Tema 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA 4: LA RELACION FAMILIA-ESCUELA

Contenido
1. AMBITOS DE COLABORACION FAMILIA-ESCUELA.................................................................1
2. VENTAJAS DE LA COLABORACION ENTRE FAMILIA Y ESCUELA.............................................1
3. EL PARTENARIADO...............................................................................................................2
4. CONFIANZA COMO FACTOR CLAVE DE LA COLABORACIÓN.................................................2
5. LA COMUNICACIÓN..............................................................................................................2
5.1. FORMAS DE COMUNICACIÓN MAS FRECUENTES.........................................................2
6. COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.........................................................................................3
6.1. Beneficios.....................................................................................................................3
6.2. Tipos.............................................................................................................................4
7. MEDIACION ESCOLAR...........................................................................................................4
8. INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO PERSONAL Y ACADEMICO........................5
8.1. Nivel socioeconómico...................................................................................................5
8.2. Estilo educativo............................................................................................................5
8.3. Deporte........................................................................................................................5
9. AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA.........................................................................................6

1. AMBITOS DE COLABORACION FAMILIA-ESCUELA


Según Álvarez Blanco (2006), los ámbitos generales desde los que se puede establecer la
colaboración y comunicación entre la familia y la escuela son:

- El centro, como fuente de ayuda a las familias (tutorías, sesiones informativas escuelas
de padres y planificación escolar)
- La familia, como fuente de ayuda al centro (actividades de formación, extraescolares,
información del contexto familiar)
- Colaboración de padres y madres en el centro (generalmente: actividades
extraescolares, viajes y visitas culturales)
- Implicación de padres y madres en el desarrollo de las actividades de aprendizaje en la
casa (seguimiento del desarrollo académico de los hijos, orientaciones sobre hábitos
de estudio, etc.)
- Participación de las familias en los órganos de gestión y decisión (consejo escolar,
AMPA, asambleas…)
- Conexión y coordinación del centro y familias con otros agentes comunitarios
(asociaciones, centros sanitarios, culturales, deportivos…)

2. VENTAJAS DE LA COLABORACION ENTRE FAMILIA Y ESCUELA


De acuerdo a Goupil (1997), las ventajas de la colaboración entre padres y el centro son:

- La comunicación favorece los aprendizajes de los estudiantes. Estos se benefician de


una mayor coherencia entre las actuaciones de su familia y las de sus profesiones, y,
además, la coherencia facilita la generalización de los aprendizajes
- Los docentes también ven reforzadas sus actuaciones, al existir corresponsabilidad e
información compartida con las familias.
- Los padres no están solos ante la compleja empresa de la educación de los hijos, sino
que la comunicación con los docentes les aporta claves y les ofrece la confianza de
planificar y aplicar las actuaciones adecuadas para sus hijos.

3. EL PARTENARIADO
Verdadera asociación familia escuela

4. CONFIANZA COMO FACTOR CLAVE DE LA COLABORACIÓN


Estudios recientes señalan que la confianza mutua es un factor clave para que se de una
colaboración eficaz. Esta pasa por diferentes etapas:

- Predictibilidad: referida a la demostración de las conductas esperadas y la consistencia


de las mismas a través del tiempo
- Interdependencia: implica identificar las cualidades personales que hacen a la persona
digna de confianza
- Fidelidad: referida a la garantía que debe tener la otra parte de que se va a atender a
las propias necesidades y expectativas

5. LA COMUNICACIÓN
5.1. FORMAS DE COMUNICACIÓN MAS FRECUENTES
- Comunicación formal: que incluye:
o Participación de madres y padres en las reuniones del consejo escolar
o Participación de madres y padres en las AMPA
o Participación en actividades de integración en la comunidad escolar
o Encuentros/entrevistas con madres y padres a lo largo del curso académico
con el objetivo de llevar a cabo evaluaciones periódicas de los aprendizajes del
alumnado. Estos encuentros pueden ser individuales o grupales, y la
comunicación puede llevarse a cabo a través de notas escritas, teléfono o
mediante encuentros cara a cara producidos en el momento de entrega y
recogida de los escolares
o Visitas concertadas de los padres a los tutores (normalmente individuales)
o Visitas puntuales de los docentes a las familias en casos especiales
o Tablón de anuncios para padres. Es un medio de comunicación sencillo, rápido
y eficaz, que permite avisar de actividades importantes
o Circulares informativas
o Libreta de anotaciones, donde se registran a diario las tareas revisadas por el
profesor, y que los padres deben supervisar y firmar, como fórmula de
comunicación fluida entre los implicados
o Informes semanales, donde se detalla el progreso de los alumnos en las
actividades semanales.
- Comunicación informal: Incluye:
o Encuentros no programados. Generalmente se dan en el entorno de la escuela
cuando los familiares acuden de forma cotidiana para dejar o recoger a los
alumnos
o Jornadas de puertas abiertas padres-profesores: son encuentros informales.
Una forma de llevar a cabo esta actividad es dejar disponibles 30 minutos
antes de empezar las clases de la mañana o tarde
o Encuentros con motivo de algún evento de reunión y/o celebración en el
centro
o Buzón de sugerencias: es una forma de recabar ideas y posibles inquietudes de
los padres, además se pueden difundir en la hoja o el periódico escolar
o La participación en las AMPA también puede promover encuentros informales,
tanto entre familias de alumnos como entre estas y los docentes del centro
o Cadena telefónica: las cadenas son fáciles, rápidas y eficaces en la transmisión
de determinadas informaciones. La puede iniciar un padre que llama a otros
cuatro, y estos a su vez a cuatro cada uno, hasta completar la población que
haya que convocar
o Tarjetas de felicitación: las pueden enviar los profesores a los padres para
destacar aspectos positivos de los niños. Los padres también pueden utilizar
esta estrategia para enviar comunicaciones a los profesores
- Comunicación formativa:
o Participación de madres y padres en los programas de formación desarrollados
en la escuela y que con frecuencia se identifican con la escuela de padres
o Participación de las familias en actividades de carácter cultural y deportivo
o Participación en planes de intervención específicos, como puede ser el caso de
programas centrados en temáticas concretas, por ejemplo, programas para
atender dificultades de aprendizaje, programas de desarrollo de altas
capacidades
o Periódico escolar. Estimula la comunicación bidireccional
o Mediación escolar

6. COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
La comunidad de aprendizaje es el espacio en el que los diferentes agentes educativos se
encuentran y se ayudan con el objetivo de satisfacer sus necesidades de aprendizaje. Este
espacio puede ser físico, virtual o interpersonal, lo importante es que se puedan dar en él las
dinámicas necesarias, para que los participantes decidan, de forma consensuada, las mejores
actividades para su propia comunidad. La comunidad de aprendizaje, pues, es producto de sus
actores, y las características en las que se desarrollen en cada caso, donde son ellos quienes
deben inventar por qué y para qué de su asociación

6.1. Beneficios
- Beneficios para alumnos: se logran mejores actitudes y comportamientos, mayor
rendimiento (académico), disminución del absentismo y menor derivación a la
educación especial
- Para las familias: los padres muestran mayor confianza en la escuela, los profesores
valoran más a las familias, los padres confían más en su capacidad para ayudar a sus
hijos, se da mayor continuidad y coherencia entre las pautas de la escuela y la familia
- Para los profesores: la motivación e implicación de los profesores mejora, las familias
valoran más a los profesores y la percepción de la escuela en la comunidad también se
incrementa

6.2. Tipos
De acuerdo a Coll (2001), existen tres tipos de comunidades de aprendizaje:
- El aula como comunidad de aprendizaje: la transformación del aula en comunidad de
aprendizaje constituye una alternativa del aprendizaje y de la enseñanza, al mismo
tiempo que una alternativa a los modelos tradicionales de transmisión de información
y otras prácticas pedagógicas, así como la manifestación de una nueva forma de
entender el aprendizaje y la enseñanza. Bielaczyc y Collins (1999) subrayan la
importancia que en las aulas tiene la construcción de un conocimiento colectivo como
contexto, plataforma y apoyo a los procesos individuales de aprendizaje
- Las escuelas como comunidades de aprendizaje: una alternativa a la organización y el
funcionamiento de las instituciones educativas. Aquí remitimos a una amplia gama de
propuestas y experiencias para las escuelas, ya sean de educación primaria,
secundaria, universidad o centros de educación superior. La caracterización de los
centros educativos como comunidades de aprendizaje aparece estrechamente
relacionada con las propuestas de cambio, transformación y mejora de la educación
formal en general
- El territorio como comunidad de aprendizaje: una estrategia de desarrollo comunitario
y una alternativa a la organización actual de los sistemas educativos. La visión del
territorio como comunidad de aprendizaje es a la vez más amplia y difusa que las
anteriores, y aparece estrechamente vinculada en sus orígenes a los movimientos y
propuestas de educación comunitaria o educación basada en la comunidad. Con
frecuencia, las comunidades de aprendizaje de este tipo constituyen intentos de
respuesta a los retos de todo tipo que plantea este nuevo escenario, especialmente en
lo que se refiere al impacto de las tecnologías de la información y comunicación, a la
difusión de la sociedad de la información del conocimiento o del aprendizaje, y al paso
de una economía industrial a una economía basada en el conocimiento

Además, al contrario que con las anteriores categorías, en este caso el centro de
atención no suele ser el sistema educativo formal, sino más bien la educación de
adultos, la formación e inserción laboral y el desarrollo comunitario, a menudo en
zonas económicamente deprimidas y problemáticas desde el punto de vista de la
integración y cohesión social. Pero, en lo que nos ocupa, la comunidad de aprendizaje
es una comunidad organizada que se construye y se implica en un proyecto educativo
y cultural propio, para educarse a sí misma, a sus estudiantes y adultos, en el marco de
un esfuerzo cooperativo y solidario basado en un diagnostico no solo de sus carencias
y debilidades sino, sobre todo, de sus fortalezas para superar tales debilidades.

7. MEDIACION ESCOLAR
Los países escandinavos han sido pioneros en la investigación sobre los conflictos y la violencia
escolar, así como sus causas y formas de prevención. Este tipo de conflictos y violencia revisten
una importancia que va más allá de la conducta individual, y se convierte en un tema que
alcanza a distintos miembros de la comunidad escolar, donde al menos se identifica a tres
actores: el que sufre la violencia, el que la ejerce y quienes participan como testigos, dinámica
que coincide con la que se produce en la violencia familiar

En el contexto escolar, el acoso y la violencia entre iguales (bullying) conlleva consecuencias


negativas para la víctima, pero también para el acosador y testigos. Aunque muchos actos
violentos y de acoso tienen su origen en entornos distintos al escolar, los centros educativos
no deben abstenerse de intervenir, bien para eliminarlos o para disminuirlos
La mediación escolar es una estrategia que implica a todos los miembros de la comunidad
educativa (docentes, padres, directivos, alumnos, personal de administración y servicios, y
agentes comunitarios colaboradores). En este sentido, cuando se planifica un programa de
mediación escolar, es preciso desarrollar esta iniciativa desde el establecimiento de
definiciones claras sobre que es el acoso entre iguales hay que crear un clima favorable para
que el alumno pueda expresarse en un clima de confianza y comunicación en todo el centro, lo
que permite diseñar, operativizar y evaluar las distintas acciones

En este sentido, los factores que contribuyen a que los conflictos se consoliden y reproduzcan
sin solución son la escasa o nula supervisión en recreos y tiempos libres, falta de apoyo por
parte de los compañeros que son testigos, ausencia de normas especificas en los centros, la
escasa comunicación entre los distintos miembros de la comunidad educativa, la disciplina
excesivamente relajada o rígida, y toma de decisiones escasamente explicitadas.

Por su lado, Tamar señala que las estrategias más idóneas para que los profesores puedan
hacer frente a estos casos de acoso son las de carácter educativo y las que promueven efectos
a largo plazo, ya que a través de estas se enfrenta el conflicto, favoreciendo su solución
pacífica a través del dialogo, mejorando el clima y la convivencia escolar

En este punto, es fundamental la necesidad de intervenir de forma interdisciplinaria,


implicando familia y capacitando a los docentes y directivos para trabajar con adultos, jóvenes
y niños con el objetivo de abordar y resolver los conflictos, pero también asumiendo un
enfoque preventivo.

8. INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO PERSONAL Y


ACADEMICO
8.1. Nivel socioeconómico
De acuerdo a Sánchez García, los mejores rendimientos porcentuales se encuentran entre hijos
de padres con niveles culturales elevados. Algunos matices a estos resultados aparecen en una
serie de observaciones interesantes, por ejemplo: en los niveles educativos más bajos no se
encontraron diferencias significativas entre el nivel del padre y de la madre, no obstante, la
autora también señala el hecho de que aproximadamente la mitad de los 201 alumnos de la
muestra cuyos resultados eran “muy buenos” procedían de familias que solo tenían estudios
primarios. Un factor importante determinado por el nivel socioeconómico de la familia es el
espacio del que pueden disponer el hijo y su incidencia en el rendimiento, ya que
encontraremos diferencias según la persona tenga una habitación individual o compartida.

8.2. Estilo educativo


Los distintos modelos de autoridad promueven diferentes actitudes en los hijos, lo cual incide
directamente en su percepción de la disciplina del aula. Las familias que responden a un
modelo permisivo carente de límites, casi seguro darán lugar a resultados escolares mediocres
e incluso malos. Sánchez García (1991) constato que era muy difícil encontrar rendimientos
muy buenos en niños que “desobedecían” siempre en la familia

8.3. Deporte
El gusto por el deporte no es precisamente uno de los valores o intereses más aludidos, y sin
embargo ha demostrado ser muy valioso en el desarrollo de actitudes y conductas
favorecedoras del éxito familias y social. Por un lado, el deporte es promotor de la solidaridad,
compañerismo, colaboración y espíritu de equipo. Por otro, el deporte resulta enriquecedor
como elemento de cohesión de la familia y, por último, se ha correlacionado con el
desempeño lector. Concretamente, se han constatado correlaciones positivas entre la práctica
del deporte y la ausencia de problemas lectores.

Sánchez García describe los resultados de una parte de su muestra en la que de los 595
escolares que no practicaban ningún deporte, el 11,26 tenían problemas lectores; en el otro
extremo, de los 587 alumnos que practicaban deporte, las dificultades lectoras se reducían a
un 5%. La autora destaca estos resultados como la comprobación del equilibrio en el que se
desarrollan los niños que atienden tanto a su mente como a su cuerpo, al mismo tiempo que
se constata la influencia del nivel cultural de las familias que promueven este tipo de
actividades.

9. AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA
El autoconcepto o concepto de sí mismo es la conciencia o el conocimiento que la persona
tiene de sí misma, que incluye rasgos afectivos y sociales, pero se trata únicamente de
conocimiento.

La autoestima, sin embargo, implica una valoración que la persona hace sobre dicho
conocimiento, es decir, un rasgo o cualidad conocido se evalúa de forma positiva o negativa o
puede incluso no valorarse.

También podría gustarte