tuvo mucho éxito pues era bastante impráctico, pues
los cereales necesitaban permanecer en remojo durante la noche anterior para poder ser aptos para el
consumo.
4
UTEPSA CAPÍTULO I
Los primeros cereales con éxito nacieron en 1877, cuando el médico John Harvey Kellogg inventó un
bizcocho hecho de trigo, avena y harina de maíz para pacientes que sufrían de constipación intestinal.
Inicialmente, su producto también se llamó Granula, pero se cambió a Granola tras un fallo judicial.
Figura 1
Imagen de la compañía de cereales kellogg´s
Al día de hoy Kellogg's es una marca muy conocida que produce una variedad de cereales para el
desayuno. Ofrecen una amplia gama de cereales para satisfacer diferentes gustos y preferencias
dietéticas. En cuanto a los cambios en los cereales de Kellogg's a lo largo del tiempo, la compañía ha
respondido a las demandas cambiantes de los consumidores. Han lanzado opciones de cereales
integrales, reducido el contenido de azúcar en algunos productos y han desarrollado líneas de
productos enfocadas en la nutrición y la salud.
5
UTEPSA CAPÍTULO I
Figura 2
Desayunos más saludables
Producción. - es el proceso mediante el cual se crean bienes o se brindan servicios para satisfacer las
necesidades y deseos de las personas. Es una actividad económica fundamental que involucra la
transformación de insumos o recursos en productos o servicios finales. (Quiroa, 2019)
Calidad. - La calidad es una propiedad que tiene una cosa u objeto, y que define su valor, así como la
satisfacción que provoca en un sujeto. Es el conjunto de características que satisfacen las necesidades
de los clientes. (Juran)
Maíz. - El maíz (Zea mays) es un alimento muy importante en toda América y gran parte de África. Se
cultivó por primera vez en el continente americano y fue un alimento importante entre las grandes
civilizaciones azteca y maya, mucho antes de la llegada de Colón y los colonizadores, donde el maíz es
ahora la principal fuente de la dieta en muchas áreas. Los granos de maíz contienen aproximadamente
la misma cantidad de proteína que otros cereales (de 8 a 10 por ciento), pero gran parte está en forma
de zeína, que es una proteína de poca calidad que contiene solamente pequeñas cantidades de lisina y
triptófano. (FAO.org, 2002)
Línea central. - La línea central es la línea de referencia horizontal en una gráfica de control que es el
valor promedio de la característica de calidad graficada. Utilice la línea central para observar cómo
actúa el proceso comparado con el promedio. Si un proceso está bajo control, los puntos variarán de
manera aleatoria alrededor de la línea centra (MINITAB, s.f.)
6
UTEPSA CAPÍTULO I
Límites de control. - Los límites de control son las líneas horizontales ubicadas arriba y debajo de la
línea central, que se utilizan para determinar si un proceso está fuera de control. Los límites de control
superior e inferior se basan en la variación aleatoria esperada en el proceso (MINITAB, s.f.)
Gráfico de control. - Es un diagrama que muestra los valores producto de la medición de una
característica de calidad, ubicados en una serie cronológica. En él establecemos una línea central o
valor nominal, que suele ser el objetivo del proceso o el promedio histórico, junto a uno o más límites
de control, tanto superior como inferior, usados para determinar cuándo es necesario analizar una
eventualidad. (Betancourt, 2016)
Población. - Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una
investigación. "El universo o población puede estar constituido por personas, animales, registros
médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales entre otros. (López, 2004)
Control de calidad. - El control de calidad es una etapa crucial en cualquier proceso productivo, ya
que es a través de éste que se garantiza la correcta realización de los procesos llevados a cabo y se
asegura que lo producido cumpla con sus correspondientes legislaciones y objetivos planteados
(Equipo editorial, 2021)
Sistema de Gestión de Calidad. - también conocido como SGC, es una herramienta perfecta para
aquellas organizaciones que desean que sus productos y servicios cumplan con los máximos estándares
de calidad y así lograr y mantener la satisfacción de sus clientes. (isotools.org, s.f.)
NCA. - El límite de calidad aceptable (NCA) es una medida que se aplica a los productos y se define
como el “nivel de calidad que es el peor tolerable.” El NCA indica cuántos componentes defectuosos
se consideran aceptables durante las inspecciones de calidad del muestreo aleatorio.
7
UTEPSA CAPÍTULO I
La Ley General del Trabajo de Bolivia aborda una amplia gama de temas relacionados con el empleo,
incluyendo la contratación, las condiciones laborales, la jornada de trabajo, el salario mínimo, las
vacaciones, los permisos, los despidos y la seguridad y salud ocupacional, entre otros aspectos
relevantes. (ley general de trabajo, 1942)
La presente ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo
sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida la población (ley del medio ambiente, 1333)
ARTICULO 2. (Objetivos). - Los objetivos del presente Reglamento son: reducir la generación de
contaminantes y el uso de sustancias peligrosas, optimizar el uso de recursos naturales y de energía
para proteger y conservar el medio ambiente; con la finalidad de promover el desarrollo sostenible.
(RASIM, 1998).
Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto establecer el marco normativo en materia de
sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria, y la creación de tasas por servicios prestados,
contribuyendo de manera integral a la seguridad alimentaria con soberanía.
Artículo 3. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). La presente Ley se aplica a las entidades del nivel central
del Estado, entidades territoriales autónomas, así como a toda persona natural o jurídica, pública o
privada, con o sin fines de lucro, en el ámbito de la Sanidad Agropecuaria e inocuidad Alimentaria en
todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.
Artículo 5. (FINALIDAD). La presente Ley tiene como finalidad, garantizar la Sanidad Agropecuaria e
Inocuidad Alimentaria.
8
UTEPSA CAPÍTULO I
Artículo 11. (COMPONENTES). l. Sanidad Vegetal, tiene como finalidad proteger, prevenir, erradicar
plagas y mejorar la condición fitosanitaria del patrimonio agrícola, forestal y flora silvestre del país a
través del establecimiento de medidas fitosanitarias, regulando el registro, control, manejo y uso de los
insumos agrícolas en el marco de las buenas prácticas agrícolas, con el propósito de prevenir la
diseminación e introducción de plagas cuarentenarias que representen un riesgo para el estatus
fitosanitario.
Artículo 11. (COMPONENTES). III. inocuidad Alimentaria, con el objetivo de garantizar la inocuidad
de los alimentos 4h en los tramos productivos y de procesamiento, regulando las buenas prácticas en la
producción primaria y transformación, registro y vigilancia.
Artículo 15. (ATRIBUCIONES DEL SENASAG). El SENASAG tiene las siguientes atribuciones:
2. Proponer y ejecutar las políticas, estrategias y planes para garantizar la Sanidad Agropecuaria y la
inocuidad Alimentaria.
9
UTEPSA CAPÍTULO I
7. Coordinar con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la sanidad de la flora, fauna silvestre y
biodiversidad.
11. Declarar zonas, áreas y 10 país libre o de baja prevalencia de plagas en vegetales y enfermedades
en animales.
12. Cumplir y hacer cumplir las normativas supranacionales vigentes, en materia de Sanidad
Agropecuaria e inocuidad Alimentaria.
13. Realizar el control de la inocuidad de los alimentos en los tramos productivos y de procesamiento.
17. Normar y registrar insumos agropecuarios y controlar el manejo, uso y comercialización a nivel
nacional.
18. Registrar insumos y materias primas de uso en la industria alimentaria en temas sanitarios.
19. Autorizar y10 acreditar a personas naturales o jurídicas, cuando corresponda, para la prestación de
servicios en materia de Sanidad Agropecuaria e inocuidad Alimentaria.
20. Centralizar los datos de registros de marcas, señales y carimbos, remitidos periódicamente por los
Gobiernos Autónomos Municipales y 10 federaciones de ganaderos, con fines sanitarios.
10
UTEPSA CAPÍTULO I
22. Cobrar y administrar tasas por la prestación de servicios establecidos en la presente Ley.
24. Realizar acciones dirigidas a garantizar el manejo adecuado del faeneo de los animales, evitando la
crueldad y estrés innecesario.
Esta norma tiene por objeto establecer la forma de la toma de las muestras de cereales envasados o a
granel y la cantidad de muestras a ser extraída.
Figura 3
Instituto Boliviano de Normalización y Calidad
Esta Norma tiene por objeto establecer métodos para determinar: la generación de residuos sólidos
municipales a partir de un muestreo estadístico aleatorio; el peso volumétrico de los mismos; la
cuantificación de subproductos contenidos en ellos; además de establecer el método de cuarteo que
permitirá determinar los parámetros señalados anteriormente, así como obtener muestras para los
análisis en laboratorio.
11
UTEPSA CAPÍTULO I
disposición de los procesos hacia el cliente. Proporciona una base sólida para un sistema de gestión, en
cuanto al cumplimiento satisfactorio de los requisitos del sector y la excelencia en el desempeño. La
norma NB/ISO 9001 específica los requisitos para un SGC, centrándose en la eficacia de la gestión de
la calidad para la satisfacción del cliente.
Figura 4
International organization for standarization
12
UTEPSA CAPÍTULO I
La norma ISO 45001 es la norma internacional para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo
(SST) y es conocida como el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST). Fue
publicada por la Organización Internacional de Normalización (ISO) en marzo de 2018 y reemplazó a
la norma OHSAS 18001.
La ISO 45001 establece los requisitos para que una organización implemente un sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo efectivo. Proporciona un marco para que las organizaciones
identifiquen, evalúen y controlen los riesgos relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo, y
mejoren continuamente su desempeño en esta área.
Figura 5
Sistemas de Gestión y de Seguridad y Salud en el Trabajo
Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, establece los requisitos para un
sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos. Define lo que una organización debería realizar
para demostrar su capacidad de controlar los peligros para la inocuidad alimentaria y garantizar que los
alimentos sean seguros para el consumo.
La norma ISO 22000 permite a las organizaciones implementar un Sistema de Gestión de la Inocuidad
de los Alimentos, el cual les permite mejorar su desempeño general en lo que respecta a
inocuidad. (22000, ISO).
13
UTEPSA CAPÍTULO I
Figura. 6
ISO 22000 Sistemas de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos
14
UTEPSA CAPÍTULO I
15
UTEPSA CAPÍTULO II
CAPÍTULO II
4. INGENIERÍA DE PROYECTO
Figura 7
Toma de muestra en la recepción de materia prima
Primera limpieza
La primera limpieza es el inicio de la manipulación a la que se somete el grano en el proceso
de elaboración, en esta etapa se hace una pre limpieza del grano que es transportado en un
elevador desde las fosas de almacenaje hasta un sector donde será expuestas a una selección a
través de zarandas para poder lavarlas y que éstas queden sin cascarilla o residuos.
16
UTEPSA CAPÍTULO II
Figura 8
Pre limpieza de grano
Figura 9
Silos de almacenamiento de grano
17
UTEPSA CAPÍTULO II
Tostado
Los granos ya limpios son transportados desde los silos, haciendo su recorrido a través de
redler o cintas transportadoras hasta llegar a la tostadora en donde ocurrirá el proceso de
tostado de grano a una temperatura de 150° C durante 2 horas y 20 minutos.
Figura 10
Tostador rotativo de grano
Triturado
El triturado de cereal tostado es una parte importante del proceso, éste se realiza en un molino
triturador de granos de maíz que aporta a la reducción del tamaño del grano.
18
UTEPSA CAPÍTULO II
Enfriamiento
Luego de tostar el maíz y de triturar hasta conseguir el tamaño requerido, se tiene que llevar a
un área de enfriamiento de la materia prima con el fin de bajar la temperatura y evitar
sobrecalentamiento. El enfriamiento se debe realizar a una temperatura ambiente y debe ser en
un área de condiciones limpias, hermética e higiénicas, para evitar contaminación en los
alimentos.
Figura 12
Enfriamiento de grano
Laminado
19
UTEPSA CAPÍTULO II
Para que los granos de maíz obtengan la forma bonita y plana de una hojuela, éstos son
aplanados en la laminadora a través de dos rodillos que giran en sentido contrario para luego
ser llevados por una cinta transportadora a su siguiente proceso.
Figura 13
Laminadora
Tostado y selección
Luego de ser triturados y obtener la forma deseada, son transportados hacia un horno en donde
se deben cocinar uniformemente.
Los copos salen del horno bien tostados, en término coloquial “bien crocantes” y son
transportados a una zaranda vibradora que se encarga de seleccionar los copos con el tamaño
correcto.
Figura 14
Horno tostador
Mezclado
20
UTEPSA CAPÍTULO II
Los copos que son seleccionados son transportados a un tambor giratorio donde se mezclan los
copos con una solución azucarada que hierbe a 230 °C.
Figura 15
Mezclador de cereal
Secado
Los copos ya azucarados se transportan en un secador continuo de cinta transportadora en la
cual van secando en el transcurso de su recorrido ya que este equipo cuenta con una cámara
generadora de aire caliente, secando así el copo de maíz hasta su siguiente proceso.
Figura 16
Cinta transportadora con secador continuo
Mezclado
21
UTEPSA CAPÍTULO II
Ya secos los copos de maíz, son llevados nuevamente a un tambor giratorio donde se añaden
las vitaminas que son rociados sobre los copos.
Figura 17
Máquina mezcladora
Envasado
Luego de añadir las vitaminas a los copos de maíz, estos son transportados al área de envasado.
Son transportados mediante una maquina envasadoras automáticas, la cual se encarga de llenar
las bolsas de plástico con cereal y luego estos son trasladados a la zona de empaquetado y
embalaje.
Figura 18
Envasado y sellado
22
UTEPSA CAPÍTULO II
Empaquetado y embalaje
En la zona de empaquetado las cajas son acomodadas por operadores de forma manual y otros
operadores empaquetan los cereales.
Figura 19
Empaquetado y embalaje
Almacenamiento
Las cajas embaladas son transportadas hacia el almacén donde se quedará el producto final en
depósitos, apilados sobre pallets manteniéndose siempre separados del suelo, de las paredes del
almacén y a una temperatura ambiente.
Figura 20
Almacenamiento de cereales
23
UTEPSA CAPÍTULO II
Figura 21
Diagrama de bloques de proceso de producción de cereal
24
UTEPSA CAPÍTULO II
Figura 22
Diagrama de proceso de producción de cereal según norma (ASME).
25
UTEPSA CAPÍTULO II
Figura 23
Diagrama del proceso de producción de cereal según ISO (9001)
26
UTEPSA CAPÍTULO II
GRUPO
1 460,25 499,65 400,3 489,23 480,23
2 485,89 400,3 498,67 401,34 401,34
3 467,33 489,23 485,89 405,45 489,23
4 450,62 401,34 470,25 470,35 401,34
5 480,3 405,45 406,89 407,4 401,34
6 401,34 480,25 485,89 400,67 405,45
7 485,89 406,89 400,3 401,34 400,3
8 400,67 408,46 408,46 485,89 498,67
9 499,65 490,25 400,67 410 401,34
10 405,45 448,62 405,45 489,23 489,23
11 406,89 460,25 448,62 401,34 401,34
12 408,46 401,34 485,89 405,45 485,89
Fuente: elaboración propia
Tabla 1
Datos que figuran la situación de la empresa en la producción de cajas de cereal
Analizamos los datos del caso y procedemos a encontrar el promedio de las muestras y
variaciones.
27
UTEPSA CAPÍTULO II
SUB. PROMEDIO
M1(g) M2(g) M3(g) M4(g) M5(g) (Xi - X) (Xi - X)^2 LC LSC LIC
GRUPO (Xi)
1 460,25 499,65 400,3 489,23 480,23 465,932 26,508 702,674 439,424 460,128 418,72
2 485,89 400,3 498,67 401,34 401,34 437,508 -1,916 3,671 439,424 460,128 418,72
3 467,33 489,23 485,89 405,45 489,23 467,426 28,002 784,112 439,424 460,128 418,72
4 450,62 401,34 470,25 470,35 401,34 438,78 -0,644 0,415 439,424 460,128 418,72
5 480,3 405,45 406,89 407,4 401,34 420,276 -19,148 366,646 439,424 460,128 418,72
6 401,34 480,25 485,89 400,67 405,45 434,72 -4,704 22,128 439,424 460,128 418,72
7 485,89 406,89 400,3 401,34 400,3 418,944 -20,48 419,430 439,424 460,128 418,72
8 400,67 408,46 408,46 485,89 498,67 440,43 1,006 1,012 439,424 460,128 418,72
9 499,65 490,25 400,67 410 401,34 440,382 0,958 0,918 439,424 460,128 418,72
10 405,45 448,62 405,45 489,23 489,23 447,596 8,172 66,782 439,424 460,128 418,72
11 406,89 460,25 448,62 401,34 401,34 423,688 -15,736 247,622 439,424 460,128 418,72
12 408,46 401,34 485,89 405,45 485,89 437,406 -2,018 4,072 439,424 460,128 418,72
Suma (Xi) = 5273,088 Suma = 2619,481
Total (X) = 439,424 Promedio 218,290
Tabla 2
Caso resuelto en Excel
Valor central
Xi
X =∑
N
5273,088
X =∑
12
X =439,42
Variabilidad
Ş=
√∑ ( Xi−X ̅ )2
N −1
N-1 si N<30
Ş=
√
Ş=15,43
∑ (2619,481)
12−1
28
UTEPSA CAPÍTULO II
Ş
σ= =¿
√n
15,43
σ= =¿
√5
σ =6,90
Una vez obtenemos sigma, continuamos haciendo cálculo para determinar los puntos
límites superior e inferior.
LSC =X +3 σ
LSC =439,424 +3(6,90)
LSC =460,128
LIC=X −3 σ
LIC=439,424−3(6,90)
LIC=418,72
LSA =X +2 σ
LSA=453,23
29
UTEPSA CAPÍTULO II
LIA=X −2 σ
LIA=439,424−2(6,90)
LIA=425,62
Una vez hallados estos datos realizamos el gráfico de control que nos pide el caso para poder
ver de manera gráfica las variaciones que existen en el proceso, identificar las fallas en el
proceso e implementar soluciones.
Tabla 3
Cálculos resueltos de Limites de control y Limites de advertencia (superior e inferior)
En el gráfico de control podemos observar que dos puntos que se encuentran fuera del límite
superior de control, eso significa que en el sub grupo 1 y sub grupo 3 se han llenado las cajas
de cereal con más cantidad de lo establecido y requiere una revisión e inspección para
30
UTEPSA CAPÍTULO II
determinar acciones correctivas ya que éste se encuentra, fuera de control. Así mismo notamos
que en el sub grupo 7 rompe la barrera de limite inferior de control dándonos a entender que
tiene muy poco contenido la caja de cereal y debemos centrarnos en tratar de mitigar o
eliminar estas fallas en el proceso.
Por otro lado, vemos el sub grupo (2, 4, 6, 8, 9, 10 y 12), es un conjunto de sub grupos que
conforman 7 puntos los cuales se encuentran más cerca de la media, por lo tanto, no
representan fallas a grandes rasgos debido a que se encuentran dentro del parámetro
permisible, pero se busca implementar acciones para mejorar el proceso y lograr que los datos
se acerquen mucho más a la media.
Por último, podemos ver que el sub grupo 5 y sub grupo 11 son dos puntos que se encuentran
dentro del límite inferior de advertencia lo que significa que debemos anticiparnos al hecho de
que estos puedan salirse del control, para ello debemos determinar acciones preventivas con el
fin de lograr un proceso más eficiente en la producción de cajas de cereal.
480.00
470.00 Gráfico de control
460.00
450.00
440.00
430.00
420.00
410.00
400.00
390.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Tabla 4
Gráfico de control
31
UTEPSA CAPÍTULO II
Cp=1
32
UTEPSA CAPÍTULO II
Tabla 5
Tabla de valores de Cp y su interpretación
Según la tabla y el valor obtenido a través de la fórmula Cpk nuestra capacidad de proceso de
producción es de Cp: 1
Tomando como referencia la tabla de valores de Cp estandarizados, nos dice que, si nuestra
capacidad Cp es menor o igual a 1 tenemos clase 2 en proceso de calidad, siendo éste adecuado
para el trabajo, pero requiere de un control estricto conforme el Cp se acerca a uno.
Luego de analizar de manera más detallada gráficos y valores del proceso de la producción de
cereal de la empresa “GRANO SALUDABLE”, propongo la implementación de 3 puntos de
control de calidad que se verán reflejadas en hojas de inspección o verificación, los cuales
veremos a continuación:
33
UTEPSA CAPÍTULO II
Hoja de verificación
Check Sheet
Proceso de mezclado con solución
Proyecto/Proceso/Situación
azucarada
Nombre de observador Juan Perez
Localización Área de Mezclado
Fecha inicio 5/6/2023
Evento/Producto/ Total
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Defectos Defecto
Temperatura
Humedad x x
Cocción x x
Nivel de Azúcar x
Viscosidad
Tostado x x x x
Defecto 7
Defecto 8
Defecto 9
Defecto 10
Total
Tabla 6
Hoja de verificación / inspección en el área de mezclado
34
UTEPSA CAPÍTULO II
Hoja de verificación
Check Sheet
Proyecto/Proceso/Situación Proceso de envasado
Nombre de observador David Arias
Localización Envasado
Fecha inicio 5/6/2023
Evento/Producto/ Total
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Defectos Defecto
Peso de producto
Contenido neto x x
Sellado adecuado x x
Etiquetado correcto x
Apariencia visual
Defecto 6 x x x x
Defecto 7
Defecto 8
Defecto 9
Defecto 10
Total
Tabla 7
Hoja de verificación / inspección en el área de envasado
35
UTEPSA CAPÍTULO II
Así también debe hacer una inspección cada cierto tiempo a los equipos de envasado
para planificar un mantenimiento preventivo adecuado y tomar acciones que nos
puedan ayudar a prevenir las fallas que pueda presentar en el tiempo.
Hoja de verificación
Check Sheet
Comportamiento de equipo
Proyecto/Proceso/Situación
envasadora automática
Nombre de observador Juan Mamani
Localización Envasado
Fecha inicio 5/6/2023
Evento/Producto/ Total
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Defectos Defecto
Verificación de calibración
Inspección visual x x
Pruebas de funcionamiento x x
Control de parámetros x
Registro y análisis de datos
Mantenimiento preventivo x x x x
Total
Tabla 8
Hoja de verificación para ver el estado funcional de la Envasadora
36
UTEPSA CAPÍTULO II
Hoja de verificación
Check Sheet
Proyecto/Proceso/Situación Proceso de empaquetado y embalaje
Evento/Producto/ Total
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Defectos Defecto
Diseño de empaques
Diseño de embalaje x x
Material de empaque y
embalaje x x
Verificación de la
identidad del producto x
Inspección visual
Cumplimiento normativo
de BPM x x x x
Total
Tabla 9
Hoja de verificación en el proceso de empaquetado y embalaje
Las personas que trabajan en esta área deben ser capacitadas en cuanto buenas
prácticas de almacenamiento, higiene, inocuidad alimentaria, deben usar el EPP
37
UTEPSA CAPÍTULO II
D) Se ha escogido un lote de productos, listas para entregarse a los almacenes, en total son
4500 unidades. La empresa cuenta con un NCA de 1.5, además de un nivel de inspección
II.
Niveles de inspección
Tamaño del lote
I II III
2a8 A A B
9 a 15 A B C
16 a 25 B C D
26 a 50 C D E
51 a 90 C E F
91 a 150 D F G
151 a 280 E G H
281 a 500 F H J
501 a 1.200 G J K
1.201 a 3.200 H K L
3.201 a 10.000 J L M
10.001 a 35.000 K M N
35.001 a 150.000 L N P
150.001 a 500.000 M P Q
500.001 y superior N Q R
Fuente: Elaboración propia
Tabla 10
Tabla de límite de calidad aceptable AQL
Analizando esta tabla podemos ver que el código del tamaño de la muestra es L ya que la empresa
cuenta con un Nivel de inspección II y nuestros productos listos para entrega a almacenes son 4500
unidades y está dentro del rango de 3.201 y 10.000 unidades.
A continuación, ubicamos el código de tamaño de la muestra y observamos que el código obtenido “L”
corresponde a 200 unidades el tamaño de la muestra. Analizamos el enunciado y sabemos que la
empresa cuenta con NCA de 1.5 el cual nos servirá para poder ubicar y determinar el nivel de
aceptación o rechazo de cierta muestra.
38
UTEPSA CAPÍTULO II
Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re Ac Re
A 2 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 21 22 30 31
B 3 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 21 22 30 31 44 45
C 5 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 21 22 30 31 44 45
D 8 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 21 22 30 31 44 45
E 13 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 21 22 30 31 44 45
F 20 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 21 22
G 32 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 21 22
H 50 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 21 22
J 80 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 21 22
K 125 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 21 22
L 200 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 21 22
M 315 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 21 22
N 500 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 21 22
P 800 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 21 22
Q 1250 0 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 21 22 21 22
R 2000 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 14 15 21 22 21 22
Tabla 11
Tabla de NCA Nivel Aceptable de Calidad
E) De acuerdo a las clausulas de la norma ISO 9001:2015, analice los siguientes puntos
identificando la cláusula correspondiente y su acción correctiva o propuesta:
El supervisor al realizar un recorrido por la empresa detecto que algunos
operadores del área de trabajo se cansan debido a la falta de circulación de aire y
de adecuada ventilación
39
UTEPSA CAPÍTULO II
Uno de los trabajadores del área de proceso indica que no recuerda los objetivos
de calidad de la empresa.
40
UTEPSA CAPÍTULO II
41
UTEPSA
6. CONCLUSIONES
Después de resolver el caso propuesto, analizar e interpretar los datos de lectura que se nos
presentan en los cuadros, gráficos y cálculos de desarrollo, podemos notar que:
42
UTEPSA
7. RECOMENDACIONES
43
UTEPSA BIBLIOGRAFÍA
8. BIBLIOGRAFÍA
https://www.asociacioncereales.es/cereales-de-desayuno/historia-y-elaboracion/produccion/
https://prezi.com/91n7kqkdrtmq/proceso-de-elaboracion-del-cereal
https://www.asiaqualityfocus.com/es/recursos/aql
44
UTEPSA ANEXOS
45