Documentos Microbiología (Unido)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

INTRODUCCIÓN

Microbiología deriva de 3 palabras griegas: micros (pequeño), bios


(vida) y logos (ciencia). Conjuntamente significa: estudio de la vida
microscópica.

Hasta el día de hoy los


organismos microscópicos son más
conocidos por lo que hacen que por
lo que son, lo que es comprensible
si tomamos en cuenta los
importantes cambios que los
microorganismos producen en los
medios en los que viven.

La microbiología es la ciencia que estudia los microorganismos y sus


actividades, comprende el conocimiento de forma, estructura, reproducción,
fisiología, metabolismo, nomenclatura, distribución en la naturaleza y sus
relaciones entre sí y con los demás seres vivos y el medio ambiente.

La mayoría de los microorganismos contribuyen de forma crucial al


bienestar de la tierra, ayudando a mantener el equilibrio de los organismos
vivos y productos químicos en nuestro medio ambiente. Los
microorganismos de agua dulce y salada son la base de la cadena alimenticia
en océanos, ríos y lagos. Los microorganismos del suelo destruyen los
productos de desecho e incorporan el gas nitrógeno del aire en compuestos
orgánicos, así también reciclan productos químicos del suelo, aire y agua.
Ciertas bacterias y algas al realizar fotosíntesis generan nutrientes y
oxígeno a partir del CO2 y la luz solar. Los hombres y algunos animales
dependen de las bacterias que habitan en su aparato digestivo para realizar
la digestión de alimentos y sintetizar vitaminas (algunas del complejo B y K).

Los microorganismos también tienen aplicaciones industriales, ya que


son utilizados en la síntesis de productos químicos con la acetona, ácidos
orgánicos, enzimas, alcohol y gran cantidad de medicamentos. La industria
alimentaría utiliza microorganismos en la elaboración de pan, bebidas
alcohólicas, vinagre y lácteos. Los microorganismos modificados a través de
ingeniería genética sintetizan substancias como la insulina, somatotropina,
interferón, etc.

1
Sin importar lo complejo de un microorganismo, sus procesos vitales
en general se llevan a cabo en una sola célula. No existe nada viviente más
pequeño o más elemental que los organismos unicelulares. Todas las células
vivas están constituidas por el protoplasma, que es un complejo orgánico
coloidal compuesto por proteínas, lípidos y ácidos nucleicos; están
delimitadas por membranas limitantes o paredes celulares; y poseen núcleo
o sustancia nuclear.

Debido a la enorme diversidad de organismos vivos existentes en


nuestro planeta se han establecido numerosos niveles de clasificación
denominados taxones. El nivel de Reino era hasta hace poco el nivel
superior de la clasificación biológica. En las clasificaciones modernas el
nivel superior es el Dominio. Cada uno de los Dominios se subdivide en
Reinos, los Reinos a su vez pueden organizarse en Subreinos, y así
sucesivamente.

Las diferencias más fundamentales de los seres vivos se dan nivel


molecular (estructura de los lípidos, proteínas y genoma). Lo que permite
distinguir 3 dominios Archaea, Bacteria y Eukarya. Los dominios Archaea y
Bacteria incluyen sólo organismos unicelulares procariontes. El dominio
Eukarya incluye todos los eucariontes y comprende numerosos reinos, entre
los cuales se encuentran los protozoos, plantas, hongos y animales.

2
El dominio Archaea lo comprenden organismos unicelulares que en la
nomenclatura antigua pertenecían al reino Monera; ya que carecen de núcleo
como el resto de los procariontes. En 1990 se propuso considerarlos un
dominio separado.

Las arqueas se distinguen de las bacterias por las grandes diferencias


existentes en el análisis de los ARN (ARN ribosomal), y la presencia de
lípidos peculiares en la composición de su membrana. Comprenden
organismos metanógeos (productores de metano), halófilos (viven en medios
salinos), y termo-acidófilos (más de 60-80º C, con un pH bajo de 1-3). En los
últimos tiempos, se han encontrado multitud de especies en los océanos. Se
les considera más próximas a los eucariontes que a las bacterias.

El dominio Bacteria anteriormente formaba un subreino del reino


Monera. Son los organismos más abundantes del Planeta y su tamaño ronda
entre 0.5 y 5 um. Pueden ser de carácter patógeno o no. Generalmente
poseen una pared celular, similar a la de plantas u hongos, pero compuesta
por peptidoglicanos; muchos antibióticos son efectivos sólo contra las
bacterias ya que inhiben la formación de esta pared celular. Muchas de
ellas también poseen cilios o flagelos.

Eukarya es el dominio de organismos celulares con núcleo verdadero.


Estos organismos constan de una o más células eucariotas, abarcando desde
organismos unicelulares hasta verdaderos pluricelulares en los cuales las
diferentes células se especializan para diferentes tareas y que, en general,
no pueden sobrevivir de forma aislada.

Los eucariontes se reparten entre cuatro reinos: Protista, Plantae,


Animalia y Fungi. El reino Protista es un grupo que reúne a los eucariontes
que no encajan en ninguno de los tres grupos; por esta razón su diversidad
coincide con la diversidad fundamental de los eucariontes. El reino protista
incluye algas, protozoos y mohos mucosos.

Aquí no se incluyen los virus por no ser organismos celulares.

La microbiología como ciencia tiene numerosas divisiones entre las


que podemos mencionar:

3
o Microbiología General: Estudia las características generales de
los microorganismos.

o Microbiología Sistemática: Se encarga de la clasificación y


nomenclatura de los microorganismos.

o Microbiología Industrial: Estudia los diversos procesos


microbiológicos que se utilizan en la industria.

o Microbiología Agrícola: Estudia los microorganismos


relacionados con la agricultura y puede dividirse en
Microbiología del Suelo y Microbiología de las plantas (parte
importante de la fitopatología)

o Microbiología de los Alimentos: incluye los procesos que se


emplean en la preparación de alimentos conservados.

o Microbiología Láctea: Estudia a las bacterias, levaduras y


hongos hallados en los derivados de la leche, sean estos útiles o
perjudiciales.

o Microbiología Sanitaria: Comprende los estudios para el control


del medio ambiente.

o Microbiología Médica: Estudia todos los microorganismos que


afectan perjudicialmente al hombre y a los animales. Puede
dividirse en Microbiología Humana y Microbiología Veterinaria,
aunque su división no es muy clara (Zoonosis).

De acuerdo a la especie estudiada la Microbiología puede dividirse en


varias ramas tales como la bacteriología que estudia las bacterias, la
protozoología que estudia los protozoarios, La micología que estudia los
hongos, la virología que se encarga del estudio de los virus, la ficología que
estudia las algas.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS MICROORGANISMOS:

Para poder identificar y clasificar a los microorganismos es necesario


conocer sus características de las cuales las principales son:

4
1. Características de Cultivo: Los microorganismos tienen
requerimientos específicos, que deben poseer los medios en los
cuales se les va a cultivar. Nutrientes, sean estos sales
inorgánicas o compuestos orgánicos, extractos animales o
vegetales, cultivos celulares. Condiciones físicas del medio, tales
como la temperatura (máxima, mínima, óptima), presencia de
oxígeno (aerobiosis o anaerobiosis).

2. Características Morfológicas: Los frotis de microorganismos son


estudiados con el auxilio de diversas tinciones con microscopio de
luz (1,000 X), el microscopio electrónico (11000,000 X). Se
determina la forma celular, su forma de agrupación, estructura y
organización celular interna. El tamaño celular se expresa en
micrómetros o micras, cuyo equivalente es 0.001 milímetro
(milésima parte de 1 mm), Los virus se miden en nanómetros, que
equivalen a la milésima parte de una micra.

3. Características Metabólicas: O bioquímicas. En los laboratorios se


utilizan numerosas técnicas para hacer la caracterización
bioquímica de las diversas especies de microorganismos. En
términos generales no es más que el cultivo de microorganismos en
una sustancia nutritiva específica o sustrato, para determinar
luego los cambios químicos que hayan ocurrido.

4. Características Antigénicas: Los microorganismos poseen una gran


diversidad de antígenos, que por lo común se detectan con una
precisión extraordinaria.

5. Características Genéticas: Se estudia el sistema genético


bacteriano a escala molecular, con el fin de determinar la similitud
u homología entre al DNA celular llamado: Composición del DNA
Básico y la compatibilidad de DNA entre microorganismos llamado:
Hibridación del DNA.

TAXONOMIA MICROBIANA:

Se refiere a la clasificación o agrupamiento sistemático de los


microorganismos en grupos o categorías llamados taxa.

5
La unidad taxonómica de la microbiología es la cepa o clon, que se
refiere a una población de células genéticamente idénticas derivadas de una
sola célula.

NOMENCLATURA MICROBIANA:

Con el fin de poder denominar a los microorganismos de una forma


uniforme en el ámbito internacional, se han establecido reglas que deben
observar todos los microbiólogos.

El sistema utilizado para nombrar a los microorganismos es el sistema


binomial de nomenclatura, en el que cada especie de microorganismo recibe
un nombre formado por dos palabras griegas o latinas.

La primera palabra se refiere al género y se escribe siempre con


mayúscula. Tiene relación con algún elemento que identifique al
microorganismo como:

o Forma: Ej:
Lactobacillus = bastoncillo de la leche
Micrococcus = grano pequeño
Sarcina = paquete o manojo

o Nombre del descubridor: Ej


Pasteurella = Pasteur
Escherichia= Escherich

La segunda palabra del nombre de un microorganismo suele ser


descriptiva y se escribe con minúscula. Describe cualidades propias como:

o Relacionado al adjetivo: Ej:

Staphylococcus albus = colonia blanca


Staphylococcus aureus = colonia dorada

o Reacciones que causan: Ej:

Pasteurella haemolitica = destruye a los eritrocitos


Corynebacterium Pyogenes = produce material purulento

6
o Modifica al nombre genérico: Ej:

Salmonella pullorum = de los pollos


Leptospira canicola = de los perros

o Relacionado al lugar que afecte: Ej:

Bacillus radicicola = afecta la raíz


(actualmente Rhizobium)

La importancia de los sistemas de clasificación y nomenclatura radica


en la necesidad de organizar el conocimiento en general.

7
BACTERIOLOGÍA

MORFOLOGIA BACTERIANA

La forma de la célula bacteriana está determinada por la rigidez de su


pared celular, es una característica que está definida genéticamente, por ello
es constante para cada especie y es una característica fundamental en
taxonomía e identificación de especies a nivel de laboratorio.

Las bacterias tiene una de las tres formas generales básicas: oval o
esférica, cilíndrica o en forma de bastón y en espiral o helicoidal.

Las bacterias de forma esférica reciben el nombre de cocos, las


cilíndricas son llamadas bacilos y las en espiral son los espirilos.

Algunas bacterias permanecen unidas luego de la división celular, en


tanto otras se separan rápidamente. Las que se mantienen unidas lo hacen
gracias al plasmodesma que no es más que un puente protoplásmico intercelular.

Las bacterias esféricas manifiestan modelos de agrupación, que son


utilizadas para su identificación, así:

o Diplococos: Forman parejas


o Tetracocos (tétradas) Forman grupos característicos de 4 células
o Estreptococos: Forman cadenas de diversos largos
o Estafilococos: Forman racimos irregulares
o Sarcinas: Forman agrupamientos cuboidales
o Micrococos: en la agrupación celular no existe un orden aparente o
regular.

9
Los bacilos generalmente no presentan ninguna forma de agrupación
especial, aunque en ocasiones se observan:

o Diplobacilos. Se presentan en pares


o Estreptobacilos: Forman cadenas
o Empalizada: Disposición celular, una al lado de la otra
o En grupos de a tres. Semejando ramificaciones

Las bacterias helicoidales o curvas generalmente se presentan en forma


aislada: Las células son muy largas en relación a su ancho y se observa una
torsión alrededor de su eje (espiras) en un número característico para cada
especie. Las bacterias helicoidales se diferencian entre sí por su longitud, el
número y amplitud de las vueltas de su espiral y la rigidez de su pared celular.
Las bacterias en forma de coma reciben el nombre de espirilos y las
fuertemente onduladas como sacacorchos son llamadas espiroquetas.

10
Hay Bacilos Micelares. Entre estas bacterias existen algunas capaces
de desarrollar en un comienzo un micelio rudimentario, el que luego se
fragmenta, ejemplo: Streptomyces sp.

TAMAÑO:

El tamaño de las bacterias depende de su forma. Los cocos oscilan entre


0.5 a 1.2 micras. Las dimensiones de los bacilos van de 0.2 X 0.5 a 0.5 X 2 a 3
micras. Las bacterias helicoidales oscilan de 3 a 50 micras, a este grupo
pertenecen unas de las bacterias más grandes.

Una característica de las células bacterianas es la alta proporción que


existe entre el área de la superficie y el volumen de la célula. Esto significa
que poseen una gran superficie a través de la cual pueden entrar nutrientes
para alimentar a un pequeño volumen; con lo cual pueden realizar muchas
reacciones metabólicas y crecer rápidamente. Así, por ejemplo Escherichia coli
tarda 20 minutos en dividirse mientras que una célula de mamífero en el
laboratorio tarda de 13 a 24 horas.

ESTRUCTURAS BACTERIANAS:

11
Una célula bacteriana está formada por diversas estructuras que
funcionan conjuntamente. Algunas de estas estructuras se encuentran unidas
a la superficie de la pared celular, mientras que otras se encuentran dentro de
la célula. Algunas son comunes a todas las células (citoplasma y membrana
citoplasmática); mientras que otras estructuras están presentes sólo en
ciertas especies o aparecen en determinadas condiciones ambientales.

CITOPLASMA:

El material celular que se encuentra dentro de la membrana celular se


divide en:

o Área citoplásmica
o Área cromosómica o nuclear

El citoplasma bacteriano es un gel de alta presión osmótica, que contiene


sustancias disueltas y partículas en suspensión como los ribosomas. El 80% del
citoplasma corresponde a H2O y el resto lo componen ácido nucleicos,
proteínas, carbohidratos, lípidos, iones orgánicos, compuestos de bajo peso
molecular y partículas. En este fluido espeso ocurren muchas reacciones
químicas tales como la síntesis del material celular a partir de los nutrientes
(anabolismo).

12
Los ribosomas son unas partículas donde tiene lugar la síntesis de
proteínas. Sin embargo en las células bacterianas al no existir sistemas
internos de membranas, los ribosomas se encuentran libres en el citoplasma o
bien asociados a la parte interna de la membrana citoplasmática. Los
ribosomas están compuestos de un 60% de RNA y un 40% de proteína.

MATERIAL NUCLEAR:

Los procariotas no poseen el núcleo característico de las células animales


o vegetales superiores, pues no posee una membrana nuclear que englobe al
núcleo, sin embargo, el DNA bacteriano se encuentra confinado en un área que
se puede considerar como un núcleo primitivo.
El material nuclear de una bacteria ocupa la zona central de la célula y
parece estar unido a los mesosomas. Este material nuclear llamado nucleoide
está formado por un único cromosoma circular. También pueden existir
plásmidos que son elementos extracromosómicos compuestos de DNA.

MEMBRANA CITOPLÁSMICA:

Llamada también membrana protoplásmica, membrana plasmática o


membrana celular, es una delicada membrana que envuelve a las bacterias
protegiendo al citoplasma, con función semipermeable selectiva, que regula el
paso de nutrientes y productos de desecho dentro y fuera de la célula.

Está constituida por una bicapa de fosfolípidos y proteínas, tanto


integrales como periféricas. En las bacterias la membrana citoplásmica
además de la función de permeabilidad selectiva cumple otras importantes
funciones. Entre otras, contiene las proteínas y otros componentes de la
respiración celular y fosforilación oxidativa. Es un soporte para la síntesis y
translocación de las macromoléculas externas que forman la pared celular y los
exopolisacáridos. Es el lugar de síntesis de enzimas y de proteínas en general.
La membrana celular se pliega al interior formando un saco membranoso
denominado mesosoma, en al menos dos localizaciones. Los mesosomas sirven
de sitio de anclaje del cromosoide bacteriano a la membrana celular,

13
participando en su separación luego de la replicación y en la formación de un
septum que dividirá las células hijas.

Las moléculas que por su tamaño no pueden atravesar la membrana


celular, son degradadas por enzimas y posteriormente ingresan por transporte
activo. Las enzimas que participan en el transporte de sustancias a través de
la membrana plasmática son:

➢ Deshidrogenasas
➢ Flavoproteinas
➢ Proteínas Ferro-Sulfurosas
➢ Citrocromos
➢ Quinonas

PARED CELULAR:

Estructura que envuelve externamente a la célula, posee gran rigidez lo


que le permite a la bacteria el mantener su forma, protege a la célula de los
cambios de presión osmótica del medio externo y sirve como barrera selectiva
para el ingreso de algunas sustancias.

Las paredes celulares no son estructuras homogéneas sino que poseen


distintas capas que varían según el tipo de bacteria, existiendo diferencias
tanto en su grosor como composición. Estas diferencias se utilizan para
identificar y clasificar las bacterias.

La pared celular de las bacterias Gram (-) es más delgada que la de las
Gram (+). Prácticamente todas las bacterias poseen en su pared celular un
heteropolímero llamado peptidoglucano o mureina. El peptidoglucano le otorga
a la pared celular rigidez, fuerza mecánica, resistencia a la lisis osmótica y
forma. Es una red bidimensional que rodea a la célula a modo de saco. Si bien
existen más de 100 peptidoglucanos distintos, su estructura básica está
compuesta por tres componentes:

➢ N-acetilglucosamina
➢ Ácido N-acetilmuráico
➢ Péptido de 4 aminoácidos (tetrapéptido)

14
CAPSULA:

Muchas bacterias segregan polímeros orgánicos de solubilidad limitada


en agua y que tienden a acumularse como capas sueltas y confluentes alrededor
de la pared celular, formando una capa viscosa llamada glicocalix. Se
denominan cápsulas si el material está dispuesto de un modo compacto
alrededor de la superficie celular. Si el material es laxo, de manera que sólo
forma una capa difusa, se denominan capas mucosas o viscosas.

Las cápsulas y las capas mucosas, normalmente están compuestas de


polisacáridos, polipéptidos o complejos de polisacáridos y proteínas.

Las características de producir cápsulas, es una propiedad hereditaria


del microorganismo, pero estas estructuras no son componentes celulares
absolutamente esenciales, ya que cepas mutantes sin cápsula, son capaces de
crecer en cultivo puro.

15
La cápsula les proporciona a las bacterias una cubierta protectora, la
protege de la fagocitosis y la desecación, le permite adherirse al sustrato y
puede funcionar como un área de almacenamiento de nutrientes.

Los polisacáridos capsulares son antigénicos y constituyen el Antígeno K.

FLAGELOS:

Están presentes principalmente en los bacilos y espirilos. Son apéndices


capilares, helicoidales, sumamente finos que salen a través de la pared celular,
originados en una estructura granular ubicada en el citoplasma inmediatamente
debajo de la membrana celular. Los flagelos están formados por un cuerpo
basal y un gancho, embebidos en la envoltura celular y un filamento externo. El
filamento consiste en el ensamblaje de miles de monómeros de una proteína
llamada flagelina.

En general los flagelos les confieren motilidad a las bacterias que los
poseen. Las bacterias nadan rotando los flagelos, como una hélice, llegando a
velocidades de 100 µ/segundo, lo que equivale a 3,000 veces la longitud de su
cuerpo por minuto.

La posición de los flagelos recibe diferente denominación de acuerdo a


su localización en la célula bacteriana, por ello las bacterias son llamadas:

➢ Átrica: no posee flagelos


➢ Monótrica: poseen un solo flagelo ubicado en un polo
➢ Lafotríca: Poseen un haz de flagelos en un polo
➢ Anfítrica: Posee flagelos en ambos polos
➢ Péritrica: ubicadas alrededor de toda la bacteria

16
Monótrica

Lofótrica

Anfítrica

Perítrica

Los flagelos son muy buenos inmuinógenos. Los antígenos flagelares se


denominan Antígenos H.

Las bacterias móviles tienen una ventaja adaptativa a su ambiente,


porque regulan su desplazamiento, mediante quimiotaxis frente a diversas
sustancias nutritivas y repelentes.

FIMBRIAS O VELLOS:

Las fimbrias, son microfibrillas parecidas a pelos, que rodean en número


de 100-200 a algunas bacterias (Gram-) Están constituidas por el ensamblaje
de miles de monómeros de una proteína estructural llamada pilina, que se
dispone en cilindros rígidos o flexibles y por unas pocas copias de una proteína
apical con propiedades adhesivas.

Las fimbrias son responsables de la adherencia específica de las


bacterias a los tejidos del hospedero, explicando la especificidad de hospedero
y de los tejidos de las bacterias. El alto grado de patogenicidad de las
bacterias está fuertemente influenciado por la capacidad de adherencia dada
por la fimbria.

PILI:
Es una fimbria más desarrollada y larga, cuya función es la transferencia
de material genético de una célula a otra en la reproducción celular de las
bacterias. Anteriormente se le denominaba fimbria sexual.

INCLUSIONES CITOPLÁSMICAS:

O gránulos metacromáticos, están formados por almidón, glucógeno o


azufre. Su función principal es actuar como reserva de nutrientes.

ENDOSPORAS:

Ciertos tipos de bacterias tienen la facultad de producir cuerpos ovales


de pared gruesa impermeable llamadas endosporas o simplemente esporas. Las
esporas son células mucho más resistentes a los agentes físicos y químicos, que
las células vegetativas que les dieron origen. Las esporas se desarrollan
cuando las condiciones en las cuales está el microorganismo son adversas
(acumulación de productos de desecho, cambio de pH, disminución o aumento
de la tensión de oxígeno).

Las esporas son metabólicamente inactivas, pero cuando se colocan en un


medio favorable bajo condiciones ambientales apropiadas germinan dando lugar
a una nueva célula vegetativa metabólicamente activa (puede crecer y
multiplicarse).

Las esporas son porciones protoplasmáticas casi desprovistas de agua.


Poseen solo un 20% de agua, comparado con el 80-90% que tienen las células
vegetativas.

Las esporas que se forman dentro de la célula se llaman endosporas,


produciéndose una por célula. Existen distintos tipos según su forma (ovoides,
esféricas) y localización dentro de la célula (centrales, subterminales y
terminales).

19
En el proceso de esporulación ocurre la replicación del ADN y migración
de un cromosoide a un polo, se invagina la membrana celular rodeando en una
doble capa el cromosoide y una pequeña cantidad de citoplasma. Luego, se
sintetizan dos capas de la espora entre ambas bicapas de membrana. La más
interna, o corteza, corresponde a una gruesa capa de peptidoglicano, mientras
que la externa o cubierta, está compuesta por una proteína similar a la
queratina; impermeable. La termorresistencia parece estar mediada por un
compuesto rico en calcio, el dipicolinato de calcio y por el estado de
deshidratación de la espora. El proceso de germinación es igualmente
complejo. Las lesiones de la cubierta de la espora, más un ambiente propicio
estimularían la germinación. Esta se inicia con la captación de agua y la pérdida
del dipicolinato de calcio y continúa con la biosíntesis de las estructuras de la
forma vegetativa.

19
CULTIVO DE BACTERIAS

Para poder estudiar a las bacterias se requiere poder cultivarlas en


condiciones de laboratorio. Para ello es necesario conocer previamente cuales
son los nutrientes y condiciones físicas que requieren.

Carbono:

El carbono puede aportarse a los microorganismos en forma muy diversa


dependiendo del tipo de metabolismo que posean. El carbono es utilizado por
los microorganismos para sintetizar los compuestos orgánicos requeridos para
las estructuras y funciones de la célula.

Los microorganismos se pueden dividir en categorías nutricionales en


base a dos parámetros: naturaleza de la fuente de energía y naturaleza de la
fuente principal de carbono.

Tipo Fuente de Energía Fuente de Carbono


Fotolitotróficas Luz CO2
Fotoorganotróficas Luz Compuestos orgánicos
Quimiolitotróficas Oxidación de CO2
compuestos orgánicos
Quimiorganotróficas Oxidación de Compuestos orgánicos
compuestos orgánicos

A las bacterias fotolitotróficas y quimiolitotróficas se les denomina


autótrofas, mientras que a las fotoorganotróficas y quimiorganotróficas se les
llaman heterótrofas.

Nitrógeno:

El nitrógeno es utilizado por las bacterias para formar aminoácidos,


pirimidinas, purinas, entre otras, y puede provenir de fuentes diferentes.
19
• Asimilación de NH3 y sales de amonio: el nitrógeno es transferido con
este estado de oxidación a los aminoácidos por la vía de
glutamato/glutamina.

• Fijación de nitrógeno: el N2 es reducido dentro de la célula a NH4+ y


luego es metabolizado.

• Reducción asimiladora de nitratos: los nitratos son reducidos dentro


de la célula por la vía de nitritos a NH3 y luego son metabolizados.

• Hidrolizados proteicos: los microorganismos incapaces de asimilar el


nitrógeno de sales inorgánicas, lo obtienen a través de compuestos
orgánicos nitrogenados, como los hidrolizados proteicos. Estos
compuestos proteicos son a su vez hidrolizados por enzimas bacterianas
fuera de la célula a aminoácidos, los que después son metabolizados
dentro de la célula.

Necesidad de Gases:

Los principales gases que afectan el desarrollo microbiano son el oxígeno


y el dióxido de carbono. Tomando en cuenta lo anterior los microorganismos se
clasifican como sigue:

Oxígeno:

Basados en los requerimientos de oxígeno molecular las bacterias se


pueden dividir en 5 grupos.

o Aerobios obligados: requieren oxígeno para el crecimiento pues


dependen de este elemento para cubrir sus necesidades energéticas. El
oxígeno es el aceptor final de electrones en la cadena respiratoria.

o Anaerobios obligados: crecen en ausencia total de oxígeno porque


necesitan un medio muy reductor. Utilizan respiración anaerobia donde

20
los aceptores finales de electrones pueden ser generalmente los iones:
sulfato, fumarato y carbonato.

o Anaerobios facultativos: pueden crecer en presencia o ausencia de


oxígeno. Utilizan el oxígeno como aceptor final de electrones en la
cadena respiratoria cuando está disponible; y en ausencia de oxígeno la
energía la obtienen por fermentación o respiración anaerobia.

o Microaerofilos: sólo pueden crecer con bajas tensiones de oxígeno,


porque las altas concentraciones son tóxicas para este tipo de
microorganismos.

o Anaerobios aerotolerantes: pueden crecer en presencia o ausencia de


oxígeno, pero la energía la obtienen por fermentación.

1 2 3 4 5

1. Aerobio estricto

2. Anaerobio estricto

3. Aerobio facultativo

4. Microaerofílico

5. Anaerobio aerotolerante

Azufre:

El azufre puede ingresar en la célula reducido (grupo sulfhidrilos), como


sulfato (debe ser reducido dentro de la célula para metabolizarse) o como
aminoácidos azufrados. El azufre es utilizado para la síntesis de aminoácidos
azufrados como la cisteína o metionina, que tienen un papel muy importante en
la estructura terciaria de las proteínas (formación de puentes S-S) y en el
sitio catalítico de enzimas.
21
Factores de Crecimiento:

Son compuestos orgánicos fundamentales para la maquinaria metabólica


de la célula. Son vitaminas, aminoácidos, purinas, pirimidinas y otros.

En relación al requerimiento de factores de crecimiento los


microorganismos se pueden dividir en:

o Protótrofos: microorganismos que sintetizan sus propios factores de


crecimiento.

o Auxótrofos: microorganismos que requieren una fuente exógena de


factores de crecimiento debido a que son incapaces de sintetizarlos.

Iones Inorgánicos:

Son esenciales para el crecimiento porque estabilizan los compuestos


biológicos como: enzimas, ribosomas, membranas. Los iones requeridos para el
crecimiento bacteriano son aportados en el medio a través de sales que
contienen K+, Mg2+, Mn2+, Ca2+, Na+ , (PO4)3-, Fe2+, Fe3+ y trazas de Cu2+, Co2+ y
Zn2+

Condiciones Físicas Necesarias para el Cultivo:

Temperatura:

El desarrollo bacteriano depende de las reacciones químicas y estas se


ven influenciadas por la temperatura de tal manera que el crecimiento
bacteriano depende en buena medida de la temperatura del medio.

La temperatura afecta la estabilidad de las proteínas celulares, porque


induce cambios de conformación que alteran la actividad biológica de estos
compuestos, especialmente de las enzimas.

20
De acuerdo a su tolerancia térmica las bacterias pueden dividirse en:

Clasificación Rango Óptima


Termodúricas Arriba de70 oC
Termófilas 25 a 80 oC 45 - 60 oC
Mesófilas 10 a 45 oC 20 - 40 oC
Psicrófilas -5 a 30 oC 10 - 20 oC
Psicotrófas Menos de 7 oC

Los microorganismos que aceptan grandes variaciones de temperatura


reciben el nombre de euritérmicos, mientras los que tienen un estrecho margen
de preferencia térmica se denominan estenotérmicos (parásitos animales).

Acidez o Alcalinidad (pH):

La mayor parte de bacterias tienen requerimientos de pH entre 6.5 a


7.5, aunque algunas pueden desarrollarse a pH extremos. Según el rango de pH
del medio en el cual se desarrollan pueden dividirse en:

Clasificación pH externo pH interno


Acidófilos 1–5 6.5
Neutrófilos 5.5 - 8.5 7.5
Alcalófilos 9 – 10 9.5

El rango de pH óptimo para el desarrollo de los microorganismos es


estrecho, debido a que frente a un pH externo muy desfavorable se requiere
un gran consumo de energía para mantener el pH interno.

21
REPRODUCCIÓN BACTERIANA

REPRODUCCIÓN CELULAR:

El mecanismo más común de división celular que utilizan las bacterias es


la fisión binaria transversa, este es un proceso de reproducción asexual en el
cual la célula bacteriana se divide en dos luego de desarrollar una pared celular
transversa. Otras formas de reproducción que es posible observar en las
bacterias son: la esporulación, la gemación y la fragmentación.

DESARROLLO BACTERIANO:

En la reproducción bacteriana una célula se divide para originar dos


células hijas, estas a su vez se dividen para formar nuevamente dos células, de
tal forma que el incremento en la población bacteriana será en progresión
geométrica.

24
El tiempo que transcurre para que una célula se divida o para que la
población celular se duplique se conoce con el nombre de tiempo de generación.
El tiempo de generación es diferente para las diversas especies bacterianas,
puede ser tan corto como 15 o 20 minutos o tomar varias horas. En general
depende de las condiciones físicas del medio de cultivo y los nutrientes que se
encuentren disponibles.

CICLO DE DESARROLLO:

El desarrollo bacteriano pasa por diferentes fases al sembrar un medio


de cultivo con una sola especie bacteriana, así:

• Fase de Retardo, de Latencia o Fase Lag: Es el período que


transcurre entre la siembra y el inicio de la división celular, en esta fase
los microorganismos se adaptan al medio, existe aumento de la masa
celular pero no hay aumento en el número de células. En este lapso las
bacterias incrementan su tamaño, sintetizan nuevo protoplasma, enzimas
y coenzimas necesarios.

25
• Fase Logarítmica o Exponencial: En este período de la curva de
desarrolla bacteriano, las bacterias se multiplican manteniendo un ritmo
constante, ocurre el máximo desarrollo poblacional. Produciendo un
incremento exponencial del número de microorganismos.

• Fase Estacionaria: Período de cese del desarrollo de la población


microbiana, probablemente motivado por el agotamiento de nutrientes y
la acumulación de tóxicos.

• Fase de Declinación o Muerte: Gran variedad de condiciones


contribuyen a la muerte bacteriana, siendo los más importantes el
agotamiento de nutrientes y la acumulación de tóxicos.

En un medio fresco, el largo de la fase de latencia va a depender del


tamaño del inóculo, de la edad del inóculo, y de los cambios en la composición y
concentración de los nutrientes que experimenten las células.

Un pequeño volumen de inóculo transferido a un gran volumen de medio


fresco va a producir una salida por difusión de iones, vitaminas y cofactores
que son indispensables para la actividad de muchas enzimas intracelulares.

Si las células provenientes de un medio rico son inoculadas en un medio


mínimo, el tiempo de latencia puede estar afectado por el tamaño del inóculo
como un resultado de los nutrientes remanentes del medio original.

La edad del inóculo va a influir en el tiempo de latencia en el medio


fresco debido a la acumulación de materiales tóxicos y a la falta de nutrientes
esenciales dentro de la célula durante el crecimiento anterior.

En general, inóculos viejos alargan la fase de latencia.

Si las células son transferidas de un medio simple a un medio rico, se van


a necesitar más tiempo y nutrientes para incrementar la concentración de
enzimas necesarias para el metabolismo.

26
Medida del crecimiento Bacteriano

El crecimiento de una población bacteriana puede ser entendido desde


diferentes puntos de vista. Determinando este crecimiento a través de
diversas metodologías.

• Para unos el crecimiento es la capacidad para multiplicarse que tienen las


células individuales. El crecimiento es entendido como un aumento en el
número total de partículas bacterianas. Las formas para determinarlo
son:
o Recuento microscópico de partículas
o Recuento electrónico de partículas

• Para otros el crecimiento implica el aumento de los microorganismos


capaces de formar colonias debido a que solo se tiene en cuenta el
número de microorganismos viables. Las formas para determinarlo son:

o Recuento de colonias

• Para los fisiólogos bacterianos, bioquímicos y biólogos moleculares una


medida del crecimiento es el incremento de biomasa. Para ellos, el
crecimiento es la capacidad del sistema enzimático para utilizar los
recursos del medio y formar biomasa. Las formas para determinarlo
son:

o Determinación de peso húmedo


o Determinación de peso seco
o Determinación de nitrógeno total
o Determinación química de un ácido nucleico

• Un último grupo entiende al crecimiento sobre la base de la influencia


que ejercen los microorganismos en los cambios químicos de su entorno
como consecuencia del incremento de la biomasa.

Metodologías para la Determinación del Crecimiento Microbiano:

27
A. Recuentos Directos:

• Recuento Microscópico: Es una técnica común, rápida y barata que


utiliza un equipamiento fácilmente disponible en un laboratorio de
microbiología. Para estos recuentos se utilizan cámaras de recuentos.
Las cámaras más utilizadas son las de Hawksley y la de Petroff-Hausser.
La primera tiene la ventaja que puede ser utilizada con objetivos de
inmersión, aunque la mayoría de los recuentos se realizan con objetivos
secos.

28
• Recuento Electrónico: Los contadores electrónicos permiten
realizar recuentos de bacterias, levaduras no filamentosas y
protozoarios, pero no de hongos y microorganismos filamentosos o
miceliares.

Contador automático de bacterias


(mod. 2,008)
Para el conteo citológico se determina la fluorescencia celular en un flujo

Equipo Detalle del cassette

29
Contador manual de colonias

Contador automático de colonias

30
B. Medidas de Biomasas:
• Peso húmedo:
• Peso seco:
• Determinación de ácidos nucleicos
• Determinación de nitrógeno
• Incorporación de precursores radiactivos

C. Dispersión de la Luz
• Turbidimetría

31
CULTIVOS PUROS

Los microorganismos que se desarrollan en los medios de laboratorio


reciben el nombre de cultivos. En un medio de cultivo de laboratorio pueden
crecer y desarrollarse infinidad de clases de bacterias, las cuales a su vez
poseen diversas características que las hacen diferentes entre sí.

En el medio ambiente las poblaciones bacterianas son grandes y diversas,


así: un estornudo puede dispersar de 10,000 a 100,000 bacterias, un gramo de
heces contiene millones de bacterias, en un gramo de tierra se encuentran
miles de millones de microorganismos entre los cuales existen diversas
especies de bacterias, hongos, algas y protozoarios. Estas poblaciones
formadas por diversas especies de microorganismos reciben la denominación de
cultivos mixtos.

Cultivo Mixto

Para poder determinar las características de las diversas especies de


microorganismos es necesario que se aíslen y se desarrollen en el laboratorio
en cultivo puro (axénico), entendiéndose por cultivo puro a las poblaciones de
microorganismos derivadas de una sola célula.

Las características de desarrollo de las colonias bacterianas son


utilizadas como guías para la identificación de especies, así:

• Tamaño: El tamaño de las colonias puede variar de fracciones de


milímetro a 5 ó 10 mm de diámetro.

32
• Margen o Borde: Los bordes de las colonias observados a través del
estereoscopio pueden ser círculos perfectos, con irregularidades como
salientes lobuladas, onduladas, dentadas, aserradas, hendiduras
irregulares, proyecciones filiformes, ciliadas, radiculares.

• Forma: La forma de las colonias puede ser puntiforme, circular,


filamentosa, fusiforme, rizoide o irregular.

• Elevación: Las colonias pueden ser finas (aplanadas) o gruesas


(elevadas). Las elevadas con diversos grados de convexidad y/o
umbilicadas.

• Textura: Las colonias pueden tener diversas texturas: blandas, duras,


mucosas, secas, polvorientas, butirosas, algodonosas, rugosas,
aterciopeladas.

• Cromogénesis o Pigmentación: Las colonias pueden ser despigmentadas


o con coloración. Los microorganismos elaboran pigmentos incoloros que
al oxidarse producen color. Presentan diversos matices de rojo, amarillo,
café y violeta. Hay 2 tipos de pigmentos.

Solubles: Cuando el pigmento es soluble se colorea todo el medio de


cultivo.

Insolubles: Los pigmentos insolubles colorean solo a la colonia


bacteriana.

Ejemplos:

Staphylococcus aureus Amarillo (insoluble)


Serratia marcercen Rojo (insoluble)
Pseudomona aeruginosa Verde-Azul (soluble)

• Características Ópticas: Las colonias son opacas, brillantes o


transparentes.

33
MEDIOS DE CULTIVO:

Los medios de cultivo son una mezcla equilibrada de nutrientes que en


concentraciones adecuadas y con condiciones físicas óptimas permiten un buen
crecimiento de los microorganismos; contienen: una base mineral, fuente de
carbono, nitrógeno y azufre: atmósfera adecuada y los factores de
crecimiento necesarios.

El agar es un polisacárido complejo, extraído de algas marinas, que posee las


siguientes características.

• Punto de fusión 90 oC
• Punto de solidificación 45 oC
• Se mantiene sólido de los 35 a los 85 oC
• Por su estructura molecular, acepta la incorporación de ingredientes
• Es resistente a la acción enzimática

Clasificación de los Medios de Cultivo:

Los medios de cultivo pueden clasificarse de la siguiente manera:

34
a. Por su Composición y Uso:

• Medio Sintético: Medio que tiene una composición química definida cuali
y cuantitativamente. Se utilizan para el estudio de requerimientos
nutricionales y para obtener resultados reproducibles.

• Medio Mínimo: Medio que contiene la mínima cantidad de nutrientes


capaz de permitir el desarrollo de los microorganismos.

• Medio Complejo: Medio que contiene nutrientes de composición química


variable o no establecida. Son mezclas complejas y poco definidas de
sustancias. Se forman a partir de extractos animales, vegetales, etc. Se
utilizan cuando se necesita obtener una amplia gama de microorganismos.

• Medio Enriquecido: medio que posee un gran exceso de nutrientes y se


utiliza para microorganismos que tienen grandes exigencias
nutricionales. Favorecen además el crecimiento de la mayoría de
géneros bacterianos. Ej. Agar sangre, agar suero.

• Medio Selectivo: medio que sólo permite el crecimiento de un grupo de


microorganismos e inhibe el de otros. Permite seleccionar y aislar
microorganismos a partir de poblaciones mixtas. Ej. Agar Salado-Manitol
o Chapman (permite el crecimiento de ciertos Staphilococcus).

• Medio Diferencial: medio que permite revelar características


fisiológicas de los microorganismos. Agar sangre (permite visualizar la
síntesis de hemolisinas). McConkey (diferencia lactosa positivos de
lactosa negativos).

• Medio de Mantenimiento: Suele ser distinto a los de crecimiento óptimo


ya que el crecimiento rápido y prolífico suele ocasionar la muerte rápida
de las células. Ejemplo: al añadir glucosa y utilizarla los microorganismos
producen ácidos, acidificando el medio por lo que es preferible no
utilizar glucosa en los medios de mantenimiento.

35
b. Características Físicas: Por su consistencia pueden ser: Líquidos,
semisólidos, sólidos. Los sólidos pueden ponerse en placa o en tubo. Los
medios sólidos llevan agar (agente solidificante) a una concentración del 1,5% y
los semisólidos a una concentración del 0,7%

▪ Medios sólidos inicialmente líquidos, reversibles. Ej. Agar nutritivo


▪ Medios sólidos inicialmente líquidos irreversibles. Ej. Agar sangre
▪ Medios sólidos inicialmente sólidos. Ej. Agar papa.

Medios Sólidos Medios Líquidos

Los medios de cultivo líquidos son utilizados cuando se requiere una


multiplicación de microorganismos en grandes cantidades. Los medios sólidos
se utilizan para obtener cepas puras.

36
FISIOLOGIA BACTERIANA

Los microorganismos al igual que los demás organismos vivos se


encuentran compuestos por agua, constituyentes orgánicos e inorgánicos. Las
necesidades nutricionales y la energía necesaria para la síntesis de nueva
sustancia microbiana varían para cada uno de los diferentes microorganismos.

Las diversas actividades químicas de los microorganismos son en algunas


ocasiones útiles al hombre y en otras perjudiciales. Así, los microorganismos
se utilizan industrialmente para obtener sustancias químicas como: Alcohol
etílico, ácido láctico, ácido cítrico. De sus actividades sintéticas se obtienen:
antibióticos, una variedad de enzimas y algunas vitaminas del grupo B. La
síntesis de toxinas de diversas clases, es una expresión de las actividades
bioquímicas de los microorganismos que producen enfermedades en el hombre,
animales y plantas. Las actividades bioquímicas específicas de las bacterias,
junto con su morfología son utilizadas para su identificación.

Composición Elemental:

Las bacterias se encuentran formadas por agua en un 75 a 90 %. La


materia seca se halla constituida por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno,
pequeñas cantidades de azufre y fósforo, además de trazas de sodio, potasio,
calcio, hierro, magnesio, manganeso y cobalto.

Componentes Orgánicos:

Las células bacterianas contienen de 45 a 55 % de su materia seca en


forma de carbono.

Algunas bacterias almacenan carbono como sustancia de reserva en su


citoplasma en forma de almidón y polímeros de glucosa semejantes al
glucógeno. Otros gérmenes almacenan polímeros como el ácido poli-beta-
hidroxibutírico. Las formas de reserva del carbono pueden alcanzar una gran
parte del peso seco de las bacterias cuando crecen en un medio abundante en

37
carbono pero con escaso nitrógeno, lo que impide la síntesis de proteínas y
ácidos nucleicos.

Muchas bacterias producen polímeros de azúcar de solubilidad limitada


que tienden a acumularse en capas en el exterior de la pared celular,
originándose así la cápsula bacteriana.

Proteínas y Ácidos Nucleicos:

Las proteínas forman un 50% de la materia orgánica de las bacterias.


Las enzimas son proteínas. Del 2 al 5% de la materia seca de las bacterias son
nucleoproteínas.

El DNA constituye el material genético de la célula y contiene la


información hereditaria, el RNA se halla principalmente en los ribosomas en los
cuales se lleva a cabo la síntesis proteica.

Lipoproteínas:

Son conjugados de proteínas con lípidos y son los principales


constituyentes de la membrana celular. La insolubilidad de los lípidos en el
agua concede a las lipoproteínas ciertas propiedades funcionales, por ello, la
permeabilidad de las membranas celulares está relacionada con su contenido de
lipoproteínas.

Otros Componentes Bacterianos:

Muchos microorganismos son pigmentados, siendo los pigmentos


hidrosolubles o liposolubles. Los pigmentos hidrosolubles de las bacterias son
carotenoides, tanto de tipo caroteno como xantofila.

Del 20 al 35% de la materia seca bacteriana está formado por la pared


celular. Un componente común en todas las paredes celulares bacterianas es
una sustancia mucocompleja formada por azúcares aminados (N-

38
acetilglucosamina y ácido murámico) y aminoácidos (ácido glutámico, alanina,
glicina y lisina). La sustancia mucocompleja es la principal responsable del
mantenimiento de la rigidez estructural de la pared celular.

Existen grandes diferencias en la composición de las paredes celulares


de las bacterias Gram positivas y gramnegativos. En algunas bacterias
grampositivas el polímero mucocomplejo es el único componente de la pared
celular, en otros casos se encuentran además polisacáridos simples y en otros
ácidos teicóicos. En las paredes de las bacterias gramnegativas además del
mucocomplejo, se encuentran grandes cantidades de proteínas, lípidos y
polisacáridos.

El ácido dipicolínico, es un compuesto poco frecuente, que forma el 5 al


10% de la materia seca de las esporas bacterianas. Este compuesto tiene gran
importancia durante la formación de la espora por deshidratación de la célula
vegetativa.

39
METABOLISMO BACTERIANO

ENZIMAS:

Para que la célula microbiana pueda reproducirse y desarrollar, debe ser


capaz de efectuar un gran número de cambios químicos, poder modificar los
nutrientes del medio en que vive antes que penetren en la célula y hacer
cambios en estos una vez que han ingresado a la célula. Algunos materiales
asimilados pasan a formar parte de la célula mientras otros son
descompuestos para obtener energía. Los complicados cambios que se dan en
la gran variedad de nutrientes para ser utilizados por los microorganismos son
producidos por las enzimas.

Las enzimas son substancias que en pequeñísimas cantidades son capaces


de acelerar las reacciones químicas sin que se alteren ellas mismas en la
reacción. Definiéndose enzima como: agente catalítico orgánico producido por
las células vivas.

Aunque inicialmente todas las enzimas son producidas dentro de la célula


microbiana, algunas son excretadas a través de la pared y funcionan en el
medio celular, así, se reconocen 2 tipos de enzimas:

➢ Enzimas intracelulares o endoenzimas


➢ Enzimas extracelulares o exoenzimas

Las enzimas son proteínas o proteínas combinadas con otros grupos


químicos. Las moléculas orgánicas de bajo peso molecular que se combinan con
las proteínas reciben el nombre de coenzimas, en este caso la proteína es
llamada apoenzima y la unión de ambas se denomina holoenzima. La parte
principal de muchas coenzimas es una vitamina.

Muchas enzimas necesitan de la adición de iones metálicos (Mg, Mn, Fe,


Zn, etc.) para activar su función enzimática, a estos iones se les conoce como
coenzimas inorgánicas o cofactores.

Las dos características más sobresalientes de las enzimas son:

40
o Alto poder catalítico
o Alto grado de especificidad por los sustratos

Ejemplo:

Glucosa + Levaduras = Alcohol + CO2


(Sustrato) (Fuente de enzimas) (Productos)

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA:

La mayor parte de las bacterias obtienen la energía de reacciones


químicas que la liberan (reacciones exergónicas), aunque algunas son capaces de
utilizar la luz como principal fuente energética.

La producción energética bacteriana se divide en tres categorías:


• Producción aeróbica
• Producción anaeróbica
• Producción fotosintética o dependiente de la luz

La energía en los microorganismos es utilizado para: construir las partes


de la célula, la síntesis de enzimas, ácido nucléicos, polisacáridos y otros
componentes químicos, así como, para la reparación de daños, estabilidad
celular, desarrollo y multiplicación de la especie.

Potencial de Oxido-Reducción

El potencial de Oxido-Reducción es una medida de la tendencia del medio


a donar o recibir electrones. Es crítico para el crecimiento de los
microorganismos y generalmente está asociado con la presencia de oxígeno
molecular disuelto en el medio, el cual es muy oxidante. En medios que
contienen oxígeno, en condiciones similares a las atmosféricas, el potencial
redox varía entre 0.2 y 0.4 Voltios. Los anaerobios estrictos necesitan una
atmósfera sin oxígeno pues deben crecer en medios reductores donde el
potencial no sea mayor a –0.2 Voltios. Sin embargo, potenciales redox
positivos creados por la presencia de otras sustancias químicas, no afectan el

41
crecimiento de los anaerobios más estrictos, aunque muchos anaerobios
estrictos son inhibidos por potenciales mayores a –0.100 V.

Potencial de Agua:

Todos los organismos requieren agua para vivir. Las sustancias absorben
en mayor o menor medida moléculas de H2O que no están disponibles para los
organismos. Esta disponibilidad del H2O es lo que se llama potencial de agua
(ow) cuyos valores van de 0 a 1. El ow del H2O pura es 1; el ow de los frutos
secos es 0.7, el ow de los campos de cultivo se sitúa entre 0.9 y 1.0

42
MODIFICACIONES, MUTACIONES Y GENÉTICA

Los microorganismos pueden presentar variaciones tanto en su fisiología


como en su morfología, lo cual causa confusión, ya que la identidad de los
microorganismos se determina comparando sus características con las
previamente establecidas para cierta especie.

Al estudiar un microorganismo en diferentes etapas de su desarrollo en


diversos medios de cultivo pueden observarse modificaciones en su aspecto o
actividad metabólica. Las modificaciones constituyen una variación fenotípica
o una adaptación fisiológica. Las alteraciones fenotípicas son menos estables
que un cambio genotípico y no son heredables, ya que cuando las células
modificadas se reintroducen a las condiciones de cultivo originales, vuelven al
fenotipo original.

Las modificaciones morfológicas pueden deberse a la fase de desarrollo


del cultivo, pues en un inicio las bacterias son grades y uniformes, al final de la
fase estacionaria de desarrollo se observan bacterias uniformes pero
pequeñas.

Las modificaciones relacionadas con los medios de cultivo están


influenciadas por los tipos de elementos presentes (nutrientes, inhibidores,
etc.). Así, en algunos medios de cultivo los microorganismos sintetizan
pigmentos y en otros no, lo mismo sucede con la cápsula y las esporas.

Las modificaciones bioquímicas o fisiológicas se observan en aquellos


casos en que los microorganismos son expuestos a diferentes sustratos, ya que
de estos últimos depende la producción enzimática que efectúe el
microorganismo.

Cuando el período de tiempo, la temperatura, las condiciones de


incubación y la composición del medio de cultivo son uniformes, la mayor parte
de especies de microorganismos mantienen constantes sus características
durante largos períodos.

43
CAMBIOS GENOTÍPICOS:

Todos los organismos poseen estructuras llamadas genes que de alguna


forma determinan sus características. Al conjunto total de genes de un
organismo se le denomina genoma. Todo gen tiene la capacidad de cambiar o
mutar. El acto de mutar se llama mutación, aunque a veces se define mutación
como la alteración en sí misma. Los organismos que presentan una mutación
específica son llamados mutantes.

Esta firmemente establecido que las bacterias tienen un sistema


hereditario exactamente igual al de otros organismos superiores.

La sustancia química que lleva la información que determina las


características del microorganismo y transfiere esta información a cada una de
las células hijas es el ácido desoxirribonucleico o DNA.

Los genes se encuentran en los cromosomas, en las bacterias y en


muchos virus el cromosoma es una sola molécula grande y circular de DNA (en
algunos virus el cromosoma se compone de ácido ribonucleico o RNA).

A nivel molecular, la mutación es un cambio en la secuencia nucleótida


del DNA, que puede ocurrir por la sustitución de un nucleótido por otro, la
perdida o supresión de uno o más nucleótidos o la inserción de nucleótidos
adicionales.

Purinas: A,G. pirimidinas: C,T,U. Uracilo únicamente en RNA

Algunas mutaciones bacterianas ocurren a consecuencia de daños


inflingidos por los rayos X y la luz ultravioleta que se encuentran presentes en
el medio ambiente, llamándose mutaciones espontáneas. Todo agente que
aumente la tasa de mutaciones recibe el nombre de mutágeno. Las mutaciones
obtenidas por el uso de mutágenos son llamadas inducidas. Entre las
mutaciones espontáneas y las inducidas no hay diferencia excepto por la
frecuencia de las mismas (alto en inducida y bajo en espontánea). Los
mutágenos más enérgicos son agentes químicos que afectan la estructura del
DNA.

44
Existen muchas implicaciones prácticas relacionadas con la mutación
bacteriana, por ejemplo se sabe de microorganismos que desarrollan
resistencia a ciertos antibióticos (Las bacterias supervivientes a tratamientos
con antibióticos son generalmente mutantes, que originarán cepas resistentes
al fármaco específico); también es posible aislar mutantes bioquímicos capaces
de elaborar grandes cantidades de un producto final importante para la
industria (la producción de penicilina aumentó enormemente con la utilización
de cepas mutantes).

Recombinación Bacteriana:

La recombinación genética bacteriana es el fenómeno a través del cual


aparecen descendientes cuya composición de genes es diferente de los
observados en sus antecesores. Por ser las bacterias células haploides de vida
libre, cada célula tiene el potencial para comportarse como gameto. En las
bacterias que manifiestan sexualidad es posible observar dos tipos funcionales:
las llamadas donadoras que se comportan como machos y las receptoras que se
comportan como hembras.

En el caso de las bacterias únicamente una fracción de la constitución


genética de la célula donadora se transfiere a la célula receptora que
contribuye no solo con su genoma sino también con su citoplasma. La
transferencia del DNA de las células donadoras a las células receptoras que da
origen a formas recombinadas, se produce por tres mecanismos: conjugación
celular, transformación y transducción.

Conjugación Bacteriana (apareamiento):

Tipo de recombinación genética cuyo resultado es la formación de un


nuevo individuo que posee genes de dos antecesores genéticamente diferentes.
Este mecanismo de transferencia de material genético de una bacteria a otra,
requiere de un contacto real de apareamiento, en el cual el material genético
se transfiere por alguna clase de unión como el pili.

45
Transformación:

Es la entrada del DNA soluble que se encuentra en el medio. En este


caso el DNA transformador para poder penetrar en la célula, debe
fragmentarse en piezas que miden centésimas de su longitud original. El
fragmento genético introducido llamado exogenote se recombina con el
cromosoma bacteriano reemplazando un segmento homólogo.

La captación y penetración del DNA donador (del medio)


hipotéticamente se debe a defectos en la pared celular de la bacteria que la
hacen permeable o grandes moléculas, o por la síntesis de sitios receptores
específicos en la superficie bacteriana.

La transformación como mecanismo de natural transmisor de variabilidad


genética es discutible.

Transducción:

Es la transferencia de una pieza de DNA de una bacteria a otra, a través


de la infección de la bacteria con un bacteriófago (virus bacteriano) que actúa
como transmisor.

46
La transducción es una propiedad que proporciona una técnica poderosa
utilizada para formar nuevas cepas bacterianas.

La utilización de las diversas formas de recombinación genética


bacteriana, tiene grandes implicaciones en la ingeniería genética.

47
RICKETTSIAS, CHLAMYDIAS y MYCOPLASMAS

Rickettsias:

Son microorganismos parásitos intracelulares obligados del


intestino de artrópodos como: pulgas, piojos, ácaros y garrapatas a
los que parasitan sin producirles daño, sin embargo, en el hombre y
los animales pueden ser patógenos.

Morfológicamente, se parecen a otras bacterias por poseer


forma de cocobacilos pleomórficos pequeños con tamaños de 300
nanometros las formas cocoides y de 1-2 micras las formas
bacilares. La diversa morfología que presentan dificulta utilizar
este factor como elemento de identificación.

Las rickettsias están rodeadas por una membrana plasmática y


poseen una pared celular rígida que contiene aminoácidos,
polisacáridos y ácido murámico. Se encuentran rodeadas de un
polisacárido capsular.

Son inmóviles, no forman esporas, se reproducen por fisión


binaria. Contiene cantidades constantes de DNA y variables de
RNA.

Por ser parásitos intracelulares obligados que únicamente


pueden cultivarse en células huésped con metabolismo activo
(embrión de pollo o cultivos celulares).

Las rickettsias dependen de las células huésped para algunas


reacciones metabólicas esenciales, pero son capaces de efectuar
reacciones metabólicas limitadas de forma independiente. Tienen
un sistema energético propio pero insuficiente.
El aislamiento e identificación dependen de que el
microorganismo se desarrolle en animales de laboratorio o cultivos
de tejidos; los especímenes así obtenidos son identificados
posteriormente por pruebas serológicas.

Ejemplo: Anaplasma marginale, rickettsia del genogrupo II de las


Ehrlichias, que parasita los eritrocitos maduros del ganado bovino y
causa severas pérdidas económicas fundamentalmente en las zonas
tropicales y subtropicales.
Chlamydias:

Son microorganismos esféricos, su tamaño varía de los


cuerpos elementales de 200 - 350 nanómetros, a los cuerpos
iniciales que alcanzan tamaños de 800 - 1,000 nm; poseen una pared
similar a los gramnegativos.

Son parásitos obligados intracitoplasmáticos, inmóviles. Estos


microorganismos son capaces de sintetizar proteína, pero dependen
de ciertos aminoácidos que debe proporcionar la célula huésped.
Dependen también de la célula hospedera para obtener energía (no
sintetizan ATP).

Son termolábiles, sensibles arriba de los 70 0C, pero no se ven


afectadas por el frío.

Las chlamydias son ricas en lípidos especialmente fosfolípidos,


contienen proteínas, DNA y RNA.

En su reproducción los cuerpos elementales infectivos se


adhieren a la pared celular e inducen a la fagocitosis por las células
que los engloban en una vacuola (fagosoma), se produce así la
denominada "endocitosis dirigida por el parásito" en una célula
habitualmente no fagocítica. El cuerpo elemental en el citoplasma
sufre una reorganización aumentando su tamaño y dando lugar al
cuerpo inicial o reticulado, no infectivo, pero metabólicamente
activo que se reproduce por fisión binaria; luego se lleva a cabo una
nueva reorganización a cuerpos elementales. La célula llena de
partículas pequeñas revienta dejándolas en libertad para parasitar
otras células. De un cuerpo elemental se forman aproximadamente
100 partículas nuevas.
Ejemplo: Chlamydia psittaci, tiene como reservorio a las aves.
Afecta a los humanos y se considera una enfermedad profesional en
personas que manipulan a éstas.
Mycoplasmas:

Estas bacterias son los organismos de vida libre más pequeños


que se conocen. Existen especies saprófitas, parásitos vegetales y
animales.

Son procariotas que poseen un tamaño de 300 a 800 nm,


poseen un genoma pequeño.

No tienen pared celular, lo cual determina su pleomorfismo, su


elevada sensibilidad al pH, a los gradientes osmóticos y su
resistencia natural a aquellos antibióticos que actúan sobre la pared
celular bacteriana. Poseen una membrana citoplasmática trilaminar,
rica en esteroles como el colesterol que la bacteria es incapaz de
sintetizar; por ello son sensible a los agentes lipolíticos.

La multiplicación es por fisión binaria y, dada su capacidad


biosintética limitada, son muy exigentes nutricionalmente. Poseen
un metabolismo principalmente fermentativo y la mayoría son
anaerobios facultativos.

Ejemplo: Mycoplasma gallicepticum, causante de la CRD o


enfermedad crónica respiratoria en aves comerciales, es un
patógeno muy importante, desde el punto de vista económico en la
producción avícola.
HONGOS

Son microorganismos heterótrofos, que como saprofitos obtienen su


alimento de la materia orgánica muerta y como parásitos se alimentan de
huéspedes vivos. En su papel de saprofitos destruyen plantas complejas y
restos de animales degradándolos a formas químicas simples que pasan a
formar parte del suelo, es por ello que de la actividad fúngica depende en gran
parte la fertilidad de la tierra.

El crecimiento saprofito de los mohos puede ser dañino y causar grandes


pérdidas cuando ocurre en maderas, alimentos y otros artículos comerciales e
industriales.

Los hongos al descomponer los cereales también


producenmicotoxinas que
en algunos casos incluso son cancerígenos, por ello los
granos atacados por hongos no pueden utilizarse en la
alimentación humana o animal.

Los hongos son importantes en las fermentaciones industriales, en la


producción de antibióticos (penicilina), vitaminas y ácidos orgánicos, así como,
en la industria quesera.

En su forma parasitaria los hongos afectan a las platas y animales en los


que producen enfermedades, las que generalmente son menos graves que las
producidas por bacterias y virus.

Características Distintivas de los Hongos:

Son microorganismos eucarióticos quimiorganotróficos. Se reproducen por


medio de esporas, aunque en general todas las partes de un hongo pueden
desarrollarse a partir de un fragmento del mismo (partenogénesis). No
contienen clorofila. Sus cuerpos son alargados o filamentosos. Los filamentos
poseen pared celular que contiene quitina o celulosa o ambas. La mayor parte
de los hongos son inmóviles.

44
Los hongos producen sus esporas de dos formas: una asexual y una
sexual. Las esporas sexuales y las estructuras en que se forman son el
principal criterio de la clasificación micótica.

Morfología:

El talo (thallus) es todo el hongo en forma


individual, incluyendo las porciones vegetativas o
no sexuales y todas las estructuras
especializadas. El talo se compone de filamentos
tubulares microscópicos llamados hifas, la pared
de las hifas es semirrígida. Los mohos pueden
tener tres tipos de hifas: no septada, septada con
células mononucleadas, septadas con células
multinucleada. Las hifas crecen apicalmente y
que se ramifican sub-apicalmente.

El conjunto de hifas recibe el nombre de micelio. El micelio puede ser


vegetativo o reproductor.

El micelio reproductor es el responsable de la producción de esporas y


generalmente se extiende hacia el aire.

El micelio vegetativo se encarga de la absorción de nutrientes, crece


hacia abajo y penetra en el sustrato a degradar para cumplir su función. Posee
un metabolismo elevado. Sus hifas absorben de forma osmotrófica las
sustancias disueltas en el medio.

Fisiología y Nutrición:

Los mohos pueden tolerar condiciones más severas que otros


microorganismos. Así, se desarrollan en presencia de altas concentraciones de
azucares (que son inhibitorias para las bacterias) pues no son tan sensibles a la
presión osmótica elevada. Soportan un amplio rango de pH, de 2 a 9, aunque el
pH óptimo para la mayoría de especies es 5.6

45
Los mohos aunque necesitan de humedad para su desarrollo, la pueden
obtener de la atmósfera y del medio en el que se encuentren. Pueden sobrevivir
en ambientes deshidratados que serían inhibitorios para la mayor parte de
bacterias. Cuando el medio se deseca los mohos producen esporas o pasan a un
estadio de resistencia.

Casi todos los hongos son estrictamente aerobios y su crecimiento se


incrementa con la presencia de abundante oxígeno. Su tolerancia térmica es
muy variada ya que algunos crecen a 0oC y otros a 62 oC, sin embargo la
temperatura óptima de la mayoría de especies oscila entre 22 a 30 oC.

Los mohos son capaces de catabolizar y utilizar una gran variedad de


sustratos, ya que pueden utilizar los azucares, almidones, celulosa, nitrógeno
orgánico y no orgánico. Los hongos son altamente eficientes para transformar
el material nutritivo en sustancia celular, incluso cuando el alimento es
abundante pueden acumularlo como reserva en forma de carbohidratos o
lípidos. En condiciones apropiadas los mohos transforman carbohidratos en
alcoholes y ácidos orgánicos.

Estructuras Reproductivas de los Mohos:

Esporas Asexuales:

La estructura donde se forman las esporas es llamada


esporóforo. Cuando su porción terminal forma un saco llamado
esporangio, el esporóforo recibe el nombre de esporangióforo. Las
esporas que se forman dentro de un esporangióforo se denominan
esporangiosporas.

Cuando el esporangio hace erupción


libera las esporangiosporas, las cuales si tienen
flagelos y son móviles reciben el nombre de
zoosporas o planosporas. En este caso el

46
esporangio es llamado zoosporangio. Las esporangiosporas no móviles reciben
el nombre de aplanosporas.

Cuando las esporas quedan expuestas el


esporóforo es llamado conidióforo y las esporas
reciben el nombre de conidias. Los conidióforos
bien desarrollados presentan diversas formas y
disposiciones de las conidias lo que es utilizado
como criterio taxonómico.

Los esterigmas son los apéndices hifales de


los cuales se originan una basidiospora, un esporangio o un conidio.

En algunos géneros fúngicos se forman más de


un tipo de conidias en un mismo talo, así se observan
dos tipos de conidias de tamaños diferentes. Las
conidias pequeñas formadas por una sola célula son
llamadas microconidias. Las grandes, generalmente
multicelulares reciben el nombre de macroconidias.

Cuando las conidias se forman en una lado de la hifa sin que se observe
ningún tipo de conidióforo reciben el nombre de conidias sésiles.

Hay otros tipos de esporas llamadas talosporas, denominadas así por


formar parte de la hifa vegetativa. Las talosporas son características de las
levaduras y organismos levaduriformes. Las yemas son el tipo más simple de
talospora. Las talosporas pueden ser: blastosporas, clamidosporas y
artrosporas u ooidio.

47
Las blastosporas son células germinativas de pared delgada que se
forman por gemación de una pseudohifa.

Las clamidosporas son redondas de


pared gruesa y se les encuentra en las hifas en
posición terminal, lateral o intercalada. Las
clamidosporas cumplen la función de esporas
de resistencia.

Las artrosporas se forman por fragmentación de la


hifa, dando como resultado esporas rectangulares

En otros hongos las esporas asexuales se producen en conjuntos


complejos de hifas, frecuentemente rodeados de tejido de soporte y
protección llamados cuerpos fructificantes asexuales. Cada tipo particular
tiene su nombre propio como: picnidio, acérvulo, sinema, coremio y
esporodoquio.

Esporas Sexuales:

La reproducción sexual de los mohos se efectúa en tres pasos:

• Plasmogamia: es la unión de los núcleos masculino y femenino

• Cariogamia: es la fusión de los pronúcleos para formar un cigoto diploide.

48
• Meiosis: división para restablecer el estadio haploide del núcleo.

Las esporas sexuales se forman con menor frecuencia y número que las
asexuales.

Un tipo de esporas sexuales se forma por la


fecundación de las oosferas localizadas dentro del
oogonio formado en el micelio, por el esperma
producido dentro del anteridio. Las esporas
resultantes son llamadas oosporas.

Otro tipo de reproducción sexual


ocurre cuando las puntas de dos hifas
se juntan o fusionan sus contenidos,
formándose un cuerpo de pared gruesa
llamado zigospora.

Cuando las esporas se forman en un saco


conocido como asca, se denominan ascosporas.

49
Los ascos pueden producirse en cuerpos fructíferos como: cleistotecios,
peritecios y apotecios, o en forma libre

Cuando las esporas se forman en la parte


terminal de una estructura en forma de cuña llamada
basidio son llamadas basidiosporas.

Los basidios se pueden formar en diversos


tipos de fructificaciones, tales como: teleutosoro,
uredosoro.

Otras estructuras características de los hongos:

Esclerocios: masa de hifas con o sin adición de tejido de hospedero o suelo,


normalmente carente de esporas. Pueden originar un cuerpo fructífero o un
micelio. Cumplen la función de cuerpo de resistencia.

Estroma: aglomeración compacta de hifas a manera de colchón, en la que se


forman fructificaciones del hongo, ya sea en su superficie o dentro de
cavidades especiales.

Rizomorfos: ases de hifas en forma de cuerda, presentan una diferenciación,


ya que las células externas son más resistentes y constituyen una eficaz
protección para las células interiores que sirven para el almacenaje y
transporte de nutrientes. Pueden alcanzar varios metros de longitud. Buscan
alimento.

Apresorio: órgano de
fijación.

50
Haustorio: rama especializada de una hifa que se desarrolla intracelularmente
y que le sirve al hongo para obtener sus nutrientes por absorción.

Nomenclatura:

En micología se utiliza cierta terminología para referirse a las


diferentes fases o formas que puede tener un hongo, así:

▪ Holomorfo: Se utiliza para denominar al hongo completo con todas sus


fases.
▪ Telomorfo: Usado para llamar al hongo en su fase sexual
▪ Anamorfo: Utilizado para denominar a la forma o fase asexual
▪ Synanomorfo: término que se aplica a cualquiera de las dos o más
anamorficas que poseen una misma forma telomórfica.

51
LEVADURAS

Las levaduras son hongos que se distinguen de los mohos porque su forma
dominante es unicelular. Por ser unicelulares crecen y se reproducen más
rápido que los mohos filamentosos. Son más aptas para realizar cambios
químicos porque tienen mayor área superficial en relación con su volumen. Se
diferencian fácilmente de la mayor parte de bacterias por morfología y su
tamaño relativamente grande.

A lo largo de los siglos las levaduras han sido utilizadas por el hombre
para fermentar y elaborar alimentos como el vino, la cerveza y el pan. Son muy
importantes en la actualidad por su utilización en muchos procesos
fermentativos y por sintetizar algunas vitaminas, grasas y proteínas a partir de
azúcares simples y amoniaco.

Ecología:

Las levaduras se encuentran muy difundidas en la naturaleza y son


diseminadas por los insectos o el viento. La mayor parte son saprofitas que
viven sobre materia orgánica muerta, aunque algunas son parásitas facultativas
u obligadas que producen enfermedades a los animales, al hombre o a las
plantas.

Las levaduras sobreviven en gran variedad de ambientes en los que


varían la composición del suelo, temperatura, humedad y otros factores. Así,
pueden vivir en lugares áridos o en áreas con gran cantidad de vegetación,
también en los viñedos, jardines, huertos y tierras de cultivo.

A muchas levaduras el suelo les sirve únicamente como reservorio; sin


embargo, unas se asocian a cierto tipo de árboles (pinos, olmos) y por esta
razón la tierra que rodea a estos árboles posee mayor cantidad de levaduras.

Las levaduras que habitan generalmente el suelo, especialmente los


terrenos no cultivados, producen un limo extracelular que les permite resistir
la desecación. Son capaces también de aprovechar un gran número de
compuestos de carbono, lo que les da ventaja para obtener su alimento.

51
Morfología:

En términos generales las levaduras son más grandes que la mayor parte
de bacterias. Varían considerablemente de tamaño, pudiendo tener entre 1-5
micras de ancho por 5-30 micras de largo. Generalmente son Elipsoidales,
encontrándose algunas esféricas y otras alargadas. Cada especie tiene un
aspecto característico, pero aún en cultivo puro existen variaciones
considerables de tamaño y forma celular dependiendo de la edad y medio de
cultivo. Las levaduras no tienen flagelos ni ningún otro organelo de locomoción.

Las levaduras son microorganismos eucarióticos que poseen las mismas


estructuras que otros eucariotas. Como: cápsula,
pared celular, membrana celular, citoplasma,
mitocondrias, vacuolas, núcleo.

Características de Cultivo:

Las colonias de levaduras varían en aspecto,


textura y margen. Así, algunas son lisas otras
rugosas; algunas son aplanadas, otras elevadas; tienen bordes bien definidos o
irregulares. Las colonias jóvenes tienen una consistencia blanda la cual con el
tiempo se vuelve más espesa y seca. Cuando se cultivan en caldo, algunas
colonias crecen en el fondo, otras en la superficie y otras en toda la columna
del medio.

Factores de crecimiento:

Agua:
Las levaduras necesitan un poco más de agua que los mohos, pero menos
que las bacterias. Existe una gran variación respecto a las necesidades de
humedad entre diversas especies de levaduras, ya que algunas son capaces de
crecer en medios con un 40% de agua como: las mieles, jaleas y compotas. (Los
microorganismos que crecen en medios de una gran presión osmótica se
denominan osmófilos).

52
pH:
Las levaduras se adaptan a pH’s que van del 3 al 7.5, aunque su reacción
optima esta entre 5 al 7.5

Temperatura:
No hay crecimiento a temperaturas inferiores a los 0 oC, ni tampoco
superiores a los 47 oC. La temperatura más adecuada para el desarrollo de
levaduras oscila entre los 20 y 30 oC.

Oxigeno:
Las levaduras son anaerobios facultativos. En presencia de oxígeno se
reproducen en mayor cantidad y a mayor velocidad (se necesita presencia de
oxígeno en la elaboración de levadura comercial). En condiciones de
anaerobiosis las levaduras utilizan el azúcar para producir alcohol y CO2
(fermentación para la producción de vinos o cerveza).

En plena fermentación pueden existir en un centímetro cúbico mil


millones de levaduras.

Reproducción de las levaduras:

Las levaduras se reproducen por gemación, fisión o esporulación.

En las levaduras no hay cromosomas condensados, la membrana nuclear


permanece intacta durante la división celular, en el proceso de gemación al
estrecharse el núcleo una parte va a la célula hija y otra permanece en la
madre.

Gemación:
Es la forma más común de reproducción de las levaduras. En la gemación
se proyecta un tubo a partir de la vacuola nuclear adyacente al núcleo de la
célula madre hacia el punto de la pared celular cercano a la vacuola. Se forma
una pequeña protuberancia en la superficie externa de la célula producida por
el debilitamiento local de la pared celular. El túbulo pasa por la protuberancia,

53
la cual se alarga y se llena de material nuclear y citoplasma procedente de la
cédula madre. La pared de la yema recién formada contiene material
recientemente sintetizado. Cuando la yema ha crecido casi al tamaño de la
célula madre el aparato nuclear de las dos células se reorienta para que los
centrosomas queden lejanos del punto de unión. Después de terminada la
división nuclear se forma una pared transversal, en este momento las células
madre e hija se separan, aunque pueden seguir unidas mientras se forman
nuevas yemas.

Una célula de levadura puede producir durante su vida un promedio de


24 yemas. Las gemaciones sucesivas se forman en diferentes lugares de la
superficie celular.

Como resultado de la división celular por gemación, quedan cicatrices en


la célula madre en los sitios donde nacieron las yemas.

Fisión Binaria:
Tipo vegetativo o asexual de reproducción, en la cual la levadura se
hincha o alarga, el núcleo se divide y se producen dos nuevas células. Durante
los períodos de multiplicación rápida, las células se dividen sin separarse
formando cadenas.

Combinación de Gemación y Fisión:

54
Proceso en el que las yemas se forman en los polos de las células,
apareciendo un tabique entre la célula madre e hija por crecimiento centrípeto
de la parte interna de la pared celular.

Esporulación:
Se refiere generalmente a la formación de esporas sexuales mediante un
proceso de división-reducción (meiosis). También se observa esporulación
asexual o vegetativa.

Se ha realizado a la fecha mucha investigación científica utilizando las


levaduras, principalmente Saccharomyces cerevisiae. En la genética celular se
han logrado grandes avances estudiando las levaduras. Las levaduras
transgénicas no utilizan genes de otros organismos, sino las manipulaciones
consisten en eliminar los genes molestos o duplicar los que resulten útiles, así,
se cambian las propiedades metabólicas de las levaduras jugando con su
genética natural.

55
MICORRIZAS

El término micorriza (del latín myces


= hongo y rhiza = raíz), define a la
asociación mutualista establecida entre las
raíces de la mayoría de las plantas (tanto
cultivadas como silvestres) y ciertos hongos
del suelo. Se trata de una simbiosis
prácticamente universal, no sólo porque casi
todas las especies vegetales son
susceptibles de ser micorrizadas sino
también porque puede estar presente en la
mayoría de los hábitats naturales. Las micorrizas son tan antiguas como las
propias plantas, estimándose que aproximadamente el 95% de las especies
vegetales conocidas establecen de forma natural y constante este tipo de
simbiosis con hongos del suelo.

Los hongos micorricicos se encuentran dentro de la raíz, colonizando el


tejido cortical, y en sus alrededores formando una extensa trama de micelio en
la rizósfera de la planta hospedadora.

56
El mutualismo supone una relación beneficiosa para los dos organismos
implicados, y tanto el hongo como la planta se ven favorecidos por la asociación.

El hongo coloniza la raíz de la planta y le proporciona agua, que extrae


del suelo por medio de su red externa de hifas, nutrientes minerales
principalmente N, P, Zn, Cu, metales pesados y algunos compuestos orgánicos
que la planta no puede absorber, protección de las raíces frente a patógenos,
un aumento de producción de fitohormonas y factores reguladores del
crecimiento y, por último, una interrelación con otras plantas a través del
micelio.

La planta suministra al hongo sustratos energéticos y carbohidratos que


elabora a través de la fotosíntesis, además de un nicho ecológico protegido de
los fenómenos de antagonismo microbiano.

Existen siete tipos de micorrizas que se han clasificado, siguiendo


criterios estructurales, funcionales y taxonómicos, así:

1. Ectomicorrizas
2. Endomicorrizas o Micorrizas Arbusculares (MA)
3. Ectendomicorrizas
4. Arbutoides
5. Monotropoides
6. Ericoides
7. Orquidioides

Para su estudio las micorrizas se agrupan en cuatro tipos:

Micorrizas Ectótrofas (ectomicorrizas)

El hongo formador tiene un micelio tabicado y pertenecen sobre todo a


Basidiomycota y Ascomycota. El micelio forma un manto alrededor de las raíces
secundarias y penetra entre las células corticales de la raíz. Alrededor un 3 a
5% de las plantas forman estas micorrizas que son las más interesantes desde
el punto de vista forestal en las regiones templadas. Casi todas las pinacéas

57
(pinos), fagáceas (encinos), myrtáceas (guayaba), salicáceas (sauce), betuláceas
(aliso), cistáceas (arbustos mediterráneos), ulmáceas (almez europeo),
aceráceas (arce), juglandáceas (nogal) forman este tipo de uniones.

Micorrizas Endótrofas (endomicorrizas)

Los hongos formadores pertenecen a Zygomycota, con micelio no


tabicado. No forman manto y penetran en las células corticales de la raíz, se
caracterizan porque producen, a lo largo de su ciclo de vida, unas estructuras
conocidas como arbúsculos (en todos los casos) y vesículas (en la mayoría de
ellos). Las vesículas son estructuras globosas e
irregulares que actúan como órganos de reserva
de lípidos. Los arbúsculos son las estructuras
responsables de la transferencia bidireccional de
nutrientes entre los simbiontes, realizada en la
interfase planta-hongo.

Las micorrizas arbusculares son las de


mayor importancia y la que más ampliamente se
encuentran distribuidas tanto a nivel geográfico
como dentro del reino vegetal. Este tipo de
micorriza se encuentra en condiciones naturales en la mayoría de los cultivos
tropicales y subtropicales de interés agronómico, está presente en la mayoría
de las angiospermas. Esta asociación simbiótica se forma en muchas especies
perennes leñosas, incluyendo muchas gimnospermas aparte de las pináceas.

Micorrizas Ectendótrofas (ectendomicorrizas)

Tienen características de las ecto y endo micorrizas. Los hongos


formadores pertenecen a Ascomycota y Basidiomycota. Las plantas
hospedantes son diferentes dependiendo de los tipos de micorrizas, dentro de
este grupo tenemos: si son Arbutoides las plantas pertenecen al orden Ericales
(ébano); si son Monotropoides, las plantas pertenecen a la familia
Monotropaceae (ghost plant); si son Ericoides, las plantas son Ericales

58
(arándanos) y por último, las Micorrizas de Orquídeas las forman plantas de la
familia Orchidaceae.

Micorrizas Perítrofas (Perimicorrizas)

Los contactos entre hongo y raíz son ocasionales y débiles. Se piensa que
son el inicio de las ectomicorrizas. Se establecen en algunas especies vegetales
herbáceas.
Una planta puede formar micorrizas de varios tipos y con diferentes
hongos a la vez, aunque habitualmente sólo forme un tipo de micorriza. Muchos
sauces, arces, pinos, eucaliptos forman ectos y endomicorrizas en algún
momento de su vida. Igualmente el rango de micorrización fúngica puede ser
estrecho cuando un hongo forma simbiosis con una sola especie forestal
(Suillus elegans con alerce); intermedio, si una especie de hongo lo hace con una
familia de plantas (Suillus sp con Pinaceae); y amplio cuando un hongo se
micorriza con muchos tipos de plantas diferentes (Boletus edulis con Fagaceas,
Pinaceas, Betulaceas como ejemplo de ectomicorrizas o Glomus sp en el caso de
endomicorrizas).

Según la edad y desarrollo de los ecosistemas en que habitan las plantas,


ocurre un proceso de sucesión fúngica. A una edad temprana encontramos
pocos hongos endo y ectomicorricico colonizadores, pero el número de
micorrizaciones se incrementa según se va avanzando en edad y aumenta la
diversidad de plantas. Así, la micodiversidad aumenta según el ecosistema va
acercándose al clímax.

Los hongos formadores de micorrizas son utilizados para proteger a las


platas frente a los patógenos. La protección que pueden conferir a las plantas
es probablemente consecuencia de los siguientes mecanismos:

▪ Una mejor nutrición de la planta, que es capaz de compensar los daños


causados por el patógeno.

▪ Una competencia entre el hongo micorrícico y el patógeno por los


fotosintatos de la planta hospedadora y los espacios colonizados en el
tejido vegetal.

59
▪ Cambios en la anatomía y en la arquitectura del sistema radicular del
hospedero.

▪ Modificaciones en las poblaciones microbiológicas de la rizósfera.

▪ Activación de mecanismos de defensa en la planta hospedadora.

Aplicaciones prácticas de la micorrización

Las aplicaciones van a diferir según sea el tipo de micorriza. Las


endomicorrizas se utilizan así:

• Como fertilizante biológico.

• Como paso primario para la reforestación, a través del desarrollo de


arbustos colonizadores.

• Para la recuperación de suelos muy deteriorados

• Y sobre todo para mejorar los rendimientos en la producción agrícola e


industrial.

Las ecto y ectendomicorrizas se aplican sobre todo en el ámbito forestal en


tres grandes apartados:

• Para la reforestación en suelos degradados o agrícolas.

• Para propiciar mejoras socioeconómicas y desarrollo rural en zonas


deprimidas, mediante el cultivo de hongos de mercado e implantación
de hongos comestibles en bosques.

• Para la restauración de la flora fúngica.

Técnicas de micorrización

60
Un gramo de tierra puede tener hasta un millón de esporas de hongos,
dos millones de actinomicetos, y quince millones de bacterias. Por ello es
importante señalar que es fundamental evitar la competencia, si queremos
micorrizar una planta con un hongo determinado.

Se consideran buenos hongos para micorrizar aquellos que aumenten la


supervivencia y el crecimiento tanto en el vivero como posteriormente en el
lugar de la plantación, e igualmente cuando estos hongos producen altos niveles
de formación de micorrizas después de su inoculación en la raíz de la planta.
Dependiendo de la complejidad de la micorrización, ésta puede ser clasificada
como: elemental o controlada.

La micorrización elemental es adecuada para su aplicación en viveros


pequeños e incluso para producir planta para grandes reforestaciones y cuando
no se trate de hongos para producción comercial. Se utilizan técnicas no
asépticas como trituración de carpóforos limpios en agua destilada y posterior
riego de la planta, encapsulado de semillas con esporas de hongos y soluciones
esporales en agua destilada estéril para posterior riego de las plantas en el
vivero.

En el caso de la micorrización controlada, para producir planta con valor


comercial, micorrizada con hongos comestibles de alto valor económico, como
las trufas, es necesario ya utilizar suelos y sustratos estériles, invernaderos
con filtros de agua y aire, semillas germinadas en condiciones asépticas y
cultivos de micelios de hongos en condiciones igualmente asépticas. Los tipos
de inoculos serán en este caso:

▪ Cultivos miceliares en substratos de turba estéril.


▪ Suspensiones miceliares en medios nutritivos.
▪ Micelios encapsulados en gel de alginato.
▪ Suspensiones esporales en agua destilada estéril.

Tanto en la micorrización controlada como en la elemental, se puede


inocular el hongo con la semilla ya germinada, o varios meses después de la
germinación, cuando aparezcan ya raíces secundarias, que son las que van a
formar la unión del hongo y la planta.

61
62
ALGAS

Las algas son un grupo heterogéneo de organismos respecto a su hábitat,


tamaño y proceso reproductivo. El tamaño varía desde organismos unicelulares
microscópicos hasta las algas marinas de varios metros de largo. Las algas
microscópicas a diferencia de la mayor parte de microorganismos son
autótrofas, ya que contienen clorofila.

Distribución:

Podemos encontrar algas en un sinnúmero de ambientes, así, abundan en


los océanos, mares, lagos, lagunas, ríos y arroyos. También viven en los suelos
húmedos, la corteza de los árboles, la superficie de las rocas, a todos los
cuales degradan o descomponen químicamente hasta convertirlos en elementos
disponibles para la fertilidad del suelo.

Las algas microscópicas constituyen los primeros eslabones de la cadena


alimentaria marítima, al formar parte del plancton (fitoplancton).

Las algas se desarrollan donde hay suficiente luz, humedad y alimentos


simples. Se encuentran sobre el hielo en las regiones polares, así como, en
aguas termales cuya temperatura es mayor a 90 ºC.

En los mantos de agua, el excesivo crecimiento de algas microscópicas en


la porción superficial, forma conglomerados que interrumpen la penetración de
la luz, entorpeciendo los procesos fotosintéticos a mayor profundidad, lo que
impide el florecimiento de algas emergentes. Por sus actividades
fotosintéticas al estar dispersas en el agua, las algas incrementan la
concentración de oxígeno, aunque pueden causar su agotamiento nocturno
cuando los crecimientos son abundantes. Las algas pueden incrementar la
corrosividad del agua y desintegrar el cemento.

Algunas algas pueden ser endofíticas, es decir,


no son libres sino viven en otros organismos como
protozoos, hidras, esponjas y corales.

62
Morfología:

Las algas presentan muchas formas y tamaños, algunas especies son


unicelulares, de forma esférica, bacilar o puntiaguda. Pueden formar colonias
de diverso tamaño y grado de complejidad.

Las células de las algas pueden ser eucarióticas o


procarióticas. Algunas especies tienen paredes celulares
finas y rígidas, impregnadas de sílice como las diatomeas. La
pared de las verde-azuladas contiene péptidoglucanos y ácido
diaminopimélico, como las bacterias. Las algas móviles como
la Euglena tienen una membrana celular flexible llamada
periplasto.

En las algas se encuentran 3 clases de pigmentos fotosintéticos: la


clorofila, los carotenoides y las biloproteinas. Hay 5 tipos de clorofilas: a, b, c,
d y e. Hay 2 clases de carotenoides: los carotenos y las xantofilas. De las
ficobilinas hay 2 clases: ficocianina y ficoeritrina. Las clorofilas y los
carotenoides son liposolubles, mientras las ficobilinas son hidrosolubles.

Los pigmentos se encuentran en organelos rodeados de membrana


llamados cloroplastos, que al ubicarse cerca de la pared son llamados
pariétales, o asteroidales cuando se encuentran dentro del citoplasma.

Las algas móviles poseen uno o varios flagelos situados en la porción


anterior o posterior de la célula. Mientras las algas inmóviles, son arrastradas
por las corrientes acuáticas.

Reproducción:

Las algas se reproducen tanto sexual como asexualmente. Algunas


especies utilizan un solo método, mientras otras tienen complicados ciclos
reproductivos que emplean los dos tipos de multiplicación.

63
Clasificación:

Las algas se clasifican de acuerdo a sus pigmentos, productos de


reserva, flagelos, pared celular, morfología y ciclo reproductivo.

Cyanophycophyta:

O algas verdi-azuladas. No obstante el nombre pueden


ser: incoloras, grises, verdes, anaranjadas, amarillas, moradas,
cafés, violetas o rojas.

Euglenophycophyta:

Son microorganismos unicelulares que se


desplazan rápidamente por medio de flagelos.

Clorophycophyta:

Llamadas algas verdes, viven principalmente en agua


dulce, aunque también lo hacen en el mar y la tierra. Ej:
Clamydomonas, Chlorella, Volvox.

Chrysophycophyta:

O algas pardo doradas. Ej: Ochromonas, Chrysamoeba

64
Xantophycophyta:

O algas verdi-amarillas. Ej. Vaucheria.

Pyrophycophyta:

Esta división comprende los dinoflelados que son móviles y


las fitodinas que son inmóviles. Ej. Gymnodinium, Gonyaulax.

Cryptophycophyta:

Poseen dos flagelos desiguales. Ej: Cryptomonas.

Importancia:

Las algas desempeñan un papel importante en la fertilidad del suelo, ya


que algunas especies degradan las rocas haciendo disponibles sus elementos,
también hay algunas fijadoras de nitrógeno atmosférico.

Ciertas especies de algas sintetizan caroteno o provitamina A, otras


sintetizan vitamina D, mientras otras contienen cantidades significantes de
vitamina B12 C y K.

Recientemente se han descubierto substancias antibióticas elaboradas


por las algas.

65
LÍQUENES

Son una asociación simbiótica


mutualista, entre un hongo y un
alga, que están tan íntimamente
relacionados, que se comportan y
reproducen como una planta única
e independiente. En ésta
asociación los hongos son los
encargados de conformar la
estructura talina o cuerpo
vegetativo del liquen, protegen al
alga brindándole agua y sales
minerales. El alga fotosintetiza y
excreta carbohidratos y vitaminas que alimentan al hongo.

Las algas que componen los líquenes llamadas ficobiante, son de dos
tipos: cianofitas o algas azules y clorofitas o algas verdes. El hongo
denominado micobionte, es generalmente un ascomiceto, aunque en algunos
líquenes tropicales el hongo simbionte es un basidiomiceto.

Fisiología:

Los líquenes tienen una alta tolerancia a circunstancias ambientales


desfavorables. En casos de desecación ya sea por sol o viento suspenden su
actividad, la cual inician nuevamente al recobrar el agua por medio de la lluvia o
del rocío que absorben directamente, pues no poseen un órgano especializado
para esta función. Esta forma de vida intermitente limita su crecimiento, pero
les permite vivir en lugares donde difícilmente podría desarrollarse una planta.
La falta de competencia y la ausencia de predadores, ha compensado su lento
crecimiento, permitiendo a los líquenes diversificarse y colonizar diversos
territorios del planeta.

66
Morfología:

El talo de los líquenes está formado por hifas entretejidas que rodean y
protegen al alga. El talo es llamado homómero, cuando no se observa ninguna
estratificación y las algas se encuentran repartidas de manera uniforme entre
las hifas. El talo se denomina heterómero, cuando se pueden observar estratos
en los que el alga se halla en una capa próxima a la superficie, llamada capa
gonidial, La médula formada por hifas se encuentra debajo de esta capa. La
zona en contacto directo con el sustrato es llamada cortex inferior. Los
líquenes se fijan al sustrato a través de estructuras especiales formadas por
hifas cortas que forman: discos de fijación, rizinas, cordones rizinales y venas.
Pueden además llevar en el margen cilios o fibrillas. Existen talos que se
adhieren por toda su superficie, otros lo hacen solamente por la región central.

El talo de los líquenes tiene varias formas de crecimiento


características, en las que deben mencionarse:

o Crustáceos: semejantes a una corteza, se encuentran muy adheridos al


sustrato, pueden ser continuos o fragmentados en placas. El 65 % de los
líquenes se encuentran en esta categoría.

67
o Foliáceos: parecidos a un limbo foliar (hoja), tienen lóbulos más bien
grandes. Son la forma más común entre los macrolíquenes.

o Fruticulosos: poseen talos ramificados, erguidos o pendientes, como


arbolitos pequeños o barbas enmarañadas, muy largas.

o Gelatinosos:: tienen talos gruesos, quebradizos cuando se encuentran


secos y muy blandos e hinchados en presencia de agua

o Combinados: están formados por la unión de talos crustáceos y


fruticulosos.

Un liquen crustáceo se compone de tres capas: una capa superior que


contiene filamentos del hongo, una capa intermedia de células del alga
entremezcladas con filamentos fúngicos y una capa inferior de filamentos del
hongo que penetran en la superficie del sustrato.

Los líquenes foliáceos, tiene una estructura similar a los crustáceos.

Los fruticulosos constan de una zona central de filamentos fúngicos


laxos, una zona intermedia de células del alga y una zona externa donde los
filamentos del hongo están comprimidos.

El tamaño de los líquenes oscila entre menos de un milímetro y más de


tres metros de ancho.

Reproducción:

Los líquenes presentan dos tipos de reproducción, una asexual y una


sexual. La reproducción asexual ocurre por fragmentación del talo. En este
caso se forma una pequeña estructura, compuesta por una mata de hifas del
hongo que rodean una o más células del alga. De acuerdo a las características
que presentan se clasifican en: soralios, soredios, isidios, pseudoisidios,
lóbulos, bulbillos, entre los más comunes. La fracción se separa, dispersa y en
condiciones favorables produce un nuevo liquen.

68
La reproducción sexual está a cargo del hongo, que desarrolla unos
ascocarpos, ya sea en forma de apotecio o de peritecio. Los apotecios, son
cuerpos en forma de copa o disco abierto en cuyo interior se encuentra el
tejido fértil que contiene las ascas y esporas. Los peritiecios, ascocarpos en
forma de botella se hunden en el talo. Al liberar las esporas estas arrastran
células del alga, asegurando así la formación de un nuevo liquen.

Hábitat:

Existen unas 20,000 especies de líquenes identificadas, se encuentran


en todo el mundo, especialmente en hábitat agrestes. Los líquenes pueden
colonizar los más diversos sustratos, aproximadamente el 8% del total de la
superficie terrestre está ocupada por líquenes, como vegetación dominante.
Presentan una gran resistencia a factores ambientales adversos o extremos,
como frío, calor o desecación. De acuerdo al sustrato donde se encuentran se
denominan:

▪ Cortícolas: que crecen sobre la corteza de los árboles.

▪ Saxícolas: que crecen sobre rocas.

▪ Terrícolas: ubicados directamente sobre la tierra.

▪ Muscícolas: encontrados sobre musgos

▪ Humícolas: hallados sobre hojas muertas.

▪ Liquenícolas: hallados sobre otros líquenes. En este caso se denominan


parasimbiontes.

▪ Foliícolas: encontrados sobre hojas vivas

▪ Encontrados sobre animales (insectos, crustáceos, perezosos, ranas,


etc.), que en su mayoría los utilizan para mimetizarse.

69
La naturaleza del sustrato determina la distribución y crecimiento de los
líquenes, pues aunque no son exigentes con respecto a la humedad y la
temperatura, si lo son respecto al sustrato en el que se desarrollan; así, los
líquenes que crecen sobre árboles no son los mismos que viven sobre rocas, aún
estos se diferencian, pues los que crecen sobre rocas silíceas son diferentes
de los que se desarrollan sobre rocas calcáreas.

La capacitad de absorber y acumular diversas sustancias presentes en el


medio ambiente ocasiona que la mayoría de líquenes no tolere la contaminación,
por ello se les considera como indicadores naturales o bioindicadores de la
contaminación atmosférica.

Utilidad de los líquenes:

Los beneficios que hasta hoy se han obtenido de los líquenes es limitado,
pero debe mencionarse:

o En algunos países se utilizan como alimento humano y fuente de vitamina


C, además son parte de la dieta normal de los renos.

o Son usados como fuente de colorantes (alimentarios, tintura de tornasol


utilizada en química para la determinación de pH)

o Recientemente se han descubierto propiedades antibióticos en ciertas


sustancias encontradas en los líquenes.

o Algunos líquenes se utilizan en cosméticos y perfumería, como suministro


de aceites esenciales.

70
NEMATODOS

Son organismos microscópicos vermiformes, miden de


300 a 1,000 micras. La gran mayoría vive libremente en el
agua o el suelo, alimentándose de microorganismos y materia
orgánica del suelo, algunas especies parasitan a los animales,
al hombre o afectan a las plantas superiores en las que
producen diversas enfermedades.

Hay unas 10,000 especies de nematodos en total, en los


suelos existen unas 1,000 especies. En una sola muestra de
tierra, es posible que haya de 10 a 25 especies.

Anatomía y Morfología:

Los nematodos tienen un cuerpo similar a una lombriz, son más o menos
transparentes, están cubiertos por una cutícula incolora la cual mudan a lo
largo de su vida al pasar por varias etapas larvarias sucesivas. La cavidad del
cuerpo posee un líquido a través del cual se lleva a cabo la circulación y
respiración del individuo.

El sistema digestivo está compuesto por la boca,


el esófago, el intestino, el recto y el ano. Generalmente
seis labios rodean la boca. En todos los nematodos
fitopatógenos la boca está equipada con un estilete
hueco que utilizan para penetrar las células vegetales al
alimentarse. Los saprofitos se distinguen por la
apertura de su boca, la cual es suficientemente grande
para permitir el paso de bacterias y esporas fúngicas hacia el intestino.

Los nematodos presentan dimorfismo sexual marcado, sobre todo en la


parte final del cuerpo, el macho es más grueso y corto que la hembra, cuyo
cuerpo es absolutamente liso. Las hembras tienen uno o dos ovarios que se
continúan con un oviducto y un útero terminando finalmente en la vulva. El
macho tiene un testículo, una vesícula seminal y termina en un orificio común
con el intestino, tiene además un par de espículas copulatorios sobresalientes.

71
La reproducción se lleva a cabo por medio de huevecillos y puede ser sexual,
hermafrodita o partenogenética.

En algunas especies el cuerpo de la hembra difiere en su forma de la del


macho, presentando una silueta en forma de pera o casi esférica debida
normalmente a la presencia de huevos.

Ciclo de Vida:

En general los nematodos presentan seis etapas en su ciclo de vida:


huevo, cuatro estadios juveniles o larvarios y adultos. Los huevos se incuban y
en ellos se desarrollan larvas muy similares a los adultos, las larvas aumentan
de tamaño y cada etapa larvaria concluye con una muda. La primera muda
ocurre a menudo dentro del huevo. Luego de la última muda los nematodos se
diferencias en machos y hembras adultos, los que producen huevos fértiles
luego de la cópula.

El ciclo de vida completo dura alrededor de 3 o 4 semanas en condiciones


ambientales óptimas. Cuando se forman las etapas infectivas los nematodos
deben alimentarse del hospedero susceptible o de lo contrario sufren inanición
y mueren. La ausencia de hospederos apropiados produce la muerte de todos
los nematodos en unos cuantos meses, aunque en algunas especies las etapas

72
larvarias se desecan y permanecen en reposo o bien los huevos permanecen en
reposo por varios años en el suelo.

Los nematodos presentan altos niveles reproductivos, con cinco o seis


generaciones anuales.

Ecología:

La mayor parte de nematodos fitopatógenos viven libremente en el suelo


alimentándose superficialmente de las raíces y tallos subterráneos de las
plantas. Los nematodos de vida libre consumen microorganismos, ayudando a
regular las poblaciones microbianas del suelo.

Los nematodos se encuentran con mayor abundancia en la capa del suelo


comprendida entre 10 a 15 cm. de profundidad, aunque su distribución en los
suelos cultivados es irregular y es mayor en torno a las raíces de las plantas
susceptibles, a las que en ocasiones siguen hasta profundidades entre 30 a 150
cm. o más.

Las poblaciones de nematodos son mayores en ambientes orgánicos con


pH neutro. Se distribuyen en el suelo muy lentamente por si mismos,
recorriendo aproximadamente un metro por estación. Se mueven con mayor
rapidez en el suelo cuando los poros de éste se encuentran llenos de una
película fina de agua. Además del movimiento propio, los nematodos se
distribuyen con gran facilidad a través de los productos agrícolas, patas de
animales, fómites y las plantas de vivero.

En términos de hábitat los nematodos


fitopatógenos pueden ser ectoparásitos, si no
penetran los tejidos de la raíz y únicamente se
alimentan de las células superficiales. O,
endoparásitos cuando penetran en el hospedero y
se alimentan de él. Pueden clasificarse además
como migratorios si se mueven libremente en el

73
suelo, alimentándose de las plantas sin que se fijen a ella o se mueven luego de
penetrar en las mismas. O, sedentarios cuando una vez que han penetrado la
raíz permanecen fijos a ella.

Patogenia:

Los nematodos fitopatógenos afectan a las plantas de la siguiente


manera:

➢ Produciendo daños mecánicos directos, al momento de alimentarse.

➢ Dañando los tejidos con la secreción salival, que contiene enzimas que
digieren parcialmente el tejido ates de que el nematodo lo succione hacia
su sistema digestivo.

➢ Facilitando la entrada de otros patógenos a la planta (bacterias, hongos,


virus).

➢ Actuando como vectores de diversas enfermedades.

La mayor parte del daño que los nematodos causan a las plantas está
relacionando en alguna manera con el proceso de la alimentación, pues
disminuye la capacidad de las raíces para captar y transportar nutrientes al
resto de la planta, lo que se traduce en un debilitamiento general y en pérdidas
de producción. Los nematodos parásitos de plantas reducen la producción
agrícola mundial entre un 12% y un 20%.

El daño producido en las plantas por la asociación de nematodos y otros


patógenos, es en ocasiones superior a la suma del daño que pueden producir
cada uno de ellos por separado (sinergismo patógeno).

Los nematodos son especialmente problemáticos en condiciones


marginales de suelo o irrigación, es decir en suelos muy arenosos o demasiado
arcillosos, en perfiles pocos profundos, cuando el agua es un factor limitante y
cuando las prácticas agrícolas no son las adecuadas, (monocultivos y rotaciones
con varios cultivos susceptibles al mismo nematodo).

74
Aislamiento:

Los nematodos fitoparásitos se aíslan a partir de las raíces de las


plantas que infestan, o del suelo en torno a las raíces de las que se alimentan.
Utilizando una muestra fresca de 100 a 300 cc, pueden aislarse utilizando el
método de Baerman.

Control:

Para evitar la diseminación de los nemátodos fitopatógenos se


recomiendan las siguientes prácticas de manejo:

o Aplicar compost fresco durante la preparación del suelo mezclándolo


uniformemente. Se realiza para que las elevadas temperaturas
generadas en la descomposición eliminen huevos y larvas. También de
esta forma se incorporan enemigos naturales como los hongos.

o Evitar el traslado de tierra de un lugar a otro, pues también se estarían


trasladando los nemátodos. Antes de aportar tierra nueva debe ser
secada al sol por algunos días para eliminar huevos y larvas por
desecación.

75
o Evitar el riego con agua proveniente de lugares estancados como lagunas,
pues en estos medios se favorece el desarrollo de nemátodos.

o Evitar la siembra o trasplante de plantas provenientes de suelos


infestados con nemátodos.

o Hacer rotación de cultivos, ya que repetir los mismos cultivos


incrementa la población de nemátodos.

Morfología y Tamaño Relativo de los Nematodos Fitopatógenos


más Importantes

76
VIRUS

Los virus son un grupo heterogéneo de microorganismos infecciosos


parásitos intracelulares obligatorios de dimensiones muchos más pequeñas que
las bacterias, su tamaño varía en la mayoría de casos entre 10 a 300
nanómetros.

Los virus carecen de metabolismo propio lo que los obliga a llevar una
vida parasitaria. Se reproducen por replicación dentro de las células huésped
y tienen la facultad de mutar.

Al reproducirse dentro de las células del hospedero pueden causar


enfermedades a otros microorganismos, vegetales, animales y al hombre.

76
Clasificación:

La clasificación de los virus está a cargo del Comité Internacional de


Taxonomía de Virus (ICTV)

La taxonomía actual de los virus está basada en el tipo de proteínas que


poseen y la secuencia de aminoácidos. Se exige el uso universal de letra cursiva
para todos los nombres taxonómicos.

Según la ICTV la clasificación de los virus pueden dividirse en 4 dominios


(Riboviria, Duplodnaviria, Varidnaviria, Monodnaviria) y algunos reinos.

Los virus se han clasificado de muy diversas formas a través de los años,
como ejemplo cabe mencionar:

Familia Virus Forma Ácido Enfermedad


Nucleico
Adenovirus Adenovirus Icosaédrico DNA Enf. Respiratorias
Parvovirus Parvovirus Icosaédrico DNA Enteritis Canina
Herpesvirus Varicela Icosaédrico DNA Varicela
Hepadnavirus Hepatitis Virus Icosaédrico DNA Hepatitis B
Reovirus Rotavirus Icosaédrico ARN Gastroenteritis
Retrovirus VIH Complejo RNA VIH / SIDA
Orthomyxovirus Influenza Virus Helicoidal RNA Influenza Aviar
Rhabdovirus Rabia Virus Helicoidal RNA Rabia
Coronavirus Coronavirus Complejo RNA SARS

Clasificación basándose en los huéspedes a los que infectan.

Hombre Mamíferos Insectos Vegetales


Dengue Fiebre aftosa Ictericia del Mosaico del
gusano de seda tomate
Herpes Rabia Enfermedad Mosaico del
poliédrica tabaco

77
Características de los Virus:

Virión Estructura y Composición:

El virión (partícula viral) se compone de un ácido


nucleico, que le da su capacidad infectante. El ácido
nucleico está rodeado por una cubierta proteica llamada
cápside, la cápside se encuentra formada por
subunidades de proteína llamadas capsómeros. Las
partículas completas de virus, o unidades virales
reciben el nombre de viriones. Los viriones están o no
cubiertas por una envoltura que contiene lípidos o
lipoproteínas. Algunos viriones mas complejos contienen huellas de metales o
sustancias vitaminoides.

Los virus contienen DNA o RNA, pero ambos no


pueden coexistir en un mismo virión. Los viriones
poseen cuatro posibilidades de ácidos nucleicos: RNA de
una o doble cadena o DNA de una o de doble cadena.

Los viriones pueden tener una de las formas siguientes:

✓ Icosaédrica. Poliedro regular de 20 caras y 12


vértices. Esta forma está determinada por la
cápside.

✓ Helicoidal: Semejan bastones


largos. La cápside es un
cilindro hueco que contiene
una estructura helicoidal.

78
✓ Envueltos: La nucleocápside de
estos virus icosaédricos o
helicoidales está rodeada de
una estructura membranosa.
Los viriones envueltos son
pleomórificos (diversas
formas).

✓ Complejos. Algunos viriones tienen una estructura muy compleja, así


puede que no posean una cápside claramente identificable, pero tienen
varias envolturas alrededor del ácido nucleico.

Propiedades utilizadas para la clasificación de los virus:

Características Primarias:

❑ Ácido Nucleico:
➢ RNA de una o doble cadena
➢ DNA de una o doble cadena

❑ Estructura de la Partícula Viral:


➢ Cápside helicoidal: desnuda o envuelta
➢ Cápside icosaédrica: desnuda o envuelta
➢ Estructura Compleja (p. Ej. Cola)

❑ Número de Capsómeros

❑ Tamaño de Virión

❑ Susceptibilidad a Agentes Inactivadores

❑ Sitios de replicación:
➢ Citoplasma
➢ Núcleo

79
Características Secundarias:

❑ Amplitud de huéspedes:
➢ Especies de huéspedes
➢ Tejidos o células específicas del huésped

❑ Modo de transmisión
➢ Directa

➢ Indirecta

Replicación:

Los virus que se encuentran fuera de las células son incapaces de


reproducirse por no poseer actividad metabólica independiente. La
multiplicación viral se efectúa por replicación. En la replicación la proteína y
ácido nucleico viral se incrementan dentro de las células huésped infectadas.

Al existir una gran diversidad de virus, es lógico que haya variedad en los
mecanismos del proceso de replicación viral, así, unos se multiplican en el
núcleo y otros en el citoplasma.

Los pasos comunes que se observan en la replicación de los virus son:

1. Adsorción.
2. Penetración y desnudamiento.
3. Replicación bioquímica.
4. Ensamble y maduración.
5. Salida o liberación.

Adsorción: En la adsorción intervienen receptores específicos superficiales de


la célula huésped y macromoléculas del virión.

Penetración: La penetración de los virus desnudos se cree que se efectúa por


fagocitosis. En los virus envueltos se lleva a cabo una fusión entre la envoltura
de lipoproteína viral y la membrana superficial de la célula huésped, lo que
resulta en el desprendimiento del material de la nucleocápside viral y su
entrada en el citoplasma de la célula huésped.

80
Replicación Bioquímica: La replicación activa del ácido nucleico y la síntesis de
proteínas virales empieza luego que las proteínas de la cápside se han separado
del genoma viral. Para efectuar su replicación los virus utilizan el ATP celular,
los ribosomas, el RNA de transferencia, enzimas y algunos procesos
biosintéticos de la célula huésped.

Ensamble y Maduración: Los virus tienen la capacidad de dirigir la síntesis de


los componentes esenciales para su descendencia y para el ensamble de otros
materiales necesarios para formar viriones maduros.

Salida o Liberación: Los mecanismos de salida de la célula huésped varían


dependiendo del virus. Así, en algunos casos se produce la lisis celular que deja
en libertad a las partículas virales, en otros casos el proceso de maduración y
liberación es relativamente lento por lo que los viriones abandonan la célula
huésped sin destruirla.

81
Esquema del Proceso de Replicación Viral

82
FAGOS O VIRUS MICROBIANOS

Los fagos o virus de los microorganismos, se encuentran ampliamente


distribuidos en la naturaleza, de ellos los más conocidos son los bacteriófagos,
que infectan a las bacterias, pero también se ha demostrado la existencia de
los cianofagos que infectan a las algas y los micofagos que infectan a los
hongos.

Bacteriofagos:

Los bacteriófagos se diferencian de los demás virus en la elección del


hospedero (bacteria), pues estructuralmente están compuestos por un
nucleoide de ácido nucleico (DNA o RNA), recubierto por una membrana
proteica.

El ácido nucleico de los fagos, está


compuesto de una molécula de cadena sencilla
o doble. Los fagos presentan dos formas de
simetría, cúbica o helicoidal. Los cúbicos son
poliédricos, los helicoidales tienen forma de
bastón. Muchos bacteriófagos tienen
cabezas cúbicas y colas helicoidales.

El principal grupo de bacteriófagos estudiados es el perteneciente a la


serie T. Numerados del 1 al 7, que infectan a las células B inmóviles de
Eschericha coli.

Reproducción de los Bacteriofagos:

La replicación viral de los bacteriófagos, se puede dividir en cinco fases


que son: adsorción, penetración, replicación, ensamble y lisis.

81
Infección Lítica o Virulenta:

El proceso da inicio con la adsorción del fago, el cual se fija a la pared


celular bacteriana. Posteriormente se lleva a cabo la penetración mecánica de
la cola del fago dentro del soma celular bacteriano. A través de la cola el ácido
nucleico viral es introducido dentro de la bacteria a manera de una inyección.
Inmediatamente después de la inyección del DNA viral, el virus se hace cargo
de la maquinaria metabólica de la bacteria, que inicia la síntesis del ácido
nucleico viral y de los otros elementos necesarios para la completa formación
del virus. Las nuevas partículas virales se ensamblan y por la lisis celular
bacteriana los nuevos virus quedan libres para infectar a otras células.

82
Infección Lisogénica o Avirulenta:

En la lisogenia, el fago templado o moderado en vez de usurpar las


funciones de los genes celulares se incorpora al DNA del hospedero y se
convierte en un gen dentro del cromosoide bacteriano a manera de profago. La
bacteria continúa con metabolismo normal y al reproducirse transmite el DNA
viral a cada célula hija en las siguientes generaciones. A veces el DNA viral se
separa del cromosoma del hospedero y entra en un ciclo lítico.

Fagos Recombinantes:

La recombinación se da por la unión artificial de dos fragmentos de


ADN, uno del fago y otro un ADN ajeno que contiene la información codificada
para la producción de una variante de un péptido o proteína específica,
partiendo de la base que cada virión despliega 3 a 5 copias de una única
variante de péptido específico.

Ejemplos: M13, M13K07, Lambda.

83
RNA de interferencia (RNAi)

Esta nueva técnica está fundamentada en el bloqueo de la expresión


genética del virus, a través del silenciamiento de genes de interés, al
producirse la degradación del RNA mensajero del gen que se desea bloquear.

84
Mecanismo de una terapia antiviral utilizando RNA de interferencia (RNAi)
Curso: Enfermedades Transfronterizas de los Animales.
Iowa State University, 2018

85
ECOLOGIA MICROBIANA

Ecología microbiana es la parte de las ciencias biológicas que se encarga


del estudio de las relaciones existentes entre los microorganismos y el
ambiente, las relaciones entre ellos mismos y las relaciones que sostienen con
los organismos superiores.

Los diferentes hábitat microbianos (agua, suelo, etc.), poseen una


población característica de ese ambiente, allí se suceden un sinnúmero de
transformaciones bioquímicas que son esenciales para el normal funcionamiento
de ese medio. Ej. Todos los tejidos animales, vegetales y desechos que
regularmente se depositan en la superficie de la tierra son atacados por la
microbiota del suelo, que los transforma nuevamente en sustancias asimilables
para la población viva de ese hábitat, manteniendo así el equilibrio entre los
constituyentes inanimados y el mundo viviente.

El Genoma como Componente del Ecosistema:

La selección natural, establece que las condiciones ambientales


determinan los tipos (genéticos) que pueden competir entre sí, para permitir la
sobrevivencia del más apto. Como todas las formas de vida, la capacidad de un
microorganismo para adaptarse al ambiente es hereditaria, pero el estado
fenotípico que resulta de esa adaptación puede, o no, ser heredado. Así, la
adaptación o supervivencia de las especies es tanto adaptación evolutiva como
adaptación fenotípica (fisiológica).

Adaptación Evolutiva:

Esta forma de adaptación incluye los cambios del genotipo por selección.
Estos cambios se producen tanto por inducción como por mutación espontánea.
Ejemplo de ello, es la selección de mutantes resistentes a los antibióticos que
aparecen durante el transcurso de los tratamientos terapéuticos.

Los cambios genotípicos en los microorganismos pueden suceder también


por transformación, transducción o conjugación.

83
Adaptación Fisiológica o Fenotípica:

Es la respuesta de los microorganismos a los cambios temporales en el


medio. Esta adaptación se lleva a cabo dentro de los límites del genotipo. Ej:
Durante la adaptación a altas temperaturas los microorganismos pierden sus
flagelos, esta modificación puede persistir por muchas generaciones. Sin
embargo, al volver a la temperatura normal de incubación los descendientes
reaparecerán con flagelos.

La adaptación fisiológica se caracteriza porque la modificación aparece


en toda la población microbiana expuesta a los cambios del ambiente.

Asociaciones Microbianas:

Los microorganismos que conviven en un ecosistema tienen muchos tipos


de asociaciones e interacciones. Estas asociaciones pueden ser indiferentes o
neutrales, benéficas o positivas y perjudiciales o negativas.

Asociaciones Neutrales:

Neutralismo:

Esta asociación se observa entre microorganismos que poseen muy


diferentes necesidades de crecimiento, por lo tanto pueden ocupar el mismo
medio pues no compiten por los nutrientes.

Asociaciones Positivas:

Mutualismo:

Relación simbiótica en la cual cada microorganismo resulta beneficiado.


Una forma de asociación mutualista es el sintrofismo en el cual hay un
intercambio de nutrientes entre dos especies. Ej. Asociación entre
Lactobacillus arabinosus y Streptococcus faecalis, en la cual el L. Arabinosus

84
produce el ácido fólico que requiere el S. Faecalis y este último produce la
fenilalanina que necesita el L. Arabinosus.

Comensalismo:

Relación entre dos microorganismos en la cual uno de ellos se beneficia y


el otro no se afecta. Ej. El crecimiento de levaduras en soluciones muy
concentradas de azúcar, producen una reducción de la concentración de azúcar
en la solución original, con el subsiguiente desarrollo de bacterias, las que
inicialmente se veían inhibidas por la alta presión osmótica.

Asociaciones Negativas:

Antagonismo:

Relación entre microorganismos en la cual se observa que un organismo


afecta adversamente el medio en que vive otro organismo.

Ej. Los microorganismos que elaboran antibióticos. Otro caso se observa


en aquellos microorganismos que modifican el medio haciéndolo inadecuado para
el desarrollo de otras especies, tal es el caso de los lactobacilos que reducen el
pH.

Competencia:

Relación que se observa entre aquellos microorganismos que se


establecen en un mismo nicho ecológico, compitiendo por los mismos alimentos
y condiciones ambientales. En algunos casos se observa que el mejor adaptado
predomina eliminando completamente a las otras especies. Ej. El escaso
desarrollo observado en las colonias que se encuentran muy juntas en los
cultivos (donde compiten por espacio y alimentos).

85
Parasitismo:

Relación entre microorganismos en la cual uno vive en, o a expensas de


otro. El parásito vive en contacto físico y metabólico con el hospedero. Ej. La
bacteria Bdellovibrio bacteriovorus que parásita a las bacterias gramnegativas
(altamente distribuida en el suelo y aguas negras). Otro ejemplo lo constituyen
los fagos bacterianos.

Depredación:

En esta relación entre microorganismos, una especie es ingerida por


otra. El protozoario Didinium depreda al protozoario Paramecium.

86
MICROBIOLOGIA DEL SUELO

El suelo es la región de la tierra donde se juntan la geología y la biología.


Las características biológicas del suelo varían según su localización y clima.
Las cinco principales categorías de los constituyentes del suelo son:

Partículas Minerales:

Las partículas minerales que predominan en la mayoría de los suelos son


los compuestos de silicio, aluminio y hierro. En menor cantidad hay otros
minerales como calcio, magnesio, potasio, titanio, manganeso, sodio, nitrógeno,
fósforo y azufre.

Residuos Orgánicos:

Los restos de plantas y animales depositados en el suelo contribuyen a la


formación del suelo con substancias orgánicas. En los últimos estadios de la
descomposición, este material se conoce como humus, que es una sustancia
obscura, amorfa, compuesta por materia orgánica residual todavía no degrada
por los microorganismos. La población microbiana tanto viva como muerta
constituye gran parte de la materia orgánica del suelo.

Los suelos pueden clasificarse en suelos minerales: que tienen materia


sólida principalmente inorgánica, y suelos orgánicos: que tienen muy poco
material inorgánico.

Agua:

El agua se retiene en los espacios que quedan entre las partículas del
suelo. Varios componentes orgánicos e inorgánicos del suelo se disuelven en
ella quedando así disponibles como alimento para los habitantes del suelo.

87
Gases:

Los gases presentes en el suelo son principalmente bióxido de carbono,


oxígeno y nitrógeno. Estos gases se encuentran en los espacios que existen
entre las partículas del suelo que no están llenos de agua.

Sistema Biológico:

Los suelos fértiles están habitados por el sistema radicular de las


plantas superiores, animales (roedores, insectos, larvas) y gran cantidad de
microorganismos.

Microbiota del Suelo:

La población microbiana del suelo está formada por miles de millones de


bacterias, hongos, algas, protozoos y virus en cada gramo.

Las grandes diferencias que existen en la composición química, física de


los suelos así como las diversas prácticas agrícolas que en ellos se llevan a
cabo, determinan la densidad y tipo de población microbiana presente.

Las condiciones que influyen en el desarrollo de los microorganismos en


el suelo son:

▪ Cantidad y tipo de sustancias nutritivas


▪ Humedad disponible
▪ Grado de aireación
▪ Temperatura
▪ PH
▪ Prácticas culturales

Los tipos de microorganismos presentes en las poblaciones del suelo se


ven afectadas por la interacción que entre los mismos se lleva a cabo. Los
protozoos que son depredadores y los hongos producen antibióticos que
eliminan a parte de la microbiota, mientras que los organismos celulolíticos y

88
proteolíticos hacen que el alimento sea accesible a especimenes menos
adaptables.

Bacterias:

La población de bacterias del suelo sobrepasa a todos los demás grupos


de microorganismos, tanto en número como en variedad.

En el suelo encontramos bacterias autótrofas, heterótrofas, mesófilas,


termófilas, psicrófilas, aerobias, degradadoras de celulosa, oxidantes de
azufre, fijadoras de nitrógeno, degradadoras de proteínas, entre otras.

Hongos:

En el suelo habitan cientos de especies de hongos. Se encuentran


principalmente cerca de la superficie donde imperan las condiciones de
aerobiosis. Los hongos son muy activos en la descomposición de los principales
constituyentes de los tejidos de las plantas como la celulosa, lignina y pectina.

Las levaduras no son muy abundantes en el suelo, excepto en donde por


condiciones especiales (presencia de azucares) se favorece su desarrollo. Ej.
Viñedos, huertos, apiarios.

Algas:

La población de algas en el suelo es menor que la de bacterias y hongos.


Los principales grupos presentes son las verdes, las verdi-azuladas y las
diatomeas.

La capacidad fotosintética de las algas influye para


que las mismas se encuentren principalmente en la
superficie del suelo e inmediatamente después de la capa
superficial. Las algas verdi-azuladas juegan un papel clave
en la transformación de las rocas a tierra.

89
En los suelos ricos y fértiles, los hongos y las bacterias inhiben el
crecimiento de las algas, mientras en los suelos áridos y erosionados, las algas
inician la acumulación de material orgánico debido a su capacidad fotosintética
y de fijar nitrógeno.

Protozoos:

Los protozoos del suelo son principalmente flagelados o amebas.


Contribuyen a mantener el equilibrio del suelo al alimentarse principalmente de
bacterias.

Virus:

En el suelo se encuentran los virus que afectan a las bacterias


(bacteriófagos) y los de algunas plantas y animales.

La Rizósfera:

Rizósfera es la región donde el suelo y las raíces hacen contacto. La


microbiota del suelo de la rizósfera es fisiológicamente más activa que la de
los suelos sin raíces.

En la rizósfera la población microbiana se ve incrementada por los


factores liberados por los tejidos vegetales (vitaminas, aminoácidos y otros
factores nutritivos); también el desarrollo de las plantas esta influido por los
productos del metabolismo microbiano que se liberan al suelo.

Actividad Biogeoquímica de los Microorganismos del Suelo:

El Principal papel de los microorganismos del suelo es su función de


agentes biogeoquímicos, responsables de la mineralización del carbono
orgánico, nitrógeno, azufre, fósforo, etc.

90
Procesos biogeoquímicos mediados por microorganismos del suelo:

➢ N2 a proteínas (y otros compuestos orgánicos nitrogenados) N2


➢ CO2 a carbohidratos (y otros compuestos orgánicos de C) CO2
➢ S a compuestos orgánicos con azufre S
➢ P a compuestos orgánicos con fósforo P

Transformación de los compuestos Nitrogenados:

Las sustancias orgánicas nitrogenadas complejas del suelo son las


proteínas, ácidos nucleicos, bases púricas y pirimidínicas y azucares aminados
(glucosamina y galactosamina).

El nitrógeno de los nitratos es la forma de nitrógeno más accesible para


las plantas. A través de una secuencia de reacciones microbianas, el nitrógeno
orgánico se transforma en nitratos.

Proteólisis:

El nitrógeno de las proteínas no está disponible como alimento para las


plantas.

Para que ese nitrógeno quede libre y pueda ser reutilizado por las plantas
es necesario que previo ocurra una hidrólisis enzimática de las proteínas
(proteólisis). Esta es efectuada por microorganismos capaces de elaborar
proteinasas extracelulares que transforman las proteínas en polipéptidos,
estos a su vez son atacados por peptidasas microbianas, dando como resultado
aminoácidos libres.

Algunas bacterias elaboran grandes cantidades de enzimas proteolíticas:


muy activas son las especies del género Clostridium, menor actividad tienen los
géneros: Proteus, Pseudomonas, y Bacillus. Muchos hongos y Actinomicetos del
suelo (bacterias con forma de hongo) son muy proteolíticas.

91
Degradación de Aminoácidos o Amonificación:

Los aminoácidos son desaminados dando como producto final Amoníaco


(NH3). Ej.

CH3 CHNH2COOH + ½ O2 CH3 COCOOH + NH3


Alanina Oxígeno Ácido Pirúvico Amoníaco

Esta reacción se clasifica como desaminación oxidativa. En el suelo si el


amoníaco se solubiliza se forma NH4+

Nitrificación:

La oxidación del amoníaco a nitratos recibe el nombre de nitrificación.


La nitrificación es efectuada en el suelo por bacterias específicas en 2 pasos:

Las Nitrosomonas oxidan el amoníaco a nitritos:

2NH3 + 3O2 2HNO2 + 2H2O

Nitrosomonas

Las Nitrobacter oxidan los nitritos a nitratos:

HNO2 + ½ O2 HNO3

Nitrobacter

92
Algunos hongos como Aspergillus son capaces de efectuar nitrificación
heterotrófica.

Reducción de Nitratos a Amoníaco:

Varias bacterias heterótrofas son capaces de convertir los nitratos a


nitritos o amoníaco. Esto ocurre normalmente en condiciones de anaerobiosis.

HNO3 + 4H2 NH3 + 3H20

Desnitrificación:

Algunos microorganismos son capaces de transformar los nitratos a


nitrógeno gaseoso u óxido nitroso, proceso que recibe el nombre de
desnitrificación. Bacterias desnitrificantes son: Thiobacillus denitrificans,
Micrococcus denitrificans y algunas especies de los géneros: Serratia,
Pseudomona y Achromobacter.

Fijación de Nitrógeno:

Muchos microorganismos son capaces de aprovechar el nitrógeno


molecular de la atmósfera. La conversión de ese nitrógeno a compuestos
nitrogenados recibe el nombre de fijación de nitrógeno. En este proceso están
involucrados 2 grupos de microorganismos:

93
➢ Microorganismos no simbióticos que viven libre e independientemente en
el suelo.

➢ Microorganismos simbióticos que están en las raíces de las plantas


leguminosas.

Son capaces de fijación de


nitrógeno no simbiótico: Clostridium
pasteuranum y varias especies de
Azotobacter.

La fijación del nitrógeno simbiótico lo efectúan bacterias del género


Rhizobium en asociación con plantas leguminosas. Antes que las bacterias
puedan fijar nitrógeno se deben establecer en los tejidos de las raíces de la
planta huésped.

La infección bacteriana de las raíces de las plantas trae como


consecuencia un crecimiento anormal del sistema radicular, que se observa con
nodulaciones.

94
Existe cierto grado de especificidad entre las bacterias y las
leguminosas, ya que no todas las especies de Rhizobium producen nudulaciones
y fijación de nitrógeno con cualquier leguminosa.

La inoculación de las semillas de leguminosas antes de la siembra es una


práctica recomendable, pues no todos los suelos agrícolas contienen la clase de
bacterias adecuada para obtener la fijación simbiótica de nitrógeno.

En la actualidad se estudia la fijación de nitrógeno en el maíz y otras


plantas, asociadas con Azospirillum lipoferum.

Transformación de los Compuestos del Carbono:

Fijación de Dióxido de Carbono:

Las plantas verdes y las algas son las principales fijadoras de CO2
atmosférico. Sin embargo, las bacterias también son capaces de sintetizar
materia orgánica a partir de carbono inorgánico.

95
Degradación de los Compuestos Orgánicos del Carbono:

Los compuestos orgánicos del carbono que son depositados en el suelo


son degradados por la actividad microbiana. Las bacterias y los hongos son los
principales microorganismos que degradan los compuestos orgánicos del
carbono.

La celulosa es el material orgánico más abundante en las plantas, esta es


atacada paulatinamente por enzimas microbianas hasta formar glucosa, la que
es metabolizada rápidamente a CO2 y H2O.

Celulosa Celobiosa Glusosa CO2 + H2O


Celulasa ß-Glocosidasa Metabolismo

96

También podría gustarte