Anatomia Riñon Seminario Secc05!

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Generalidades anatómicas de los riñones:

 Son órganos pares, de color pardo rojizo, con forma de habichuela.


 Están ubicados en la cavidad peritoneal, específicamente en el retroperitoneo
(entre la hoja parietal posterior y la pared abdominal posterior).
 Su tamaño en un adulto promedio (70kg) es de 11 – 12cm de largo x 6cm de
ancho x 3cm de grosor. Sin embargo, estas dimensiones pueden variar
dependiendo de las dimensiones del paciente.
 La diferencia de tamaño entre un riñón y otro es de 0,5cm.
 Su peso es de 150 – 160gr.
 Su orientación es oblicua hacia abajo, de manera que sus polos superiores se
encuentran más próximos entre sí que los inferiores.
Relaciones posteriores:
 Torácicas: son similares para ambos riñones, con la excepción de que el riñón
izquierdo se encuentra a nivel del 11vo arco costal, mientras que el derecho al estar
más descendido se relaciona con el 12vo arco costal. Ambos están aplicados al
diafragma, por encima de los ligamentos arcuatos medial y lateral.

 Lumbares: se encuentran en la fosa lumbar. Medialmente se relacionan con el


músculo psoas mayor, al medio con el músculo cuadrado lumbar y lateralmente con
el músculo transverso del abdomen.
Relaciones anteriores:
 Riñón derecho: sus 2/3 superiores están en relación con la cara visceral del lóbulo
derecho del hígado; su 1/3 inferior se relaciona con la flexura hepática; su borde
medial está recubierto por la porción descendente del duodeno. Su borde medial
(hilio) se relaciona con la VCI; la porción suprahiliar y el polo superior se
relacionan con la glándula suprarrenal y la porción infrahiliar con el uréter.

 Riñón izquierdo: el mesocolon lo divide en 3 porciones:


- Porción supracólica: medialmente se relaciona con la cola del páncreas y el
borde lateral con el bazo.
- Porción colomesocólica: medialmente se relaciona con el 1/3 izquierdo del colon
transverso y lateralmente con el colon descendente.
- Porción infracólica: asas intestinales delgadas.
Su borde medial se relaciona con la aorta abdominal, el polo superior y el borde medial
suprahiliar se relacionan con la glándula suprarrenal ipsilateral y el fundus gástrico. Su
borde medial infrahiliar se relaciona con el uréter izquierdo.
Configuración externa:
 Dos caras:
- Anterior: convexa en sentido vertical y transversal.
- Posterior: plana.

 Dos bordes:
- Medial: cóncavo, con una muesca denomina hilio que es la estructura a través de
la cual pasan los elementos vasculonerviosos y linfáticos hacia el seno renal, en
conjunto con el extremo terminal superior del uréter (pelvis renal).
- Lateral: convexo.

 Dos polos: superior e inferior.

 Cápsula o fascia renal: es una bolsa que recubre el riñón, constituida por fibras
de colágeno y fibras de musculatura lisa. Está cápsula está muy inervada y no
está en contacto directo con el órgano, sino que hay un espacio entre uno y otro lo
que permite que el parénquima se expanda en caso de procesos inflamatorios.
Cuando el parénquima entra en contacto con la capsula, genera dolor como ocurre
en la pielonefritis.
Configuración interna:
 Cápsula conjuntiva: mide
aproximadamente 1mm de
grosor. Está separa del
parénquima por un espacio.
Rodea por completo al órgano y
penetra en el hilio.

 Seno renal: es el espacio que se


encuentra al traspasar el hilio, el
cual está ocupado por tejido
adiposo, elementos
vasculonerviosos y el sistema
excretor.

Parénquima renal: se encuentra


organizado en lóbulos,
conformados por una pirámide renal y la corteza asociada a esta. Por cada riñón,
hay 9 lóbulos.

 Corteza renal: es la porción más superficial del parénquima, donde se ubican los
corpúsculos renales y los túbulos contorneados.

 Columnas renales (de Bertín): son prolongaciones profundas de la corteza,


ubicadas a cada lado de las pirámides renales. A través de ellas discurren las
arterias interlobulares, que posteriormente formaran arterias arqueadas (arcuatos)
para irrigar la médula renal.

 Médula renal: es la porción más interna y medial del parénquima renal, de un


color más oscuro que el de la corteza. Se encuentra organizada en estructuras
piramidales, con base hacia la corteza y vértice hacia el seno renal, denominadas
pirámides renales o de Malpighi que se encuentran separadas entre sí por las
columnas renales. En sus vértices se encuentran las papilas renales, donde
desembocan los túbulos colectores.

 Calices renales: marcan el inicio de la vía excretora de la orina, transportando el


líquido desde las papilas hacia la pelvis renal y de esta hacia los uréteres.
- Cálices menores: son conductos membranos que se insertan alrededor de cada
papila renal y que desembocan en los cálices mayores. En cada cáliz mayor,
desembocan entre 3 y 5 calices menores.
- Calices mayores: son conductos de mayor tamaño. Se encuentran de 2 a 5 por
riñón y desembocan en la pelvis renal.

 Pelvis renal: es una estructura en forma de embudo ubicada en el seno renal, que
posteriormente atraviesa el hilio y se dirige hacia abajo y medialmente
adelgazándose para formar el “cuello” de la pelvis renal (unión pieloureteral) y
continuándose con el uréter.
NOTA: ¿cuál es la diferencia entre la corteza y la médula renal? – En la corteza se
encuentran los corpúsculos renales y en la médula se encuentra una parte del sistema
tubular.
Vascularización: el flujo sanguíneo renal es de 1.100 ml/min, lo que corresponde al
22% del gasto cardíaco aproximadamente.
Está dado por las arterias renales derecha e
izquierda, ramas de la aorta abdominal a nivel
de L1.
La arteria renal forma las arterias segmentarias
anterior y posterior, las cuales formaran las
arterias segmentarias anterosuperior y
anteroinferior; posterosuperior y posteroinferior
respectivamente.
Estas arterias segmentarias forman en la médula
renal las arterias interlobulares (interlobares)
que penetran las columnas renales y rodean a las
pirámides hasta llegar a su base, donde forman
las arterias arqueadas (arcuatas / arciformes),
las cuales discurren en sentido horizontal entre la corteza y la médula.
En este punto, forman las arterias interlobulillares, que en la corteza renal formaran a
las arteriolas aferentes. Estas darán lugar a un entramado capilar denominado ovillo
glomerular (glomérulo) que dará origen a la arteriola eferente, la cual se continúa
formando los capilares peritubulares y finaliza en la vasa recta.
NOTA: el riego sanguíneo renal cuenta con dos lechos capilares: el ovillo glomerular y
los capilares peritubulares. Estos últimos darán origen a los vasos venosos.
NOTA: la diferencia entre arteria, arteriola y capilar es el grosor de su capa de músculo
liso. Esta disminuye progresivamente hasta que no está presente en los capilares, por
ende, estos no pueden contraerse.
El sistema venoso inicia a partir de los capilares peritubulares que confluyen formando
a las venas interlobulillares, venas arcuatas y posteriormente, en las venas
interlobulares las cuales discurren desde las columnas renales hacia el seno renal
formando coronas que se van engrosando hasta confluir en la vena renal. Este sistema
se encarga de transportar la sangre que ya ha sido filtrada en paralelo con el sistema
tubular y es indispensable para el mecanismo de secreción y reabsorción.
Linfáticos del Riñón Se originan en el parénquima renal y siguen el mismo trayecto
que las venas. Acompañan a los vasos en el seno renal y se agrupan, tanto a la derecha
como a la izquierda, en colectores anteriores, medios y posteriores:
 Las vías anteriores, prevenosas, alcanzan los nodos linfáticos aórticos laterales, sea
en forma directa o a través de un nodo linfático intermediario, radicular a la
izquierda, precavo a la derecha.
 Las vías medias están situadas entre las arterias y las venas; van también a los nodos
linfáticos aórticos laterales.
 Las vías posteriores, retropiélicas y retroarteriales, drenan en los nodos retrocavos a
la derecha o aórticos laterales a la izquierda, cerca de la arteria mesentérica inferior.

Estas vías se encuentran en relación directa con los nodos linfáticos cólicos, ureterales,
testicualres u ováricos y frénicos inferiores por intermedio de vías linfáticas
desarrolladas en el espacio perirrenal.
Nefrona: representa la unidad morfo – funcional del riñón. Está constituida por el
glomérulo renal, la capsula de Bowman y el sistema tubular y su función es la
formación de la orina.
El ser humano nace con un número limitado de nefronas, las cuales no se regeneran.
Este oscila entre 1 – 1.5 millones de nefronas. Existen situaciones que pueden disminuir
esta cantidad y, por lo tanto, alterar la función renal de un individuo:
- Recién nacidos pre – término, ya que no se completa la maduración de este
sistema.
- Personas de la tercera edad, ya que a partir de la 4ta – 5ta década de la vida, el
número de nefronas comienza a disminuir un 1% por año.
- Enfermedades que afecten al parénquima renal (sobre todo la corteza renal,
que es donde está el mayor porcentaje de nefronas).
Tipos de nefrona según sus características anatómicas
Nefronas corticales Nefronas yuxtamedulares
- Representan el 85% del total. - Representan el 15% del total.
- Filtran el 90% del flujo sanguíneo - Filtran el 10% del FSR.
renal. - Su corpúsculo se encuentra en la
- Su corpúsculo está en la corteza, al corteza, pero su sistema tubular se
igual que casi todo el sistema tubular. extiende hacia la médula.
- Asa de Henle corta. - Asa de Henle larga.
- Sistema tubular rodeado por los - Sistema tubular rodeado por la vasa
capilares peritubulares. recta.

Constitución de la nefrona:
1. Glomérulo: está compuesto por una red de capilares (ovillo) formado a partir
de la arteriola aferente y que dan origen, posteriormente a la arteriola eferente.
Se encuentra ubicado en la corteza renal, contenido en la cápsula de Bowman.
Histológicamente, se encuentra conformado por un endotelio fenestrado, con poros
de 70 – 100 nm y que presentan glucoproteínas polianiónicas que le confieren carga
negativa para así poder separar las células de la porción líquida de la sangre en el
proceso de ultrafiltrado.
NOTA: el endotelio fenestrado también se encuentra en órganos como el hígado, los
pulmones y el intestino, porque en ellos se realiza un importante intercambio o
absorción de sustancias.
Los espacios entre los capilares glomerulares están ocupados por el mesangio, una
estructura compuesta por la matriz y las células mesangiales. Las células mesangiales
son células de músculo liso especializadas (pericitos) ubicadas en el corpúsculo renal.
Existen 2 tipos:
 Células mesangiales intraglomerulares: se encuentran recubriendo al ovillo
glomerular y cumplen diversas funciones:
- Brindan sostén estructural a la red capilar.
- Acción inmunológica: actúan como macrófagos eliminando sustancias del
líquido que se filtra a través de fagocitosis y pinocitosis. Además, liberan IL –
1.
- Regulan la tasa de filtración glomerular (TFG) a través de sus filamentos de
actina y miosina que cuando son activados por algún estímulo (principalmente,
ante angiotensina II) se contraen disminuyendo el área de la membrana.

 Células mesangiales extraglomerulares (de Lacis o Polkissen): son células


musculares lisas provenientes de la capa media de la arteriola aferente, también
se denominan células yuxtaglomerulares porque constituyen esta estructura. Se
encargan de:
- Secretar renina y activar el SRAA. Por lo tanto, regulan la tensión arterial.
- Secretar eritropoyetina, estimulando la hematopoyesis en la médula ósea en
periodos de hipoxia.

2. Cápsula de Bowman: es una estructura en forma de esfera que contiene al


glomérulo. Ambas estructuras juntas se denomina corpúsculo renal (de
Malpighi).
El corpúsculo renal se ubica en la corteza renal y tiene dos polos: un polo vascular
por donde entran y salen los vasos sanguíneos y un polo urinario que corresponde a la
luz del túbulo contorneado proximal.
Histológicamente, en la cápsula de Bowman se diferencian dos capas:
- Capa parietal: porción más externa del corpúsculo renal, conformada por un
epitelio plano simple.
- Capa visceral: porción que recubre al ovillo glomerular y que está conformado
por células denominadas podocitos.
Entre ambas capas se forma un espacio llamado espacio urinario primitivo o espacio
capsular de Bowman, el cual contiene la orina primitiva (producto del ultrafiltrado) y
se continúa hacia la luz del túbulo proximal. En el túbulo proximal el epitelio cambia y
se observa un epitelio cilíndrico con borde en cepillo para aumentar el área de
absorción.
3. Sistema tubular: está compuesto por el túbulo proximal, asa de Henle con sus
porciones descendente, ascendente delgada y ascendente gruesa; túbulo distal y
el túbulo colector con sus porciones cortical y medular.
Membrana de filtración glomerular: es una estructura altamente especializada, cuya
función es filtrar la sangre del flujo renal y formar la orina primitiva. Está conformada
por 3 estructuras:
1. Endotelio capilar: el cual presenta fenestraciones o poros de 70 – 10 nm para
separar los elementos celulares de la porción líquida del plasma.

2. Membrana basal: consiste en una red de colágeno y fibrina, compuesta por 2


láminas finas y una lámina densa, encargadas de filtrar el líquido a través de 2
mecanismos:
- Lámina rara interna: presenta poros con un tamaño de 25 – 60 nm a
través de los cuales no pueden pasar moléculas con un peso mayor a
60.000 dalton.
- Lámina rara externa: presenta moléculas de heparan sulfato que le
confieren una carga negativa que repele a moléculas con la misma carga.

3. Capa de células epiteliales: compuesta por los podocitos de la capa visceral de


cápsula de Bowman, siendo la capa más externa de la membrana de filtración.
Estas células presentan unas prolongaciones, denominadas pedicelos, entre las
cuales se forman las hendiduras o diafragmas de filtración que presentan un
tamaño de 20 – 40 nm.
Aparato yuxtaglomerular: es una estructura microscópica especializada, ubicada en el
punto donde la arteriola aferente y eferente entran en contacto con el túbulo
contorneado distal (polo vascular del corpúsculo). Está constituida por 2 tipos de
células:
- Células mioepiteliales o yuxtaglomerulares de la capa media de la arteriola
aferente, que son las encargadas de sintetizar renina.
- Mácula densa, que es un conjunto de células cuboidales ubicadas entre la
porción ascendente gruesa del asa de Henle y el túbulo distal.
Esas células funcionan como un osmorreceptor, encargado de censar el contenido
iónico (concentración de NaCl) y el volumen del agua que fluye por el túbulo distal y
dependiendo de los cambios en estos, puede estimular la liberación de renina en las
células yuxtaglomerulares.
EMBRIOLOGIA
El sistema renal deriva del: MESODERMO INTERMEDIO
En secuencia cráneo-caudal, durante la vida intrauterina del humano se forman tres
sistemas renales que muestran sobreposición discreta:
 Pronefros: este sistema es rudimentario y carece de función
 Mesonefros: puede funcionar durante un breve tiempo al comienzo del periodo
fetal.
 Metanefros: da origen al riñón definitivo.

 Pronefros:
- Al inicio de la cuarta semana de gestación está representado por 7 a 10 grupos
celulares sólidos en la región cervical.
- Estos grupos forman unidades excretoras vestigiales, los nefrotomas, que
involucionan antes de que se formen otros en posición más caudal.
- Desaparecen al final de la cuarta semana.
 Mesonefros
- El mesonefros y los conductos mesonéfricos derivan del mesodermo
intermedio, desde los segmentos torácicos superiores hasta los lumbares
superiores (L3).
- En una fase temprana de la cuarta semana del desarrollo, durante la regresión
del sistema pronéfrico, aparecen los primeros túbulos excretores del
mesonefros.
- Estos se alargan con rapidez y constituyen un asa en forma de S y adquieren
un ovillo capilar que dará origen al glomérulo en su extremo medial .
- Alrededor del glomérulo los túbulos forman la cápsula de Bowman, y estas
estructuras constituyen en conjunto un corpúsculo renal.
- En la región lateral el túbulo ingresa al conducto colector longitudinal
conocido como conducto mesonéfrico o de Wolff.
A la mitad del segundo mes, el mesonefros da origen a un órgano grande de forma
ovoide a cada lado de la línea media Debido a que la gónada en desarrollo está en su
región medial, la elevación que crean los dos órganos se conoce como cresta
urogenital.
Mientras los túbulos caudales se siguen diferenciando, ocurre de generación glomerular
al final de la semana 8 de gestación.
Nota: En varón algunos túbulos caudales y el conducto mesonéfrico persisten y
participan en la formación del sistema genital, pero en la mujer desaparecen.
 Metanefros:
- En la quinta semana aparece el metanefros o riñón definitivo.
- Sus unidades excretoras se desarrollan a partir del mesodermo metanéfrico, de
igual modo que en el sistema mesonéfrico.
Sistema colector
Los conductos colectores del riñón definitivo se desarrollan a partir de la yema o brote
ureteral, una evaginación del conducto mesonéfrico cercana a su sitio de entrada a la
cloaca.
- La yema penetra al tejido metanéfrico, que se moldea sobre su extremo distal
como un capuchón.
- Posteriormente, el esbozo se dilata para dar origen a la pelvis renal primitiva y
se divide en una porción craneal y otra caudal, los futuros calices mayores.
- Cada cáliz forma dos yemas nuevas al tiempo que penetra al tejido metanéfrico.
Estas yemas continúan subdividiéndose hasta que existen 12 o más generaciones
de túbulos.
- Entre tanto, en la periferia, se forman más túbulos hasta el final del quinto mes.
- Los túbulos de segundo orden crecen y absorben a aquéllos de la tercera y
cuarta generaciones, para dar origen a los cálices menores de la pelvis renal.
- Posteriormente, los túbulos colectores de la quinta generación y las sucesivas
se elongan en grado considerable y convergen en el cáliz menor, para constituir
la pirámide renal. En consecuencia, La yema ureteral da origen al:
 Uréter
 la pelvis renal
 los cálices mayores y menores,
 y a entre 1 y 3 millones de túbulos colectores.
 Sistema excretor
- El extremo distal de cada túbulo colector recién formado queda cubierto por un
capuchón de tejido metanéfrico.
- Bajo la influencia inductora del túbulo las células del capuchón tisular dan
origen a vesículas pequeñas, las vesículas renales, que a su vez derivan en
túbulos pequeños con forma de letra S
- Los capilares crecen hacia el interior de la dilatación en un extremo de la S y se
diferencian en glomérulos. Estos túbulos, junto con sus glomérulos, dan
origen a las nefronas o unidades excretoras.
- El extremo proximal de cada nefrona genera la cápsula de Bowman, que
muestra una concavidad profunda producida por el glomérulo.
- El extremo distal da origen a una conexión abierta con uno de los túbulos
colectores, con lo que se establece la vía de paso desde la cápsula de Bowman
hasta la unidad colectora.
- La elongación continua del túbulo excretor determina la formación del túbulo
contornea do proximal, el asa de Henle y el túbulo contorneado dista.
De ahí que el riñón se desarrolle a partir de dos fuentes:
1. El mesodermo metanéfrico, que provee las unidades excretoras
2. La yema ureteral, que da origen al sistema colector.
 Posición del riñón
-El riñón, al inicio situado en la región pélvica, se desplaza más tarde a una
posición más alta en el abdomen. Este ascenso renal deriva de la disminución de
la curvatura corporal y del crecimiento de las regiones lumbar y sacra.
- En la pelvis el metanefros recibe su irrigación arterial de una rama pélvica de la
aorta. Durante su ascenso hasta el nivel abdominal es vascularizado por las
arterias que se originan de la aorta en niveles cada vez más altos.
- Los vasos inferiores suelen degenerar, pero algunos pueden conservarse.
 Función renal
El riñón definitivo que se forma a partir del metanefros entra en función cerca de la
semana 12. La orina se expulsa a la cavidad amniótica y se mezcla con el líquido
amniótico. El líquido es deglutido por el feto y se recicla por los riñones. Durante la
vida fetal los riñones no son responsables de la excreción de los productos de desecho,
toda vez que la placenta cumple esta función.
HISTOLOGIA DEL RIÑON
La unidad morfo-funcional del riñón es la nefrona y en ellas se pueden distinguir dos
componentes principales: el glomérulo o corpúsculo renal y el sistema tubular córtico-
medular.

Corpúsculo renal

 El corpúsculo renal está envuelto por la cápsula de Bowman, estructura que esta dispuesta a
modo de copa de doble pared, compuesta por un epitelio externo o parietal. Este epitelio
presenta células muy finas y se refleja, hacia el interior, originando una capa interna o
visceral, cuyas células se aplican íntimamente contra los capilares glomerulares. Las células de
esta capa son de mayor tamaño y poseen una estructura con prolongaciones, por lo que se las
denomina podocitos.
 Entre las capas parietal y visceral de la cápsula queda una cavidad estrecha denominada
espacio urinario o de Bowman, que está en continuidad y abierto a la luz del túbulo proximal.
 La capa parietal de la cápsula de Bowman está constituida por un epitelio plano simple
compuesto de células poligonales, ricas en organelas, que asientan sobre una membrana
basal.
 La capa visceral , posee células estrelladas con prolongaciones primarias, dirigidas hacia las
asas capilares, y que, a su vez, originan prolongaciones secundarias, llamadas pedicelos, que
se adosan contra las paredes de los capilares. Estos pedicelos se interdigitan con los de las
células vecinas, dejando entre ellos hendiduras de filtración (25-35 nm), ocupadas por un
diafragma de filtración (de 4-6 nm), que se extiende desde la membrana de un pedicelo a la
de otro en su porción más distal.
 Morfológicamente, los podocitos presentan un núcleo grande y plegado. En el citoplasma se
observa un Golgi desarrollado, abundante RER y ribosomas libres. El citoesqueleto es
prominente, y la membrana plasmática posee un glucocáliz muy rico en sialoglucoproteínas.
 Con respecto a la composición química de la membrana basal glomerular fundamentalmente
está constituida por colágenos de tipo IV y V, glucoproteínas (laminina, fibronectina y
entactina), y proteoglicanos (heparán sulfato). Los radicales del heparán-sulfato cargados
negativamente son los responsables de la barrera electrostática del filtro glomerular. La
barrera de filtración se completa con el diafragma de la hendidura.
 La membrana basal glomerular no rodea como tal toda la superficie del capilar glomerular, ya
que el espacio que aparece entre dos asas capilares está ocupado por un tejido conectivo
especial denominado mesangio, que sirve, en un principio, de sostén del entramado vascular.
 El mesangio está constituido por células mesangiales y por una matriz mesangial. Las células
mesangiales constituyen el 25% de la celularidad glomerular. Emiten numerosos
pseudópodos. El núcleo es de mayor tamaño y el citoplasma posee un RER voluminoso,
ribosomas y lisosomas abundantes. Estas células establecen entre ellas numerosas uniones
comunicantes.

Túbulo proximal

 Tapizado por un epitelio cúbico simple, de aspecto eosinófilo, en el que destaca


ultraestructuralmente una membrana citoplásmica dotada, en su cara luminal, de un ribete
en cepillo muy desarrollado que amplía más de 20 veces la superficie apical. Esta superficie
posee también invaginaciones de la membrana denominadas canalículos apicales. Las
superficies celulares laterales presentan numerosos repliegues, al igual que la cara basal que
se invagina con las vecinas para formar un complejo laberinto de interdigitaciones.
 El núcleo es único y esférico; en el citoplasma con Golgi muy desarrollado supranuclearmente.
Las mitocondrias tienen forma de bastón, orientándose radialmente basales. Contiene
numerosos lisosomas y vacuolas.
 Las características del túbulo proximal no son idénticas en todo su recorrido, se pueden
observar diferencias regionales que permiten identificar tres segmentos distintos: El
segmento S1 ocupa las porciones iniciales de la porción contorneada; sus células son las más
altas, presentan grandes interdigitaciones y poseen más vacuolas y mitocondrias. El
segmento S2 surge por transformación gradual del anterior y ocupa la parte distal de la
porción contorneada y la inicial de la porción recta. Sus células son más bajas, con
interdigitaciones basolaterales menores, menos mitocondrias y más pequeñas. Finalmente, el
segmento S3 abarca el resto de la porción recta y presenta células cuboides con muy pocas
interdigitaciones y mitocondrias, pero con microvellosidades más largas.

Túbulo intermedio (porción delgada del asa de Henle)

 Posee un epitelio plano, en el que desaparece el ribete en cepillo, para presentar sólo alguna
microvellosidad apical. El núcleo protruye a la luz, por lo que es fácil confundirlo con los
capilares vecinos.
 En asas cortas, las células, denominadas de tipo I, son poligonales y no presentan
interdigitaciones entre ellas, mostrando la misma apariencia a lo largo de todo el trayecto.
 En asas largas las porciones iniciales están tapizadas por células de tipo II que presentan
numerosas interdigitaciones laterales con las células vecinas.

Túbulo distal

 Está compuesto por un epitelio de células cúbicas, que es más alto en la porción contorneada.
 En la superficie luminal de la membrana citoplásmica no hay ribete en cepillo, aunque pueden
observarse algunas microvellosidades cortas.
 La superficie basal presenta múltiples invaginaciones y plegamientos en los que, de forma
característica, se alojan mitocondrias perpendicularmente a la base.
 El núcleo es redondeado y suele localizarse más cerca del polo luminal debido a los pliegues.
En el citoplasma no existen vacuolas, Golgi pequeño supranuclear; algunas cisternas de RER y
ribosomas libres.
Túbulos y conductos colectores

 La transición de los túbulos distales a los colectores no se hace de forma brusca, sino que
existe un corto segmento de conexión en el que se pueden encontrar células de ambos
repartidas aleatoriamente.
 El epitelio que constituye la pared de los túbulos distales presenta dos tipos celulares
distintos. La mayor parte son células claras o principales, apareciendo en menor cantidad las
células oscuras o intercaladas.
 Las células claras son casi planas en las porciones proximales y van ganando altura
progresivamente, hasta adquirir un aspecto cúbico a medida que se desciende por el túbulo
para convertirse en prismáticas en las porciones finales del sistema colector. La membrana
celular es lisa en su mayoría, sólo pliegues basales en las porciones altas, y alguna
microvellosidad corta. El núcleo central, y citoplasma claro por pocas organelas.
 Las células oscuras son cúbicas, sobre todo, en las porciones iniciales, donde son similares a las
de los túbulos distales. La membrana posee numerosas microvellosidades y abundantes
vesículas. El núcleo es central con un nucléolo claro, y el citoplasma es oscuro, destacando en
él numerosas mitocondrias ovales, hinchadas.
 Los conductos colectores de Bellini poseen una constitución similar en sus porciones iniciales
pero, a medida que descienden por la médula, las células oscuras desaparecen quedando
únicamente revestidos por células claras de aspecto cilíndrico.

Intersticio renal Los espacios que quedan entre los túbulos renales están ocupados, además
de por vasos sanguíneos y linfáticos, por tejido conectivo laxo compuesto por las
correspondientes células y matrices extracelulares asociadas.Este tejido intersticial es escaso
en la corteza y aumenta, tanto en proporción como en importancia, en la médula, sobre todo,
en las proximidades de las papilas.

 La matriz extracelular del intersticio está constituida por un gel muy hidratado en el que
destacan diferentes proteoglucanos y proteínas.
 Las células presentes en el intersticio son escasas y su estirpe no está totalmente clara. En la
médula, donde son más abundantes, poseen una morfología externa en la que destacan
múltiples prolongaciones finas. Citológicamente, poseen numerosas mitocondrias, escaso
RER ,lisosomas y algunas inclusiones lipídicas. En la corteza, la mayor parte de las células
presenta un citoplasma fusiforme, con gran cantidad de RER.

Aparato yuxtaglomerular En el hilio del corpúsculo renal está constituido por tres partes
distintas.

 En 1er lugar, células mioepitelioides(sintetizan renina) poseen un aparato de Golgi grande,


filamentos contráctiles, numerosas mitocondrias redondeadas, abundantes RER y gran
cantidad de gránulos.
 En 2do lugar, la mácula densa, porción del túbulo distal que se dispone a la entrada del
corpúsculo renal. Son células estrechas y altas, por lo que los núcleos parecen estár más cerca
unos de otros, lo que se ve como mayor densidad óptica.

Y, finalmente, un grupo de células que aparecen entre el glomérulo y la mácula densa, y que se
denominan células del lacis. Están en íntimo contacto con las células mesangiales, de las que
son casi indistinguibles (mesangio extraglomerular).Estas células poseen finas prolongaciones
que originan entre ellas un entramado o lacis, rodeado de una matriz extracelular.

También podría gustarte