0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas22 páginas

Inclusión Laboral y Discapacidad Motriz

Este documento presenta un proyecto de investigación realizado por estudiantes de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Matanza sobre el tema de la discapacidad motriz y el acceso al empleo. El proyecto busca investigar las barreras sociales, culturales y económicas que dificultan que las personas con discapacidad motriz accedan al empleo formal. La investigación se justifica por la falta de estudios previos sobre esta temática y sus dimensiones en el partido de La Matanza. El marco teóric

Cargado por

Jesica Rotella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas22 páginas

Inclusión Laboral y Discapacidad Motriz

Este documento presenta un proyecto de investigación realizado por estudiantes de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Matanza sobre el tema de la discapacidad motriz y el acceso al empleo. El proyecto busca investigar las barreras sociales, culturales y económicas que dificultan que las personas con discapacidad motriz accedan al empleo formal. La investigación se justifica por la falta de estudios previos sobre esta temática y sus dimensiones en el partido de La Matanza. El marco teóric

Cargado por

Jesica Rotella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

“Trabajo Social,Discapacidad motriz y acceso al empleo”

Alumnas: Panebianco, Sabrina

Moreno, Agustina

Guzman, Florencia

Caso, Melisa

Carrera: Licenciatura en Trabajo Social

Asignatura: Metodología de la investigación II

Docentes:

Carina Anton

Mara Mattioni

Pablo Granovsky

Departamento: Humanidades y Ciencias Sociales

Comisión: Martes de 19 a 23 hs

PRIMER CUATRIMESTRE, AÑO 2022


PRESENTACIÓN DEL TEMA:.

En el marco de la materia Metodología de la Investigación II de la carrera Licenciatura


en Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Matanza, nos disponemos a realizar una
investigación de índole cualitativa sobre la temática de Discapacidad Motriz y el acceso al
empleo.

En cuanto a la discapacidad motriz podemos decir que este tipo de discapacidad


implica una disminución de la movilidad total o parcial de uno o más miembros del cuerpo,
la cual dificulta la realización de actividades motoras convencionales.

Las personas con discapacidad en general y en este caso con una discapacidad
motora, han sido excluidas sistemáticamente del mercado formal de trabajo, o han sido
destinados a tareas sencillas, de baja remuneración o poco calificadas y con inestabilidad
laboral. Existe un campo de la informalidad laboral para este colectivo, y quienes no buscan
empleo, que son mayoría, subsisten con los ingresos de las prestaciones estatales, cuya
permanencia impide otro tipo de ingreso económico formal.

Bajo la perspectiva de los DDHH, los distintos sectores sociales trabajan para eliminar
las barreras sociales , culturales y económicas de acceso al ámbito laboral a trabajadores
con discapacidad. Por un lado el sector privado con ayuda de algunas ONG abre
posibilidades a las personas con discapacidad para integrarse a tareas remuneradas con
capacitaciones acordes a la tarea a desempeñar, aunque son pocas las empresas que se
arriesgan tanto a romper las barreras socioculturales como a modificar sus espacios para la
movilidad reducida . Pero por otro lado, si bien desde las normativas nacionales se impulsa
la igualdad, los cupos laborales preestablecidos por ley , no se completan .

Desde la intervención profesional del Trabajo Social , la responsabilidad ética, política y


social hace que la disciplina formule estrategias de inclusión trasladables a las políticas
públicas para mejorar la calidad de vida de las personas y promover su autonomía.

TEMA

Trabajo Social, discapacidad motriz y acceso al empleo.

JUSTIFICACIÓN

Las barreras sociales, culturales y económicas dificultan el acceso al empleo público a las
personas con discapacidad motriz. En la actualidad este tema es poco investigado y las
pocas investigaciones que se encuentran plantean que estos pilares sociales, culturales y
económicos conllevan a la dificultad en la inserción. Esta dificultad limita a las personas con
discapacidad motriz a tener un medio de subsistencia autónomo.

Nos resulta pertinente realizar esta investigación dada la falta de profundidad y detenimiento
en el estudio de las grandes barreras que se presentan en el acceso al empleo, en su
amplia variedad y dimensión. Existen pocas estadísticas, noticias, notas e investigaciones
previas que dan cuenta acerca de la dificultad que atraviesan las personas con
discapacidad motriz, específicamente en el partido de La Matanza. Muchas veces se afirma
que no hay oportunidades laborales debido a la discriminación o al prejuicio, pero a raíz de
distintas fuentes de información se llega a conocer que hay empresas que no ofrecen
oportunidades laborales similares a personas con y sin discapacidad debido a la falta de
posibilidad económica. En un escenario económico adverso en el que no se generan
puestos de trabajo, la inclusión laboral de estas personas se enfrenta además con el
imaginario social que existe sobre ellos/as, a pesar de la iniciativa de algunas empresas y
ONGs.

Por este motivo es necesario conocer este aspecto de la realidad de este colectivo social y
las percepciones que tienen los trabajadores sociales de la Subsecretaría de Personas con
Discapacidad de la Matanza y las personas que allí concurren respecto de los
impedimentos al ingreso a un mercado laboral formal cada vez más limitado, dado que
permite elaborar distintas líneas de acción orientadas a la inclusión laboral en los sectores
privados y estatales. De este modo quienes tienen los medios de brindar soluciones,
pueden implementar los mecanismos necesarios para la eliminación de las barreras
limitantes.

Desde la intervención profesional del Trabajador Social entendemos que la planificación,


diseño y ejecución de programas inclusivos es parte de sus incumbencias. La intención de
esta investigación es la de arrojar una mirada cultural y social a la problemática del limitado
acceso al empleo de las personas con discapacidad motora , conjugadas con la visión de
los propios sujetos, permite pensar en intervenciones holísticas, orientadas a la autonomía
y determinación propia de sujetos sentipensantes con necesidades de desarrollo personal.

Creemos que además de visibilizar las dificultades en la obtención de empleo ,esta


investigación será de un aporte significativo para la planificación de políticas y programas
de empleo e inserción laboral en el nivel estatal. Además brindará elementos teóricos que
enriquezcan los conceptos del Trabajo Social y la práctica profesional en relación con la
problemática.
MARCO TEÓRICO

En la presente investigación inicialmente tomaremos algunos conceptos sobre discapacidad


y personas con discapacidad.
A lo largo de la historia, el término “discapacidad” ha tenido múltiples concepciones y
criterios, es decir, fue mutando de acuerdo a los contextos políticos, económicos y sociales.
Por lo tanto, lo que se entiende por discapacidad no resulta un término estático, que es
dado de una vez, y para siempre. La Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2006) ratificada en
Argentina en el año 2008 bajo la Ley 26.378 define la discapacidad como un concepto que
evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras
debidas a la actitud y al entorno, que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad,
en igualdad de condiciones con las demás. Asimismo define a las personas con
discapacidad como aquellas

“ que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a


largo plazo que, al interactuar con el entorno, encuentran diversas barreras,
que pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con los demás ciudadanos” . (ONU, 2006).

Por otro lado Agustina Palacios en El modelo social de discapacidad: orígenes,


caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad , entienda a las personas con discapacidad como poseedores
de una diversidad funcional en una parte de su cuerpo que no funciona como en el resto de
las personas , por lo que la discapacidad está “compuesta por los factores sociales que
limitan restringen o impiden a las personas con diversidad funcional vivir una vida en
sociedad”(Palacios, 2008:p.123).
En cuanto al tema de discapacidad motriz podemos decir que, este tipo de discapacidad
implica una disminución de la movilidad total o parcial de uno o más miembros del cuerpo,
la cual dificulta la realización de actividades motoras convencionales. Las principales
consecuencias que puede generar la discapacidad motriz son varias, entre ellas,
movimientos incontrolados, dificultades de coordinación, alcance limitado, fuerza reducida,
habla no inteligible, dificultad con la motricidad fina y/o gruesa

Los diferentes autores relevados demuestran que a lo largo de la historia, el término


“discapacidad” ha tenido múltiples concepciones y criterios, es decir, fue mutando de
acuerdo a los contextos políticos, económicos y sociales. Por lo tanto, lo que se entiende
por discapacidad no resulta un término estático. De tal manera, es una construcción social,
que de acuerdo al posicionamiento de las actitudes instituidas a este colectivo se adoptaron
distintos términos, como “mutilados”, “deficientes”, “minusválidos”, “persona con
capacidades diferentes”, etc.

El autor español Puig de la Bellacasa(1990) explica en Concepciones, paradigmas


evolución de las mentalidades sobre la discapacidad, los tres paradigmas que se usaron
para representar las miradas de la discapacidad y sus impactos sociales, los cuales han
tenido una relación con el momento histórico y los roles sociales que les han sido asignados
a las personas con discapacidad. El paradigma tradicional de la antiguedad ponia a las
personas en el lugar menos deseable de la sociedad; se les practicaba eutanasia,
eugenesia, aborto, genocidio, se las escondía o se las exhibía en zoológicos. Dicho
paradigma, consideraba a las personas con discapacidad como Sujetos de Beneficencia de
la caridad cristiana y sujetos de asistencia de los Estados modernos incipientes. Luego de la
Primera Guerra Mundial existieron muchas personas con discapacidad adquirida por
mutilaciones y otras heridas. Fue el momento en que tuvo lugar el modelo de rehabilitación,
basado en actitudes de sobreprotección y/o rechazo, que dejaba a la persona con
discapacidad supeditada a un rol de paciente. Prevalecía la intervención del profesional por
sobre la voz de la persona. Dicho paradigma, considera a la persona como Sujeto de
Asistencia. Posteriormente , señala Puig de la Bellacasa, dentro del modelo médico surge a
mediados de los 70 el paradigma de la autonomía personal .Consiste en respetar la
autonomía de las personas para decidir, sobre sus propias vidas, suprimiendo o
minimizando todas las barreras, tanto físicas como comunicacionales, y las que son
derivadas de los prejuicios. Este paradigma, considera a la persona como Sujeto de
Derecho.

De estos paradigmas derivan dos modelos generales, el modelo médico que pone el foco
en el déficit de la persona y sitúa a esta siempre en un proceso de rehabilitación y con un
“problema” a resolver; y el modelo social. Este modelo se funda en dos presupuestos: que
las causas de la discapacidad son sociales y que las personas con discapacidad tienen
mucho que aportar a la sociedad. La persona con discapacidad,si bien posee una limitación,
esta se realiza por las barreras del entorno. Es decir que las limitaciones son construidas
por la propia sociedad que no brinda servicios adecuados y medios de integración para las
personas con discapacidad.

En la actualidad los autores Palacios y Romañach (2006) en El modelo de la diversidad. La


Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la
diversidad funcional postulan un nuevo modelo. El modelo de diversidad funcional se basa y
entiende la discapacidad como parte de la diversidad humana. Las mujeres y hombres con
diversidad funcional tienen que ver con sociedades que, siendo intrínsecamente
imperfectas, han establecido un modelo de perfección al que ningún miembro concreto de
ellas tiene acceso, y que definen la manera de ser física, sensorial o psicológicamente, y las
reglas de funcionamiento social. Desde este modelo se intenta poner el foco en

“el valor de la diversidad, el concepto de dignidad como elemento clave para


la plena participación y aceptación social de las personas con diversidad
funcional, y el uso de la bioética como herramienta para conseguir la plena
dignidad intrínseca de las mujeres y hombres con diversidad funcional”.
(Palacios y Romañach, 2006: p. 190).

Nuestra investigación, que busca analizar las dificultades o barreras que se presentan en
el ámbito laboral público, así como también las posibilidades de acceso y elección de
empleo, abarca a las personas con discapacidad motriz, situadas en el Partido de La
Matanza. La Matanza es uno de los ciento treinta y cinco partidos de la provincia argentina
de Buenos Aires. Es el partido más extenso que limita con la ciudad de Buenos Aires, y el
más poblado de toda la provincia. Forma parte del aglomerado urbano del Gran Buenos
Aires, y su cabecera es la ciudad de San Justo. Según el censo del año 2010, La Matanza
cuenta con 1.775.816 habitantes. En la actualidad, en La Matanza conviven barrios
residenciales y barrios de emergencia. Al partido bonaerense de La Matanza se lo conoce
como “la quinta provincia”.

Teniendo en cuenta que este trabajo se realiza desde el marco del Trabajo Social, es
necesario definirlo según la Ley Nacional N° 23.377 sobre el ejercicio de la profesión del
Servicio Social o Trabajo Social (1986). Esta, considera al ejercicio profesional de la
disciplina como una actividad educativa, promocional, preventiva y asistencial, destinada a
atender situaciones de carencia, desorganización o desintegración social de personas,
grupos y comunidades. También, situaciones de asesoramiento o estimulación para lograr
un uso más racional de sus recursos potenciales. La actividad profesional, de forma
independiente o en el marco de servicios institucionales y programas integrados de
desarrollo social, tiende al logro de una mejor calidad de vida de la población en ciertos
aspectos. A su vez, el ejercicio profesional del Trabajo Social integra actividades de
supervisión, asesoramiento, investigación, planificación y programación de políticas
sociales.

Desde la perspectiva del Trabajo Social la intervención profesional es la acción social


institucionalizada orientada al cambio o transformación de situaciones que impiden el
ejercicio de los derechos de las personas o el desarrollo de sus capacidades.
La intervención profesional implica activar mecanismos que favorecen la transformación de
ciertos comportamientos y relaciones sociales, promoviendo la igualdad y la justicia social,
siendo uno de los objetivos de la intervención profesional el ejercicio y promoción plena de
los derechos civiles, económicos y sociales en favor de los asistidos. (Código de Ética, del
Trabajo Social, 1988). Está basada en una perspectiva de DDHH y de desarrollo de la
autonomía y autodeterminación personal, valora las capacidades, el entorno y las
posibilidades de acceso al bienestar social. Además plantea el reto de cambiar la mirada
social sobre la discapacidad y las representaciones sociales que tienen los propios sujetos y
quienes comparten su entorno.

En relación con esto Ticac(2007) en Discapacidad: un abordaje específico del Trabajo


Social plantea que el trabajo social tiene como propósito:

“promover el bienestar intersubjetivo y social de la persona con


discapacidad teniendo como finalidad el desarrollo de su calidad de vida;
propiciar la inserción de las personas con discapacidad a su ambiente
familiar y social contribuyendo a potenciar la supresión de las barreras que
impiden una integración plena; incentivar a grupos y personas con
discapacidad a la participación en la generación de proyectos y actividades
que interesen aspectos de su vida; (…); e intervenir en las situaciones de
vulneración de los derechos de las personas con discapacidad,
interponiendo la mediación en la resolución de conflictos declarados y la
denuncia cuando no se cumplan los derechos” .(Ticac,2007:p.70)

Entendemos a las políticas sociales como “el conjunto de objetivos, regulaciones,


sistemas y entidades por medio de las cuales el Estado se dirige a crear oportunidades y
fortalecer instrumentos en términos de la equidad y la integración social”(CEPAL, 2002, p.
1). Flores Perez (2019) las considera como el resultado del enfrentamiento de la población
con el Estado con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población para
fortalecer la sociedad a través de la cohesión social y el equilibrio de las clases sociales
apoyado en los principios de igualdad y participación, donde el Estado plantee lineamientos
para solucionarlos.

Dentro de las políticas sociales encontramos las políticas de empleo, las cuales son un
“conjunto de intervenciones del Estado que actúan de manera cuantitativa y cualitativa
sobre el mercado de trabajo” (Freyssinet, 2007: p. 15). Neffa (2005) sostiene que todos los
instrumentos de la política económica, científica, tecnológica y de innovación, de desarrollo,
educativa, cultural, de salud y social, pueden generar efectos sobre el empleo. En sentido
estricto, el autor sostiene que:

"La política de empleo agrupa al conjunto de acciones que apuntan a


corregir los desequilibrios del mercado de trabajo, a mejorar los procesos
de adaptación dinámica entre la oferta y la demanda y a favorecer la
formación profesional y la adaptación de los recursos de mano de obra".
(Neffa, 2008:p. 177)

Una política implementada a partir de una perspectiva de inclusión laboral es la


Subsecretaría de Personas con Discapacidad de La Matanza, busca promover políticas de
inclusión y participación en los distintos aspectos que presenta la vida en comunidad de las
personas con discapacidad (PCD). En la acción de la Subsecretaría es central el trabajo de
articulación y territorialidad para lograr el mayor acercamiento y vinculación posible a las
personas con discapacidad. Tiene como propósitos, acompañar a las PCD a superar
barreras que impiden el pleno ejercicio de sus derechos; crear nuevas y fortalecer alianzas
y articulaciones existentes en pos de efectivizar acciones conjuntas con otros organismos
gubernamentales y no gubernamentales; y promover en la comunidad en general la
eliminación paulatina de barreras culturales y comunicacionales que dificultan la inclusión
de las PDC. En la sede central se atiende la demanda espontánea o por derivación –de
terceros- desde el territorio producto de las articulaciones que se realizan institucionalmente
de personas con discapacidad. Ante cada requerimiento se despliega un abordaje integral
en la búsqueda de resultados que permitan restituir la vulneración de derechos. Tanto el
abordaje integral propuesto –inexcusable por la complejidad que representa la
discapacidad- como el incremento de la demanda obliga a que el Servicio Social realice su
intervención a través de un equipo interdisciplinario.

Entonces, se entiende que la intervención debe considerar el contexto histórico, social,


familiar, cultural y los aspectos biológicos del ser humano, y por sobre todo, concebir a estas
personas como individuos con derechos, sentimientos, motivaciones y capacidades. Con el
objetivo de una mejora en sus condiciones de vida y su integración en la sociedad.

En cuanto a las percepciones Warnock(1974) señala que la percepción es el ejercicio de los


sentidos humanos que contribuye en gran medida y de manera fundamental al
conocimiento. Por otra parte Santoro (2012) explica desde la psicología social que las
percepciones sociales parten de dos enfoques principales: la influencia de los factores
sociales y culturales sobre la cognición y la percepción; y la percepción que las personas
tienen de los otros , como los reconocen, la formación de impresiones y los procesos de
atribución. Las personas se encuentran en un medioambiente con una estructura y factores
socioeconómicos que determinan el tipo de relación con el medio y las demás personas. Al
respecto afirma que “la posición que ocupe el sujeto en el medio social y económico
determinará todo un campo de experiencias y conductas que afectan la forma como se
percibe y actúa frente al medio” (Santoro,2012:p.77). A partir de los diferentes estímulos
impuestos por la sociedad las respuestas pueden ser diferentes, ya que varían los factores
dentro de la percepción social, por ejemplo, las expectativas, las motivaciones, la
experiencia, los estereotipos, las impresiones y el mundo que nos rodea. Por estereotipos
entendemos que es una imagen, o modelo a seguir generalmente asociado a un grupo
social, que es atribuido a sus conductas, cualidades y habilidades, así como a otras
características que lo identifican.

Estado del arte

Estado del arte respecto de los medios de comunicación:

En este apartado, haremos una síntesis a partir de la búsqueda de nuestra temática en


distintos medios de comunicación.

En nuestra indagación en los medios de comunicación tanto electrónicos como


tradicionales, se percibe una escasez de notas y noticias referidas a personas con
discapacidad en general, lo que se deriva en la falta de tratamiento mediático sobre la
problemática laboral de estas personas. En las ediciones digitales de los diarios pueden
verse dos o tres noticias al año sobre las dificultades o experiencias a nivel grupal o
colectivo de las personas con discapacidad y con respecto a otros temas, pero son escasos
los relatos relacionados a sus experiencias laborales y a su subsistencia. Las noticias
existentes, desde algunos medios, hablan de historias individuales de superación personal y
los logros realizados con gran esfuerzo en lo intelectual o deportivo, o bien de las
dificultades para el desplazamiento , la accesibilidad y el transporte en las ciudades. En
otros medios escritos se habla de las cuestiones de derechos a cumplir y las fallas al
respecto. Las informaciones sobre la problemática del trabajo hablan del incumplimiento del
cupo laboral o de las iniciativas de empresas privadas. La discapacidad motriz es de las
menos visibilizadas en los medios, y sin un tratamiento pormenorizado e individualizado,
ya que se suele englobar a todas las formas de capacidades diferentes en un solo reclamo
o relevamiento.

Es poco mencionado a nivel mediático el hecho de que el cupo laboral del 4% para cubrir
puestos en organismos públicos no se cumple, que la ley de discapacidad vigente fue
sancionada en el año 1981 durante la dictadura militar y que en la actualidad existe un
proyecto de ley para su reemplazo. Sin embargo existen medios electrónicos como la Red
por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI) que se dedican
específicamente a la divulgación de los problemas de este colectivo social.

Estado del arte respecto del marco legal:

La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, expone el derecho al


Trabajo y Empleo como uno de los derechos sociales básicos. Parte del reconocimiento del
derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con las
demás, lo que incluye el derecho a tener la oportunidad de tener un trabajo libremente
elegido o aceptado en un mercado y un entorno laboral abierto, inclusivo y accesible. Para
asegurar el ejercicio del derecho al trabajo, se requiere que los Estados Partes adopten las
medidas pertinentes, incluida la promulgación de legislación para prohibir la discriminación
por motivos de discapacidad con respecto a todas las cuestiones relativas a cualquier forma
de empleo, proteger los derechos de las personas con discapacidad, en igualdad de
condiciones con las demás, a condiciones de trabajo justas y favorables; y en particular la
igualdad de oportunidades y de remuneración por trabajo de igual valor.

En lo que respecta al marco legal y normativo nacional , de acuerdo a nuestra temática,es


en la ley 22.431 en la que se expone el objetivo de garantizar el derecho al trabajo de las
personas con discapacidad, facilitar su inclusión y la igualdad de oportunidades. El cupo
laboral es una obligación del Estado para asegurar a las personas con discapacidad su
derecho a trabajar.La ley 25680 introdujo modificaciones a la ley de discapacidad 22431 en
su artículo 8 ,en cuanto al cupo laboral estatal y su cumplimiento efectivo.En ese sentido, el
marco normativo actual establece que tanto el Estado nacional como provincial están
obligados a ocupar personas con discapacidad en una proporción no menor del 4% de la
totalidad de su personal y a establecer reservas de puestos de trabajo, exclusivamente
otorgados por ellos.

Actualmente está en proceso de preparación una nueva ley de discapacidad con


perspectiva de género, interseccional e intercultural que se ampare en los lineamientos del
modelo social que entiende a la persona como sujeto de derechos humanos, civiles,
políticos y de libertades fundamentales, en un cambio del modelo médico a un modelo
social e inclusivo.
Estado del arte respecto del ámbito científico-académico o antecedentes

A continuación, haremos un recorrido por producciones teóricas que resultan de relevancia


en el tratamiento del tema, y que se constituyen como nuestros antecedentes.

Como antecedentes de la investigación, en primer lugar, exponemos el libro de


Agustina Palacios(2008), “El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y
plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad”. En principio, la autora manifiesta que la noción de discapacidad es una
cuestión de derechos humanos sin embargo, desde hace tiempos lejanos y a lo largo de la
historia, las personas con discapacidad han sido excluidas y menospreciadas. Parte de la
premisa que la discapacidad es una construcción y un modo de opresión social que implica
limitaciones sociales, haciendo hincapié en que la sociedad invisibiliza a las personas con
discapacidad e impone barreras sociales, culturales, que impiden el acceso a la igualdad de
oportunidades. Respecto de las dificultades en el acceso al empleo público que presentan
las personas con discapacidad, explica que el empleo protegido -a través de centros
especiales, empresas protegidas o centros ocupacionales-, es una herramienta elemental
para la inserción laboral, ya que el paso por uno de estos permite adquirir experiencia
laboral y brindarles seguridad sobre sus propias habilidades, sin embargo, la delicada
situación laboral de las personas con discapacidad genera que dichos empleos transitorios
y temporales se transforman en permanentes. Entre los motivos, se destaca la creencia por
parte de los empleadores de que las personas con discapacidad no se encuentran
preparadas para realizar la mayor parte de los trabajos.
En segundo lugar , Paz Maldonado y Silva Peña presentan un artículo académico de
revisión bibliográfica al respecto de la inserción laboral en América Latina .Este relevamiento
analiza leyes, informes técnicos y artículos científicos. Los resultados muestran un marco
para la inserción laboral de las personas con discapacidad constituido por la existencia de
distintos instrumentos legales. Las discusiones giran en torno a la necesidad de consolidar
políticas públicas con el propósito de mejorar las condiciones de vida de estos seres
humanos. Como resultados presentan la vigencia de leyes de protección integral ; el
panorama actual con la existencia de programas de inserción y los desafíos que presenta la
misma dado que no se cumple en la mayoría de los casos el derecho a tener un empleo
digno.
En tercer lugar Buchuc, Pingitore y Naredo presentan un trabajo de investigación final
dirigido a las dificultades que enfrentan las personas con discapacidad para acceder a un
trabajo dentro de las empresas. Con el fin de buscar respuestas a esta problemática,
indagan sobre cuáles son las ventajas y desventajas referidas a la contratación de personas
con discapacidad en el ámbito laboral argentino. Profundizan principalmente los casos de
personas con discapacidades motoras como paraplejia (discapacidad en miembros
inferiores), y sensorial como ceguera e hipoacusia total. A través de un método
cuali-cuantitativo analizan estadísticas, describen cuales son los mitos y realidades en
cuanto a su contratación, desempeño, y desvinculación, sus limitaciones y sus alcances.
Intentan justificar la inclusión de estas personas y proponen la reflexión para los
ciudadanos en general sobre los aportes que esta fuerza laboral podría incorporar a la
organización empresarial y para elevar los niveles de sus políticas de responsabilidad
social.

En cuarto lugar, tenemos el artículo académico “Avances y retrocesos en la inclusión laboral


de personas con discapacidad en Argentina entre 2011 y 2019”, por Paula Mara Danel, y
Sergio Blogna Tistuzza, que propone analizar el surgimiento del sistema de cuotas en el
empleo público en Argentina e indagar en la eficacia de esta política pública entre 2011
–cuando comienza el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner– y 2019, cuando
concluye la gestión de Mauricio Macri. Inicialmente, en el proceso de historización se
identifican los actores sociales que han sido fundamentales en el proceso de inscripción en
la agenda estatal de los derechos de las personas con discapacidad. Posteriormente, se
analiza desde la categoría de capacidad estatal los grados de cumplimiento de lo
establecido en la normativa específica, a partir de los datos proporcionados por la Oficina
Nacional de Empleo Público de Argentina. Por último, se comparten reflexiones en torno a
cómo esto se entrelaza a las formas en que social y culturalmente se valora el trabajo, los
cuerpos de los sujetos y las expectativas de funcionamiento corporal.
Por último, tomamos la tesis de grado “Discapacidad y Trabajo en la Argentina. Una
mirada a las estadísticas en la República Argentina 2011-2016”, de Leonardo Sequeira.
Este trabajo, en líneas generales, propone analizar la incidencia de la discapacidad en la
población, su inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad y la inclusión laboral en
estos grupos poblacionales a nivel nacional, a partir del análisis de las estadísticas
disponibles entre los años 2011 al 2016.

CONSTRUCCIÓN TRIPARTITA DEL PROBLEMA

- PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema surge a partir de la lectura de material respecto a la temática


de Discapacidad Motriz y su relación con el Trabajo Social. Partiendo desde los principios
de Derechos Humanos y Justicia Social, consideramos relevante el rol de los trabajadores
sociales en la efectivización de tales derechos, siendo uno de ellos el derecho al trabajo.
Considerando que la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través del “Informe Mundial
sobre la discapacidad” establece que en general, en todo el mundo, las personas con
discapacidad tienen peores resultados académicos, una menor participación económica y
tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad, nos interrogamos acerca del
origen de las barreras sociales, económicas y culturales que interpelan a las personas con
discapacidad motriz. Cuando hablamos de las barreras sociales, nos referimos a las
condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, aprenden, trabajan y envejecen. Las
barreras culturales, son las cuales tienen que ver con la construcción social de una idea y
conceptualización de la discapacidad, sea discriminación, estigmas/prejuicios. Por otro lado,
las barreras económicas, las cuales se refieren a los recursos y presupuesto que se destina
a las personas en la accesibilidad al empleo.

Somos conscientes de que el Trabajo Social es una profesión que tiene responsabilidad
de acción social y política, ya que participa interdisciplinariamente en el diseño y ejecución
de políticas públicas de empleo, y que estas últimas son una herramienta que se puede
implementar para potenciar la accesibilidad laboral a personas con discapacidad motriz. Por
ello, consideramos indispensable la incumbencia de la profesión y la participación de los
profesionales del Trabajo Social en la investigación de la temática y la búsqueda de
soluciones ante la problemática, tendientes a efectivizar derechos sociales y a reducir las
desigualdades en torno a la búsqueda de empleo en las personas con discapacidad motriz

- PREGUNTA PROBLEMA:

¿Cómo perciben los trabajadores sociales de la Subsecretaría de Personas con


Discapacidad las barreras que impiden el acceso al empleo a las personas con
discapacidad motriz en el partido de La Matanza en el año 2022?

- PREGUNTAS SECUNDARIAS

- ¿Cómo perciben los trabajadores sociales las barreras que atraviesan las PCDM en
el acceso al empleo público?
- ¿Cuáles son las barreras que perciben los trabajadores sociales por parte de las
empresas al momento de incorporar personas con discapacidades motrices al
mercado laboral?
- ¿Cómo perciben los trabajadores sociales ,las dificultades que explicitan las PCD
motriz al momento de acceder al espacio laboral?

OBJETIVOS

- OBJETIVO GENERAL
- Conocer las percepciones de los trabajadores sociales de la Subsecretaría de
Personas con Discapacidad acerca de las barreras que impiden el acceso al empleo
a las personas con discapacidad motriz en el partido de La Matanza en el año 2022.

- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Describir cómo perciben los trabajadores sociales las situaciones atravesadas por
las personas con discapacidad motriz en procesos de acceso al empleo público.

- Identificar qué barreras poseen las empresas sobre las personas con discapacidad
al momento de contratar personas con discapacidades motrices en el mercado
laboral del Partido de La Matanza.

- Analizar las dificultades que explicitan a los Trabajadores sociales, las personas con
discapacidad al momento de acceder al espacio laboral.

Diseño metodológico

Tipo de diseño

Esta investigación se encuadra en el enfoque cualitativo, que de acuerdo con Ruth


Sautu (2001), se enfoca en el estudio de la construcción social de significados y de las
perspectivas de los actores. De acuerdo con Denzin y Lincoln(1994) la investigación
cualitativa hace hincapié en la construcción social de la realidad, la relación entre el
investigador y lo que estudia y las constricciones del contexto que condicionan la
investigación. El énfasis se pone en la naturaleza cargada de valor de la indagación.

En este enfoque, el diseño es el abordaje general que se utilizará en el proceso de


investigación que, según Maxwell (1996), es un proceso interactivo que involucra virajes
hacia atrás y hacia delante entre sus elementos, los cuales según el autor son: propósitos,
teoría, preguntas de investigación, métodos y validez. De esta forma, dichos componentes
se encuentran en constante interacción e intercambio a lo largo de todo el proceso.

Este estudio se centrará en un diseño de tipo fenomenológico, entendiendo que tales


diseños, según Hernández Sampieri (2010), se enfocan en la esencia de la experiencia
compartida, tiene como propósito principal explorar, describir y comprender las experiencias
de las personas con respecto a un fenómeno para encontrar elementos comunes Estos
elementos pueden ser sentimientos, emociones, percepciones, entre otros. Así, es tenida en
cuenta la perspectiva de los participantes.

Técnica de recolección
Como técnica de recolección de información utilizaremos las entrevistas en profundidad de
forma grupal, ya que de manera individual, habría que coordinar con cada uno de los
trabajadores sociales, en tiempos distintos, y se haría más dificultoso. La entrevista en
grupo facilita el ahorro de energía y tiempo, además, como señala Olabuénaga(1996), las
personas están relacionadas entre sí por alguno o varios elementos en común como
intereses o experiencias o situaciones .

Las entrevistas cualitativas son flexibles y dinámicas, no directivas y abiertas. Según


Taylor y Bogdan (1987), son “encuentros reiterados cara a cara entre el investigador y los
informantes; encuentros dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los
informantes, respecto a sus vidas, experiencias o situaciones”(p.101). Este tipo de técnica
resulta adecuada para nuestro objetivo de investigación, que es comprender cómo
perciben las las personas con discapacidad motriz las barreras que les impiden el acceso
al empleo, en el partido de La Matanza en el año 2022

Universo de análisis, Unidades de análisis y Muestra

Tomaremos como universo de análisis en la corriente investigación la Secretaría de


Desarrollo Social del Municipio de La Matanza. Asimismo, la unidad de análisis son los
trabajadores sociales de la subsecretaría de personas con discapacidad de la matanza
pertenecientes a dicha secretaría, quienes se encuentran trabajando en el equipo
interdisciplinario de servicio social.

La muestra, según Hernández Sampieri (2010), en el proceso cualitativo, es el grupo de


personas, eventos, sucesos, comunidades, sobre el cual se habrán de recolectar los
datos, sin que necesariamente sea estadísticamente representativo del universo o
población que se estudia. La muestra que se tomará en el presente proyecto será no
probabilística. El fin de la investigación no es una generalización estadística sino la
particularidad del fenómeno a estudiar. Los trabajadores sociales de la Subsecretaría de
personas con discapacidad de La Matanza, constituyen los sujetos del muestreo dirigido e
intencionado. Por ello, se tomarán los sujetos que forman parte de un grupo específico -los
trabajadores sociales- que se quiere investigar, para así lograr comprender las barreras
que impiden el acceso al empleo a las personas con discapacidad motriz según la mirada
de los profesionales. En lo que respecta al tamaño de la muestra, éste se determinará una
vez concluida la recolección de datos, de modo que se defina la cantidad cuando ya no
haya nuevos sujetos que aporten datos significativos y/o novedosos.

Viabilidad
Este proyecto es viable ya que pueden pautarse encuentros con los trabajadores sociales
de la Subsecretaría de Personas con Discapacidad de La Matanza en la Secretaría de
Desarrollo Social de La Matanza, mediante el centro de prácticas que funciona para los
estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Matanza.
Encontramos viable esta investigación, debido a que se necesitan escasos recursos
económicos, la cantidad de investigadores es adecuada y poseen disponibilidad horaria
para poder realizar las entrevistas.

Modelo de análisis de datos

De acuerdo con Taylor y Bogdan (1990) el análisis de los datos no sucede en una etapa
separada de la recolección de los mismos sino que es un proceso continuo en una
investigación cualitativa.

Dado que nuestro diseño de investigación es de tipo fenomenológico, el modelo de análisis


de datos a utilizar será la teoría fundamentada, siguiendo a Glasser y Strauss (1967).
Mediante la comparación constante de incidentes en los datos, se detectarán conceptos y
sus propiedades, se podrán explorar sus interrelaciones. La codificación se utilizará para
fraccionar los datos y ordenarlos en categorías que faciliten la comparación de datos entre
estas categorías y que ayuden en el desarrollo de conceptos teóricos.

A lo largo de la investigación se tendrá en cuenta la información que emerge de notas de


campo y transcripciones de las grabaciones de los entrevistados.Se comenzarán a delinear
las proposiciones y conceptos para darle sentido a los datos obtenidos y hasta la saturación
de estos, podremos seleccionar las percepciones de los trabajadores sociales de la
Subsecretaría de Personas con Discapacidad de La Matanza. De este modo será posible
construir conceptos más amplios y abarcativos, sobre la discapacidad motriz, el acceso al
empleo y la relación que establecemos con el Trabajo Social, así como generar categorías
propias de la investigación.
Conclusiones

A partir del proyecto de investigación realizado sobre la problemática del acceso al empleo
de las personas con discapacidad motriz, podemos establecer algunas cuestiones a
considerar, pensando en nuestra intervención profesional como trabajadores sociales con
este grupo social.

El proceso de construcción del proyecto resultó beneficioso para el equipo de investigación,


ya que nos proporcionó conocimiento acerca de la temática planteada y nos permitió
elaborar preguntas problemas que guiaron el proyecto. Conocer las percepciones de
trabajadores sociales que intervienen profesionalmente con PCD desde el enfoque en los
derechos humanos, el bienestar y la justicia social, e investigar al respecto, colabora con la
construcción del marco teórico de la profesión.

Entendemos que es fundamental unir esfuerzos desde todos los actores sociales, como el
sector privado, para fomentar el desarrollo social y la inclusión. Creemos que es necesaria
una acción positiva más fuerte por parte del Estado, actuando transversalmente en todos
sus ámbitos de acción: educación, economía, trabajo, salud, de manera de incluir a las
personas con discapacidad mediante políticas destinadas a ese colectivo. Además es
importante la toma de conciencia social sobre las capacidades de las PCD para eliminar las
diferentes barreras que les impiden realizar actividades laborales.

Las personas con discapacidad reclaman su lugar en el mundo del trabajo con dignidad, no
sólo para su autorrealización sino también como contribución desde sus capacidades a una
sociedad más abierta e inclusiva. Es posible entender el trabajo en su sentido más amplio,
no sólo como desarrollo productivo sino como ejercicio creativo y existencial del ser
humano.
Anexo

Guia de pautas para las entrevistas en profundidad dirigidas a los trabajadores


sociales de la Subsecretaria de personas con discapacidad de La Matanza

- Primera temática: percepciones sobre el acceso al empleo público

- ¿Qué opina sobre el empleo público para las PCD en el Partido de La Matanza?

- ¿Qué oportunidades laborales cree que ofrece el empleo público a las PDCM?

- ¿Qué limitaciones observa en el acceso al empleo público hacia las PCD?

- ¿Cuál cree que es el alcance que tiene la Secretaría de Desarrollo Social para los
integrantes del Partido de La Matanza?

- Si tuviera la oportunidad, ¿qué nueva tarea le adjudicaría a la Secretaría de


Desarrollo Social para incluir a las PDCM al mercado laboral?.

- ¿Cómo ha sido la incorporación de las PCD al empleo público según su


experiencia?

- Respecto de la Subsecretaría de personas con discapacidad de La Matanza,


¿considera que hacen falta nuevos proyectos relacionados al acceso al empleo para
PCD?

- En caso de que considere que la inclusión en el empleo público disminuye la


desigualdad, ¿a qué cree que se debe?

- ¿Qué proyecto crees que podría implementar la Subsecretaría de personas con


discapacidad de La Matanza para promover empresas más inclusivas?

Segunda temática: percepciones sobre el acceso al empleo privado

- ¿Qué oportunidades laborales ofrece el empleo privado a las personas con PDCM?

- ¿A qué dificultades cree que se refieren las PCD en cuanto al acceso al espacio
laboral?

-¿Qué acciones se promueven desde la Secretaría de Desarrollo Social para


impulsar la integración al empleo privado?

-¿Cómo cree que las PCD son evaluadas como candidatos a un empleo?
-Con respecto a la pregunta anterior, ¿Cuál considera que es el modo de capacitar a
los entrevistadores para lograr una entrevista acertada y respetuosa a candidatos
con discapacidad ?

-Si la ley que establece el cupo laboral para personas con discapacidad no existiera,
¿cómo cree qué se vería modificado el comportamiento de los empleadores del
sector privado en cuanto a las oportunidades laborales a PCD?

Tercera temática: Barreras culturales y sociales que refieren las PCD

- ¿Qué barreras culturales encuentran en la búsqueda laboral del empleo público


según refieren las PCD?

- ¿Qué elementos tiene en cuenta para considerar la respuesta a la pregunta


anterior?

- ¿Qué barreras culturales encuentran en la búsqueda laboral en empresas según


refieren las PCD?

- ¿Qué barreras sociales considera que existen en el proceso de búsqueda laboral en


las empresas?

- ¿Cómo cree que perciben las PCD las barreras que ponen las empresas para el
acceso al empleo?
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

Fuentes impresas

Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las
Naciones Unidas.13 de diciembre de 2006

Denzin, N. K;Lincoln, Y.S. (1994) .Introducción: Ingresando al campo de la Investigación


Cualitativa en Denzin, N.K; Lincoln, Y.S. Handbook of qualitative research, Sage
Publications. Traducción de M. E. Perrone.

Glaser, Barney y Strauss (1967). The discovery of grounded Theory strategic for qualitative
research. Aldine Publishing Company. En el Módulo de Investigación y Estadística
Educacional I, Ejercicios para los Trabajos Prácticos 2003. comp.. Patricia Sarlé. Prof.
Titular Dra. María Teresa Sirvent.

Ley 22.431 de 1981.Sistema de protección integral de los discapacitados.12 de marzo de


1981

Ley 23377 de 1986. Ejercicio de la profesión del Servicio Social o Trabajo Social

Ley 26378 de 2008. Aprobación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y su protocolo facultativo, aprobados mediante resolución de la Asamblea
General de las Naciones Unidas del 13 de diciembre de 2006. 21 de mayo de 2008

Ley 25689 de 2002 Modificación de la ley 22.431. 22 de noviembre de 2002.Publicada en


Boletín Oficial el 3 de enero de 2003. Número 30060

Palacios, A., Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos


Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional .
Diversitás Ediciones, Universidad Carlos III de Madrid.

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y


plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Editorial Cermi.

Puig De La Bellacasa, R. (1988). Concepciones, paradigmas y evolución de las


mentalidades sobre la discapacidad en: ll Seminario sobre discapacidad e información.
Madrid: Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía.Servicio de
Información e Investigación Social
Ruiz Olabuénaga, J.I. (1996). Investigación en –de- con el grupo en Metodología de
Investigación Cualitativa, Universidad de Deusto

Sautu, R.( 2001).Acerca de qué es y no es investigación científica en ciencias sociales. en


Wainerman,C.; Sautu, R.; La Trastienda de la Investigación. Ediciones Lumiere. 3ra.
Edición.

Taylor, S.J y Bogdan, R. (1987). Introducción a los Métodos Cualitativos de


Investigación. La Búsqueda de Significados.Ed. Paidòs

Warnock G., J. (1974) La filosofía de la percepción. Fondo de Cultura Económica, p. 7-8.

Fuentes no impresas

Buchuc, C., Pingitore, M., y Naredo, E. (2013). Contratación de personas con discapacidad
motora y/o sensorial (Tesis doctoral, Universidad Argentina de la Empresa).

Código de Ética para Graduados en Servicio Social o Trabajo Social (1988)

Danel, P., Blogna Tistuzza, S.(2021) Avances y retrocesos en la inclusión laboral de


personas con discapacidad en Argentina entre 2011 y 2019; Centro Español de
Documentación sobre Discapacidad; Revista española de discapacidad; 9; 2; p.45-63
Disponible en https://doi.org/10.5569/2340-5104.09.02.03

Freyssinet, J. (2007). El desafío de las políticas del empleo en el siglo XXI: la experiencia
reciente de los países de Europa Occidental, Buenos Aires: Ed. Trabajo y Sociedad

Maxwell, J.A. (1996). Un modelo para el diseño de investigación cualitativo en Qualitative


research design, an interactive approach. Sage publications

Neffa, J. C. (2014). Actividad, empleo y desempleo : conceptos y definiciones. Consejo


Latinoamericano de Ciencias Sociales. p. 11
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ceil-conicet/20171027042035/pdf_461.pdf

Paz-Maldonado, E. y Silva-Peña, I.(2020). Inserción laboral de personas en situación de


discapacidad en América Latina. Saúde e Sociedade [online]. v. 29, n. 4, e190724.
https://doi.org/10.1590/S0104-12902020190724

Sequeira, L.G. (2020) Discapacidad y Trabajo en la Argentina. Una mirada a las estadísticas
en la República Argentina 2011-2016 [tesis de grado Universidad Nacional Arturo Jauretche]
Repositorio Institucional Digital UNAJ
Villegas Salazar, F., & Barbosa, S., y Beltrán, J. (2019). El modelo médico como generador
de discapacidad. Revista Latinoamericana de Bioética, 19(2),p.111-122. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127063728009

Ticac, H. (2007). Discapacidad: un abordaje específico del Trabajo Social. Revista de la


Facultad, 13, 59-74.

Recursos electrónicos

Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL- (2002). Las políticas sociales
en la perspectiva de los derechos y la justicia. Colombia. Reunión de expertos: el impacto
de la reforma de pensiones en Colombia sobre la equidad de género. Disponible en:
https://www.celats.org/publicaciones/121-politicas-sociales-una-mirada-desde-trabajo-social

Flores Perez Y. (2019).Políticas sociales, una mirada desde el Trabajo Social. Revista nueva
acción crítica.Celats
https://www.celats.org/publicaciones/121-politicas-sociales-una-mirada-desde-trabajo-social

Organización Mundial de la Salud(2011).Informe Mundial de la


Discapacidad.https://www.afro.who.int/sites/default/files/2017-06/9789240688230_spa.pdf

Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad.http://redi.org.ar/

Salazar, J. ,Montero, M. Muñoz, C., Sanchez, E., Santoro, E., Villegas, J.(2012). Percepción
Social. Psicología Social. p 77-70. Trillas

Subsecretaría de Personas con Discapacidad de La Matanza.


https://desarrollolamatanza.gob.ar/web/discapacidad/

También podría gustarte