0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas146 páginas

Tesis 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas146 páginas

Tesis 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 146

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIDAD PROFESIONAL ADOLFO LÓPEZ MATEOS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

“APLICACIÓN DE EFECTOS METAMATERIALES PARA LA REDUCCIÓN DEL


SAR EN UNA ANTENA PARA SISTEMAS DE COMUNICACIONES
PERSONALES”

TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
MAESTRO EN CIENCIAS EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

PRESENTA:
ING. JAVIER DE JESÚS ALVARADO ORTELA

ASESORES:
DR. RAÚL PEÑA RIVERO
DR. HILDEBERTO JARDÓN AGUILAR

Ciudad de México, 2018


SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

DEDICATORIA
Para mis abuelas, María Isabel y María del Carmen.

I
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

AGRADECIMIENTOS

A mis asesores, Dr. Hildeberto Jardón y Dr. Raúl Peña Rivero, quienes han ido
importantes por el apoyo y paciencia brindada en el desarrollo de este trabajo. Al
grupo técnico y docente del Laboratorio de Compatibilidad Electromagnética de la
Sección de Estudios de Posgrado e investigación de la ESIME Zacatenco por
compartir experiencias y conocimiento durante mi estancia de posgrado.

Al M. en C. Rubén Flores Leal por las facilidades brindadas en el proceso de


fabricación del prototipo, así como al personal que forma parte del Laboratorio de
radiocomunicaciones del CINVESTAV.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por el apoyo financiero brindado para


el desarrollo de este trabajo de tesis.

II
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

RESÚMEN

En este trabajo se presenta el diseño de una antena PIFA con un


comportamiento multibanda utilizando un plano de tierra artificial (Metamaterial) para
lograr la reducción de la tasa de absorción específica (SAR) para su uso en
aplicaciones de sistemas de comunicaciones personales. El prototipo desarrollado a
través de este trabajo de investigación opera en dos de los estándares más
comunes en dispositivos móviles, GSM 1.8 GHz y WiFi 2.45 GHz. Aprovechando la
ventaja de las estructuras metamateriales, suprimir ondas superficiales, al sustituir
éstas como plano de tierra en la antena se obtienen resultados del 20% y 15% en
las bandas de 1.8 GHz y 2.45 GHz, respectivamente, en la reducción de la tasa de
absorción específica comparándola con una PIFA con un plano de tierra
convencional. La antena presenta mediciones de las ganancias alrededor de 2dB
para ambas bandas de operación. El tamaño del prototipo desarrollado es de 60 mm
x 48 mm x 4.5 mm lo cual es compatible con los requerimientos impuestos por
muchos de los teléfonos celulares comercialmente disponibles.

III
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ABSTRACT

This work presents the design of a PIFA antenna with a multiband


behavior using an artificial ground plane (Metamaterial) to achieve the reduction of
the specific absorption rate (SAR) for its use in personal communications systems
applications. The prototype developed along this research work operates on two of
the most common standards in mobile devices, GSM 1.8 GHz and WiFi 2.45 GHz.
Whit the advantage of metamaterials structures, suppress surface waves, by
replacing them as ground plane in the antenna results in 20% and 15% in the 1.8
GHz and 2.45 GHz bands, respectively, in the reduction of the specific absorption
rate compared to a PIFA with a conventional ground plane. The antenna presents
gains measurements around 2dB for both operation bands. The size of the
developed prototype is 60 mm x 48mm x 4.5mm which is compatible with the
requirements imposed by many of the commercially available cell phones.

IV
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ÍNDICE

Dedicatorias ………………………………………………………………………………..I

Agradecimientos ……………………………………………………………………….…II

Resumen...................................................................................................................III

Abstract………………………………………………………………………………….... IV

Glosario…………………………………………………………………………………….VII

Lista de figuras…………………………………………………………………………… IX

Introducción…………………………………………………………………………….......1
Justificación…………………………………………………………………………………..2
Objetivo General……………………………………………………………………………..2
Alcances y limitaciones del trabajo ………………………………………………………..3
Aportaciones………………………………………………………………………………….3
Estructura de la tesis…………………………………………………………………....…..3

Capítulo 1. Estado del arte de antenas para sistemas personales………………..5

1.1 Introducción……………………………………………………………………..5
1.2 Antenas básicas para sistemas personales…………………………………6
1.3 Antenas de plano invertido-F…………………………………………………11
1.4 Antenas de microcinta……………………………………………..………….20
1.5 Referencias…………………………………………………………………….22

Capítulo 2. Empleo de metamateriales en antenas para sistemas personales..24

2.1 Introducción……………………………………………………………………..24
2.2 Definición y electromagnetismo de metamateriales…………………….….25
2.3 Aplicación de metamateriales en RF/microondas………………………….34
2.4 Diseño de metamateriales en tecnología planar……………………………45
2.5 Antenas multibanda y de banda ancha con metamateriales……………...54
2.6 Reducción de tamaño de antenas empleando metamateriales…………..62
2.7 Otras aplicaciones de metamateriales en antenas…………………………67
2.8 Referencias……………………………………...……………………………..73

V
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Capítulo 3. Desarrollo de una antena para sistemas personales con


metamateriales………………………………………………………..……………….….76

3.1 Introducción…………………………………………………………………….76
3.2 Estructuras Metamateriales……...………………………………………..…78
3.3 Diseño de estructura Metamaterial……………………………………….….83
3.4 Diseño de una pifa con plano de tierra artificial……………………….…...90
3.5 Referencias………………………………………………………………….....99

Capítulo 4. Construcción y caracterización de la antena con estructuras


metamateriales…………………………………………………………………………...100

4.1 Introducción……………………………………………………………………100
4.2 Construcción de la antena…………………………………………………...100
4.3 Caracterización de la antena………………………………………………..103
4.4 Evaluación del SAR…………………………………………………………..113
4.4 Referencias……………………………………………………………………124

Capítulo 5. Conclusiones y trabajos a futuro………………………………………126

5.1 Conclusiones generales…………………………………………………….126


5.2 Trabajo a futuro………………………………………………………………128

VI
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

GLOSARIO

IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers - Instituto de


Ingenieros Eléctricos y Electrónicos

RF Radio Frecuency – Radio Frecuencia


AMC Artificial Magnetic Conducting – Conductor magnético artificial
EBG Electromagnetic Band Gap – Banda electromagnética
Prohibida

CPW Coplanar Wave Guide – Guía de onda coplanar


SAR Specific absortion Rate – Tasa de Absorción Específica
SAM Specific Anthropomorphic mannequin
WIFI Wireless Fidelity – Fidelidad inalámbrica
WLAN Wireless Local area network – Red de Área Local Inalámbrica
WIMAX Worldwide Interoperability for Microwave Access
Interoperabilidad Mundial Para Acceso por Microondas

WCDMA Wideband Code Division Multiple Access – Acceso Múltiple por


División de Código de Banda Ancha

WIBRO Wireless Broadband - Banda Ancha Inalámbrica


PIFA Planar inverted F antenna - Antena planar F Invertida
I-IFA Integrated inverted F antenna – Antena F Invertida Integrada
HFSS High Frequency structure simulator – Simulador de Estructuras
de Alta Frecuencia

CST Computer Simulation Technology – Tecnología de simulación


por Computadora

MIMO Multiple input multiple output – Múltiple Entrada Múltiple Salida


MMIC Monolithic Microwave Integrated Circuit - Circuito Integrado de
Microondas Monolítico
PCB Print Circuit Board – Tabla de circuito impreso
HF High Frecuency – Alta Frecuencia

VII
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

VHF Very High Frecuency – Muy Alta Frecuencia


UHF Ultra High Frecuency – Ultra Alta Frecuencia
GPS Global Positioning System – Sistema de posicionamiento
Global

GSM Global System for mobile communications- Sistemas global


para Comunicaciones Móviles

DCS Digital selective calling – Llamada Selectiva Digital


UMTS Universal Mobile Telecommunications System – Sistema
Universal de Telecomunicaciones Móviles

LHM Left Hand material – Material Zurdo o de mano izquierda


DNG Double Negative – Doble negatividad
SNG Single negative - Simple negatividad
RHM Right Hand material – Material Derecho o De Mano Derecha
ENG Epsilon negative media – Medio con Permitividad Negativa
MNG Mu negative media - Medio con Permeabilidad Negativa
NRI Negative refractive index – Índice de Refracción Negativo
CRLH Composite right/left hand – Compuestos de Mano Derecha e
Izquierda

SRR Split Ring Resonator – Resonador de Anillo Dividido

CSRR Complementary Split Ring Resonator – Resonador de Anillo


Dividido Complementario

ZOR Zero Order Resonator - Resonador de orden cero


MNZ Mu Near Zero - Permeabilidad Alrededor de Cero
DCR Double closed-ring resonator - Resonador Doble de Anillo
Cerrado

FCC Federal communications comission – Comisión Federal de


Comunicaciones

VIII
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Estructura de antena monopolo……………………………………………….6

Figura 1.2 Ejemplo de antenas monopolo externas montadas sobre dispositivos


personales……………………………………………………………………………………7

Figura 1.3 Antena de lazo circular de alambre…………………………………………..8

Figura 1.4 Geometría de una antena de lazo de alambre montada sobre una teléfono
celular……………………………………………………………………………………..….9

Figura 1.5 Antena tipo hélice…………………………………………………………..….10

Figura 1.6 Antena de resonador dieléctrico en forma cilíndrica………………………11

Figura 1.7 Estructura típica de una antena pifa………………………………………...13

Figura 1.8 Estructura antena pifa propuesta en [10]………………………………..….16

Figura 1.9 Dimensiones del elemento radiante…………………………………………16

Figura 1.10 Dimensiones del plano de tierra……………………………………….…...17

Figura 1.11 Coeficiente de reflexión de la antena propuesta en [10]…………………17

Figura 1.12 Patrón de radiación de la antena pifa propuesta……………………..…..18

Figura 1.13 Vista superior e inferior de la antena propuesta en [11]…………………19

Figura 1.14 Geometría detallada de la cara superior de la antena…………………...19

Figura 1.15 Coeficiente de reflexión de la antena simulado………………………...…20

Figura 1.16 Antena de microcinta……………………………………………………...…21

Figura 1.17 Formas típicas del parche en un antena de microcinta……………….…21

Figura 2.1 Sistema de vectores E, H, K y S para a) medio RH y b) medio LH……...29

Figura 2.2 Refracción negativa entre un medio RH y un medio LH…………………..31

Figura 2.3a. Ilustración de radiación Carenkov en un medio RH……………………..32

Figura 2.3b. Ilustración de radiación Carenkov en un medio LH……………………...33

IX
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 2.4 Esquemático de un divisor de potencia de unión-Y implementado


mediante inversores de admitancia de 90º……………………………………………...35

Figura 2.5 Implementación en microcinta de divisor de potencia de unión-y. a)


circuito con metamaterial y b) circuito convencional……………………………………36

Figura 2.6 Repuesta en frecuencia de divisor de potencia con metamateriales…….37

Figura 2.7 Configuración de un filtro de impedancia escalonada convencional


implementado en microcinta a) y circuito equivalente b)…………………………..…..38

Figura 2.8 Implementación en microcinta de filtro pasa bajas………………………...38

Figura 2.9 Respuesta en frecuencia de filtro pasa bajas convencional…………..….39

Figura 2.10 Dimensiones de estructuras resonantes SRR a) y CSRR b)…………...39

Figura 2.11 Filtro pasa bajas con metamateriales implementado con estructuras
resonantes SRR y CSRR……………………………………………………………...…..40

Figura 2.12 Respuesta en frecuencia de filtro pasa bajas con metamaterial……….40

Figura 2.13 Antena de corneta convencional……………………………………………41

Figura 2.14 Respuesta en frecuencia de la antena de corneta piramidal


convencional..……………………………………………………………………………….42

Figura 2.15 Resonador SRR para crear el metamaterial implementado en FR4......43

Figura 2.16 Antena de corneta piramidal cargada con estructura metamaterial…….43

Figura 2.17 Respuesta en frecuencia de antena de corneta cargada con


metamateriales…………………………………………………………………………..….44

Figura 2.18 Ganancia total a 10 GHz de a) antena convencional y b) antena con


metamaterial cargado………………………………………………………………………44

Figura 2.19 Modelo de elementos concentrados infinitesimal de una línea dual de


transmisión………………………………………………………………………………..…46

Figura 2.20 Estructuras LH basadas en microcinta constituidas por capacitor en serie


y inductor en paralelo. a) estructura 1D y b) estructura 2D.......................................47

Figura 2.21 Fundamentos de medios CRLH a) celda unitaria y b) diagrama de


dispersión……………………………………………………………………………………49

X
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 2.22 a) CWP cargada con SRR y líneas delgadas y b) medición de la


respuesta en frecuencia de la CWP con metamateriales…………………………...…51

Figura 2.23 a) Microcinta cargada con CSRR y ranuras y b) medición de la respuesta


en frecuencia de la microcinta con metamateriales…………………………………….52

Figura 2.24 Antena pifa multibanda propuesta en [27]………………………………...54

Figura 2.25 Estructura metamaterial SRR……………………………………………….55

Figura 2.26 Parámetro s11 de antena pifa cargada con SRR…………………………55

Figura 2.27 Estructura de la antena compacta de microcinta cargada con ZOR……56

Figura 2.28 Dimensiones de la antena propuesta en [28]……………………………..57

Figura 2.29 Parámetro s11 simulado y medido del prototipo de antena propuesta en
[28]……………………………………………………………………………………………57

Figura 2.30 Antena pifa con ZOR cargada………………………………………………58

Figura 2.31 Coeficiente de reflexión simulado de las antenas pifa con y sin ZOR....59

Figura 2.32 Antena de microcinta propuesta en [30]. a) parche radiante cargado con
CSRR´s, b) plano de tierra con líneas espaciadas embebidas………………………..60

Figura 2.33 Coeficiente de reflexión de la antena simulada y medida……………….61

Figura 2.34 Estructura metamaterial diseñada a 2.45 GHz……………………………62

Figura 2.35 Antena de microcinta convencional…………………………………….…..63

Figura 2.36 Antena de microcinta usando estructura metamaterial…………….…….64

Figura 2.37 Parámetro 𝑆11 de las antenas, convenconal y metamaterial……….……65

Figura 2.38 Geometría y dimensiones de CSRR propuesta……………………….….66

Figura 2.39 Geometría y dimensiones de arreglo de antenas a) antena unitaria y b)


vista superior e inferior del arreglo…………………………………………………….…66

Figura 2.40 Parámetro 𝑆11 de la antena simulada y medida……………………..…..67

Figura 2.41 Geometría de celda unitaria DCR y arreglo 4x4 de la estructura MNZ
(p=20 mm, l1=18 mm, l2=16 mm y d=1 mm)…………………………………………...68

Figura 2.42 Vista lateral de la antena de parche con la metasuperficie (h1=1.6 mm,
h2=6 mm, h3=0.8 mm, l=28 mm, w=29 mm, 𝜀3 = 𝜀1 = 4.2)…………………………..69
XI
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 2.43 Ganancia medida y simulada de antena con y sin estructura MNZ…...69

Figura 2.44 Pérdidas por reflexión medida y simulada de antena con y sin estructura
MNZ………………………………………………………………………………………….70

Figura 2.45 Estructura EBG propuesta………………………………………………….71

Figura 2.46 Posición entre cabeza humana y antena pifa…………………………….72

Figura 2.47 Antena pifa con estructura EBG……………………………………….…..72

Figura 2.48 Patrón de radiación de pifa con estructura EBG………………………...73

Figura 3.1 Implementación de estructuras metamateriales, A) Planar y B) No-


planarizadas………………………………………………………………………………..79

Figura 3.2 Geometrías para la implementación de estructuras metamateriales…...80

Figura 3.3 Zona Irreducible de Brillouin………………………………………………….82

Figura 3.4 Geometría metamaterial implementada con la interconexión de líneas de


baja impedancia y líneas sepenteadas…………………………………………………..83

Figura 3.5 Geometría y parámetros de una línea serpenteada……………………....84

Figura 3.6 Parámetros y geometría del diseño de la estructura Propuesta…………85

Figura 3.7 Configuración empleada para extracción de pérdidas de inserción de la


estructura metamaterial……………………………………………………………………86

Figura 3.8 Parámetros S de la estructura metamaterial propuesta………………….87

Figura 3.9 Configuración empleada para obtención de diagrama de dispersión en


CST……………………………………………………………………………………….….88

Figura 3.10 Diagrama de dispersión de estructura metamaterial……….……………89

Figura 3.11 Configuración de la PIFA con plano de tierra convencional……………..92

Figura 3.12 Parámetro 𝑆11 de PIFA con plano de tierra convencional……………….93

Figura 3.13 Patrones de radiación A) 1.8GHz y B) 2.45 GH de PIFA con plano de


tierra convencional………………………………………………………………………….94

Figura 3.14 Dimensiones de plano tierra artificial……………………………………....95

Figura 3.15 Parámetro 𝑠11 de antena con estructura metamaterial incorporada…..95

XII
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 3.16 Configuración de la PIFA con plano de tierra artificial……………………96

Figura 3.17 Parámetro 𝑠11 de antena sintonizada a 1.8 GHz y 2.45 GHz con plano de
tierra artificial incorporado…………………………………………………………………97

Figura 3.18 Patrones de radiación A) 1.8GHz y B) 2.45GH de PIFA con plano de


tierra artificial……………………………………………………………………………..…98

Figura 4.1 Modelo planarizado del elemento radiador…………………..…………...102

Figura 4.2 Antena PIFA con plano de tierra artificial……………………………….…103

Figura 4.3 Medición de parámetro 𝑆11 de la antena construida………………….…..104

Figura 4.4 Configuración empleada para medición de patrón de radiación……..…107

Figura 4.5 Medición de antena prototipo en el interior de la cámara anecóica….…109

Figura 4.6 Comparación de los patrones de radiación medido y simulado para b)


1.8GHz y b) 2.45GHz en el plano Azimut………………………………………………110

Figura 4.7 A) Comparación del patrón de radiación medido y simulado para 1.8GHz
en el plano de elevación…………………………………………………………………111

Figura 4.8 B) Comparación del patrón de radiación medido y simulado para 2.45GHz
en el plano de elevación………………………………………………………………….112

Figura 4.9 Configuración de PIFA convencional con modelo SAM………………..114

Figura 4.10 Parámetro 𝑠11 de PIFA convencional con modelo SAM………………..115

Figura 4.11 Dimensiones de elemento radiador de PIFA convencional…………….115

Figura 4.12 Parámetro 𝑠11 de PIFA convencional rediseñada con modelo SAM….116

Figura 4.13 Patrones de radiación de PIFA convencional con modelo SAM en 3D a)


1.8GHz y b) 2.45GHz……………………………………………………………………..116

Figura 4.4 Patrones de radiación de PIFA convencional con modelo SAM (plano
Azimut) para a) 1.8GHz y b) 2.45GHz………………………………………………….117

Figura 4.15 Configuración de PIFA con plano de tierra artificial y modelo SAM…..118

Figura 4.16Parámetro 𝑠11 de PIFA con metamaterial y modelo SAM……………...119

Figura 4.17 Dimensiones de elemento radiador de PIFA con metamaterial……….119

XIII
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 4.18 Parámetro 𝑠11 de PIFA con metamaterial rediseñada con modelo
SAM………………………………………………………………………………………..120

Figura 4.19 Patrones de radiación de PIFA con plano de tierra artificial y modelo
SAM en 3D a) 1.8GHz y b) 2.45GHz…………………………………………………...121

Figura 4.20 Patrones de radiación de PIFA con plano de tierra artificial y modelo
SAM (plano Azimut) para A) 1.8GHz y B) 2.45GHz……………………………….….121

XIV
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN
En los últimos años la sociedad ha demandado un uso exhaustivo de los
sistemas de radiocomunicación para la transferencia de información y voz,
con lo cual ya nos resulta poco probable que en nuestra vida cotidiana no
se encuentre inmerso el empleo de algún sistema de radiocomunicación. En
particular, los sistemas personales de comunicaciones son los que han
recibido mayor demanda, y por ello han tenido que evolucionar de forma
dramática tanto en aplicaciones como en la tecnología utilizada para su
implementación. Para que un sistema de comunicaciones sea personal éste
debe de satisfacer una serie de requerimientos tales como: tamaño
pequeño, peso ligero, bajo costo, bajo consumo de potencia y capacidad
para tener movilidad y disponibilidad. Los requerimientos anteriores deben
ser cubierto todos en forma conjunta, con lo cual, los transreceptores
empleados en los sistemas personales de comunicaciones se vuelven muy
complejos. Las antenas son el principal dispositivo dentro de un sistema de
radiocomunicación ya que son el elemento transductor entre las ondas
radiadas y las ondas guiadas, en otras palabras, son el medio que enlaza al
transmisor con el receptor en los sistemas de radiocomunicaciones. Estas
antenas deben de cumplir un conjunto de requerimientos eléctricos tales
como: ancho de banda, polarización cruzada, patrón de radiación
omnidirecional, ganancia, eficiencia, operación multibanda, entre otras, así
como también ciertos requerimientos mecánicos tales como: tamaño, peso,
bajo perfil y accesibles para su construcción.
El movimiento de los usuarios durante el uso de los dispositivos móviles
personales frecuentemente produce cambios en la ganancia, patrón de
radiación e impedancia de entrada, debido a esto, las antenas usadas en
los transreceptores para sistemas personales de comunicaciones han sido
reconocidas como elemento crucial ya que ellas pueden mejorar o limitar el
rendimiento del sistema, sobre todo en términos de ancho de banda y

1
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ganancia. Por tales motivos, el diseño de antenas para sistemas de


radiocomunicación se vuelve bastante desafiante.

JUSTIFICACIÓN

Recientemente, el concepto de estructuras metamateriales


electromagnéticos ha abierto la puerta a la creación de nuevos diseños de
antenas con mejoras en su rendimiento, e incluso, antenas con
funcionalidades agregadas. Si bien, el término metamaterial no está
claramente definido, se considera metamaterial a aquella estructura que
presente propiedades electromagnéticas (permitividad eléctrica,
permeabilidad magnética, supresión de corriente superficial) inusuales, que
no se encuentran disponibles en cualquier medio natural conocido y que,
además, puedan ser controlables a las frecuencias de interés. Estás
características de los metamateriales electromagnéticos han sido
aprovechas también en la elaboración de dispositivos tales como filtros,
acopladores, divisores de potencia, entre otros. En la literatura se pueden
encontrar una gran variedad de antenas basadas en el concepto de
metamaterial en las cuales se ha buscado mejorar el desempeño de las
antenas como puede ser: reducción de tamaño, mejora de ganancia,
aumento de ancho de banda, comportamiento multibanda, patrones de
radiación directivos, bajo nivel de SAR.

OBJETIVO GENERAL

En esta tesis, las propiedades de los metamateriales son exploradas para


diseñar, construir y caracterizar una antena como potencial aplicación en
sistemas personales de comunicaciones.

2
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ALCANCES Y LIMITACIONES DEL TRABAJO

Predecir el comportamiento de una estructura metamaterial de manera


exacta resulta muy complicado si se desea hacer de manera analítica, para
ello, durante este trabajo se ha utilizado una herramienta basada en
solución numérica para el proceso de diseño de la estructura metamaterial y
posteriormente realizar el estudio de esta última al ser implementado como
un plano de tierra artificial en una antena PIFA.
Las dimensiones mínimas para la construcción de la estructura
metamaterial son restringidas por la máxima resolución que nos otorga el
equipo de fabricación, esto es, 0.2 mm en líneas rectas y 0.35 mm para
líneas curvas.

APORTACIONES

En el desarrollo de este trabajo de tesis se realizaron algunos estudios


intermedios, tales como, análisis y diseño de una estructura metamaterial
de banda ancha para ser implementada como plano de tierra de una antena
PIFA, la cual es comúnmente empleada en dispositivos móviles.
se presenta trabajo una técnica (ranuras) para otorgar comportamiento
multibanda en una antena convencional.
se realiza la evaluación de la tasa de absorción específica, en 1gr y 10 gr
de tejido, aportada por la radiación de la antena PIFA con plano de tierra
artificial sobre las bandas GSM 1800 y WiFi.

ESTRUCTURA DE LA TESIS

Como una investigación del estado actual de los tipos de antenas usadas
para sistemas personales, en el primer capítulo se hace un estudio de las
principales antenas usadas en aplicaciones de WiFi y telefonía celular,
principalmente, en las cuales se incluyen antenas de microcinta, dipolos,
monopolos, antenas PIFA y antenas de lazo, se describen sus principales

3
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

características de cada una de ellas, así como sus ventajas y limitantes,


durante el mismo capítulo se hace un análisis de aquellas antenas que son
compatibles a la aplicación del concepto metamaterial. En el capítulo II el
estado del arte de antenas para sistemas personales con aplicación de
metamateriales es investigado, se estudian las diversas antenas basadas
en los conceptos de metamateriales, las cuales están dirigidas a cumplir
con requerimientos específicos tales como: reducción de tamaño,
modificación de patrón de radiación, mejora de ganancia, reducción del
SAR, entre otras potenciales funcionalidades, en este mismo capítulo se
incluyen también los fundamentos de las estructuras metamateriales desde
el punto de vista electromagnético. En el tercer capítulo una antena basada
en metamateriales es propuesta como objetivo principal de este trabajo, en
la cual, aprovechando la característica única de la supresión de corriente
superficial que nos brinda una estructura metamaterial se busca reducir la
radiación hacia la cabeza del usuario y por tanto disminuir el nivel de SAR.
El diseño primeramente se realiza en computadora, para posteriormente
pasar a una etapa de sintonización y optimización. Después un prototipo es
construido y se midieron sus principales características eléctricas, además
de la evaluación del SAR mediante un método numérico, esto es reportado
en el capítulo IV. Por último, en el capítulo V se exponen las conclusiones
del trabajo, sus resultados más importantes y los posibles trabajos a futuro
que podrían realizarse en el tema.

4
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ESTADO DEL ARTE DE ANTENAS PARA SISTEMAS


PERSONALES
1.1 INTRODUCCIÓN
Los diferentes tipos de antenas empleadas en un sistema de
radiocomunicación dependen directamente de los requerimientos
específicos del sistema en cuestión, para sistemas fijos de comunicaciones
de largo alcance, por ejemplo, las antenas empleadas son aquellas que
cuentan con una alta ganancia y que sean altamente directivas tales como
las parabólicas. Por otro lado, si el sistema requiere alta calidad y alta tasa
de transmisión de datos, entonces, complicadas y sofisticadas antenas tales
como antenas inteligentes y sistemas MIMO son las mejores opciones. En
un sistema personal de comunicaciones las antenas que se emplean deben
satisfacer distintos requerimientos tales como: peso ligero, tamaño
pequeño, bajo perfil, patrón de radiación omnidireccional, banda ancha,
entre otras. Las primeras antenas utilizadas en sistemas personales de
comunicaciones fueron monopolos, antenas hélice y antenas de lazo. Las
estructuras anteriores tienen la característica de ser antenas de alambre y
se empleaban al exterior del dispositivo. Sin embargo, aunque estas
antenas cumplen con la mayoría de los requerimientos de un sistema
personal, éstas quitan robustez mecánica al dispositivo, ya que, al ser
externas agregan tamaño y peso. Las necesidades de crear dispositivos
más pequeños han orillado, prácticamente, a quitar de escena a las antenas
externas, en su lugar se prefieren antenas internas ya que éstas son de
bajo perfil y en su mayoría son planas, lo cual permite el diseño de
dispositivos pequeños. Las antenas internas comúnmente utilizadas en los
sistemas personales de comunicaciones son las PIFA y las antenas de
microcinta.

5
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Durante este capítulo comenzamos estudiando, las antenas básicas


utilizadas en los sistemas personales tales como: monopolos, antena hélice,
antena de lazo, etc. Posteriormente, se hace una descripción detallada de
antenas PIFA y antenas de microcinta teniendo en consideración sus
principales ventajas y sus limitantes, dando un énfasis especial a las últimas
antenas debido a que éstas son más compatibles con la aplicación del
concepto de metamateriales.

1.2 ANTENAS BÁSICAS EN SISTEMAS PERSONALES

1.2.1 ANTENAS MONOPOLO

La antena monopolo es una de las estructuras radiantes más simples, y


también, una de las más ampliamente utilizadas debido a su bajo costo,
patrón omnidirecional y fácil fabricación. Podemos considerar un monopolo
como media antena dipolo, la siguiente figura muestra la estructura general
de las antenas monopolo de alambre.

Figura 1.1 Estructura de antena monopolo

6
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Existe mucha similitud entre las características este tipo de antenas y un


dipolo, aunque, también hay algunas diferencias.
Las antenas monopolos tienen las siguientes ventajas:
• Su tamaño es la mitad de su contraparte dipolo

• Su directividad es el doble que la de su dipolo correspondiente


• La impedancia de entrada es la mitad de su contraparte dipolo

La antena monopolo de longitud 𝜆/4 es una antena resonante, como el


dipolo 𝜆/2 , su impedancia de entrada es aproximadamente 37 Ohms por lo
cual se acopla de manera aceptable con una línea de transmisión estándar
de 50 Ohms.
Por las razones anteriores, la antena monopolo de longitud 𝜆/4 ha sido
popular, podemos encontrarlas casi en cualquier aplicación de
radiocomunicaciones, desde radio difusión hasta teléfonos móviles. En la
figura 1.2 se muestran antenas monopolo utilizadas en los primeros
dispositivos personales que existieron en el mercado.

Figura 1.2 Ejemplo de antenas monopolo externas montadas sobre dispositivos personales

7
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Existen muchas variantes de antenas monopolo desarrolladas para distintas


aplicaciones [1,2], inclusive, podemos encontrar sus variantes planarizadas
desarrolladas sobre PCB [3,4], que además pueden utilizarse como antenas
internas, en la cual podríamos estar interesados para alguna posible
aplicación de metamateriales.

1.2.2 ANTENAS DE LAZO

Otro simple, versátil y de bajo costo, tipo de antena externa utilizada es la


de lazo. Las antenas de lazo existen en diferentes formas tales como:
rectangular, cuadrada, triangular, elíptica, circular y algunas otra más. En la
siguiente figura se muestra una de las antenas de lazo más comunes
debido a su fácil construcción, la antena circular.

Figura 1.3 Antena de lazo circular de alambre

Las características eléctricas de este tipo de antenas es equivalente a la de


un dipolo magnético infinitesimal (principio de dualidad), en otras palabras,
los campos radiados por las antenas de lazo (circular y cuadrada) son de la
misma forma matemática a los de aquellos campos radiados por dicho
dipolo magnético.
Generalmente se clasifican las antenas de lazo dentro de dos categorías:
eléctricamente pequeñas y eléctricamente grandes, las primeras son
aquellas antenas en donde su longitud (perímetro) es menor que 𝜆/10.

8
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Por otro lado, las eléctricamente grandes son aquellas en las cuales su
longitud es aproximadamente una longitud de onda en el espacio libre.
Muchas de las aplicaciones para las antenas de lazo se encuentran en las
bandas de HF (3-30 MHz), VHF (30-300MHz), UHF (300-3000MHz). Un
ejemplo de una antena de lazo situada en la parte superior de un dispositivo
móvil se muestra en la figura 1.4 [5]

Figura 1.4 Geometría de una antena de lazo de alambre montada sobre una teléfono
celular

Las antenas de lazo de alambre pueden convertirse en antenas de lazo


planarizadas [6] y pueden ser desarrolladas sobre tecnología PCB, motivo
por el cual, son candidatas para utilizarse como antenas internas en
dispositivos de los sistemas personales de comunicaciones.

1.2.3 ANTENA HÉLICE

Una antena tipo hélice puede ser considerada como como un arreglo
vertical de lazos como se muestra en la siguiente figura.

9
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 1.5 Antena tipo hélice

Las antenas hélice pueden radiar en diferentes modos, el modo axial y el


modo normal son los más interesantes. Cuando el diámetro de la hélice es
pequeño, comparado con una longitud de onda, el modo de radiación
normal se presenta, con una ganancia más grande que la de un simple
lazo, además se obtiene un patrón en forma medio-toroidal (similar a la de
un dipolo) con amplitud máxima a lo largo del plano normal al eje de la
hélice, de tamaño compacto y con una eficiencia razonable, pero con un
ancho de banda angosto, éstas son utilizadas comúnmente para
aplicaciones móviles portátiles donde es deseable reducir el tamaño de la
antena debajo de las dimensiones de un monopolo 𝜆/4.
En el caso cuando el diámetro es aproximadamente una longitud de onda o
mayor, el modo de radiación que se presenta es el axial, en donde las
características de la antena son muy parecidas a las de una antena Yagi
pero con polarización circular.
Este modo encuentra un uso común en aplicaciones de comunicaciones
satelitales, particularmente, en frecuencias más bajas donde los platos de
las antenas parabólicas son imprácticas debido a su gran tamaño.

10
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

1.2.4 ANTENA DE RESONADOR DIELÉCTRICO

Las antenas de resonador dieléctrico han demostrado ser estructuras


eficientes cuando se utilizan como un elemento radiador [7]. Estas antenas
poseen bajas pérdidas, tamaño compacto, y su estructura es simple. En la
siguiente figura se muestra una antena de resonador dieléctrico típica:

Figura 1.6 Antena de resonador dieléctrico en forma cilíndrica. [7]

Cuentan con la ventaja de ser fácilmente excitadas mediante líneas de


transmisión de microcinta o CPW. Se ha demostrado que cuando un
elemento resonador dieléctrico con alta permitividad es utilizado en el
diseño, se puede obtener una antena de muy bajo perfil, debido a esta
última propiedad y por su tamaño compacto este tipo de antena es
compatible para aplicaciones WLAN. Además, en la literatura se puede
encontrar una variedad de antenas de resonador dieléctrico, desarrolladas
para cumplir con características tales como: radiación en polarización
cruzada, operación de banda amplia, etc [8,9].

11
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

1.3 ANTENAS DE PLANO INVERTIDO-F

La antena de plano invertido-F (PIFA) es una de las más popularmente


usadas en dispositivos personales y sistemas inalámbricos debido a que
presenta muchas ventajas tales como: diseño simple, bajo perfil, poco peso,
bajo costo, patrón de radiación cuasi-omnidireccional, bajas pérdidas,
requerimientos necesarios en los sistemas personales. Además, las PIFA’s
se han convertido en potenciales candidatas en gran cantidad de
aplicaciones ya que éstas pueden cubrir las bandas de: GSM 850, GSM
900, DCS/GSM 1800, PCS/GSM 1900, WIFI, BLUETOOTH y UMTS. Sin
embargo, la mayor limitación de las PIFA es su inherente angosto ancho de
banda, por lo que es importante mejorar esta característica para poder
cumplir ampliamente con los requerimientos impuestos por los modernos
dispositivos personales.

1.3.1 ESTRUCTURA DE ANTENAS PIFA

Una estructura básica de antenas PIFA consiste de un plano de tierra, una


placa superior radiante, un pin o placa de alimentación y puede tener uno o
más pins o placas en corto circuito que conectan el plano de tierra con la
placa radiante. Se ha encontrado que las características de las PIFA’s son
afectadas mediante la modificación de varios parámetros incluyendo:
• Largo, ancho, altura y posición de la placa superior radiante
• Largo, ancho del plano de tierra
• Posiciones, ancho y altura del pin/placa de alimentación y del pin/placa
en corto circuito

En la literatura se muestra que el ancho del pin/placa de alimentación juega


un rol muy importante en la ampliación del ancho de banda de la antena
[16] En la figura 1.7 muestra un esquema típico de una antena PIFA.

12
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 1.7 Estructura típica de una antena PIFA

El plano de tierra de la PIFA juega un rol muy importante en la operación de


la antena, ya que la excitación de corriente en la placa radiante causa
distribuciones de corriente en el plano de tierra, resultado así, un campo
electromagnético formado por la interacción entre la placa radiante de la
antena y su imagen debajo del plano de tierra.
Algunas otras importantes características de las antenas PIFA son las
siguientes:
• La combinación elemento radiante/plano de tierra se comporta como un
dipolo asimétrico, cuyas diferencias en las distribuciones de corriente
entre los dos brazos de dicho dipolo son las que determinan el patrón de
radiación de la antena.
• En general, la longitud del plano de tierra requerido es
aproximadamente 𝜆/4 de la frecuencia de operación de la antena.
• Por otra parte, si el plano de tierra es significativamente menor que 𝜆/4,
la sintonización de la antena a la frecuencia de interés se vuelve un gran
problema y el desempeño de la antena se degrada notoriamente.

13
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

• La localización óptima del pin de alimentación del elemento radiante


cuya finalidad es obtener un patrón de radiación omni-direccional y un
acoplamiento de impedancia a 50 Ω, debe ser cercano a algún borde del
plano de tierra.
• El ancho de banda de la PIFA puede ser incrementado modificando la
separación (H en la figura 1.7) entre el elemento radiante y el plano de
tierra
• La impedancia de entrada de la antena pude ser modificada para tener
un valor apropiado para acoplarla con la impedancia de carga sin
necesidad del uso de algún circuito adicional.
• Otra ventaja de las antenas PIFA es que pueden ser ocultadas dentro
de la cubierta del dispositivo móvil debido a su tamaño compacto, en
comparación, por ejemplo, con antenas monopolo y antenas hélice, las
cuales son antenas externas.
• Las antenas PIFA tienen reducida radiación hacia el cuerpo del usuario,
minimizando la absorción de potencia electromagnética (SAR) y
mejorando el desempeño de la antena.
• Otra característica de este tipo de antenas es que exhiben de moderada
a alta ganancia tanto en polarización vertical como en polarización
horizontal.
Esta última característica es muy utilizada en comunicaciones inalámbricas
en donde la orientación de la antena no es fija y las ondas reflejadas llegan
al dispositivo prácticamente desde cualquier punto dentro del ambiente. En
estos casos, el parámetro importante a considerar es el campo
electromagnético total, el cual está dado por la suma vectorial de los
campos con polarización vertical y con polarización horizontal.
Como ya se había mencionada, una limitación de las antenas PIFA es que
poseen un ancho de banda angosto, algunas técnicas para mitigar esta
característica inherente son las siguientes:

14
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

• El ancho de banda de la antena se afecta con el tamaño del plano de


tierra. Por lo que, mediante la variación del tamaño del plano de tierra el
ancho de banda de una PIFA puede ser ajustado. Se pueden insertar
ranuras en también incrementar el ancho de banda o generar nuevas
bandas de operación
• El uso de un sustrato de aire de gran espesor también se utiliza para
disminuir el factor de calidad de la estructura y aumentar el ancho de
banda
• Empleo de resonadores parásitos cuya longitud de resonancia sea
cercana a la frecuencia de operación de la antena.
• Ajuste de la localización y separación entre el pin en corto circuito y el
pin de alimentación.
• Utilización de elementos apilados.
Las antenas PIFA pueden operar en una banda de frecuencia, o también,
pueden diseñarse para operar en múltiples bandas, está versatilidad y el
hecho de que estas antenas poseen poco peso y son de bajo perfil les han
dado la característica de emplearse como una antena interna en los
dispositivos personales de comunicaciones.

1.3.2 ANTENA PIFA CONVENCIONAL

En [10] se propone un ejemplo de una estructura PIFA con operación multi-


banda y bajo SAR para reducir la exposición de la radiación de una antena
de un dispositivo móvil hacia la cabeza del usuario. La antena brinda una
operación Tri-banda operando sobre las bandas de GSM 900, GSM 1900 y
WiFi. El análisis del SAR implica la reducción de la radiación hacia la
cabeza del usuario, mientras la estructura mantiene una radiación
significativa en todas las otras direcciones. Esta reducción del SAR se logra
mediante la incursión de ranuras tanto en el elemento radiante de la antena
como en el plano de tierra de la misma, en las posiciones apropiadas para
lograr la modificación de la distribución de corriente y el patrón de radiación.

15
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

La estructura de la antena se muestra en la siguiente figura:

Figura 1.8 Estructura de una antena pifa propuesta en [10]

La antena consiste de un elemento principal de radiación, un plano de tierra


rectangular, una placa en corto circuito y un cable coaxial para
alimentación. El diseño de la antena fue realizado sobre un material
dieléctrico FR-4, el cual tiene tangente de pérdidas de 0.02, constante
dieléctrica de 4 y un espesor del sustrato de 1.6 mm. Las dimensiones (en
mm) detallas de la PIFA del elemento radiante y del plano de tierra así
como de sus correspondientes ranuras se despliegan en las figuras 1.9 y
1.10

Figura 1.9 Dimensiones del elemento radiante [10]

16
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 1.10 Dimensiones del plano de tierra

El coeficiente de reflexión de la antena se muestra en la figura 1.11

Figura 1.11 Coeficiente de reflexión de la pifa propuesta en [10]

Se puede observar en la gráfica de la figura 1.11 que la antena cubre las


bandas GSM 900, GSM 1900, Bluetooth y WiFi. El patrón de radiación de la
antena en las bandas mencionadas anteriormente se muestra a continuación
en la figura 1.12:

17
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 1.12 Patrón de radiación de la antena pifa propuesta en [10]

Las regiones en rojo, naranja, amarillo, verde y azul en el patrón de radiación


de la figura 1.12 representan la intensidad de radiación en orden decreciente,
por lo tanto, el patrón de radiación muestra claramente una disminuida
intensidad de radiación electromagnética hacia el usuario, lo cual es
requerido para dispositivos celulares.

1.3.3 ANTENA PIFA PLANARIZADA

En [11] se presenta un ejemplo de una antena PIFA planarizada, que se


conocen también como I-IFA. Esta antena opera en la bandas de frecuencia
de GSM 900, DCS 1800 and WiFi 2.4 GHz, además, ocupa un área muy
pequeña sobre el PCB en la que está construida. En la figura 1.13 a) y b)
muestran la vista superior e inferior del diseño de la antena.

18
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 1.13 Vista superior e inferior de la antena propuesta en [11]

La antena fue construida sobre un sustrato FR-4 con constante dieléctrica


de 4.5, tangente de pérdidas de 0.0175. El tamaño total del PCB es de
100mmx40mm, lo cual es suficientemente pequeño, en general, para un
teléfono móvil en el mercado. Las dimensiones detallas de la parte superior
de la antena se muestra en la figura 1.14

Figura 1.14 Geometría detallada de la cara superior de la antena

19
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

El desempeño del diseño de la antena fue simulado en un programa de


simulación electromagnética comercial [12]. El coeficiente de reflexión se
muestra en la figura 1.15

Figura 1.15 Coeficiente de reflexión de la antena simulado

De la figura anterior, se puede apreciar que el coeficiente de reflexión sobre


las bandas 910MHz, 1850MHz y 2.4 GHz está por debajo de -10 dB, por lo
que, está antena está acoplada eficientemente sobre las bandas
mencionadas.

1.4 ANTENAS DE MICROCINTA

Las antenas de microcinta son una de las estructuras más comúnmente


utilizadas en sistemas de comunicaciones inalámbricos y personales
debido a sus peculiares características tales como, bajo perfil, poco peso,
fácil de construir y de bajo costo, etc. Además, éste tipo de antenas
poseen robustez mecánica al ser colocadas sobre superficies rígidas y son
compatibles con la tecnología MMIC. La estructura de una antena de
microcinta consiste de un parche de material conductor sobre un substrato

20
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

dieléctrico colocados por encima de un plano de tierra como se muestra


en la figura 1.16.

Figura 1.16 Antena de microcinta. [13]

Cuando la forma del parche de la antena y los modos de propagación son


seleccionadas de algún modo en particular, se obtienen antenas versátiles
en términos de sus parámetros eléctricos como: frecuencia de resonancia,
patrón de radiación, polarización e impedancia. Algunas de las formas
más comunes para el parche conductor de las antenas de microcinta son
las que se muestra en la figura 1.17

Figura 1.17 Formas típicas del parche en un antena de microcinta [13]

21
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

También, es común que se agreguen elementos entre el parche radiante y


el plano de tierra, como pins y diodos varactor, para adaptar/modificar
algún parámetro de la antena como la impedancia y patrón de radiación.
Por otra parte, las principales desventajas de estas estructuras son: baja
eficiencia, bajo manejo de potencia, alto factor de calidad (del orden de 25
a 100), pobre polarización, ancho de banda reducido, y ganancia limitada.
Las antenas de microcinta han encontrado gran aplicación en telemetría,
comunicaciones satelitales, comunicaciones inalámbricas, y varios
sistemas militares como radares que operan en el intervalo de frecuencia
de 1 a 10 GHz. Recientemente, este tipo de antenas ha recibido un gran
interés en la aplicación de estructuras metamateriales [14,15] debido a
que brindan compatibilidad con dichas estructuras, lográndose así,
antenas de microcinta con mayor desempeño y/o con mejoras en alguno o
varios de sus parámetros eléctricos.

REFERENCIAS
[1] Gaurav K . Pandey, Hari S. Singh, Pradutt K .Bharti and Manoj K . Meshram “Design of stepped
monopole UWB antenna with WLAN band notched using modified mushroom type EBG structure ”,
IEEE CONECCT 2013.

[2] Gemio, J., G. Junkin, J. Parron, and R. Villarino, “Resonator-loaded dual-band monopole for
universal WLAN," IEEE Antennas Wireless Propag. Lett., Vol. 8, pp. 736-739, 2009.

[3] Suma, M. N., R. K. Raj, M. Joseph, P. C. Bybi, and P. Mohanan, “A compact dual band planar
branched monopole antenna for DCS/2.4-GHz WLAN applications," IEEE Microwave Wireless
Compon. Lett., Vol. 16, No. 5, pp. 275-277, May 2006.

[4] Q. Luo, J. R. Pereira, and H. M. Salgado, “Compact Printed Monopole Antenna With
Chip Inductor for WLAN,” IEEE Antennas and Wireless Propagation Letters, pp.. 509-514, 2011.

[5] Yi Huang , Kevin Boyle; Antennas from theory to practice; Wiley-Interscience, 2008.

[6] Patnam, R.H.;”Broadband CPW-fed planar Koch fractal loop antenna”, IEEE Antennas Wirel.
Propag. Lett., pp. 473-476, 2008.

[7] Wong, K. L., Planar Antennas for Wireless Communications, John Wiley & Sons, Inc., 2003.

[8] F.S. Hsiao, J.S. Kuo, T.W. Chiou, and K.L. Wong, “A very-high-permitivity broadband dielectric
resonator antenna for WLAN application in the 5.2GHz Band”, Microwave Opt. Technol. Lett, vol.
32, pp. 785-776,2002.

[9] C.Y. Huang, T.W. Chiou, and K.L. Wong, “Dual-polarized dielectric resonator antennas”,
Microwave Opt. Technol. Lett, vol. 31, pp. 246-248 ,2001.

22
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

[10] Hrudya.B.Kurup,Vijesh.K.R, P.Mohanan, V.P.N.Nampoori, Bindu.G, Jubaira, “A Compact Multi-


Band Planar Inverted-F Antenna With Reduced SAR for Mobile Terminals”, First International
Conference on Computational Systems and Communications (ICCSC), pp. 77-79, 2014.

[11] Yi Ding, Tughrul Arslan, “A Triple Bands Printed Inverted-F Antenna for Mobile RF Energy
Scavenging”, Loughborough Antennas and Propagation Conference (LAPC), pp. 993-996, 2014.

[12] CST Microwave Studio, ver. 2014. Available : www.cst.com

[13] Balanis; Antenna Theory: Analysis and Design; 3ra ed.; Wiley-Interscience; 2005

[14] Ananya Parameswaran , Shri .Satya Bhushan Shukla , Shri. K K Mukundan,


Dr.T.Shanmuganantham, “Bandwidth Enhancement of Microstrip Patch Antenna Using
Metamaterials”, IOSR Journal of Electronics and Communication Engineering, vol. 8, pp.. 292-293,
2013.

[15] A. Bazrkar, A. Gudarzi, M. Mahzoon, “Miniaturization of rectangular patch antenna partially


loaded with μ-negative metamaterials”, International conference on Electronics, Biomedical and Its
Applications (ICEBEA), 2012.

[16] R. Feick, H. Carrasco, M. Olmos, and H.D. Hristov, “PIFA input bandwidth enhancement by
changing feed plate silhouette,” Electronics Letters, vol. 40, pp. 921–922, July 2004.

23
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

EMPLEO DE METAMATERIALES EN ANTENAS PARA


SISTEMAS PERSONALES
2.1 INTRODUCCIÓN

El uso creciente y exhaustivo de los sistemas personales de


comunicaciones ha obligado a que los transreceptores empleados en ellos
evolucionen y se cumplan los distintos requerimientos que se demandan. La
antena es el dispositivo más crítico dentro del transreceptor [1], por lo cual,
mejorar sus características y rendimiento es deseable para un adecuado
funcionamiento del dispositivo y/o sistema. Estas antenas deben de cumplir
un conjunto de requerimientos eléctricos tales como: ancho de banda,
polarización cruzada, patrón de radiación omnidirecional, ganancia,
eficiencia, operación multibanda, entre otras [1], así como también
requerimientos mecánicos como pueden ser: tamaño, peso, bajo perfil,
facilidad de construcción, etc. Con la necesidad de mejorar los
requerimientos citados anteriormente varias técnicas se han empleado para
el diseño de antenas, por ejemplo: agregar cargas capacitivas y/o
inductivas, estructuras imperfectas, ranuras, técnicas fractales, estructuras
metamateriales, etc. [2,3]

Recientemente, el concepto de estructuras metamateriales


electromagnéticos ha abierto la puerta a la creación de nuevos diseños de
antenas con mejoras en su rendimiento, e incluso, antenas con
funcionalidades agregadas. En este capítulo se estudia el estado actual de
las diversas antenas empleadas en los sistemas de comunicaciones
personales con la aplicación de metamateriales. Primeramente, en la
sección 2.2 se da una definición general del concepto metamaterial, así
mismo, se describen las propiedades electromagnéticas de un “hipotético”
medio con permitivibad y permeabilidad negativas.

24
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

En 2.3 se reportan las diversas aplicaciones en el campo de RF/microondas


basadas sobre estructuras metamateriales para el diseño de circuitos tales
como: filtros, antenas, divisores de potencia, entre otros. Posteriormente, en
la sección 2.4 se estudian las estructuras metamateriales más comúnmente
utilizadas para diseñar medios artificiales que se comporten como
metamateriales y su implementación sobre líneas de transmisión planas. En
2.5 se reportan antenas con comportamiento multibanda y de banda ancha
las cuales se basan en resonadores, principalmente, estructuras SRR y
CSRR. La sección 2.6 muestra estudios realizados para lograr reducir el
tamaño de antenas de microcinta con el empleo de estructuras
metamateriales, y finalmente, en 2.7 se muestran otras aplicaciones de los
metamateriales para mejorar ganancia, eficiencia y reducción de SAR en
antenas para sistemas de comunicaciones personales.

2.2 DEFINICIÓN Y ELECTROMAGNETISMO DE


METAMATERIALES

No existe una definición universalmente aceptada del término metamaterial,


pero sin embargo, hay un acuerdo general que los metamateriales son
estructuras artificiales que exhiben propiedades electromagnéticas, ópticas
o acústicas inusuales que pueden ser controlables [4]. Algunas veces, los
metamateriales, son clasificados de acuerdo a la naturaleza de las ondas
con las que ellos interactúan como: metamateriales acústicos,
metamateriales electromagnéticos o metamateriales ópticos. En este
trabajo son de nuestro interés los metamateriales electromagnéticos (que
incluye energía de RF, microondas, milimétricas, terahertz) por lo que a
partir de ahora utilizaremos solamente la palabra metamaterial para hacer
referencia a los metamateriales electromagnéticos. Los metamateriales son
estructuras periódicas (o cuasi-periódicas) con celdas unitarias (o también
llamadas átomos) que consisten de la combinación entre metales y/o
dieléctricos. Más que de la composición de los elementos que constituyen
los metamateriales, las propiedades inusuales surgen de su estructura, por
25
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

lo tanto, mediante un diseño adecuado, éstos pueden alcanzar propiedades


más allá que aquellas que puedan presentarse en los medios naturales, y
además, se pueden controlar dichas propiedades con la finalidad de cumplir
ciertos requerimientos, rendimiento o determinadas especificaciones [5].

Muchos investigadores en el área, restringen el término metamaterial sólo a


aquellas estructuras periódicas artificiales cuyas celdas unitarias son de
dimensiones mucho menores que la longitud de onda guiada (𝜆𝑔 ). Bajo
estas condiciones (régimen de refracción), la onda que se propaga ve a la
estructura como un medio continuo (o efectivo) que puede ser descrita
mediante parámetros tales como: permitividad efectiva, permeabilidad
efectiva e índice de refracción efectivo. Estás estructuras son conocidas
como estructuras homogéneas efectivas. Aquí se hará referencia a la
condición 𝑝 < 𝜆𝑔 /4 como el límite de homogeneidad o condición de
homogeneidad, donde “𝑝” es el tamaño de la celda unitaria de la estructura
artificial periódica. A las estructuras metamateriales que cumplan con la
condición de homogeneidad las denominaremos: metamateriales de medios
efectivos [5].

Sin embargo, para otros investigadores, el término metamaterial se extiende


a aquellas estructuras artificiales que exhiben sus propiedades a longitudes
de onda comparables al tamaño de las estructuras (régimen de difracción)
como pueden ser, por ejemplo, las estructuras EBG (electromagnetic
bandgaps por sus siglas en ingles), por lo que el término metamaterial se
puede extender a un amplio conjunto de estructuras que cumplan con la
característica de exhibir propiedades inusuales difíciles de encontrar en
materiales disponibles en la naturaleza.

2.2.1 METAMATERIALES DE MEDIO EFECTIVO

La primera estructura metamaterial de medio efectivo fue fabricada y


caracterizada en el año 2000 [6], ésta tiene la característica de exhibir
permitividad y permeabilidad negativas simultáneamente, a partir de ahí, un

26
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

crecimiento significativo en las actividades de investigación en el campo de


metamateriales y sus aplicaciones se ha presentado. La clave de este
crecimiento se debe, por lo tanto, a la implementación física de estructuras
artificiales con propiedades inusuales derivadas de su permitividad y
permeabilidad simultáneamente negativas [6-9]. Estas estructuras han sido
llamadas como medio doble-negativo (DNG) [10], medio de índice de
refracción negativo [11], medio en retroceso [12], medio Veselago [13], o
medio zurdo (LH) [6]. Este último término es el más ampliamente usado en
el área de metamateriales, aunque alguno de los otros términos citados
anteriormente es utilizado para resaltar algunas propiedades ligadas con el
término. Aunque las estructuras LH fueron los medios artificiales que
motivaron y provocaron una actividad intensa y creciente en la investigación
de metamateriales, ya se habían notificado estructuras artificiales con
alguno de sus parámetros negativos [14], llamadas estructuras artificiales
simples negativas (SNG). Los medios artificiales con permitividad negativa
son nombrados estructuras con épsilon negativa (ENG). Por otro lado,
medios artificiales con permeabilidad negativa son nombrados estructuras
con µ negativa (MNG). Sin embargo, las estructuras SNG pueden existir de
forma natural, por ejemplo, metales y semiconductores a frecuencias
ópticas y de infrarrojo pueden exhibir una permitividad negativa, los medios
con permeabilidad negativa pueden deberse a ferritas magnetizadas para
saturación y podrían exhibir un tensor de permeabilidad magnética con
algunos de sus elementos negativos cerca de la resonancia ferromagnética.
Por el contrario, los medios DNG no existen en forma natural, por lo que el
electromagnetismo de medios con permitividad y permeabilidad, negativas
simultáneamente, pasó desapercibido por muchos años.

2.2.2 ELECTROMAGNETISMO DE MEDIOS LH

La propagación de ondas en medios con permitividad y permeabilidad


negativas fue analizada y estudiada por primera vez por Veselago [15] a
finales de 1960, sin embargo, las propiedades principales y las limitaciones

27
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

de medios DNG no fueron de gran interés hasta el año 2000, cuando la


implementación física de un medio con tales características pudo realizarse.
Para hacer el estudio de propagación de ondas en medios LH
consideremos las ecuaciones de onda descritas a continuación:

∇2 𝑬 + 𝜔2 𝜇𝜀 𝑬 2.1𝑎

∇2 𝑯 + 𝜔2 𝜇𝜀 𝑯 2.1𝑏

Se puede notar de las expresiones anteriores que un cambio de signo en


"𝜀" y "𝜇" no afecta la propagación de la onda, es decir, un medio LH de
bajas pérdidas soportará la propagación de ondas en él. A pesar de esto,
de las expresiones (2.1) se puede concluir de manera errónea que las
soluciones de (2.1) son invariante después de un cambio de signo en "𝜀" y
"𝜇", Sin embargo, consideremos ahora las ecuaciones de maxwell en su
forma diferencial

∇×𝑬 = −𝑗𝜔𝜇𝐻 2.2𝑎

∇×𝑯 = 𝑗𝜔𝜀𝐸 2.2𝑏

De las expresiones (2.2) se encuentra que las soluciones son diferentes. De


hecho, para ondas planas, los campos de la forma:

𝑬 = 𝐸0 𝑒 (−𝑗𝑘⃗∗𝑟+𝑗𝜔𝑡) 2.3𝑎

𝑯 = 𝐻0 𝑒 (−𝑗𝑘⃗∗𝑟+𝑗𝜔𝑡) 2.3𝑏

Las ecuaciones (2.2) se convierten en

𝐊×𝑬 = 𝜔𝜇𝐻 2.4𝑎

𝐊×𝑯 = −𝜔𝜀𝐸 2.4𝑏

28
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

De acuerdo a (2.4), para medios con 𝜀 > 0 y 𝜇 > 0 llamados medio doble
positivos (DPG), E, H y K forman un sistema ortogonal de vectores RH
(Right Hand, por sus siglas en ingles), es decir, medios derechos o medios
que siguen la regla de la mano derecha, sin embargo, para medios DNG,
las expresiones (2.4) se pueden reescribir como:

𝐊×𝑬 = −𝜔|𝜇|𝑯 2.5

𝐊×𝑯 = 𝜔|𝜀|𝑬 2.5𝑏

Ahora E, H y K forman un sistema ortogonal de vectores LH, razón por la


cual un medio con permitividad y permeabilidad simultáneamente negativas
son nombrados medios LH (left-handed por sus siglas en ingles). La
siguiente figura ilustra sistemas de vectores RH y LH.

Figura 2.1 Sistema de vectores E, H, K y S para a) medio RH y b) medio LH

Además, la dirección del flujo de energía promedio, determinada por la


parte real del vector de Poynting, no es afectado por un cambio de signo

29
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

simultaneo de "𝜀" y "𝜇". Esto significa que E, H y S forman un sistema RH


para medios DNG así como para medios DPG. Por otro lado, en medios
LH, S y K son anti-paralelos, es decir, la dirección del flujo de energía (S)
es opuesta a la dirección de los frentes de onda (K), esto implica que un
medio LH soporta ondas en retroceso, motivo por el cual el término “medio
en retroceso” se ha aceptado para denotar tal medio. Este último concepto
de medio en retroceso para la descripción de la propagación de ondas con
velocidades de fase y velocidades de grupo anti-paralelas no es nuevo,
tales ondas pueden aparecer en guías de ondas, estructuras periódicas no
uniformes y en las llamadas líneas de transmisión Dual [16-18], estas dos
últimas estructuras son de interés en este trabajo por lo que el estudio en
este trabajo de tesis se basa estrictamente en ellas, específicamente en
aquellas estructuras que sean compatibles para implementarse en líneas de
transmisión planas.

2.2.3 PROPIEDADES ELECTROMAGNÉTICAS DE LOS MEDIOS LH

Los medios LH exhiben propiedades inusuales tales como: índice de


refracción negativo, propagación de onda en retroceso, efecto Doppler
inverso, radiación Carenkov en retroceso, ley de Snell inversa, efecto de
Goos-Hӓnchen inverso, entre otras. Sin embargo, para los fines de este
trabajo solamente la refracción negativa es de nuestro interés,
probablemente las otras propiedades exóticas de los medios LH puedan ser
de interés en estructuras metamateriales M-dimensional, Sin embargo,
quedan fuera de los objetivos de esta tesis, la cual, está basada
principalmente en el estudio de líneas de transmisión planas con
metamateriales.

REFRACCIÓN NEGATIVA: Cuando una onda incide sobre una interfaz


entre un medio ordinario (RH) y un medio LH, las condiciones de frontera
establecen que las componentes tangenciales de la onda son continuas a lo
largo de la interfaz. Así, la propagación de una onda sobre una interfaz

30
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

entre un medio RH y otro LH, es decir, onda incidente y la onda refractada


se comportan como se muestra en la figura 1.2

Figura 2.2 Refracción negativa entre un medio RH y un medio LH

Debido a la continuidad de las componentes tangenciales de la onda


incidente y refractada se tiene que:

sin 𝜃2 −|𝐾2 | 𝑛2
= = <0 2.6
sin 𝜃1 𝐾1 𝑛1

En donde n1 y n2 son los índices de refracción de un medio RH y un medio


LH, respectivamente, los cuales están dados por:

𝑛2 = 𝑐 2 𝜖𝜇 2.7

Si se supone que n1>0, entonces se tiene n2<0. Es decir, el signo de la raíz


cuadrada de la definición de índice de refracción debe seleccionarse como
negativo:

31
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

𝑛2 = −𝑐 √𝜖𝜇 <0 2.8

Por esta razón, un medio LH también algunas veces es llamado como


medio de índice de refracción negativo (NRI por sus siglas en inglés) o
medio refractivo negativo.

RADIACIÓN CARENKOV EN RETROCESO: La radiación Carenkov


(emisión de onda electromagnética visible) es producida cuando un electrón
cargado pasa un medio dieléctrico a una velocidad mayor que la velocidad
de fase de la luz, en dicho medio dieléctrico. Como la partícula (electrón)
cargada viaja, los electrones de los átomos en equilibrio del medio son
desplazados y entonces lo átomos quedan polarizados, así, para restaurar
el estado de equilibrio de los átomos se desprenden fotones. Por otro lado,
si la velocidad de la partícula cargada es menor que la velocidad de fase de
la luz, entonces, los fotones se interfieren destructivamente uno al otro y
ninguna emisión es detectada. En la figura 2.3a se ilustra lo anterior:

Figura 2.3a. Ilustración de radiación Carenkov en un medio RH [5]

32
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 2.3b. Ilustración de radiación Carenkov en un medio LH [5]

De la figura 2.3a se puede apreciar que los frentes de onda esféricos


radiados debido a la partícula cargada se encuentran retardadas con
respecto al movimiento de la partícula, lo que da como resultado una
radiación Carenkov hacia adelante (Forward) considerando que el medio
que rodea a la partícula cargada es un medio RH. Por el contrario, si el
medio que rodea a la partícula es LH, entonces, dado que la propagación
es en retroceso, los frentes de onda deben moverse hacia la fuente con una
velocidad de fase como se muestra en la figura 2.3b.
El ángulo de radiación formado en ambas figuras, 2.3a y 2.3b, está dado
por la relación:

𝑐
cos 𝜃 = 2.9
𝑛𝑣

33
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Si el medio es RH y,

𝑐
cos 𝜃 = 2.10
−|𝑛|𝑣

Si el medio es LH. Aquí es importante hacer una analogía entre la radiación


Carenkov y la radiación LW (leaky wave por sus siglas en ingles) en
estructuras periódicas, las cuales, pueden radiar en aquellas regiones de
frecuencia en donde la velocidad de fase de las ondas guiadas, 𝑣𝑝 , es más
grande que la velocidad de la luz en el vacío, 𝐶, y se denominan regiones
de onda rápida. Sin embargo, nótese que la radiación Carenkov en
retroceso ocurre debido a que el medio que rodea la partícula es LH,
mientras que, la radiación LW en retroceso en estructuras periódicas en
ciertas regiones de frecuencia es causada debido a la naturaleza en
retroceso de las onda que se propagan en la estructura en dichas regiones
de frecuencia. Típicamente, el medio que rodea a la estructura periódica es
aire y no necesariamente un medio LH [5].

2.3 APLICACIONES DE METAMATERIALES EN RF/MICROONDAS

El concepto de metamateriales así como sus propiedades atractivas han


sido introducidos en las secciones anteriores. Probablemente, la aplicación
más asombrosa y llamativa de este fenómeno es la posibilidad de lograr
capas de invisibilidad electromagnéticas [19] mediante la aplicación de la
ley de Snell inversa. Además, muchas otras aplicaciones mediante efecto
metamaterial pueden explorarse en distintas áreas de la ciencia [20]. Sin
embargo, en este trabajo solamente se estudian y exploran los
metamateriales electromagnéticos y su aplicación en el diseño de
dispositivos de RF/microondas, más específicamente, en antenas para
sistemas de comunicaciones personales con el fin de mejorar sus
características de operación y/o agregar nuevas funcionalidades.

34
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Aunque todavía no se ha mencionado cómo implementar físicamente una


estructura metamaterial electromagnética (sección 2.4), por motivos
demostrativos de aplicación del concepto, se considera conveniente
mostrar primeramente ejemplos prácticos donde se apliquen los
metamateriales para el diseño de circuitos y dispositivos de RF/microondas,
y así comparar sus comportamientos con aquellos diseños convencionales.
Por lo tanto, en esta
sección se describen algunos diseños de dispositivos donde se ha aplicado
el efecto metamaterial que se encuentran reportados en la literatura, tales
como: filtros, antenas, divisores de potencia, etc.

2.3.1 DIVISOR DE POTENCIA CON EMPLEO DE METAMATERIALES

Para demostrar unas de las aplicaciones y beneficios que se pueden


obtener de los metamateriales en el diseño de circuitos de RF y
microondas, primeramente se analiza un divisor de potencia de unión-Y en
el cual se logra una reducción en el tamaño del circuito al emplearse los
metamateriales [21]. El esquemático del divisor se muestra en la figura 2.4

Figura 2.4 Esquematico de un divisor de potencia de unión-Y implementado mediante


inversores de admitancia de 90º [21]

35
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

El divisor de potencia mostrado en la figura 2.4 es implementado mediante


líneas inversoras de admitancia de 90º. Para lograr acoplamiento en el
puerto entrada (1), la impedancia característica de las líneas de 90º deben
de diseñarse a 1.41𝑍0 , donde 𝑍0 es la impedancia de referencia,
generalmente 50 ohms. Por otro lado, el divisor de potencia puede
desarrollarse mediante

líneas de transmisión con metamateriales basadas en resonadores CSRR


(estudiadas en la sección 2.4) cumpliendo los parámetros eléctricos
establecidos, es decir, impedancia características de 1.41𝑍0 y longitud
eléctrica de 90º a la frecuencia de operación requerida, en este caso, a 1.5
GHz [21]
El prototipo del divisor de potencia con metamateriales, así como la
implementación del diseño convencional son mostrados en la figura 2.5

Figura 2.5 Implementación en microcinta de divisor de potencia de unión-Y. a) circuito


con metamaterial y b) circuito convencional.

Una reducción significativa en el tamaño del circuito de aproximadamente


50% se logra en el divisor de potencia con metamateriales con respecto al
divisor de potencia convencional. La reducción se alcanza a través del uso
de inversores de admitancia con metamateriales. La respuesta en
frecuencia del divisor de potencia con metamaterial se muestra a
continuación [21].

36
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 2.6 Repuesta en frecuencia de divisor de potencia con metamateriales [21]

En la gráfica de la figura 2.6 se observa que las pérdidas de inserción


(parámetro 𝑆21 ) es de -3.2 dB, lo cual está muy cercano al valor
correspondiente para un dispositivo ideal sin pérdidas (-3 dB). Por lo tanto,
el divisor de potencia con metamateriales mantiene sus características
eléctricas, es decir, la reducción de tamaño se logra sin afectar el
desempeño del dispositivo gracias a la aplicación de los metamateriales.

2.3.2 FILTRO PASA BAJAS CON METAMATERIALES

En [22] se compara un filtro de impedancia escalonada con metamateriales,


con un filtro de impedancia escalonada convencional. Atractivas mejoras
son obtenidas en el filtro con metamateriales. La estructura general de un
filtro de este tipo se muestra en la figura 2.7. La estructura consiste de
líneas en cascada emulando líneas de alta y baja impedancia. Las líneas de
baja impedancia actúan como capacitores y las de alta impedancia como
inductores.

37
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 2.7 Configuración de un filtro de impedancia escalonada convencional


implementado en microcinta a) y circuito equivalente b)

Primeramente, el filtro convencional se implementa en un sustrato con


constante dieléctrica de 10.2 y un espesor de 1.27 mm para posteriormente
hacer una comparación con el filtro con metamaterial propuesto. En la
siguiente figura se muestra el filtro de impedancia escalonada convencional
diseñado con sus respectivas dimensiones.

Figura 2.8 Implementación en microcinta de filtro pasa bajas convencional [22]

El filtro de la figura 2.8 se simuló usando un programa de simulación


comercial. La respuesta en frecuencia obtenida se muestra en la figura 2.9

38
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 2.9 Respuesta en frecuencia de filtro pasa bajas convencional [22]

De la figura 2.9 se puede observar que la frecuencia de corte del filtro pasa
bajas es de 1.9 GHz a -3dB. Para la implementación del filtro con
metamateriales se han utilizado estructuras resonantes SRR y CSRR. Las
estructuras resonantes anteriores con sus respectivas dimensiones se
muestran en la figura 2.10

a) b)

Figura 2.10 Dimensiones de estructuras resonantes srr a) y csrr b) [22]

El filtro pasa bajas con metamaterial se muestra en la figura 2.11 con sus
respectivas dimensiones.

39
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 2.11 Filtro pasa bajas con metamateriales implementado con estructuras resonantes
srr y csrr [22]

El diseño de la figura 2.11 fue simulado con un programa de simulación


comercial. La respuesta en frecuencia obtenida del prototipo estudiado se
muestra en la gráfica de la figura 2.12.

Figura 2.12 Respuesta en frecuencia de filtro pasa bajas com metamaterial [22]

En la figura 2.12 se presentan los parámetros 𝑆11 y 𝑆21 del filtro pasa bajas
con metamaterial, la frecuencia de corte obtenida es de 1.9GHz a -3dB.
Comparando los resultados de los filtros, convencional y metamaterial, se
puede notar que ambos se desempeñan de manera adecuada a la
frecuencia de diseño, sin embargo, el filtro con metamateriales tiene
mayores ventajas en tamaño y selectividad. Una reducción de dimensiones

40
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

de aproximadamente 29% se logra en comparación con el diseño


convencional, la pendiente de la curva del parámetro 𝑆21 del filtro con
metamateriales es mucho más abrupta (ver figuras 2.9 y 2.12), por lo tanto,
éste último tiene una mayor selectividad.

2.3.3 ANTENA DE CORNETA CON METAMATERIALES

En [23] una antena de corneta (Horn) cargada con una estructura


metamaterial basada en SRR fue propuesta para operación en la banda Ku
o para aplicaciones de comunicaciones satelitales. La antena convencional
fue diseñada para operar en el intervalo de frecuencias de 11.8GHz a
12.8GHz. En la figura 2.13 se muestra la antena de corneta convencional

Figura 2.13 Antena de corneta convencional

La antena mostrada en la figura 2.13 es alimentada mediante una sonda de


campo eléctrico de 4.5 mm de longitud. La antena fue simulada y se obtuvo
la respuesta del coeficiente de reflexión que se muestra en la figura 2.14

41
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 2.14 Respuesta en frecuencia de la antena de corneta convencional [23]

En la figura 2.14 se presenta el parámetro 𝑆11, de esta figura se puede ver


que la antena de corneta convencional tiene una frecuencia de resonancia
central en aproximadamente 12.25 GHz.
Con el fin de estudiar el desempeño que presenta esta antena cuando es
cargada con un metamaterial. En La figura 2.15 se muestra la estructura
basada en SRR que fue empleada.

42
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 2.15 Resonador srr para crear el metamaterial implementado en FR4 [23]

El metamaterial fue desarrollado con el resonador mostrado en la figura


2.15, es construido sobre un material FR4 con constante dieléctrica de 4.4,
tangente de pérdidas de 0.02 y un espesor de sustrato de 0.8. La estructura
SRR se colocó en la boca de la antena convencional como se muestra en la
figura 2.16

Figura 2.16 Antenna de corneta cargada con estructura metamaterial [2

La antena modificada fue simulada con ayuda de un programa


desimulación comercial. El módulo del coeficiente de reflexión de la antena
se muestra a continuación en la figura 2.17

43
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 2.17 Respuesta en frecuencia de antenna de corneta cargada con metamateriales


[23]

De la figura 2.17 se puede observar un desplazamiento de la frecuencia


central de resonancia, de la antena cargada con metamateriales, con
respecto a la frecuencia central de resonancia de la antena sin
metamaterial. Sin embargo, el mayor beneficio en cuanto al desempeño de
la antena cargada con matamaterial es, en este caso, la ganancia total
obtenida. En la figura 2.18 se muestra la ganancia total de ambas antenas,
convencional y con metamaterial.

Figura 2.18 Ganancia total a 12 GHz de a) antena convencional y a 10 GHz en b) antena


con metamaterial cargado [23]

44
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

En la figura 2.18 se muestra la ganancia total a una frecuencia de 12 Y 10


GHz de las antenas convencional y la antena con metamaterial,
respectivamente. La máxima ganancia obtenida por la antena convencional
es de 8 dB, mientras que, la máxima ganancia en la antena cargada con
SRR es de 11 dB, esto es, se incrementó 3 dB la ganancia con la aplicación
de la estructura metamaterial.
Este último ejemplo ilustra la aplicación del efecto metamaterial en el diseño
de antenas volumétricas, sin embargo, en el desarrollo de este trabajo sólo
se enfoca en el diseño y aplicación de estructuras metamateriales sobre
antenas de comunicaciones personales, es decir, en antenas de bajo perfil
y de tamaño pequeño.

2.4 IMPLEMENTACIÓN DE METAMATERIALES EN TECNOLOGÍA


PLANAR

En está subsección se estudia la implementación de estructuras


metamateriales en tecnología planar, éstas consisten de líneas de
transmisión, microcinta y CWP particularmente, cargadas con elementos
reactivos y/o resonadores. El estudio parte de la descripción del modelo de
elementos concentrados de una línea dual de transmisión y posteriormente,
se introduce el concepto de CRLH, que es en sí, la forma práctica de
desarrollar una estructura metamaterial mediante el uso de líneas de
transmisión.

2.4.1 LÍNEA DUAL DE TRASMISIÓN

Como se mencionó anteriormente, el concepto de onda en retroceso en


ingeniería de RF/microondas no es nuevo. En estructuras periódicas y
líneas duales de transmisión, velocidades de fase y grupo anti-paralelas
pueden presentarse [4]. Para introducir el concepto de una línea dual de
trasmisión consideremos, primeramente, el modelo de parámetros
concentrados mostrado en la figura 2.19

45
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 2.19 Modelo de elementos concentrados infinitesimal de una línea dual de


transmisión

De la figura 2.19 se puede notar que el modelo de una línea dual de


transmisión consiste de una capacitancia en serie y una inductancia en
paralelo, lo cual es el complemento del modelo de una línea de transmisión
convencional que está representado por inductancia en serie y capacitancia
en paralelo. En este sentido decimos que una línea dual de transmisión es
el complemento de una línea de transmisión convencional.
Las características fundamentales de una línea dual de transmisión son
directamente derivadas de la teoría elemental de líneas de transmisión,
considerando por simplicidad el caso sin pérdidas, es decir, el modelo
mostrado en la figura 2.19. La constante de propagación compleja, la
constante de fase, la impedancia característica, la velocidad de fase y la
velocidad de grupo están dadas por [5]:
1 1
𝛾 = 𝑗𝛽 = √𝑍 ´ 𝑌 ´ = = −𝑗 2.11. 𝑎
´ ´ ´ ´
𝑗𝜔√𝐿𝐿 𝐶𝐿 𝜔√𝐿𝐿 𝐶𝐿

1
𝛽=− <0 2.11. 𝑏
´ ´
𝜔√𝐿𝐿 𝐶𝐿

𝑍´ 𝐿𝐿 ´
𝑍𝐶 = √ ´ = + √ ´ > 0 2.11. 𝑐
𝑌 𝐶𝐿

46
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

𝜔
𝑣𝑝 = = −𝜔2 √𝐿𝐿 ´ 𝐶𝐿 ´ < 0 2.11. 𝑑
𝛽
𝜕𝛽 −1
𝑣𝑔 = ( ) = +𝜔2 √𝐿𝐿 ´ 𝐶𝐿 ´ >0 2.11. 𝑒
𝜕𝜔

De las dos últimas ecuaciones podemos notar claramente que las


velocidades de fase y grupo son anti-paralelas en las líneas duales de
transmisión. La velocidad de fase 𝑣𝑔 , asociada con la constante de fase es
negativa, mientras que, la velocidad de grupo, asociada con el flujo de
potencia es positiva, por lo tanto, la línea de transmisión dual es un medio
LH de acuerdo con la definición dada en la sección 2.2
Las consideraciones anteriores nos indican que una línea de transmisión
LH puede ser fabricada colocando estructuras LC (inductor-capacitor) de la
forma representada en el modelo de la figura 2.19. Si la estructura anterior
se desarrolla, entonces, se tendrá un medio LH dentro de un intervalo de
frecuencia de interés.
La primera implementación práctica fue la estructura presentada en [24],
basada en una microcinta, que se muestra a continuación.

Figura 2.20 Estructuras LH basadas en microcinta constituidas por capacitores en serie e


indutores en paralelo. a) estructura en 1D y b) estructura en 2D

47
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Las ventajas de las estructuras metamateriales basadas en líneas de


transmisión es que pueden ser diseñadas sobre tecnologías planarizadas
tales como la microcinta y la CPW, con lo cual, son compatibles con
modernos circuitos integrados de microondas, además, pueden diseñarse
de manera eficiente para aplicaciones de microondas con ayuda de la
teoría de líneas de transmisión.

2.4.2 ESTRUCTURAS METAMATERIALES CLRH.

La estructura mostrada en la figura 2.20 consta de capacitores en serie 𝐶𝐿 e


inductores en paralelo 𝐿𝐿 , los cuales generan un comportamiento LH, sin
embargo, debido a que la onda se propaga en toda la estructura, la
corriente y los voltajes asociados inducen otros efectos sobre dicha
estructura. La corriente fluye a través del capacitor 𝐶𝐿 y posteriormente por
el inductor 𝐿𝐿 , forma una trayectoria cerrada, la cual aporta un efecto
parásito inductivo en serie 𝐿𝑅 , además, el inductor 𝐿𝐿 aporta un efecto
parásito capacitivo 𝐶𝑅 . Del análisis anterior podemos concluir que un medio
puramente LH (PLH) no existe, ya que, las contribuciones de 𝐶𝑅 𝑦 𝐿𝑅 así
como aquellos efectos de las reactancias 𝐶𝐿 𝑦 𝐿𝐿 estarán siempre
presentes. Por lo tanto un medio LH físico es en realidad un medio CRLH
(composite righ/left-handed por sus siglas en inglés).
Las características de un medio CLRH pueden deducirse si tomamos en
cuenta el circuito equivalente de una celda unitaria así como el diagrama de
dispersión los cuales se muestran en la figura 2.21

48
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 2.21 Fundamentos de medios CRLH a) celda unitaria y b) diagrama de dispersión

A frecuencias bajas, 𝐶𝑅 𝑦 𝐿𝑅 tienden a comportarse como un corto y como


un circuito abierto, respectivamente, así, se tiene que el circuito equivalente
de la figura 2.21 se aproxima al mostrado en la figura 2.19, el cual
representa un medio LH ya que su velocidad de fase y grupo son anti-
paralelas. El circuito LH resultante es de naturaleza pasa-altas, es decir,
existe unBcomportamiento rechaza-banda por debajo una cierta frecuencia
de corte, en este caso, es 𝑤𝑐𝐿 . Por otro lado, a frecuencias altas 𝐶𝐿 𝑦 𝐿𝐿 se
comportan como corto y abierto, respectivamente, por lo que, el circuito se
una celda unitaria de una línea de transmisión y representa un medio RH
con velocidades de fase y grupo paralelas.
Este nuevo circuito resultante tiene un comportamiento pasa-bajas, por lo
tanto, por encima de una cierta frecuencia de corte 𝑤𝐶𝑅 existe un
comportamiento rechaza banda. En general, la resonancia serie 𝑤𝑠𝑒 y la
resonancia paralelo 𝑤𝑠ℎ no son iguales, así que un comportamiento
rechaza-banda también se presenta entre los intervalos LH y RH. Sin
embargo, si las resonancias anteriores resultan ser iguales el
comportamiento rechaza-banda desaparece y la propagación es lograda
sobre una frecuencia de transición 𝑤0 , una estructura con esta
característica es denominada

49
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“balanceada”. De la figura 2.21 se observa que también que aunque la


estructura tiene intervalos LH y RH, la curva de dispersión en cada uno de
estos intervalos difiere ampliamente de las estructuras PLH y PRH,
respectivamente. Lo anterior se debe principalmente a la combinación de
los efectos LH y RH en todo el intervalo de frecuencias.

2.4.3 ESTRUCTURAS CRLH TIPO RESONANTES

Las estructuras CRLH pueden implementarse cargando una línea de


transmisión con elementos reactivos y/o resonadores. Un ejemplo de una
estructura CRLH cargada con elementos reactivos es la estudiada en las
secciones anteriores y se muestra en la figura 2.20. A continuación se
analizan ejemplos de estructuras CRLH tipo resonantes, es decir, líneas de
transmisión cargadas con elementos resonadores.
En [25] fue presentada la primera línea de transmisión cargada con
elementos resonadores, basada en SRR, y se implementó sobre tecnología
planar. La línea de transmisión fue una CPW, a la cual se le cargó con
pares de SRR (grabados sobre la parte trasera del sustrato) y líneas
delgadas conectadas en paralelo. La estructura descrita anteriormente se
muestra a continuación en la figura 2.22a.

50
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 2.22 a) CWP cargada con SRR y líneas delgadas y b) medición de la respuesta en
frecuencia de la CWP con metamateriales [25]

En la estructura de la figura 2.22 los resonadores SRR son colocadas de tal


manera que su centro se encuentra alineado con las ranuras de la línea
CWP, con esta configuración, las líneas de flujo generadas por la CWP
pueden “penetrar” a los resonadores SRR y las partículas pueden excitarse.
En la figura 2.22 b se muestra la respuesta en frecuencia de la línea de
transmisión cargada con SRR. Se aprecia un ancho de banda angosto
centrado alrededor de 8 GHz. La estructura de 2.22 es desbalanceada, y, la
geometría puede modificarse con la finalidad de reducir la banda de
rechazo presente entre los intervalos de LH y RH.

51
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

En [26] se reportó una línea de microcinta cargada con resonadores CSRR


y ranuras en serie. Debido a que la CSRR es la imagen negativa del SRR
ésta debe ser excitada mediante un campo eléctrico axial variante en el
tiempo, por lo que, las líneas de microcinta son las líneas de transmisión
candidatas para implementar medios CRLH con el uso de resonadores
CSRR. En la figura 2.23 se muestra una microcinta cargada con CSRR y
ranuras en serie para la implementación de un medio CRLH. Notar que las
CSRR son grabadas sobre el plano de tierra de la microcinta.

Figura 2.23 a) Microcinta cargada con CSRR y ranuras y b) medición de la respuesta en frecuencia
de la microcinta con metamateriales [26]

De la figura 2.23b se aprecia un comportamiento pasa banda alrededor de


3.6GHz, el cual corresponde al intervalo LH, por lo tanto la estructura de
2.23a exhibe un comportamiento CRLH. Sin embargo, este intervalo RH

52
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ocurre más allá del mostrado en 2.23b. Por lo anterior, podemos afirmar la
estructura de 2.23a es claramente desbalanceada.
Existen muchas otras estructuras CRLH tipo resonantes [4], en las cuales
distintos elementos resonadores son empleados para su implementación,
sin embargo, las presentadas anteriormente, o una ligera modificación de
éstas, son las más comúnmente diseñadas. Generalmente las estructuras
CRLH son de banda angosta, debido principalmente a la naturaleza de los
elementos resonadores empleados para su realización. En este trabajo se
centra solamente en líneas de transmisión cargadas con elementos
reactivos ya que estas últimas, en general, pueden diseñarse para tener
amplios anchos de banda y bajas pérdidas de inserción [5].

53
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

2.5 ANTENAS MULTIBANDA Y DE BANDA ANCHA CON


METAMATERIALES

2.5.1 ANTENA PIFA CARGADA CON ESTRUCTURAS SRR

En la figura 2.24 se muestra una antena plana invertida-F (PIFA) cargada


con SRR, la cual se propone en [27] para obtener una operación
multibanda. Las dimensiones de esta antena se muestran en la figura 2.24:

Figura 2.24 Antena PIFA multibanda propuesta en [27]

La antena fue diseñada sobre un sustrato dieléctrico FR4 con constante


dieléctrica de 4.4 y un espesor de 1.5748 mm. La estructura metamaterial
SRR embebida sobre la placa radiante de la antena tiene la geometría
mostrada en la figura 2.25

54
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 2.25 Estructura metamaterial SRR [27]

Las dimensiones correspondientes a la figura 2.25 son: radio del anillo


exterior (r2) 4 mm, radio del anillo interior (r1) 2 mm, la separación entre los
anillo interior y exterior (d) 1 mm, brecha en el anillo exterior (g) 1 mm y
ancho del anillo (c) 1 mm. Las dimensiones de la antena PIFA cargada con
SRR son 65 mm x 46 mm x 3 mm
La antena opera a las frecuencias de resonancia de 5.60 GHz, 6.68 GHz,
7.98 GHz, 8.44 GHz y 9.42 GHz de acuerdo a la gráfica del parámetro S11
mostrada en la figura 2.26

Figura 2.26 Parámetro s11 de PIFA cargada con SRR [27]

55
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

De los resultados mostrados en la figura 2.26 se observa que las pérdidas


por retorno son: -22.48 dB, -34.55 dB, -30.40 dB, -15.23 dB, -16.88 para
5.60 GHz, 6.68 GHz, 7.98 GHz, 8.44 GHz y 9.42 GHz respectivamente.
Además del comportamiento multibanda mostrado por la antena, ésta
obtiene mejoras en ganancia, ancho de banda así como en reducción de
tamaño. Esta propuesta es apropiada para usarse en aplicaciones móviles y
comunicación satelital.

2.5.2 ANTENA DE MICROCINTA CARGADA CON ZOR

En [28] se propone una antena compacta de microcinta cargada con un


resonador de orden-cero (ZOR), la cual presenta características
multibanda. La estructura metamaterial empleada está conformada por un
parche radiante con una ranura en serie (capacitor en serie), líneas
serpentinadas (inductor doblado), y un stub radial (tierra virtual). El diseño
fue realizado sobre un dieléctrico FR4 Epoxy cuya constante dieléctrica es
de 4.4, tangente de pérdidas de 0.025 y un espesor de 1.6mm. La figura
2.26 se muestra la geometría de la antena propuesta:

Figura 2.27 Estructura de la antena compacta de microcinta cargada con ZOR [28]

Las dimensiones de la antena son 𝐿 = 50 ,𝑊 = 30 ,𝐿𝑓 = 10, 𝑊𝑓 = 2, g=5,


𝐿𝑝 = 15, 𝑊𝑝 =10 , 𝑔1 = 0.1 , 𝐿𝑢 = 6.6 , 𝐿1 = 12.8, 𝐿2 =14.8, 𝐿3 = 2, a=1.8, 𝑅 =
10.1, 𝑡 = 0.4 (todo en mm), como se observa en la figura 2.28:

56
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 2.28 Dimensiones de la antena propuesta en [28]

La antena fue simulada y fabricada para su verificación y presenta


características adecuadas de radiación con una ganancia pico promedio de
1.82 dB y 2.15 dB, con eficiencia de radiación promedio de 73.8% y 89.4%
para 1.22 GHz y 3.97GHz, respectivamente.

El parámetro S11 de la antena de microcinta cargada con ZOR, para el


prototipo simulado y fabricado se muestra a continuación:

Figura 2.29 Parámetro S11 simulado y medido del prototipo de antena propuesta en [28]

57
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

El coeficiente de reflexión de la gráfica de la figura 2.29 muestra que la


antena presenta resonancias a las frecuencias de 1.22 GHz y 3.97 Ghz con
ancho de banda fraccional (S11< -10 dB) de 5% y 59.9% respectivamente.
Con las características anteriores, la antena estudiada puede emplearse en
varios estándares inalámbricos como GPS, WiMAX y WLAN

2.5.3 ANTENA PIFA CARGADA CON ZOR

En [29] se reporta una antena plana invertida-F cargada con un resonador


de orden-cero, cuya línea en corto circuito entre la placa radiante y el plano
de tierra de la PIFA es sustituido por un capacitor interdigital y una tira
delgada inductiva. El capacitor interdigtal y la línea inductiva a 3.1 GHz
actúan como un corto circuito, por lo cual, la antena mantiene su
desempeño de manera regular, mientras que alrededor de 2.0 GHz la
antena con capacitor interdigital y línea inductiva trabaja como un resonador
de orden-cero. Con la combinación de ambos modos, se logró una mejora
en el ancho de banda de la antena. Las dimensiones de la antena son 12.5
mm x 7.81 mm x 1.6 mm.
En la figura 2.30 se muestra la estructura de la PIFA cargada con ZOR y
sus respectivas dimensiones:

Figura 2.30 Antena pifa con zor cargada

58
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Las dimensiones correspondientes a la antena que se muestra en la figura


2.30 son: 𝐿𝑝 = 12,5,𝑊𝑝 = 3.8,𝐿𝑔 = 15,𝑊𝑔 =50 , 𝐿𝑙 = 4.5 , 𝐻𝑝 = 7.8 , 𝑊𝑓 =
2.0,w=0.3, s=0.3,h=0.2,l=1.8, 𝑊𝑠 = 0.4. (Dimensiones en mm). Para
propósitos comparativos, primeramente se diseña una antena PIFA
convencional sin ZOR cargada con las mismas dimensiones mostradas en
la figura 2.30 y simulada en un programa de simulación electromagnética
comercial. Con los resultados mostrados en la figura 2.31 se observa que la
PIFA convencional tiene aproximadamente un 20% de ancho de banda, con
el fin de extender el ancho de banda, al primer diseño se le ha cargado un
ZOR, los coeficientes de reflexión de la PIFA sin y con ZOR cargado se
muestran en la figura 2.31

Figura 2.31 Coeficiente de relexion simulado de las antenas PIFA con y sin ZOR

Del parámetro S11 de la figura 2.31 se muestra que la PIFA convencional


sin ZOR presenta una frecuencia de resonancia alrededor de 3.25GHz, y la
PIFA con ZOR cargado exhibe un amplio ancho de banda para dos
frecuencia de resonancia, alrededor de 3.0 GHz y 1.9GHz. La PIFA con
ZOR tiene un ancho de banda a -10 dB de 1.5GHz, desde 1.8 GHZ hasta
3.3GHz. Además, se puede observar que la PIFA con ZOR no solo reduce
la frecuencia de resonancia de 3.25GHz a 3GHz, sino que también

59
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

introduce otra frecuencia de resonancia en 1.9GHz, con lo que se obtiene


un ancho de banda extendido gracias a la combinación de las dos
frecuencias de resonancia. Este diseño de antena mantiene una alta
eficiencia (alrededor del 90%) por lo que puede ser un dispositivo adecuado
para aplicaciones de comunicaciones inalámbricas.

2.5.4 ANTENA DE MICROCINTA CARGADA CON CSRR

En la figura 2.32 se muestra una antena compacta de microcinta cargada


con CSRR y ranuras espaciadas propuesta en [30]. La antena consiste de
estructuras CSRR en forma de anillos circulares embebidas sobre el parche
radiante y ranuras espaciadas sobre el plano de tierra.

Figura 2.32 Antena de microcinta propuesta en [30]. a) Parche radiante cargado con
CSRR, b) Plano de tierra con líneas espaciadas embebidas

El diseño fue realizado sobre un sustrato dieléctrico Rogers RO4350 con


una constante dieléctrica de 3.66 y un espesor de 1.524 La antena se
alimenta con una línea de microcinta a 50 ohms, las dimensiones de la
antena así como de la estructura metamaterial CSRR se detallan en la
figura 2.32. Con la finalidad de extender las frecuencias de operación, un
patrón de CSRR es grabado sobre el parche radiante, además, otro tipo
de estructura metamaterial,el cual consta de líneas espaciadas, se

60
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

incrustó en el plano de tierra con la finalidad de mejorar el patrón de


radiación, así como para extender el ancho de banda de la antena. El
desempeño de la antena simulada y medida se muestra en la figura 2.33

Figura 2.33 Coeficiente de reflexión de la antena simulada y medida

En la gráfica de la figura 2.33 se puede observar que la antena alcanza un


coeficiente de reflexión de -10 dB en las bandas de frecuencias localizadas
entre 1.70GHZ-2.98GHz y 3.99GHZ-5.34GHz. El ancho de banda fraccional
logrado a 1.70GHz es de 75% y de un 34% en 3.99GHz. Los resultados
muestran alta convergencia entre la simulación y la medición de la antena
fabricada. El diseño presentado es favorable en términos de ancho de
banda y características de radiación con una estructura simple que puede
fácilmente construirse. El diseño puede emplearse en aplicaciones de
banda ancha que requieran la operación de las bandas de WCDMA(1920-
2170MHz), WiMAX(2500-2690MHz), Bluetooth(2400-2480MHz) o
Wibro(2300-2390MHz).

61
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

2.6 REDUCCIÓN DEL TAMAÑO DE ANTENAS EMPLEANDO


METAMATERIALES

2.6.1 MINIATURIZACIÓN DE ANTENA DE MICROCINTA USANDO


ESTRUCTURAS METAMATERIAL

En [31] se reporta una metodología para la reducción de tamaño de una


antena de microcinta usando una estructura metamaterial. La metodología
consiste, básicamente, en diseñar dos antenas de microcinta, una
convencional y la otra usando la estructura metamaterial. La frecuencia de
diseño de ambas antenas es de 2.45 GHz. Éstas fueron construidas usando
un sustrato ROGERS RO3003 con una constante dieléctrica de 3 y un
espesor de 0.7 mm.
El primer paso en esta metodología es diseñar la estructura metamaterial
que exhiba permitividad y permeabilidad negativas a la frecuencia de
diseño. La estructura empleada se muestra en la figura 2.34

Figura 2.34 Estructura metamaterial diseñada a 2.45 GHz [31]

La estructura de la figura 2.34 consiste 3 de anillos circulares grabados


sobre el plano de tierra de la antena de microcinta. Las dimensiones de los

62
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

radios son 𝑟3 = 4,𝑟2 = 5,𝑟1 = 6,𝑔1 = 2.24, el ancho de los anillos es de 0.5, y
𝐿𝑠 = 𝑊𝑠 = 36 (todo en mm).
En la figura 2.35 se muestra la antena de microcinta diseñada de forma
convencional, mientras que en la figura 2.36 se muestra el diseño de la
antena usando la estructura metamaterial de anillos circulares mostrada en
la figura 2.34. En un principio ambas antenas fueron diseñadas usando las
mismas ecuaciones para obtener las respectivas dimensiones, pero,
después del proceso de optimización, las dimensiones de las antenas
fueron diferentes.

Figura 2.35 Antena de microcinta convencional [31]

Figura 2.36 Antena de microcinta usando estructura metamaterial [31]

63
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Las dimensiones de las antenas, convencional y con metamaterial, se


muestran en la tabla 2.1

TABLA 2.1 DIMENSIONES DE ANTENAS, CONVENCIONAL Y METAMATERIAL.

De las dimensiones mostradas en la tabla 2.1, se observa claramente una


reducción de tamaño de la antena con metamaterial comparada con la
antena convencional. El porcentaje de reducción corresponde al 84.63%.
Las antenas fueron simuladas con ayuda de un programa de simulación
electromagnética comercial y los resultados del parámetro 𝑆11 se muestran
en la figura 2.37

Figura 2.37 Parametro 𝑆11 de las antenas, convenconal y metamaterial

64
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

De la figura 2.37 se nota que ambas antenas se desempeñan de manera


adecuada a la frecuencia de 2.45GHz. Además se obtiene una mejora del
38.23% en el parámetro 𝑆11.

2.6.2 REDUCCIÓN DE TAMAÑO DEL ARREGLO DE ANTENAS DE


MICROCINTA POR MEDIO DE CSRR

También los metamateriales se pueden emplear para reducir el tamaño


físico de arreglo de elementos, por ejemplo, en [32] se reporta la reducción
de tamaño de un arreglo de dos antenas de microcinta operando a una
frecuencia de 3.8 GHz. La reducción de tamaño se logra colocando
estructuras CSRR sobre el plano de tierra del arreglo.
En la figura2.38 se muestra la geometría y las dimensiones de la estructura
CSRR propuesta en el diseño.

Figura 2.38 Geometría y dimensiones de CSRR propuesta [32]

La figura 2.39 muestra la geometría y dimensiones del arreglo de antenas


con la utilización de estructuras CSRR. La antena fue construida sobre un
sustrato ROGER 4003 con un espesor de 0.812 mm una permitividad
relativa de 3.35 y tangente de pérdidas de 0.0025.

65
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 2.39 Geometría y dimensones de arreglo de antenas a) antena unitaria y b) vista superior e
inferior del arreglo

En la figura 2.39 se observa que un arreglo periódico de CSRR es grabado


sobre el plano de tierra de los respectivos parches radiantes que lo
conforman. Un divisor potencia de unión-T se emplea como como línea de
alimentación de la antena propuesta, éste consiste de líneas de transmisión
de 50 y 100 ohms. Los antenas unitarias fueron diseñadas para operar a
5GHz, la distancia entre las dos antenas de parche es de 47 mm, que
corresponde a la longitud eléctrica de 0.7𝜆𝑔 .En la figura 2.40 se muestra la
magnitud del coeficiente de reflexión de la antena simulada y medida.

Figura 2.40 Parámetro 𝑆11 de la antena simulada y medida

66
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Se puede notar de la figura 2.40 que existe similitud en los resultados


obtenidos de la antena medida y simulada. También puede observarse de
que al incluir las estructuras CSRR, la frecuencia de resonancia del arreglo
típico a 5 GHz se desplaza a 3.8 GHz, sin cambiar el tamaño del parche.
Con estos resultados, se encuentra que la antena propuesta puede
alcanzar una reducción de su tamaño del 47% en cada uno de los
elementos que conforman su arreglo.

2.7 OTRAS APLICACIONES DE METAMATERIALES EN ANTENAS

2.7.1 MEJORA DE GANANCIA Y ANCHO DE BANDA DE UNA ANTENA DE


MICROCINTA USANDO ESTRUCTURA MNZ

El estudio reportado en [33] muestra una antena de bajo perfil en la cual se


han mejorado simultáneamente los parámetros de ganancia, eficiencia y
ancho de banda. Esta estructura consiste de una antena de parche de 2.45
GHz, a la cual se le ha colocado, por encima, una estructura metamaterial
(metasuperficie) a una distancia relativamente pequeña. La metasuperficie
empleada en este estudio es de tipo MNZ (Mu-Near-Zero), es decir, es una
estructura metamaterial que presenta un valor de permeabilidad cercana a
cero a la frecuencia de diseño.
La estructura MNZ consiste de un arreglo 4x4 de resonadores dobles de
lazo cerrado, DCR, construidas sobre un material dieléctrico FR4 con
constante dieléctrica de 4.2 y un espesor de 0.8 mm. La geometría y
dimensiones de la MNZ se muestran en la figura 2.41

67
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 2.41 Geometría de celda unitaria DCR y arreglo 4x4 de la estructura MNZ (p=20 mm, l1=18
mm, l2=16 mm y d=1 mm) [33]

Una antena de parche rectangular con dimensiones 𝐿 = 28 mm y 𝐿 = 29


mm se diseñó sobre un material FR4 de espesor 1.6 mm para la banda de
2.45GHz. La metasuperficie fue colocada encima de la antena de parche a
una distancia de 6mm y es soportada por tornillos de nylon en cada una de
las esquinas del plano de tierra como se observa en el esquema de la figura
2.42

Figura 2.42 Vista lateral de la antena de parche con la metasuperficie (h1=1.6 mm, h2=6
mm, h3=0.8 mm, l=28 mm, w=29 mm, 𝜀3 = 𝜀1 = 4.2)

68
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Las dimensiones totales de la estructura son de 105 mm x105 mm x 8.4


mm. En la figura 2.43 se muestra la ganancia medida y simulada de la
antena de parche con metasuperficie y, por otro lado, muestra también la
ganancia para el caso de la antena sin la estructura MNZ.

Figura 2.43 Ganancia medida y simulada de antena con y sin estructura mnz

De la figura 2.43 se observa una ganancia de 8.1 dBi obtenida al incorporar


la estructura MNZ sobre el parche, además, una diferencia de 6dBi si se
compara con la ganancia de 2.1 dBi de la antena de parche sin la
metasuperficie. La comparación en términos de pérdidas por reflexión se
muestra a continuación en la figura 2.44

69
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 2.44 Pérdidas por reflexión medida y simulada de la antena con y sin estructura MNZ [33]

De la figura 2.44 se encuentra que el ancho de banda a -10dB se ha


incrementado del 2% (2.44GHz - 2.49GHz) para parche sin MNZ al 15%
(2.29GHz - 2.65GHz) para la antena con estructura MNZ. Más aún,
observando las figuras 2.43 y 2.44 se puede encontrar que se obtiene una
mejora en el producto ganancia-ancho de banda al colocarse la estructura
MNZ sobre el parche, la ganancia sobre el intervalo 2.29GHz - 2.65GHz de
la antena con metasuperficie es >7dBi.

2.7.2 REDUCCIÓN DE SAR EN TERMINAL MÓVIL EMPLENADO


ESTRUCTURA EBG

En el estudio mostrado en [34] una estructura EBG (electromagnetic


bandgap) fue empleada sobre una antena para terminal móvil con la
finalidad de reducir la tasa de absorción específica (SAR) pico. El análisis
se realizó en la banda 1800 MHz que corresponde al estándar GSM.
La estructura EBG propuesta para lograr reducción de SAR se muestra en
la figura 2.45

70
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 2.45 estructura EBG propuesta

La estructura consiste de varias celdas unitarias, cada una de ellas está


constituida de un parche rectangular metálico, una vía de corto circuito, un
sustrato dieléctrico y una tierra. Las celdas EBG fueron construidas sobre
un sustrato con constante dieléctrica de 10 y espesor de t=2mm. Los
valores de los parámetros mostrados en la figura 2.43 son: g=0.5mm,
d=0.5mm, a=9mm y w=8 mm
Para investigar el efecto de la estructura EBG sobre el SAR se lleva a cabo
simulación numérica utilizando un programa de simulación electromagnética
comercial. Primeramente se simuló el resultado del SAR cuando una antena
PIFA se coloca cerca de una cabeza humana sin emplear ninguna técnica
de reducción. Posteriormente, el SAR se calculó con la antena PIFA y la
EBG juntas para después comparar los resultados.
Para modelar la cabeza humana se utilizó un SAM Phantom (Specifit
Anthropomorphic Mannequin). La posición entre la cabeza humana y la
antena se muestra en la figura 2.46.

71
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 2.46 Posición entre cabeza humana y antena pifa [34]

Cuando no se utiliza ninguna técnica para reducir SAR, el valor pico del
SAR sobre 10 gr de tejido es de 0.549053 W/Kg.
Posteriormente se empleó una estructura EBG junto a la antena. En la
figura 2.47 se muestra la estructura EBG insertada sobre la antena.PIFA.

Figura 2.47 Antena PIFA con estructura EBG

Con la estructura EBG entre la antena y la cabeza humana, se observa que


la radiación hacia la cabeza se reduce como se muestra en el patrón de
radiación de la figura 2.48.

72
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 2.48 Patrón de radiación de PIFA con estructura EBG

Después de incluir la EBG entre la antena y la cabeza humana el valor del


SAR pico es redujo a 0.448569 W/Kg, que es más bajo que el valor
obtenido sin emplear la EBG.

REFERENCIAS

[1] Zhijun Zhang, Antenna Design for Mobile Devices, First Edition, John Wiley & Sons, 2011.

[2] Chakraborty, M., B. Rana, P. P. Sarkar, and A. Das, “Size reduction of microstrip antenna with
slots and defected ground structure”, International Journal of Electronics Engineering, pp. 885-887
2012.

[3] Tirado-Mendez, J.A. Jardon-Aguilar, H., Flores-Leal, R., Reyes-Ayala, “A novel reduced
lambda/4 resonant monopole with associated extra inductance”, Microw. Opt. Technol. Lett., pp.
276-278, 2010.

[4] Ferran Martín, “Artificial Transmission Lines for RF and Microwave Applications”, Wiley series in
microwave and optical engineering, 2015.

[5] C. Caloz and T. Itoh, Electromagnetic Metamaterials: Transmission Line Theory and Microwave
Applications, John Wiley & Sons, Hoboken, NJ, 2006.

[6] D. R. Smith, W. J. Padilla, D. C. Vier, S. C. Nemat-Nasser, and S. Schultz, “Composite medium


with simultaneously negative permeability and permittivity,” Phys. Rev. Lett.,vol. 84, pp. 779-782
,2000.

[7] R. A. Shelby, D. R. Smith, and S. Schultz, “Experimental verification of a negative index of


refraction,” Science, vol. 292, 2001.

73
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

[8] R. A. Shelby, D. R. Smith, S. C. Nemat-Nasser, and S. Schultz, “Microwave transmission


through a two-dimensional, isotropic, left-handed metamaterial,” Appl. Phys. Lett., vol. 78, pp. 496-
502 ,2001.

[9] A. Grbic and G. V. Eleftheriades, “Experimental verification of backward wave radiation from a
negative refractive index metamaterial,” J. Appl. Phys., vol. 92, pp. 136-139, 2002.

[10] R. W. Ziolkowski and E. Heynman, “Wave propagation in media having negative permeability
and permittivity,” Phys. Rev. E, vol. 64, 2001.

[11] V. G. Veselago, “Formulating Fermat’s principle for light travelling in negative refraction
materials,” Phys. Usp., vol. 45, 2002.

[12] I. V. Lindell, S. A. Tretyakov, K. I. Nikoskinen, and S. Ilvonen, “BW-media with negative


parameters, capable of supporting backward waves,” Microw. Opt. Technol. Lett., vol. 31, pp. 713-
715, 2001.

[13]. A. Sihvola, “Electromagnetic emergence in metamaterials,” in Advances in Electromagnetics


of Complex Media and Metamaterials, S. Zouhdi, A. Sihvola, and M. Arsalane, Eds., NATO Science
Series: II: Mathematics, Physics, and Chemistry, vol. 89,pp. 412-45, 2003.

[14] W. Rotman, “Plasma simulation by artificial dielectrics and parallel-plate media,” IRE Trans.
Antennas Propag., vol.10, pp.702-705, 1962.

[15] V. G. Veselago, “The electrodynamics of substances with simultaneously negative values of ε


and μ,” Sov. Phys. Usp., vol. 10, 1968.

[16] S. Ramo, J. R. Whinnery, and T. Van-Duzer, Fields and Waves in Communication Electronics,
Wiley, Hoboken, NJ, 1965, and 2nd (1984) and 3rd (1994) Editions.

[17] M. Mrozowski, Guided Electromagnetic Waves. Properties and Analysis, Research Studies
Press, Taunton and Wiley, New York, 1997.

[18] J. A. Kong, Electromagnetic Wave Theory, EMW Publishing, Cambridge, MA, 2000.

[19] D. Schurig, J. J. Mock, B. J. Justice, S. A. Cummer, J. B. Pendry, A. F. Starr, and D. R. Smith,


“Metamaterial electromagnetic cloak at microwave frequencies,” Science, vol. 314, pp. 159-
162,2006.

[20] N. Engheta and R. W. Ziolkowski, Metamaterials: Physics and Engineering Explorations, Wiley-
Interscience, Hoboken, NJ, 2006.

[21] M. Gil, J. Bonache, I. Gil, J. García-García, and F. Martín “Miniaturization of planar microwave
circuits by using resonant-type left handed transmission lines.” IET Microwaves Antennas Propag.,
vol. 1, pp. 696-698, 2007.

[22] Ahmed Hameed Reja, Syed Naseem Ahmed, Mushtaq A. Alqaisy, Abdul Kareem Kasim Abdul
Raheem, “Design of Metamaterial Stepped-Impedance Microwave LPFs”, IEEE, pp. 191-194, 2014.

[23] Mohamed Lashab, C. Zebiri and F.Benabdelaziz, “Horn Antennas Loaded with Metamaterial
For Satellite band Application”, Proceedings of the 2013 International Conference on Mechanics,
Fluids, Heat, Elasticity and Electromagnetic Fields.

[24] C. Caloz and T. Itoh. “Application of the transmission line theory of left-handed (LH) materials
to the realization of a microstrip LH transmission line,” in Proc. IEEE-AP-S USNC/URSI National
Radio Science Meeting, vol. 2, pp. 940-942, 2002.

74
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

[25] F. Martín, F. Falcone, J. Bonache, R. Marqués, and M. Sorolla, “Split ring resonator based left
handed coplanar waveguide,” Appl. Phys. Lett., vol. 83, pp. 253-263, 2003.

[26] F. Falcone, T. Lopetegi, J. D. Baena, R. Marqués, F. Martín, and M. Sorolla, “Effective


negative-ε stop-band microstrip lines based on complementary split ring resonators,” IEEE Microw.
Wireless Compon. Lett., vol. 14, pp. 192-206, 2004.

[27] Parneet Kaur, Garima Saini, “Design of Multiband PIFA loaded with Split Ring Resonator”,
IOSR Journal of Electronics and Communication Engineering, vol. 9, pp. 340-343, 2014.

[28] Sameer Kumar Sharma, and Raghvendra Kumar Chaudhary,” A Compact Zeroth-Order
Resonating Wideband Antenna With Dual-Band Characteristics”, IEEE Antennas and Wireless
Propagation Letters, vol. 14, pp. 195-198, 2015.

[29] H.-Z. Yu and Q.-X. Chu,“ A Broadband PIFA with Zeroth-Order Resonator Loading”, Progress
In Electromagnetics Research Letters, Vol. 21, pp. 428-432, 2011

[30] X. S. Li, F. M. Lin and D. L. Wu, “Metamaterial Based Patch Antenna with Broad Bandwidth
and Simple Structures”, PIERS Proceedings, Guangzhou, China, August 25-28, 2014.

[31] N. Ripin, W. M. A. W. Saidy, A. A. Sulaiman, N. E. A. Rashid, M. F. Hussin, “Miniaturization of


Microstrip Patch Antenna Through Metamaterial Approach”, IEEE Student Conference on Research
and Development (SCOReD), 2013.

[32] H. A. Jang, D. O. Kim, and C. Y. Kim, “Size Reduction of Patch Antenna Array Using CSRRs
Loaded Ground Plane”, Progress In Electromagnetics Research Symposium Proceedings, pp. 308-
312, 2012.

[33] Kwok L. Chung and Sarawuth Chaimoo, “Broadside Gain And Bandwith
Enhancement of Microstrip Patch Antenna Using a MNZ-Metasurface”, Microwave and Optical
Technology Letters, vol. 54, pp. 509-514, 2012.

[34] Dan Shi, Yougang Gao,Xinghua lu, “SAR reduction on a GSM terminal with EBG structure”,
IEEE Proceedings CEEM, 2012.

75
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

DESARROLLO DE UNA ANTENA PARA SISTEMAS


PERSONALES CON METAMATERIALES
3.1 INTRODUCCIÓN

A partir de información reciente a cerca de los posibles efectos a la salud en


humanos debido a la radiación electromagnética resulta inevitable que se
investiguen e implementen novedosas técnicas para reducir los valores de
SAR con la finalidad de permitir un uso extensivo y seguro de los teléfonos
móviles. Dado el gran número de teléfonos móviles que operan hoy en día,
este dispositivo es de gran interés ya que cuenta con una antena la cual es
utilizada muy cerca de la cabeza u otra parte del cuerpo humano. En este
sentido, los campos electromagnéticos radiados por la antena deben ser
reducidos lo más posible. El parámetro clave sobre los riesgos potenciales
con el uso exhaustivo de tales dispositivos móviles es la tasa de absorción
específica (SAR) de la energía electromagnética que es radiada por la
antena cerca de la cabeza del usuario. Basado en [2] la tasa de absorción
específica es la tasa de disipación de energía (en Watts) en una unidad de
masa (en Kg) como se muestra en la siguiente ecuación:

𝑑 𝑑𝑊 𝑑 𝑑𝑊
𝑆𝐴𝑅 = ( )= ( ) 3.1
𝑑𝑡 𝑑𝑀 𝑑𝑡 𝜌𝑑𝑉

Donde 𝜌 es una densidad específica.


Hablando concretamente en el mundo de teléfonos o móviles, el SAR es
una medida de la tasa a la cual la energía es absorbida por un cuerpo o
tejido cuando es expuesto a un campo electromagnético de radiofrecuencia.
Puede ser calculado a partir del campo eléctrico dentro del tejido mediante
[3],

𝜎𝑬2
𝑆𝐴𝑅 = 3.2
𝜌

76
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Donde 𝜎 es la conductividad eléctrica del tejido, 𝜌 es la densidad del tejido y


E es el valor cuadrático medio de la intensidad del campo eléctrico. Las
unidades más comunes usadas para el SAR son W/Kg o mW/kg. Para
reflejar las fluctuaciones en la medición del SAR, la tasa de absorción
específica es usualmente promediada sobre un pequeño volumen
(típicamente 1g o 10g de tejido).
Un gran número de países y regiones se encuentran trabajando en la
regulación de máximos valores permisibles de SAR, cuando cuerpos son
expuestos a campos electromagnéticos en las bandas de comunicaciones
móviles, por ejemplo, la FCC en Estados Unidos, y en particular, las reglas
22H, 24E y 15.247 regulan las bandas 824-849 MHz, 1850-1910MHz y
2400-2483.5MHz. Sin embargo, todas las regulaciones en Estados Unidos y
Europa pueden reducirse a los siguientes dos niveles [1,3]:

1) En estados unidos: menor que 1.6 W/kg, promediado sobre 1 gramo de


tejido
2) En Europa: menor que 2.0 W/kg, promediado sobre 10 gramos de tejido

Se han utilizado varias técnicas en el diseño de antenas para lograr


reducción de SAR, entre las más comunes se encuentran: utilizar
elementos auxiliares de antenas tales como reflectores, cargar con ferrita,
modificar la distribución de corriente en la antena y técnicas específicas de
alimentación [16,17]. Recientemente, también se han estudiado estructuras
metamateriales tales como las EBG y AMC para su potencial uso como
planos de tierra artificial en antenas, en este trabajo se desarrolla una
antena PIFA operando en las bandas de 1.8 GHz y 2.4GHz con la
implementación de un plano artificial metamaterial para lograr reducción de
SAR. En la sección 3.2 se describen las características principales de una
estructura metamaterial, así como las estructuras típicamente empleadas
en circuitos de RF/Microondas. Posteriormente, en 3.3 se describe el diseño
de la estructura metamaterial empleada en este trabajo. Mediante un

77
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

método basado en solución numérica se diseñó una antena para sistemas


personales con el empleo de metamateriales en el apartado 3.4.

3.2 ESTRUCTURAS METAMATERIALES

Las estructuras metamateriales presentan propiedades únicas que se


relacionan con el control en la propagación de las ondas electromagnéticas,
lo cual las hace bastante atractivas, para el diseño de circuitos y
dispositivos de RF/Microondas. Una propiedad destacable de estas
estructuras es la inhibición de ondas electromagnéticas en ciertos intervalos
de frecuencia. Estructuras con la propiedad anterior son conocidas como
EBG (electromagnetic bandgap por sus siglas en inglés). En la práctica, el
plano de tierra utilizado en antenas son de tamaño finito, por lo que, existe
una propagación de ondas superficiales a lo largo de dicho plano y ocurren
radiaciones indeseables en los bordes del mismo [5]. En consecuencia, se
provoca una interferencia multitrayectoria entre las ondas superficiales y las
ondas radiadas por la antena lo cual altera el patrón de radiación del
elemento, además que, puede ocurrir cierta degradación en la eficiencia y
ganancia de la antena así como un aumento en la radiación trasera, es
decir, la radiación hacia el usuario, cuando nos referimos a antenas
empleadas en dispositivos de comunicaciones personales, más
concretamente, teléfonos móviles.
Aprovechando la propiedad de inhibición de ondas electromagnéticas de las
estructuras metamateriales, se puede diseñar una estructura que suprima o
elimine las ondas superficiales en un intervalo de interés y de esta manera
utilizar dicha estructura como plano de tierra artificial para mejorar
funcionalidades y desempeños de las antenas. Con esta característica se
ha demostrado que se puede lograr reducir la radiación hacia el usuario y,
por lo tanto, una menor tasa de absorción específica [6]. Avances en la
tecnología de fabricación nos permiten diseñar estructuras metamateriales
de bajo costo y bajo perfil, lo cual, es favorable con los objetivos de este

78
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

trabajo. En general existen dos geometrías para la implementación de


metamateriales, aquellas basadas en vías y aquellas uniplanares no
basadas en vías, en la figura 3.1 se muestran dichas geometrías

Figura 3.1 Implementación de estructuras metamateriales, A) Planar y B) No-planarizadas

En esta tesis nos enfocamos en una estructura de tipo uniplanar o planar, y


en específica a aquellas que puedan ser modelados mediante elementos de
circuitos empleando líneas de transmisión de dos conductores. Los
metamateriales uniplanares pueden lograrse mediante estructuras de
impedancia escalonada, parches ranurados interconectados, parches
metálicos conectados con líneas serpentinadas o alguna otra sección
parásita. Algunas geometrías comunes para desarrollar metamateriales se
muestran en la figura 3.2

79
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 3.2 Geometrías para la implementación de estructuras metamateriales

Las estructuras mostradas en la figura 3.2 presentan cada una de ellas un


comportamiento metamaterial en un determinado intervalo de frecuencia
dependiendo de la geometría empleada. En este trabajo se utilizará la
estructura mostrada en la figura3.2H debido a que posee un buen
comportamiento de banda ancha lo cual nos ayudará a cumplir los
requerimientos, suprimir ondas superficiales, en nuestra banda de interés
(1.8 GHz- 2.45 GHz).
La mayoría de estructuras metamateriales pueden basarse en un modelo
efectivo para su estudio y/o diseño, el cual consiste de un circuito resonante
LC. En [7] algunas fórmulas analíticas para calcular los valores de
inductancia y capacitancia, además, de aproximar la frecuencia central del
comportamiento rechaza banda presente en las estructuras se pueden
encontrar. Dicha frecuencia central de la estructura metamaterial está
definida por:

1
𝑓𝑐 = 3.3
2𝜋√𝐿𝐶
80
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

En el caso de las estructuras uniplanares la capacitancia efectiva en la


ecuación 3.3 está dada por el acoplamiento entre los patrones metálicos de
la parte superior, así como el acoplamiento existente entre los patrones
metálicos y el plano de tierra separados por un sustrato en la estructura.
Por otro lado, la inductancia efectiva resulta de la inductancia por unidad de
longitud de la línea de transmisión, así como de la inclusión de alguna línea
serpenteante agregada a la estructura. Cabe destacar que, aunque algunas
fórmulas analíticas que nos permiten calcular los valores de C y L, en base
a la geometría de la estructura que pudieran auxiliarnos en el diseño de la
frecuencia central de la estructura metamaterial, éstas son sólo
aproximaciones por lo que las utilizaremos solamente como una primera
aproximación, para posteriormente realizar un proceso de optimización
mediante un programa de simulación electromagnética comercial. En [8] se
da una expresión analítica que nos permite calcular el ancho de banda del
comportamiento metamaterial cuando la ecuación 3.3 es utilizado, la cual
está dada por:

1 𝐿
𝐵𝑊 = √ 3.4
𝜂 𝐶

Donde 𝜂 es la impedancia intrínseca del medio.


Los parámetros importantes para evaluar la supresión de ondas
superficiales en las estructuras metamateriales son el comportamiento
rechaza banda y el grado de aislamiento en las bandas prohibidas de la
estructura, estas últimas pueden ser investigadas a partir de los parámetros
S (pérdidas de inserción) y el diagrama de dispersión. En este trabajo se
utilizó el método de análisis de onda completa, con ayuda de un programa
de simulación electromagnética comercial, para generar el diagrama de
dispersión y pérdidas por inserción de la estructura metamaterial. El
diagrama de dispersión es una representación gráfica de la constante de
propagación de cada modo, que se propaga en la estructura versus
frecuencia, también, es comúnmente llamado diagrama 𝑘 − 𝛽. En el caso

81
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

de estructuras periódicas en 2-D, como la empleada en este trabajo,


obtener el diagrama de dispersión resulta complejo, para este caso, son
empleados los diagramas de Brillouin. De acuerdo a la investigación
realizada por Brillouin [29] todas las posibles direcciones de propagación en
“x” y “y” pueden ser combinadas en una zona irreducible. En la figura 3.3 se
muestra el diagrama de la zona irreducible Brillouin.

Figura 3.3 Zona Irreducible de Brillouin

La figura anterior muestra todos los posibles valores de la constante de fase


a lo largo de las direcciones “x” y “y”. Una vez obtenido el diagrama de
dispersión, las características metamaterial de una determinada estructura
pueden deducirse observando las regiones “vacías” entre las curvas 𝑘 − 𝛽
de varios modos para todas las combinaciones de fase de acuerdo a la
zona irreducible de Brillouin.

82
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

3.3 DISEÑO DE LA ESTRUCTURA METAMATERIAL

Como se mencionó anteriormente, este trabajo se enfoca en estructuras


uniplanares debido a que son relativamente más sencillas de fabricar al no
contener vías, otra ventaja es que son de bajo perfil y su costo de
fabricación es bajo. La geometría seleccionada para el diseño de la
estructura metamaterial, en esta investigación, consiste en líneas de
impedancia escalonada, es decir, la interconexión en cascada de líneas de
baja y alta impedancia. Para la representación de una línea de alta
impedancia, en este trabajo se utilizaron líneas serpenteadas. A
continuación, se muestra la geometría de dicha estructura

Figura 3.4 Geometría de estructura metamaterial implementada con la interconexión de


líneas de baja impedancia y líneas sepenteadas.

Siguiendo el modelo planteado en la expresión 3.3, el valor de la


inductancia se debe principalmente a la auto-inductancia presente en la
línea serpenteada, mientras que, el valor de la capacitancia está dado por el
elemento de baja impedancia que presente en la estructura. Para calcular
los valores de inductancia y capacitancia y poder así predecir la frecuencia
central y ancho de banda de la estructura metamaterial, es posible hacer
uso de las siguientes expresiones dadas en [9,10] y [11].

83
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Para la inductancia se tiene

2𝑙 𝑤+𝑡
𝐿 = 0.002 {𝑙𝑛 ( ) + 0.50049 + ( )} 3.5
𝑤+𝑡 3𝑙

Donde los parámetros w, t, l son los mostrados en la siguiente figura.

Figura 3.5 Geometría y parámetros de una línea serpenteada

Por otro lado, para calcular la capacitancia presente en el modelo de la


ecuación 3.3 se tiene
𝐴
𝐶 = (𝜀𝑠 ) ( ) 3.6
ℎ𝑠

Dónde los parámetros 𝜀𝑠 , 𝐴, ℎ𝑠 representa la constante dieléctrica del


sustrato, el área del parche superior y el espesor del sustrato,
respectivamente. Como hemos insistido anteriormente, las expresiones
analíticas dadas a lo largo de esta sección sólo nos sirven como punto de
partida ya que es difícil modelar con exactitud los efectos de alto orden que
ocurren en la estructura, mediante una simple expresión como la dada en
3.3, sin embargo, estas expresiones aproximadas que son útiles para no
empezar un diseño a ciegas, lo cual nos demandaría mucho tiempo,
esfuerzo y el proceso sería totalmente empírico. Por la razón anterior, los

84
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

valores finales de los parámetros de la estructura se deberán obtener


mediante el uso de una solución numérica, es decir, empleando un
programa de simulación electromagnética o en el mejor de los casos
mediante la medición de algún prototipo fabricado.
Finalmente, los valores optimizados para lograr una estructura metamaterial
para una frecuencia central alrededor de 2.1 GHz y con un ancho de banda
cubriendo nuestra banda de diseño de 1.8GHz-2.45GHz se muestran en la
figura 3.7 y la tabla 3.1. Un sustrato Taconic-CER 10 con una constante
dieléctrica de 10 y un espesor ℎ = 1.6 mm se empleó en este diseño.

Figura 3.6 Parámetros y geometría del diseño de la estructura metamaterial propuesta

85
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Tabla 3.1 Valores optimizados de los parámetros de la estructura mostrada


en la figura 3.6
Parámetro Valor (mm)
𝜀 (Cte. Dieléctrica del sustrato) 10
h (Espesor del sustrato) 1.6
𝑝 (periodo de la celda unitaria) 12
r (ancho de parche superior) 6.5
w (ancho de líneas serpenteadas) 0.25

La longitud total de la celda mostrada en la figura 3.6 es de 𝑝 = 12 mm


Para caracterizar el comportamiento de una estructura metamaterial es
indispensable extraer las pérdidas de inserción, así como el diagrama de
dispersión correspondiente a nuestra estructura. A continuación, se muestra
la configuración empleada para investigar primeramente, las pérdidas de
inserción.

Figura 3.7 Configuración empleada para extracción de pérdidas de inserción de la


estructura metamaterial

86
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

En la figura 3.7 se puede observar que se ha utilizado un arreglo de celdas


de tamaño finito que consta de 5x6 en las direcciones “x” y “y”. Cada una de
las celdas tiene las mismas dimensiones mostradas en la tabla 3.1 y con el
empleo de un material Taconic CER 10. Sobre dos esquinas del arreglo se
colocaron conectores SMA de 50 Ohms que sirvieron como puertos para la
extracción de los parámetros S. Los resultados de la simulación muestran
en la figura 3.8

Figura 3.8 Parámetros S de la estructura metamaterial propuesta

En la figura 3.8 se muestra los parámetros S del arreglo 5x6, en particular,


notamos que las pérdidas por inserción (Parámetro 𝑠21 ) posee un ancho de
banda que abarca de 1.55GHz a 2.95 GHz (tomado a -10 dB como valor de
referencia) lo cual está dentro de nuestros requisitos de diseño.
Por otro lado, para obtener el diagrama de dispersión se utilizó la siguiente
configuración.

87
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 3.9 Configuración empleada para obtención de diagrama de dispersión en la


simulación

En la figura 3.9, se han utilizado condiciones de periodicidad hacia los


bordes laterales de la estructura, además se empleó una “Pared eléctrica”
como condición de frontera sobre la parte superior e inferior de la misma.
Las dimensiones y materiales son nuevamente idénticos a los de la tabla
3.1. Empleando una solución “Eigenmode” incluida en el programa de
simulación se obtiene el diagrama de dispersión que se muestra a
continuación en la figura 3.10

88
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 3.10 Diagrama de dispersión de la estructura metamaterial

Observando el diagrama de dispersión de la figura 3.10 se puede notar que


la estructura presenta inhibición de propagación de ondas sobre el intervalo
de frecuencia de 1.6 GHz a 2.5 GHz (Franja en color amarillo). Es decir,
ningún modo de propagación puede ser soportado por la estructura en
dicho ancho de banda.
Se puede apreciar que los resultados obtenidos en la caracterización del
comportamiento de la estructura propuesta cumplen con los requisitos de
diseño impuestos en este trabajo, ya que los diagramas de dispersión en
conjunto con las pérdidas de inserción reflejan que dicha estructura posee
un comportamiento metamaterial sobre el intervalo de frecuencias de
interés.

89
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

3.4 DISEÑO DE UNA ANTENA PIFA CON PLANO DE TIERRA


ARTIFICIAL

Como próximo paso en el desarrollo de esta investigación es la


incorporación de la estructura metamaterial diseñada en la sección anterior
como un plano de tierra artificial perteneciente a una antena. La antena
seleccionada en este trabajo es una PIFA, ya que posee características
tales como: bajo perfil, tamaño compacto, fácil de construir, buen
comportamiento eléctrico y es ampliamente utilizada en los dispositivos
móviles, lo cual hace que cumpla con los requisitos impuestos en este
trabajo.
Los parámetros fundamentales en el diseño de la PIFA son longitudes del
elemento radiador (L y W), la altura de la estructura (H), el ancho de la
placa en corto circuito (T) y la distancia entre la alimentación y la placa en
corto circuito. Las dimensiones de L, W y H deben ser seleccionadas tal que
permitan obtener una frecuencia de resonancia en específico. La siguiente
expresión [30] es una aproximación adecuada para obtener la frecuencia de
resonancia de una antena PIFA.

𝜆
(𝐿 + 𝑊 + 𝐻)√𝜀𝑒𝑓𝑓 = 3.7
4

La metodología seguida en este trabajo, para el diseño de la antena PIFA


que pueda operar en dos bandas, 1.8GHz y 2.45Ghz, es la siguiente.
Primeramente se diseña un elemento radiador que opere a 1.8GHz. De la
ecuación 3.7 se deriva la siguiente expresión utilizada para obtener las
dimensiones correspondiente del radiador operando a 1.8 GHz [30].
300
𝑓𝑙 = 3.8
4(𝐿 + 𝑊 + 𝐻)√𝜖𝑒𝑓𝑓

90
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Para obtener una segunda banda de operación, se ha insertado una ranura


𝜆
en forma de “L” de longitud próxima a para la banda de 2.45GHz. Está
4

técnica ha sido implementada ampliamente en el diseño de antenas con


comportamiento multibanda [12,13]. La siguiente expresión propuesta en
[14] se utilizó para calcular la frecuencia de resonancia tomando como
parámetros las longitudes de la ranura.

300
𝑓𝑢 = 3.9
4(𝐿2 + 𝐿3 )𝜀𝑒𝑓𝑓

Como se puede observar en las ecuaciones 3.7, 3.8 y 3.9 el parámetro 𝜀𝑒𝑓𝑓
representa la constante dieléctrica efectiva, su valor está en función de los
materiales presentes en la separación que existe entre el radiador y el plano
de tierra de la estructura, Generalmente estos materiales pueden ser aire y
algún sustrato utilizado, ya sea que forme parte del elemento radiador o del
plano de tierra de la antena PIFA. En [15] se da una expresión que
aproxima el valor de parámetro 𝜀𝑒𝑓𝑓 . La ecuación es la siguiente:

𝜀𝑟 ∗ 𝜀𝑎𝑖𝑟𝑒 (ℎ𝑠 + ℎ𝑎𝑖𝑟𝑒 )


𝜀𝑒𝑓𝑓 = 3.10
𝜀𝑟 ∗ ℎ𝑎𝑖𝑟𝑒 + 𝜀𝑎𝑖𝑟𝑒 ∗ ℎ𝑠

Donde:
𝜀𝑟 , es la constante dieléctrica del sustrato
𝜀𝑎𝑖𝑟𝑒 , es la constante dieléctrica del aire (igual a 1)
ℎ𝑠 , es el espesor del sustrato
ℎ, es la altura de la separación del aire.

En esta tesis se hizo uso del diseño asistido por computadora para predecir
el comportamiento de la antena en cuestión. Si bien las expresiones citadas
anteriormente nos dan un punto de partida acerca del comportamiento de la
antena, en términos de frecuencia de resonancia, resulta inevitable realizar

91
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

algún proceso de entonamiento, lo cual nos permite ajustar en los


parámetros de la estructura para obtener la respuesta deseada.
Antes de introducir la estructura metamaterial como plano de tierra artificial,
se diseñó una antena PIFA utilizando un plano de tierra convencional, esto
con la finalidad de obtener primeramente una antena multibanda, y
posteriormente incorporar la estructura metamaterial. La configuración de la
antena PIFA con plano de tierra convencional es la siguiente:

Figura 3.11 Configuración de la PIFA con plano de tierra convencional

Los valores optimizados de los distintos parámetros mostrados en la figura


3.11 se despliegan en la siguiente tabla.

Tabla 3.2 Parámetros de PIFA mostrada en la figura 3.11


Parámetro Valor (mm) Parámetro Valor(mm)
Lg 60 L 15
Wg 48 W 30.2
H 4.5 g 0.5
D 8 L2 13.5
gw 2 L3 20.6

92
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Como se mencionó anteriormente, se llevó a cabo la simulación de la


antena con ayuda de un programa de simulación electromagnética
comercial y los resultados del parámetro 𝑆11 obtenidos posterior a la
simulación se muestran en la figura 3.12

Figura 3.12 Parámetro 𝑆11 de PIFA con plano de tierra convencional

De la figura anterior se observa que la antena se encuentra acoplada en las


bandas de 1.8GHz y 2.45GHz, puesto que el parámetro 𝑆11 se encuentra
por debajo de los -10 dB. Los patrones de radiación en las bandas de
operación de la antena se muestran en la figura 3.13

93
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 3.13 Patrones de radiación A) 1.8GHz y B) 2.45GH de PIFA con plano de tierra
convencional

De la figura 3.13 podemos notar que la antena tiene ganancias alrededor de


3.0 dB y 3.4 dB, así como una magnitud del lóbulo posterior de 0.99 dB y -
1.18 dB para las frecuencia de 1.8 GHz y 2.45 GHz, respectivamente.
Del diseño anterior se ha verificado que la antena opera en las bandas de
interés, por lo que, posteriormente se agregó la estructura metamaterial
como un plano de tierra artificial, en la figura 3.14 se muestran las
dimensiones del plano de tierra artificial. Las dimensiones de las celdas que
forman parte del arreglo metamaterial son las mismas que fueron diseñadas
en la sección anterior.

94
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 3.14 Dimensiones de plano tierra artificia

Los resultados del parámetro 𝑆11 posteriormente a la simulación de la


antena PIFA con EBG se muestran en la figura 3.15

Figura 3.15 Parámetro 𝑠11 de antena con estructura metamaterial incorporada

95
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Podemos notar de la figura 3.15, que, al incorporar el plano de tierra


artificial, ocurre un ligero desplazamiento en ambas bandas de operación,
por lo que, es necesario resintonizar la antena para obtener los resultados
deseados. Lo anterior se ha realizado, una vez más, con ayuda de un
programa de simulación, los valores de los parámetros óptimos de la nueva
antena con estructura metamaterial se ilustran en la figura 3.16 y la tabla
3.3

Figura 3.16 Configuración de la PIFA con plano de tierra artificial

Tabla 3.3 Parámetros de PIFA con metamaterial mostrada en la figura 3.16


Parámetro Valor (mm) Parámetro Valor(mm)
Lg 60 L 15
Wg 48 W 27
H 4.5 g 0.5
D 8 L2 14
gw 2 L3 17.75
hs 1.6

Los resultados del parámetro 𝑆11 de la antena PIFA rediseñada se muestran


en la figura 3.17

96
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 3.17 Parámetro 𝑠11 de antena sintonizada a 1.8 GHz y 2.45 GHz con plano de tierra
artificial incorporado

En la figura 3.17 se observa que la antena con plano de tierra artificial se


encuentra acoplada en las bandas de 1.8 GHz y 2.45 GHz. Los anchos de
banda tomados a -6 dB, como es habitual en los dispositivos móviles, son
1.7GHz-1.9GHz para la primera banda y 2.38GHz-2.57GHz para la
segunda banda Los patrones de radiación en las bandas de operación de la
antena con metamaterial se muestran en la figura 2.18.

97
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 3.18 Patrones de radiación A) 1.8GHz y B) 2.45GH de PIFA con plano de tierra
artificial

En la figura 3.18 podemos notar que la antena tiene ganancias alrededor de


3.1 dB y 2.0 dB así como una magnitud del lóbulo posterior de 0.506 dB y -
3.24 dB para las frecuencia de 1.8GHz y 2.45GHz, respectivamente. Este
último parámetro, magnitud de lóbulo posterior, es de principal interés en
esta investigación ya que una reducción en este parámetro significa menos
cantidad de radiación hacia la cabeza del usuario y por lo tanto un menor
valor en el SAR. Si se hace la comparación con respecto al diseño que
utiliza un plano de tierra convencional existe una reducción de 0.99dB a
0.50dB en 1.8 GHz y una reducción de -1.18dB a -3.24dB a 2.45GH por lo
que, como se mencionó anteriormente, la hipótesis es que se debe esperar
un valor menor del SAR en el nuevo diseño de la antena PIFA con el plano
de tierra artificial incorporado. Hipótesis que se pretende demostrar en la
sección 4.4
.

98
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

REFERENCIAS
[1] “FCC Measurement Procedures” http://www.fcc.gov/oet/ea/eameasurements.html. Retrieved 25
October 2010.

[2] Godara, L.C. (2001) Handbook of Antennas in Wireless Communications,1st edn, CRC Press.

[3] “IEEE Standard. 1528–2003, Recommended Practice for Determining the Peak Spatial-Average
Specific Absorption Rate (SAR) in the Human Body Due to Wireless Communications Devices,”
(2003). Retrieved 25 October 2010.

[4] “Tissue Simulating Liquids,” http://www.speag.com/measurement/liquids/. Retrieved 25 October


2010.

[5] Y. Zhao, Y. Hao, and C. G. Parini, “Radiation Properties of PIFA on Electromagnetic Band gap
Substrates”, Microwave and Optical Technology Letters, Vol. 44, pp. 274-276, 2005.

[6] Sang il Kwak, Dong-Uk Sim, Jong Hwa Kwon, and Young Joong Yoon,, “Design of PIFA With
Metamaterials for Body-SAR Reduction in Wearable Applications”, IEEE Transactions on
Electromagnetic Compatibility, pp. , 2016

[7] D. F. Sievenpiper,"High-impedance electromagnetic surfaces," Doctoral Thesis, UCLA, 1999.

[8] T. Liu, X. Y. Cao, J. J. Ma, and X. Wen, "Enhanced bandwidth uniplanar compact
electromagnetic bandgap structure with coplanar meander line inductance," Electronics Letters, vol.
44, 2008.

[9] F. W. Grover, Inductance calculations, working formulas and tables. New York:
D. Van Nostrand, 1946.

[10] G. Stojanovic, L. Zivanov, and M. Damjanovic, "Compact Form of Expressions


for Inductance Calculation of Meander Inductors," Serbian Journal of Electrical
Engineering, vol. 1, pp. 57-68, 2004.

[11] W. H. Hayt y J. A. Buck, Engineering Electromagnetics, McGraw-Hill, 2012.

[12] Wang, C.-J. and S.-W. Chang, “Studies on dual-band multi-slot antennas,” Progress In
Electromagnetics Research, PIER 83, pp. 723-728, 2008.

[13] Picher, C., J. Anguera, A. Cabedo, C. Puente, and S. Kahng, “Multiband handset antenna
using slots on the ground plane: Considerations to facilitate the integration of the feeding
transmission line,” Progress In Electromagnetics Research C, Vol. 7, pp. 95–109, 2009.

[14] Firoozy N. & Shirazi M. Planar Inverted-F Antenna (PIFA) Design dissection for cellular
communication application. Journal of Electromagnetic Analysis and Applications, vol. 3, 2011.

[15] Kumar G. & Ray K. Broadband Microstrip Antennas, Artech House, Inc., 2003.

[16] A. Hirata, T. Adachi, and T. Shiozawa, “Folded loop antenna with a reflector for mobile
handsets at 2.0 GHz”, Microwave and Optical Technology Letters, vol. 40, no. 4, pp. 272-275,
February 20th, pp. 116-121, 2004.

[17] J. Wang, O. Fujiwara and T. Takagi, “Effects of ferrite sheet attachment to portable telephone
in reducing electromagnetic absorption in human head”, IEEE International Symposium on
Electromagnetic Compatibility, 1999, vol. 2, pp. 822-825, Aug. 1999.

99
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

CONSTRUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ANTENA


PARA SISTEMAS PERSONALES CON METAMATERIALES
4.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se describe el proceso de construcción y caracterización


de la antena propuesta en el capítulo anterior. Considerando que una
construcción adecuada es crucial para el correcto desempeño de la misma
y tomando en cuenta las limitantes, sobre todo en dimensiones, de técnicas
clásicas como papel transfer o fotoresist se optó por construir el prototipo en
el laboratorio de radiofrecuencia del Centro de Investigación y Estudios
Avanzados del Instituto Politécnico Nacional utilizando un taladro CNC con
una precisión de 0.2mm. La caracterización de la antena, es decir, medición
de los parámetros importantes tales como: ganancia, ancho de banda,
patrón de radiación se realizó en el laboratorio de compatibilidad
electromagnética de la ESIME-Zacatenco. La comparación entre los
resultados del diseño asistido por computadora y las mediciones obtenidas,
también, es abordada en este capítulo. Finalmente, en 4.4 se exponen los
resultados obtenidos mediante la evaluación del SAR al implementar un
plano artificial en la antena PIFA.

4.2 CONSTRUCIÓN DE LA ANTENA

Los materiales empleados para la manufactura de la antena son: sustrato


TACONIC CER10 0620 cuya constante dieléctrica es de 10 y espesor de
1.6mm, material de latón para la elaboración de la placa radiante y un
conector SMA modelo 142-0711-881 para alimentar al dispositivo.
El diseño consta de dos etapas, la primera fue el grabado de la estructura
metamaterial sobre el material de sustrato, indicado anteriormente, el cual
se empleará como plano de tierra artificial en el prototipo, una segunda
etapa consta de la construcción del elemento radiador o placa radiante de la
antena en cuestión.

100
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

4.2.1 GRABADO DE LA ESTRUCTURA METAMATERIAL EN SUSTRATO

Primeramente, se procedió a cortar un trozo de sustrato CER10 0620 con


dimensiones de 10 cmx8 cm aproximadamente para el grabado de la
estructura metamaterial, las dimensiones anteriores fueron mayores que las
dimensiones correspondientes al plano de tierra artificial del diseño, sin
embargo, por comodidad y facilidad de construcción se optó por trabajar
con las medidas mencionadas y posteriormente recortar la placa a las
dimensiones pertinentes. Para realizar el grabado fue necesario generar
archivos .gerber. El archivo anterior es compatible con el programa
Microsoft Windows Board Master versión 3.0 que controla las funciones del
taladro CNC. El programa de simulación electromagnética empleado en el
diseño del prototipo permite exportar archivos .gerber a partir del modelo
3D. Con el archivo generado, el siguiente paso fue colocar el sustrato sobre
el taladro CNC cuyo modelo es LPKF ProtoMat C30/S para comenzar el
grabado del plano de tierra artificial. El proceso en la máquina CNC inicia
marcando el perímetro de la estructura a trazar para lo cual utiliza una
broca delgada, posteriormente, se eliminó el área interna de la estructura,
cabe mencionar que esta parte de la construcción se hizo minuciosamente
debido a los detalles en el grabado de la estructura metamaterial. Fue
inevitable optimizar el desgaste de la broca utilizada, por lo que,
prácticamente durante este proceso se hizo uso de brocas nuevas. Se
decidió realizar dos veces la eliminación del área interna con la finalidad de
afinar las imperfecciones y ser lo más preciso posible. Por lo anterior, el
proceso de grabado fue tardado y delicado, debido a los detalles finos que
implican la geometría y las dimensiones del diseño de la estructura
metamaterial.

101
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

4.2.2 CONSTRUCCIÓN DEL ELEMENTO RADIADOR

Una vez se concluyó la eliminación de las áreas indeseadas de cobre para


obtener la estructura metamaterial, se procedió a recortar la placa con las
dimensiones especificada, cuyas medidas son 48mmx60mm. La segunda
etapa en el proceso de fabricación del prototipo correspondió a la
construcción del elemento radiador, para ello se utilizó latón ya que
presenta un buen compromiso entre robustez mecánica para la antena y
flexibilidad para la realización de los cortes correspondientes al diseño.
Como un primer paso se realizó un modelo planarizado del elemento
radiador en el programa de simulación para posteriormente poder generar
los archivos .gerber necesarios para realizar los cortes/grabados. El modelo
planarizado se muestra en la figura 4.1

Figura 4.1 Modelo planarizado del elemento radiador

102
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Los pasos siguientes fueron similares a los de la primera etapa, es decir, se


exportaron los archivos compatibles con el programa Windows Board
Master versión 3.0, se colocó el latón sobre la máquina CNC para que se
realizaran los cortes pertinentes.
Una vez terminada ésta actividad, se procedió a soldar el elemento radiador
y el conector SMA con el plano de tierra artificial del prototipo. Debido a que
en la práctica resulta difícil soldar latón y cobre se procedió primeramente a
sobrecalentar los materiales para facilitar a que la soldadura se añadiera
correctamente entre ambos materiales, durante este proceso se tuvo
cuidado de cubrir uniformemente la soldadura entre el conector, el elemento
radiador y el plano de tierra artificial, evitando dejar separaciones que
pudieran generar efectos capacitivos parásitos y afectar posiblemente el
desempeño de la antena. En la figura 4.2 se muestra una fotografía de la
antena prototipo con su etapa de construcción finalizada.

Figura 4.2 Antena PIFA con plano de tierra artificial

4.3 CARACTERIZACIÓN DE LA ANTENA

Para poder caracterizar la antena se debe realizar la medición de los


parámetros importantes de la antena así como la interpretación de los
resultados obtenidos de dicha medición. Los parámetros de interés en este
trabado de tesis son frecuencias de operación, con su respetivo ancho de

103
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

banda, ganancia de la antena a las frecuencias de operación y por su


puesto los patrones de radiación de la antena.

4.3.1 FRECUENCIAS DE OPERACIÓN Y ANCHO DE BANDA

Para que la antena pueda desempeñarse correctamente, sobre una banda


de operación, es necesario que el dispositivo pueda captar/emitir energía de
manera eficiente sobre un intervalo frecuencial de interés. El parámetro 𝑆11
es el coeficiente de reflexión e indica la capacidad de un dispositivo para
transferir energía electromagnética, en este caso, de la línea de transmisión
a la antena, y viceversa, de la antena a la línea de transmisión. La medición
de este parámetro se realizó con ayuda del analizador de redes Agilent
N5244A del Laboratorio de Compatibilidad Electromagnética ESIME-
Zacatenco. En la figura 4.3 muestra los resultados obtenidos del coeficiente
de reflexión medido a -6 dB [1,8,10]..

Figura 4.3 Medición de parámetro 𝑆11 de la antena construida

104
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

De la figura 4.3 se puede apreciar que las frecuencias de resonancia de la


antena se encuentran alrededor de 1.83 GHz y 2.41 GHz, teniéndose para
la primera frecuencia un ancho de banda que abarca de 1.73 GHz hasta
1.95 GHz, mientras que para la segunda frecuencia de resonancia se tiene
un ancho de banda que va desde 2.34 GHz a 2.51 GHz. Si comparamos
estos resultados obtenidos en la medición, con aquellos resultados
obtenidos por simulación de la figura 3.17 mostrada en el capítulo anterior,
se aprecia un ligero desplazamiento de 1.8 GHz a 1.83 GHz sobre la
primera frecuencia de operación, así mismo, existe de igual forma un
desplazamiento de 2.45 GH a 2.41 GHz para la segunda banda de
operación, se consideran que éstas ligeras diferencias entre los prototipos
simulados y medidos son aceptables teniendo en cuenta que el diseño
asistido por computadora es sólo una herramienta de aproximación y que
existen ciertos factores y características que pueden no estar
considerándose al momento de realizar las simulación.

4.3.2 PATRONES DE RADIACIÓN Y GANANCIA DE LA ANTENA

Otro parámetro de interés, en este trabajo, es la obtención de los patrones


de radiación a las frecuencias de operación de la antena. El patrón de
radiación es una representación gráfica de las propiedades de radiación
(intensidad de campo) como función de las coordenadas espaciales [1].
Las mediciones de los patrones de radiación se realizaron en la cámara
semi-anecóica del Laboratorio de Compatibilidad Electromagnética ESIME-
Zacatenco. La función de la cámara es evitar que señales externas
interfieran en la medición, para lo cual, utiliza un blindaje especial tipo jaula
de Faraday. Además, la cámara semi-anecóica en su interior cuenta con
material absorbente para evitar reflexiones y en la medida de lo posible
tener un ambiente electromagnético controlado.
Antes de realizar las mediciones correspondientes fue necesario tener bajo
consideración algunas cuestiones importantes tales como, la distancia de

105
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Fraunhofer (𝑑𝑓 ) y el equipo necesario con su respectiva configuración para


llevar a cabo la medición. La distancia de Fraunhofer, es el límite a partir del
cual los efectos de campos lejanos comienzan a manifestarse, todas las
mediciones de los patrones de radiación son realizadas en la zona de
campo lejano, conocida también como zona de Fraunhofer. La siguiente
expresión es utilizada para calcular dicha distancia [1].
2𝐷2
𝑑𝑓 ≥ [𝑚] 4.1
𝜆

Donde D es la máxima dimensión de la antena vista desde cualquier eje


cartesiano, en nuestro caso este valor corresponde a 60 mm. La longitud de
onda 𝜆 para las frecuencias de operación 1.8 GHz y 2.45 GHz
corresponden a 0.166 m y 0.122 m respectivamente. De lo anterior,
empleando la ecuación 4.1 se obtiene los valores mínimos necesarios de
las distancias para cumplir las características de campo lejano, cuyos
valores son, 43 mm para 1.8 GHz y 59 mm para la frecuencia de operación
de 2.45 GHz, por lo cual basta con una distancia mayor a 59 mm para
garantizar que la medición se realizará bajo condiciones de campo lejano.
En este caso se decidió poner este valor en 1 m para realizar las
mediciones correspondientes de los patrones a las frecuencias de
operación.
Posteriormente de la definición del valor de la distancia de Fraunhofer se
procedió a colocar la antena prototipo en el interior de la cámara anecóica
para realizar las mediciones de los patrones de radiación correspondientes.
En la figura 4.4 se muestra un esquema del sistema de medición.

106
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 4.4 Configuración empleada para medición de patrón de radiación

En el esquema mostrado en la figura 4.4, se observa que una antena


transmisora, en nuestro caso, la antena de corneta Schwarzbeck BBHA
9120 D con una ganancia de 10.4 dBi y 10.6 dBi a las frecuencias de 1.8
GHz y 2.45 GHz, respectivamente, es alimentada por el generador de
señales Agilent N5182A, el papel de la antena receptora en el esquemático
de la figura 4.5 es ocupado por la antena prototipo la cual se encarga de
captar la señales emitidas por la antena transmisora, ésta fue montada
sobre la una base giratoria la cual realiza pasos de 5º hasta completar los
360º correspondientes a un plano de medición, la antena receptora es
conectada al analizador de espectros Agilent N9010A para medir la
magnitud de la potencia recibida y posteriormente realizar los cálculos de
las ganancias. Cabe mencionar que la potencia de transmisión obtenida a
partir del generador de señales se fijó a 0 dBm, además, se hizo uso de
cable coaxial

107
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

para realizar las conexiones entre el generador y la antena transmisora, así


como el analizador y la antena transmisora. Para poder obtener los valores
de las ganancias, a las frecuencias de operación de la antena se hizo uso
de la ecuación de Friis [2],

𝐺𝑟 (𝑑𝐵𝑖) = 𝑃𝑟 (𝑑𝐵𝑚) − 𝑃𝑡 (𝑑𝐵𝑚) − 𝐺𝑡 (𝑑𝐵𝑖) + 𝐿𝑓 (𝑑𝐵) + 𝐿𝑐 (𝑑𝐵) 4.2

De donde 𝐺𝑟 es la ganancia de la antena receptora, 𝑃𝑟 es la potencia


recibida, 𝑃𝑡 es la potencia transmitida, 𝐺𝑡 es la ganancia de la antena
transmisora, 𝐿𝑓 representan las pérdidas en el espacio libre y 𝐿𝑐 son las
pérdidas de los cables. Las pérdidas en espacio libre se calculan a partir de
la siguiente expresión.

4𝜋𝑑
𝐿𝑓 = 20 log ( ) 4.3
𝜆

Donde 𝑑 es la distancia de separación entre las antenas y 𝜆 es la longitud


de onda a la frecuencia de operación de la antena. La potencia transmitida,
como se mencionó anteriormente, corresponde a 0 dBm, las pérdidas en los
cables se miden colocando en corto el cable del generador de señales al
cable que conecta al analizador de espectros obteniéndose los valores de -
13.05 dB y -14.9 dB para las frecuencias de 1.8 GHz y 2.45 GHz
respectivamente.
En la figura 4.5 se muestra una fotografía de la colocación de la antena
diseñada y la antena receptora para llevar a cabo la medición de los
patrones de radiación, cabe destacar que éstos fueron medidos en el plano
Azimut, así como en el plano de elevación de la antena, o también
conocidos como plano eléctrico y plano magnético respectivamente.

108
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 4.5 Medición de antena prototipo en el interior de la cámara anecóica

En la figura 4.6 se muestran los patrones de radiación medidos en el plano


Azimut para las frecuencias de 1.8 GHz y 2.45 GHz respectivamente.

109
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 4.6 Comparación de los patrones de radiación medido y simulado para A) 1.8GHz y
B) 2.45GHz en el plano Azimut

De la figura 4.6 se comparan los patrones de radiación en A) 1.8 GHz y B)


2.45 GHz, se observa una gran similitud entre los resultados medidos y
simulados, una ganancia de 1.37 dBi es medida en la antena desarrollada,
mientras que los resultados de simulación predicen una ganancia de 3.1 dBi
para la banda de 1.8 GHz existiendo una diferencia de 1.7 dBi entre los
valores medidos y simulados. Por otra lado, en la banda de operación de
2.45 GHz la ganancia medida es de 1.82 dBi y la ganancia obtenida por
simulación es de 2.01 dBi, existen una pequeña diferencia de 0.19 dB entre
los valores
110
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

medidos y aquellos arrojados por el programa de simulación. Estos


resultados se consideran lo suficientemente convergente.
Por otra parte en la figura 4.7 se muestran los patrones de radiación
medidos en el plano de elevación para las frecuencias de operación de la
antena construida.

Figura 4.7 A) Comparación del patrón de radiación medido y simulado para 1.8GHz en el
plano de elevación

111
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 4.8 B) Comparación del patrón de radiación medido y simulado para 2.45GHz en el
plano de elevación

En las figuras 4.8 A) y B) se comparan los patrones de radiación medidos y


simulados en el plano de elevación para las bandas de operación de la
antena prototipo, se notan, resultados relativamente aceptables para la
banda de 1.8 GHz. En la banda de 2.45 GHz se observa una diferencia
entre el patrón de radiación medido y el patrón de radiación dado por la
simulación, lo cual, puede ser atribuido a las limitantes tecnológicas propias
del equipo/sistema de medición y/o imperfecciones del ambiente de
medición.
Los valores de las ganancias calculadas a partir de las ecuaciones 4.2 y
4.3 para las frecuencias 1.8 GHz y 2.45 GHz se muestran en la tabla 4.1

Tabla 4.1 Ganancias de la antena a las frecuencias de operación


Frecuencia (GHz) Ganancia (dBi)
1.8 1.37
2.45 1.82

112
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

4.4 EVALUACIÓN DEL SAR

Para verificar las hipótesis acerca de la reducción del SAR hechas a partir
de los resultados obtenidos en la sección 3.4 una evaluación de la tasa de
absorción específica basada en simulación se realiza en este apartado. Se
presentan dos evaluaciones, en la primera, se calcula la interacción de la
antena PIFA con el plano de tierra convencional y la cabeza del usuario.
Mientras que, en la segunda, se evalúa la interacción de la PIFA con la
estructura metamaterial y la cabeza del usuario. Se utilizó un modelo SAM
(“Specific Anthropomorphic mannequin” por sus siglas en inglés) para
representar la cabeza del usuario. La cabeza fue mediante una capa
delgada rellena con un líquido, el cual representa las propiedades promedio
de los materiales de la cabeza sobre las frecuencias de interés. La ventaja
del modelo anterior es que se ha demostrado que se aproxima a los valores
reales obtenidos en las mediciones de laboratorio a través de diversos
trabajos realizados. Las propiedades del modelo están dadas en la tabla 4.2
[26]

Tabla 4.2 Propiedades del modelo SAM empleado


Parámetro 𝜀𝑟 𝑠 𝐾𝑔
𝜎 ( ) 𝜌 ( ⁄𝑚3 )
𝑚
Capa delgada (1.8GHz) 3.7 0.0016 1
Capa delgada (2.45GHz) 3.7 0.0016 1
Fluido (1.8GHz) 40 1.4 1000
Fluido (2.45GHz) 39.2 1.8 1000

La configuración de la antena PIFA convencional y el modelo que


representa la cabeza del usuario es la que se muestra en la figura 4.9

113
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 4.9 Configuración de PIFA convencional con modelo SAM

El modelo SAM se exportó de un programa de simulación electromagnética


comercial y la antena se ubicó a una distancia de 15 mm del SAM con una
ligera inclinación de 30° en sentido de las manecillas del reloj. El valor de
SAR fue calculado con una potencia de salida de la antena de 0.25W y
0.125 W para la banda de 1.8GHz y 2.45GHz, respectivamente, se usó el
método de volumen promedio que se reporta en el estándar IEEE C95.3. La
figura 4.10 muestra el parámetro 𝑆11 obtenido posteriormente a ejecutar la
simulación.

114
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 4.10 Parámetro 𝑠11 de PIFA convencional con modelo SAM

En la figura 4.10 se observa que debido a la incrustación del modelo SAM,


ocurrió un desplazamiento de ambas frecuencias de resonancia de la
antena, por lo que para la evaluación del SAR fue necesario reajustar las
dimensiones de la antena para que ésta se acople en las bandas de 1.8GH
y 2.45GHz.
Las dimensiones de la antena PIFA convencional resintonizada, en la que
solamente se ha modificado el elemento radiador de la PIFA sin variar el
plano de tierra, se muestra en la figura 4.11

Figura 4.11 Dimensiones de elemento radiador de antena PIFA convencional

115
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

El parámetro 𝑆11 de la antena PIFA convencional resintonizada, en conjunto


con el modelo SAM se muestra en la siguiente figura 4.12

Figura 4.12 Parámetro 𝑠11 de antena PIFA convencional rediseñada con el modelo SAM

De la figura 4.12 podemos corroborar que la antena se encuentra acoplada


en las bandas de 1.8GH y 2.45GHz. Los patrones de radiación en 3D y 2D
se muestran en las figuras 4.13 y 4.14.

Figura 4.13 Patrones de radiación de antena PIFA convencional con modelo SAM en 3D A)
1.8GHz y B) 2.45GHz

116
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 4.14 Patrones de radiación de antena PIFA convencional con modelo SAM (plano Azimut)
para A) 1.8GHz y B) 2.45GHz

De las figuras 4.13 y 4.14 se puede observar que la ganancia es máxima


sobre la dirección opuesta a la cabeza del usuario. Los valores de ganancia
son 5.29 dB y 5.34 para 1.8GH y 2.45GHz, respectivamente. Los valores de
SAR se evaluaron en ambas bandas de operación de la antena, los
resultados obtenidos se muestran en la tabla 4.3

Tabla 4.3 Valores de SAR obtenidos para la antena PIFA convencional


Parámetro SAR (1 gr) (W/kg) SAR (10 gr) (W/kg)
1.8 GHz 1.475 0.958
2.45 GHz 0.2747 0.1728

A continuación, se muestra la evaluación del SAR generado por la antena


PIFA con plano de tierra artificial propuesta en este trabajo. La
configuración de la antena PIFA con EBG y el modelo que representa la
cabeza del usuario se muestra en la figura 4.15

117
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 4.15 Configuración de PIFA con plano de tierra artificial y modelo SAM

De nueva cuenta, el modelo SAM se exportó al programa de simulación y la


antena se ubicó a una distancia de 15 mm del SAM con inclinación de 30°
en sentido de las manecillas del reloj. El valor de SAR fue calculado con los
mismos parámetros empleados que el caso anterior, una potencia de salida
de la antena de 0.25 W y 0.125 W para las bandas de 1.8GHz y 2.45GHz,
respectivamente, usando el método de volumen promedio IEEE C95.3.
En la figura 4.16 se muestra el parámetro 𝑆11 obtenido.

118
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 4.16 Parámetro 𝑠11 de PIFA con EBG y modelo SAM

En la figura 4.16 notamos que, debido a la incrustación del modelo SAM,


ocurrio un desplazamiento de ambas frecuencias de resonancia de la
antena, por lo que para la evaluación del SAR fue necesario resintonizar las
dimensiones de la antena, para que ésta se acople en las bandas de 1.8GH
y 2.45GHz. Las dimensiones de la antena PIFA con EBG rediseñada se
muestran en la figura 4.17.

Figura 4.17 Dimensiones de elemento radiador de PIFA con EBG

119
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Cabe mencionar que únicamente se modificaron las dimensiones del


elemento radiador, no así, del arreglo metamaterial ni de las celdas que la
componen, por lo que, las dimensiones fueron las mismas a aquellas
mostradas en el apartado 3.3. El parámetro 𝑆11 de la antena PIFA con plano
de tierra artificial rediseñada, en conjunto con el modelo SAM, se muestra
en la figura 4.18

Figura 4.18 Parámetro 𝑠11 de PIFA con EBG rediseñada con modelo SAM

En la gráfica de la figura 4.18 se ve que la antena se encuentra acoplada en


las bandas de 1.8GH y 2.45GHz con anchos de banda de 1.68GH-1.85GHz
y 2.4GHz-2.48GHz, respectivamente. Los patrones de radiación en 3D y 2D
se muestran en las figuras 4.19 y 4.20.

120
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 4.19 Patrones de radiación de antena PIFA con plano de tierra artificial y modelo SAM en
3D A) 1.8GHz y B) 2.45GHz

Figura 4.20 Patrones de radiación de antena PIFA con plano de tierra artificial y modelo
SAM (plano Azimut) para A) 1.8GHz y B) 2.45GHz

De las figuras 4.19 y 4.20 se observa que la ganancia es máxima sobre la


dirección opuesta a la cabeza del usuario, al igual que en el caso de la
antena convencional. Los valores de ganancia son 5.5 dB y 5.7 dB para
1.8GH y 2.45GHz, respectivamente, lo cual es similar a los resultados de la

121
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

antena convencional. Los valores del SAR se evaluaron, una vez más, en
ambas bandas de operación de la antena, 1.8GHz y 2.45GHz. Los
resultados obtenidos se muestran en la tabla 4.4

Tabla 4.4 Valores de SAR obtenidos para PIFA con metamaterial


Parámetro SAR (1 gr) (W/kg) SAR (10 gr) (W/kg)
1.8 GHz 1.238 0.812
2.45 GHz 0.209 0.132

De los resultados de la evaluación del SAR obtenidos y mostrados en las


tablas 4.3 y 4.4, se observa que, efectivamente, existe un decremento en el
valor del SAR para ambas bandas de operación de la antena con
metamaterial, esto se debe principalmente a la incorporación del plano de
tierra artificial sobre la antena PIFA, ya que como ya se había anticipado,
una reducción en la magnitud del lóbulo posterior, causa una menor
radiación hacia la cabeza del usuario y en consecuencia un menor valor de
SAR. Estos valores van de 1.475 W/kg a 1.238 W/kg en un promedio de
10g y de 0.958 W/kg a 0.812 W/kg en un promedio de 1g en la banda de
1.8GHz, mientras que para 2.45GHz, los valores van de 0.274 W/kg a 0.209
W/kg en un promedio de 10g y de 0.172 W/kg a 0.132 W/kg en un promedio
de 1g.
En la tabla 4.5 se muestra la comparación de los resultados obtenidos en
este trabajo de tesis versus las investigaciones realizadas y publicadas
recientemente en la literatura, acerca de las técnicas de reducción de tasa
de absorción específica. Como podemos notar, una característica
importante de esta investigación es la reducción del SAR, sobre dos bandas
de operación típicas en dispositivos de comunicaciones personales.

122
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Tabla 4.5 Análisis comparativo de SAR

Referencia Tecnología Frecuencia BW [GHz ] SAR [ W/kg ] Ganancia Eficiencia de


[ GHz ] [ dB] radiación
[17] Metamaterial 2.4 2.36-2.425 1.21 (1g) 5.3 61%
[18] Metamaterial 1.8 --- 2.45 (1g) --- ---
1.4 (10g)

[19] EBG 1.88 1.85-1.91 1.756 (1g) 2.47 63.3%


[20] EBG 74%
a) interdigital 1.88 a) 1.83-1.92 a) 0.639 (1g) ---
b) Square b) 1.83-1.92 b) 0.527 (1g)
[21] EBG 1.8 1.71-7.8 (-6 1.27 (10g)
dB)
[22] EBG 1.8 1.67-8.63 (-6 0.788 (10g) 4 68%
dB)
[23] R-Card 1.9 1.708-2.180 % de 4.2 % de
a) R=100 reducción reducción
ohms a) 28.5% a)26.6%
b) R=200 b) 34.8% b)37%
ohms c) 38.7% c)42.7%
c) R=300
ohms
[24] Distribución 1.7 1.54-1.81 (- 11% 2.6 82%
de corriente 6dB)
modificada
[25] EBG 2.452 2.40-2.483 0.251 (1g) --- ---
0.127 (10g)
[26] EBG 1.88 a) 1.85-1.91 a)0.3046 (1g) 2.5 ---
a) Con vía (-6dB) b)0.2771 (1g)
b) Sin vía b) 1.84-1.93
(-6dB)
Propuesta Metamaterial a)1.8 a)1.72-1.83 a)0.812 (10g) a)5.5 a)74%
1.68-1.86 1.238 (1g),
b)2.45 (-6 dB) (20%) b)5.7 b)81%
b)2.415- b)0.132 (10g)
2.463 0.209 (1g),
2.40-2.48 (15%)
(-6dB)

123
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

En la tabla 4.5 se puede apreciar que el diseño mostrado en esta tesis


cumple con los valores mínimos aceptables de tasa de absorción específica
de acuerdo a los estándares internacionales, obteniéndose valores por
debajo de 1.6 W/kg para un promedio de 1g y 2.0 W/kg para un promedio
de tejido de 10g. También se aprecian resultados comunes con los
reportados en [17] y [19] de alrededor de 1.2 W/kg para 1g de tejido sobre
las frecuencias de operación de 2.4GHz y 1.8 GHz. Se mejoran los
resultados publicados de [18], [21], [22] y [24] para la banda de 1.8 GHz en
términos de SAR para el cual el valor obtenido en este trabajo es de 1.23
W/kg en 1g y 0.812 W/kg en 10g. Con respecto a [20] y [25] se nota que se
compiten en resultados con respecto al SAR y eficiencia de radiación de la
antena, en particular sobre banda de 1.8 GHz para el cual se tiene el 74%
de eficiencia. En términos de ganancia, el diseño propuesto en este trabajo
de tesis, supera a todas los demás trabajos revisados y encontrados sobre
la literatura, se tienen valores
de 5.5 dBi y 5.7dBi para las frecuencias de operación de 1.8 GHz y 2.45
GHz respectivamente.

REFERENCIAS

[1] Balanis; Antenna Theory: Analysis and Design; 3ra ed.; Wiley-Interscience; 2005.

[2] J. J. Carr; Practical Antenna Handbook; 4ta ed.; Mc-Graw Hill; 2001.

[3] Yi Huang, Kevin Boyle; Antennas From Theory to Practice; Wiley-Interscience, 2008.

[4] H. W. Ott; Electromagnetic Compatibility Engineering; Jhon Willey & Sons Inc.; 2009.

[5] D. Morgan; A Handbook for EMC Testing and Measurement; IET Electrical Measurement Series
8; 2007.

[6] J. D. Kraus; Antennas; Tata Mc-Graw Hill; 1997.

[7] W. H. Hayt y J. A. Buck, Engineering Electromagnetics, McGraw-Hill, 2012.

[8} R. E. Collin, Antennas and Radiowave Propagation, McGraw-Hill, Inc., 1985.

[9] R. P. Clayton, Introduction to Electromagnetic Compatibility, Wiley Interscience, 1992

124
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

[10] J. D. Kraus and R. J. Marhefka, Antennas for All Applications, 3rd edition, McGraw-Hill, Inc.,
2002.

[11] “FCC KDB Publication 648474: SAR Evaluation Considerations for Handsets with Multiple
Transmitters and Antenna,” http://www.speag.com/products/dasy/tissue-simulating-liquids-gelsand-
solids/. Retrieved 25 October 2010.

[12] Sungtek Kahng, Kyungseok Kahng, Dajeong Eom, Boram Lee, Segyoon Mok, Seongryong
Yoo, Jong-Guk Kim, Jeong-Hoon Cho, and Kyungsuk Kim, “A Metamaterial-Inspired Handset
Antenna with the SAR Reduction”, IEEE, 2012

[13] I. B. Bonev, S. C. D. Barrio, O. Franek, G. F. Pedersen, “A Modified Metamaterial Inspired


Antenna Solution for Reduction of the Specific Absorption Rate in the Head”, IEEE, 2011.

[14] Sang il Kwak, Dong-Uk Sim, and Jong Hwa Kwon,” Design of Optimized Multilayer PIFA With
the EBG Structure for SAR Reduction in Mobile Applications”, IEEE TRANSACTIONS ON
ELECTROMAGNETIC COMPATIBILITY, VOL. 53, NO. 2, pp. 333-346, MAY 2011

[15] S.I. Kwak, D.U. Sim, J.H. Kwon and H.D. Choi, “Experimental tests of SAR reduction on mobile
phone using EBG structures”, Electronics Letters 24th, 2008

[16] Kamel S. Sultan, Haythem H. Abdullah, Esmat A. Abdallah, and Essam A. Hashish, “Low SAR,
Compact and Multiband Antenna”, PIERS Proceedings, 2013.

[17] K. S. Sultan, H. H. Abdullah, E. A. Abdallah, and E. A. Hashish, “Low-SAR, Miniaturized Printed


Antenna for Mobile, ISM, and WLAN Services”, IEEE ANTENNAS AND WIRELESS
PROPAGATION LETTERS, VOL. 12, 2013.

[18] Mohamed Abdel-Mageed, Chiara Pelleti and Raj Mittra, “Penta-Band PIFA for SAR Reduction
for Mobile and WLAN Applications Using R-Card”, IEEE, 2015.

[19] Woo Cheol Choi, Ki Joon Kim, Young Joong Yoon, Jeung Uk Ha, “Inverted-F Antenna with
Modified Current Distribution for SAR Reduction”

[20] Chen-Yu Wang, Ding-Bing Lin, “Planar EBG Structure in Application of SAR Reduction of
Tablet PC”, Proceedings of ISAP, 2014.

[21] Sang il Kwak, Dong-Uk Sim, and Jong Hwa Kwon, “SAR reduction on a mobile phone antenna
using the EBG structures”, Proceedings of the 38th European Microwave Conference, 2008.

[22] A. Hirata, T. Adachi, and T. Shiozawa, “Folded loop antenna with a reflector for mobile
handsets at 2.0 GHz”, Microwave and Optical Technology Letters, vol. 40, no. 4, pp. 272-275,
February 20th, 2004.

[23] J. Wang, O. Fujiwara and T. Takagi, “Effects of ferrite sheet attachment to portable telephone
in reducing electromagnetic absorption in human head”, IEEE International Symposium on
Electromagnetic Compatibility, 1999, vol. 2, pp. 822-825, Aug. 1999.

[24] L. Brillouin, Wave propagation in periodic structures : electric filters and crystal
lattices. New York: Dover Publications, 2nd ed., 1953.

[25] P. S. Hall, E. Lee and C. T. P. Song, “Planar Inverted-F Antennas, Chapter 7,” In: by R.
Waterhouse, Ed., Printed Antennas for Wireless Communications, John Wiley & Sons, Hoboken,
2007.

[26] C Gabriel, “Compilation of the Dielectrics properties of body tissues at RF and Microwave”,
Brooks Air Forze Technical Report AL/ OE-TR-1996-0037, 1996.

125
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

CONCLUSIONES Y TRABAJOS A FUTURO

5.1 CONCLUSIONES GENERALES

La variedad de antenas que se utilizan en los sistemas de


radiocomunicación es muy amplia y dependen principalmente de los
requerimientos del mismo. En el capítulo 1 se estudió el conjunto de
antenas principalmente empleadas en los sistemas de comunicaciones
personales, en particular, los teléfonos celulares. En general, se clasifican
en dos categorías, antenas internas y antenas externas. También se
mencionó que algunas antenas pueden ser planarizadas tales como
monopolo, tipo lazo y PIFA, lo cual es conveniente en dispositivos en donde
el tamaño es un factor a considerar como lo es el caso en un teléfono
celular.
En los últimos años los metamateriales se han empleado como una técnica
para dar mayor robustez y/o agregar funcionalidades en los diseños de
antenas para sistemas personales ya que poseen características eléctricas
inusuales. En el capítulo 2 se examinó el empleo de los efectos
metamateriales en dispositivos de radiocomunicación, se observó que los
metamateriales pueden emplearse en dispositivos volumétricos tal como la
antena de corneta en donde una superficie metamaterial basada en un
resonador SRR se ha utilizado para obtener mejoras en ganancia.
Observamos también que es posible obtener comportamientos multibanda y
de banda ancha al colocar resonadores en los diseños de las antenas
convencionales. Las EBG y AMC son consideras también como estructuras
metamateriales ya que éstas poseen las características de supresión de
corriente superficial y comportamiento de conductor magnético,
respectivamente. Se demostró que utilizar estas superficies metamateriales
como plano de tierra de una antena tiene la potencialidad de reducir la tasa
de absorción específica (SAR) en los cuerpos de los usuarios.

126
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Por lo anterior, en el capítulo 3 se realizó el diseño de una antena basada


en un plano de tierra artificial, EBG. WiFi (2.45 GHz) y GSM (1.8GHz) son
dos de las aplicaciones más comunes en los sistemas de comunicaciones
personales, por lo que éstas fueron las bandas seleccionadas en el diseño
de la antena. Las antenas PIFA son utilizadas ampliamente como antenas
internas en teléfonos celulares, motivo por el cual se decidió para ser la
antena de referencia.
El objetivo principal de este trabajo fue reducir la tasa de absorción
específica en el usuario, por lo cual, para verificar el diseño se empleó una
técnica análisis numérico (CST Microwave Studio) para la evaluación del
SAR. En esta evaluación se hizo uso de un SAM (maníqui) a dos capas
para emular la cabeza de un usuario. Por motivos de comparación se
evaluó primeramente el SAR para una antena convencional sin plano de
tierra artificial y posteriormente se registró la tasa de absorción específica
para una antena con estructura EBG como plano de tierra. De acuerdo a los
resultados mostrados en la sección 3.5 se obtuvieron reducciones del SAR
del 20% y 15% para las bandas de 1.8GHz y 2.45GHz, respectivamente.
Además, de acuerdo con la tabla 3.7 se observa que los resultados de la
evaluación de la tasa de absorción específica son congruentes con aquellos
estudiados en la literatura abierta, por lo tanto, los objetivos planteados para
este trabajo han sido cubiertos.
Finalmente, en el capítulo 4 se reportan el proceso de construcción, así
como la caracterización de la antena diseñada. Algunos defectos de
fabricación surgieron debido principalmente a las dimensiones de las celdas
unitarias que componen la estructura metamaterial, ya que la CNC
empleada para dicho propósito tiene una resolución máxima muy cercana a
las dimensiones mínimas de la estructura. A pesar de lo anterior, durante la
medición del coeficiente de reflexión se encontraron resultados
convergentes entre la simulación y medición, se observaron ligeros
desplazamientos en las bandas de operación de la antena de algunos MHz,
sin embargo, la antena preserva un desempeño adecuado y cubre

127
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

correctamente los estándares para la cual fue diseñada. Los patrones de


radiación en las bandas de 1.8GH y 2.45GH preservan una forma similar a
los resultados mostrados por el software CST Microwave Studios, existen
diferencias de alrededor de 1 dB entre las ganancias medidas y simuladas
para ambas bandas lo cual es relativamente razonable considerando las
idealizaciones asumidas en la simulación. De los resultados obtenidos tanto
por medio del empleo de la herramienta de simulación por computadora
(CST) como los alcanzados de forma experimental por medio de la
medición de los principales parámetros eléctricos del prototipo desarrollado
se puede afirmar que se alcanzaron todos los objetivos, planteados para
esta tesis de maestría.

5.1 TRABAJOS A FUTURO

En el desarrollo de este trabajo se estudió únicamente la implementación de


una estructura EBG con características de amplio ancho de banda, sin
embargo, existe una gran variedad de estructuras basadas en distintas
geometrías, y por lo tanto, poseen diferentes características eléctricas.
Alguna recomendación interesante es estudiar la implementación de
estructuras metamaterial con ultra ancho de banda y/o EBG que puedan
operar en modo multibanda para ser utilizadas como plano de tierra de
antenas y, posteriormente, comparar con los resultados obtenidos en este
trabajo en materia de evaluación del SAR.

Debido a que en el Laboratorio de Compatibilidad Electromagnética no


contamos con el sistema requerido para la evaluación de la tasa de
absorción específica en forma experimental, esta tarea no ha sido cubierta
en el desarrollo de este trabajo, por lo tanto, se aconseja llevar a cabo la
actividad anterior en un trabajo subsecuente y con comparar resultados de
simulación expuestos en esta tesis.

128
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Debido a que el tamaño es un factor importante en los dispositivos


empleados en los sistemas de comunicaciones personales, resulta
interesante y atractivo llevar acabo un diseño planarizado del prototipo
desarrollado en este trabajo, en donde, pueda implementarse tanto el
elemento radiador como el plano de tierra artificial sobre una misma cara
para así otorgar mayor ventaja en cuanto a espacio ocupado y disponible
para una antena en alguna terminal móvil.

129

También podría gustarte