Reporte Practica 4 FQII-1
Reporte Practica 4 FQII-1
Reporte Practica 4 FQII-1
LICENCIATURA EN QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II
“ENTALPÍA DE FUSIÓN”
EQUIPO: 2
GRUPO: 2352A/C
SEMESTRE 2022-II
Determinar experimentalmente el calor de fusión del hielo a presión constante mediante el método de
mezclas usando la técnica de calorimetría con el fin de corroborar el valor de ∆𝐻𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 obtenido con el
reportado en la literatura.
OBJETIVOS PARTICULARES:
INTRODUCCIÓN:
La entalpía de fusión del hielo, ∆𝐻𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛, se define como la cantidad de calor necesaria para pasar la unidad
de masa de hielo del estado sólido al líquido a la temperatura de fusión del mismo. Si la presión bajo la cual
se produce el cambio de fase, se mantiene constante e igual a 1 atmósfera, la presión de fusión también se
mantiene constante y es igual a 0°C. La entalpía de fusión, también solía denominarse “calor latente de
fusión” ya que durante este cambio de estado, el calor que absorbe el hielo no origina cambio alguno de su
temperatura, como si estuviera “oculto” o “escondido”.
Al fundirse el hielo, esta ganancia de energía se transforma en el trabajo de contracción de volumen (pues
el hielo es menos denso que el agua a la misma temperatura) y sobre todo, en aumentar su entropía (o
desorden interno).
Cuando una masa 𝑚 de hielo cambia de estado sólido al líquido, a presión y temperatura constantes,
absorbe de su entorno una energía igual a:
𝑄 = 𝑚∆𝐻𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛
a presión atmosférica y 0°C, la entalpía de fusión es: ∆𝐻𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 = 79 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔 = 333. 5 𝑘𝐽/𝑘𝑔 = 333. 5 𝐽/𝑔
Se puede determinar el calor latente de fusión del hielo, midiendo cómo varía la temperatura de una mezcla
de agua y hielo cuando éste se funde.
Si no existen cambios de estado, el incremento de calor 𝑄 que absorbe o cede un cuerpo de masa 𝑚 y de
calor específico 𝐶, entre una temperatura inicial 𝑇0 y una temperatura final 𝑇𝑓, es:
𝑄 = 𝑚𝐶(𝑇𝑓 − 𝑇0)
Para evitar intercambios de calor con el medio ambiente, se debe hacer la mezcla dentro de un calorímetro,
el cual, es simplemente, un recipiente cerrado y térmicamente aislado con el exterior. Cuando en el interior
de un calorímetro se coloca un líquido a temperatura distinta de la suya, el calorímetro absorbe o cede algo
de calor. A la hora de establecer el balance calorimétrico (calor cedido igual a calor absorbido) se puede
imaginar que el calorímetro se comporta como una cantidad de agua adicional que se calentará o enfriará
al mezclarse con diferentes masas de agua.
Se define así el equivalente en agua del calorímetro (κ), como la masa de agua que absorbería (o cedería)
la misma cantidad de calor que el calorímetro, para modificar su temperatura desde la inicial del calorímetro
hasta la final del mismo.
Para determinar κ, se mezclan masas de agua a distintas temperaturas, se mide la temperatura final de
equilibrio y se calcula el balance calorimétrico del proceso. Este método se denomina el método de las
mezclas, mismo método que se puede utilizar para determinar la entalpía de fusión (una vez conocido el
valor de κ), fundiendo un trozo de hielo en agua dentro del calorímetro y observando la variación de
temperaturas hasta alcanzar el equilibrio térmico. Así entonces, el valor de la entalpía de fusión se deduce
aplicando la ley de la conservación de la energía para un sistema aislado.
DESARROLLO EXPERIMENTAL:
METODOLOGÍA:
La metodología seguida para cada una de las partes experimentales fueron las siguientes:
1. Se fijó uno de los termómetros de precisión al tapón de horadado del frasco Dewar.
2. Se midieron 100 mL de agua destilada con la probeta y se vertieron en el frasco Dewar. Se tapó el
frasco y se midió la temperatura del agua hasta que ésta permaneció constante. Se registró el valor
de la temperatura.
3. Se calentó agua destilada en el vaso de precipitados hasta alcanzar una temperatura de 50°𝐶 ± 5°𝐶
, se esperó hasta que la temperatura permaneciera constante durante dos minutos, se midió la
temperatura. Se midieron 100 mL con la probeta graduada y se adicionaron al contenido del frasco
Dewar y se tapó el mismo.
4. Se midió la temperatura del sistema cada 30 segundos hasta que ésta permaneció constante. Se
registró el valor de la temperatura.
RESULTADOS:
ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Para poder determinar la constante del calorímetro, se suman las cantidades de calor absorbidas o
liberadas por las diferentes componentes del calorímetro y se igualan a cero (esto en concordancia con la
ley de la conservación de la energía), entonces:
𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 = 𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
𝑇𝑏𝑎𝑗𝑎−𝑇𝑒𝑞
2
Dado que no se tienen los valores de la masa de agua a las temperaturas de trabajo, es necesario ocupar
la densidad a cada una de esas temperaturas para determinar la masa ocupada. La densidad del agua a
las temperaturas de trabajo son:
−5 0. 91700
22 0. 99786
41 0. 99186
50 0. 98802
51 0. 98756
De tal manera que ahora se pueden calcular la masa de agua a cada temperatura:
entonces:
Para determinar el calor de fusión del hielo, al igual que en la parte experimental I, se suman las cantidades
de calor absorbidas o liberadas por las diferentes componentes del calorímetro y se igualan a cero (esto en
concordancia con la ley de la conservación de la energía), entonces:
𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 = 𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
𝑄𝐴 + 𝑄𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛+ 𝑄𝐵 =− 𝑄𝐶
𝑄𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 =− 𝑄𝐴− 𝑄𝐵 − 𝑄𝐶
El calor absorbido por el hielo para aumentar su temperatura hasta 0°C, (donde 𝐶ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 = 2. 090 𝐽/𝑔 · °𝐶) es:
𝑄𝐴 = 𝑚ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜𝐶ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜(0°𝐶 − 𝑇ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜) = (34. 869 𝑔)(2. 090 𝐽/𝑔 · °𝐶)(0°𝐶 − (− 5°𝐶)) = 364. 381 𝐽
El calor absorbido por el hielo (ahora líquido) hasta llegar a la temperatura de equilibrio, es:
𝑄𝐵 = 𝑚𝐻 𝑂𝐶𝐻 𝑂(𝑇𝑒𝑞 − 0°𝐶) = (34. 869 𝑔)(4. 186 𝐽/𝑔 · °𝐶)(19. 7°𝐶 − 0°𝐶) = 2875. 444 𝐽
2 2
∆𝐻𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 = 1675. 036 𝐽/𝑚ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 = 1675. 036 𝐽/34. 869 𝑔 = 48. 038 𝐽/𝑔
El valor reportado en la literatura para la entalpía de fusión del hielo es de ∆𝐻𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 = 333. 5 𝐽/𝑔, por lo que:
Como se puede observar de los cálculos realizados, el porcentaje de error con respecto al valor reportado
en la literatura es del 85.59%.
CONCLUSIONES:
REFERENCIAS:
[1] Baltazar A., R; Cruz L., G.; Gómez B., R. (2022). Manual experimental de Termodinámica Química.
Depto. de Ciencias Químicas. Sección de Fisicoquímica. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.
UNAM, México.
[2] Castellan, Gilbert W. (1987).Fisicoquímica. 2da. Ed. Addison Wesley Iberoamericana, S.A., México.
[3] Levine, Ira N. (2004). Fisicoquímica. Vol. 1. 5ta. Ed. McGraw-Hill/Iberoamericana España, S.A. de C.V.
[5] Densidad del agua líquida entre 0°C y 100°C. vaxasoftware. Recuperado de:
https://www.ugr.es/~elenasb/teaching/densidadtemperatura_agua_tabla