Cgpe 2009
Cgpe 2009
Cgpe 2009
NDICE
I. Introduccin .........................................................................................................................................................2 II. Entorno Externo en 2008 .................................................................................................................................6 II.1 Economas Industrializadas .............................................................................................................................7 II.1.1 Estados Unidos ....................................................................................................................................7 II.1.2 Europa y Japn ................................................................................................................................. 10 II.2 Precio del Petrleo y Otras Materias Primas .............................................................................................. 11 II.2.1 Precio del Petrleo en 2008 ........................................................................................................... 11 II.2.2 Precio de Otras Materias Primas en 2008 ..................................................................................... 15 II.3 Mercados Financieros y Disponibilidad de Financiamiento para las Economas Emergentes ............... 16 III. Evolucin de la Economa Mexicana en 2008 ............................................................................................ 18 III.1 Oferta y Demanda Agregada, Primer Semestre de 2008......................................................................... 18 III.2 Comportamiento Sectorial de la Produccin, Enero-Junio 2008 ........................................................... 20 III.3 Situacin del Mercado Laboral ................................................................................................................... 22 III.4 Evolucin de la Inflacin Durante 2008.................................................................................................... 24 III.5 Los Mercados Financieros en Mxico en 2008 ........................................................................................ 25 III.5.1 Banca de Desarrollo ........................................................................................................................ 30 III.5.2 Principales reformas a la regulacin financiera............................................................................. 32 III.5.3 Otros avances registrados en el 2008 .......................................................................................... 35 III.6 Proyecciones Para el Cierre de 2008 ......................................................................................................... 35 III.6.1 Sector Real ....................................................................................................................................... 35 III.6.2 Finanzas Pblicas ............................................................................................................................ 37 IV. Lineamientos de Poltica Econmica para 2009 ........................................................................................ 40 IV.1 Agenda Estructural ...................................................................................................................................... 40 IV.2 Poltica de Ingresos...................................................................................................................................... 42 IV.3 Poltica de Gasto .......................................................................................................................................... 43 IV.4 Poltica de Deuda Pblica ........................................................................................................................... 44 IV.4.1 Poltica de Deuda Interna ............................................................................................................... 45 IV.4.2 Deuda Externa................................................................................................................................. 46 IV.5 Sistema Financiero ...................................................................................................................................... 46 V. Perspectivas Econmicas para 2009 ............................................................................................................ 52 V.1 Fuentes de Crecimiento ............................................................................................................................... 52 V.1.1 Precio del Petrleo ........................................................................................................................... 54 V.2 Perspectivas de Finanzas Pblicas en 2009 .............................................................................................. 58 V.2.1 Ingresos Presupuestarios ................................................................................................................. 59 V.2.2 Gasto Neto Presupuestario ............................................................................................................. 60 V.2.3 Requerimientos Financieros del Sector Pblico ............................................................................ 65 VI. Evolucin Econmica y de las Finanzas Pblicas en el Mediano Plazo .................................................... 67 VI.1 Escenario Macroeconmico 2010-2014 .................................................................................................. 67 VI.2 Perspectivas de Finanzas Pblicas 2009-2014 .............................................................................. 70 VI.2.1 Ingresos Presupuestarios................................................................................................................ 70 VI.2.2 Gasto Neto ...................................................................................................................................... 74 VII. Conclusiones ................................................................................................................................................. 80 Anexo A. Evolucin Econmica y de las Finanzas Pblicas 2002-2008 ....................................................... 82 A.1 Evolucin de la Economa Mexicana 2002-2008 ..................................................................................... 82 A.1.1 Oferta y Demanda Agregada ........................................................................................................... 82 A.1.2 Empleo .............................................................................................................................................. 82 A.1.3 Inflacin y Tasas de Inters ............................................................................................................. 83 A.1.4 Sistema Financiero ........................................................................................................................... 84 A.2 Evolucin de las Finanzas Pblicas 2002-2008 ....................................................................................... 85 A.2.1 Ingresos Pblicos.............................................................................................................................. 86 A.2.2 Gasto Pblico.................................................................................................................................... 87 A.2.3 RFSP y su Saldo Histrico 2002-2008 ......................................................................................... 89 Anexo B................................................................................................................................................................. 90 B.1 Marco Macroeconmico, 2008-2009 ........................................................................................................ 90 B.2 Estimacin de las Finanzas Pblicas, 2008-2009 ..................................................................................... 91
Introduccin
I. INTRODUCCIN
El principio rector del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 es el Desarrollo Humano Sustentable, entendido como el proceso de ampliar la capacidad de eleccin de las personas de forma permanente. Ello permitir a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras. Para el logro de este objetivo, se ha avanzado de forma decidida en la estrategia integral planteada en el Plan Nacional de Desarrollo, la cual est basada en 5 grandes ejes de accin complementarios entre s: 1. Estado de Derecho y seguridad 2. Economa competitiva y generadora de empleos 3. Igualdad de oportunidades 4. Sustentabilidad ambiental 5. Democracia efectiva y poltica exterior responsable Si bien por su naturaleza este documento centra la atencin en la poltica econmica, es necesario enfatizar la necesidad de avanzar de forma simultanea en todos los ejes de la estrategia de desarrollo. En el mbito econmico, se requiere seguir una estrategia que fomente una inversin ms elevada, lleve a mayores capacidades de las personas, y fomente un crecimiento elevado de la productividad. Ello con el objeto de que se acelere el ritmo de crecimiento de la economa y se observe mayor dinamismo en la creacin de empleos de forma que todos los mexicanos vivamos mejor. Para ello es necesario contar con los niveles de financiamiento a travs de recursos pblicos y privados suficientes de forma que aumente la inversin, las personas puedan incrementar sus niveles de salud y educacin y se establezcan condiciones conducentes a un mayor crecimiento de la productividad. En particular, en materia de financiamiento se requiere lo siguiente: Mayor disponibilidad de ahorro agregado y financiero. Mayores recursos fiscales para la inversin pblica y las erogaciones en desarrollo social y econmico. Una canalizacin ms eficiente de recursos a travs del sistema financiero. Por ello, en su vertiente de fortalecimiento de las finanzas pblicas, la estrategia delineada en el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2008-2012 contempla: Fortalecer el marco de Responsabilidad Hacendaria que garantice una poltica fiscal responsable y eficiente; que reduzca el Saldo Histrico de los Requerimientos Financieros del Sector Pblico; y refuerce los mecanismos para llevar a cabo polticas contracclicas. Establecer una estructura tributaria eficiente, equitativa y promotora de la competitividad. Profundizar la simplificacin tributaria, buscar mecanismos adicionales para facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, y combatir la evasin y elusin fiscales para fortalecer la recaudacin. Asegurar la implementacin adecuada de la Reforma Hacendaria, en particular del IETU. Mejorar la asignacin y ejecucin del gasto mediante la evaluacin de resultados, mayor transparencia y rendicin de cuentas, incluyendo la implementacin del sistema de evaluacin de programas, asegurando la convergencia en sistemas de contabilidad gubernamental entre
Introduccin
los tres rdenes de gobierno, y dando prioridad en la asignacin del gasto a los sectores y programas con mejores resultados. Promover el desarrollo de los mercados financieros domsticos y lograr ahorros en el costo financiero del sector pblico a travs del manejo activo de la deuda pblica, manteniendo un nivel de riesgo que sea compatible con la sana evolucin de las finanzas pblicas y con el desarrollo de los mercados financieros locales. En su segunda vertiente, la estrategia para garantizar la disponibilidad de recursos para el desarrollo establecida en el Pronafide plantea la implementacin de una agenda enfocada a dotar al sistema financiero de mayor profundidad y eficiencia de forma que el ahorro financiero y el crdito se incrementen de manera importante. Para ello se promover el logro de ocho objetivos especficos: Fomentar una mayor captacin e intermediacin del ahorro a travs del sistema financiero, as como la canalizacin eficiente de recursos a los proyectos de inversin ms rentables. Aumentar la penetracin del sistema financiero, promoviendo que una mayor proporcin de la poblacin cuente con acceso a este tipo de servicios. Continuar incrementando la competencia entre intermediarios. Fortalecer el papel de los mercados de deuda y capitales en el financiamiento al sector privado, promoviendo el desarrollo de nuevos vehculos de ahorro, inversin y manejo de riesgos. Garantizar la seguridad, solidez y estabilidad del sistema financiero. Desarrollar la cultura financiera y proteccin al consumidor. Consolidar el Sistema Nacional de Pensiones. Fortalecer y dar impulso a la banca de desarrollo. Desde el inicio de la Administracin, las acciones en materia econmica estuvieron enmarcadas por la estrategia establecida en el Plan Nacional de Desarrollo. Dentro de la agenda descrita, destacan los siguientes hechos que tuvieron lugar entre la entrega del Paquete Econmico 2008 y el momento actual: La aprobacin por el H. Congreso de la Unin de la Reforma Hacendaria por los que Menos Tienen. La elaboracin de los programas sectoriales. La creacin del Fondo Nacional de Infraestructura. La presentacin de la propuesta de Reforma Energtica. La aprobacin de diversas reformas orientadas a la democratizacin del sistema financiero. Con ello, se contina con la agenda de medidas econmicas que el ao pasado adems incluy la nueva Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y el Programa Nacional de Infraestructura. Las acciones mencionadas se encuentran orientadas tanto a suavizar el ciclo econmico de la economa mexicana, como a incrementar su crecimiento potencial de mediano plazo. El contexto internacional desfavorable que se ha observado en este ao, que se espera contine hasta mediados de 2009, lleva a que sea esencial avanzar de manera decidida en la agenda econmica. En este sentido, debe mencionarse que para el prximo ao se anticipa un crecimiento limitado de la economa mundial y tambin en los Estados Unidos debido a los problemas observados en los sectores de bienes races y financiero de varios pases industriales y el efecto de los mismos sobre la produccin, el empleo y el consumo. Lo anterior ha llevado a
Introduccin
revisiones a la baja en el crecimiento esperado para 2009, de forma que se anticipa que ser similar al observado en 2008.1 Sin embargo, cabe notar que se anticipa un repunte en el crecimiento del sector industrial de Estados Unidos despus de un crecimiento cercano a cero en 2008.2 En este contexto, el Gobierno Federal actu de manera oportuna aplicando una poltica contracclica basada en tres pilares fundamentales: el incremento de 9.8 por ciento en el gasto pblico aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federacin para 2008; la creacin del Fondo Nacional de Infraestructura, y la implementacin del Programa de Apoyo a la Economa. Asimismo, se puso en marcha el Programa de Apoyo a la Alimentacin con objeto de apoyar una mayor produccin agropecuaria en el pas y para que las familias mexicanas ms necesitadas pudieran enfrentar en mejores condiciones los incrementos en los precios de algunos productos. Como complemento a estas medidas, las acciones de fomento de la banca de desarrollo han contribuido a mantener el crecimiento de nuestra economa, lo cual se han reflejado en que al mes de junio de este ao el crdito directo e inducido por las garantas que otorga muestra un incremento de 23.2 por ciento en trminos reales respecto al mismo mes del ao anterior, estimndose que el crdito total en este ao presente un crecimiento de 22.4 por ciento. Asimismo, la economa nacional es estructuralmente ms fuerte que antes para enfrentar la adversidad del entorno externo. Al respecto, se puede aseverar que hoy en da el pas cuenta con una mayor solidez macroeconmica y financiera, tiene una demanda interna ms robusta, un sector de la vivienda ms dinmico, mayor disponibilidad de crdito y el sector exportador, adems de ser ms competitivo, ha diversificado sus mercados. En particular, durante el primer semestre del ao la inversin pblica presupuestaria muestra un crecimiento de 48.8 por ciento, el crdito bancario a julio est aumentando 14.6 por ciento, el financiamiento para la vivienda muestra una expansin de 11.1 por ciento en junio, y las exportaciones no petroleras con destino diferente a los Estados Unidos han aumentado en 33.3 por ciento a julio. La recuperacin gradual en la produccin industrial y el consumo de bienes durables en los Estados Unidos ser favorable para las exportaciones de manufacturas mexicanas dada la estrecha vinculacin de este sector con el ciclo industrial estadounidense. Lo anterior, aunado al positivo desempeo previsto para elementos internos como el consumo, el gasto pblico, la inversin (destacando infraestructura y vivienda) y la disponibilidad de crdito, llevar a un mayor crecimiento de la economa. Al interior de los elementos de fortaleza interna que promovern un mayor dinamismo destaca el incremento en el financiamiento que brindar la banca de desarrollo. De esta manera, se prev que durante 2009 el PIB de Mxico se incremente a un ritmo anual de 3.0 por ciento en trminos reales, 0.6 puntos porcentuales superior al esperado para 2008. En materia de inflacin, se observ una pronunciada tendencia ascendente en los precios internacionales de las materias primas principalmente alimentos, energa y metales bsicos desde finales de 2006 hasta mediados de julio de este ao. A partir de entonces, se revirti la tendencia en las cotizaciones internacionales de estos productos llevando a una disminucin significativa con respecto a los valores mximos alcanzados. As como durante el periodo
La estimacin del crecimiento para 2009 en los Estados Unidos publicada en agosto por Blue Chip Economic Indicators es de 1.5 por ciento, comparada con un crecimiento esperado de 1.6 por ciento en 2008. En marzo de 2008, la expectativa de crecimiento para 2009 era de 2.3 por ciento. 2 El crecimiento esperado de la produccin industrial publicado en agosto por Blue Chip Economic Indicators para 2009 es de 1.0 por ciento, comparado con 0.2 por ciento en 2008. En marzo de 2008, la expectativa de crecimiento de la produccin industrial durante 2009 era de 2.3 por ciento.
1
Introduccin
ascendente los incrementos en precios de estos productos llevaron a una aceleracin de la inflacin a nivel mundial, una estabilizacin en los precios de los mismos contribuir a que sta disminuya. De esta forma, si bien se espera que la inflacin en diciembre de 2008 sea cercana a 5.5 por ciento y cabe destacar que es una de las menores del continente , se anticipa una reduccin a un nivel de 3.8 por ciento en 2009. El actual paquete econmico no incluye propuestas de modificaciones sustantivas a la legislacin, normatividad o procedimientos que rigen los procesos de recaudacin y ejercicio del gasto as como las relaciones entre el Gobierno Federal y las Entidades Federativas dado que las medidas aprobadas como parte de la Reforma Hacendaria por los que Menos Tienen se encuentran en proceso de implementacin y requieren de un periodo de ajuste tanto desde el punto de vista de la Administracin Pblica Federal como de los contribuyentes. Por otro lado, el Servicio de Administracin Tributaria continuar con un esfuerzo de simplificacin para facilitar a los contribuyentes el cumplimiento con sus obligaciones, as como con medidas para combatir la evasin y elusin fiscales. Las proyecciones contenidas en la Iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federacin para el ejercicio fiscal de 2009 son de ingresos presupuestarios por 2,820.7 miles de millones de pesos. En materia de ingresos petroleros, la aplicacin de la frmula determinada en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria para la determinacin del precio de petrleo de la mezcla mexicana tiene como resultado un precio de referencia de 80.3 dlares por barril. El nivel de gasto total incorporado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos es del mismo monto ya que se plantea un balance presupuestario en equilibrio. A su interior, la proyeccin de gasto programable es de 2,117.6 mil millones de pesos, lo cual implica un crecimiento de 6.3 por ciento con respecto al valor aprobado en 2008. El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federacin para el ejercicio fiscal de 2009 favorece las asignaciones de gasto destinadas a las funciones de estado de derecho y seguridad, desarrollo social y desarrollo econmico. Es importante reconocer que el menor crecimiento mundial, la volatilidad en los precios de las materias primas, la posibilidad de menores precios del petrleo en caso de un crecimiento global ms moderado, as como una declinacin ms pronunciada en la plataforma de produccin de petrleo se mantienen como riesgos importantes. Ello hace an ms importante proceder con una agenda decidida de medidas para promover una mayor competitividad de la economa mexicana. La aprobacin de diversas reformas entre las que destacan la nueva Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y la Reforma Hacendaria es evidencia de los resultados positivos que se han alcanzado mediante una relacin constructiva entre los Poderes Legislativo y Ejecutivo Federales con la participacin del resto de la sociedad. A su vez, deja claro que el dilogo es la pieza fundamental para superar los retos a que se enfrentar la sociedad mexicana en el futuro.
Por su parte, la inflacin se ha incrementado tanto en economas industrializadas como en economas emergentes y en desarrollo. Ello debido a los incrementos observados en los precios de las materias primas alimenticias, energticas y metlicas, principalmente. En las economas avanzadas la inflacin registr un crecimiento promedio a tasa anual de 3.5 por ciento en mayo, mientras que en las economas emergentes y en desarrollo, el promedio fue de 8.6 por ciento. El FMI espera que en el segundo semestre de 2008 se estabilicen los precios de las materias primas, de tal forma que proyecta una reduccin en la inflacin para 2009, ao en que prev una inflacin promedio de 2.3 por ciento para las economas avanzadas y de 7.4 por ciento para las economas emergentes, respectivamente, y una inflacin mundial estimada de 3.3 por ciento para 2009 comparada con un pronstico de 5.3 por ciento para 2008.
De acuerdo a Blue Chip Consensus Forecasts se espera un crecimiento en los Estados Unidos de 1.6 por ciento y 1.5 por ciento en 2008 y 2009, respectivamente. El promedio de las expectativas de 7 instituciones financieras internacionales es de 1.6 por ciento en 2008 y 1.0 por ciento en 2009. Las instituciones son: JP Morgan, Goldman Sachs, Deutsche Bank, Credit Suisse, UBS, Merrill Lynch y Morgan Stanley.
INFLACIN MUNDIAL
(Variacin % Anual)
5.5
5.3
(Variacin % Anual)
5.0 4.1
5.0
3.9
4.0
4.5 4.0
2.0
3.5
3.3
0.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 e/ e/
Crecimiento Real del PIB Media 1970-2007
3.0
2.8
2.5 2002
2003
2004
Inflacin
2005
2006
2007
2008 e/ 2009 e/
e/ Cifras estimadas. Fuente: Fondo Monetario Internacional. World Economic Outlook, Julio 2008
Promedio 2002-2009
e/ Cifras estimadas. Fuente: Fondo Monetario Internacional. World Economic Outlook, Julio 2008.
Los principales bancos centrales se han mantenido vigilantes sobre la evolucin de las expectativas de inflacin y el crecimiento debido a las preocupaciones asociadas a los riesgos a la baja en el ritmo de expansin de la actividad econmica mundial y al alza en la inflacin. En lo que va de 2008, el Banco Central Europeo increment en 25 puntos base la tasa de referencia para situarla en 4.25 por ciento, mientras que Japn mantuvo su tasa en 0.5 por ciento. Destacan los casos de Canad, los Estados Unidos, el Reino Unido y Nueva Zelanda que han optado por una reduccin en la tasa de referencia de 125, 200, 25 y 25 puntos base, para situarla en 3.0, 2.0, 5.0 y 8.0 por ciento, respectivamente.
TASA DE INTERS
(% anual)
6 5 EE UU y Europa 4 3 2 1 0 J-05 J-06 E-05 J-07 A-05 E-06 O-05 A-06 E-07 O-06 A-07 E-08 O-07 A-08 J-08 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 Japn
EE UU
Zona Euro
Japon
Fuente: Reserva Federal de los Estados Unidos, Banco Central Europeo y Banco de Japn.
Las perspectivas para la economa mundial para el resto de 2008 y 2009 estn sujetas a un nivel elevado de incertidumbre, con riesgos a la baja en el crecimiento econmico y al alza en la inflacin. Por el lado del crecimiento, persiste el riesgo de que el ajuste en los sectores hipotecario y financiero en los pases industrializados, y en el balance de los hogares en los Estados Unidos, tome ms tiempo de lo anticipado. En trminos de la inflacin, si bien han comenzado a estabilizarse los precios internacionales de las materias primas, el delicado balance que existe en la actualidad entre la demanda y la oferta de estos bienes en un contexto de bajos niveles de inventarios implica que se mantendr una elevada volatilidad en sus precios.
Durante el ltimo trimestre de 2007 la economa de los Estados Unidos registr una contraccin de 0.2 por ciento a tasa trimestral anualizada ajustada estacionalmente debido a la crisis hipotecaria y financiera observada en ese pas. A partir de entonces, las expectativas de expansin econmica a nivel mundial para 2008 se ajustaron a la baja ante el deterioro en las perspectivas para los Estados Unidos y el efecto de un menor crecimiento en ese pas sobre el resto de las economas. En el primer trimestre de 2008, la economa de los Estados Unidos mantuvo un crecimiento limitado, al registrar una expansin de 0.9 por ciento a tasa trimestral anualizada. Dicha expansin fue resultado de un incremento trimestral anualizado de 0.9 por ciento en el consumo privado y de 0.8 por ciento en las exportaciones netas. Ante la desaceleracin econmica anticipada, el Congreso de los Estados Unidos aprob el 13 de febrero un paquete de medidas econmicas para estimular a la economa con recursos por un valor total cercano a 1.0 por ciento del PIB. El plan contempla la devolucin de impuestos para particulares por un monto de $102 mil millones de dlares y de $50 mil millones en deducciones de hasta 50 por ciento del gasto en inversin en maquinaria y equipo. En el segundo trimestre de 2008 la economa estadounidense aument su ritmo de crecimiento de forma transitoria como resultado del paquete de medidas fiscales aprobado en el primer trimestre del ao, as como un desempeo favorable de las exportaciones netas. El Producto Interno Bruto creci a una tasa trimestral anualizada de 3.3 por ciento en el periodo de abril a junio, con un crecimiento del consumo privado de 1.7 por ciento y una expansin de 3.1 por ciento en las exportaciones netas.
PRODUCTO INTERNO BRUTO DE EE. UU.
(Variaciones % anuales y trimestrales anualizadas)
8.0 5.0 6.0 4.0 2.0 0.0 0.0 -2.0 1999.4 2000.2 2000.4 2001.2 2001.4 2002.2 2002.4 2003.2 2003.4 2004.2 2004.4 2005.2 2005.4 2006.2 2006.4 2007.2 2007.4 2008.2 -1.0 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 */ 2009 */ 4.0 3.0 2.0 1.0
Var. % Anual
*/ Cifras esperadas para 2008 y 2009. Fuente: Departamento de Comercio de Estados Unidos y Blue Chip.
Sin embargo, por el lado de la oferta, el ritmo de crecimiento de la produccin industrial ha disminuido en el transcurso del ao. En enero de 2008 sta mostr un incremento anual de 2.5 por ciento, mientras que en julio registr una disminucin anual de 0.1 por ciento. Se espera una recuperacin importante en la produccin industrial en 2009 en la medida en que se recupere la demanda por bienes duraderos.
El sector hipotecario continu contrayndose, al observarse tanto una disminucin en la produccin y las ventas de casas, como en sus precios. Los inicios de construccin de viviendas registraron una disminucin anual de 26.9 por ciento en junio de 2008, a un nivel ajustado por estacionalidad de 1.066 millones de unidades. El ndice de precios de casas Standard & Poor's/Case-Shiller registr una disminucin anual de 15.9 por ciento en junio de 2008.
ESTADOS UNIDOS: INICIOS DE CONSTRUCCIN DE CASAS
30.0 20.0 10.0 0.0 -10.0 -20.0 -30.0 -40.0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: Departamento de Comercio de Estados Unidos.
(Var. % anual)
(Var. % anual)
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Por su parte, las exportaciones totales mostraron una aceleracin significativa de 2005 a la fecha, registrando un crecimiento anual de 21.1 por ciento en junio de 2008, apoyadas tanto por la depreciacin observada del dlar, como por una mayor demanda agregada del exterior, particularmente de los pases de Asia emergente y otros pases productores de materias primas.
ESTADOS UNIDOS: EXPORTACIONES TOTALES
(Variacin % anual e ndice)
25.0 20.0 15.0
Exportaciones totales
80
ndice de tipo de cambio. Escala invertida
90
10.0 5.0 0.0 -5.0 -10.0 -15.0 -20.0 120 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Exportaciones totales Tipo de cambio real. Escala invertida
100
110
En los primeros siete meses de 2008 el mercado laboral estadounidense mostr un debilitamiento significativo, ya que se cancelaron 463 mil puestos de trabajo, mientras que la tasa de desempleo se ubic en 5.7 por ciento en julio de 2008, mayor a la observada al cierre de 2007 (5.0 por ciento).
TASA DE DESEMPLEO Y NMINA NO AGRCOLA
6.5 500 375 5.8 250 125
(%) (Var. neta en miles de empleos)
-375
En el sector financiero continuaron registrndose prdidas en los intermediarios, llegando a 594 mil millones de dlares. Al mismo tiempo, se observ una corrida en contra del banco de inversin Bear Stearns, lo cual llevo a que fuera asumido por JP Morgan Chase el 16 de marzo. Ante los problemas de liquidez observados a lo largo del ao, la Reserva Federal anunci la creacin de dos mecanismos nuevos de prestamos colateralizados. El primero es el Mecanismo de Prstamo de Valores a Trmino (Term Securities Lending Facility TSLF), mediante el cual la Reserva Federal presta ttulos del Tesoro. El segundo es la Facilidad de Crdito para los Operadores Primarios (Primary Dealer Credit Facility, PDCF), ventanilla mediante la cual los participantes en las operaciones primarias de ttulos pueden obtener financiamiento, incluyendo bancos de inversin. Adicionalmente, las prdidas en activos asociados a hipotecas han generado incertidumbre sobre el nivel de capitalizacin de las agencias hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac. Ello llev a que el 13 de julio el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y la Reserva Federal anunciaran un programa de apoyo para ambas instituciones en el que se contempla la ampliacin de las lneas de crdito que tienen las agencias con el Tesoro, as como la opcin de compra de ttulos de las agencias por parte del mismo.
10
Fuente: EUROSTAT
Por su parte, en el Reino Unido se observ una desaceleracin similar al de la zona del euro, con una disminucin en la tasa trimestral anualizada de 1.1 por ciento en el primer trimestre de 2008 a 0.2 por ciento en el segundo trimestre. El crecimiento anual promedio esperado para dicha economa es de 1.8 y 1.7 por ciento en 2008 y 2009, respectivamente. Finalmente, en junio la inflacin anual ascendi a 3.8 por ciento.
PIB Crecimiento anual real (%)
2007 Observado
Zona Euro Alemania Italia Francia Espaa Reino Unido Japn 2.6 2.8 1.5 2.1 3.8 3.0 2.1
Fuentes: Promedio de expectativas de analistas internacionales (Blue Chip, Agosto 2008) y Perspectivas Econmicas Mundiales (World Economic Outlook, FMI, Julio 2008) y Reportes Trimestrales de cada pas
En Japn, se ha observado tambin una desaceleracin significativa, con una disminucin en la tasa de crecimiento trimestral anualizada de 3.2 por ciento en el primer trimestre a -2.7 por ciento en el segundo. Ello como resultado de una moderacin en el crecimiento de las exportaciones y del consumo domstico. La inflacin anual ascendi a 2.0 por ciento en junio, alcanzando el lmite superior de la definicin de estabilidad de acuerdo con el Banco de Japn. El crecimiento anual promedio estimado por el FMI para dicha economa es de 1.5 por ciento en 2008 y 2009.
11
Por su parte, el precio de la mezcla mexicana de exportacin present un comportamiento similar, ubicndose en un mximo histrico nominal de 132.71 dpb el 14 de julio, reducindose posteriormente a 107.54 dpb el 29 de agosto. El precio promedio durante el periodo enero agosto fue de 99.47 dpb, 80.9 por ciento superior al precio promedio observado en similar periodo de 2007 (54.99 dpb). De esta forma, el diferencial entre el WTI y la mezcla mexicana promedi 13.55 por ciento (15.36 dpb) en los primeros ocho meses de 2008, mostrando una alta volatilidad durante este periodo.
PRECIO PROMEDIO DEL PETRLEO
140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 2000.01 2000.09 2001.05 2002.01 2002.09 2003.05 2004.01 2004.09 2005.05 2006.01 2006.09 2007.05 2008.01 2008.09
WTI
2000.09
2001.05
2002.01
2002.09
2003.05
2004.01
2004.09
2005.05
2006.01
2006.09
2007.05
2008.01
Factores estructurales y coyunturales en la oferta y la demanda mundiales del petrleo propiciaron el crecimiento de los precios durante el primer semestre de 2008 y su posterior descenso. Inicialmente, el elevado crecimiento observado en algunos de los principales pases consumidores contribuy al incremento de los precios. Por otra parte, las perspectivas de un menor dinamismo de la economa mundial durante la segunda mitad de 2008 llev al ajuste observado a partir del mes de julio. Durante el ao en su conjunto, factores geopolticos asociados a la inestabilidad poltica y social en Nigeria, Irak, Irn, Venezuela, Georgia y Rusia han influido en la alta volatilidad de las cotizaciones. Entre los factores que influenciaron la evolucin del precio de los hidrocarburos durante 2008 destacan los siguientes: Durante el primer semestre de 2008 la demanda mundial de crudo fue mayor en 0.5 millones de barriles diarios (mbd) respecto a la registrada en el mismo periodo del ao anterior. Dicho aumento es menor al registrado en el mismo periodo del ao anterior (0.8 mbd). Cabe destacar que en este periodo la demanda de crudo en Estados Unidos se redujo en 0.8 mbd, la mayor cada registrada en los ltimos 26 aos. Por otro lado, el crecimiento en el consumo del hidrocarburo por parte de economas emergentes como China e India, as como de pases de Medio Oriente y Amrica Latina compens el menor consumo del hidrocarburo en pases industrializados.
E.U.: DEMANDA DE PETRLEO
4.0 3.0 2.0 1.0 0.0
6.0
(Crecimiento % anual)
(Crecimiento % anual)
-1.0 -2.0 -3.0 -4.0 2008 e/ 2009 e/ 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
3.0 0.0 -3.0 2008 e/ 2009 e/ 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
e/ Dato esperado. Fuente: Oil Market Report, 12-Ago-08. International Energy Agency.
e/ Dato esperado. Fuente: Oil Market Report, 12-Ago-08. International Energy Agency.
12
2008.09
La oferta mundial de crudo durante el primer semestre de 2008 aument en 1.4 mbd respecto a la observada en el mismo periodo del ao anterior, lo cual contrasta con la reduccin observada de 0.1 mbd en la segunda mitad de 2007. Ello es resultado del aumento en la produccin de crudo de Arabia Saudita, el cual fue compensado parcialmente por el menor crecimiento en la produccin de Noruega, Inglaterra, Rusia y Mxico; adems de interrupciones del suministro en Nigeria y en Irak debido a ataques a sus instalaciones. Para el segundo semestre del ao la Administracin de Informacin de Energa (EIA) anticipa que la demanda global de crudo aumente en 1.1 mbd con respecto al nivel observado en el segundo semestre de 2007, mientras que la oferta de crudo lo har en 2.4 mbd. De materializarse ese escenario, el incremento en la oferta por arriba de la demanda presionara a la baja la cotizacin del crudo. Por otra parte, el nivel observado el 29 de agosto en los inventarios de crudo en los Estados Unidos representa el 64.9 por ciento de su demanda mensual, nivel que si bien es menor en 1.9 puntos porcentuales al observado en 2007, es superior al promedio de los ltimos 5 aos (62.4 por ciento de la demanda mensual).
INVENTARIOS DE PETRLEO EN ESTADOS UNIDOS
360 340 320 300 280 260 Mar Abr May Nov Oct Ene Feb Ago Sep Jun Dic Jul Rango 5 aos Obs. 2007 55 Mar Abr May Nov Ene Feb Rango 5 aos Ago Sep Prom. 5 aos Oct Jun Dic Jul 75
(Millones de barriles)
(%)
65
Prom. 5 aos Obs. 2008*/ */ Inventarios hasta el 29 de Agosto de 2008. Fuente:U.S. Department of Energy, Energy Information Administration.
Obs. 2007 Obs. 2008*/ */ Inventarios hasta el 29 de agosto de 2008. Fuente:U.S. Department of Energy, Energy Information Administration.
Si bien los factores estructurales mencionados sugieren que el nivel del precio del hidrocarburo se mantendr por debajo del mximo alcanzado a mediados de ao, y que podra continuar la tendencia descendente en el mismo, el precio podra experimentar incrementos transitorios debido a los persistentes conflictos polticos en varios de los principales pases productores, como Nigeria, Irn y Rusia. Adicionalmente, la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) pronostica que existe una probabilidad de 85 por ciento de que la temporada de huracanes en el Golfo de Mxico durante 2008 sea de mayor intensidad que el promedio, lo que podra afectar las principales zonas productoras en Mxico y los Estados Unidos. En el corto y mediano plazos, los analistas anticipan que persistirn los factores que han originado una elevada volatilidad en el mercado. Paralelamente, factores estructurales de oferta y demanda, para el corto y mediano plazo, indican la presencia de presiones importantes a la baja en el precio de los hidrocarburos: Se espera una desaceleracin en la demanda de crudo asociada al menor dinamismo de la economa global y a la reduccin de subsidios en algunos pases emergentes. Debido a lo anterior, la EIA revis a la baja su proyeccin de demanda para 2009 en 0.5 mbd con respecto a su proyeccin anterior de 87.8 mbd. La EIA revis sus pronsticos al alza para la produccin de crudo en los pases que no son miembros de la OPEP debido a la entrada en funcionamiento de proyectos que aumenten la produccin en dichos pases en 0.85 mbd durante 2009, alcanzando un nivel de 50 mbd. La mayor produccin se observara en Estados Unidos, Brasil y Azerbaijan. Por su parte, se anticipa que la produccin en los pases de la OPEP experimente una reduccin para el prximo ao de 0.85 mbd, llevndola a 31.6 mbd, que junto con otros lquidos llevar a una
13
produccin de hidrocarburos por parte de la OPEP de 37.6 mbd. Ello implica una produccin total de 87.6 mbd en 2009.
EVOLUCIN FUTUROS WTI
130 120 110 100 90 80 70 60 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11 Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15
Por su parte, el diferencial entre el WTI y la mezcla mexicana durante los primeros 8 meses del ao disminuy en 5.64 dpb (6.78 puntos porcentuales del WTI) respecto al cierre de 2007 al ubicarse en 7.27 dpb al 29 de agosto. En el periodo enero- agosto, el diferencial promedio observado fue de 15.36 dpb (13.55 por ciento del WTI), cifra superior en 5.64 dpb al diferencial promedio observado el mismo periodo del ao anterior. Sin embargo, este diferencial expresado como porcentaje del WTI result inferior al del mismo periodo del ao anterior: 15.24 por ciento. Esto se debe principalmente a que fueron reconfiguradas algunas refineras en los Estados Unidos para procesar crudo pesado y a que la evolucin de las cotizaciones del combustleo de alto azufre ha registrado mximos histricos durante el mes de julio, lo que ha encarecido considerablemente el precio de la mezcla mexicana reduciendo, en consecuencia, los diferenciales con la cotizacin del WTI. Cabe notar que la elevada demanda por combustleo se deba en parte a los elevados precios de los crudos ligeros, por lo que es probable que su demanda se reduzca ante la disminucin en el precio de este tipo de crudo.
DIFERENCIAL DE PRECIOS DEL WTIMEZCLA MEXICANA
40 36 32 28 24 20 16 12 8 4 2000.01 2000.09 2001.05 2002.01 2002.09 2003.05 2004.01 2004.09 2005.05 2006.01 2006.09 2007.05 2008.01 2008.09
82 May-08 Mar-08 Ago-08 Jun-08 Ene-08 Feb-08 Abr-08 Jul-08 84 86 88
(% WTI)
(%)
La evolucin recientemente observada en el precio spot de la gasolina de referencia4 y del gas en los Estados Unidos, ha sido muy similar a la registrada para el precio del crudo. De esta manera, el precio de la gasolina se increment a un mximo de 3.42 dlares por galn el 11 de julio. Al cierre
4
14
del 29 de agosto el precio de la gasolina disminuy a 3.06 dlares por galn. El aumento acumulado en el ao es de 20.6 por ciento. Por su parte, el precio del gas natural Henry Hub present un incremento inicial debido al aumento en el precio de crudo as como a la mayor demanda del energtico asociada a un verano ms clido respecto al promedio. Ello implic que el 2 de julio se registrara un nivel de 13.31 dlares por mil pies cbicos, el ms elevado en los ltimos 2 aos. Sin embargo, al cierre del 29 de agosto el precio del gas natural disminuy a 8.24 dlares por mil pies cbicos. Con ello acumula un crecimiento de 10.2 por ciento respecto al cierre de 2007.
PRECIO AL MENUDEO DE LA GASOLINA EN LOS ESTADOS UNIDOS
(Dlares por barril)
175 165 155 145 135 125 115 105 95 85 75 Jul-05 Jul-06 Jul-07 Jul-08 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08 Ene-09 Jul-09 5 Jul-05 Jul-06 Jul-07 Jul-08 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08 Ene-09 2007M1 2007M7 Jul-09 2008M1
Observado Futuros
(var. anual, %)
(var. anual, %)
Fuente: FMI
Fuente: Bloomberg
Trigo
Maiz
Se espera que los precios de las materias primas se moderen durante el segundo semestre de 2008 y 2009 ante la mencionada desaceleracin del crecimiento mundial. Sin embargo, factores como problemas climticos en zonas productoras de granos, y factores geopolticos constituyen riesgos que llevaran a presiones al alza en los precios de las materias primas.
15
(Por ciento)
3.0
2.5 2.5 2.0 1.5 1.5 Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. 08 08 08 08 08 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09
31 Dic. 2007 30 Jun. 2008 31 Mar. 2008 29 Ago. 2008
0.5 2007 F M A M J
J A
Fuente: Bloomberg.
Fuente: Bloomberg.
Durante los dos primeros trimestres del ao se reportaron prdidas adicionales en intermediarios financieros internacionales. Asimismo, el banco de inversin Bear Stearns tuvo que ser rescatado por el banco JPMorgan Chase y la Reserva Federal de los Estados Unidos, debido a problemas de liquidez al no poder obtener recursos en el mercado interbancario. Finalmente, el deterioro en el mercado hipotecario ha llevado a un incremento en las prdidas esperadas en las dos agencias hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac, lo cual se ha traducido en una cada en el valor de sus acciones de 80.1 y 84.5 por ciento, respectivamente, en el transcurso del ao. Dada la importancia sistmica de ambas instituciones en el mercado hipotecario, el Congreso de los Estados Unidos autoriz el 13 de julio que el Tesoro de ese pas incrementara el nivel de la lnea de crdito con el que cuentan actualmente de 2.25 mil millones de dlares a la cantidad que convenga; adems de que el Tesoro pueda adquirir activos de ambas agencias en caso necesario. La volatilidad en los mercados financieros y las expectativas de una moderacin en el crecimiento econmico mayor a la anticipada contribuy a un incremento en la prima de riesgo. En este contexto, el riesgo pas de Mxico al 29 de agosto ha subido 36 puntos base en lo que va de 2008, comparado con el incremento en el diferencial de las economas emergentes en su conjunto y los bonos corporativos de los EEUU con calificacin BBB de 60 y 112 puntos base, respectivamente, en el mismo periodo.
16
180
190
120 2007 F M A M J
J A S O N D2008 F M A M J
Asia Amrica Latina Europa Emergente
J A
65 2007 F M A M J
J A S O N D2008 F M A M J
Brasil Colombia Mxico Venezuela
J A
Fuente: JP Morgan.
Fuente: JP Morgan.
De acuerdo con informacin reciente del Fondo Monetario Internacional (FMI), los flujos privados de capital hacia las economas emergentes se han reducido como resultado de la disminucin del ritmo de crecimiento econmico particularmente en los pases industrializados. El FMI estima que en 2008 la Inversin Extranjera Directa (IED) hacia las economas emergentes disminuir respecto del ao anterior en aproximadamente 3.0 mil millones de dlares a un nivel de 306.9 mil millones de dlares.
FLUJOS DE INVERSIN EXTRANJERA
(Miles de millones de dlares)
350 300 250 200 150 100 50 0 2008e/ 2009e/ 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2008e/ 2009e/ 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Amrica Latina y el Caribe (% Total en Economas Emergentes) Fuente: FMI. Banco de Mxico.
Fuente: FMI.
El FMI anticipa que Europa emergente y Asia sern las regiones que reciban los mayores flujos de capital privado en este ao, con ms del 60 por ciento del total estimado. Amrica Latina, por su parte, recibir un 22.1 por ciento del total de flujos de capital privado en 2008. Por su parte, se prev que aproximadamente 57.8 mil millones de dlares (mmd) en Inversin Extranjera Directa se canalizarn a Amrica Latina en 2008, cifra que resulta inferior a la estimada al cierre de 2007 (77 mmd). Una mayor incertidumbre en torno a las perspectivas econmicas mundiales junto con un costo de capital ligeramente mayor, probablemente modere el fuerte dinamismo de la inversin observado en 2007. Finalmente, el FMI estima que en 2008 Mxico captar aproximadamente el 6.3 por ciento de la inversin extranjera directa dirigida a las economas de mercados emergentes en su conjunto. Con respecto a Amrica Latina, se estima que la participacin de Mxico en el 2008 ser de alrededor del 33.2 por ciento.
17
18
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA (Variacin real anual) 2005 Oferta PIB Importaciones Demanda Consumo Privado Pblico Formacin de capital Privada Pblica Exportaciones Fuente: INEGI y SHCP. */ Cifras preliminares. e/ Estimado. 4.3 3.1 8.5 4.3 4.6 4.8 3.5 6.5 6.4 6.5 6.8 Anual 2006 6.7 4.9 12.8 6.7 4.8 5.6 0.3 9.6 12.6 -0.9 10.8 2006 2007 4.1 3.2 7.0 4.1 3.8 4.2 1.0 5.6 6.3 2.8 6.2 I 8.6 6.0 18.0 8.6 5.6 6.1 2.2 12.6 11.6 17.2 16.7 II 6.8 5.1 12.7 6.8 5.2 5.8 1.3 9.9 11.3 3.9 9.1 III 7.0 4.9 13.7 7.0 5.2 6.1 -0.8 8.4 9.9 2.8 11.8 IV 4.7 3.7 7.8 4.7 3.5 4.3 -1.3 8.0 17.5 -15.3 6.6 I 2.9 2.5 4.2 2.9 3.7 4.4 -0.6 7.2 10.3 -7.9 1.7 II 3.7 2.6 7.1 3.7 3.6 4.2 -0.1 5.6 6.2 2.6 6.1 2007 III 4.6 3.4 8.3 4.6 3.8 4.1 1.9 5.0 5.9 1.1 8.8 IV 5.2 4.2 8.2 5.2 4.0 4.2 2.7 4.8 2.8 11.7 7.8 I* 4.1 2.6 8.8 4.1 3.3 3.7 0.7 2.7 1.9 6.9 5.4 2008 IIe/ 4.8 2.8 9.3 4.8 4.3 4.1 5.7 7.4 5.8 16.9 6.1
Oferta 2.4 1.2 0.8 PIB 1.9 1.2 0.4 Importaciones 3.8 1.8 1.4 Demanda 2.4 1.2 0.8 Consumo 1.1 1.2 0.9 Privado 1.4 1.3 1.1 Pblico -0.2 -0.3 -0.6 Formacin de capital 2.6 3.0 0.6 Privada 5.3 3.7 1.0 Pblica 4.0 -7.2 1.6 Exportaciones 4.2 1.0 -0.3 Fuente: INEGI. */ Cifras preliminares. e/ Estimado.
0.3 0.2 0.7 0.3 0.3 0.6 -0.3 1.5 6.0 -11.9 1.4
0.7 0.8 1.1 0.7 1.3 1.4 0.4 1.8 -0.7 9.6 1.1
1.9 1.3 2.8 1.9 1.1 1.0 0.7 1.3 0.0 3.8 2.5
1.6 1.1 3.2 1.6 1.0 1.0 1.0 0.4 1.0 0.2 3.4
0.9 0.9 0.9 0.9 0.6 0.8 0.5 1.2 1.9 -0.7 0.5
0.6 -0.1 2.4 0.6 0.9 1.2 -1.6 1.0 -1.0 2.8 0.3
0.6 0.2 -0.1 0.6 1.1 0.4 7.0 6.4 5.2 12.4 -2.9
Se estima que en los primeros seis meses de 2008, el consumo haya crecido a una tasa anual cercana a 3.7 por ciento, mientras que la formacin bruta de capital fijo se haya incrementado 5.1 por ciento. Estas proyecciones se sustentan en lo siguiente: Durante los primeros seis meses del ao, las ventas de las tiendas afiliadas a la ANTAD se expandieron 8.8 por ciento, las ventas al menudeo tuvieron un crecimiento de 3.6 por ciento, y las importaciones de bienes de consumo aumentaron 18.0 por ciento en trminos nominales. El crecimiento de la formacin bruta de capital fijo fue de 4.9 por ciento en los primeros cinco meses del ao, y las importaciones de bienes de capital aumentaron 15.2 por ciento en trminos nominales durante los primeros seis meses del ao. Se estima que durante el primer semestre de 2008, el valor real de las exportaciones de bienes y servicios haya crecido a un ritmo anual cercano a 5.8 por ciento. Cabe mencionar que en los primeros seis meses del ao, el valor nominal en dlares de las exportaciones no petroleras dirigidas a Estados Unidos y de las enviadas al resto del mundo creci a ritmos anuales de 7.1 y 31.7 por ciento, respectivamente. En los primeros seis meses del ao el valor nominal en dlares de las exportaciones de manufacturas aument a un ritmo anual de 11.0 por ciento. A su interior, las exportaciones del sector automotriz se incrementaron a una tasa anual de 8.0 por ciento, mientras que el resto de exportaciones manufactureras lo hizo en 12.1 por ciento. Cifras ajustadas por estacionalidad indican que si bien se moder el dinamismo de las exportaciones manufactureras conforme avanz el ao, estas mantuvieron tasas elevadas de crecimiento: durante el primer y segundo trimestres stas se incrementaron a un ritmo trimestral de 3.6 y 1.8 por ciento, respectivamente.
19
EXPORTACIONES DE MXICO
(Variacin anual)*/
5450 5000 4550 4100 3650 3200 48.0 40.0 32.0 24.0 16.0 8.0 0.0 -8.0 E M M J 2005 S N E M M J 2006 A Estados Unidos S N E M M J 2007 S N E M M 2008
1/ Eje secundario.
*/ Promedio mvil a tres meses. Fuente: Elaborado con datos de Banco de Mxico.
Durante el primer semestre del ao las exportaciones petroleras se incrementaron a una tasa anual de 50.0 por ciento. Este resultado se debe al aumento de 79.8 por ciento en el precio promedio de la mezcla mexicana de petrleo, y a la disminucin de 15.4 por ciento en la plataforma de exportacin.
EXPORTACIONES PETROLERAS
(Millones de dlares)*/
6000 5000 4000 3000 2000 1000 E M M J 2005 S N E M M J 2006 S N E M M J 2007 S N E M M 2008
20
3
}
-3 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II 2004 2005 2006 2007 2008 Anual Fuente: INEGI. Trimestral
-1
TOTAL Agropecuario Industrial Minera Electricidad Construccin Manufacturas Servicios Comercio Transporte Inf. de medios Sector financiero Inmobiliaria Resto */ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
2005 3.1 -2.6 2.6 -0.3 2.0 2.5 3.6 4.2 4.6 3.6 8.6 21.1 2.3 2.5
ANUAL 2006 4.9 6.4 5.3 1.4 12.2 7.9 5.2 5.2 6.2 5.4 10.7 16.6 5.9 1.9
2007 3.2 2.0 1.9 -3.4 7.2 3.0 2.7 4.2 4.1 3.4 12.0 11.0 4.5 2.4
PRODUCTO INTERNO BRUTO (Variacin real anual) 2006 I II III IV 6.0 5.1 4.9 3.7 3.1 9.9 0.2 11.9 7.9 5.2 5.5 2.8 4.8 1.0 2.5 -2.7 8.2 10.3 14.1 16.0 10.1 8.0 7.2 6.2 8.1 5.2 5.1 2.4 5.6 5.3 5.5 4.3 9.6 6.9 6.2 2.6 6.1 6.2 5.5 3.9 9.5 11.7 11.6 9.8 16.6 17.8 16.3 15.7 5.1 5.8 6.3 6.3 1.4 1.4 2.4 2.3
I 2.5 0.1 1.7 -2.5 8.1 5.8 1.1 3.5 2.3 2.5 12.5 12.6 4.3 1.6
2007 II III 2.6 3.4 2.8 3.7 1.0 1.9 -2.8 -4.5 5.3 6.8 1.8 1.7 1.5 3.6 3.7 4.4 4.0 5.1 2.7 3.6 10.0 12.2 10.3 11.4 4.4 4.5 1.7 2.1
IV 4.2 1.4 3.1 -4.0 8.6 3.0 4.7 5.2 4.7 4.6 13.3 9.8 4.7 4.0
2008 I II*/ 2.6 2.8 -1.1 4.4 1.0 1.3 -5.9 -9.1 7.7 7.1 -0.1 1.7 2.9 3.7 3.8 3.5 5.2 5.2 4.3 1.8 11.6 13.4 5.7 5.8 3.9 3.8 1.3 0.9
I TOTAL Agropecuario Industrial Minera Electricidad Construccin Manufacturas Servicios Comercio Transporte Inf. de medios Sector financiero Inmobiliaria Resto */ Cifras preliminares. Fuente: INEGI. 1.9 9.7 1.6 0.1 8.5 2.1 1.9 1.7 1.5 1.9 2.3 5.3 3.0 0.4
PRODUCTO INTERNO BRUTO (Variacin real trimestral ajustada por estacionalidad) 2006 2007 II III IV I II III 1.2 0.3 1.9 0.3 4.0 3.6 1.1 1.4 0.5 1.7 2.7 4.1 1.3 0.7 0.4 -0.3 -0.3 -0.6 1.6 -0.3 -0.3 0.7 0.4 0.1 2.8 2.4 1.0 0.7 0.2 1.5 -0.5 -2.5 1.0 0.7 -0.3 0.4 0.4 0.1 1.6 2.8 0.9 0.3 0.8 0.1 0.7 0.0 1.3 1.4 0.6 1.1 1.1 0.7 4.5 3.0 1.2 0.1 1.3 0.4 0.7 0.4 1.6 0.0 1.5 1.6 2.1 1.6 1.0 1.8 1.1 0.7 1.1 1.7 0.9 -2.4 2.7 -0.3 1.7 1.3 1.3 1.2 4.7 3.3 1.2 0.7
2008 IV 0.9 -1.1 0.6 -2.0 2.6 1.8 0.8 1.0 0.3 1.1 2.5 1.3 1.1 2.3 I -0.1 -1.0 0.0 -1.3 1.2 0.0 0.2 0.4 1.9 0.5 2.7 -0.5 0.5 -2.2 II* 0.2 3.8 -1.6 -4.5 0.0 -1.3 -0.2 0.4 1.1 -1.0 3.1 1.8 0.8 0.3
Durante el primer semestre de 2008 el valor real de la produccin agropecuaria aument a una tasa anual de 1.8 por ciento. Este resultado se debi, principalmente, a la expansin de la ganadera, as como a una mayor superficie cosechada en el ciclo otoo-invierno, lo cual propici un aumento de la produccin de cultivos como chile verde, manzana, tomate rojo, caf, cereza, uva y mango. En la primera mitad del ao el sector industrial registr un crecimiento anual de 1.1 por ciento. A su interior, la minera disminuy 7.5 por ciento, como resultado de la reduccin de 8.4 y 3.1 por ciento en la extraccin petrolera y el resto de los minerales, respectivamente; la produccin
21
manufacturera y la construccin se incrementaron 3.3 y 0.8 por ciento, en ese orden; mientras que la generacin de electricidad y el suministro de gas y agua aument 7.4 por ciento.
PRODUCCIN INDUSTRIAL 2006-2008
(ndice, 2003=100)
116
114
112
Durante el primer semestre de 2008 la oferta real de servicios se expandi a una tasa anual de 3.7 por ciento. A su interior: El comercio aument a un ritmo anual de 5.2 por ciento. Los servicios de transporte, correos y almacenamiento avanzaron 3.1 por ciento. Los servicios de informacin en medios masivos se incrementaron a una tasa anual de 12.5 por ciento. Los servicios financieros crecieron a un ritmo anual de 5.8 por ciento. La expansin del sector est relacionada con la mayor diversificacin y penetracin de las instituciones financieras. Los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles aumentaron a un ritmo anual de 3.9 por ciento. El resto de los servicios creci a una tasa anual de 1.2 por ciento.
IGAE SERVICIOS, 2005-2008
(ndice, 2003=100)
125 8
120
115
110
22
personas (2.5 por ciento). De esta manera, durante los primeros siete meses de 2008 se generaron 301 mil 789 plazas formales. Informacin disponible a julio de 2008 indica que el empleo formal en los servicios aument a una tasa anual de 4.8 por ciento. En contraste, el empleo en los sectores agropecuario e industrial se redujo a ritmos anuales de 3.3 y 1.2 por ciento, respectivamente.
TRABAJADORES ASEGURADOS TOTALES EN EL IMSS, 2000-2008
(Millones de personas)
15
7 5 3
14
13
1
12
-1
Fuente: IMSS.
Fuente: IMSS.
Durante enero-julio de 2008 los indicadores del desempleo mostraron un comportamiento similar al observado en el mismo periodo del ao anterior. La tasa de desocupacin se ubic en 3.74 por ciento de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA), mientras que en enero-julio de 2007 estuvo en 3.72 por ciento. Entre los periodos de enero-julio de 2007 y 2008, el desempleo urbano se redujo de 4.81 a 4.70 por ciento de la PEA, mientras que la tasa neta de participacin econmica aument de 58.6 a 58.8 por ciento.
TASA DE DESOCUPACIN NACIONAL, 2005-2008
(% de la PEA) 1/
4.0 3.8 3.6 3.4 3.2 3.0 E A 2005 J O E 2006 A J O E A 2007 J O E A 2008*/ J
Fuente: INEGI
Durante enero-junio de 2008 los salarios reales pagados en las manufacturas aumentaron a una tasa anual de 0.9 por ciento, ligeramente inferior al incremento observado en el mismo periodo de 2007 (1.1 por ciento). Por otro lado, los salarios reales pagados en la industria de la construccin tuvieron un avance anual de 0.5 por ciento, mientras que un ao antes se elevaron 1.5 por ciento.
SALARIOS REALES (Variacin anual promedio) 2001 Construccin Manufacturas 5.4 6.7 2002 12.2 1.9 2003 6.4 1.4 2004 2.2 0.3 2005 1.6 -0.2 2006 1.6 0.4 2007 2.4 1.1 2008*/ 0.5 0.9 Acum. 20002008 36.6 12.8
*/Corresponde a enero-junio
23
(Variacin % anual)
No Subyacente INPC general 6.22 5.39 5.11
Subyacente
1
Abr-06 Abr-07 Abr-08 Jul-08 Jul-06 Jul-07 Ene-06 Ene-07 Ene-08 Oct-06 Oct-07 Jul-08 Ago-08
En este contexto, el Banco de Mxico anticipa que la inflacin general anual se site entre 5.50 y 6.00 por ciento, nivel consistente con la prediccin del Gobierno Federal de una inflacin general anual cercana a 5.50 por ciento al cierre de ao. Cabe mencionar que, a pesar de que las presiones inflacionarias asociadas a los precios internacionales de las materias primas han provocado un repunte de la inflacin, las expectativas para el mediano plazo continan ancladas alrededor de la meta del Banco de Mxico de 3 (+/1) por ciento anual. Ello implica que hasta el momento, la contaminacin de expectativas de mediano plazo ha sido limitada.
EXPECTATIVAS DE INFLACION ANUAL DEL INPC EN 2008
(Por ciento anual)
6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0
Feb-08 May-08 Ene-08 Mar-08 Abr-08 Jun-08
2008 2009 - 2012
24
En lo que va de 2008 las tasas de inters han mostrado una moderada estabilidad, no obstante la volatilidad registrada en los mercados financieros internacionales. Sin embargo, desde finales de junio se observaron presiones inflacionarias globales ante los incrementos en los precios de los energticos, de los alimentos y de las materias primas, lo que propici una revisin al alza en las expectativas inflacionarias. En este contexto, en los primeros ocho meses de 2008 las tasas de inters promediaron 7.92 por ciento, 41 puntos base por arriba del promedio observado en el mismo periodo de 2007.
CURVA DE TASAS DE INTERS PRIMARIAS DE BONOS GUBERNAMENTALES MEXICANOS
(% y puntos base) Promedio Enero-Agosto 2007 2008 7.13 7.60 7.30 7.75 7.41 7.87 7.51 7.97 7.54 7.84 7.64 7.98 7.72 8.12 7.76 8.20
28 das 91 das 182 das 364 das 3 aos 5 aos 10 aos 20 aos
Fuente: Bloomberg.
Dif. 47 45 45 46 30 34 40 44
25
J A S O N D2008 F M A M J
28 das 91 das
J A
7.1 2007 F M A M J
A S O N D 2008 F M A M J
3 aos 10 aos
Por su parte, el tipo de cambio del peso frente al dlar mantuvo una tendencia hacia la apreciacin, propiciada, entre otros factores, por el mayor diferencial de tasas de inters entre Mxico y los Estados Unidos lo que favoreci la inversin en activos denominados en pesos. As, al cierre del 29 de agosto el peso se ha apreciado 5.79 por ciento respecto al cierre de 2007.
TIPO DE CAMBIO SPOT
(Pesos por dlar)
11.4 11.2 11.0 10.8 10.6 10.4 10.2 10.0 9.8 2007F M A M J J A S O N D2008F M A M J J A Fuente: Banco de Mxico.
El 25 de julio de 2008 la Comisin de Cambios resolvi suspender hasta nuevo aviso el Mecanismo para Reducir el Ritmo de Acumulacin de Reservas Internacionales. Lo anterior con el objeto de compensar la disminucin en el saldo de las reservas ocasionada por la adquisicin de divisas por 8,000 millones de dlares anunciada por la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico para cubrir anticipadamente las necesidades operativas de divisas del Gobierno Federal para los prximos meses. La evolucin de los mercados accionarios a lo largo del ao se ha caracterizado por una marcada volatilidad. A ese respecto, destaca el que el ndice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) haya mostrado una disminucin menor a la observada en los mercados accionarios de otros pases. Ello debido a la estrategia de polticas contracclicas adoptadas por la presente administracin.
26
NDICES BURSTILES
IPyC
(Puntos)
34,000 33,000 32,000 31,000 30,000 29,000 28,000 27,000 26,000 25,000 2007F M A M J J A S O N D2008F M A M J J A
IPyC Dow Jones
14,500 14,000 13,500 13,000 12,500 12,000 11,500 11,000 10,500 10,000
-5.5
-13.0
-13.0 -12.7
Gran Bretaa
Argentina
Fuente: Bloomberg.
Moneda local
Dlares
De esta manera, al cierre del 29 de agosto el IPyC se situ en 26,291 unidades, lo que implic una prdida acumulada nominal de 11.0 por ciento respecto al cierre de 2007, mientras que en trminos de dlares la prdida asciende a 5.5 por ciento. Es importante mencionar que a pesar de la volatilidad de los principales mercados burstiles internacionales, el de Mxico ha tenido un desempeo favorable comparado con otros mercados emergentes y con los principales mercados de pases industrializados. Por su parte, el Ahorro Financiero Interno (AFI) mantiene altas tasas de crecimiento debido a la estabilidad macroeconmica experimentada en los ltimos aos y a la expansin de los fondos de pensiones. De esta forma el AFI al mes de mayo registr un crecimiento real anual de 7.9 por ciento.
6
Asimismo, la estabilidad macroeconmica ha propiciado que el crdito bancario a los hogares y las empresas contine expandindose, registrando un crecimiento anual de 14.6 por ciento en trminos reales en julio (268.2 miles de millones de pesos). A su interior, el crdito a empresas y personas fsicas creci 22.9 por ciento, y el crdito a la vivienda creci 14.0 por ciento. Si bien se observa una disminucin en el saldo del crdito vigente directo al consumo de 13.3 por ciento, y una expansin en el saldo de la cartera de crdito vigente directo a intermediarios financieros no bancarios de 131.4 por ciento, ello se debe a la transferencia en marzo de 2008 de una parte significativa de la cartera de crdito al consumo de Banamex a la SOFOM Tarjetas Banamex. Ajustando por esta operacin, los saldos de las carteras de crdito vigente directo al consumo y a intermediarios financieros no bancarios registraron incrementos de 4.7 y de 4.8 por ciento real anual, respectivamente.
El Ahorro Financiero Interno se define como el agregado monetario M3a menos Billetes y Monedas en circulacin.
Alemania
Mxico
Francia
Brasil
EUA
Japn
Chile
27
2003
2004
Consumo Vivienda
2005
2006
2007
2008
1997.I
1998.I
1999.I
2000.I
2001.I
2002.I
2003.I
2004.I
2005.I
2006.I
2007.I
El crecimiento del ahorro financiero refleja, en gran medida, el incremento de los recursos administrados por inversionistas institucionales.7 Estos recursos pasaron de 10.6 por ciento del PIB en 2000 a 20.7 por ciento del PIB en junio de 2008. Destaca el crecimiento en los recursos administrados bajo el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), los cuales pasaron de 6.0 por ciento del PIB en 2000 a 10.1 por ciento del PIB en junio de 2008. Dentro del SAR, los recursos administrados por las Sociedades de Inversin Especializadas en Fondos para el Retiro (SIFORES)8 pasaron del 2.7 por ciento del PIB en 2000 a 5.4 por ciento del PIB en junio de 2008. El resto del crecimiento del ahorro financiero se atribuye casi por completo a las sociedades de inversin que pasaron de administrar 3.0 por ciento del PIB a 7.7 por ciento del PIB de 2000 a junio de 2008. Por su parte, la captacin de la banca comercial ha crecido a un ritmo similar que la economa y ha contribuido de manera importante al ahorro financiero.
AHORRO FINANCIERO, 2000
(% PIB)
Total = 39.6% del PIB
Otros , 4.9
1/
No financieros , 7.8
2/
SAR; 10.1
1/ Otros incluye intermediarios financieros no bancarios, activos en manos de no residentes y SAPs. 2/ No financieros incluye la tenencia de valores fuera de sociedades de inversin de personas fsicas y morales no financieras. Fuente: Banxico y CNBV.
1/ Otros incluye intermediarios financieros no bancarios, activos en manos de no residentes y SAPs. 2/ No financieros incluye la tenencia de valores fuera de sociedades de inversin de personas fsicas y morales no financieras. Fuente: Banxico y CNBV.
La creciente disponibilidad de recursos financieros se ha traducido en una recuperacin significativa en el financiamiento a los diferentes sectores de la economa. A finales del ao 2000,
Las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES), sociedades de inversin, aseguradoras y fondos de pensiones. Dentro del ahorro financiero slo se considera la inversin de las SIEFORES en valores internos. Se excluyen las inversiones en UMS y otros valores de deuda externa, el componente de renta variable de las notas estructuradas de capital protegido y los depsitos en Banxico pendientes de invertir. Estos conceptos representaron 1.5 por ciento del PIB a junio de 2008.
8
28
2008.I
el financiamiento total9 como porcentaje del PIB se situaba en 39.6 por ciento, en tanto que al primer semestre de 2008 dicha proporcin represent el 48.5 por ciento. En particular, la cartera de financiamiento al sector privado como proporcin del PIB pas de 16.4 por ciento en 2000 a 22.4 en junio de 2008 siendo el sector ms dinmico el destinado al consumo, con una variacin acumulada real de 751.2 por ciento, seguido por los crditos destinados a la vivienda y al segmento comercial, con 87.8 por ciento y 52.7 por ciento, respectivamente.
FINANCIAMIENTO INTERNO AL SECTOR PBLICO Y PRIVADO1/
60 50 40 30 20 10 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 jun-07 jun-08
(% del PIB)
Sector Privado 2/ Sector Pblico 3/
35 30
(% del PIB)
4.3 7.8 4.9 8.0
25 20 15 10 5 0 2000
Comercial e Infraestructura
9.2
2001 2002 2003 2004 2005 2006
8.9
9.5
1/ Financiamiento a travs del sistema financiero proveniente de recursos internos. No incluye el financiamiento otorgado entre instituciones financieras para su propia operacin. 2/ Incluye crdito a los sectores consumo, vivienda, comercial e infraestructura. 3/ Incluye emisin de deuda interna y crditos otorgados al sector pblico. Fuente: Banco de Mxico e INEGI.
1/ No se consideran recursos canalizados entre entidades financieras. Fuente: Banco de Mxico y CNBV.
Al interior del financiamiento al sector privado, resulta notable la recuperacin que ha tenido el crdito otorgado por el sistema bancario, el cual creci 131.4 por ciento en trminos reales entre 2000 y junio de 2008, lo cual ha hecho que se incremente an ms su importancia dentro de las fuentes totales de financiamiento. As, el crdito otorgado por parte de la banca mltiple, sin considerar el financiamiento a instituciones financieras, pas de 8.1 por ciento del PIB en 2000 a 12.7 por ciento en junio de 2008.
FINANCIAMIENTO INTERNO AL SECTOR PRIVADO, 2000 (% del PIB)
INFONAVIT, 3.7 SOFOMES y otros intermediarios no bancarios1/, 1.4
(% del PIB)
INFONAVIT, 4.7 SOFOMES y otros intermediarios no bancarios1/, 2.5
Total = 16.4%
1/ SOFOLES, Arrendadoras, Empresas de Factoraje, Uniones de Crdito y Almacenes Generales de Depsito. Fuente: CNBV y Banxico
1/ SOFOLES, Arrendadoras, Empresas de Factoraje, Uniones de Crdito y Almacenes Generales de Depsito. Fuente: CNBV y Banxico
La expansin de la cartera de crdito bancario se encuentra sustentada en una regulacin slida que se refleja en indicadores adecuados de la salud del sistema bancario. A junio de 2008 los indicadores de la banca comercial muestran el siguiente comportamiento: El ndice de morosidad, razn de cartera vencida a cartera total, se ubic al segundo trimestre de 2008 en 2.8 por ciento, 0.5 puntos porcentuales mayor que en junio de 2007. Lo anterior
9
El financiamiento total se refiere al financiamiento otorgado a travs del sistema financiero proveniente de recursos internos, e incluye: cartera total para los segmentos comercial, consumo y vivienda de la banca mltiple, Sofoles, Sofomes, arrendadoras, empresas de factoraje, almacenadoras, uniones de crdito, INFONAVIT y el financiamiento canalizado a travs de la emisin de deuda corporativa, crditos y emisin de deuda interna del sector pblico as como el financiamiento otorgado a las instituciones financieras para su propia operacin. Esta definicin permite igualar este financiamiento con el ahorro financiero.
29
es consecuencia de un incremento de 39.1 por ciento real de la cartera vencida total, impulsado principalmente por los crditos destinados al consumo. El ndice de cobertura, que indica la relacin entre las estimaciones preventivas y la cartera vencida, se ubic en 160.6 por ciento de la cartera vencida. Dicho resultado es menor en 23.1 puntos porcentuales al nivel registrado en el segundo trimestre de 2007. Lo anterior se debi principalmente al mayor ritmo de crecimiento de la cartera vencida antes mencionado. Por su parte, el financiamiento que han otorgado los inversionistas institucionales al sector privado principalmente a travs del mercado de valores creci marginalmente pasando de 1.3 por ciento del PIB en 2000 a 1.8 por ciento en junio de 2008. Si bien estos intermediarios han incrementado la diversificacin de sus portafolios de inversin, todava mantienen altas tenencias de valores emitidos por el sector pblico.
En los sectores industrial, comercial y de servicios, al cierre de junio de 2008 el saldo de la cartera de crdito propia e impulsada con garantas al sector privado de Nafin creci 35.9 por ciento real con respecto al mismo periodo de 2007 alcanzando 80,851 mdp. El nmero de empresas beneficiadas con financiamiento se increment en 66.5 por ciento, sobresaliendo entre estas las microempresas apoyadas, las cuales registraron un crecimiento de 71.9 por ciento Cabe destacar que con las garantas de Nafin se apoya el 53.0 por ciento de los crditos a las PYMES (por montos menores a un milln de pesos). De hecho en 2008, Nafin ha apoyado una expansin del crdito a PYMES de 5,169 millones de pesos, mientras que la banca ha elevado su colocacin neta en 2,222 millones de pesos.
30
PARTICIPACIN DEL SALDO GARANTIZADO POR NAFIN EN EL MERCADO BANCARIO PYME (Mmp) (Crditos de menos de un milln de pesos)
35 30 25
21.2 53% 40% 50% 10.6 27% 11.6 28% 3.3 40% 6.6 12.4 10.6 17.6
PARTICIPACIN DEL SALDO GARANTIZADO POR NAFIN EN EL INCREMENTO DEL MERCADO BANCARIO PYME (Mmp)
(Crditos de menos de un milln de pesos)
12 10 8 6 4 2
1.0 233% 5.2
Banca Comercial
NAFIN
33.1 30.9
Banca Comercial
NAFIN
9.7
20
16.7
4.5
2.9
43% 0.4
Por su parte, BANCOMEXT muestra un crecimiento significativo en el nmero de empresas atendidas, que pas de 406 en 2006, a 3,312 en el periodo enero-junio de 2008. Tambin se observa un aumento notable en el saldo de crdito impulsado con garantas, que pas de 117 millones de pesos entre enero y junio de 2007 a 5,175 millones de pesos en el mismo periodo de 2008. En el sector rural, al mes de junio de 2008 la colocacin de FIRA y Financiera Rural ascendi a 40,675.9 millones de pesos, monto superior en 17.3 por ciento real respecto al mismo perodo del ao anterior; y el nmero de beneficiarios de 738,046 signific un increment de 46 por ciento. El crdito a pequeos y medianos productores se comport de manera ms dinmica, creciendo 24.1 por ciento real en el mismo periodo. El incremento se ha sustentado en ms de 5 mil millones de pesos de recursos presupuestarios en 2008 para apoyar el financiamiento. Destaca entre el uso de estos recursos el Fondo Nacional de Garantas (FONAGA), un fondo operado por FIRA con recursos de SAGARPA por 1,342 millones de pesos, con el que se estima colocar 12,000 millones de pesos en el ao. Al mes de agosto, los crditos otorgados con el FONAGA se han distribuido en ms del 91 por ciento a pequeos y medianos productores, 64 por ciento se ha dirigido al Sur-Sureste del pas y el 34 por ciento a crdito de largo plazo. El financiamiento a la vivienda ha mantenido un crecimiento del 13.8 por ciento anual real al cierre del segundo bimestre de 2008, apoyado principalmente por las instituciones pblicas entre las que destacan el INFONAVIT y el FOVISSSTE, que representan el 55 por ciento del mercado. Asimismo, la fortaleza de los mercados domsticos ha permitido que contine el proceso de bursatilizacin: a agosto se han bursatilizado 12,155.9 millones de pesos de BORHIS, comparado con 10,835.4 millones de pesos al mismo periodo de 2007. Esto ha sido apoyado por la SHF que tiene en su posesin el 26 por ciento de los ttulos en circulacin. Asimismo, la SHF se ha concentrado en la atencin a la poblacin de menores ingresos, de tal forma que los crditos para la poblacin con ingresos menores a los 6 salarios mnimos han pasado de representar 13 por ciento del total de los crditos fondeados por la SHF en 2005 a 85 por ciento en 2008. Al mes de junio de 2008 se han operado 148,792 subsidios y se han originado 52,862 microcrditos, lo que representa un incremento del 26.3 por ciento y 79.8 por ciento, respectivamente, respecto al cierre de 2007. Por otra parte Banjrcito, en junio de 2007 comenz a operar un programa de vivienda dirigido a la tropa de las fuerzas armadas mexicanas, con el que a junio de 2008 se han otorgado 2,703 crditos por un monto total de 420.9 millones de pesos. En infraestructura, la atencin de Banobras a proyectos de fuente de pago propia, estados y municipios, incluyendo el crdito inducido, ha presentado un crecimiento anual real de 39.7 por ciento a junio de 2008. En ste destaca el refinanciamiento al Gobierno del Estado de Mxico, por el que se dio una reduccin en la cartera de crdito y un aumento en el crdito impulsado a travs de garantas, por lo que ste ascendi a 27,629 millones de pesos a junio de 2008. Banobras ha incorporado a 151 municipios al financiamiento en lo que va de esta administracin, con lo que alcanza a llegar a 497 municipios actualmente. Asimismo, en mayo se cre el Fondo Nacional de Infraestructura, el cual comenz a operar con recursos lquidos de 40,000 millones de pesos y contar con 270,000 millones de pesos en lo que resta de la administracin para detonar inversiones en infraestructura.
31
Lo anterior se ha dado en el marco de una mayor coordinacin con los Intermediarios Financieros Privados, por lo cual el nmero de intermediarios con los que opera la Banca de Desarrollo ha aumentado de 275 en 2007 a 350 en 2008. Con estas medidas el sistema financiero de fomento es parte estratgica en el desarrollo de distintas iniciativas de la Administracin, tales como: (1) el Programa de Apoyo a la Economa, que impulsa medidas de carcter contracclico; (2) el paquete de Acciones en Apoyo a la Economa Familiar, y; (3) el Programa para la Creacin de Empleo en Zonas Marginadas.
32
Proteccin a usuarios de crdito. Con las reformas aprobadas en diciembre de 2007 y crdito. publicadas en el DOF en febrero de 2008 a la Ley para Regular las Sociedades de Informacin Crediticia, se modific el marco jurdico para dar una mayor proteccin a los usuarios de crdito, destacando las siguientes acciones: o Se redujo el plazo para la conservacin de informacin crediticia negativa de 84 a 72 meses. o Se establecieron normas claras para los mtodos de la eliminacin de dicha informacin negativa. o Se efectuaron mejoras sustantivas en los procedimientos de aclaracin a favor de los clientes y para la salvaguarda de informacin confidencial. Corresponsales Bancarios Con el propsito de ampliar el acceso a los servicios financieros Bancarios. entre la poblacin, en febrero de 2008 se reform la Ley de Instituciones de Crdito para establecer un esquema mediante el cual se ampla la red de establecimientos para ofrecer servicios bancarios bsicos en zonas rurales y en zonas urbanas marginadas. La CNBV est por emitir la regulacin secundaria que regir el ordenamiento de corresponsales de la banca comercial que permite realizar actividades de captacin y pago de crditos fuera de sucursales. Asimismo, esta regulacin busca garantizar la seguridad de los depsitos que la poblacin realice a travs de los corresponsales y al mismo tiempo, reducir el costo de la captacin. En este sentido, los corresponsales bancarios actan exclusivamente como canales transaccionales de los bancos para llevar a cabo actividades de captacin y pago de crditos fuera de las sucursales bancarias tradicionales; por lo tanto todas las operaciones que se realicen a travs de estos sern a nombre y por cuenta del banco. Rgimen de inversin de las AFORES. El rgimen de inversin al que estn sujetas las AFORES SIEFORES ha ido evolucionando para incorporar gradualmente nuevos instrumentos y tipos de emisores. En particular, en julio de 2007 se modific el rgimen con el objetivo de autorizar a cada AFORE la apertura de tres nuevas sociedades de inversin especializadas. La familia de SIEFORES, ahora compuesta por cinco fondos, opera bajo un esquema de ciclo de vida, invirtiendo el ahorro de los trabajadores de acuerdo con su edad, a fin de ofrecer a cada grupo una relacin diferente de riesgo y rendimiento esperado. Los fondos se pueden invertir, bajo ciertas condiciones, en nuevas clases de activos como son los instrumentos estructurados y los Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Races (FIBRAS). Asimismo, se ampliaron los lmites para la inversin en renta variable a travs de ndices accionarios. Como consecuencia de la liberalizacin del rgimen de inversin y de la creciente competencia entre AFORES, en los ltimos aos ha disminuido la concentracin de los portafolios de las Administradoras en ttulos emitidos por el Gobierno Federal, incrementndose la participacin de otros emisores. As, la inversin en instrumentos de renta variable y en instrumentos de deuda de emisores distintos al Gobierno Federal, pas de 4.7 por ciento de la inversin total en diciembre de 1998, a 30.7 por ciento en diciembre de 2007 y a 38.7 por ciento en junio de 2008. Tipificacin del delito de falsificacin y uso indebido de tarjetas El creciente uso y mal tarjetas. uso de tarjetas de crdito y otros instrumentos de pago, hizo necesaria la actualizacin de la legislacin vigente con el fin de tipificar el delito de falsificacin y uso indebido de tarjetas (crdito, dbito, de servicios y comerciales) e instrumentos para el pago de bienes y servicios como un delito federal, especial y grave. Por ello, el H. Congreso de la Unin aprob en abril de 2008 las reformas a la Ley de Instituciones de Crdito, del Cdigo Federal de Procedimientos Penales y de la Ley General de Ttulos y Operaciones de Crdito. Ley de Uniones de Crdito Se aprob en abril de 2008 en ambas Cmaras la iniciativa que Crdito. contiene el proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Uniones de Crdito. Dicha Ley tiene como propsito la modernizacin del marco regulatorio aplicable a las Uniones de Crdito en temas como el esquema de autorizacin a travs de la Junta de Gobierno de la Comisin Nacional Bancaria y de Valores (CNBV); los capitales mnimos establecidos en la Ley; mejores prcticas corporativas; ampliacin del catlogo de operaciones que pueden llevar a cabo las uniones de crdito; regulacin prudencial y en materia de contabilidad, inspeccin y
33
vigilancia; medidas correctivas, revocacin y liquidacin de las uniones de crdito, as como sanciones y delitos. Productos bsicos de seguros. En abril de 2008 el Congreso de la Unin aprob una reforma eguros. a la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, que contribuir a la masificacin de los productos bsicos de seguros. De acuerdo con la reforma las aseguradoras tendrn la obligacin de ofrecer productos bsicos estandarizados, en complemento a su oferta regular de productos, los cuales se debern emitir bajo un mismo modelo de contrato, con condiciones contractuales uniformes y simples, y con requisitos sencillos para la reclamacin y pago de siniestros. Este mecanismo permitir que la poblacin que por primera vez utilice los seguros pueda comparar ms claramente las alternativas existentes en el mercado y as facilitar su eleccin, lo cual contribuir a mejorar las condiciones de competencia entre las instituciones de seguros. Costos de emisin de valores Con el fin de reducir los costos que enfrentan las empresas al valores. emitir deuda y acciones en el mercado de valores, el 24 de diciembre de 2007 se public en el DOF una reforma a los Artculos 29-B y 29-F de la Ley Federal de Derechos. La reforma implica la reduccin de las tarifas cobradas por la CNBV por la inscripcin y mantenimiento en el Registro Nacional de Valores. En particular, las cuotas de inscripcin y mantenimiento por la emisin de acciones se redujeron en 20 por ciento, mientras que las cuotas de inscripcin por la emisin de deuda lo hicieron en 40 por ciento. Asimismo, se llevaron a cabo reformas a la regulacin secundaria de las entidades financieras, entre las que destacan: Crdito MIPYMES En noviembre de 2007, se reform la regulacin en materia de crdito MIPYMES PYMES. emitida por la CNBV con el objeto de otorgar una mayor flexibilidad y apertura, lo cual impulsar la colocacin de recursos de manera no onerosa al sector de las pequeas y medianas empresas. Los tres principales objetivos son: o Aumentar el umbral del monto de crdito a las PYMES, creando diversas categoras; se incluye una categora especfica para los microcrditos. o Flexibilizar los requisitos y los procesos de origen y administracin del crdito en funcin de su nivel. o Simplificar la documentacin e informacin en funcin de los niveles de crdito. Reservas para seguros catastrficos En octubre de 2007 se modificaron las reglas de catastrficos. constitucin de reservas de riesgos en curso de ciertos seguros catastrficos, a fin de reducir el costo de capital para las instituciones aseguradoras, sin poner en riesgo su solvencia. Los cambios llevados a cabo contribuirn a la transicin del esquema de supervisin hacia uno basado en riesgos, para apegarse ms a las mejores prcticas a nivel internacional. Recursos y capitalizacin de banca mltiple En noviembre de 2007 se reform por mltiple. completo la regla estndar para determinar el requerimiento de capital por riesgo de crdito, para hacerla ms sensible a dicho riesgo. Con la entrada en vigor de esta regla el 1 de enero de 2008 se cumple con el Nuevo Acuerdo de Capital denominado Basilea II. Rgimen de inversin de aseguradoras. En septiembre y diciembre de 2007 se publicaron inversin aseguradoras. diversas modificaciones a las reglas para la inversin de las reservas tcnicas de las instituciones y sociedades mutualistas de seguros. Estas modificaciones permitirn: proporcionar nuevas opciones para la cobertura de los distintos riesgos a los que se enfrentan las instituciones y sociedades mutualistas de seguros; lograr una mejor diversificacin de los portafolios y mayores rendimientos; y canalizar los crecientes recursos en manos de las aseguradoras al financiamiento de proyectos rentables en los sectores de infraestructura, vivienda, agropecuario y Micro, Pequeas y Medianas Empresas (MIPYMES). Microseguros En enero de 2008 se estableci el marco normativo aplicable al registro de Microseguros. productos bajo la modalidad de microseguros, as como las caractersticas que debern cumplir los mismos. Asimismo, se publicaron modificaciones al esquema de requisitos de certificacin
34
que deben cumplir las personas morales a travs de las cuales se comercialicen los productos de seguros, con la finalidad de simplificar dichos requisitos en el caso de los microseguros.
35
apoyos proviene del ahorro en gastos operativos y de servicios personales como resultado del decreto de austeridad. Estas acciones atenuaron el impacto negativo del entorno internacional y permitieron que la inversin pblica y el consumo privado siguieran en expansin. Gracias a ello, en este contexto se estima que durante 2008 el PIB de Mxico crecer a un ritmo anual de 2.4 por ciento. Esta estimacin es similar a la expectativa de los analistas del sector privado (2.4 por ciento segn la encuesta del Banco de Mxico publicada en septiembre). Se proyecta que el consumo crezca a una tasa anual de 3.4 por ciento, y que la inversin aumente a una tasa anual de 6.5 por ciento, resultado que estara impulsado de forma significativa por la inversin del sector pblico.
EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO PARA 2008 DEL SECTOR PRIVADO
(Variacin real anual)
4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A 2006 2007 2008
Fuente: Banxico. Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economa del Sector Privado: Agosto de 2008
3.70
3.59 3.33
8 6 4 2
I 2004
III
I 2005
III
I 2006
III
I 2007
Inversin
III
I 2008
Como consecuencia de la desaceleracin de la economa estadounidense, y no obstante el dinamismo de las ventas de productos mexicanos a otros destinos, se prev que durante 2008 el valor real en pesos de las exportaciones de bienes y servicios se eleve a un ritmo anual de 3.4 por ciento.
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA, 2008
(CGPE08 vs. cierre esperado)
Variacin real anual CGPE08 Cierre Oferta PIB Importaciones Demanda Consumo Privado Pblico Formacin de capital Privada Pblica Exportaciones 1/ No incluye variacin de existencias. Fuente: SHCP.
1/
Contribucin al crecimiento CGPE08 Cierre 7.1 3.7 3.4 7.1 2.9 2.9 0.0 1.3 1.2 0.1 2.9 5.7 2.4 3.3 5.7 2.8 2.1 0.7 1.5 0.7 0.8 1.4
4.9 3.7 7.5 4.9 3.4 3.9 0.0 5.8 6.5 2.4 7.0
3.8 2.4 6.9 3.8 3.4 2.9 7.5 6.5 3.7 19.7 3.4
Se prev que al cierre del ao la inflacin general se ubique alrededor de 5.5 por ciento, esto como consecuencia de los mayores incrementos que han tenido los precios de las materias primas. El escenario macroeconmico anticipa que la cuenta corriente de la balanza de pagos registrar un dficit de 6 mil 954.1 millones de dlares, equivalente a 0.6 por ciento del PIB. Asimismo, se calcula que el monto de inversin extranjera directa y el de los ingresos por remesas familiares sean superiores a 20 mil millones de dlares, en cada caso.
36
37
Se estima que los ingresos tributarios no petroleros aumentarn 5.3 por ciento real como resultado del aumento en la recaudacin del impuesto sobre la renta y de la introduccin del impuesto empresarial a tasa nica, que aumentan en conjunto 6.4 por ciento real, as como del impuesto al valor agregado, mayor en 5.1 por ciento real. Cabe sealar que para 2008 se estima que la recaudacin tributaria no petrolera se ubique en 9.6 por ciento como proporcin del producto10, el nivel ms alto de los ltimos 30 aos. Los ingresos no tributarios del Gobierno Federal disminuirn 63.3 por ciento en trminos reales con respecto a los observados en 2007, cuando se obtuvieron importantes recursos de naturaleza no recurrente por la desincorporacin del Grupo Aeroportuario Centro-Norte, por el pago del Rendimiento Mnimo Garantizado de PEMEX, as como del resto de los aprovechamientos. Se estima que las entidades paraestatales de control presupuestario directo distintas de PEMEX muestren un crecimiento real de 2.3 por ciento, lo que se explica por el aumento en el costo de los combustibles que repercute en las tarifas elctricas de uso industrial y comercial. El gasto neto total pagado del sector pblico para 2008 se estima en 22.1 por ciento del PIB. En lo que se refiere al gasto programable del sector pblico, se estima un ejercicio mayor a lo aprobado en el PEF2008 por 122.9 mil millones de pesos debido a las ampliaciones de gasto sustentadas en los ingresos excedentes previstas para el cierre del ao. Por su parte, se prev que el gasto no programable sea superior en 12.6 mil millones de pesos al monto aprobado para 2008, lo que se explica por los siguientes factores: Para las Adefas se proyecta un mayor pago por 13.3 mil millones de pesos al considerar los diferimientos de pagos que se realizaron en 2007. Las participaciones a las entidades federativas sern mayores en 19.2 mil millones de pesos y 19.0 por ciento real con respecto a 2007, como reflejo de la mayor recaudacin federal participable. El nivel previsto para 2008 ser el ms elevado desde que se constituy el Sistema de Coordinacin Fiscal en 1978. Por el contrario, se anticipa que el costo financiero ser menor en 19.9 mil millones de pesos debido principalmente a la apreciacin del tipo de cambio. Al considerar los requerimientos financieros del sector pblico (RFSP), es decir, las necesidades de financiamiento que enfrenta el sector pblico para alcanzar sus objetivos de poltica, incluyendo los requerimientos derivados tanto de las actividades que realizan las entidades del sector pblico como aqullas que realiza el sector privado por cuenta y orden del Gobierno Federal, se estima que al cierre de 2008 stos equivalgan a 1.8 por ciento del PIB, monto superior en 0.6 puntos porcentuales del producto con respecto al cierre de 2007. Respecto a lo estimado originalmente para 2008 se prev un cierre similar al aprobado, considerando la revisin al alza del nivel del PIB debido al cambio de ao base en el clculo del mismo.
Los porcentajes del PIB corresponden a los obtenidos a precios corrientes de acuerdo a la nueva clasificacin (SCIAN) utilizada en el cambio de ao base 2003.
10
38
I. Dficit pblico tradicional A. Ingresos presupuestarios Petroleros No petroleros Tributarios No tributarios Organismos y empresas B. Gasto neto presupuestario Programable pagado No programable Costo financiero Participaciones Adefas y otros C. Dficit no presupuestario II. Ajustes Requerimientos financieros por PIDIREGAS Requerimientos financieros del IPAB Adecuaciones a los registros presupuestarios Programa de deudores Banca de desarrollo y fondos de fomento 1_/ III. RFSP (I+II) Sin ingresos no recurrentes
1_/ Incluye Fondo Nacional de Infraestructura.
0.0 22.2 7.9 14.4 9.4 1.4 3.6 22.2 16.9 5.3 2.1 3.0 0.2 0.0 1.2 0.9 0.1 0.4 0.0 -0.2 1.1 1.8
0.0 1.1 1.3 -0.1 -0.3 0.0 0.1 1.1 1.0 0.1 -0.2 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
39
40
Mejorar el desempeo de nuestras instituciones, entre las que destacan las encargadas de garantizar el Estado de Derecho y la seguridad. Por otro lado, el componente sectorial de la estrategia de aceleracin del crecimiento y generacin de empleos har especial nfasis en eliminar las limitantes a la expansin de los sectores identificados como prioritarios. Para ello, se buscar contar con los recursos pblicos y los mecanismos de financiamiento privado suficientes para su desarrollo, as como promover con el H. Congreso de la Unin los cambios al marco legal que se requieran. Dichos sectores prioritarios son: infraestructura de comunicaciones y transportes, energa, construccin y vivienda, sistema financiero, agropecuario y pesca, turismo y manufacturas. Estos sectores se consideran prioritarios no solo por su impacto directo sobre la produccin, el empleo y la demanda agregada sino tambin por su importancia social o regional o porque inciden sobre el crecimiento potencial y la competitividad de la economa en su conjunto. En particular, los sectores infraestructura de comunicaciones y transportes y de energa proveen insumos que requiere el resto de la economa por lo que sus avances contribuirn a incrementar la competitividad de la economa en su conjunto. La importancia del sistema financiero radica en las funciones que realiza de canalizar los recursos necesarios para la inversin, permitir la diversificacin del riesgo de los proyectos de toda la economa y su impacto directo sobre el bienestar de las familias, al permitirles constituir un patrimonio y recibir un rendimiento adecuado de su ahorro. La construccin y vivienda es esencial para un desarrollo sostenible y balanceado entre las fuentes internas y externas de crecimiento. Es innecesario sealar la importancia social y regional del sector agropecuario y pesca, para el cual las condiciones actuales de los mercados internacionales de sus productos ofrecen una oportunidad nica para elevar su productividad y, con ello el nivel de ingresos de la poblacin rural de manera permanente. Por su parte la actividad turstica tiene el potencial de generar nuevos polos de desarrollo regional. Finalmente, el sector manufacturero es muy sensible a las condiciones de competitividad, intensivo en capital y se ha caracterizado por continuos incrementos de productividad e innovacin tecnolgica tanto a nivel nacional como internacional. Por otra parte, para garantizar la disponibilidad de los recursos fiscales y financieros necesarios para el desarrollo sin generar vulnerabilidades financieras se requieren: Mayor disponibilidad de ahorro. Mayores recursos fiscales para la inversin pblica y las erogaciones en desarrollo social y econmico. Una canalizacin ms eficiente de recursos a travs del sistema financiero. Para ello, en su vertiente de fortalecimiento de las finanzas pblicas, la estrategia delineada en el Pronafide contempla: Fortalecer el marco de Responsabilidad Hacendaria que garantice una poltica fiscal responsable y eficiente; que reduzca el Saldo Histrico de los Requerimientos Financieros del Sector Pblico en relacin con el tamao de la economa; y fortalezca los mecanismos para llevar a cabo polticas contracclicas. Establecer una estructura tributaria eficiente, equitativa y promotora de la competitividad. Profundizar la simplificacin tributaria, buscar mecanismos adicionales para facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, y combatir la evasin y elusin fiscales para fortalecer la recaudacin. Asegurar la implementacin adecuada de la Reforma Hacendaria, en particular del IETU. Mejorar la asignacin y ejecucin del gasto mediante la evaluacin de resultados, mayor transparencia y rendicin de cuentas, incluyendo la implementacin del sistema de evaluacin de los programas de gasto, asegurando la convergencia en sistemas de contabilidad
41
gubernamental entre los tres rdenes de gobierno, y dando prioridad en la asignacin del gasto a los sectores y programas con mejores resultados. Promover el desarrollo de los mercados financieros domsticos y lograr ahorros en el costo financiero del sector pblico a travs del manejo activo de la deuda pblica, manteniendo un nivel de riesgo que sea compatible con la sana evolucin de las finanzas pblicas y con el desarrollo de los mercados financieros locales. En su segunda vertiente, la estrategia para garantizar la disponibilidad de recursos para el desarrollo establecida en el Pronafide plantea la implementacin de una agenda enfocada a dotar al sistema financiero de mayor profundidad y eficiencia de forma que el ahorro financiero y el crdito se incrementen de manera importante. Para ello se promover el logro de ocho objetivos adicionales: Fomentar una mayor captacin e intermediacin del ahorro a travs del sistema financiero, as como la canalizacin eficiente de recursos a los proyectos de inversin ms rentables. Aumentar la penetracin del sistema financiero, promoviendo que una mayor proporcin de la poblacin cuente con acceso a este tipo de servicios. Continuar incrementando la competencia entre intermediarios. Fortalecer el papel de los mercados de deuda y capitales en el financiamiento al sector privado, promoviendo el desarrollo de nuevos vehculos de ahorro, inversin y manejo de riesgos. Garantizar la seguridad, solidez y estabilidad del sistema financiero. Desarrollar la cultura financiera y proteccin al consumidor. Consolidar el Sistema Nacional de Pensiones. Fortalecer y dar impulso a la banca de desarrollo.
42
En cuanto a la poltica de precios y tarifas de los bienes y servicios que ofrecen los organismos y empresas del Gobierno Federal, sta se definir tomando en cuenta criterios como la relacin precio-costo, los precios de referencia nacional e internacional y la tasa de inflacin. Adems, para evitar impactos abruptos sobre los niveles de inflacin, los ajustes a los precios y tarifas que se apliquen sern peridicos y graduales. Con estos elementos se busca fomentar un uso racional de los bienes y servicios que ofrece el sector pblico, reduciendo distorsiones que afecten las decisiones de produccin y consumo de los agentes econmicos, y fortalecer financieramente a dichos organismos y empresas.
mayores, personas con discapacidad, nios y adolescentes en situacin de riesgo y mujeres vctimas de violencia y maltrato. Facilitar el acceso al empleo formal e impulsar la generacin de nuevas plazas de trabajo y empleos mejor remunerados, la insercin y permanencia de la poblacin en el mercado laboral y la inversin en obras de infraestructura que elevan directamente los niveles de empleo y la calidad de vida en las regiones. Asimismo, incrementar la productividad de los sectores prioritarios, entre ellos el campo, la pequea y mediana empresa y el Sistema Nacional de Empleo. Fortalecer y hacer ms eficientes los sistemas de seguridad pblica y procuracin de justicia, para avanzar en la lucha contra el crimen organizado, particularmente contra el narcotrfico y el secuestro. Se responde a una de las demandas principales de la poblacin y al compromiso del Gobierno Federal en el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Legalidad y la Justicia. Restaurar el medio ambiente y preservar y asegurar el uso responsable de los recursos naturales, as como fomentar proyectos productivos sustentables y una mayor eficiencia en el uso y tratamiento de los recursos hdricos. Proponer previsiones presupuestarias plurianuales para proyectos de infraestructura que contribuyan al desarrollo regional, el crecimiento de la economa y la generacin de empleo. Impulsar el desarrollo cientfico, tecnolgico y la innovacin. Consolidar la incorporacin de la perspectiva de gnero en las asignaciones presupuestarias y en la gestin de los programas pblicos. Impulsar el desarrollo regional con mayores recursos en acciones de impacto social, productivo y proyectos de inversin en infraestructura, para alcanzar un desarrollo equilibrado, integral y sustentable de las distintas regiones del pas.
Elevar la calidad del gasto pblico mediante el presupuesto basado en resultados y la evaluacin del desempeo, y orientar el gasto hacia los programas con mayor impacto y logro de sus objetivos en beneficio de la poblacin, as como para continuar con la austeridad, racionalizacin y disciplina del gasto destinado a servicios personales, actividades administrativas, operativas y de apoyo.
La poltica de gasto que se propone da respuesta a las demandas ms apremiantes: mayor efectividad y rapidez en el combate a la pobreza y la desigualdad social; abatir el rezago y mejorar la calidad en la provisin de bienes y servicios pblicos; mayor seguridad pblica a la sociedad; corregir la brecha entre el hombre y la naturaleza; y promover el crecimiento econmico y la generacin de ms y mejores empleos. Se destaca que conforme al marco jurdico vigente, el proyecto de presupuesto para 2009 consider el presupuesto basado en resultados, a fin de fortalecer la asignacin de recursos tomando en cuenta los resultados esperados y logrados. Asimismo, el sistema de evaluacin del desempeo avanzar en la evaluacin de los resultados obtenidos con los recursos federales asignados a los tres rdenes de gobierno, a fin de contribuir a la mejora continua de las polticas, los programas, las instituciones y de la asignacin y ejercicio de los recursos.
44
Desarrollo 2008-2012, se seguir orientando a mantener una estructura de pasivos pblicos de bajo costo y con un nivel de riesgo prudente, congruente con la estructura de las finanzas gubernamentales. Asimismo, actualmente la poltica de deuda ya no slo est enfocada exclusivamente al manejo de riesgos sino que ha pasado a ser un elemento estratgico para impulsar el desarrollo de los mercados financieros nacionales. En los proyectos de Ley de Ingresos de la Federacin y de Presupuesto de Egresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal 2009, y de conformidad con el artculo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el sector pblico presupuestario presentar un balance equilibrado, el cual resulta de un dficit del Gobierno Federal por 266.3 mil millones de pesos y un supervit de la misma magnitud de las entidades paraestatales bajo control presupuestario directo. Derivado del dficit del Gobierno Federal previsto para el 2009, en la iniciativa de Ley de Ingresos que se somete a la consideracin del H. Congreso de la Unin se solicita un monto de endeudamiento interno neto del Gobierno Federal por 295 mil millones de pesos, as como un desendeudamiento externo neto del sector pblico de al menos 500 millones de dlares, as como contratar financiamientos con organismos financieros internacionales de carcter multilateral por un monto de endeudamiento neto de hasta 2 mil millones de dlares. Es importante sealar que el monto de endeudamiento neto requerido para el Gobierno Federal es mayor al dficit presupuestario debido a que, por sus propias caractersticas, el flujo de efectivo que se obtiene por la colocacin de valores gubernamentales resulta generalmente menor a su valor nominal, que corresponde a su valor de registro. Las necesidades brutas de financiamiento del Gobierno Federal para el 2009 asociadas a los vencimientos de la deuda y a su dficit se estiman en 6.7 por ciento del PIB. Al interior de esta cifra, las necesidades de financiamiento asociadas a los vencimientos de deuda interna representarn 4.0 por ciento del PIB, las asociadas a los vencimientos de deuda externa sern de 0.4 por ciento del PIB y las correspondientes al endeudamiento destinado a financiar el dficit del Gobierno Federal representarn el 2.3 por ciento del producto.
mercado de Udibonos. Asimismo se realizarn acciones encaminadas al fortalecimiento de la curva de tasas de inters reales para asegurar que los montos, plazos y frecuencias a los que se emitan estos ttulos en la subasta primaria satisfagan la demanda para este tipo de instrumentos. Esto coadyuvar a construir una curva de tasas de inters reales bien definida que sirva de referencia para otros emisores de deuda indexada a la inflacin y promueva desarrollo de mercados relacionados. Finalmente, durante 2009 se continuarn las acciones para crear un programa de colocacin directa de ttulos gubernamentales entre los pequeos ahorradores, cuyos elementos se han venido estableciendo durante 2008.
46
profundizacin del sistema financiero del pas lo que redundar en un mayor crecimiento econmico y bienestar de las familias. Dada su importancia para el desarrollo y el bienestar de las familias en el Pronafide se establecieron ocho objetivos para el sistema financiero, para cuyo logro se plantean estrategias y lneas de accin transversales a los diferentes intermediarios y segmentos del mercado, as como acciones especficas para cada sector.
47
El uso de medios electrnicos de pago permite una mayor accesibilidad al sistema financiero ya que reduce los costos en tiempo y dinero de hacer transacciones, as como los riesgos inherentes a las operaciones. Para incrementar la eficiencia del sistema de pagos a travs del uso de medios de pago electrnicos y un mayor uso de los mismos, se emprendern acciones para: Ampliar la red de establecimientos que actan como corresponsales de la banca comercial ofreciendo servicios bancarios bsicos en zonas rurales y urbanas marginadas. Promover el uso de modelos de banca por telfono celular que permitan a la poblacin que radica en zonas donde es costoso y complejo el desarrollo de infraestructura bancaria contar con servicios financieros bsicos. Aumentar el nmero de programas sociales que distribuyen sus beneficios a travs de transferencias electrnicas, ya sea en la forma de monederos electrnicos o en la forma de depsitos en cuentas bancarias. Fomentar una mayor cultura financiera e incentivar el uso de medios de pago electrnico entre hogares de escasos recursos. 5. Fortalecer la regulacin financiera y su correcta aplicacin Las mejoras de regulacin a llevar a cabo estarn orientadas a lograr el equilibrio entre solvencia, crecimiento y rentabilidad en el sistema financiero. Para esto, se propone: Banca Comercial En proteccin de los intereses del pblico ahorrador, actualmente se trabaja en el diseo de la tercera y ltima etapa de una reforma integral de Quiebras Bancarias con la finalidad de lograr un manejo efectivo de instituciones insolventes. Con la finalidad de promover a las instituciones de crdito como facilitadoras de capital para empresas de reciente creacin, se fomenta la creacin de infraestructura financiera idnea para que dichas empresas cuenten con los recursos necesarios para iniciar operaciones, a la vez que su crecimiento no se vea limitado por factores de financiamiento, en tanto no cuenten con la madurez y el tamao para acceder al mercado de valores. Mercado de Capitales Incrementar los incentivos y requerimientos en revelacin de informacin, especialmente en lo que se refiere a bursatilizaciones y notas estructuradas. Grupos Financieros Establecer una regulacin moderna y acorde con la operatividad real de los Grupos Financieros. Reconocer al grupo financiero como una entidad econmica. Considerar las mejores prcticas internacionales para su regulacin. Aseguradoras Adecuar el marco de regulacin y supervisin para mantenerlo eficiente y actualizado conforme con los estndares y las mejores prcticas internacionales. Sector de Ahorro y Crdito Popular La consolidacin de este sector permitir que se cuente con un sistema financiero completo, en el cual existan vehculos financiaros complementarios que ofrezcan productos y servicios a sectores hoy desatendidos (a causa de su nivel de ingreso o de rezagos regionales) a travs de instituciones slidas. A partir de la poltica pblica para profundizar el sistema financiero popular, BANSEFI continuar promoviendo la cultura del ahorro, particularmente entre la poblacin de menores
48
ingresos, y ofrecer productos y servicios confiables y competitivos que satisfagan las necesidades de los ahorradores y de las EACP.
49
flexibilizar los regimenes de inversin de las Aseguradoras y las AFORES para transitar hacia un esquema basado en riesgos, dejando gradualmente atrs el actual esquema de cajones de inversin. La flexibilizacin de los regimenes de inversin permitir: Canalizar los crecientes recursos disponibles en manos de los inversionistas institucionales al financiamiento de proyectos rentables en los sectores de infraestructura, vivienda, agropecuario y MIPYME. Lograr una mejor diversificacin de los portafolios y mayores rendimientos. Proporcionar nuevas opciones para la cobertura de los distintos riesgos a los que se enfrentan los inversionistas. 4. Reducir costos de financiamiento Reduccin de costos de emisin de deuda y capital Costos de emisin bajos y competitivos reducen las barreras de entrada al mercado de valores y aumentan la posibilidad de que empresas medianas tengan acceso a recursos productivos. En este contexto, se buscar reducir los costos derivados de la regulacin para la emisin de acciones y de deuda y se llevarn a cabo acciones para que los costos a cargo de los intermediarios (principalmente colocacin y estructuracin) se reduzcan. En diciembre de 2007 la CNBV redujo las tarifas cobradas por la inscripcin y mantenimiento en el Registro Nacional de Valores. Durante 2009 se buscar seguir avanzando en este sentido. Reduccin de costos de microseguros Se llevarn a cabo acciones para facilitar la masificacin de los microseguros, para que se logre alcanzar una escala que permita la recuperacin de costos fijos con un precio razonable por unidad y que resulte en un mercado atractivo a pesar de los bajos mrgenes. En este sentido, se buscar fomentar mecanismos alternativos de distribucin que lleven a una alta cobertura a un bajo costo. Fortalecimiento del sistema de garantas Para incrementar la disponibilidad de financiamiento y mejorar las condiciones bajo las que ste se otorga, se requiere fortalecer el sistema de garantas mobiliarias. Para el xito de este sistema, es fundamental contar con un marco legal transparente y coherente, un mecanismo de informacin que permita identificar fcilmente los acreedores sobre un colateral, as como un procedimiento de ejecucin de las garantas rpido y a bajo costo. Por ello, se est realizando una revisin de la legislacin con el objetivo de establecer principios claros y sencillos que permitan el desarrollo del crdito garantizado. Adicionalmente, se trabaja en el diseo y la creacin de un registro nico de garantas mobiliarias que brinde certidumbre jurdica al acreedor garantizado de forma eficiente y competitiva. 5. Reorientar la actuacin de la Banca de Desarrollo En esta administracin, la banca de desarrollo tiene la misin de atender a las personas y empresas que, teniendo capacidad de pago, carecen de acceso al sistema financiero, o que no son atendidas en condiciones de sana competencia. Ello con el objetivo de que puedan realizar los proyectos que requieren para desarrollarse plenamente. Para alcanzar estos objetivos, las instituciones pblicas de fomento se guian bajo los siguientes lineamientos: Se identifican con claridad los segmentos de la poblacin que requieren de los diversos servicios financieros, proveyendo y adoptando las estrategias apropiadas para alcanzar a dicha poblacin. Para ampliar y mejorar la calidad de los servicios ofrecidos, la banca de desarrollo complementa a los intermediarios financieros privados. En este sentido, se promueve la operacin a travs de esquemas de segundo piso. Entre los programas que se desarrollan, destacan los esquemas de garanta y los apoyos a la bursatilizacin de cartera que alientan la participacin del sector privado en la toma de riesgos en el financiamiento a la poblacin
50
objetivo. Asimismo, para poder llegar hasta la poblacin que no tiene servicios disponibles y proporcionar financiamiento especializado, se incrementa la red de intermediarios financieros, particularmente no bancarios, se consolida la relacin con los intermediarios con los que se alcanza la misin y se apoya a las Entidades de Ahorro y Crdito Popular para que se regularicen. En este sentido, destaca el desarrollo y el fortalecimiento de servicios que reducen los costos de transaccin para otorgar financiamiento. Para mejorar la efectividad de los programas, se busca una mejor coordinacin entre instituciones y con otras dependencias. En particular se comparten servicios que presentan economas de escala y alcance; diversas dependencias y entidades aportan fondos de garanta para proveer crdito a los fines que stas sealan; se acuerdan las polticas para otorgar apoyos para asesora, asistencia tcnica o para la apertura y consolidacin de intermediarios financieros, entre otros. Con el fin de impulsar mejoras en la competitividad de las personas y empresas, los bancos de desarrollo impulsan el crdito de largo plazo. En este sentido, en las instituciones se exige una tasa de retorno ms baja en estos crditos; con recursos aportados por dependencias y entidades, se disminuye el principal que debe financiar el intermediario o se crean fondos de garanta que reducen el riesgo esperado de esta actividad; se apoyan intermediarios financieros especializados como arrendadoras; y, se desarrollan programas especiales.
51
Los analistas del mercado anticipan que la reactivacin de la produccin industrial estadounidense descansar en los siguientes factores: 1) la estabilizacin del mercado inmobiliario a finales de 2008; 2) la normalizacin de los mercados financieros y las menores presiones inflacionarias; 3) la mejora en los balances del sistema financiero y de las familias; 4) la finalizacin del ciclo de ajuste en los inventarios de bienes industriales; y, 5) una recuperacin moderada de las ventas del sector automotriz, estimndose que stas asciendan a 14.4 millones de vehculos, es decir, 2.1 por ciento por arriba de las que se materialicen en 2008. Junto con la recuperacin de la actividad industrial de Estados Unidos, se anticipa que la demanda interna y el impulso provisto por las finanzas pblicas se traducirn en un mejor desempeo de la economa nacional. Se estima que durante 2009 el valor real del PIB de Mxico registre un crecimiento anual de 3.0 por ciento. Cabe sealar que esta proyeccin es similar a la esperada por los analistas del sector privado (2.9 por ciento segn la encuesta de agosto de 2008 realizada por el Banco de Mxico). Como consecuencia de la recuperacin de la produccin industrial en los Estados Unidos se espera que el valor real de las exportaciones de bienes y servicios se incremente a un ritmo anual de 6.3 por ciento.
52
Asimismo, se estima que los componentes de la demanda interna tambin tendrn un repunte. En concreto, se prev que la inversin y el consumo del sector privado se incrementen a tasas anuales de 5.6 y 3.1 por ciento, respectivamente. El dinamismo de la demanda estar sustentado en una recuperacin del empleo, un incremento en el gasto pblico y una mayor disponibilidad de financiamiento, entre otros factores. Cabe destacar que en 2009 se estima que la banca de desarrollo incremente el ritmo de expansin de crdito con respecto a lo alcanzado a la fecha. Se estima que el crdito impulsado registre un incremento de 15.2 por ciento en trminos reales.
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS, 2008-2009 E/
Variacin real anual 2008 2009 Oferta PIB Importaciones Demanda Consumo Privado Pblico Formacin de capital 1/ Privada Pblica Exportaciones
1/ No incluye variacin de existencias. E/ Cifras estimadas. Fuente: SHCP.
Estructura porcentual 2008 2009 149.0 100.0 49.0 149.0 83.6 74.4 9.2 23.3 18.8 4.5 42.1 151.1 100.0 51.1 151.1 83.8 74.5 9.3 23.9 19.3 4.6 43.4
Contribucin al crecimiento 2008 2009 5.7 2.4 3.3 5.7 2.8 2.1 0.7 1.5 0.7 0.8 1.4 6.7 3.0 3.7 6.7 2.7 2.3 0.4 1.3 1.1 0.2 2.7
3.8 2.4 6.9 3.8 3.4 2.9 7.5 6.5 3.7 19.7 3.4
4.5 3.0 7.5 4.5 3.3 3.1 4.6 5.4 5.6 4.5 6.3
El crecimiento anual de 3.0 por ciento esperado para el PIB de 2009 descansa en la recuperacin de la produccin de los tres sectores econmicos. Se estima que las actividades primarias incrementarn el volumen de algunos cultivos cuyos precios estuvieron y seguirn por encima de sus niveles histricos. Asimismo, se prev que un mayor crecimiento anual de la produccin industrial debido a una evolucin ms favorable en todos sus componentes. Se anticipa un mayor crecimiento de las actividades manufactureras, como consecuencia de la reactivacin de la produccin industrial estadounidense y la recuperacin gradual del consumo de bienes durables a nivel mundial, y al impulso que el sector de la construccin recibir del Fondo Nacional de Infraestructura y del gasto pblico. Se espera que la generacin de electricidad, gas y agua siga creciendo a tasas elevadas. Si bien se anticipa una cada en la actividad minera, debido a que la extraccin de petrleo seguir disminuyendo, la reduccin esperada para 2009 ser menor que la prevista para 2008. Por otra parte, se anticipa que la oferta de servicios conserve su dinamismo, el cual estara sustentado en el crecimiento de los servicios de informacin en medios masivos, los financieros y el comercio. El escenario econmico que se anticipa para 2009 contempla que la inflacin se ubicar alrededor de 3.8 por ciento, similar a la proyeccin de los analistas del sector privado y dentro del rango previsto por el Banco de Mxico. Asimismo, este panorama es congruente con un dficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos de 13 mil 689.8 millones de dlares, el cual sera equivalente a 1.1 por ciento del PIB. Se proyecta que el flujo de inversin extranjera directa y el de remesas familiares podra alcanzar los 22 mil millones de dlares, en cada caso. Para 2009 se anticipa una disminucin en las plataformas de produccin y exportacin de petrleo, si bien sta ser menor que la esperada para 2008. Las plataformas de produccin y exportacin de petrleo se pronostican en 2,750 y 1,336 mbd para el prximo ao, lo cual implica reducciones de 3.8 y 8.6 por ciento, respectivamente, en relacin con lo esperado para este ao. En 2008, se prev que las disminuciones en la plataforma de produccin y de exportacin sean de 7.3 y 13.4 por ciento, respectivamente. Se espera que en 2009 contine la cada de la produccin en el yacimiento de Cantarell, la cual ser parcialmente compensada por incrementos en la produccin del yacimiento de Ku-Maloob-Zaap as como en los activos de Poza Rica-Altamira, Samaria-Luna, y del Litoral de Tabasco.
53
El entorno macroeconmico previsto para 2009 no est exento de riesgos que podran alterar las trayectorias previstas. Dentro de stos se encuentran los siguientes: Menor dinamismo de la economa de Estados Unidos y global. La debilidad de los mercados de vivienda y de crdito pueden persistir, y la baja actividad econmica podra empeorar la situacin del mercado laboral y retrasar el ajuste en el balance de los consumidores. En este escenario, el consumo y la inversin privados podran restringirse a nivel mundial, lo que incluira la demanda por bienes importados. Para Mxico esto se podra traducir en un desempeo menos favorable de las exportaciones de manufacturas, particularmente las de automviles. Mayor incertidumbre en los mercados financieros internacionales. En el caso de que las condiciones en los mercados financieros empeoren debido al debilitamiento de la actividad econmica mundial, podran aumentar las restricciones al financiamiento de las empresas y de los consumidores. Mayores reducciones en la plataforma de produccin petrolera y cada en los precios internacionales del hidrocarburo. Un riesgo importante es que la extraccin de petrleo en Mxico siga disminuyendo a tasas elevadas.
54
perspectiva de mediano plazo, por lo que se minimiza el impacto sobre el presupuesto de las variaciones de corto plazo del precio del crudo. La frmula del precio se complementa con el diseo y definicin de los fondos de estabilizacin, ya que cuando el precio de referencia resulta inferior al precio observado, se permite la acumulacin de recursos derivados de ingresos excedentes. Estos recursos posteriormente pueden ser utilizados en aos en los cuales el precio observado resulte menor al precio de referencia. Con este esquema, se reduce la volatilidad del gasto pblico, evitando recortes abruptos ante cadas inesperadas, lo que permite un horizonte de planeacin de programas de gasto de mediano plazo. Todo lo anterior, repercute en un manejo ms eficiente de los recursos pblicos con el consecuente beneficio a la poblacin. De esta forma la poltica fiscal adquiere tintes contracclicos. El clculo de la frmula se conforma a travs del promedio de dos componentes. Componente I Este componente se calcula como el promedio de dos elementos cuyo objetivo es incorporar la tendencia de mediano plazo del precio de la mezcla mexicana. El primer elemento se calcula con el promedio del precio de la mezcla mexicana observado en los ltimos 10 aos. De esta manera, el precio de referencia incorpora la tendencia histrica del precio de la mezcla mexicana. El segundo elemento incorpora la informacin del mercado petrolero sobre el precio esperado en el mediano plazo. En este sentido, el mejor estimador de esta tendencia son los precios de los contratos futuros del crudo tipo West Texas Intermediate (WTI). Para construir este elemento, se utilizan los precios de estos contratos con vencimiento de cuando menos tres aos posteriores al ao que se presupuesta. Al promedio de estos precios se le ajusta el diferencial de la mezcla mexicana con respecto al crudo tipo WTI. La importancia de incluir este componente radica en utilizar un precio del petrleo que es consistente con su tendencia de mediano plazo. De esta forma, el impacto de las variaciones del precio en el corto plazo en las finanzas pblicas se incorpora en la medida que se refleja en cambios en los precios a futuro con vencimiento de cuando menos tres aos posteriores al ao para el cual se est presupuestando. Componente II El componente II tiene como objetivo incorporar la expectativa de la cotizacin de la mezcla mexicana en el corto plazo. Es decir, es la estimacin del precio esperado que resultara bajo las condiciones que imperan actualmente en el mercado petrolero. Este elemento se calcula utilizando el precio de los contratos futuros del crudo tipo WTI con vencimiento en los meses que corresponden al ejercicio fiscal para el cual se est presupuestando. Al promedio de estos precios, se le aplica un factor de ajuste de 0.84 por error de pronstico. Lo anterior obedece a la consideracin de que el precio de referencia est sujeto a errores de prediccin. En este sentido, debido a que los errores que resultan de una sobreestimacin del precio de la mezcla mexicana ocasionan ajustes ms costosos que aquellos que conducen a una subestimacin, es deseable utilizar un precio menor a la expectativa para presupuestar. De acuerdo con los clculos realizados por PEMEX con base en el comportamiento histrico de los precios del petrleo y sus futuros, un factor de 84 por ciento sobre el precio de los futuros para el ao siguiente reduce a 20 por ciento la probabilidad de que durante el ejercicio en cuestin el precio observado sea menor al de referencia. De esta manera, en slo 1 de cada 5 aos se tendran que realizar disposiciones de los fondos de estabilizacin o recortes al gasto, ocasionados por reducciones inesperadas en el precio internacional del hidrocarburo. Finalmente, al producto del promedio de los precios de los contratos futuros con vencimiento en el ejercicio fiscal y el factor de 0.84, se le aplica el diferencial de la mezcla mexicana con respecto al WTI.
55
Tomando en cuenta los dos componentes de la frmula, esto puede interpretarse como el promedio ponderado de: La evolucin histrica del precio de la mezcla mexicana de petrleo (con un ponderador de 25 por ciento). La expectativa del precio del petrleo en el mediano plazo (ponderador 25 por ciento). La expectativa del precio del petrleo en el corto plazo (ponderador 50 por ciento).
La LFPRH establece que el valor del precio que se utiliza como parmetro en la formulacin de la Ley de Ingreso no deber superar al clculo obtenido por la frmula establecida en dicha ley. Asimismo, los lineamientos para el clculo de los componentes de la frmula se describen en el Reglamento de la LFPRH, en su Artculo 15. De acuerdo al reglamento, para el clculo de los componentes I y II que incorporan los precios de los contratos futuros del crudo tipo WTI, se debe emplear el promedio de los cuatro meses anteriores de las cotizaciones diarias de la ltima transaccin en el Mercado de Intercambio Mercantil de Nueva York. En este caso, el periodo de referencia para el clculo de la frmula corresponde a los das del 9 de abril al 8 de agosto de 2008.
PRECIO DEL WTI
(Observado y esperado) (dlares por barril)
140 120 100 80 60 40 20 0
WTI Observado Futuros del WTI
Para el clculo de la frmula del precio de referencia se toma el diferencial mnimo (15.0 por ciento) establecido por el reglamento de la LFPRH ya que el promedio observado en los ltimos 12 meses result menor a ese nivel. Dado que este componente registra una estacionalidad importante que se explica por una mayor demanda de combustleo ante la entrada del invierno, es importante mantener el nivel del diferencial consistente con sus valores histricos. Asimismo, es posible que el incremento en el nivel de produccin de crudo (ligero/pesado) de Arabia Saudita se encuentre influyendo en los diferenciales observados recientemente entre el precio de la mezcla mexicana y el WTI.
30
Ene-05
Ene-06
Ene-07
Ene-08
Jul-05
Jul-06
Jul-07
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
25
20
15
10
56
Jul-08
Con base en los elementos anteriores, al aplicar la frmula en el periodo de referencia del 9 de abril al 8 de agosto de 2008, se obtiene lo siguiente: El Componente I result 70.7 dpb: La media de los ltimos 10 aos del precio de la mezcla mexicana de exportacin a lo largo del periodo mencionado fue 36.3 dpb. La cotizacin promedio de los contratos de los futuros del WTI con vencimiento de cuando al menos tres aos en el periodo mencionado es de 123.6 dpb. Al ajustar este precio futuro por el diferencial entre el WTI y la mezcla mexicana establecido en el Reglamento de Ley (15.0 por ciento del precio del WTI), el precio de la mezcla mexicana esperado result 105.0 dpb. El Componente II result en 89.9 dpb: La cotizacin promedio de los contratos de los futuros del WTI con fecha de entrega entre diciembre de 2008 y noviembre de 2009 en el periodo mencionado fue 125.9 dpb. Este valor se ajusta con el diferencial proporcional promedio antes empleado y se aplica el factor de 84 por ciento. De esta forma, el precio de referencia para la mezcla mexicana de crudo de exportacin, resultante de promediar los componentes I y II, es 80.3 dpb. Sin embargo, la tendencia descendente observada en el los ltimos das en las cotizaciones de los hidrocarburos debe tomarse en cuenta para realizar el supuesto de la mezcla mexicana para la Ley de Ingresos de 2009. Es importante notar que a partir de agosto, tanto el precio spot del WTI, as como las cotizaciones de los contratos futuros, registran una tendencia descendente. Este cambio en la trayectoria es particularmente relevante ya que durante julio se haban registrado niveles mximos histricos en el precio spot del WTI.
EVOLUCIN PRECIO WTI Y MEZCLA MEXICANA 2008
150
130
120
110
100
90
May
Jun
Jul
Prom 2009 Prom. 2011
Ago
Prom. 2010
Dic-08
Dic-09
Dic-10
Dic-11
Dic-12
Dic-13
Dic-14
Fuente: Bloomberg.
Dic-15
57
12
Considera un aumento en la tasa del IETU de 16.5 por ciento a 17 por ciento derivado de la reforma aprobada en 2007.
58
Fuentes y usos de recursos para 2009 - Comparacin con programa aprobado de 2008 (Miles de millones de pesos de 2009)
Fuentes I. Mayores ingresos presupuestarios Petroleros No petroleros Tributarios No tributarios Organismos y empresas Usos 152.9 I. Mayor gasto no programable y diferimientos 112.6 II. Mayor gasto programable devengado 40.3 Ramos autnomos 12.9 INEG -3.5 Ramos administrativos 30.9 Ramos generales Entidades de control directo Aportaciones, subsidios y transferencias 152.9 T o t a l 26.6 126.4 12.0 3.8 33.9 80.6 24.8 28.7 152.9
Total
El monto estimado de los ingresos petroleros est 12.4 por ciento por arriba en trminos reales del que se haba previsto en la LIF2008. Sin embargo, las proyecciones muestran una cada de estos ingresos de 4.4 por ciento en trminos reales respecto al cierre estimado para 2008. Ello se explica por: i) el menor precio del petrleo, que pasa de 96.5 dlares por barril estimados en 2008 a 80.3 dlares por barril previstos para 2009, de acuerdo con la frmula establecida en la LFPRH, y ii) la menor exportacin de crudo, que se ubica en 1,336 miles de barriles diarios para 2009, comparado con 1,461 miles de barriles diarios de 2008. En lo que hace a los ingresos no petroleros, se prev un incremento real de 2.3 y 3.3 por ciento con respecto a lo estimado en la LIF2008 y al cierre de 2008, respectivamente.
59
1,279.4 606.0 55.4 496.9 46.9 28.1 5.3 21.3 7.5 11.8 0.1
En su composicin destaca lo siguiente: Se estima un aumento de 54.8 Mmp2008 en los ingresos tributarios no petroleros de 2009 con relacin al cierre previsto en 2008. El incremento real de 4.5 por ciento en este agregado con respecto al cierre estimado de 2008 es ms elevado que el previsto para la actividad econmica en su conjunto debido al incremento en la eficiencia recaudatoria derivada de la reforma aprobada el ao pasado y al aumento en la tasa del IETU de 16.5 por ciento a 17.0 por ciento derivados de la reforma aprobada en 2007. En su composicin destaca el crecimiento real en ISR (5.9 por ciento), IETU (8.9 por ciento), IVA (4.1 por ciento) e Impuesto sobre Depsitos en Efectivo (147.4 por ciento). Cabe sealar que el crecimiento del ISR se alcanzar a pesar de que se estima que los pagos definitivos correspondientes al ejercicio fiscal de 2008 que las empresas pagarn en 2009 sern menores a los realizados el ao anterior como resultado de una menor actividad econmica prevista para 2008. Los ingresos propios de las entidades de control directo distintas de PEMEX se incrementan 2.6 por ciento real respecto al cierre de 2008 debido, principalmente, a la mayor actividad econmica. Los ingresos no tributarios se reducen 13.8 por ciento real respecto al cierre de 2008, lo que se explica por menores recursos no recurrentes.
60
En consecuencia, el techo de gasto programable devengado para 2009 se ubica en 2,117.6 Mmp09 y muestra un incremento de 126.4 Mmp09 (6.3 por ciento real) respecto al aprobado para 2008. Este es el monto ms elevado histricamente con respecto a los aprobados, y es el ms alto como porcentaje del producto desde 1988. Es importante sealar que el techo de gasto es congruente con los ingresos totales y con la meta de dficit fiscal de cero, y que no considera los costos que genera la nueva Ley del ISSSTE.
Financiamiento del mayor gasto programable de 2009 (Miles de millones de pesos de 2009)
Aumento del gasto programable (1-2+3) 1. Mayores ingresos vs. LIF2008 Petroleros No petroleros Ingresos tributarios Ingresos no tributarios Ingresos entidades de control directo no petroleras 2. Mayor gasto no programable vs. PEF2008 Costo financiero Participaciones Adefas 3. Mayor diferimiento de pagos para 2009 126.4 152.9 112.6 40.3 12.9 -3.5 30.9 27.4 4.6 17.3 5.5 0.8
En congruencia con los objetivos y estrategia definidos en el Plan Nacional de Desarrollo 20072012 el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2008-2012, (PRONAFIDE) plantea mejorar la asignacin y ejecucin del gasto mediante la evaluacin de los resultados alcanzados por los programas, para dar prioridad a los sectores y programas con mejores resultados entregados a la poblacin. La poltica de gasto que se propone para 2009 da respuesta a las demandas ms apremiantes: mayor efectividad y rapidez en el combate a la pobreza y la desigualdad social; abatir el rezago y mejorar la calidad en la provisin de bienes y servicios pblicos; mayor seguridad pblica a la sociedad; corregir la brecha entre el hombre y la naturaleza; y promover el crecimiento econmico y la generacin de ms y mejores empleos. Para ello se instrumentarn las siguientes lneas de accin: Continuar con el desarrollo de las capacidades bsicas de los mexicanos garantizando el acceso a la alimentacin y una mayor cobertura y calidad en los servicios de educacin, salud, vivienda e infraestructura social bsica. Consolidar la Red de Proteccin Social para permitir a las familias y comunidades hacer frente a condiciones adversas y contingencias provocadas por el entorno, mediante la asistencia a personas o grupos en condiciones de vulnerabilidad. Facilitar el acceso al empleo formal e impulsar la generacin de nuevas plazas de trabajo y empleos mejor remunerados, la insercin y permanencia de la poblacin en el mercado laboral
61
y la inversin en obras de infraestructura que elevan directamente los niveles de empleo y la calidad de vida en las regiones. Fortalecer y hacer ms eficientes los sistemas de seguridad pblica y procuracin de justicia, para avanzar en la lucha contra el crimen organizado, particularmente contra el narcotrfico y el secuestro. Restaurar el medio ambiente y preservar y asegurar el uso responsable de los recursos naturales, as como fomentar proyectos productivos sustentables y una mayor eficiencia en el uso y tratamiento de los recursos hdricos. Proponer previsiones presupuestarias plurianuales para proyectos de infraestructura que contribuyan al desarrollo regional, el crecimiento de la economa y la generacin de empleo. Impulsar el desarrollo cientfico, tecnolgico y la innovacin. Consolidar la incorporacin de la perspectiva de gnero en las asignaciones presupuestarias y en la gestin de los programas pblicos. Impulsar el desarrollo regional con mayores recursos en acciones de impacto social, productivo y proyectos de inversin en infraestructura. Se destaca que conforme al marco jurdico vigente, el proyecto para 2009 consider el presupuesto basado en resultados, a fin de fortalecer la asignacin de recursos tomando en cuenta los resultados esperados y logrados. Asimismo, el sistema de evaluacin del desempeo avanzar en la evaluacin de los resultados obtenidos con los recursos federales asignados a los tres rdenes de gobierno, a fin de contribuir a la mejora continua de las polticas, los programas, las instituciones y de la asignacin y ejercicio de los recursos. Cabe sealar que el Gobierno Federal ha procurado mejorar las condiciones para que en 2009 el ejercicio del gasto se realice de manera ms dinmica y oportuna. La planeacin y la programacin presupuestaria de los programas y proyectos, para el ejercicio del gasto el prximo ao permitir a las dependencias de la Administracin Pblica Federal iniciar con oportunidad las licitaciones de obras y adquisiciones, realizar las adecuaciones y publicar las reglas de operacin de los programas que as lo requieran as como avanzar en la firma de los convenios de ejercicio de recursos federales con las 32 entidades federativas. Con esta estrategia se estar en posibilidad de ejercer desde el inicio del ao el presupuesto que apruebe la H. Cmara de Diputados, particularmente el asignado a la realizacin de proyectos de inversin en infraestructura y a programas productivos. Por otra parte, en la estrategia para hacer ms eficiente el gasto pblico, el Ejecutivo Federal propone por primera vez erogaciones plurianuales para proyectos de inversin en infraestructura, para su aprobacin por la H. Cmara de Diputados, acorde con lo establecido en la reforma constitucional en materia de gasto pblico en vigor desde mayo de 2008. En caso de que sean autorizados recursos para varios ejercicios fiscales en proyectos de inversin en infraestructura, se garantizar la fuente de financiamiento durante toda la vida de dichos proyectos, lo que se traducir en una significativa reduccin del costo y tiempo de ejecucin de los mismos. En trminos de la clasificacin econmica del gasto programable, las previsiones de gasto se agrupan en funcin de su naturaleza econmica y objeto, esto es, en gasto corriente y gasto de capital. Para el ejercicio fiscal 2009, el gasto corriente representar el 80.7 por ciento del gasto programable, mientras que el restante 19.3 por ciento corresponder a gasto de capital. Con relacin a lo aprobado para 2008, en 2009 el gasto corriente muestra un aumento de 8.0 por ciento, mientras que el gasto de inversin se mantiene en el mismo nivel real.
62
Gasto programable del sector pblico, 2008-2009 (Miles de millones de pesos de 2009)
2008 PEF Total Gasto corriente Servicios personales Pensiones Subsidios Gastos de operacin Gasto de inversin 1,991.20 1,581.50 739.6 237.5 229 375.5 409.7 2009 2,117.60 1,708.80 790.8 253.9 242.8 421.2 408.8 Diferencias Absolutas Relativas 126.4 127.3 51.3 16.5 13.8 45.7 -0.9 6.3 8 6.9 6.9 6 12.2 -0.2
La inversin impulsada por el sector pblico, definida como la suma de la inversin fsica presupuestaria y la que se realiza mediante erogaciones fuera de presupuesto, neta de amortizaciones de PIDIREGAS, se espera que alcance en 2009 un monto de 531.0 Mmp09, monto equivalente 4.1 por ciento del PIB.
Inversin impulsada del sector pblico, 2008-2009 (Miles de millones de pesos de 2009)
2008 PEF Total Presupuestaria Directa Amortizacin PIDIREGAS Financiada */ Fuera de presupuesto */
*/ Excluye la amortizacin de PIDIREGAS.
2009
Diferencias Absolutas Relativas 0.7 -37.9 -23.2 -14.8 37.7 1.0 0.1 -10.2 -8.1 -17.5 25.1 10.6
En trminos de su clasificacin administrativa, las previsiones de gasto se agrupan conforme a los ejecutores de gasto, en trminos de ramos y entidades pblicas: El gasto propuesto para los Ramos Autnomos para 2009 asciende a 62.0 Mmp09, monto superior en 23.9 por ciento real al cierre aprobado en 2008. Para 2009, el Proyecto de Presupuesto contempla 718.1 Mmp09 para los Ramos Administrativos, lo que significar un aumento real de 5.0 por ciento en trminos reales a lo aprobado para 2008. En su distribucin destacan, para fortalecer los sistemas de seguridad nacional: las secretaras de Seguridad Pblica, Gobernacin, Defensa y Marina, as como la Procuradura General de la Repblica, tendrn un mayor presupuesto al aprobado para 2009, en 49.8, 25.1, 16.1, 12.3 y 29.2 por ciento en trminos reales, en ese orden; tambin la Secretara de Desarrollo Social y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, vern incrementados sus recursos en 25.9 y 24.7 por ciento real, respectivamente. El gasto programable que se propone para que ejerzan las entidades de control presupuestario directo el prximo ao es de 822.2 Mmp09, lo que significa un crecimiento real de 3.1 por ciento respecto a lo aprobado para 2008, lo que pone de manifiesto la necesidad de dar suficiencia a los requerimientos presupuestarios de dichas entidades para que operen adecuadamente.
63
Gasto programable del sector pblico, 2008-2009 Clasificacin administrativa (Miles de millones de pesos de 2009)
2008 PEF Total Ramos Autnomos Ramos administrativos Presidencia de la Repblica Gobernacin Relaciones Exteriores Hacienda y Crdito Pblico Defensa Nacional Sagarpa Comunicaciones y Transportes Economa Educacin Pblica Salud Marina Trabajo y Previsin Social Reforma Agraria Semarnat PGR Energa Desarrollo Social Turismo Funcin Pblica Tribunales Agrarios Tribunal Federal Seguridad Pblica Consejera Jurdica CONACYT INEG Ramos Generales Entidades Control Directo Pemex CFE LyFC IMSS ISSSTE Aportaciones, subsidios y transferencias 1,991.2 50.1 684.3 1.8 7.1 5.6 34.1 36.5 67.5 61.1 11.3 181.8 72.8 14.0 3.6 5.5 40.9 9.8 37.7 52.5 3.5 1.6 1.0 1.3 20.7 0.1 12.4 3.8 685.1 797.4 191.4 206.0 31.8 285.2 83.0 229.4 2009 2,117.6 62.0 718.1 1.8 8.8 5.5 34.6 42.4 61.2 48.9 11.6 185.5 76.7 15.8 3.8 5.3 39.9 12.6 43.1 66.1 3.4 1.6 0.9 1.5 31.0 0.5 15.5 7.6 765.7 822.2 201.7 200.0 33.0 299.0 88.5 258.1 Diferencias Absolutas Relativas 126.4 12.0 33.9 0.1 1.8 -0.1 0.5 5.9 -6.3 -12.2 0.3 3.6 3.9 1.7 0.3 -0.2 -1.0 2.9 5.4 13.6 -0.1 0.0 0.0 0.2 10.3 0.4 3.1 3.8 80.6 24.8 10.3 -6.0 1.2 13.8 5.5 28.7 6.3 23.9 5.0 4.0 25.1 -2.5 1.6 16.1 -9.4 -19.9 2.7 2.0 5.4 12.3 7.3 -3.4 -2.5 29.2 14.3 25.9 -4.0 0.1 -4.5 14.9 49.8 389.3 24.7 99.9 11.8 3.1 5.4 -2.9 3.7 4.9 6.6 12.5
La clasificacin funcional del gasto permite analizar su distribucin en trminos de las actividades que realizan las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal con base en las atribuciones y competencias establecidas en el marco legal: El Proyecto de PEF para 2009 prev una asignacin de 1,252.0 Mmp09 para las funciones de desarrollo social. Conforme a la propuesta, el gasto asignado a estas funciones tendra un incremento de 6.2 por ciento respecto a lo aprobado para 2008. El presupuesto previsto para las funciones de desarrollo econmico en 2009 es de 649.7 Mmp09, que se compara favorablemente con lo aprobado en 2008 al mostrar un crecimiento real de 2.3 por ciento. El Proyecto de PEF 2009 considera una asignacin para las funciones de gobierno de 147.7 Mmp09, lo que representa un incremento real de 19.9 por ciento respecto a lo aprobado en 2008. En particular, la funcin Orden, Seguridad y Justicia tiene una asignacin de recursos por 54.0 Mmp09, lo que representa un incremento, en trminos reales, de 32.9 por ciento en comparacin con lo aprobado durante el Presupuesto del ao anterior.
64
El gasto para el Instituto Nacional de Estadstica y Geogrfica supera al monto aprobado en 2008 en 101.3 por ciento real debido, principalmente, a los censos econmicos 2009 y a los preparativos del XIII Censo General de Poblacin y Vivienda 2010.
Gasto programable del sector pblico, 2008-2009 Clasificacin funcional (Miles de millones de pesos de 2009)
2008 PEF Total Poderes y rganos autnomos INEG Administracin Pblica Federal Gobierno Desarrollo Social Desarrollo Econmico 1,991.2 50.1 3.6 1,937.6 123.2 1,179.3 635.1 2009 Diferencias Absolutas Relativas 126.4 10.9 3.6 111.8 24.5 72.7 14.6 6.3 21.7 101.3 5.8 19.9 6.2 2.3
Se estima que para 2009 el gasto federalizado se ubicar en 901.8 Mmp09, monto mayor en 3.7 por ciento con respecto a lo aprobado en 2008. A su interior, las participaciones aumentarn 4.1 por ciento y las aportaciones federales 3.8 por ciento. Cabe destacar que el nivel previsto de participaciones a las entidades federativas como porcentaje del producto para 2009 ser de 3.3 por ciento, el nivel ms elevado con respecto a los montos aprobados desde que se constituy el Sistema de Coordinacin Fiscal en 1978.
Transferencias Federales a las Entidades Federativas, 2008-2009 (Miles de millones de pesos de 2009)
2008 PEF Total Participaciones Aportaciones Otros Conceptos 869.2 419.4 431.5 18.3 2009 901.8 436.7 447.8 17.4 Diferencias Absolutas Relativas 32.5 17.3 16.2 -1.0 3.7 4.1 3.8 -5.2
65
Tal y como se ha determinado en aos anteriores, para 2009 los requerimientos financieros del IPAB corresponden al componente inflacionario de la deuda. En el caso del programa de apoyo a deudores se prev que el monto de los apoyos fiscales sea igual al cambio en sus obligaciones financieras, por lo que no se incurrir en mayores necesidades de financiamiento.
Requerimientos financieros del sector pblico (% del PIB)
Concepto I. Balance tradicional II Ajustes Requerimientos financieros por PIDIREGAS Requerimientos financieros del IPAB Adecuaciones a los registros presupuestarios Programa de deudores Banca de desarrollo y fondos de fomento 1_/ III. RFSP (I+II) Sin ingresos no recurrentes
1_/ Incluye Fondo Nacional de Infraestructura.
2008 0.0 1.8 1.1 0.2 0.2 0.0 0.3 1.8 1.8
2009 0.0 2.0 1.3 0.2 0.2 0.0 0.3 2.0 2.0
Diferencia 0.0 0.2 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.2
De esta forma, se estima que para el cierre de 2009 el saldo histrico de los RFSP se ubique en 30.5 por ciento del PIB, 0.2 puntos abajo del estimado para el cierre de 2008, manteniendo la trayectoria descendiente de los mismos como proporcin del producto.
66
ECONMICA FINANZAS VI. EVOLUCIN ECONMICA Y DE LAS FINANZAS PBLICAS EN EL MEDIANO PLAZO 2010VI.1 Escenario Macroeconmico 2010-2014
En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 el Gobierno Federal estableci que la finalidad de la poltica econmica de la presente Administracin ser lograr un crecimiento sostenido ms acelerado y generar los empleos formales que permitan mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos. Mejorar las condiciones de vida y las oportunidades de todos, especialmente de aquellos que viven en la pobreza, es un imperativo social. La insuficiencia de recursos econmicos y la marginacin impiden satisfacer las necesidades bsicas y limitan la participacin plena de los ciudadanos en los mbitos poltico, social, econmico y cultural. Sin oportunidades de empleo y de participacin plena en la marcha econmica del pas, no es posible alcanzar un desarrollo humano integral. La creacin de empleos favorece la estabilidad, la seguridad pblica y la interaccin social respetuosa de los derechos de los dems. Al mismo tiempo, el crecimiento econmico debe darse sin sacrificar los recursos naturales, respetando al medio ambiente y sin comprometer el bienestar de generaciones futuras. Una economa nacional ms competitiva brinda mejores condiciones para las inversiones y la creacin de empleos que permitan a los individuos alcanzar un mayor nivel de bienestar econmico. Para lograr estos objetivos, a su vez, se necesita mejorar la competitividad de la economa mexicana, a travs de la estabilidad macroeconmica, la inversin en activos fsicos y en las capacidades de las personas, la implantacin de un marco regulatorio que reduzca los costos de apertura y operacin de los negocios, as como la vigencia plena del Estado de Derecho. Es decir, en ltima instancia es indispensable una conduccin adecuada de la poltica econmica y llevar a cabo reformas legislativas que impulsen el desarrollo. De concretarse la serie de reformas y adecuaciones legislativas que transformen la estructura productiva del pas, el ritmo de crecimiento podra acelerarse a cuando menos un nivel sostenible de 5 por ciento. El marco macroeconmico para los prximos aos que aqu se presenta es congruente con esta transformacin productiva. El escenario de mediano plazo est construido considerando una serie de trayectorias esperadas para indicadores internacionales que son independientes de la poltica econmica nacional, como: 1) comportamiento de la economa de Estados Unidos, 2) tasas de inters internacionales, 3) condiciones de acceso a los mercados internacionales de capital, y 4) precios de los hidrocarburos a nivel mundial. La Oficina de Presupuesto del Congreso de los Estados Unidos (CBO) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) estiman que en los prximos diez aos la actividad productiva norteamericana transitar por dos fases: 1) una recuperacin del ritmo de expansin despus de la desaceleracin de 2007-2009, y 2) un crecimiento moderado y similar al potencial a partir de 2012. La CBO y el FMI proyectan que durante el periodo 2010-2014 el ritmo de expansin promedio del PIB de Estados Unidos ser de 3.1 y 3.0 por ciento, respectivamente. En ambos casos el crecimiento esperado sera superior al 1.7 por ciento estimado para 2007-2009. Asimismo, se prev que en el mediano plazo la produccin industrial norteamericana se incremente a una tasa anual promedio de 3.0 por ciento, que resultara mayor que el 1.0 por ciento proyectado en 2007-2009. La aceleracin de la actividad econmica esperada para los Estados Unidos en los prximos aos est relacionada con la normalizacin de los mercados de vivienda, con la mejora en los balances del sistema financiero y de las familias, con la estabilizacin de los mercados burstiles, as como con la disminucin de las presiones inflacionarias y la recuperacin del mercado laboral. Estos
67
elementos se traduciran en un repunte de la demanda estadounidense que beneficiara al sector exportador mexicano. La CBO y el FMI calculan que durante el periodo 2010-2014 el ndice de precios al consumidor aumente a una tasa anual promedio de 2.1 y 2.3 por ciento, respectivamente; es importante mencionar que estas proyecciones implican que la inflacin disminuya alrededor de dos puntos porcentuales con respecto a lo anticipado para 2008 (4.4 por ciento). Esta proyeccin supone que los precios de las materias primas, en particular de los energticos, tendern a reducirse. La CBO estima que en el periodo 2010-2014 el rendimiento de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos a tres meses y diez aos promediar 4.6 y 5.2 por ciento, en ese orden. El FMI prev que las tasas de estos instrumentos sern ligeramente ms altas, ya que las ubica en niveles promedio de 4.8 y 5.5 por ciento, respectivamente.
VARIABLES DE APOYO 2009*/ 2010 2011 2012 2013 2014
PIB EE.UU. (Var. real anual) 1.5 3.0 3.5 3.0 2.6 2.6 Prod. Industrial EE.UU (Var. % anual) 1.0 3.2 3.5 3.0 2.6 2.6 Inflacin EE.UU. (Var. % anual) 2.9 2.3 2.2 2.2 2.2 2.2 Tasa de referencia de Fondos Federales 2.7 2.7 2.7 2.7 2.8 2.8 Tasa de inters, bonos del tesoro (3 meses) 2.4 4.4 4.6 4.7 4.7 4.7 Tasa de inters, bonos del tesoro (10 aos) 3.8 5.0 5.2 5.2 5.2 5.2 Tasa LIBOR 3 meses (promedio) 3.7 3.6 3.5 3.5 3.4 3.4 80.3 82.6 84.5 86.6 88.9 91.1 Precio del petrleo (Promedio anual) */ Estimado a partir del ao que se indica. Fuente: SHCP, CBO Year-by-Year Forecast and Projections for Calendar Years 2008 through 2018, Blue Chip Economic Indicators de agosto de 2008 y FMI United States: 2008 Article IV Consultation-staff report.
En este contexto se espera que la demanda externa de Mxico tenga una trayectoria similar a la de la economa estadounidense. No obstante, es importante reiterar que el comportamiento de la economa mexicana en el mediano plazo tambin estar determinado por los avances que se alcancen en las reformas estructurales que requiere el pas para ampliar y mejorar la dotacin y calidad del capital fsico y humano. Se estima que durante el periodo 2009-2014 el PIB de Mxico tenga un crecimiento anual promedio de 4.5 por ciento. Dentro de este escenario, se estima que la inflacin converja a la meta establecida por el Banco de Mxico conforme se superen las presiones ocasionadas por la evolucin reciente de los precios de las materias primas y de algunos alimentos. De esta manera, se espera que desde 2010 la tasa de inflacin (medida a travs del ndice Nacional de Precios al Consumidor) se encuentre dentro del intervalo de 3.0 por ciento ms/menos un punto porcentual. Adems, se calcula que a partir de ese ao el rendimiento de los CETES a 28 das se ubique en una tasa anual promedio de 6.6 por ciento.13 En congruencia con este panorama y con los lineamientos que establece el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en materia de poltica econmica, se anticipa que las cuentas externas se mantendrn en niveles saludables. En concreto, en cada ao del periodo proyectado la cuenta corriente de la balanza de pagos no registrar un dficit mayor que 2.2 por ciento del PIB, y estos saldos sern sanamente financiados, en gran medida, con los flujos que recibir el pas en forma de inversin extranjera directa. Por otro lado, se estima que los ingresos por remesas crezcan a ritmos ms elevados conforme se recupere el sector de la construccin estadounidense, por lo que
La proyeccin de las tasas anuales de los CETES a 28 das en el mediano plazo supone una convergencia gradual al rendimiento real que este instrumento ha tenido de 1996 a la fecha (3.5 por ciento).
13
68
continuarn siendo una fuente importante de recursos. En el siguiente cuadro se presenta el marco macroeconmico que resume las proyecciones mencionadas.
MARCO MACROECONMICO, 2009-2014 2009*/ 2010 2011 2012
PIB Var. real anual Inflacin Dic-dic Tasa de inters nominal Nominal promedio Real acumulada Cuenta Corriente % del PIB
*/ Estimado a partir del ao que se indica. Fuente: SHCP.
2013
5.0 3.0 6.4 3.5 -2.0
2014
5.0 3.0 6.4 3.5 -2.2
Con el crecimiento anual promedio del PIB de 4.5 por ciento, se estima que en el mediano plazo las importaciones de bienes y servicios observen un aumento anual promedio de 7.6 por ciento. En consecuencia, durante 2009-2014 la oferta agregada de la economa registrara una expansin anual promedio de 5.6 por ciento.
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA, 2009-2014 Variacin % real anual 2009*/ 2010 2011 2012
Oferta Agregada PIB Importaciones Demanda Agregada Consumo Formacin Bruta de Capital Exportaciones
*/ Estimado a partir del ao que se indica. Fuente: SHCP.
2013
5.9 5.0 7.5 5.9 4.6 7.1 7.5
2014
5.9 5.0 7.5 5.9 4.6 7.1 7.5
Por otro lado, el entorno externo esperado inducira a que entre 2009 y 2014 las exportaciones de bienes y servicios se eleven a una tasa anual promedio de 7.3 por ciento. Por ello, las exportaciones seguirn siendo un motor del dinamismo de la demanda agregada. Asimismo, las estimaciones actuales indican que los componentes de la demanda interna aceleraran su ritmo de expansin durante el horizonte de proyeccin. Se estima que durante 2009-2014 la inversin fija bruta aumente a una tasa anual promedio de 6.6 por ciento, mientras que el gasto en consumo lo hara a un ritmo de 4.4 por ciento. Desde luego las estimaciones de mediano plazo no estn exentas de riesgos. Hay principalmente cuatro elementos que podran perturbar las trayectorias del marco macroeconmico multi-anual: 1. Que no se logren avances sustanciales en la agenda de reformas estructurales, lo cual obstaculizara la inversin, la competitividad y el crecimiento econmico del pas. Este riesgo cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta que el pas enfrenta cada vez un entorno internacional con mayor competencia; 2. Que la recuperacin econmica de los Estados Unidos sea ms lenta o que se postergue. Una situacin de esta naturaleza ocasionara que las exportaciones de Mxico crecieran a tasas menores, lo cual repercutira de forma negativa en la inversin, en las actividades industriales y en la generacin de empleo; 3. Que los desequilibrios entre la oferta y demanda de las materias primas se agudicen. Los desequilibrios en el mercado de materias primas han ocasionado un incremento sustancial en los precios de estos productos, principalmente en los energticos, en los metales y en algunos alimentos. De persistir esta situacin, se podran incrementar las presiones
69
inflacionarias globales y los Bancos Centrales se veran obligados a aplicar polticas monetarias ms restrictivas. Ello conducira a menores ritmos de crecimiento de la demanda agregada; y, 4. Que la plataforma de produccin petrolera del pas siga disminuyendo o que haya una reduccin importante en los precios internacionales del hidrocarburo. Una situacin de esta naturaleza podra llegar a afectar la ejecucin de diversos compromisos del gasto pblico.
70
COMPONENTE I
95
COMPONENTE II
90.0
90
89.5
85
89.0
80
88.5
75
88.0
El promedio de los componentes anteriores arroja un precio de referencia de 82.63 dlares por barril para 2010 y este se incrementa hasta alcanzar 91.14 dlares por barril en 2014.
Precio de la mezcla mexicana, 2009 - 2014
(Dlares por barril)
Ao 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Prom.Mmex Ult. 10 Aos 36.32 48.02 56.06 64.63 73.00 80.98 Fut. 3 aos Ajustado 105.04 105.46 105.96 106.52 107.11 107.72 CI 70.68 76.74 81.01 85.58 90.06 94.35 CII 89.89 88.52 87.90 87.71 87.74 87.92 Precio de Referencia 80.29 82.63 84.45 86.64 88.90 91.14
e/ Considera un diferencial con WTI de 15%; el periodo considerado es del 9 de abril al 8 de agosto de 2008
2) Produccin Para la proyeccin de ingresos petroleros, se utiliza la estimacin de produccin de PEMEX, que en 2009 se espera sea de 2,750 miles de barriles diarios (mbd) con una plataforma de exportacin de 1,336 mbd, alcanzando un nivel de produccin de 2,649 mbd en 2014. Por otro lado, este escenario supone que la plataforma de exportacin decrece a una tasa anual promedio de 17.6 por ciento durante 2010-2013, alcanzando un nivel de 1,157 mbd en 2013 y reducindose significativamente a 815 mbd en 2014. Ello debido a un incremento significativo en la refinacin domstica. El supuesto de una produccin relativamente estable considera que yacimientos importantes como Cantarell, que se encuentran en etapa de maduracin y declinacin, sern sustituidos por otros yacimientos de manera gradual. Para lograr este objetivo se requiere realizar las inversiones necesarias que permitan la modificacin en las prcticas de operacin, la introduccin de nuevas estrategias de explotacin y la instalacin de infraestructura para la perforacin en desarrollo en los pozos existentes. Tambin se deben realizar inversiones en materia de exploracin que permitan la explotacin de nuevos yacimientos.
71
1,157
815
2012
2012
2012
Fuente: PEMEX
Fuente: PEMEX
3) Demanda de importaciones Con base en el comportamiento observado en aos recientes se estima que el volumen de la demanda por petrolferos crecer a 4.5 por ciento anual en promedio durante el periodo. A partir de la razn refinacin/produccin de petrolferos (combustleo, gas licuado y gasolinas) observada en 2007 se proyectan los volmenes de produccin de los mismos. Las importaciones se estiman como la diferencia entre la demanda y la produccin estimadas. Proyeccin de Ingresos Petroleros Con base en los volmenes estimados y la evolucin esperada de los precios internacionales, as como el supuesto de que las ventas de bienes con precios administrados se mantendrn como proporcin del PIB en el nivel esperado para 2009, se prev que los ingresos petroleros pasarn de un nivel de 7.8 por ciento del PIB en 2009 a 7.9 por ciento del PIB en 2014.
INGRESOS PETROLEROS
(% del PIB)
9.0 8.5
8.12 8.38 8.45 8.21 7.90
8.0 7.5
7.14
7.78
7.0 6.5 6.0 LIF 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: SHCP
b) Ingresos No Petroleros Para estimar los ingresos no petroleros durante 2010-2014, se considera lo siguiente:
La recaudacin del IVA e ISR-IETU crecer a una tasa real igual a la del crecimiento del PIB presentado en el marco macroeconmico ms una ganancia de eficiencia promedio de 0.2 por ciento del PIB por ao durante el periodo 2010-2014.
72
(% del PIB)
4.87 3.93 5.05 4.01 5.21 5.32 4.18
4.06
2012
IVA
2013
2014
Fuente: SHCP
El resto de los ingresos tributarios se mantienen constantes como proporcin del PIB, salvo los aranceles, los cuales se reducen gradualmente de 0.17 a 0.05 puntos del PIB de 2010 a 2014. Para los ingresos no tributarios en el periodo 2010-2014 no se consideran ingresos no recurrentes por remanentes del Banco de Mxico y privatizaciones. El resto de los ingresos no tributarios se mantienen constantes como proporcin del PIB en 0.4 por ciento. Al interior de los Ingresos de Organismos y Empresas, los ingresos de CFE y LFC se ajustan por la evolucin del precio del petrleo, y por el incremento en la demanda por energa (4.5 por ciento por ao). Por su parte, los del IMSS y el ISSSTE se mantienen constantes como proporcin del PIB a partir del valor estimado para 2009.
Con los supuestos anteriores los ingresos no petroleros se incrementan de 13.8 por ciento del PIB en 2009 a 14.9 por ciento del producto en 2014, representando en promedio 14.4 por ciento del PIB durante 2010-2014.
INGRESOS NO PETROLEROS
(% del PIB)
15.2
14.93
14.8 14.4
14.07 14.36
14.62
13.85
13.91 13.75
LIF 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: SHCP
Los ingresos presupuestarios en la LIF pasarn de 21.5 a 22.8 por ciento del producto de 2009 a 2014.
73
INGRESOS PRESUPUESTARIOS
(% del PIB)
23.0 22.5
22.04 22.46 22.81 22.83 22.83
22.0
21.52
21.5
20.99
21.0 20.5 20.0 LIF 2008 Fuente: SHCP 2009 2010 2011 2012 2013 2014
4.8
4.4 PEF 2008 Fuente: SHCP 2009 2010 2011 2012 2013 2014
PEMEX, CFE y LFC: Se aplica el crecimiento en el nmero de pensionados observado durante 2004-2007
74
IMSS: Se supone que el componente del Rgimen de Jubilaciones y Pensiones (RJP) aumenta a una tasa real de 10.6 y las pensiones en curso de pago aumentan 8.0 por ciento real anual durante 2010-2014.
14
ISSSTE: Se aplica un crecimiento real de 15.0 por ciento anual, derivado de la trayectoria inercial tomada del estudio actuarial presentado por el ISSSTE. Este estudio supone un crecimiento real del salario base de cotizacin de 1.5 por ciento, as como un crecimiento de pensionados de 10.0 por ciento por ao. Es importante sealar que los costos asociados a la transicin sern financiados con la emisin de bonos, por lo que stos no impactaran en la evolucin del gasto en pensiones presentada en esta seccin.
15
Estos supuestos implican un incremento en el gasto en pensiones de 1.94 a 2.45 por ciento del PIB de 2009 a 2014.
PENSIONES (% del PIB)
2.6 2.45 2.4 2.23 2.2 2.04 2.0 1.87 1.8 1.6 PEF 2008 Fuente: SHCP 2009 2010 2011 2012 2013 2014 1.94 2.13 2.33
Subsidios y Transferencias Con respecto a la trayectoria de subsidios y transferencias se supone que el programa Oportunidades crece al ritmo esperado de crecimiento de la poblacin proyectado por CONAPO para el periodo 2009-2014, un promedio de 0.8 por ciento anual. Para el Seguro Popular entre 2009-2011 se sigue la trayectoria establecida en la Ley General de Salud, as como las mayores erogaciones asociadas al programa para las Nuevas Generaciones. Finalmente, el resto de los programas se mantienen constantes como proporcin del PIB. De esta manera, el gasto en este rubro pasar de 2.5 por ciento del PIB en 2009 a 2.8 por ciento en 2014.
Con base en lo proyectado en el Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unin sobre la Situacin Financiera y los Riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social, 2007-2008, pero considerando un aumento en el salario real de 2.5 por ciento. Los incrementos corresponden al aumento promedio proyectado durante 2007-2009. 15 El 3.5 por ciento restante se deriva de una recomposicin salarial a razn de una mayor especializacin dentro del sector pblico, lo que supone que los trabajadores que se retiren en aos recientes, lo hacen con un salario mayor al salario de los pensionados de generaciones pasadas que van pereciendo.
14
75
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Gasto de capital Para estimar las amortizaciones de los proyectos PIDIREGAS durante el periodo 2010-2014 se considera los proyectos sometidos a consideracin del H. Congreso en PEF2009 y se agregan las amortizaciones asociadas a los proyectos que se estima se sometern para autorizacin del H. Congreso de la Unin entre 2009 y 2014. Para el resto de la inversin fsica presupuestaria se supone que se mantendr constante como porcentaje del PIB a partir de su nivel de 2009. As, el gasto en capital se incrementara 1.22 puntos del PIB de 2008 a 2014, alcanzando un nivel de 4.44 por ciento del PIB en 2014. Por su parte, la inversin impulsada por el sector pblico que incluye la inversin presupuestaria ms la realizada por terceros a travs de proyectos PIDIREGAS, se prev pase de 4.1 por ciento del PIB en 2009 a niveles superiores a 5.0 por ciento entre 2011-2014.
GASTO DE CAPITAL (% del PIB)
4.6 4.4 4.2 4.0 3.8 3.6 3.4 3.2 3.0 2.8 2.6 PEF 2008 Fuente: SHCP 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: SHCP 3.22 3.12 3.36 3.80 4.22 4.32 4.44 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 PEF 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Inversin presupuestaria
Inversin impulsada
Otros gastos de operacin Para la estimacin de otros gastos de operacin se supone lo siguiente:
Materiales y suministros: La trayectoria de este gasto considera dos factores: el incremento en el costo de los combustibles por el aumento en el precio de referencia de la mezcla de petrleo mexicano y la reduccin de compras directas de combustibles de CFE a PEMEX derivada de una reduccin de oferta por parte de CFE como consecuencia de una mayor generacin por parte de productores externos de energa (reduccin de 2.2 por ciento al ao). Las adquisiciones de combustibles de estos ltimos se reflejan en los cargos variables de PIDIREGAS. El resto del gasto en materiales y suministros se supone se mantendr constante como proporcin del PIB. PIDIREGAS: Para los cargos fijos se emplea el crecimiento promedio anual que se observa en el Tomo V del PEF2009 y los proyectos que se concluirn a partir de 2010. Servicios generales: Aumentan a una tasa real de 2.0 por ciento, por lo que este rubro descender de 0.8 a 0.7 por ciento del PIB de 2008 a 2014.
76
Con los supuestos anteriores, el rubro de Otros Gastos de Operacin descendera de 2.59 por ciento del PIB en 2009, a 2.57 por ciento en 2014.
OTROS GASTOS DE OPERACIN (% del PIB)
2.8 2.6 2.4 2.2 2.0 1.8 1.6 1.4 PEF 2008
Fuente:
2.59
2.59
2.60
2.59
2.58
2.57
2.30
2009
2010
2011
2012
2013
2014
SHCP
Con base en los elementos anteriormente descritos, el gasto programable pagado del sector pblico registrara un incremento de 1.14 puntos del PIB de 2009 a 2014, al pasar de 15.97 a 17.11 por ciento del producto en ese lapso. Se estima que el gasto no programable alcance un nivel de 5.7 por ciento del PIB en 2014, lo que representa un incremento de 0.2 puntos porcentuales del producto respecto a 2008. Ello debido a que se estima que las participaciones incrementarn su contribucin al gasto no programable al pasar de 3.3 por ciento del PIB en 2009 a 3.6 por ciento en 2014, al tiempo que se estima que el costo financiero disminuya en 0.3 puntos porcentuales del producto de 2009 a 2014. Asimismo, la proyeccin supone que las Adefas se incrementen de 0.1 a 0.2 por ciento del PIB en el periodo 2010-2014, nivel similar a su promedio histrico.
GASTO PROGRAMABLE PAGADO
(% del PIB)
17.4 17.01 17.0 16.6 16.25 16.2 15.8 15.47 15.4 15.0 PEF 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 5.3 PEF 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 15.97 5.5
5.56 5.52
17.04
16.70 5.8
Fuente: SHCP
Fuente: SHCP
La evolucin de los componentes programable y no programable del gasto implican que el gasto neto pagado pasar de 21.5 a 22.8 por ciento del producto de 2009 a 2014.
77
Fuente: SHCP
VI.2.3 Balances
Las proyecciones anteriores implican un equilibrio presupuestario para los siguientes aos, lo que implicara un balance primario de 2.04 por ciento del PIB en promedio entre 2009 y 2014, y una disminucin en la razn de deuda pblica a producto de 2.8 puntos porcentuales del PIB entre 2009 y 2014.
BALANCE ECONMICO PRIMARIO
(% del PIB)
2.3 2.2 2.1 2.0 1.9 1.8 16.0 1.7 1.6 1.5 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 14.0 12.0 10.0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: SHCP
2.19 2.15 2.17 2.05
2.02
1.98 1.89
15.4
14.8
14.3
13.8
Fuente: SHCP
Los RFSP registran las necesidades de financiamiento para proyectos PIDIREGAS cuando el tercero realiza la obra. Este componente se mantiene alrededor de 1.3 del PIB en los siguientes aos. El dficit por intermediacin financiera de la banca de desarrollo y los fondos de fomento se prev alcance 0.3 por ciento del PIB en 2009 y a lo largo del periodo 2010-2014 se ubique en alrededor de 0.4 por ciento del PIB. Con estos recursos la Banca de Desarrollo atender cuatro sectores estratgicos, por su contribucin a la creacin de empleos y a la competitividad del pas: la pequea y mediana empresas; los productores rurales de ingresos medios y bajos; la infraestructura pblica, y la vivienda para la poblacin de menores recursos. Los requerimientos financieros del IPAB corresponden al financiamiento despus de apoyos
78
fiscales, que se estiman como el componente real de los intereses menos el 75 por ciento de las cuotas pagadas por los bancos y la recuperacin de activos. Por tanto, las necesidades de financiamiento del IPAB se estiman como el equivalente al componente inflacionario del inters devengado por la deuda del Instituto y equivalen al 0.2 por ciento del PIB a lo largo del periodo. Es importante sealar que con el balance pblico tradicional en equilibrio, los RFSP inerciales se mantienen en 2.0 por ciento del PIB entre 2009 y 2014, y la deuda pblica amplia disminuye de 30.5 a 28.7 por ciento del PIB anual.
REQUERIMIENTOS FINANCIEROS DEL SECTOR PBLICO (% del PIB)
2.1 2.0 2.0
30.5
SALDO HISTRICO DE LOS REQUERIMIENTOS FINANCIEROS DEL SECTOR PBLICO (% del PIB)
2.0
31.0 30.7 30.5 30.2 29.8 29.3 29.0 29.0 28.7
2.0
2.0
2.0
2.0
1.9
30.0 29.5
1.8
1.8
1.7
28.5
1.6 2008 Fuente: SHCP 2009 2010 2011 2012 2013 2014
28.0 2008 Fuente: SHCP 2009 2010 2011 2012 2013 2014
79
Conclusiones
80
Conclusiones
De esta forma, las finanzas pblicas continuarn contribuyendo a un mayor dinamismo de la economa y a facilitar la estrategia de desarrollo. El actual paquete econmico no incluye modificaciones sustantivas al actual marco fiscal dado que las propuestas que se aprobaron como parte de la Reforma Hacendaria se encuentran en proceso de implementacin. Sin embargo, cabe destacar que el proyecto de presupuesto consider el presupuesto basado en resultados, as como erogaciones plurianuales para proyectos de inversin por primera vez en la historia de nuestro pas. Estos elementos contribuirn a una mejora significativa en el uso que se da a los recursos de todos los mexicanos.
81
Anexo A
A. ECONMICA ANEXO A. EVOLUCIN ECONMICA Y DE LAS FINANZAS 2002PBLICAS 2002-2008 2002A.1 Evolucin de la Economa Mexicana 2002-2008
A.1.1 Oferta y Demanda Agregada
Durante el periodo 2002-2008 el valor real del PIB creci en promedio a una tasa anual de 2.9 por ciento. Al interior de la demanda agregada, los componentes ms dinmicos fueron las exportaciones y la inversin, tanto pblica como privada. Al mismo tiempo, dentro de las actividades productivas destac la expansin de la industria de la construccin, as como del comercio, del sector financiero y de los servicios de informacin en medios masivos.
Oferta y Demanda Agregadas, 2002-2008 1/
(Variacin real anual promedio) Oferta PIB Importaciones Demanda Consumo Privado Pblico Formacin de capital Privada Pblica Exportaciones 3.8 2.9 7.0 3.8 3.5 4.0 0.4 4.9 3.8 9.4 6.6
1/ Cifras preliminares. Para el clculo de 2002 y 2003 de utiliz la Base 1993 */ En 2008 corresponde al primer y segundo trimestre. Fuente: INEGI.
Fuente: INEGI.
A.1.2 Empleo
Entre 2002 y 2008 el empleo formal, medido con el nmero de trabajadores afiliados al IMSS, creci a un ritmo anual promedio de 2.5 por ciento. De 2002 a 2008 los sectores con mayores ritmos de expansin en el empleo formal fueron los servicios para empresas y hogares, los servicios comunales, la industria de la construccin y el comercio.
82
Anexo A
Trabajadores asegurados totales en el IMSS, 2002-2008 (Variacin porcentual, diciembre previo) Variacin Anual Relativa Variacin Anual Absoluta 1/ 2004 2005 2006 2007 2008*/ 2002 2003 2004 2005 2006 2.8 3.4 4.7 3.9 2.3 72.8 18.9 344.7 423.9 603.4 2.4 -0.7 -1.8 0.8 -3.3 -12.4 -7.9 8.4 -2.4 -6.3 1.9 2.3 3.4 1.0 -1.2 -73.0 -96.9 91.4 115.1 169.0 2.3 3.5 4.4 4.3 3.8 57.9 -4.3 55.7 88.9 114.8 4.1 4.7 6.5 6.7 5.2 100.3 128.1 189.2 222.2 325.9
2007 2008*/ 525.4 317.2 2.8 -11.4 52.2 -67.3 116.4 105.9 354.0 290.0
15
10
0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*/ */ Cifras a julio Fuente: Banco de Mxico.
Entre enero de 2002 y julio de 2008 la tasa de inflacin anual (medida a travs del INPC) promedi 4.5 por ciento, porcentaje menor que el observado en los aos anteriores. Es importante mencionar que como consecuencia de la estabilidad en las expectativas inflacionarias de mediano y largo plazo, las tasas de inters se estabilizaron en niveles relativamente bajos y el riesgo pas asociado a Mxico se mantuvo por debajo de los niveles observados con anterioridad. Entre 2002 y agosto de 2008 la tasa de inters de los CETES a 28 das promedi 7.32 por ciento, mientras que entre 2002 y el 29 de agosto de 2008 el riesgo pas se redujo en 146 puntos base.16
16
83
Anexo A
600
0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 */ */ Cifras al 29 de agosto. Fuente: JP Morgan.
84
Anexo A
22.4
50
48.5
48.6 47.8
48.5
48 46 44 42
45.6 45.3
42.7
42.1
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Junio 2007
Junio 2008
*/
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0 2006 2007 2008e/ 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008e/
*/ El dficit pblico tradicional para 2002 excluye la liquidacin de Banrural. De 2003 a 2007 no incluye el Programa de Conclusin de la Relacin Laboral. e/ Estimado para cierre de ao. FUENTE: SHCP.
*/ Calculados en base al PIB anual. e/ Estimado para cierre de ao. FUENTE: SHCP.
SHRFSP
No incluye en 2008 el gasto y el financiamiento derivados por la entrada en vigor de la nueva Ley del ISSSTE, misma que se hace referencia en los Criterios Generales de Poltica Econmica para 2008; as como en la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal 2008. 18 Los porcentajes del PIB de 2003 a 2008 corresponden a los obtenidos a precios corrientes de acuerdo a la nueva clasificacin (SCIAN) utilizada en el cambio de ao base 2003. Para fines de comparacin, los porcentajes del PIB de 2002 se calcularon con una serie reconstruida del PIB empleando las tasas de crecimiento del PIB nominal correspondiente a la clasificacin derivada de la base 1993. En este sentido, los porcentajes de 2002 son preliminares en tanto el INEGI no d a conocer las series oficiales del PIB a precios corrientes para esos aos con la clasificacin SCIAN. 19 Adems del balance tradicional, stos incorporan las necesidades de financiamiento de la banca de desarrollo y fondos de fomento, el IPAB y el programa de apoyo a deudores de la banca una vez descontados los apoyos fiscales, as como de la inversin financiada por terceros (PIDIREGAS).
17
85
Anexo A
La reduccin del dficit pblico observada entre 2002 y 2008 es resultado de los siguientes factores:
Un aumento de los ingresos petroleros de 2.4 puntos porcentuales del producto. Un incremento de 0.7 puntos porcentuales en la recaudacin no petrolera una vez excluidos los ingresos no recurrentes y de las entidades desincorporadas20. El incremento de los ingresos no petroleros se debe principalmente a una mayor recaudacin tributaria de 0.6 puntos porcentuales del producto. Una reduccin del costo financiero de 0.6 puntos porcentuales del PIB, que obedece tanto a la evolucin favorable de las tasas de inters internas y externas, como a la disminucin gradual de la deuda pblica como proporcin del PIB. La combinacin de los factores anteriores, adems de contribuir a la reduccin del dficit pblico y a cubrir los menores ingresos no recurrentes y de las entidades desincorporadas, tambin permiti que el gasto pblico primario aumentara entre 2002 y 2008 en 2.2 puntos porcentuales del producto, al pasar de 17.9 por ciento del PIB en 2001 a 20.1 por ciento en 2008.
De los mayores recursos disponibles totales por 3.5 por ciento del PIB, 18.8 por ciento se destin a mejorar el balance pblico, 25.2 por ciento a cubrir los menores ingresos no recurrentes y por desincorporaciones de entidades y el 56.0 por ciento restante a aumentar el gasto pblico primario. De este ltimo, ms de una tercera parte de los recursos adicionales se aplicaron a inversin fsica y financiera a travs de PEMEX, del Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros, del Fondo de Estabilizacin de los Ingresos de las Entidades Federativas y del Fideicomiso para la Infraestructura en los Estados. Dado lo anterior, los recursos destinados a mejorar el balance e inversin pblica representan 62.4 por ciento del incremento en los ingresos presupuestarios.
FINANCIAMIENTO DEL GASTO PROGRAMABLE, 2002-2008 (% del PIB)
Reduccin del gasto no programable
Mayor gasto programable Menores ingresos no recurrentes y de entidades desincorporadas Reduccin del Dficit 0.7 2008e
0.5 2.0
2.4
Petrolero 0.9
0.7 2002
No petrolero
20 21
Lotenal, Caminos y Puentes Federales y FOVISSSTE. Todas las cifras que se presentan para 2008 corresponden a la estimacin para el cierre de ao.
86
Anexo A
La recaudacin del ISR y del IVA ha mostrado un desempeo favorable como consecuencia de las medidas instrumentadas en materia de administracin tributaria:
La recaudacin por IVA en 2008 se ubica en 3.8 puntos porcentuales del PIB, 0.6 puntos porcentuales del producto ms que en 2002. En el caso del ISR-IETU la recaudacin pas de 4.6 por ciento del PIB en 2002 a 4.9 por ciento en 2008; es decir, 0.3 puntos porcentuales del producto. Los mayores recursos por IVA e ISR han contribuido a un mayor gasto pblico, as como ha compensar los menores ingresos obtenidos por otros impuestos (0.2 puntos porcentuales de producto), donde sobresale el impuesto a la importacin por los acuerdos comerciales firmados por nuestro pas.
Ingresos Presupuestarios del Sector Pblico
Concepto 2002 2003 - Por ciento del PIB 20.0 6.0 3.8 2.2 14.1 9.0 5.1 1.5 3.6 10.6 9.4 21.2 7.1 4.7 2.3 14.1 9.0 5.1 1.3 3.9 10.2 11.0
2004
2005
2006
2007
2008 Estimado
Total Petroleros Gobierno Federal Ingresos propios de PEMEX No petroleros Tributarios No tributarios Gobierno Federal Organismos y empresas distintas de PEMEX Ingresos tributarios totales Ingresos no tributarios totales
20.7 7.4 5.2 2.2 13.3 8.4 4.9 1.2 3.6 9.0 11.7
21.2 7.9 5.9 2.0 13.3 8.6 4.7 0.9 3.8 8.8 12.4
22.0 8.4 5.3 3.1 13.6 9.0 4.6 0.8 3.8 8.6 13.3
22.2 7.9 4.5 3.4 14.4 9.4 5.0 1.4 3.6 9.0 13.3
22.1 8.4 6.1 2.3 13.7 9.6 4.1 0.5 3.6 7.8 14.3
- Estructura por ciento Total Petroleros Gobierno Federal Ingresos propios de PEMEX No petroleros Tributarios No tributarios Gobierno Federal Organismos y empresas distintas de PEMEX Ingresos tributarios totales Ingresos no tributarios totales
Nota: Las sumas parciales pueden no coincidir debido al redondeo. FUENTE: SHCP.
100.0 29.8 18.9 10.9 70.2 44.8 25.5 7.4 18.0 52.9 47.1
100.0 33.3 22.3 11.0 66.7 42.4 24.3 6.0 18.2 48.0 52.0
100.0 36.0 25.2 10.8 64.0 40.5 23.6 6.0 17.5 43.4 56.6
100.0 37.3 27.8 9.5 62.7 40.7 22.0 4.0 18.0 41.6 58.4
100.0 38.0 24.0 14.0 62.0 41.1 20.8 3.7 17.1 39.3 60.7
100.0 35.4 20.4 15.1 64.6 42.1 22.4 6.4 16.1 40.3 59.7
100.0 38.0 27.7 10.3 62.0 43.6 18.4 2.3 16.2 35.4 64.6
87
Anexo A
porcentuales del producto y el gasto programable devengado en 1.7 puntos porcentuales del producto.22
Gasto Neto Total del Sector Pblico Presupuestario
- Por ciento del PIB Concepto
Total Costo financiero Intereses, comisiones y gastos Programa de apoyo a deudores Gasto primario Gasto programable devengado Participaciones Adefas menos diferimiento de pagos
1_/
2002
20.5 2.6 2.0 0.6 17.9
1_/
2003
21.6 2.5 2.1 0.4 19.1 16.2 3.0 -0.1
2004
20.9 2.4 1.9 0.5 18.4 15.4 2.8 0.2
2005
21.2 2.3 2.0 0.3 19.0 16.0 3.0 -0.1
2006
21.8 2.4 2.1 0.4 19.3 16.1 3.2 0.0
2007
22.2 2.1 1.9 0.3 20.1 17.1 3.0 0.0
2008 Estimado
22.1 2.0 1.8 0.2 20.1 16.7 3.5 -0.1
Nota: Las sumas parciales y las diferencias pueden no coincidir debido al redondeo. Excluye cuotas ISSSTE-FOVISSSTE y transferencias a organismos y empresas bajo control presupuestario directo. En 2002 excluye costo de la liquidacin de Banrural. De 2003 a 2007 excluye el costo del Programa de Conclusin de la Relacin Laboral.
FUENTE: SHCP.
Desde la perspectiva de quin ejerce el gasto primario de la Federacin, el 36.6 por ciento de las erogaciones correspondi a las entidades federativas por medio de participaciones, aportaciones y convenios; el 31.0 por ciento a la Administracin Pblica Centralizada, de los cuales 13.8 puntos porcentuales correspondieron al pago de pensiones a los beneficiarios del IMSS y del ISSSTE; el 29.7 por ciento a las entidades paraestatales bajo control presupuestario directo; y el 2.0 por ciento a los Poderes y entes autnomos. El gasto programable, es decir aquel que se destina al cumplimiento de los programas del sector pblico, aument en 1.7 puntos porcentuales del PIB al pasar de 15.0 por ciento del PIB en 2002 a 16.7 por ciento del PIB en 2008. En cuanto a la composicin del gasto programable, se observa que entre 2002 y 2008 la participacin del gasto de capital aument de 15.1 a 20.9 por ciento. Por su parte, la inversin impulsada como proporcin del gasto programable total pas de 19.3 a 25.0 por ciento en el mismo periodo. En cuanto al destino del gasto de acuerdo a las funciones que realiza el sector pblico, las actividades de desarrollo social absorbieron el 57.4 por ciento del total del gasto programable de 2008 y aumentaron en 0.6 puntos porcentuales del producto respecto a 2002. A su interior, sobresale el mayor gasto en servicios comunitarios, vivienda y asistencia social, educacin, salud y seguridad social. Por su parte, el gasto en desarrollo econmico represent el 31.7 por ciento del gasto programable en 2008, incrementndose en 0.9 puntos porcentuales del PIB; las actividades que absorbieron estos recursos fueron energa; comunicaciones y transportes, y agricultura, silvicultura y pesca. Por ltimo, el gasto en funciones de gobierno disminuy su participacin en el gasto programable de 10.7 a 8.7 por ciento del total entre 2002 y 2008.
22
Para fines de anlisis, se excluyen las operaciones asociadas a la liquidacin de Banrural y la creacin de la Financiera Rural, as como los gastos de programas de separacin voluntaria. Tambin se homologa el tratamiento de las operaciones ajenas del sector paraestatal para todo el periodo y se homologan otros registros.
88
Anexo A
2003 16.2 13.5 6.7 1.9 2.0 3.0 2.7 2.4 0.3
2004 15.4 12.5 6.1 1.7 1.9 2.7 3.0 2.4 0.5
2005 16.0 13.0 6.1 1.9 2.0 3.0 3.0 2.6 0.5
2006 16.1 12.9 5.9 2.0 2.0 3.1 3.2 2.6 0.6
2007 17.1 13.4 5.9 2.1 2.2 3.3 3.6 3.0 0.6
Estimado 16.7 13.2 5.8 2.2 2.5 2.8 3.5 3.1 0.4
2008Diferencia 2008 -2002 Como proporcin Estructura % de la del PIB diferencia 1.7 0.5 -0.9 0.3 0.7 0.3 1.2 0.8 0.4 100.0 27.3 -54.3 19.9 40.8 20.9 72.7 50.0 22.7 100.0 -198.8 72.9 149.3 76.6 100.0 68.8 31.2
Gasto corriente Servicios personales Pensiones y otros gastos de seguridad social Subsidios y transferencias Gastos de operacin Gasto de capital Inversin fsica Inversin financiera y otros Partidas informativas: Inversin impulsada Gasto programable total incluyendo inversin impulsada Inversin impulsada como porcentaje del gasto programable total
1_/
Nota: Las sumas parciales y las diferencias pueden no coincidir debido al redondeo. Excluye cuotas ISSSTE-FOVISSSTE y transferencias a organismos y empresas bajo control presupuestario directo. En 2002 excluye costo de la liquidacin de Banrural. De 2003 a 2007 excluye el costo del Programa de Conclusin de la Relacin Laboral.
FUENTE: SHCP.
A.2.3 RFSP y su Saldo Histrico 2002-2008 Histrico 2002Entre 2002 y 2008 los RFSP disminuyeron en 0.7 puntos porcentuales del PIB, al pasar de 2.5 por ciento del PIB en 2002 a 1.8 puntos del producto para 2008. Por su parte, el saldo histrico de los RFSP o deuda amplia se reducir de 39.7 por ciento del PIB a 30.7 por ciento. La reduccin de 9.0 puntos del PIB se debe a una disminucin de 4.8 puntos en la deuda presupuestaria, la cual se asocia a la evolucin del balance pblico tradicional, y 4.2 puntos a las operaciones fuera del presupuesto, donde destaca la disminucin de las obligaciones financieras del IPAB en 4.3 puntos, de la banca de desarrollo y fondos de fomento en 2.7 puntos y el programa de apoyo a deudores en 0.4 puntos.
REQUERIMIENTOS FINANCIEROS DEL SECTOR PBLICO (% del PIB)
3.0 2.5 2.5 2.0 1.5 1.5 1.0 0.5 0.0 2002 Fuente: SHCP 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Estimado 0.9 1.3 0.8 30.0 35.0 2.4 1.8 45.0 39.7 40.1 36.9 35.4 32.6 31.5 30.7
SALDO HISTRICO DE LOS REQUERIMIENTOS FINANCIEROS DEL SECTOR PBLICO (% del PIB)
40.0
25.0 2002 Fuente: SHCP 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Estimado
89
Anexo B
2009 2009
3.0 13,093.9 4.8 3.8 10.6 8.0 8.0 4.4 -13,689.8 -1.1
90
Anexo B
*/ Incluye el costo financiero de la deuda pblica presupuestaria y de las entidades bajo control presupuestario indirecto.
91