Fisica V 3.0 Esquiu-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

Profesor Diego Ruscitto

Física
Colegio Esquiú

1
Profesor Diego Ruscitto

Mediciones, magnitudes, incertezas y errores

En las ciencias naturales, muchas leyes son empíricas (se basan en hechos experimentales), por lo tanto, es
imprescindible tener en cuenta la importancia que tiene el proceso de medir. Medir es comparar un objeto o fenómeno con
un patrón de referencia. Las mediciones pueden ser directas o indirectas. Son directas cuando se logra comparar el objeto o
fenómeno que se quiere medir con el patrón de referencia; es indirecta cuando surge a partir del cálculo de otras mediciones.

En el proceso de medir siempre intervienen el objeto o fenómeno a medir, el instrumento con el cual se realiza la
medida y el observador, que es quien interpreta la medición. El resultado siempre se verá afectado por un grado de incerteza,
incertidumbre o error, el cual es propio del proceso de medir en sí. Consecuentemente, podríamos decir que no existe un
valor verdadero de una medición. Se dice que, cuando medimos, obtenemos un valor representativo, siendo, aquel valor, el
valor más probable.

Un ejemplo de cómo no se puede llegar a un valor verdadero de un sistema que está en observación, es cuando se
mide la temperatura de un cuerpo. El termómetro entra en contacto con el cuerpo, por ende, este hecho produce que se
intercambie energía en forma de calor entre ambas partes, dando como resultado un pequeño cambio en la temperatura tanto
del termómetro como del cuerpo. Así, el instrumento de medición afecta de algún modo a la magnitud que se quiere medir
y, en consecuencia, toda medición se ve afectada por un grado de incertidumbre.

Las incertezas experimentales se deben a distintas causas, se pueden clasificar en errores sistemáticos y errores
accidentales o aleatorios.

Magnitudes

Las magnitudes no son más que la característica de un objeto, sustancia o fenómeno natural que se puede definir de
forma numérica. Al hablar de magnitudes podemos distinguir principalmente dos tipos, las magnitudes fundamentales y
las magnitudes derivadas.

Magnitudes fundamentales: Las magnitudes fundamentales, elegidas por convención, son aquellas que no se pueden
definir en función de ninguna otra magnitud.

Magnitudes derivadas: Las magnitudes derivadas están definidas por medio de una o más magnitudes fundamentales

2
Profesor Diego Ruscitto

A su vez las magnitudes pueden ser vectoriales o escalares:

 Que las magnitudes sean escalares implica que sólo se tiene en cuenta el valor absoluto de dicha magnitud, son
ejemplos la masa y el tiempo.

 Que las magnitudes sean vectoriales implica que debemos tener en cuenta, además del valor absoluto, la dirección
en la que actúa esa magnitud y el sentido. La dirección puede representarse mediante las letras que se usan para definir
los ejes cartesianos x, y o z, el sentido es el signo que tiene la magnitud. (es muy común confundir dirección con sentido),
por lo tanto, para realizar operaciones algebraicas con las magnitudes escalares, hay que utilizar operaciones diferentes a
las que se usan en las magnitudes escalares. Un esquema que puede representar a una magnitud vectorial es el siguiente:

Instrumentos de medida

Los instrumentos de medida son dispositivos utilizados para comparar magnitudes por medio de un proceso de
medición. Algunos instrumentos de medición:

El calibre: es un instrumento utilizado para medir dimensiones de objetos pequeños, desde centímetros hasta
fracciones de milímetros.

El micrómetro: se basa en un tornillo micrométrico, cuya función es valorar el tamaño de un objeto con
gran precisión, en un rango del orden de centésimas o de milésimas de milímetro, 0,01 mm ó 0,001 mm (micra)
respectivamente.

3
Profesor Diego Ruscitto

Unidades

Para poder medir, utilizamos un patrón comúnmente aceptado llamado unidad. Cada medición de una magnitud será
un múltiplo de esa unidad.

El Sistema Internacional (S.I.) mantiene establecidas unas normas para la representación gráfica de las unidades de
las magnitudes, así como de las cantidades numéricas.

Algunas consideraciones

 Los símbolos no llevan s (de plural) y siempre se escriben en minúscula; salvo que la unidad tenga un nombre
propio, la primera letra será mayúscula.
 Los números de 4 o más cifras no se separan en su parte entera por puntos.
 Se debe dejar un espacio entre número y el símbolo de la unidad

De tal forma que, al medir obtenemos una ecuación de la forma:

Magnitud = Múltiplo Unidad

Múltiplos y Submúltiplos

Se utilizan prefijos en las unidades llamados múltiplos y submúltiplos. Estos múltiplos o submúltiplos son potencias
de 10 con exponente negativo o positivo y que nos permitirán hacer más fácil la representación del valor.

4
Profesor Diego Ruscitto

Notación científica

Es una forma de representar números para simplificar la forma en que se escriben en potencia de base 10. Debe
expresarse de esta manera cuando los números son muy grandes o muy pequeños.

Ejemplos:
𝟏𝟎
𝑫𝒊á𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒂𝒕ó𝒎𝒊𝒄𝒐 = 𝟐, 𝟓 . 𝟏𝟎 𝒎

𝑨ñ𝒐 𝒍𝒖𝒛 = 𝟗, 𝟒𝟔 . 𝟏𝟎𝟏𝟐 𝒌𝒎

Cifras Significativas y Redondeo

Al realizar una medición con un instrumento de medida, éste nos devuelve un valor formado por una serie de cifras.
Dicha serie de cifras recibe el nombre de cifras significativas. Se denominan cifras significativas al conjunto de los dígitos
que se conocen con seguridad en una medida. De todas las cifras significativas, siempre hay una, la última, que estará afectada
por un error.

Cuando realizamos algún tipo de operación matemática puede ser interesante reducir el número de decimales que
obtenemos para evitar trabajar con valores excesivamente grandes. El redondeo puede ayudar a esta tarea provocando que
los resultados sean lo más precisos posibles. Se denomina redondeo al proceso de eliminar las cifras situadas a la derecha de
la última cifra significativa.

Conversión de unidades

Habitualmente tendremos que convertir unidades de mismas magnitudes, un ejemplo sería pasar de 1 km a m y, para
esto, utilizaremos un método llamado factor de conversión. La idea de dicho método es multiplicar y dividir un determinado
valor de una magnitud por lo mismo, pero expresado de manera diferente. Por ejemplo, para pasar 5 km a m sabemos que 1
km son 1000 m, en cuentas:

𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎
𝟓 𝒌𝒎 𝒂 𝒎 = 𝟓 𝒌𝒎 = 𝟓𝟎𝟎𝟎 𝒎
𝟏 𝒌𝒎

Observemos que conviene pasar durante esta conversión por la unidad más grande, en este caso, el km, y establecer
su equivalencia en metros (1000 m). De esta manera trabajamos sólo con números enteros. No dejar pasar por alto que, 1 km,
es lo mismo que decir 1000 m, pero expresado de manera diferente. De este modo, estamos multiplicando y dividiendo a la
magnitud que queremos convertir por lo mismo sin afectar el valor original de dicha magnitud.

El caso anterior hasta puede parecer obvio pero que sucede si las magnitudes son compuestas, por ejemplo, la
velocidad o la densidad. Tomemos el ejemplo de la velocidad: si queremos pasar 36 Km/h a m/s tendremos que saber, además
de lo expuesto en el ejemplo anterior, que 1 hora son 3600 segundos, entonces:

𝒌𝒎 𝒎 𝒌𝒎 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎 𝟏 𝒉 𝒎
𝟑𝟔 𝒂 = 𝟑𝟔 = 𝟏𝟎
𝒉 𝒔 𝒉 𝟏 𝒌𝒎 𝟑𝟔𝟎𝟎 𝒔 𝒔

Hay que tener en cuenta que, en el numerador, todos los términos se están multiplicando. Lo mismo en el
denominador y a su vez el denominador divide al numerador. Por lo tanto, puedo simplificar de esa manera (únicamente lo
del numerador con el denominador)
En años anteriores, han trabajado conversión de unidades de área o superficie y también de volumen mediante una
tabla. Tener en cuenta que, por cada lugar que nos desplazamos en dicha tabla para unidades de área o superficie, tendremos
que “correr la coma” o agregar ceros por cada uno de esos desplazamientos, por ejemplo 1 𝑐𝑚 = 100 𝑚𝑚 . De igual manera
para unidades de volumen las comas o ceros a desplazarnos serán tres, por ejemplo 1 𝑐𝑚 = 1000 𝑚𝑚

5
Profesor Diego Ruscitto

Guía ejercicios y problemas de magnitudes

1) Responde verdadero o falso a las siguientes afirmaciones:


a) Las magnitudes son características que pueden ser h) La fuerza es una magnitud escalar.
definidas de forma numérica. i) Medir una magnitud es comparar una cantidad de esa
b) Las magnitudes fundamentales son aquellas que no se cantidad de la misma magnitud que se usa como patrón.
pueden definir en función de ninguna otra magnitud. j) El Sistema Internacional de Unidades surgió para
c) El tiempo es una magnitud derivada intentar que todas las regiones del mundo utilizasen las
d) La medición de magnitudes se realiza por medio de mismas unidades
instrumentos calibrados. k) La unidad de medida del tiempo en el Sistema
e) Una unidad es una magnitud. Internacional es la hora (h).
f) Una magnitud fundamental se define a partir de una o l) La unidad de medida de la masa en el Sistema
varias magnitudes derivadas Internacional es el Kilogramo (Kg)
g) La masa es una magnitud derivada.

2) Determinar cuáles son magnitudes y cuáles no. Para cada una de ellas nombrar una unidad
a) Color e) Textura
b) Longitud f) Tiempo
c) Velocidad g) Volumen
d) Aceleración h) Superficie

3) Nombrar 5 instrumentos de medición que conozcas

4) Elegir la unidad más adecuada para medir los siguientes cuerpos


a) La altura de un edificio g) La velocidad de un auto
b) La longitud de una autopista h) La velocidad de una persona
c) La longitud de una cuadra i) La velocidad de un caracol
d) El tiempo que tarda un auto en llegar a Mar del Plata j) La superficie de una cancha de futbol
f) El tiempo en que cae un cuerpo de un edificio k) La superficie de un teléfono celular

5) Pasar las siguientes magnitudes a notación científica


a) Diámetro de un átomo: 0,0000002 mm h) Distancia Sol- Urano: 2871000000 km
b) Masa de la Tierra: i) Distancia media Tierra- Júpiter: 588000000 km
5940000000000000000000000 kg j) Masa de un electrón:
c) Distancia Tierra-Sol: 150000000 km 0,00000000000000000000000000000091 kg
d) Diámetro de un Protón: 0,0000000000015 mm k) Masa del Sol:
e) Diámetro del Sol: 1391000 km 1989000000000000000000000000000 kg
f) Velocidad de la luz:300000 km/s l) Tamaño de ADN (Hélice): 0,000000002 m
g) Masa del protón: m) Distancia Sol a estrella más cercana:
0,000000000000000000000000001673 kg 38000000000000000 m

6) Convertir las siguientes unidades mediante el método de factor de conversión, expresar en notación científica cuando sea
conveniente
a) 500 𝑚 𝑎 𝐾𝑚 j) 2000 𝑚 𝑎 𝑘𝑚 q) 0,05 𝑎
b) 500 𝑐𝑚 𝑎 𝑚 k) 2 𝑚 𝑎 𝑐𝑚
r) 22 𝑎
c) 5 𝑘𝑔 𝑎 𝑔 l) 72 𝑎
d) 500 𝑔 𝑎 𝑘𝑔 s) 340 𝑎
m) 20 𝑎
e) 0,0005 𝑘𝑔 𝑎 𝑚𝑔 t) 5 𝑎
f) 0,5 𝑚 𝑎 𝑐𝑚 n) 20000 𝑎
g) 2000 𝑚𝑚 𝑎 𝑐𝑚 u) 200 𝑎
o) 320 𝑎
h) 0,5 𝑘𝑚 𝑎 𝑚 v) 1000 𝑎
i) 0,003 𝑘𝑚 𝑎 𝑚 p) 0,6 𝑎

6
Profesor Diego Ruscitto

Incertezas y Errores

Tipos de errores

Errores sistemáticos: Tienen un valor definido y se le puede asignar una causa y puede ser corregido. Se deben
principalmente a:

 Mala calibración de los instrumentos de medición; está ligado directamente al instrumento.


 Cuando se utiliza un instrumento inadecuado para realizar una medición.
 Errores de paralaje. Dos observadores situados en posiciones oblicuas a la aguja pueden leer valores diferentes.
 Condiciones distintas a la que fue realizado el experimento (Presión, temperatura)

Errores aleatorios: Se deben a factores externos y es prácticamente imposible eliminarlos. Se deben principalmente
a:

 Condiciones fluctuantes (temperatura, presión, etc.)


 Perturbaciones (vibraciones, interferencias)
 Imperfecciones del objeto a medir
 Condiciones desfavorables de observación (mala iluminación, imperfecciones del objeto a medir)

Precisión y exactitud

Cuando se habla de precisión se hace referencia a la reproductibilidad de los resultados, es decir que tan cerca están
varias mediciones de un mismo objeto unas de otras realizadas de la misma forma. La exactitud se refiere a la veracidad de
los resultados experimentales.

Entonces podemos decir que, si disminuye el error sistemático, aumenta la exactitud de la medición y, si disminuye
el error aleatorio, aumenta la precisión de la medición.

7
Profesor Diego Ruscitto

Forma de calcular y expresar las mediciones e incertidumbres

Valor representativo o más probable X : Si se realizan n (un numero entero) de mediciones de una cantidad física,
se podrá observar que están comprendidas entre un valor máximo X y un valor mínimo X . Se define el valor representativo
de una medición como el cociente entre la suma de todas las mediciones y el número de medicaciones que se obtuvieron.
𝒏
𝑿𝒊
𝑿𝟎 =
𝒏
𝒊 𝟏

Error absoluto ∆X o ε : Si la medición es directa y se realizan una serie de mediciones el error absoluto puede
calcularse como
𝑿𝑴 − 𝑿𝒎
𝜺𝒙 =
𝟐

Además, tiene las mismas unidades que las de la medida. El error absoluto es un indicador de la imprecisión que
tiene una determinada media. Si se mide sólo una vez, ε , será la menor división de la escala del instrumento con el cual se
está midiendo.

Una vez determinados el valor de referencia y el error absoluto, el resultado se expresa de la siguiente manera:
𝑿 = 𝑿𝟎 ± 𝜺 𝒙
Para expresar una medición correctamente, las cifras significativas del valor representativo y del error absoluto
deben ser las mismas, siendo este último el que las define.

Error relativo e : es un número que permite comparar el error de una medición con la medida misma, como así
también evaluar que tan significativa es la incerteza. Se define como el cociente entre el error absoluto y el valor
representativo
𝜺𝒙
𝒆𝒙 =
𝑿𝟎

El error relativo tiene la misión de servir de indicador de la calidad de una medida. Para entender este concepto
utilizaremos otro ejemplo. Imaginá que se comete un error absoluto de 1 metro al medir una finca de 200 metros y otra de
3000. Si calculamos los errores relativos en ambas mediciones, tenemos que son 1/200 y 1/3000. Dado que en la segunda
medición el error relativo es más pequeño, quiere decir que la calidad de la medida es mucho mejor que la de la primera.
Cuando se realizan una medición, se considera que su calidad es mucho mayor cuanto más pequeño es el error relativo que
se comete.

Error relativo porcentual e% : Se define como el error relativo multiplicado por 100.

𝒆% = 𝒆𝒙 . 𝟏𝟎𝟎

Tanto el error relativo como el error relativo porcentual nos dan idea de la precisión de la medición.

8
Profesor Diego Ruscitto

Mediciones directas e indirectas

Se llama medición directa a aquella obtenida mediante la lectura del instrumento aplicado a medir dicha cantidad.

Se llama medición indirecta a aquella que surge de cálculos a partir de otras mediciones. Para calcular la incerteza
de este tipo de medición se utilizan algunas reglas para obtener el erro absoluto.

Si se miden dos cantidades X e Y distintas.

𝑿 = 𝑿𝟎 ± 𝜺 𝒙 𝒀 = 𝒀𝟎 ± 𝜺𝒚

 Adición y sustracción: 𝒁=𝑿 ± 𝒀 𝜺𝒛 = 𝜺𝒙 + 𝜺𝒚

 Producto: 𝒁 = 𝑿.𝒀 𝜺 𝒛 = 𝒆𝒙 + 𝒆𝒚 𝒁

𝑿
 Cociente: 𝒁= 𝜺𝒛 = 𝒆𝒙 + 𝒆𝒚 𝒁
𝒀

 Potencia: 𝒁 = 𝑿𝒏 𝜺𝒛 = 𝒏 𝒆𝒙 𝒛

9
Profesor Diego Ruscitto

Guía ejercicios y problemas de Incertezas

1) Se mide el tiempo de determinados fenómenos naturales. Calcular el error absoluto, relativo y porcentual, si:
a) Se mide con un reloj de aguja y el tiempo que se obtiene es 67 segundos. Expresar la medición correctamente
b) Se mide con un cronometro y el tiempo que se obtiene es 67,87 segundos. Expresar la medición correctamente

2) Se mide la longitud de una baldosa por diferentes personas y los valores de las mediciones obtenidas son: 31,2 cm, 31
cm, 31,5 cm, 31,8 cm y 30,9 cm. Determinar el valor de la medición, el error absoluto, relativo y porcentual. Expresar la
medición correctamente

3) Un cuerpo se desplaza 5,5 m y lo hace en 2,04 segundos. Si la distancia se midió con una cinta métrica y el tiempo fue
tomado con un cronometro, calcular la rapidez media con su respectivo error. ¿Cuál es el error porcentual? DATO: la
rapidez se puede calcular como 𝑟 = 𝑑. 𝑡

4) Los lados de un pizarrón son medidos y los valores que se obtienen son: 3,07 m de ancho y 1,54 m de alto. Calcular la
superficie y calcular el error porcentual expresando correctamente los resultados

5) Se mide una madera que se ha partido en dos, si cada uno de los pedazos de la madera que quedaron se miden con una
regla común y los resultados de dichas mediciones son 10,5 cm y 25,4 cm. Calcular cuanto media la madera con su
respectivo error absoluto. ¿Qué porcentaje de error se cometió al medir?

6) Se obtuvo del velocímetro de una bicicleta que a los 8,22 segundos de haber partido (medido con un cronometro) la
rapidez era de 12 m/s. Calcular la distancia recorrida con su respectivo error

7) Una pelota cae desde una terraza y distintas mediciones del tiempo son las siguientes: 2,08 s, 1,98 s, 2,22 s 2,1 s 2,14 s,
1,88 s. ¿Cuál es el valor que se obtiene de la caída de la pelota? ¿Qué error se cometió en la medición?

8) Calcular el error absoluto, relativo y porcentual en los dos casos siguientes y expresar la medición de manera correcta:
a) Un terreno que mide 3,59 m de longitud, pero con un determinado instrumento de medición se mide 3,5 m
b) La distancia entre dos postes de luz es 59,91 m pero con un determinado instrumento de medición se mide 60 m

9) La velocidad de la luz es c = (299.792 ± 13) . Calcular el error relativo y porcentual

10) Se mide la distancia con una regla y el tiempo con un cronometro de celular que se desplaza y tarda un objeto de ir desde
el punto A hasta el punto B. Se obtienen 2,04 m y 1,02 s. Calcular la velocidad y el error absoluto, relativo y porcentual
de dicha magnitud y expresar el resultado de manera correcta.

10
Profesor Diego Ruscitto

Cinemática

Movimientos Rectilíneos

La cinemática estudia el movimiento de los cuerpos. Que un cuerpo esté en movimiento significa que cambia la
posición con respecto de otro cuerpo. Por ejemplo, un pasajero sentado en un tren puede suponer que el tren no cambia de
posición respecto de él pero, al mirar por la ventana, observa que un señor en el andén se está alejando. Sin embargo, si el
observador es el señor en el andén, afirmara que es el tren el que se está alejando. Todo movimiento es relativo al sistema de
referencia que se considere fijo arbitrariamente. Por lo tanto, para empezar a estudiar el movimiento, es necesario establecer
un sistema de referencia que consideramos inmóvil y a partir de este se estudia el movimiento. Entonces podemos decir que:
un sistema de referencia queda definido cuando se establece un punto a partir del que se empieza a medir.

Sistemas de coordenadas, distancia y desplazamiento

Ahora bien, un sistema de referencia nos da un punto a partir del cual empezaremos a medir, pero
necesitamos algo más. Necesitamos un sistema de coordenadas. En general se utiliza un sistema de ejes cartesianos definiendo
el origen del sistema con una escala a partir de la que podemos empezar a medir. Como el sistema que se define es arbitrario
y es una construcción abstracta que utilizamos para describir el mundo físico en términos numéricos, podemos elegir
cualquier sistema de coordenadas que se adapte a la situación a estudiar. Se debe seleccionar el origen de dicho sistema que
representa el valor cero de la coordenada y las orientaciones de los ejes (hacia donde son positivos)

Se establecen algunos conceptos, como la trayectoria: aquella es la línea formada por los sucesivos puntos del
espacio por el cual paso el cuerpo o partícula que se mueve. El desplazamiento es una magnitud vectorial que indica la
variación de la posición del cuerpo entre dos instantes dados. El vector desplazamiento es independiente del sistema de
referencia utilizado, pero el vector posición no lo es. Por otro lado, la distancia recorrida es el valor de la longitud recorrida
por el móvil, es una magnitud escalar y es independiente del sistema de referencia.

Un movimiento rectilíneo es aquel en el que el móvil se desplaza en línea recta y el vector posición de un cuerpo se
describe indicando la coordenada en que se encuentra dicho cuerpo. Puede ser positiva, negativa o cero. Se representa con la
letra que le asignamos al eje del sistema, por ejemplo 𝑥

En principio, nos centramos en movimientos unidimensionales por lo cual sólo necesitamos un eje para describir la
situación.

El vector desplazamiento se define como la diferencia entre la posición final y la posición inicial, se nota como
∆𝑥 (𝑑𝑒𝑙𝑡𝑎 𝑥). El delta significa valor final menos valor inicial de la magnitud que sigue a ese delta. En el caso del vector
posición:
∆𝒙 = 𝒙𝒇 − 𝒙𝒊

El vector desplazamiento, al igual que la posición, puede ser positivo, negativo o cero. La posición, el
desplazamiento y la distancia recorrida por un móvil se miden en unidades de longitud. En el sistema internacional de medidas
el metro o alguna de sus derivadas como el kilometro
La distancia recorrida se define como el módulo del vector desplazamiento de ser necesario esta distancia puede ser
la suma de más de un módulo de los vectores desplazamiento.

𝒅 = 𝒙𝒇 − 𝒙𝒊

11
Profesor Diego Ruscitto

Ejemplo:

Un auto rojo que está a una distancia de 400 metros de una palmera se desplaza hasta un auto azul que está detenido
y a 1200 metros de dicha palmera.

Se realiza un esquema de la situación planteada, que consiste en dibujar los cuerpos que se describen. En este caso
el sistema de coordenadas que se le asigna sólo tiene la parte horizontal y se define como el eje x, arbitrariamente decido que
el cero está en la palmera. Mi referencia asociada al sistema de referencia es la palmera.
Entonces, la posición inicial del auto rojo es 𝑥 = −400 𝑚 y la posición final es 𝑥 = 1200 𝑚
Se calcula el desplazamiento y la distancia recorrida

∆𝑥 = 𝑥 − 𝑥

∆𝑥 = 1200 𝑚 − (−400𝑚) = 1600 𝑚

𝑑 = 𝑥 −𝑥

𝑑 = |1200 𝑚 − (−400𝑚)| = 1600 𝑚

Ahora, otra situación sería si el auto rojo va hasta el auto azul y vuelve a su posición de origen la posición inicial
será 𝑥 = −400 𝑚 y la posición final 𝑥 = −400 𝑚

∆𝑥 = −400 𝑚 − (−400𝑚) = 0 𝑚

𝑑 = |1200 𝑚 − (−400𝑚)| + |−400 𝑚 − 1200 𝑚| = 3200 𝑚

La distancia recorrida está dada por la distancia de que recorre de ida sumada a la distancia que recorre de vuelta o
por los módulos de los distintos trayectos que recorre un cuerpo.

Observar que la distancia recorrida y el desplazamiento no siempre coinciden en su valor.

Velocidad media y Rapidez

La velocidad media se define como el cociente entre el desplazamiento y el tiempo empleado en recorrer dicha
distancia. Es una magnitud vectorial y nos da información del valor numérico, la dirección y el sentido. Las unidades en el
sistema internacional

𝒙𝒇 − 𝒙 𝒊
𝒗=
𝒕𝒇 − 𝒕 𝒊

La rapidez se define como el cociente del módulo de la distancia recorrida y el tiempo empleado en recorrer dicha
distancia... Es una magnitud escalar y solo nos da información del valor numérico (ej.: lo que marca el tablero de un auto)

𝒙𝒇 − 𝒙𝒊
𝒓=
𝒕 𝒇 − 𝒕𝒊

12
Profesor Diego Ruscitto

Ejemplo:

Ahora el auto rojo se desplaza hasta un auto azul y vuelve a su posición original. El tiempo que emplea en la vuelta
es 160 segundos.

Calculo la velocidad media con que vuelve

𝑥 −𝑥
𝑣=
𝑡 −𝑡

−400 𝑚 – 1200 𝑚 𝑚
𝑣= = − 10
160 𝑠 − 0 𝑠 𝑠

La rapidez con que vuelve

|−400 𝑚 – 1200 𝑚| 𝑚
𝑟= = 10
160 𝑠 − 0 𝑠 𝑠

Observar que la rapidez y la velocidad no siempre coinciden en su valor.

13
Profesor Diego Ruscitto

Movimiento rectilíneo uniforme

Un movimiento rectilíneo uniforme (MRU) es un movimiento que se caracteriza teniendo en cuenta que:

 Los desplazamientos son en línea recta


 La velocidad no cambia

La ecuación horaria para MRU:

𝒙(𝒕) = 𝒙𝒊 + 𝒗 (𝒕 − 𝒕𝒊 )

Donde el tiempo 𝑡 es la variable independiente, la posición 𝑥( ) es la posición en un determinado tiempo, 𝑥 es la


posición inicial del cuerpo, 𝑣 es la velocidad del cuerpo y 𝑡 es el tiempo inicial (cuando se empieza a medir).

Aclaración: 𝒙(𝒕) no es 𝒙 multiplicado por (𝒕), representa la posición evaluada en un determinado tiempo.

La ecuación horaria es una función lineal, donde la variable independiente es el tiempo; podría interpretarse de la
siguiente manera: la posición en un tiempo determinado es igual a la posición inicial más la velocidad multiplicada por la
diferencia entre un tiempo determinado y el tiempo inicial. Representa el movimiento de un cuerpo que se mueve en línea
recta con velocidad constante.

Ejemplo: Se busca la ecuación horaria de la siguiente situación:

Un móvil que se desplaza en línea recta con una velocidad de 2𝑚/𝑠 y parte desde los 10 𝑚 respecto a mi cero según
establecí en mi sistema de coordenadas y todo esto empezó a suceder cuando ya se había prendido un cronometro el cual
marcaba 2 segundos

La ecuación horaria será:

𝑚
𝑥( ) = 10 𝑚 + 2 (𝑡 − 2 𝑠)
𝑠

Observar que la variable independiente, el tiempo, queda sin reemplazar.

A partir de esto y dándole distintos valores al tiempo 𝑡, se puede obtener la posición del móvil en cualquier tiempo
que permita la situación planteada.

Calculemos la posición del móvil a los 2 segundos y a los 4 segundos:

𝑚 𝑚
𝑥( ) = 10 𝑚 + 2 (2 𝑠 − 2 𝑠) 𝑥( ) = 10 𝑚 + 2 2𝑠
𝑠 𝑠

𝑥( ) = 10 𝑚 𝑥( ) = 10 𝑚 + 4 𝑚

𝑚 𝑥( = 14 𝑚
𝑥( ) = 10 𝑚 + 2 (4 𝑠 − 2 𝑠) )
𝑠

14
Profesor Diego Ruscitto

Guía ejercicios y problemas de Movimiento rectilíneo uniforme

1)

A) El automóvil se dirige de A hasta B.


a) ¿Cuál es la posición inicial y la posición final del recorrido?
b) ¿Cuál es el desplazamiento?
c) ¿Cuál es la distancia recorrida?
B) El automóvil se dirige de A hasta B y luego llega a C.
a) ¿Cuál es la posición inicial y la posición final del recorrido?
b) ¿Cuál es el desplazamiento?
c) ¿Cuál es la distancia recorrida?

2) Al conejo se le sacaron dos fotos en dos momentos diferentes

a) Indicar cuál es el instante inicial, el final y las posiciones correspondientes


b) Calcular el desplazamiento y la distancia recorrida
c) Calcular la velocidad y la rapidez del conejo

3) A la tortuga también se le saco una foto en dos instantes distintos

a) Indicar cuál es el instante inicial, el final y las posiciones correspondientes


b) Calcular el desplazamiento y la distancia recorrida
c) Calcular la velocidad y la rapidez

4) ¿Cuál es la posición final que alcanza un objeto sabiendo que inicialmente se encontraba a 400 metros del origen y se
desplazó durante 5 minutos con una velocidad constante de 36 km/h?

15
Profesor Diego Ruscitto

5) Un automóvil se desplaza por una ruta rectilínea como se muestra en la figura

a) Colocar un sistema de referencia a elección y definir el sistema


b) Si el auto se mueve con una rapidez de 25 km/h, escribir la ecuación horaria que describe su movimiento
c) En qué posición se encontrará a las 3 horas de la situación descripta en el dibujo
d) ¿Cuál es su desplazamiento?
e) ¿En qué instante llegara al árbol?

6) Un gusanito avanza en forma rectilínea

a) Colocar un sistema de referencia a elección y definir el sistema


b) Sabiendo que el gusano llega a la flor en 12,5 segundos después de haber partido, calcular la velocidad
c) Escribir la ecuación horaria para el movimiento del gusanito
d) Calcular la posición en la que se encontrara a los 8 segundos y a los 17,3 segundos
e) Calcular el instante en el que llega a la planta
f) Calcular el desplazamiento entre los instantes pedidos en el punto d)

7) Un conejo sale de su madriguera y observa a 180 metros un árbol. Decide ir hasta el árbol, pero antes ve una zanahoria a
75 metros de su madriguera. Sabiendo que avanza con rapidez constante y tarda un minuto y medio en llegar al árbol.

a) Calcular la velocidad del conejo


b) Plantear la ecuación horaria para el movimiento del conejo
c) Calcular en que instante pasa por donde se encuentra la zanahoria
d) Luego de llegar al árbol vuelve a buscar la zanahoria. Calcular el desplazamiento total para el conejo y la distancia
recorrida.

16
Profesor Diego Ruscitto

8) Dados los siguientes gráficos que representan la posición en función del tiempo de dos cuerpos desconocidos obtener la
ecuación horaria y calcular la posición de cada cuerpo a los 3 segundos

a)
b)
x (m)

x (m)

6 4

4 2

2 t (s)
2 4 6
t (s) -2

2 4 6

9) Dada la ecuación horaria para el movimiento de un deportista


𝑚
𝑥( ) = 2 𝑚 + 5 (𝑡 − 3 𝑠)
𝑠

a) Realizar un esquema indicando x , v , t


b) ¿En qué posición se hallará el deportista a los 5 segundos?
c) ¿Cuál es el desplazamiento del deportista entre los 5 y 8 segundos?
d) ¿En qué instante pasara por la posición x =5 m

10) ¿Cuáles de los siguientes gráficos representan movimientos con velocidad constante?

11) Los siguientes gráficos corresponden al movimiento de dos cuerpos, que realizan movimientos rectilíneos

Para cada uno de ellos:

a) Realizar un esquema que describa la situación y colocar los datos indicados en el grafico
b) A partir de la ecuación horaria, calcular donde estará el cuerpo a los 5 segundos
c) Calcular en que instante el cuerpo estará a 3 metros del origen
d) Realizar el gráfico de posición en función del tiempo
17
Profesor Diego Ruscitto

12) Un perro sale a pasear por su cuadra avanzando rectilíneamente. En un cierto instante pasa por un semáforo y se empieza
a medir el tiempo. Avanza con una velocidad constante de 0,5 m/s hacia un poste de luz.
a) Realiza un esquema y definir el sistema
b) Plantar la ecuación horaria para el movimiento del perro
c) Si tardo 12 segundos en llegar desde el semáforo hasta el poste de luz. ¿Cuál es la distancia entre ellos?
d) Si a 7 metros del poste de luz hay una parada de colectivos ¿En qué instante llega el perro a esta?

13) Un barco viaja con una rapidez de 50 km/h, mientras que desde un lugar 10 km alejado de él, un submarino dispara un
torpedo que viaja a 100 km/h.
a) Calcular el tiempo que tiene la tripulación del barco para evitar el impacto.
b) ¿A qué distancia del submarino impactarían?
Nota: Analizar las dos posibilidades, de acuerdo al sentido de movimiento.

14) Se tira una bolita A con una rapidez de 10 m/s, en el mismo momento, pero 5 m más adelante, se tira una bolita B con
una rapidez de 5 m/s en el mismo sentido que la bolita A. Calcular analíticamente y gráficamente el tiempo y la posición
de encuentro.

15) Un auto sale de una localidad A hacia B con una velocidad de 80 km/h. Noventa minutos después sale, desde el mismo
lugar y en su persecución, una moto a 27,78 m/s. Calcular gráfica y analíticamente:
a) ¿A qué distancia de A lo alcanzará?
b) ¿En qué instante lo alcanzará?

16) Por una ruta rectilínea un par de bandidos tratan de alcanzar la frontera en un automóvil con rapidez constante de 108
km/h. Cuando los bandidos se encuentran a 50 km de la frontera, advierten que 40 km detrás suyo los persigue un
patrullero que avanza con una rapidez de 144 km/h. ¿Podrán alcanzarlos antes de cruzar (xe)?

17) Dado el siguiente gráfico de encuentro para el


movimiento de dos automóviles A y B viajando entre
Buenos Aires y Dolores:
a) Escribí la ecuación horaria para el movimiento de
cada automóvil.
b) Calcular analíticamente la posición y el tiempo de
encuentro para los automóviles.

18) Dos hormigas se encuentran separadas 5 metros, en un sendero rectilíneo. La primera hormiga se mueve a ,3 m/min,
hacia donde está la segunda; y ésta también va al encuentro de la primera, moviéndose a 0,75 cm/s. Si la primera
hormiga sale diez segundos después que la segunda:
a) ¿En qué instante y a qué distancia respecto de la primera hormiga se encuentran?
b) Verificar tus cálculos, representando en el mismo gráfico, cómo varía la posición respecto del tiempo, para el
movimiento de las hormigas.

19) Un avión de observación detecta un cardumen de atunes que nadan con velocidad constante de 5 km/h hacia el este y ve
que un barco de pesca, que en ese momento estaba a 100 km del cardumen, se estaba dirigiendo en línea recta hacia el
oeste, en dirección hacia los peces. Si el barco avanza con velocidad constante e intercepta al cardumen al cabo de 4
horas del aviso, ¿con qué velocidad navegó el barco?

20) Una cuadrilla de empleados del ferrocarril viaja en una vieja locomotora por una ruta rectilínea. En un instante dado,
por la misma vía y a 180m por detrás, ven venir un tren que viaja con una velocidad constante de 36 km/h. ¿Cuál es
la velocidad mínima (si se considera constante) a la que se deberá mover la vieja locomotora para poder llegar a un
desvío, que en ese instante está a 120m más adelante, para poder justo evitar el choque?

18
Profesor Diego Ruscitto

Movimiento rectilíneo uniformemente variado

Un movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV) es un movimiento que se caracteriza teniendo en


cuenta que:

 Los desplazamientos son en línea recta


 La velocidad cambia, por lo tanto, hay aceleración (media)

La aceleración media es una magnitud vectorial y sus unidades se miden en . La definimos como el cambio de
velocidad en un intervalo de tiempo.

∆𝒗 𝒗𝒇 − 𝒗𝒊
𝒂= =
∆𝒕 𝒕𝒇 − 𝒕𝒊

La ecuación horaria para MRUV:

𝟏
𝒙(𝒕) = 𝒙𝒊 + 𝒗𝒊 (𝒕 − 𝒕𝒊 ) + 𝒂 (𝒕 − 𝒕𝒊 )𝟐
𝟐

Donde el tiempo 𝑡 es la variable independiente, la posición 𝑥( ) es la posición en un determinado tiempo, 𝑥 es


la posición inicial del cuerpo, 𝑣 es la velocidad inicial del cuerpo, 𝑡 es el tiempo inicial (cuando se empieza a medir) y 𝑎
es la aceleración media.

Aclaración: 𝒙(𝒕) no es 𝒙 multiplicado por (𝒕), representa la posición evaluada en un determinado tiempo.

La ecuación horaria es una función donde la variable independiente es el tiempo; podría interpretarse de la
siguiente manera: la posición en un tiempo determinado es igual a la posición inicial más la velocidad inicial multiplicada
por la diferencia entre un tiempo determinado y el tiempo inicial, sumando la mitad de la aceleración media por el
cuadrado de la diferencia entre un tiempo determinado y el tiempo inicial. Representa el movimiento de un cuerpo que se
mueve en línea recta con aceleración constante.

Asimismo, en el movimiento rectilíneo uniformemente variado también podemos calcular la velocidad en un


tiempo determinado mediante la siguiente ecuación:

𝒗(𝒕) = 𝒗𝒊 + 𝒂 (𝒕 − 𝒕𝒊 )

Se puede observar que esta ecuación tiene la misma “forma” que la ecuación horaria de MRU, si comparamos
ambas ecuaciones podremos observar que 𝑣(𝑡) representa la velocidad de un móvil que se desplaza en línea recta y se
puede calcular para un tiempo 𝑡 que tenga validez física. 𝑣 es la velocidad inicial de dicho móvil y 𝑎 es su aceleración
media.

Aclaración: 𝒗(𝒕) no es 𝒗 multiplicado por (𝒕), representa la velocidad evaluada en un determinado tiempo.

19
Profesor Diego Ruscitto

Ejemplo resuelto:

Supongamos que se empieza a estudiar el movimiento en línea recta de un auto que se desplaza a 2 y al cabo
de 10 segundos su velocidad es de 12 . Tendremos en cuenta que la posición del auto cuando empezamos a estudiar su
movimiento es de 5 m respecto a un semáforo que se define como el origen del sistema.
a) Realizar un esquema de la situación estableciendo las condiciones iniciales y definir el sistema.
b) Hallar la ecuación horaria y la ecuación de la velocidad en función del tiempo
c) ¿En qué posición y a qué velocidad se desplaza el auto a los 4 segundos?
d) ¿En qué instante el auto se desplaza a 8 m/s?
e) ¿Realizar los gráficos de posición y velocidad en función del tiempo?

Resolución:
a) Se puede confeccionar un esquema de la situación.

b) Ahora podemos calcular la aceleración media con el fin de establecer la ecuación horaria que representa el
movimiento del auto.

𝑚 𝑚 𝑚
∆𝑣 𝑣 − 𝑣 12 − 2 10
𝑎= = = 𝑠 𝑠 = 𝑠 =1 𝑚
∆𝑡 𝑡 −𝑡 10 𝑠 − 0 𝑠 10 𝑠 𝑠

𝑚
𝑠 = 𝑚:𝑠 = 𝑚.1 = 𝑚
𝑠 𝑠 1 𝑠 𝑠 𝑠
1

Como la velocidad inicial, la posición inicial son datos y además podemos establecer el tiempo inicial como cero
(ya que no nos dice nada referido a ello) la ecuación horaria para el auto será:

1
𝑥( ) = 𝑥 + 𝑣 (𝑡 − 𝑡 ) + 𝑎 (𝑡 − 𝑡 )
2

𝑚 1 𝑚
𝑥( ) = 5 𝑚 + 2 𝑡+ 1 𝑡
𝑠 2 𝑠
𝑚 𝑚
𝑥( ) = 5 𝑚 + 2 𝑡 + 0,5 𝑡
𝑠 𝑠

También podemos establecer la ecuación de la velocidad del auto de la siguiente manera:

𝑣( ) = 𝑣 + 𝑎 (𝑡 − 𝑡 )

𝑚 𝑚
𝑣( ) = 2 +1 𝑡
𝑠 𝑠

20
Profesor Diego Ruscitto

c) Para obtener el valor de la posición del auto y a qué velocidad va a los 4 segundos podemos evaluar las ecuaciones
anteriores en el tiempo antes dicho:

𝑚 𝑚
𝑥( ) = 5𝑚+2 4 𝑠 + 0,5 (4 𝑠)
𝑠 𝑠
𝑚 𝑚
𝑥( ) = 5𝑚+2 4 𝑠 + 0,5 16 𝑠
𝑠 𝑠
𝑚
𝑥( ) = 5 𝑚 + 8 𝑚 + 0,5 16 𝑠
𝑠

𝑥( ) = 5 𝑚 + 8 𝑚 + 8 𝑚 = 21 𝑚

Para la velocidad:

𝑚 𝑚
𝑣( ) = 2 +1 4𝑠
𝑠 𝑠
𝑚 𝑚
𝑣( ) = 2 +1 4𝑠
𝑠 𝑠
𝑚 𝑚
𝑣( ) = 2 +4
𝑠 𝑠
𝑚
𝑣( ) = 6
𝑠

d) Para saber en qué instante el auto tendrá una velocidad de 8 , tendremos que despejar el tiempo de la ecuación
de la velocidad. Lo que obtendremos es el tiempo en el cual el auto se desplaza a 8

𝑚 𝑚
𝑣( ) = 2 +1 𝑡
𝑠 𝑠
𝑚 𝑚 𝑚
8 = 2 +1 𝑡
𝑠 𝑠 𝑠
𝑚 𝑚 𝑚
8 − 2 =1 𝑡
𝑠 𝑠 𝑠
𝑚 𝑚
6 =1 𝑡
𝑠 𝑠
𝑚
6
𝑠
𝑚= 𝑡
1
𝑠

𝑡 =6𝑠

21
Profesor Diego Ruscitto

e) Los gráficos que representan la posición y la velocidad en función del tiempo.

22
Profesor Diego Ruscitto

Guía ejercicios y problemas de Movimiento rectilíneo uniformemente variado

1) En los siguientes puntos se indican para cada caso dos tiempos y la rapidez para cada uno de estos. Si el sistema de
referencia se considera positivo hacia la derecha en todos los casos. Colocar los signos adecuados para cada velocidad
y calcular la aceleración.

2) En el manual de un automóvil se indica que puede llegar de 0 a 100 km/h en 12s. Realizar el esquema de la situación
y luego:
a) Si se supone constante ¿Cuánto vale su aceleración?
b) Plantear la ecuación de velocidad para el automóvil, y a partir de ella:
c) ¿Cuál es su rapidez a los 4s de haber partido?
d) ¿Cuánto tarda en llegar a una rapidez de 54km/h?

3) Se tienen las siguientes ecuaciones de velocidad para tres autos (A, B y C), al realizar un trayecto rectilíneo:

A: 𝑣( ) = 3 + 2 .𝑡 𝐵: 𝑣( ) = 3 + 4 .𝑡 C: 𝑣( ) = 3 –2 .𝑡
Para cada uno de ellos:
a) Realizar un esquema indicando ti, Vi y a.
b) Calcular la velocidad a los 0s, 1s, 2s y realizar la tabla correspondiente.
c) Realizar la representación gráfica de velocidad en función del tiempo (V = f(t)) utilizando los valores de la tabla
para cada caso, en el mismo par de ejes (con distintos colores). Esto lo realizamos para poder comparar. Extraer
conclusiones.

23
Profesor Diego Ruscitto

4) Un auto que se encuentra inicialmente en reposo avanza hasta un semáforo que está a 32 m delante de mismo
moviéndose en línea recta con una aceleración constante de 4 m/s2. Realizar el esquema, colocar los datos y el sistema
de referencia y luego:
a) Plantear las ecuaciones horarias de posición y de velocidad para el movimiento.
b) ¿Cuánto tiempo tarda en llegar al semáforo?
c) ¿Cuánto vale su velocidad en ese instante?
d) ¿Cuánto tiempo tarda en alcanzar una rapidez de 20 m/s? ¿Dónde se encuentra en ese instante? ¿Ha pasado ya por
delante del semáforo?

5) Un trencito de juguete inicialmente tiene una rapidez de 3 m/s y en 4 segundos recorre 4m. Realizar el esquema
correspondiente, colocar los datos y el sistema de referencia. Luego:
a) Calcular la aceleración.
b) Plantear las ecuaciones horarias para el movimiento del tren.
c) Calcular su posición y velocidad para t = 5 s.
d) Realizar el gráfico de velocidad en función del tiempo.

6) Los siguientes gráficos representan la velocidad que adquiere una bolita en función del tiempo, al moverse en un
camino rectilíneo:

Para cada uno de ellos se pide:


a) A partir del gráfico, describí con tus palabras cómo se mueve la bolita en cada caso. Indicar qué sucede con la
rapidez y cuál es el sentido del movimiento.
b) Calcular su aceleración y graficar la aceleración en función del tiempo.
c) Escribí la ecuación horaria de posición, suponiendo x = 0 para t = 0.
d) Hallar las posiciones correspondientes a los instantes t= 1s; 2s; 3s; 4s. Confeccionar una tabla con los datos de
tiempo y de posición (¡¡No te olvides de incluir el t = 0s !!) y realizar el gráfico de posición en función del
tiempo (X = f(t))
e) Escribí la ecuación de v = f(t) y calcular la rapidez en el instante t = 5s. ¿Hacia dónde se está moviendo en ese
instante? Justificar
f) Cuando corresponda, calcular en qué instante la bolita está detenida. Identificar este momento en los gráficos
anteriores y extraer conclusiones.

7) Un avión parte del reposo con aceleración constante y carretea 1800 m por la pista durante 30s hasta despegar.
a) ¿Cuál es su aceleración?
b) Plantear las ecuaciones horarias para el movimiento del avión.
c) ¿Con qué velocidad abandona la pista? Trazar un gráfico de velocidad en función del tiempo.

8) Un avión inicia la operación de aterrizaje con una rapidez de 100 m/s y puede frenar con un valor de aceleración
máxima de 5 m/s2, hasta llegar al reposo:
a) Plantear las ecuaciones horarias para el movimiento del avión.
b) A partir del instante en el que el avión toca la pista de aterrizaje, ¿cuál es el tiempo mínimo necesario antes de
quedar en reposo?
c) Realizar el gráfico de velocidad en función del tiempo.
d) ¿Puede este avión tomar tierra en el aeropuerto de una pequeña isla tropical cuya pista tiene una longitud de 0,8
km.
24
Profesor Diego Ruscitto

9) Un tren reduce uniformemente su velocidad desde los 10 m/s a 8 m/s en 11 segundos.


a) Calcular la aceleración de frenado, qué distancia recorrerá hasta detenerse y en cuánto tiempo lo hace.
b) Graficar aceleración en función del tiempo, velocidad en función del tiempo y la posición (x) en función del
tiempo, utilizando una escala adecuada (indicando la misma).

10) Jazmín está entrenando para correr una maratón. El siguiente esquema representa un tramo de su entrenamiento. Se
muestran dos momentos, con sus respectivas rapideces. De acuerdo con el sistema de referencia en el esquema:

a) Calcular la aceleración de Jazmín y realizar el gráfico de aceleración en función del tiempo.


b) Plantear las ecuaciones horarias para el movimiento de Jazmín.
c) Calcular cuál será la posición y la velocidad de Jazmín a los 2 segundos.
d) ¿Dónde se encontrará Jazmín cuando su rapidez sea de 2 m/s?
e) Realizar el gráfico de velocidad en función del tiempo.
f) Realizar el gráfico de posición en función del tiempo.

11) Un conductor viaja por una autopista recta con una velocidad inicial de 20 m/s. Un venado sale del camino 50 m
más adelante y se detiene.
a) ¿Cuál es la aceleración mínima que puede asegurar la parada del vehículo justamente antes de golpear al venado;
b) Repetir la parte a), suponiendo que el conductor tiene un tiempo de reacción de 0.3 s.

12) Un automóvil que se desplaza a 108 km/h frena de modo tal que el valor de su aceleración constante es de 3 m/s2.
Realizar el esquema correspondiente, colocar un sistema de referencia a tu elección y los datos suministrados en el
problema. Luego:
a) Plantear la ecuación horaria de velocidad del automóvil.
b) ¿Cuánto tarda en detenerse?
c) ¿En qué instante su rapidez es de 10 m/s y el sentido del movimiento es el inicial? ¿En qué instante su rapidez es
de 10 m/s y el sentido del movimiento es opuesto al inicial?

13) Una moto que venía moviéndose a 36 km/h comienza a aumentar su rapidez a razón de 2 m/s2, durante 5 segundos.
Realizar el esquema correspondiente, colocar un sistema de referencia a tu elección y los datos suministrados en el
problema. Luego:
a) Plantear las ecuaciones horarias de la moto.
b) ¿Qué rapidez tendrá al término de ese lapso?
c) ¿Dónde se encontrará en ese instante?

14) Dado el Siguiente Gráfico:


a. Escribir las ecuaciones horarias de los
primeros cuatro tramos.
b. Realizar gráficos de x (t) para el
primer tramo
c. Realizar gráficos de a (t) para todos
los tramos.
d. ¿En qué posición se encuentra a los 5
y a los 8 segundos?
e. ¿Cuál fue su desplazamiento?

25
Profesor Diego Ruscitto

15) Dado el Siguiente Gráfico que representa el


movimiento rectilíneo de un objeto y si se sabe que a) Escribir las ecuaciones horarias de la velocidad
la velocidad inicial es 4 𝑚/𝑠: y la posición.
b) Realizar el grafico de la velocidad en función
del tiempo.
c) Obtener el tiempo en el que objeto tiene una
velocidad de 5,5 m/s
d) Obtener el tiempo en el que objeto se encuentra
en la posición x= 16 m
e) ¿Cuál fue su desplazamiento y la distancia
recorrida?

16) Un colectivo que viaja en una trayectoria rectilínea con una rapidez inicial de 25 𝑚/𝑠 ve a lo lejos un semáforo y
empieza a disminuir su velocidad a razón de 0,5 𝑚/𝑠 durante 10 segundos. A continuación, el colectivo se desplaza
durante 10 segundos con una velocidad constante hasta que el semáforo se pone en verde y aumenta su velocidad
hasta 30 𝑚/𝑠 en 5 segundos.

a) Realizar un esquema de la situación estableciendo claramente el sistema de referencia.


b) Calcular la aceleración en cada tramo cuando sea necesario.
c) Realizar los gráficos de aceleración y velocidad en función del tiempo.
d) Escribir las ecuaciones horarias de todos los tramos.
e) Calcular la distancia recorrida que recorrió en total.

17) Para el siguiente gráfico de posición en función del


tiempo para el movimiento de un auto: a) Calcular la velocidad en cada tramo y realizar
el grafico de velocidad en función del tiempo
b) Escribir las ecuaciones horarias para cada
tramo
c) Calcular la velocidad y la posición a los 4 y 6
segundos
d) ¿Cuál fue el desplazamiento y la distancia
recorrida entre los 4 y 6 segundos?

26
Profesor Diego Ruscitto

La caída de los cuerpos

Caída Libre y Tiro Vertical

Cuando un cuerpo cae desde una altura determinada en las inmediaciones de la Tierra, se ve afectado por la atracción
de este sobre dicho cuerpo, y no es más que un movimiento rectilíneo uniformemente variado en dirección vertical que se
caracteriza teniendo en cuenta que:

 Los desplazamientos son en línea recta


 La velocidad cambia, por lo tanto, hay aceleración, si el cuerpo solo interacciona con la Tierra esa aceleración es la
aceleración de la gravedad.

El módulo de la aceleración de la gravedad en la superficie terrestre es 9,81

Para resolver situaciones problemáticas podemos usar el valor de 10 con el fin de simplificar cuentas.
La ecuación horaria que representa el movimiento de un cuerpo cuando está sometido a la atracción gravitatoria de
la Tierra está dada por:
𝟏
𝒚(𝒕) = 𝒚𝒊 + 𝒗𝒊 (𝒕 − 𝒕𝒊 ) + 𝒈 (𝒕 − 𝒕𝒊 )𝟐
𝟐

Donde el tiempo 𝑡 es la variable independiente, la posición 𝑦(𝑡) es la posición en un determinado tiempo, 𝑦 es la


posición inicial del cuerpo, 𝑣 es la velocidad inicial del cuerpo, 𝑡 es el tiempo inicial (cuando se empieza a medir) y 𝑔 es la
aceleración de la gravedad.

Aclaración: 𝒚(𝒕) no es 𝒚 multiplicado por (𝒕), representa la posición evaluada en un determinado tiempo.

La ecuación horaria es una función que representa el movimiento de un cuerpo que se mueve en línea recta y su
aceleración es la gravedad.
También podemos calcular la velocidad en un tiempo determinado que describe un cuerpo que está sometido a la
atracción terrestre mediante la siguiente ecuación:

𝒗(𝒕) = 𝒗𝒊 + 𝒈 (𝒕 − 𝒕𝒊 )

Aclaración: 𝒗(𝒕) no es 𝒗 multiplicado por (𝒕), representa la velocidad evaluada en un determinado tiempo.

27
Profesor Diego Ruscitto

Ejemplo resuelto:

Una pelota de color roja es impulsada verticalmente hacia arriba con una rapidez inicial de 30 𝑚/𝑠 desde un balcón
que se encuentra a una altura de 30 𝑚 respecto del piso cuando pasaron dos segundos desde que se empezó a medir.

a) Realizar un esquema de la situación estableciendo las condiciones iniciales y definir el sistema.


b) Hallar la ecuación horaria y la ecuación de la velocidad en función del tiempo
c) ¿En qué posición y a qué velocidad se encuentra la pelota a los 6 segundos?
d) ¿En qué instantes la pelota tiene una rapidez de 5 𝑚/𝑠? ¿Cuál es la posición que tiene la pelota en esos instantes?
e) ¿Cuál es la altura máxima que alcanza la pelota?
f) Realizar el gráfico de velocidad en función del tiempo.

Resolución:

a) Se realiza un esquema de la situación planteada definiendo el sistema.

b) La ecuación horaria y la de la velocidad en función del tiempo está dada por:

1
𝑦( ) = 𝑦 + 𝑣 (𝑡 − 𝑡 ) +
𝑔 (𝑡 − 𝑡 )
2
𝑚 1 𝑚
𝑦( ) = 30 𝑚 + 30 (𝑡 − 2 𝑠) − 10 (𝑡 − 2 𝑠)
𝑠 2 𝑠
𝑚 𝑚
𝑦( ) = 30 𝑚 + 30 (𝑡 − 2 𝑠) − 5 (𝑡 − 2 𝑠)
𝑠 𝑠
𝑣( ) = 𝑣 + 𝑔 (𝑡 − 𝑡 )
𝑚 𝑚
𝑣( ) = 30 − 10 (𝑡 − 2 𝑠)
𝑠 𝑠

c) La posición y velocidad de la pelota a los 6 segundos

𝑚 𝑚
𝑦( ) = 30 𝑚 + 30 (6 𝑠 − 2 𝑠) − 5 (6 𝑠 − 2 𝑠)
𝑠 𝑠
𝑚 𝑚
𝑦( ) = 30 𝑚 + 30 4 𝑠 − 5 16 𝑠
𝑠 𝑠
𝑦( ) = 30 𝑚 + 120 𝑚 − 80 𝑚
𝑦( ) = 70 𝑚
28
Profesor Diego Ruscitto
𝑚 𝑚
𝑣( ) = 30 − 10 (6 𝑠 − 2 𝑠)
𝑠 𝑠
𝑚 𝑚
𝑣( ) = 30 − 10 4𝑠
𝑠 𝑠
𝑚 𝑚
𝑣( ) = 30 − 40
𝑠 𝑠
𝑚
𝑣( ) = −10
𝑠
d) Se busca el tiempo y la posición en que la pelota tiene una rapidez de 5 𝑚/𝑠
Teniendo en cuenta que la rapidez solo nos da información del valor absoluto de la velocidad tenemos que interpretar
a la velocidad como 5 𝑚/𝑠 y −5 𝑚/𝑠

𝑚 𝑚
𝑣( ) = 30 − 10 (𝑡 − 2 𝑠)
𝑠 𝑠
m 𝑚 𝑚 𝑡 = 4,5 𝑠
5 = 30 − 10 (𝑡 − 2 𝑠)
s 𝑠 𝑠
m 𝑚 𝑚
5 − 30 = − 10 (𝑡 − 2 𝑠) m 𝑚 𝑚
s 𝑠 𝑠 −5 = 30 − 10 (𝑡 − 2 𝑠)
𝑚 𝑚 s 𝑠 𝑠
− 25 = − 10 (𝑡 − 2 𝑠) 𝑚
𝑠 𝑠 − 35
𝑠
𝑚 𝑚 = 𝑡−2𝑠
− 25 − 10
𝑠 𝑠
𝑚 = 𝑡−2𝑠
− 10 3,5 𝑠 = 𝑡 − 2 𝑠
𝑠
2,5 𝑠 = 𝑡 − 2 𝑠 𝑡 = 5,5 𝑠
𝑡 = 2,5 𝑠 + 2 𝑠

𝑚 𝑚
𝑦( , ) = 30 𝑚 + 30 (4,5 𝑠 − 2 𝑠) − 5 (4,5 𝑠 − 2 𝑠)
𝑠 𝑠
𝑦( , ) = 73,75 𝑚
𝑚 𝑚
𝑦( , ) = 30 𝑚 + 30 (5,5 𝑠 − 2 𝑠) − 5 (5,5 𝑠 − 2 𝑠)
𝑠 𝑠
𝑦( , ) = 73,75 𝑚

e) Cuando la pelota alcanza la altura máxima podemos afirmar que la velocidad es cero. Por lo tanto:
m 𝑚 𝑚
0 = 30 − 10 (𝑡 − 2 𝑠)
s 𝑠 𝑠
𝑚 𝑚
− 30 = − 10 (𝑡 − 2 𝑠)
𝑠 𝑠
𝑚
− 30
𝑠
𝑚 = 𝑡−2𝑠
− 10
𝑠
3𝑠 = 𝑡−2𝑠
𝑡 =5𝑠

𝑚 𝑚
𝑦( ) = 30 𝑚 + 30 (5 𝑠 − 2 𝑠) − 5 (5 𝑠 − 2 𝑠)
𝑠 𝑠
𝑦( ) = 75 𝑚

29
Profesor Diego Ruscitto

f) El gráfico que representa la velocidad en función del tiempo de la pelota puede realizarse obteniendo dos puntos ya
que es una función lineal, De los ítems resueltos anteriormente podemos confeccionar una tabla para realizar el gráfico.

v (m/s) t (s)
0 5
-10 6

Tabla 1: Velocidad en función del tiempo

30
Profesor Diego Ruscitto

Guía ejercicios y problemas de Caída Libre y Tiro Vertical

1) Una piedra que se suelta desde la superficie de un pozo tarda 0,3 segundos en llegar al fondo. ¿Qué profundidad
tiene el pozo? ¿Cuál es la rapidez de la piedra un instante antes de tocar el fondo del pozo?

2) Un tornillo cae desde la terraza de un edificio que se encuentra a 19,6 m de altura. Suponiendo que se puede
despreciar la resistencia del aire
a) Definir un sistema de referencia y escribir las ecuaciones horarias de la posición y la velocidad
b) Calcular la velocidad y la altura a la que estará después de 1 segundo de iniciar la caída
c) Calcular el tiempo que tardara el tornillo en caer al suelo
d) Realizar los gráficos de velocidad y posición en función del tiempo

3) Se lanza un cuerpo verticalmente hacia abajo con una velocidad inicial de 20 m/s y en cierto instante su rapidez es
50 m/s. Hallar la distancia entre ambos momentos.

4) Desde una altura de 50 m respecto del piso, se tira verticalmente hacia arriba una pelota con una velocidad de 20
m/s
a) Definir un sistema de referencia y escribir las ecuaciones horarias de la posición y la velocidad
b) ¿Cuál es la altura y la velocidad de la pelota a los 3 segundos?
c) ¿Cuánto vale la velocidad en la altura máxima? ¿Cuál es la altura máxima?
d) Realizar los gráficos de velocidad y posición en función del tiempo
e) Cuando llega al suelo: ¿Cuántos metros recorrió desde que fue arrojada? ¿Cuál fue el desplazamiento total?

5) Responder V o F justificando la respuesta


a) Cuando en un tiro vertical un proyectil alcanza su altura máxima su aceleración es cero
b) Cuando la velocidad es cero, la aceleración es siempre cero

6) Ciertos fuegos artificiales son lanzados verticalmente hacia arriba y se observa que a los 3 segundos de haber sido
lanzados se encuentran a una altura de 15 m respecto de la posición de lanzamiento
a) ¿Cuál es la velocidad inicial?
b) A los 3 segundos. ¿está subiendo o bajando?
c) ¿Cuál es la altura máxima?

7) Un avión es catapultado verticalmente hacia arriba con una rapidez inicial de 100 m/s.
a) ¿Cuánto tiempo tarda en alcanzar una rapidez de 140 km/h al subir y cuanto al bajar?
b) ¿Cuál es la altura máxima que alcanza?

8) Se lanza verticalmente hacia arriba un cuerpo desde una altura de 3m respecto del suelo. Si alcanza su altura
máxima a los 1,5 segundos de haber sido lanzado
a) ¿Cuál es su velocidad inicial?
b) ¿Cuál es el desplazamiento total y la distancia recorrida `por el cuerpo hasta llegar al piso?
c) ¿En qué instantes su rapidez fue de 3 m/s?
d) Realizar los gráficos de posición, velocidad y aceleración en función del tiempo

9) Se deja caer una piedra desde la parte superior de un acantilado y toca el suelo 4 segundos después
a) ¿Cuál es la altura del acantilado?
b) Escribir las ecuaciones horarias de la posición y la velocidad para el movimiento de la piedra
c) Calcular la velocidad un instante antes de llegar al suelo
d) Realizar los gráficos de aceleración y velocidad en función del tiempo
e) Calcular la posición de la piedra a los 1, 2, 3 y 4 segundos y realizar el grafico de posición en función del
tiempo

31
Profesor Diego Ruscitto

10) Se arroja verticalmente hacia arriba una pelota con una velocidad de 20 m/s desde lo alto de un edificio de 10 m
de altura
a) Plantear las ecuaciones horarias para el movimiento de la pelota
b) Calcular la altura cuando su rapidez es de 10 m/s
11) Un mortero lanza verticalmente un proyectil y se observa que alcanza una altura de 60 m a los 6 segundos
a) ¿Cuál fue la velocidad inicial del proyectil?
b) Plantear las ecuaciones horarias de la posición y velocidad
c) Calcular la altura máxima
d) Calcular la posición y velocidad para un punto a tu elección, anterior a la altura máxima
e) ¿En qué instante alcanza una velocidad de 15 m/s al bajar? ¿En qué posición se encuentra?

12) Un globo de gas asciende desde el suelo con una rapidez constante de 10 m/s. Cuando alcanza la altura de 16 m
es alcanzado por una piedra. En ese momento empieza su movimiento de tiro vertical.
a) Realizar un esquema de la situación planteada y establecer claramente el sistema de coordenadas
b) Plantear las ecuaciones horarias de los dos tramos para el movimiento del globo
c) Calcular en que instante el globo alcanza su altura máxima y cuál es su valor.
d) Calcular la velocidad y posición a los 1 y 3 segundos
e) Calcular el desplazamiento en esos instantes
f) Si el globo termina su movimiento en el suelo. ¿Cuál es la distancia total recorrida?
g) Realizar un gráfico de velocidad en función del tiempo

13) Una cañita voladora que parte desde el reposo del piso asciende verticalmente y se mueve con una aceleración que
se supone constante mientras dura su combustible. Éste se agota a los 5 segundos cuando está a 100 m de altura.
Desde ese momento inicia su movimiento de tiro vertical hasta que vuelve al piso.
a) ¿Cuál es la aceleración en cada tramo? Realizar un gráfico de aceleración en función del tiempo.
b) Calcular la velocidad máxima que alcanza al ascender.
c) Plantear las ecuaciones horarias para los dos tramos del movimiento
d) Calcula en que instante alcanza su altura máxima y cuál es su valor
e) Realizar un gráfico de velocidad en función del tiempo
f) Calcular en que instantes su rapidez es de 4 m/s

32
Profesor Diego Ruscitto

Movimiento en dos dimensiones

Tiro Oblicuo

Un tiro oblicuo se puede pensar como la composición de dos movimientos: el movimiento rectilíneo
uniformemente variado (MRUV) en el eje vertical y el movimiento rectilíneo uniforme (MRU) en el eje horizontal.

Un esquema que representa la situación podría ser el que se observa a continuación. Allí puede notarse, en
varios puntos de la trayectoria del cuerpo, cómo cambia la velocidad en el eje vertical, mientras que en el eje horizontal
la misma permanece constante:

Veamos cómo se descompone el vector velocidad inicial confeccionando un triángulo rectángulo y usando
trigonometría ya vista en años anteriores.

𝒗𝒊𝒚 = 𝒗𝒊 𝒔𝒆𝒏(∝) 𝒗𝒙 = 𝒗𝒊 𝒄𝒐𝒔(∝)

Para volver a componer la misma utilizamos el teorema de Pitágoras

𝒗𝒊 = 𝒗𝒊𝒚 𝟐 + 𝒗𝒙 𝟐

Como ya sabemos, las ecuaciones horarias dependen del tiempo vamos a omitir el (t) del lado izquierdo de
las ecuaciones y asumiremos que el tiempo inicial es siempre cero.

𝒗𝒚 = 𝒗𝒊 𝒚 + 𝒈 𝒕

𝒗𝒙 = 𝒄𝒕𝒆

𝒙 = 𝒙𝒊 + 𝒗𝒙 𝒕

𝟏
𝒚 = 𝒚𝒊 + 𝒗𝒊𝒚 𝒕 + 𝒈 𝒕𝟐
𝟐

Si reemplazamos las componentes de la velocidad en las ecuaciones anteriores

𝒗𝒊𝒚 = 𝒗𝒊 𝒔𝒆𝒏(∝)

𝒗𝒙 = 𝒗𝒊 𝒄𝒐𝒔(∝)

33
Profesor Diego Ruscitto

Obtenemos:

𝒗𝒚 = 𝒗𝒊 𝒔𝒆𝒏(∝) + 𝒈 𝒕

𝒗𝒙 = 𝒗𝒊 𝒄𝒐𝒔(∝)

𝒙 = 𝒙𝒊 + 𝒗𝒊 𝒄𝒐𝒔(∝) 𝒕

𝟏
𝒚 = 𝒚𝒊 + 𝒗𝒊 𝒔𝒆𝒏(∝) 𝒕 + 𝒈 𝒕𝟐
𝟐

Trayectoria

A veces, es necesario y conveniente expresar la ecuación horaria del eje y en función de otra variable que no
es el tiempo. En esta ocasión, haremos lo que se denomina un cambio de variable, para así expresar la posición en el
eje y en función de la posición en el eje x. Haciendo esto la ecuación en y dependerá de la variable x. Se puede escribir
como 𝒚(𝒙)

El procedimiento es relativamente sencillo: se despeja el tiempo de la ecuación horaria de x y se la reemplaza


en la ecuación horaria que representa el movimiento en el eje y. Si la posición inicial en el eje x es cero, se facilita la
operación

𝒙 = 𝒗𝒊 𝒄𝒐𝒔(∝) 𝒕

𝒙
= 𝒕
𝒗𝒊 𝒄𝒐𝒔(∝)

Ahora se reemplaza en la ecuación de y:


𝟏
𝒚 = 𝒚𝒊 + 𝒗𝒊 𝒔𝒆𝒏(∝) 𝒕 + 𝒈 𝒕𝟐
𝟐

𝒙 𝟏 𝒙 𝟐
𝒚 = 𝒚𝒊 + 𝒗𝒊 𝒔𝒆𝒏(∝) + 𝒈
𝒗𝒊 𝒄𝒐𝒔(∝) 𝟐 𝒗𝒊 𝒄𝒐𝒔(∝)

Sabiendo que si se considera el mismo ángulo:


𝒔𝒆𝒏(∝)
𝒕𝒈(∝) =
𝒄𝒐𝒔(∝)

𝟏 𝒙𝟐
𝒚 = 𝒚𝒊 + 𝒕𝒈(∝) 𝒙 + 𝒈 𝟐
𝟐 𝒗𝒊 𝒄𝒐𝒔𝟐 (∝)

Un detalle a tener en cuenta en la ecuación anterior es que, si la velocidad inicial es solo horizontal, o sea,
solo actúa en el eje x, el ángulo será cero, por lo tanto, tangente de cero es cero y el segundo termino se anulara:

𝟏 𝒙𝟐
𝒚 = 𝒚𝒊 + 𝒕𝒈(∝) 𝒙 + 𝒈 𝟐
𝟐 𝒗𝒊 𝒄𝒐𝒔𝟐 (∝)

𝟏 𝒙𝟐
𝒚 = 𝒚𝒊 + 𝒈 𝟐
𝟐 𝒗𝒊 𝒄𝒐𝒔𝟐 (∝)

Y con esta ecuación se puede graficar la trayectoria que el cuerpo llevara ya que ahora la variable y depende
de x, dándole valores a la posición horizontal x se obtienen los valores correspondientes de esas posiciones en la
posición de y

34
Profesor Diego Ruscitto

Guía ejercicios y problemas de Tiro Oblicuo

1) Desde la terraza de una casa se lanza una pelota con una velocidad horizontal de 2 m/s. Si cae al suelo a 3,5 m de
la base de la casa,
a) ¿Cuánto tiempo tarda la pelota en tocar el suelo? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟕𝟓 𝒔
b) ¿A qué altura está la terraza? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟓, 𝟑𝟏 𝒎
c) Graficar la trayectoria

2) Un bebé lanza una cuchara con una velocidad horizontal de 1,5 m/s desde su silla que se encuentra a 1,2 m del
suelo. Calcular:
a) ¿Cuánto tiempo tarda la cuchara en llegar al suelo? 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟒𝟗 𝒔
b) ¿A qué distancia horizontal de la silla cae la cuchara al suelo? 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟕𝟑𝟓 𝒎
c) Graficar la trayectoria

3) Un niño parado en la ventana de su casa a 3,8 m de altura lanza, con una velocidad horizontal de 2,2 m/s, un
trompo a su amigo que se encuentra al frente a 3 m de su casa en el suelo.
a) ¿Alcanza a caer el trompo a la distancia donde está el amigo?
b) ¿Con qué velocidad debe lanzar el trompo para que llegue hasta su amigo? 𝑹𝒕𝒂: 𝟑, 𝟒𝟒 𝒎/𝒔

4) Un arquero lanza desde el suelo una pelota con una velocidad de 20 m/s a una elevación de 50° sobre la dirección
horizontal. ¿Cuánto tiempo tarda la pelota en llegar al suelo? 𝑹𝒕𝒂: 𝟑, 𝟎𝟔𝟒 𝒔

5) Desde la cima de una montaña a 45 m del suelo se dispara un proyectil con una velocidad de 110 m/s y un ángulo
de elevación de 25°. ¿Cuál es la altura máxima que alcanza la bala por encima del suelo? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟓𝟑, 𝟎𝟕 𝒎

6) En un circo, se dispara una bala humana de un cañón con una velocidad de 35 km/h con un ángulo de 40° sobre la
horizontal. Si la bala humana abandona el cañón a un metro de distancia del suelo y cae en una red a 2 m sobre la
superficie cie del suelo, ¿qué tiempo permanece en el aire la bala humana? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟎𝟔𝟏 𝒔

7) Se dispara un perdigón con un rifle de aire comprimido, desde lo alto de una colina. El proyectil parte con una
velocidad de 50 m/s, que forma un ángulo de 37° sobre la dirección horizontal, despreciando el rozamiento,
determinar:
a) La posición del perdigón a los 2 s, 5 s y 8 s después de haber partido.
𝑹𝒕𝒂: (𝟕𝟗, 𝟖𝟔 𝒎; 𝟒𝟎, 𝟐 𝒎), (𝟏𝟗𝟗, 𝟔𝟓 𝒎; 𝟐𝟓, 𝟓 𝒎), (𝟑𝟏𝟗, 𝟒𝟒 𝒎; −𝟕𝟗, 𝟐 𝒎)
b) Las componentes de la velocidad en los instantes anteriores.
𝒎 𝒎 𝒎 𝒎 𝒎 𝒎
𝒕𝒂: 𝟑𝟗, 𝟗𝟑 ; 𝟏𝟎, 𝟏 , (𝟑𝟗, 𝟗𝟑 ; −𝟏𝟗, 𝟗 ) 𝒚 (𝟑𝟗, 𝟗𝟑 ; −𝟒𝟗, 𝟗 )
𝒔 𝒔 𝒔 𝒔 𝒔 𝒔
c) Calcular la altura máxima. 𝑹𝒕𝒂: 𝟒𝟓 𝒎
d) Escribir la ecuación de la trayectoria u graficarla. 𝑹𝒕𝒂: 𝒚 = 𝟎, 𝟕𝟓. 𝒙 – 𝟎, 𝟎𝟎𝟑𝟏𝟒. 𝒙𝟐 /𝒎

8) Desde un acantilado de 15 m de altura se lanza un nadador con una velocidad de 9 m/s formando un ángulo 15°
sobre la dirección horizontal.
a) ¿Cuánto tiempo dura el nadador en el aire? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟗𝟖 𝒔
b) ¿Cuáles son las componentes horizontal y vertical de su velocidad en el momento de tocar el agua?
𝒎 𝒎
𝑹𝒕𝒂: 𝒗𝒙 = 𝟖, 𝟕 , 𝒗𝒚 = −𝟏𝟕, 𝟒𝟕
𝒔 𝒔
c) ¿A qué distancia horizontal de la base del acantilado toca el nadador el agua? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟕, 𝟐𝟑 𝒎

9) Un jugador de futbol patea una pelota con una velocidad inicial de 30 m/s formando un ángulo de 37 grados de
elevación con el eje horizontal
a) ¿Cuál es la altura máxima que alcanza la pelota? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟔, 𝟐𝟗 𝒎
b) ¿Cuánto tiempo permanece en el aire? 𝑹𝒕𝒂: 𝟑, 𝟔𝟏 𝒔
c) ¿Cuál es la distancia a la que llega la pelota? 𝑹𝒕𝒂: 𝟖𝟔, 𝟓 𝒎
d) ¿Con que velocidad llega al suelo nuevamente? 𝑹𝒕𝒂: 𝟑𝟎 𝒎/𝒔

35
Profesor Diego Ruscitto

10) María se encuentra a diez metros de distancia del frente de un edificio. Juan, que está en su casa le pide que le
lance una pelota. Si María lanza la pelota desde el suelo con una velocidad de 10 m/s, con una elevación de 45
grados y Juan se encuentra a 3,5 metros de altura como muestra la figura:
a) ¿Cuántos metros por encima o por debajo de la ventana de Juan pega la pelota? 𝑹𝒕𝒂: 𝟑, 𝟓 𝒑𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒃𝒂𝒋𝒐
b) ¿Con que velocidad debe lanzar la pelota para llegue a la ventana de Juan? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟐, 𝟒 𝒎/𝒔

11) Un bombero se encuentra a una distancia de 20 m de un edificio en llamas, dirige un chorro de agua que forma
un ángulo de 45 grados con el eje horizontal. Considerar cero la altura inicial del chorro de agua
a) Calcular la velocidad inicial que tiene que darle a dicho chorro de agua para que alcance al fuego que se
𝒎
encuentra a 12 metros de altura como se muestra en la figura. 𝑹𝒕𝒂: 𝟐𝟐, 𝟑𝟔
𝒔
b) ¿Cuánto tiempo tarda el chorro de agua en llegar al fuego? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟐𝟕 𝒔
c) ¿Cuál es la velocidad con que llega al fuego? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟔, 𝟏𝟏 𝒎/𝒔

12) Un esquiador deja una rampa de 5 metros de altura en un salto con una velocidad de 10 𝑚/𝑠, 15° sobre la
horizontal, como se muestra en la figura Encontrar
a) La distancia horizontal desde la rampa hasta donde aterriza el esquiador. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟐, 𝟒𝟔 𝒎
b) La altura máxima que alcanza. 𝑹𝒕𝒂: 𝟓, 𝟑𝟒 𝒎
𝒎 𝒎
c) Las componentes de velocidad justo antes de aterrizar. 𝑹𝒕𝒂: 𝟗, 𝟔𝟔 . −𝟏𝟎, 𝟑𝟏
𝒔 𝒔

36
Profesor Diego Ruscitto

13) Un avión que vuela a 2000 m de altura con una velocidad de 800 km/h suelta una bomba cuando se encuentra a
5000 m del objetivo. Determinar:
a) ¿Cuánto tarda la bomba en llegar al suelo? 𝑹𝒕𝒂: 𝟐𝟎 𝒔
b) ¿A qué distancia del objetivo cae la bomba? 𝑹𝒕𝒂: 𝟓𝟓𝟓, 𝟓 𝒎
c) Realizar un gráfico de la trayectoria

14) Un arquero arroja oblicuamente una flecha, la que parte desde una altura de 1,25 m con una velocidad de 20 m/s
y formando un ángulo con la horizontal de 53°. La flecha pasa por arriba de un pino que está a 24 m de distancia
y va a clavarse a 10 m de altura en otro pino ubicado más atrás. Despreciando el rozamiento y considerando que
la flecha siempre es paralela al vector velocidad, determinar:
a) ¿Cuánto duró el vuelo de la flecha? 𝑹𝒕𝒂: 𝟐, 𝟓𝟕 𝒔
𝒎
b) ¿Con qué velocidad llegó al árbol? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟓, 𝟏𝟑
𝒔
c) ¿Con qué ángulo se clavó? 𝑹𝒕𝒂: −𝟑𝟕, 𝟓𝟑º
d) ¿Qué altura máxima puede tener el primer pino? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟑, 𝟔𝟓 𝒎

15) Un mortero dispara sus proyectiles con una velocidad inicial de 800 km/h, ¿qué inclinación debe tener el mortero
para que alcance un objetivo ubicado a 4000 m de este? 𝑹𝒕𝒂: 𝟐𝟔, 𝟑 𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔

37
Profesor Diego Ruscitto

Movimiento circular uniforme

Cuando una partícula se mueve en una trayectoria curva, la dirección de su velocidad cambia. Esto implica que
debe haber una componente de la aceleración perpendicular a la trayectoria, incluso si la rapidez es constante.

Cuando una partícula se mueve en un círculo con rapidez constante, tiene un movimiento circular uniforme.
No hay componente de la aceleración paralela (tangencial) a la trayectoria; ya que, si la hubiera, la rapidez cambiaria.

Para poder estudiar los movimientos curvos, es necesario expresar los ángulos en otras unidades llamadas
radianes. La equivalencia entre los grados sexagesimales y los radianes es la siguiente:

𝟐 𝝅 = 𝟑𝟔𝟎°

En el siguiente esquema se puede observar una circunferencia en la cual el ángulo 𝜽 (theta) se mide en radianes,
𝑺 es el arco de la circunferencia y 𝑹 es el radio de la misma.

En el siguiente esquema, consideramos que una partícula se mueve con rapidez constante en una trayectoria
circular de radio 𝑹 con origen en el centro de la circunferencia; la partícula se mueve una distancia 𝑺 en un tiempo 𝒕
barriendo un ángulo 𝜽. Consideremos que el tiempo inicial es cero y el ángulo inicial también lo es. Lo que hace girar a
la partícula es la componente normal o radial de la aceleración, si bien la rapidez no cambia si lo hace la dirección de la
velocidad.

38
Profesor Diego Ruscitto

Podemos describir al vector velocidad angular 𝝎 como una magnitud física que nos informa qué tan rápido
cambia el ángulo en un tiempo determinado; su dirección está dada por la regla de la mano derecha entre el radio y la
velocidad. Como la partícula barre ángulos iguales en tiempos iguales, 𝝎 será constante y lo podemos definir como:

𝜽
𝝎= (𝟏)
𝒕

El arco 𝑺, se puede calcular mediante la siguiente expresión:

𝑺 =𝜽𝑹 (𝟐)

Si consideramos a la velocidad como la velocidad tangencial 𝒗 y será la distancia recorrida 𝑺 en el tiempo que la
partícula recorre esa distancia:

𝑺
𝒗= (𝟑)
𝒕

Utilizando las ecuaciones (1), (2) y (3)

𝑺 𝑺 𝑺
𝜽= 𝝎= 𝒕=
𝑹 𝑹𝒕 𝒗

𝑺
𝝎=
𝑺
𝑹
𝒗⃗
𝒗
𝝎= (𝟒)
𝑹
𝟏
Las unidades de 𝝎 serán = 𝑯𝒛
𝒔

La velocidad angular puede medirse en revoluciones por minuto, que representa cuantas vueltas da un cuerpo
por minuto, para realizar la conversión:

𝟐𝝅
𝟏 𝒓. 𝒑. 𝒎. =
𝟔𝟎 𝒔

La aceleración normal o radial es la parte de la aceleración que se dirige siempre en la dirección radial y en nuestro
caso hacia el centro de la circunferencia, no vamos a demostrar cómo se llega a su expresión, pero sí hay que tener en cuenta
que el valor absoluto de la velocidad tangencial es constante pero su dirección cambia punto a punto en la trayectoria que
recorre la partícula.

𝒗𝟐
𝒂𝒏 =
𝑹

39
Profesor Diego Ruscitto

Observar que el movimiento circular es la composición de dos movimientos, uno tangencial, tangente a la trayectoria y
otro normal o radial, hacia dentro o hacia afuera de la circunferencia.

Ejemplo resuelto:

Una piedra atada a una soga inextensible y de masa despreciable de radio de 2 metros barre un ángulo de 45 grados
en 3 segundos. Calcular

a) El arco de circunferencia que recorre en esos 3 segundos


b) La velocidad angular y tangencial
c) La aceleración normal

Resolución:

a) Pasamos los grados a radian

2𝜋 𝜋
45° =
360° 4

Calculamos lo que recorre en 3 segundos


𝜋
𝑆=𝜃𝑅= 2 𝑚 = 1,57 𝑚
4

b) velocidad angular
𝜋
𝜃
𝜔= = 4 = 0,262 𝐻𝑧
𝑡 3𝑠

velocidad tangencial

0,262 𝑚
𝑣=𝜔𝑅= 2 𝑚 = 0,524
𝑠 𝑠

c) aceleración normal

𝑚
𝑣 0,524 𝑚
𝑎 = = 𝑠 = 0,137
𝑅 2𝑚 𝑠

40
Profesor Diego Ruscitto

Guía ejercicios y problemas de Movimiento circular uniforme

1) Convertir estos ángulos de radianes a grados:


a) 6 rad, b) 5/12 rad, c) 3/4 rad d) 1 rad.

2) Convertir de grados a radianes


a) 30º c) 120º e) 240º
b) 45º d) 210º f) 330º

3) Un corredor en una pista circular, cuyo radio mide 0,250 km, corre una distancia de 1 km. ¿Qué distancia angular
cubre el corredor en radianes y en grados? 𝑹𝒕𝒂: 𝟒 𝒓𝒂𝒅, 𝟐𝟐𝟗, 𝟏𝟖º

4) Al final de su rutina, una patinadora da 7,50 vueltas con los brazos completamente extendidos en ángulos rectos con
respecto a su cuerpo. Si sus brazos miden 60 cm de largo, ¿Qué distancia lineal de longitud de arco recorren las yemas
de sus dedos cuando se mueven durante el final de su rutina? 𝑹𝒕𝒂: 𝟐𝟖, 𝟐𝟕 𝒎

5) Un automóvil de carreras da dos y media vueltas a una pista circular en 3 min. ¿Qué rapidez angular tiene?
𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟎𝟖𝟕𝟑 𝑯𝒛

6) Si una partícula gira con rapidez angular de 3,5𝜋 𝑟𝑎𝑑/𝑠, ¿Cuánto tarda en efectuar una revolución? 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟓𝟓𝟕 𝒔

7) ¿Qué tiene mayor rapidez angular: ¿La partícula A que recorre 160º en 2 s, o la partícula B que recorre 4 rad en 8 s?
𝑹𝒕𝒂: 𝑷𝒂𝒓𝒕𝒊𝒄𝒖𝒍𝒂 𝑨, 𝒘𝑨 = 𝟏, 𝟑𝟗𝟔 𝑯𝒛, 𝒘𝑩 = 𝟎, 𝟓 𝑯𝒛

8) La rapidez tangencial de una partícula en una rueda giratoria es de 3 m/s. Si la partícula está a 0,20 m del eje de
rotación, ¿Cuánto tardará en efectuar una vuelta? 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟒𝟏𝟗 𝒔

9) Un carrusel efectúa 24 vueltas en 3 min.


a) Calcular su rapidez angular promedio en rad/s. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟖𝟑𝟖 𝑯𝒛
b) ¿Qué rapidez tangencial tienen dos personas sentadas a 4 m y 5 m del centro (eje de rotación)?
𝒎 𝒎
𝑹𝒕𝒂: 𝟑, 𝟑𝟓𝟐 , 𝟒, 𝟏𝟗
𝒔 𝒔

10) La Tierra gira sobre su eje una vez al día, y en torno al Sol una vez al año.
Datos: 𝑅 = 6376 𝑘𝑚, 𝑑 = 1,5 . 10 𝐾𝑚
a) ¿Qué es mayor, la rapidez angular de rotación o la rapidez angular de traslación?
b) Calcular ambos valores en rad/s. 𝑹𝒕𝒂: 𝒘𝑹 = 𝟕, 𝟐𝟕𝟐. 𝟏𝟎 𝟓 𝑯𝒛, 𝒘𝑻 = 𝟏, 𝟗𝟗𝟐𝟒 . 𝟏𝟎 𝟕
𝑯𝒛
𝒌𝒎 𝒌𝒎
c) Calcular la velocidad tangencial de rotación y traslación en km/h. 𝑹𝒕𝒂: 𝒗𝑹 = 𝟏𝟔𝟕𝟎 , 𝒗𝑻 = 𝟏𝟎𝟕𝟓𝟖𝟔
𝒉 𝒉

11) Un conductor ajusta el control de crucero de su automóvil y ata el volante, de manera que el vehículo viaje con rapidez
uniforme de 15 m/s en un círculo con diámetro de 120 m.
a) ¿Qué distancia angular recorre el coche en 4 min? 𝑹𝒕𝒂: 𝝅/𝟑
b) ¿Qué distancia lineal recorre en ese tiempo? 𝑹𝒕𝒂: 𝟔𝟐, 𝟖𝟑 𝒎

12) Una rueda de 50 cm de radio gira a 180 r.p.m. Calcula:


a) El módulo de la velocidad angular en rad/s 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟖, 𝟖𝟓 𝑯𝒛
b) El módulo de la velocidad tangencial de su borde. 𝑹𝒕𝒂: 𝟗, 𝟒𝟐𝟓 𝒎/𝒔
c) La longitud recorre por la circunferencia de la rueda durante 10 segundos. 𝑹𝒕𝒂: 𝟗𝟒, 𝟐𝟓 𝒎

13) Un piloto de avión bien entrenado aguanta aceleraciones de hasta 8 veces la de la gravedad, durante tiempos breves,
sin perder el conocimiento. Para un avión que vuela a 2300 km/h, ¿Cuál será el radio de giro mínimo que puede
soportar? 𝑹𝒕𝒂: 𝟓𝟐𝟎𝟏 𝒎

41
Profesor Diego Ruscitto

14) La Estación Espacial Internacional gira con velocidad angular constante alrededor de la Tierra cada 90 minutos en
una órbita a 300 km de altura sobre la superficie terrestre (por tanto, el radio de la órbita es de 6670 km).
a) Calcular la velocidad angular. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟏𝟔𝟑𝟓𝟓 . 𝟏𝟎 𝟑 𝑯𝒛
b) Calcular la velocidad tangencial. 𝑹𝒕𝒂: 𝟐𝟕𝟗𝟑𝟗 𝒌𝒎/𝒉

15) Una centrifugadora de 15 cm de radio gira a 700 r.p.m. calcula la velocidad a la que se desprenden de su borde las
gotas de agua. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟏 𝒎/𝒔

42
Profesor Diego Ruscitto

Movimiento circular uniformemente variado

En un MCUV, la velocidad angular 𝝎 cambia con el tiempo, por lo que definimos al vector aceleración angular
𝜶 como el cambio de la velocidad angular en un determinado tiempo.

∆𝝎 𝝎 − 𝝎𝟎
𝜶= =
∆𝒕 𝒕 − 𝒕𝟎

Si consideramos a la velocidad angular inicial y al tiempo inicial como cero:

𝝎
𝜶= (𝟓)
𝒕

La aceleración normal o radial, que es la componente de la aceleración que se encarga de que la partícula gire,
sigue actuando, siempre perpendicular a la velocidad tangencial y dirigida hacia el centro del círculo. Dado que la
velocidad tangencial ahora no es constante tampoco lo será la aceleración normal.

𝒗𝟐
𝒂𝒏 = (𝟔)
𝑹

En este tipo de movimiento, también hay un componente de la aceleración paralela a la trayectoria de la partícula;
le damos el nombre de aceleración tangencial (para destacar que es tangente al círculo) y la misma es constante. Se puede
definir como el cambio de la velocidad

𝒗
𝒂𝒕 = (𝟕)
𝒕

Utilizando las ecuaciones (4)y (5)

𝝎 𝒗
𝒕= 𝝎= (𝟒)
𝜶 𝑹
𝒗
𝒕=
𝜶𝑹
𝒗
𝜶𝑹=
𝒕

Teniendo en cuenta la ecuación (7)

𝒂𝒕 = 𝜶 𝑹 (𝟖)

Las ecuaciones que representan el movimiento de un cuerpo que gira con aceleración angular constante son:

𝟏
𝜽(𝒕) = 𝜽𝟎 + 𝝎𝟎 𝒕 + 𝜶 𝒕𝟐
𝟐

𝝎(𝒕) = 𝝎𝟎 + 𝜶 𝒕
43
Profesor Diego Ruscitto

A modo de resumen:

 La aceleración angular nos dice como cambia la velocidad angular cuando cambia el tiempo
 La aceleración normal es la encargada de hacer girar a la partícula, del cambio de dirección de la partícula
 La aceleración tangencial es tangente a la trayectoria y es constante
 La velocidad tangencial no es constante ya que la velocidad angular tampoco lo es.

44
Profesor Diego Ruscitto

Guía ejercicios y problemas de Movimiento circular uniformemente variado

1) Si consideramos que la Tierra realiza una órbita que podemos considerar casi circular alrededor del Sol. Realizar un
esquema de la situación planteada y calcular:
a) La distancia que recorre la Tierra alrededor del Sol. 𝑹𝒕𝒂: 𝟗, 𝟐𝟒𝟕 . 𝟏𝟎𝟏𝟏 𝒎
b) La velocidad angular y tangencial. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟗𝟗𝟐 . 𝟏𝟎 𝟕 𝑯𝒛, 𝟐𝟗𝟖𝟖𝟎 𝒌𝒎/𝒉.
c) La aceleración normal. 𝑹𝒕𝒂: 𝟓, 𝟗𝟓𝟐 . 𝟏𝟎 𝟑 𝒎/𝒔𝟐

2) Un satélite geoestacionario siempre se encuentra sobre el mismo punto del Ecuador de la Tierra a una distancia de 36.000
km sobre la superficie terrestre. Para un satélite geoestacionario determinar:
a) La distancia recorrida por el satélite en 1 día. 𝑹𝒕𝒂: 𝟐, 𝟔𝟔𝟐𝟓 . 𝟏𝟎𝟖 𝒎
b) La velocidad angular. 𝑹𝒕𝒂: 𝟕, 𝟐𝟕 . 𝟏𝟎 𝟕 𝑯𝒛
c) La rapidez tangencial. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑𝟎𝟖𝟏, 𝟕 𝒎/𝒔

3) Un CD-ROM de 6 cm de radio gira a una velocidad de 2500 rpm. Si tarda en pararse 15 s, calcula:
a) El módulo de la aceleración angular. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟕, 𝟒𝟓/𝒔𝟐
b) Las vueltas que da antes de detenerse. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑𝟏𝟐, 𝟓 𝒗𝒖𝒆𝒍𝒕𝒂𝒔
c) El módulo de la velocidad angular para t=10 s. 𝑹𝒕𝒂: 𝟖𝟕, 𝟐𝟕 𝑯𝒛

4) Un coche con unas ruedas de 30 cm de radio acelera desde 0 hasta 100 km/h en 5 s. Calcular:
𝒎
a) El módulo de la aceleración tangencial. 𝑹𝒕𝒂: 𝟓, 𝟓𝟔 𝟐
𝒔
𝒓𝒂𝒅
b) El módulo de la aceleración angular. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟖, 𝟓𝟑
𝒔𝟐
c) Las vueltas que da en ese tiempo. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑𝟔, 𝟖𝟔 𝒗𝒖𝒆𝒍𝒕𝒂𝒔
d) El módulo de la velocidad angular para t=3 s. 𝑹𝒕𝒂: 𝟓𝟓, 𝟓𝟗 𝑯𝒛
𝒎
e) El módulo de la aceleración normal para t= 5 s 𝑹𝒕𝒂: 𝟐𝟓𝟕𝟔
𝒔𝟐

5) Un disco que está girando a 2 vueltas por segundo, frena y se detiene en 9 s. Calcular:
a) Su aceleración angular. 𝑹𝒕𝒂: − 𝟒𝝅
𝟗
𝒓𝒂𝒅
𝒔𝟐
b) Las vueltas que da hasta detenerse. 𝑹𝒕𝒂: 𝟗 𝒗𝒖𝒆𝒍𝒕𝒂𝒔
c) La velocidad del borde del disco para t=2 s si el radio del disco es de 15 cm.

6) Un automóvil con ruedas de 30 cm de diámetro acelera de 0 a 30 m/s en 5 s. Calcula:


a) La aceleración angular de sus ruedas. 𝑹𝒕𝒂: 𝟐𝟎 𝒓𝒂𝒅
𝒔𝟐
b) La aceleración lineal del coche. 𝑹𝒕𝒂: 𝟔 𝒔𝒎𝟐
c) Las vueltas que da la rueda mientras acelera. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑𝟗, 𝟖 𝒗𝒖𝒆𝒍𝒕𝒂𝒔

7) Una centrifugadora de 15 cm de radio acelera de 0 a 700 r.p.m. en 12 s. Calcula:


a) Su aceleración angular. 𝑹𝒕𝒂: 𝟔, 𝟏𝟏 𝒓𝒂𝒅
𝒔𝟐

b) Su velocidad angular cuando t = 8 s. 𝑹𝒕𝒂: 𝟒𝟖, 𝟗 𝒓𝒂𝒅


𝒔
c) Las vueltas que da en los 12 s del arranque. 𝑹𝒕𝒂: 𝟕𝟎 𝒗𝒖𝒆𝒍𝒕𝒂𝒔

8) Un ventilador de techo, que tiene aspas de 1 m de radio, esta inicialmente detenido. Al encenderlo, acelera durante 8 s
hasta que gira a 120 r.p.m. Suponiendo que el movimiento es uniformemente acelerado. Calcular:
𝝅 𝒓𝒂𝒅
a) Su aceleración angular. 𝑹𝒕𝒂: 𝟐 𝒔𝟐
b) Las vueltas que da durante los 8 s en que gana velocidad de giro. 𝑹𝒕𝒂: 𝟖 𝒗𝒖𝒆𝒍𝒕𝒂𝒔

9) Un auto Indy corre a 120 km/h por una pista circular horizontal, cuyo radio es de 1 km. ¿Qué aceleración radial en m/s
tiene el vehículo? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟏𝟏 𝒎/𝒔𝟐

45
Profesor Diego Ruscitto

10) Una rueda de 1,5 m de radio gira con rapidez uniforme. Si un punto del borde tiene una aceleración centrípeta de 1,2 𝑚/𝑠
, ¿Qué velocidad tangencial tiene? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟑𝟒 𝒎/𝒔

11) Se diseña un cilindro giratorio de unos 16 km de longitud y 7 km de diámetro para usarse como colonia espacial. ¿Con
qué rapidez angular debe girar para que sus residentes experimenten la misma aceleración debida a la gravedad que en la
Tierra? 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟎𝟓𝟐𝟗 𝒓𝒂𝒅/𝒔

12) La Luna da una vuelta a la Tierra en 27,3 días, en una órbita casi circular con un radio de 3,8 . 10 𝑘𝑚. Suponiendo que
el movimiento orbital de la Luna es un movimiento circular uniforme, ¿Qué aceleración tiene la Luna al “caer” hacia la
Tierra? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟖𝟔. 𝟏𝟎 𝟒 𝒎/𝒔𝟐

46
Profesor Diego Ruscitto

Dinámica

Hasta el momento, estudiamos cómo se mueven los cuerpos; en esta unidad, veremos el porqué. Lo que hace que
los cuerpos cambien su estado de movimiento son las fuerzas; ya todos tenemos una idea de este concepto. Experimentamos
una fuerza cuando tiramos o empujamos un objeto, ya sea un auto que está detenido o el carrito del supermercado. También,
cuando decimos que un objeto cae debido a la fuerza de atracción gravitatoria que ejerce la Tierra sobre los cuerpos, no es
otra cosa que el peso del cuerpo.

Para cambiar el estado de movimiento de un cuerpo que está en reposo, debemos aplicarle una fuerza; de esta manera
se puede cambiar la velocidad inicial cero por otra distinta de cero. También, si queremos detener un cuerpo, debemos
aplicarle una fuerza en contra del sentido de movimiento.

Por lo tanto, si un cuerpo cambia su estado de movimiento (su velocidad), decimos que está acelerado, y esto se
debe a que está actuando una fuerza sobre él. Como la velocidad es una magnitud vectorial, cuando cambia la velocidad,
estamos diciendo que cambia o su dirección o su sentido o su rapidez. De manera individual o las tres a la vez. Podemos
decir que para que un cuerpo este acelerado, habrá que aplicarle una fuerza.

Consideraremos que los cuerpos que se estudian no se deforman (mantienen su forma). En realidad, cuando se le
aplica una fuerza a un cuerpo y este no cambia su estado de movimiento es porque sufre una deformación, no es el caso que
estudiaremos.

Ideas fundamentales de las fuerzas:

 Cuando se le aplica una fuerza a un cuerpo, se observa o un cambio de movimiento o una deformación
 Las fuerzas son el producto de la interacción entre dos cuerpos. Pueden ser de contacto o manifestarse a distancia.
 Las fuerzas son magnitudes vectoriales. No solo dependen de su intensidad sino también de su dirección y sentido.
 La unidad con que se miden las fuerzas son los Newton (N). También se usa el kilogramo fuerza (kgf). 1 kgf= 1N
 Cuando sobre un cuerpo actúa más de una fuerza puede reemplazarse con una única fuerza a la que llamamos fuerza
resultante.

Leyes de Newton

Principio de inercia o Primera ley de Newton

Galileo afirmó que, si a un cuerpo no se le aplica una fuerza a un cuerpo que se está moviendo, este seguirá
moviéndose con rapidez constante en línea recta. Con esta base Newton postula la primera ley:

Todo cuerpo continúa su estado de reposo o de velocidad constante en una línea recta, a menos que sobre el actúe una
fuerza neta distinta de cero

Se puede escribir de la siguiente manera:

𝑭⃗ = 𝟎
La masa

La inercia de un cuerpo es la tendencia de un cuerpo a mantener su estado de reposo o movimiento uniforme en


línea recta. Podemos decir que, la masa de un cuerpo, es una medida de la inercia que tiene un cuerpo, y un cuerpo con más
masa tendrá más inercia, por lo cual costará más acelerarlo.

47
Profesor Diego Ruscitto

Principio de masa o Segunda ley de Newton

El principio de masa permite relacionar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y las aceleraciones que les producen.
Cuando mayor es la fuerza que se le aplica a un cuerpo, mayor será la aceleración que adquiere, por lo tanto, el módulo de la
fuerza y el módulo de la aceleración serán directamente proporcionales. Si ahora mantengo una misma fuerza y la aplico
sobre dos cuerpos que poseen masas distintas, claramente adquirirá más aceleración el cuerpo con menor masa, por lo tanto,
la masa de un cuerpo y la aceleración adquirida por este, serán magnitudes inversamente proporcionales.

Con lo expuesto se expresa la segunda ley de Newton

Todo cuerpo bajo la acción de una fuerza neta distinta de cero adquiere una aceleración.

Los vectores que representan la fuerza y la aceleración tienen igual dirección y sentido. Se puede expresar la segunda
Ley de la siguiente manera:

𝑭⃗ = 𝒎 𝒂⃗

Como ya dijimos la unidad de las fuerzas es el Newton (N) que también puede expresarse como 𝑘𝑔

Principio de interacción o Tercera ley de Newton

Supongamos que golpeamos con un martillo de goma un clavo, observaremos que si bien el cavo, se clava, el martillo
rebotara en igual dirección y sentido contrario a la que desarrollo el clavo. Entonces, si me apoyo en la pared le estoy
ejerciendo una fuerza en dirección y sentido hacia dentro de la pared (obviamente la pared no se mueve, pero la fuerza se
ejerce) … y la pared ¿no le está haciendo una fuerza a la mano con igual dirección, pero sentido contrario?

Producto de la interacción de dos cuerpos se originan dos fuerzas. Una fuerza aplicada sobre un cuerpo en una cierta
dirección y sentido y la otra aplicada al que hizo la fuerza anterior con igual dirección, pero sentido contrario, a este par de
fuerzas se le llama par de interacción. Estas fuerzas que forman el par de interacción se aplican en distintos cuerpos.

La tercera ley de Newton puede expresarse como:

Si un cuerpo A le ejerce una fuerza a un cuerpo B, entonces B le ejerce una fuerza a A con igual intensidad y dirección,
pero sentido contrario.

Tipos de Fuerzas

 Fuerza Peso

La Tierra atrae a los cuerpos que están en sus proximidades. Esta fuerza, que se manifiesta a distancia, está orientada
hacia el centro del planeta y es la fuerza de atracción gravitatoria. La fuerza Peso es la fuerza que experimenta cualquier
cuerpo con masa; su dirección y su sentido es hacia el centro de la Tierra. Se le llama fuerza Peso cuando se trata de objetos
cercanos a la Tierra, por ejemplo, un avión. El termino fuerza de atracción gravitatorio se reserva cuando un cuerpo tiene una
masa comparable con la de la Tierra y las distancias son grandes, ejemplo la Luna. La intensidad de la fuerza peso se calcula
como la masa del cuerpo multiplicado por la aceleración gravitatoria

𝑷=𝒎𝒈

Hay que poder diferenciar el peso de la masa. La masa es una característica del cuerpo, se puede medir en kg, es una
magnitud escalar y es invariante respecto a su posición. En cambio, el peso es una fuerza que surge de la interacción entre
dos cuerpos: es una magnitud vectorial, se mide en Newton y varía con la posición relativa a otro cuerpo.

48
Profesor Diego Ruscitto

Fuerzas entre superficies

 Fuerza Normal:

Es la fuerza de contacto que evita que los cuerpos pasen uno a través del otro. Siempre actúa perpendicular a la
superficie de apoyo. Por ejemplo, un libro sobre una mesa experimenta una fuerza que le hace la mesa perpendicular a la
mesa y hacia arriba. Se escribe como 𝐹

 Fuerza de rozamiento:

Supongamos la siguiente situación: una caja apoyada en una mesa, las fuerzas que actúan son la peso y la normal,
ahora si le aplicamos una pequeña fuerza horizontal a la caja y ésta no se mueve, debe haber otra fuerza con igual modulo,
dirección, pero sentido contrario; a esta fuerza le decimos fuerza de rozamiento. Mientras el cuerpo no se mueva, la fuerza
de rozamiento será estática. Ahora, cuando el cuerpo comienza a moverse, le llamamos fuerza de rozamiento dinámica, ya
que ha superado la fuerza de rozamiento estática máxima.

La fuerza de rozamiento estática depende de la fuerza externa en todo momento e igualará a la fuerza aplicada en la
misma dirección y sentido contrario hasta que el cuerpo comience a moverse. La fuerza de rozamiento dinámica, en cambio,
es constante y no depende de la fuerza externa. Aquella se puede expresar de la siguiente manera:
𝑭𝒓𝒐𝒛 = 𝝁 𝑭𝒏

𝜇, es el coeficiente de rozamiento, puede ser dinámico o estático según la situación. Es una constante adimensional
que relaciona las propiedades de dos superficies dadas, la rugosidad, temperatura, etc., es siempre positivo y menor a uno.

 Tensión:

Se llama tensión a las fuerzas que ejercen las cuerdas, sogas, cadenas, etc. Cuerpos no-rígidos que no se estiran, las
suponemos inextensibles y de masa despreciable. La dirección de esta fuerza siempre es la de la cuerda y siempre hacia
afuera del cuerpo, la cuerda tira, nunca puede empujar.

49
Profesor Diego Ruscitto

 Fuerza elástica: Ley de Hooke

Se llama elasticidad a la propiedad que tienen los cuerpos de cambiar su forma original cuando se les aplica una
fuerza y de recuperar esa forma cuando la fuerza deja de actuar. Por ejemplo, un resorte es un elemento elástico ya que se
comprime o se estira según se aplique la fuerza sobre él.

Cuando se estira o comprime un resorte, resulta que su compresión o elongación (lo que varía la longitud de la
deformación) es proporcional a la fuerza que ejerce el resorte para volver a su forma original. Existe una constante de
proporcionalidad k que es propia de cada resorte, se mide en y representa cuanta fuerza se hace por cada metro. Se puede
expresar a la fuerza elástica como:
𝑭𝒆 = 𝒌 𝜟𝒍
Donde: 𝛥𝑙, es la deformación del resorte.

Diagrama de cuerpo libre: consiste en dibujar el cuerpo que se estudia aparte y dibujar mediante vectores la
representación de las fuerzas.

Por ejemplo, a un cuerpo que está apoyado sobre una mesa se la aplica una fuerza 𝐹 y este comienza a moverse. El
diagrama de cuerpo libre y el sistema de referencia se muestran en el siguiente esquema:

Como está apoyado sobre una superficie y el cuerpo se mueve hacia la derecha tiene fuerza normal y de rozamiento,
la fuerza F es la aplicada y la fuerza Peso siempre apunta hacia el centro de la Tierra.

Si ahora sabemos que la masa del cuerpo son 5 kg, el coeficiente de rozamiento es 0,2 y la fuerza aplicada es 20 N.
podemos calcular la fuerza de rozamiento y la aceleración que experimenta el bloque mediante la segunda ley de Newton.

Vectorialmente
𝐹⃗ = 𝑚 𝑎⃗

𝐹⃗ + 𝑃⃗ + 𝐹⃗ + 𝐹⃗ = 𝑚 𝑎⃗

Puedo descomponer en los ejes del sistema que elegí en componentes:


𝑥: 𝑦:

𝐹−𝐹 =𝑚𝑎 𝐹 −𝑃 = 𝑚𝑎 = 0

En el eje y el cuerpo no se mueve por lo que la aceleración es cero. Reemplazando los datos y despejando obtenemos
la fuerza de rozamiento y la aceleración.

𝑥:
𝑦:
20 𝑁 − 𝐹 = 5 𝑘𝑔 𝑎
𝐹 − 50 𝑁 = 0
20 𝑁 − 10 𝑁 = 5 𝑘𝑔 𝑎
𝐹 = 50 𝑁
20 𝑁 − 10 𝑁
=𝑎
5 𝑘𝑔 𝐹 =𝜇𝐹

𝑚 𝐹 = 0,2 50 𝑁 = 10 𝑁
𝑎 =2
𝑠
50
Profesor Diego Ruscitto

Guía ejercicios y problemas de Dinámica

Nota: A partir del problema 5) podemos tomar el valor absoluto de la gravedad como 𝟏𝟎 𝒎/𝒔𝟐 solo para facilitar los
calculos

1) ¿Cuántos Newton pesa un cuerpo de 70 𝑘𝑔. de masa?

2) Calcular la masa de un cuerpo que al recibir una fuerza de 20 𝑁 adquiere una aceleración de 5 𝑚/𝑠 .

3) Si la gravedad de la Luna es de 1,66 𝑚/𝑠 , calcular el peso de una persona en ella, que en la Tierra es de 800 𝑁.

4) Una pelota tiene una masa de 3 kg.


a) En la superficie de la Tierra. ¿Cuál es su Peso?
b) ¿Cuál es su masa en la Luna?
c) ¿Cuál es su Peso en la Luna?

5) A un cuerpo se le aplica una fuerza de 30 N y se observa que adquiere una aceleración de 2 𝑚/𝑠
a) ¿Cuál es su masa?
b) ¿Cuál es su masa y cuál es su aceleración si ahora se le aplica una fuerza de 60 N?
c) Si se quiere que el cuerpo adquiera una aceleración de 1,5 𝑚/𝑠 . ¿Qué fuerza debe aplicarase?

6) Un automóvil de 1500 kg inicialmente se mueve hacia la derecha. En cierto instante se le aplican las fuerzas 𝐹 = 300 𝑁
y 𝐹 = 500 𝑁. Para cada uno de los siguientes puntos realizar el diagrama de cuerpo libre (DCL). Definir el sistema y
Calcular la aceleración indicando que sucede con su rapidez (si aumenta o disminuye)

7) Juan empuja un carrito de supermercado de 5 kg realizando una fuerza de 20 N, Para cada una de las siguientes situaciones,
realizar el DCL y calcular la aceleración del carrito
a) Se desprecia el rozamiento entre el carrito y el piso
b) Se desprecia el rozamiento entre el carrito y el piso, pero ahora al carrito se le agregaron 10 kg de mercadería.
c) El coeficiente de rozamiento entre el piso y el carrito es 0,3 (para masa de situación a))

8) Un mozo lanza una botella de 5 N sobre el mostrador horizontal con una velocidad inicial de 3 m/s. La botella se frena a
causa del rozamiento ejercida por el mostrador sobre ella. El trayecto lo realizo en 1,5 segundos.
a) ¿Cuánto vale la fuerza de rozamiento?
b) ¿Cuál es el valor del coeficiente de rozamiento?

51
Profesor Diego Ruscitto

9) Juan Pablo de 600 N viaja en un ascensor desde la planta baja hasta el cuarto piso. Calcula la fuerza que hace el piso del
ascensor sobre Juan Pablo, para los siguientes movimientos del ascensor
a) Sube yendo cada vez más rápido con una aceleración de 0,5 𝑚/𝑠
b) Sube con velocidad constante
c) Sube frenando con una aceleración de 0,5 𝑚/𝑠

10) Una persona arrastra por el suelo una caja de masa 150 kg, tirando de una cuerda que forma un ángulo de 30 grados con
la horizontal. Si la fuerza T= 670 N y el coeficiente de rozamiento entre la caja y el suelo es de 0,35. ¿Cuál es la aceleración
𝒎
que adquiere la caja? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟏𝟓 𝟐 .
𝒔

11) Un ascensor tiene una masa de 1600 𝑘𝑔. y se eleva con una aceleración de 2 . en modulo. Si se sabe que parte del
reposo.
a) ¿Cuál será la tensión del cable si asciende con dicho valor de aceleración? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟗𝟐𝟎𝟎 𝑵,
b) ¿Cuál será la tensión del cable si desciende con dicho valor de aceleración? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟐𝟖𝟎𝟎 𝑵

12) Sobre una superficie horizontal hay un cuerpo de masa de 50 kg. Calcular la fuerza necesaria para arrastrarla a velocidad
constante si el coeficiente de rozamiento dinámico es 𝜇 = 0,2. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟎𝟎 𝑵

13) Los coeficientes de rozamiento estático y dinámico entre un cuerpo y el suelo son 0,4 y 0,3, respectivamente. La masa
del cuerpo es de 60 kg e inicialmente se encuentra en reposo apoyado sobre el suelo horizontal.
a) ¿Se lo puede mover aplicando una fuerza paralela al piso de módulo igual a 300 𝑁?
𝒎
b) En caso afirmativo, ¿cuál sería la aceleración del cuerpo? 𝑹𝒕𝒂: 𝟐 𝟐
𝒔

14) Un coche de 1000 𝑘𝑔 está detenido en una rampa con una inclinación de 10º. Calcular la fuerza que habrá que hacer
empujando hacia arriba para impedir que ruede si deja de estar frenado. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟕𝟑𝟔 𝑵

15) Un cuerpo de masa de 0,5 𝑘𝑔 está sobre una pendiente inclinada 20º sujeta mediante una cuerda paralela a la pendiente
que impide que deslice. Si no hay rozamiento, ¿qué fuerza hace la cuerda? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟕𝟏 𝑵

16) Hay una piedra de 200 𝑘𝑔 en una rampa de 25 grados con la horizontal. Calcular cuánto debe valer la fuerza de
rozamiento con el suelo y el coeficiente de rozamiento para que no se deslice por la pendiente. 𝑹𝒕𝒂: 𝟖𝟒𝟓, 𝟐𝟑, 𝟎, 𝟒𝟔𝟔

17) Un coche de 1000 kg se encuentra en una rampa con 15 grados de inclinación. Calcular:
a) Cuánto debe valer la fuerza de rozamiento con el suelo para que no se deslice por la pendiente.𝑹𝒕𝒂: 𝟐𝟓𝟖𝟖, 𝟐 𝑵
b) El valor del coeficiente de rozamiento. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟐𝟔𝟖

18) Un coche que estaba detenido en una rampa inclinada 20°, arranca y recorre 100 m en 20 s. Si suponemos que no hay
rozamiento y la masa del coche es de 1200 kg, calcular:
𝒎
a) La aceleración del coche. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟓 𝟐 .
𝒔
b) La fuerza que tiene que hacer el motor. 𝑹𝒕𝒂: 𝟓𝟔𝟑𝟖, 𝟏𝟓 𝑵

19) Un cuerpo de 5 kg está en un plano inclinado y tiene un coeficiente de rozamiento de 0,25 con la superficie. Calcular:
𝒎
a) La aceleración si el plano está inclinado 35°. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑, 𝟔𝟗 𝟐 .
𝒔
b) La inclinación mínima para que el objeto se deslice. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟒°

52
Profesor Diego Ruscitto

20) Nuestro coche no arranca y tenemos que empujarlo hasta que alcance una velocidad de 20 km/h. Si su masa es de 1200
kg y conseguimos arrancarlo empujándolo durante 80 m horizontalmente y desde el reposo, calcular:
𝒎
a) Su aceleración. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟏𝟗𝟑 𝟐 .
𝒔
b) La fuerza que hemos hecho si no hay rozamiento.𝑹𝒕𝒂: 𝟐𝟑𝟏, 𝟔 𝑵

21) Un cuerpo de 20 kg de masa se encuentra en reposo y sin rozamiento sobre un plano inclinado 30° sobre la horizontal
unido a un resorte que se alargó 24 cm al sujetarlo desde la parte superior del plano inclinado. ¿Cuál es la constante
elástica del resorte? 𝑹𝒕𝒂: 𝟒𝟏𝟔, 𝟔𝟕 𝑵/𝒎

22) Un cuerpo de masa de 100 kg está sujeto en reposo en una rampa con una inclinación de 20º. Calcular su aceleración si
𝒎
se suelta y no hay rozamiento. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑, 𝟒𝟐 𝟐
𝒔

23) Calcular la masa de una caja sabiendo que para arrastrarla por un suelo horizontal adquiere una aceleración de 2 𝑚/𝑠
debido a una fuerza horizontal de 800 N sobre una superficie con la que tiene un coeficiente de rozamiento  = 0,25.
𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟕𝟕, 𝟕𝟖 𝒌𝒈

24) Un niño de 40 kg desliza por un tobogán inclinado 25. Si el coeficiente de rozamiento es  = 0,2 calcular la aceleración
𝒎
que adquiere. 𝑹𝒕𝒂: 𝟐, 𝟒𝟏 𝟐
𝒔

25) Un coche de 600 kg que parte del reposo sube y recorre 4 metros en 4 segundos por un plano inclinado de 30º sobre una
superficie. Si el coeficiente de rozamiento entre el coche y la superficie es  = 0,2, calcular la fuerza que hace el motor
para que ascienda en las condiciones anteriormente descriptas. 𝑹𝒕𝒂: 𝟒𝟑𝟑𝟗 𝑵

26) Un esquiador está en una pista que forma un ángulo de 25° por debajo de la dirección horizontal. Con su equipo, posee
una masa de 85 kg y el coeficiente de rozamiento con la nieve es  = 0,05. Calcular con qué aceleración deslizará cuesta
𝒎
abajo. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑, 𝟕𝟕 𝟐
𝒔

27) Si nos dejamos caer deslizando cuesta abajo por una calle con una pendiente de 35°. Calcula la aceleración en los
siguientes casos:
𝒎
a) Nos dejamos caer en monopatín sin rozamiento. 𝑹𝒕𝒂: 𝟓, 𝟕𝟑 𝟐
𝒔
𝒎
b) Nos dejamos caer en una tabla con rozamiento 𝜇 = 0,2. 𝑹𝒕𝒂: 𝟓, 𝟓𝟕
𝒔𝟐

28) Si lanzamos un cuerpo a 20 m/s deslizando por una superficie horizontal y el coeficiente de rozamiento entre el cuerpo
y la superficie es 𝜇 = 0,1, calcular la distancia a la que se detiene respecto de la posición desde donde fue arrojado.
𝑹𝒕𝒂: 200 m

29) Se lanza a 6 m/s un cuerpo de 9 kg deslizando cuesta arriba por una rampa inclinada 8°. calcular, si el coeficiente de
rozamiento del sistema es 𝜇 = 0,1
a) El módulo de la fuerza de rozamiento. 𝑹𝒕𝒂: 𝟖, 𝟗𝟏 𝑵
𝒎
b) La aceleración con que frena la masa al ascender. 𝑹𝒕𝒂: − 𝟐, 𝟑𝟖 𝟐
𝒔
c) ¿Qué distancia recorre hasta detenerse? 𝑹𝒕𝒂: 𝟕, 𝟓𝟔 𝒎

30) Se lanza un cuerpo de 5 kg por una superficie horizontal con una rapidez de 12 m/s en el sentido negativo del eje. Si el
coeficiente de rozamiento es 𝜇 = 0,13 , calcular:
a) El módulo de la fuerza de rozamiento. 𝑹𝒕𝒂: 𝟔, 𝟓 𝑵
b) La distancia que recorrerá hasta detenerse. 𝑹𝒕𝒂: − 𝟓𝟓, 𝟒 𝒎

31) Sobre una superficie horizontal hay un cuerpo de masa de 50 kg. Calcular la fuerza necesaria para arrastrarla a velocidad
constante si el coeficiente de rozamiento dinámico es 𝜇 = 0,2. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟎𝟎 𝑵

53
Profesor Diego Ruscitto

32) Una persona baja deslizando sobre una tabla por una pendiente inclinada 18°. Calcula:
𝒎
a) Su aceleración sin rozamiento. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑, 𝟎𝟗 𝟐
𝒔
𝒎
b) Su aceleración si el coeficiente de rozamiento dinámico 𝜇 = 0,15 𝑹𝒕𝒂: 𝟐, 𝟗𝟒
𝒔𝟐

33) Dos bloques unidos por una cuerda se desplazan hacia la derecha debido a una fuerza 𝐹 = 50 𝑁. El coeficiente de
rozamiento entre los bloques y el plano es 0,2. Si el cuerpo 1 tienen una masa de 4 kg y el cuerpo 2 de 6 kg, Calcular la
𝒎
aceleración del sistema y la tensión de la cuerda. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑 𝟐 , 𝟐𝟎 𝑵
𝒔

34) El sistema de bloques que se muestra en la figura es impulsado hacia a la derecha debido a la fuerza 𝐹 = 180 𝑁. Las
masas de los bloques son 3kg, 6 kg y 9 kg respectivamente.
a) Calcular la aceleración y las fuerzas de interacción entre los bloques en modulo si se desprecia el rozamiento.
𝒎
𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟎 𝟐 , 𝟏𝟓𝟎 𝑵, 𝟗𝟎 𝑵
𝒔
b) Calcular la aceleración y las fuerzas de interacción entre los bloques en modulo si el coeficiente de rozamiento es 0,5.
𝒎
𝑹𝒕𝒂: 𝟓 𝟐 , 𝟏𝟓𝟎 𝑵, 𝟗𝟎 𝑵
𝒔

35) Dos bloques están unidos por una cuerda mediante una polea de masa despreciable. El coeficiente de rozamiento entre el
𝒎
cuerpo de 5 kg y la superficie es 0,4. Calcular la aceleración y la tensión de la cuerda. 𝑹𝒕𝒂: 𝟓 𝟐 , 𝟒𝟓 𝑵.
𝒔

36) Calcular la aceleración y la tensión de la cuerda del problema anterior si ahora sobre el bloque de 5 kg se hace una fuerza
𝒎
vertical hacia abajo de 50 N. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑, 𝟓𝟕 𝟐 , 𝟓𝟕, 𝟖𝟓 𝑵.
𝒔

37) La fuerza F hace que el sistema de bloques se mueva hacia la derecha con una aceleración de 3 𝑚/𝑠 . Si el coeficiente
de rozamiento entre la superficie y el bloque de 8 kg es 0,3, Calcular la intensidad de la fuerza F. 𝑹𝒕𝒂: 𝟕𝟒 𝑵.

54
Profesor Diego Ruscitto

38) Si en el problema anterior actúan ahora las fuerzas 𝐺 = 20 𝑁 y 𝐻 = 40 𝑁. Calcular el valor de la fuerza F. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟐𝟎 𝑵

39) Un resorte se alarga 30 𝑐𝑚 cuando ejercemos sobre él una fuerza de 24 𝑁 de intensidad. Calcular:
a) El valor de la constante elástica 𝐑𝐭𝐚: 𝟖𝟎 𝐍/𝐦
b) El alargamiento del resorte al aplicar una fuerza de 60 N. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟕𝟓 𝒎

40) Un resorte cuya constante elástica vale 150 𝑁/𝑚 tiene una longitud de 35 𝑐𝑚 cuando no se aplica ninguna fuerza sobre
él. Calcular:
a) La fuerza que debe ejercerse sobre el resorte para que su longitud sea de 45 𝑐𝑚. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟓 𝑵
b) La longitud del resorte cuando se aplica una fuerza de 63 𝑁. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟕𝟕 𝒎

41) Sobre un dinamómetro de constante elástica 𝑘 = 200 𝑁/𝑚 se cuelga un cuerpo de 4 𝑘𝑔 de masa. Calcular el
alargamiento en equilibrio. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟐𝟓 𝒎

42) El resorte que se muestra en la figura está comprimido 50 cm. Si el coeficiente de rozamiento entre el bloque de 5 kg y la
superficie es 0,2 y el mismo adquiere una velocidad de 10 𝑚/𝑠 en 2 segundos, calcular la constante elástica del resorte.
𝑹𝒕𝒂: 𝟕𝟎 𝑵/𝒎

43) El resorte de constante elástica k=1000 N/m se deformo 10 cm debido a una caja que cuelga de este. Calcular la masa
de la caja. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟎 𝒌𝒈

44) Calcular la aceleración que adquiere el bloque si:


𝒎
a) Se desprecia el rozamiento entre la caja y el plano inclinado. 𝑹𝒕𝒂: 𝟓 𝟐
𝒔
𝒎
b) El coeficiente de rozamiento entre el bloque y la superficie del plano inclinado es 0,2. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑, 𝟐𝟕
𝒔𝟐

55
Profesor Diego Ruscitto

45) El bloque que se muestra en la figura esta sostenido por una soga. Calcular la tensión de la soga si:
a) No hay rozamiento. 𝑹𝒕𝒂: 𝟐𝟓 𝑵
b) El coeficiente de rozamiento estático es 0,2. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟔, 𝟑𝟒 𝑵

46) El ángulo que forma el plano inclinado con la superficie es 30 grados y el coeficiente de rozamiento entre el cuerpo y el
plano es 0,2. Si el cuerpo uno pesa 50 N y el cuerpo dos, 200 N:
𝒎
a) Calcular la aceleración del sistema y dejar asentado para donde se mueve el sistema si partió del reposo. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟔𝟏 𝟐
𝒔
b) Calcular la tensión de la cuerda. 𝑹𝒕𝒂: 𝟓𝟑, 𝟏 𝑵
c) Si originalmente la altura del cuerpo 1 es de 3 m y la del cuerpo 2 es de 4 m. Uno de ellos llegara al piso. ¿En qué
tiempo lo hará y cuál será su velocidad en esa posición? 𝑹𝒕𝒂: 𝟓, 𝟏𝟐 𝒔, 𝟑, 𝟏𝟐 𝒎/𝒔

47) El sistema está en equilibrio mediante algún mecanismo, se suelta y se observa que uno de los dos cuerpos empieza a
descender. Si la masa del cuerpo 1 es de 2 kg y la del cuerpo 2 es de 4 kg
𝒎
a) ¿Qué cuerpo desciende y cuál es su aceleración? 𝑹𝒕𝒂: 𝟑, 𝟑𝟑 𝟐
𝒔
b) ¿Cuál es la tensión de la cuerda? 𝑹𝒕𝒂: 𝟐𝟔, 𝟔𝟕 𝑵

48) Los tres bloques que se muestran en la figura se mueven juntos hacia la izquierda con una aceleración de 2 𝑚/𝑠 , calcular:
a) El coeficiente de rozamiento entre el bloque de 1 kg y la mesa. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟔
b) Las tensiones de las cuerdas. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑𝟐 𝑵, 𝟐𝟒 𝑵

56
Profesor Diego Ruscitto

49) Un bloque se presiona y se mantiene contra una pared mediante una fuerza 𝐹 = 20 𝑁
a) El ángulo theta es de 45 grados. Calcular el valor de la masa del bloque. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟒𝟏 𝒌𝒈
b) ¿Qué masa tiene que tener el bloque para reducir el ángulo 20 grados? 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟖𝟒 𝒌𝒈

50) Calcular la tensión de la cuerda y el tiempo que el bloque 1 toca el suelo. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑𝟕, 𝟓 𝑵, 𝟏, 𝟕𝟗 𝒔

51) El cuerpo C de masa 𝑚 = 10 𝑘𝑔 está dentro de una caja B de masa 𝑚 = 30 𝑘𝑔. El conjunto está atado a un tercer cuerpo
A de masa 𝑚 = 100 𝑘𝑔 mediante una soga y una polea ideal. Se deja al sistema en libertad, desde el reposo, y se observa
que los cuerpos se desplazan 10 𝑚 durante los primeros 4 𝑠. Calcular:
a) La aceleración del sistema y el coeficiente de rozamiento dinámico entre el cuerpo A y la superficie horizontal.
𝒎
𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟐𝟓 𝟐 , 𝟎, 𝟐𝟐𝟓
𝒔
b) La tensión de la cuerda. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑𝟓𝟎 𝑵
c) La intensidad de la fuerza que el cuerpo 2 hace sobre el cuerpo 1. 𝑹𝒕𝒂: 𝟖𝟕, 𝟓 𝑵

52) Los bloques A, de 200 𝑘𝑔, y B, de 300 𝑘𝑔, del esquema de la figura se mueven inicialmente en el sentido indicado,
vinculados entre sí por una soga ideal que pasa por una polea también ideal. Existe rozamiento entre los bloques y los
planos inclinados, y los coeficientes respectivos son 𝜇 = 0,3 𝑦 𝜇 = 0,1. Determinar el módulo y el sentido de la
𝒎
aceleración que experimentan en ese instante, y la intensidad de la fuerza que soporta la soga. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟐𝟒 𝟐 , 𝟏𝟔𝟑𝟐 𝑵
𝒔

57
Profesor Diego Ruscitto

53) Sobre un cuerpo de 2 𝑘𝑔 que se encuentra sobre un plano inclinado que forma un ángulo de 30º con la horizontal, actúa
una fuerza F de dirección horizontal, tal y como se indica en la figura. Si el rozamiento entre el cuerpo y el plano es
despreciable:
a) ¿Cuánto tendrá que valer el módulo de la fuerza F para que el cuerpo ascienda por el plano inclinado con velocidad
constante? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟏, 𝟓𝟒 𝑵
b) ¿Cuánto tendrá que valer | F| para que el cuerpo descienda con velocidad constante? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟏, 𝟓𝟒 𝑵

c) Ahora considerar que el coeficiente de rozamiento dinámico entre el cuerpo y el plano es 𝜇 = 0,3. ¿Qué valor debe
tener el módulo de F para que el cuerpo ascienda por el plano inclinado con velocidad constante? 𝑹𝒕𝒂: 𝟐𝟏, 𝟐𝟐 𝑵
d) Igual que el punto c) pero con el cuerpo descendiendo, por el plano, a velocidad constante 𝑹𝒕𝒂: 𝟒, 𝟕𝟑 𝑵

54) El bloque 1 tiene una masa de 1 kg, si el coeficiente de rozamiento entre los bloques y la superficie es 0,1 y la aceleración
que adquiere el sistema es de 5 𝑚/𝑠 . Calcular la masa del bloque 2 sabiendo que el ángulo que forma la superficie con
el plano inclinado es de 40 grados. 𝑹𝒕𝒂: 𝟗, 𝟎𝟔 𝒌𝒈

55) Un resorte sin estirar es dejado en libertad y un bloque de 20 kg adquiere una aceleración de 1 𝑚/𝑠 . Calcular cuánto se
comprime el resorte si su constante elástica es de 500 𝑁/𝑚.
a) No hay rozamiento. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟐𝟒𝟑 𝒎
b) El coeficiente de rozamiento es 0,2. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟑𝟎𝟒 𝒎

56) En el sistema mostrado en la figura, un extremo del resorte está unido al cuerpo A, y el otro extremo al piso. Se pueden
despreciar las masas del resorte, de la cuerda y de la polea, así como el rozamiento en la misma. Determinar la intensidad
de la fuerza que el resorte ejerce sobre A, y la que soporta el techo, para distintos valores de las masas, en equilibrio.
Hallar también con qué aceleración comenzará a moverse el cuerpo A en cada caso, un instante después de cortar
bruscamente la cuerda en el punto C.
𝒎
a) 𝑚 = 4 𝑘𝑔 𝑦 𝑚 = 6 𝑘𝑔 𝑹𝒕𝒂: 𝟐𝟎 𝑵, 𝟏𝟐𝟎 𝑵, 𝟏𝟓 𝟐
𝒔
𝒎
b) 𝑚 = 4 𝑘𝑔 𝑦 𝑚 1 𝑘𝑔 𝑹𝒕𝒂: 𝟑𝟎 𝑵, 𝟐𝟎 𝑵, 𝟐, 𝟓
𝒔𝟐
𝒎
c) 𝑚 = 𝑚 𝑹𝒕𝒂: 𝟎 𝑵, 𝟐 𝒎𝑨 𝒈, 𝟏𝟎
𝒔𝟐

58
Profesor Diego Ruscitto

57) Un resorte de constante elástica 400 𝑁/𝑚, reposa apoyado en un plano inclinado 30º con la horizontal. En el extremo
superior del resorte se apoya un cuerpo de masa 5 𝑘𝑔. Suponiendo que no existe rozamiento, ¿Cuánto se deforma el
resorte si el cuerpo se encuentra en equilibrio? 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟎𝟔𝟐𝟓 𝒎

58) El bloque que se muestra en la figura parte del reposo y desciende por el plano inclinado sin rozamiento. El ángulo que
forma el plano con la dirección horizontal es de 37 grados. Si ℎ = 2 𝑚 y 𝐻 = 3 𝑚. Calcular la distancia 𝑅 y con qué
velocidad llega el bloque al piso. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟏, 𝟐𝟖 𝒎/𝒔

59
Profesor Diego Ruscitto

Energía

Antes de hablar de energía, tendremos que entender qué es un sistema físico. Un sistema físico es un conjunto de
partes relacionadas entre sí. Estos sistemas tienen estructura interna y tienen la capacidad de interactuar con su entorno o
ambiente y existe una relación cuando dos aspectos se modifican de manera relacionada, por ejemplo, cuando un cuerpo se
enfría otro se calienta.

Un sistema puede estar en diferentes condiciones o estados. Y cada estado del sistema se define por el valor de
ciertas magnitudes, propiedades que se pueden medir: masa, velocidad, energía, etc. Por lo tanto, cada estado del sistema se
identifica mediante ciertos valores de magnitudes asociadas al sistema. Cuando una de estas magnitudes se modifica, se dice
que el estado del sistema ha cambiado.

En todo proceso, los cambios, se producen por interacciones en las cuales dos aspectos se modifican de manera
relacionada. Estos procesos de cambio pueden estudiarse mediante una propiedad, la energía.

La energía es una característica de un sistema que se pone de manifiesto frente a los cambios o transformaciones
que se producen en ellos; cada estado tiene asociada una determinada energía. La energía está presente en el Universo en
varias formas. Todo proceso físico que ocurra en el Universo involucra energía y transferencias o transformaciones de
energía.

La característica más importante de la energía es que se transfiere de un cuerpo a otro. De manera que la energía
total del sistema siempre se mantiene constante, se conserva, pero el estado de cada cuerpo puede variar. Todas las formas
de energía pueden clasificarse en cuatro grandes grupos: la energía cinética, las energías potenciales, las radiantes y la de
masa en reposo. Cualquier tipo de energía puede medirse en Joule
𝒌𝒈 𝒎
[𝑱] = [𝑵 𝒎]
𝒔𝟐
Energía Cinética

La energía cinética 𝐾 es la energía asociada al movimiento. Todo cuerpo que está en movimiento respecto de otro
tendrá energía cinética, por lo tanto, la velocidad será una magnitud que interviene en el cálculo de dicha energía. Otra
magnitud física relacionada con esta energía es la masa. La energía cinética de cualquier cuerpo que tiene masa y se mueve
a una velocidad distinta de cero se puede calcular como:
𝟏
𝑲 = 𝒎 𝒗𝟐
𝟐
Energía Potencial

Esta energía está asociada a la configuración de un sistema de dos o más objetos que interaccionan entre sí a través
de una fuerza que interna al sistema. La energía potencial es la energía almacenada por la interacción de dos o más cuerpos
y es recuperable.

Energía Potencial gravitatoria:

Si se considera un sistema formado por una piedra y la Tierra, la energía cinética puede considerarse como la energía
de la piedra, se puede despreciar el movimiento de la Tierra ya que es casi imperceptible para la piedra. A medida que la
distancia a la superficie de la Tierra disminuye la energía cinética de la piedra aumenta ya que aumenta su velocidad. A su
vez, como la piedra está a menor distancia de la superficie terrestre la energía potencial gravitatoria disminuye. Mientras más
sea la separación entre cuerpo estudiado y la Tierra mayor será la energía potencial gravitatoria.

Para medir el valor de la energía potencial gravitatoria se debe elegir un punto de referencia como cero, el cual
podría ser el suelo en algún caso, o elegir otro punto distinto del suelo según convenga la situación. Entonces, esta energía
está asociada a la altura ℎ que tiene el cuerpo respecto de ese punto de referencia, la masa de dicho cuerpo y la intensidad de
la aceleración de la gravedad que sufre el cuerpo. Puede calcularse de la siguiente manera:

𝑼𝒑𝒈 = 𝒎 𝒈 𝒉

60
Profesor Diego Ruscitto

Energía Potencial elástica:

Los cuerpos elásticos son aquellos que luego de deformarse tienden a recuperar su forma original (los resortes, por
ejemplo). Los cuerpos que se deforman acumulan energía potencial elástica; a mayor deformación mayor energía.

La energía potencial elástica puede transferirse. Una caja que comprime un resorte, el resorte comprimido, una vez
dejado en libertad “empuja” a la caja y disminuye su energía potencial elástica, a su vez la caja incrementa la energía cinética
cuando empieza a moverse. El resorte le transfiere energía a la caja.

Un cuerpo eleático tiene energía potencial elástica nula cuando no está deformado. En el caso de los resortes, esta
energía dependerá de su deformación y de las características del resorte (la constante elástica 𝑘). Así la energía potencial
elástica puede calcularse como:
𝟏
𝑼𝒑𝒆 = 𝒌 ∆𝒍𝟐
𝟐

∆𝑙, es la deformación del resorte y se mide en metros


𝑘, es la constante elástica, depende de la “dureza del resorte”, se mide en 𝑁/𝑚. Por ejemplo, un resorte de 10 N/m
tendrá la capacidad de realizar una fuerza de 10 N por cada metro que se deforma.

Energía mecánica de un sistema:

Se define la energía mecánica de un sistema como la suma de las tres anteriores descriptas. Entonces:

𝑬 = 𝑲 + 𝑼𝒑𝒈 + 𝑼𝒑𝒆
Trabajo de una fuerza:

Los cambios de los movimientos de los cuerpos están relacionados con la fuerza que se le aplica y con el intervalo
de tiempo que dura esa fuerza. Pero no siempre los intervalos son de tiempo, la fuerza y el desplazamiento están relacionados
de manera que cuanto mayor es el desplazamiento en el cual actúa una fuerza, mayor será su efecto sobre el movimiento.

En física, trabajo hace referencia a la transferencia de energía que ocurre en las interacciones del sistema. El trabajo
se puede definir como los productos entre la intensidad de la fuerza, la distancia que se aplicó la fuerza y el coseno del ángulo
que forma la fuerza con el vector desplazamiento. Si se le aplica una fuerza a un cuerpo una determinada distancia y este no
cambia su estado de movimiento, esa fuerza no hace trabajo sobre el cuerpo. Podemos calcular el trabajo mediante la siguiente
expresión:
𝑾 = |𝑭||∆𝒙|𝒄𝒐𝒔 (𝜽)

|𝐹|, es la intensidad de la fuerza aplicada sobre un cuerpo


|∆𝑥|, es el modulo del vector desplazamiento en el que actuó la fuerza
𝜃, es el ángulo que forman los vectores desplazamiento y fuerza

El trabajo, al igual que la energía, es una magnitud escalar y tiene las mismas unidades que la energía. Es muy
importante reforzar que el trabajo y la energía, si bien tienen las mismas unidades, no representan lo mismo. Que el trabajo
dé positivo, significa que la fuerza le está entregando energía al sistema; de lo contrario, si es negativo, le está restando
energía al sistema.

En la siguiente figura se observa una caja sometida a una fuerza, si la caja se mueve hacia la derecha en los tres
casos:

61
Profesor Diego Ruscitto

En a) el trabajo de la fuerza es nulo, ya que los vectores fuerza y desplazamientos son perpendiculares.
En b) el trabajo de la fuerza es negativo, ya que los vectores fuerza y desplazamientos son opuestos.
En c) el trabajo de la fuerza es positivo, ya que los vectores fuerza y desplazamientos son colineales.

Importante:

 El trabajo es el cambio de energía de un sistema que resulta de la aplicación de fuerzas que actúan a lo largo de una
distancia
 El trabajo es un medio para la transferencia de energía, tiene la capacidad de transferir energía entre el sistema y el
medio ambiente.

Fuerzas Conservativas y no Conservativas:

Una fuerza conservativa hace que la energía mecánica del sistema se conserve. Pueden modificarse en dos estados
distintos las energías potenciales y cinética, pero no la mecánica. Se puede definir a una fuerza conservativa si el trabajo
realizado por esa fuerza a lo largo de una trayectoria es independiente del camino efectuado. Son fuerzas conservativas: La
fuerza peso, la elástica y la electroestática.

En cambio, una fuerza no conservativa hace que la energía mecánica del sistema varíe, el sistema gana o pierde
energía. Se puede definir a una fuerza no conservativa si el trabajo realizado por esa fuerza a lo largo de una trayectoria
cerrada es distinto de cero. Son ejemplos de fuerzas no conservativas, la fuerza de rozamiento o una fuerza externa.

Se pueden obtener dos teoremas muy importantes a partir de las consideraciones anteriores:

 Cuando sobre un sistema actúan solo fuerzas conservativas y/o las no conservativas no realizan trabajo, la energía
mecánica no varía:
∆𝑬 = 𝟎

𝑬𝑭 − 𝑬𝑰 = 𝟎

𝑬𝑭 = 𝑬𝑰
 Cuando actúan fuerzas no conservativas sobre un sistema la variación de la energía mecánica es distinto de cero,
siendo el trabajo realizado por las fuerzas no conservativas igual a la variación de la energía mecánica
𝑾𝑭𝑵𝑪 = ∆𝑬

𝑾𝑭𝑵𝑪 = 𝑬𝑭 − 𝑬𝑰

 Otro teorema, que no se obtiene de las consideraciones anteriores, pero no es menos importante, es el teorema del
trabajo y la energía cinética, El trabajo total de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo es igual a la variación de la
energía cinética

𝑾𝑭𝑵𝑪 + 𝑾𝑭𝑪 = ∆𝑲

𝑾𝑭𝑵𝑪 + 𝑾𝑭𝑪 = 𝑲𝑭 − 𝑲𝑰

Potencia

La Potencia es la rapidez con la que cambia la energía, como vimos antes. El trabajo es el responsable del cambio
de la energía, por lo tanto, podemos definir a la potencia como el cociente del módulo del trabajo y el intervalo de tiempo en
el que se realizó ese trabajo.
|𝑾|
𝑷=
∆𝒕
La potencia se mide en Watts: [𝑊] = , e implica cuanta energía se transfiere en un determinado tiempo.

62
Profesor Diego Ruscitto

Guía ejercicios y problemas de Energía

1) Razonar si se realiza trabajo en los siguientes casos:


a) Un alumno sostiene una mochila de 10 𝑘𝑔 por encima de su cabeza durante un minuto.
b) Una alumna sube una mochila de 10 𝑁 del suelo a la mesa.
c) Otra chica lleva la mochila en la espalda de camino a su casa para lo cual se desplaza 3 𝑘𝑚

2) Calcula el trabajo realizado para empujar un auto, si se realiza una fuerza de 3000 𝑁 horizontal a lo largo de 200 𝑚.
𝑹𝒕𝒂: 𝟔 𝟏𝟎𝟓 𝑱

3) Una bolsa de ladrillos de 200 𝑘𝑔 tiene que ser elevada al tercer piso de una obra en construcción (10 m). Calcular el
trabajo que se realiza para dicha acción. 𝑹𝒕𝒂: 𝟐 𝟏𝟎𝟒 𝑱

4) Un obrero realiza un trabajo en 20 𝑚𝑖𝑛 mientras que una grúa realiza el mismo trabajo en 2 𝑠. ¿Cuál desarrolla más
potencia?

5) ¿Qué energía cinética tendrá un cuerpo de 20 𝑘𝑔 de masa cuando lleva una velocidad de 54 𝑘𝑚/ℎ? 𝑹𝒕𝒂: 𝟐𝟐𝟓𝟎 𝑱

6) ¿Qué potencia, expresada en vatios (W) y en kilovatios (kW), empleamos para realizar un trabajo de 480 𝐽 en 3 𝑠?
𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟔𝟎 𝑾, 𝟎, 𝟏𝟔 𝒌𝑾

7) El motor de una bomba hidráulica de 0,5 𝑘𝑊 de potencia realiza un trabajo de 24.000 𝐽 para llenar un depósito de agua.
¿Cuánto tiempo invertirá en ello? 𝑹𝒕𝒂: 𝟒𝟖 𝒔

8) Calcular la energía cinética de los siguientes sistemas físicos:


a) Una persona de 65 𝑘𝑔 que camina a una velocidad de 1,2 𝑚/𝑠. 𝑹𝒕𝒂: 𝟒𝟔, 𝟖 𝑱
b) Un ciclista de 90 𝑘𝑔 de masa que circula por una pista a la velocidad de 55 𝑘𝑚/ℎ. 𝑹𝒕𝒂: ∶ 𝟏, 𝟎𝟓 𝟏𝟎𝟒 𝑱
c) Un avión de 8500 𝑘𝑔 de masa que vuela a la velocidad de 400 𝑘𝑚/ℎ. 𝑹𝒕𝒂: ∶ 𝟓, 𝟐𝟒𝟔𝟗 𝟏𝟎𝟕 𝑱

9) Calcular la energía potencial de estos sistemas físicos:


a) Un escalador de 78 kg de masa sobre la pared vertical de una montaña, a 300 m de altura. 𝑹𝒕𝒂: 𝟐, 𝟑𝟒 𝟏𝟎𝟓 𝑱
b) Una antena de comunicaciones de 200 kg de masa en una torre a 50 m sobre el suelo. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏 . 𝟏𝟎𝟓 𝑱
c) Una pelota de 180 g de masa sobre una silla a una altura de 40 cm. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟕𝟐 𝑱

10) Determinar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.


a) Si el trabajo de una fuerza es negativo, la velocidad final será menor que la inicial
b) Sobre un cuerpo puede actuar una fuerza y el trabajo ser cero.
c) Si la masa de un cuerpo que se mueve se duplica, entonces su energía cinética también se duplica.
d) Si la velocidad a la que se mueve un cuerpo se duplica, entonces también se duplicará su energía cinética.
e) La energía cinética es mayor a medida que aumenta la altura a la que se encuentra un cuerpo respecto al suelo.
f) A mayor deformación de un resorte mayor será su energía potencial elástica
g) Un cuerpo está conectado a un resorte de constante elástica k comprimido en su totalidad, se cambia el resorte por
uno del doble de constante elástica bajo las mismas condiciones. Se libera el sistema en ambos casos y en el segundo caso
el cuerpo se moverá con menor rapidez
h) Si un auto que se desplaza con una velocidad determinada en una pista rectilínea, con rozamiento, debido a la fuerza
del motor. Si al cabo de recorrer cierta se distancia se detiene, el trabajo neto es igual a cero

11) Calcular la energía mecánica de un avión de 15 toneladas que sobrevuela el océano a una velocidad de 900 𝑘𝑚/ℎ y una
altitud sobre el nivel del mar de 10 𝑘𝑚 𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟗𝟔𝟖𝟕𝟓 𝟏𝟎𝟗 𝑱

63
Profesor Diego Ruscitto

12) Calcular el trabajo realizado para transportar una valija de 5 kg en los siguientes casos:
a) Levantarla del suelo hasta 1m de altura 𝑹𝒕𝒂: 𝟓𝟎 𝑱
b) Arrastrarla 1 m por el suelo aplicando una fuerza igual al valor de su peso. 𝑹𝒕𝒂: 𝟓𝟎 𝑱
c) Arrastrarla por el suelo 1m aplicando una fuerza de 20𝑁 que forme un ángulo de 30º con respecto a la horizontal.
𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟕, 𝟑𝟐 𝑱

13) Calcula el trabajo realizado por el motor de un montacargas para elevar un cuerpo de 2000 𝑘𝑔 cuando se eleva hasta el
4º piso, siendo la altura de cada uno de 3 m con velocidad constante si tarda 10 s en el ascenso ¿Cuál es la potencia
desarrollada? 𝑹𝒕𝒂: 𝟐𝟒𝟎𝟎𝟎 𝑱, 𝟐𝟒𝟎𝟎 𝑾

14) Una grúa eleva un cuerpo de masa de 200 𝑘𝑔 a una altura de 8 𝑚 a una velocidad constante en 4 𝑠. Calcular:
a) La fuerza realizada por la grúa. 𝑹𝒕𝒂: 𝟐𝟎𝟎𝟎 𝑵
b) El trabajo realizado por esa fuerza. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟔𝟎𝟎𝟎 𝑱
c) La potencia desarrollada por la grúa. 𝑹𝒕𝒂: 𝟒𝟎𝟎𝟎 𝑾

15) Hallar la energía potencial y la energía cinética de un avión de 60 toneladas que vuela a 8000 m de altura a una velocidad
de 1000 𝑘𝑚/ℎ. Calcular su energía mecánica. 𝑹𝒕𝒂: 𝟒, 𝟖 𝟏𝟎𝟖 𝑱, 𝟐, 𝟑𝟏𝟒𝟖 𝟏𝟎𝟗 𝑱, 𝟐, 𝟕𝟗𝟒𝟖 𝟏𝟎𝟗 𝑱

16) Calcular el trabajo que realiza una máquina cuando eleva un cuerpo de 30 𝑘𝑔 desde el suelo hasta una altura de 3 𝑚. con
velocidad constante. Calcular la potencia que tiene la máquina si ha tardado en realizar el trayecto un tiempo de 10 𝑠.
𝑹𝒕𝒂: 𝟗𝟎𝟎 𝑱, 𝟗𝟎 𝑾

17) Una persona arrastra 10 𝑚 una caja sobre una superficie horizontal sin rozamiento. Si el valor de la fuerza que aplica es
de 40 𝑁, hallar el trabajo neto que realiza si:
a) La fuerza es paralela al desplazamiento. 𝑹𝒕𝒂: 𝟒𝟎𝟎 𝑱
b) La fuerza forma un ángulo de 30º con el plano. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑𝟒𝟔, 𝟒𝟏 𝑱
c) La fuerza forma un ángulo de 45º con el plano. 𝑹𝒕𝒂: 𝟐𝟖𝟐, 𝟖𝟒 𝑱
d) La fuerza es perpendicular al desplazamiento. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎 𝑱
e) ¿En qué situación adquirirá mayor rapidez?

18) Un cuerpo de masa 20 𝑘𝑔 descansa sobre una superficie horizontal. Calcula:


a) Trabajo necesario para elevarlo sobre el suelo 5 𝑚. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝑱
b) Energía potencial ganada 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝑱

19) Si la potencia de un ciclista es de 450 𝑊, calcula cual sería la velocidad que alcanzaría al cabo de 6 𝑠 de pedalear si en
un principio se encontraba detenido y la masa total es de 85 𝑘𝑔 𝑹𝒕𝒂: 𝟕, 𝟗𝟕 𝒎/𝒔

20) Un coche de masa 500 𝑘𝑔 acelera de 0 a 100 𝑘𝑚/ℎ en un tiempo de 20 segundos. ¿Cuál es el trabajo que ha realizado?
¿Cuál es la potencia que desarrolla? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟗𝟐𝟗 𝟏𝟎𝟓 𝑱, 𝟗𝟔𝟒𝟓 𝑾

21) Un bloque de 5 kg se desplaza hacia arriba del plano inclinado debido a una fuerza constante F de 50 N que forma un
ángulo de 30 grados con el plano. Si el coeficiente de rozamiento es 0,1. Hallar el trabajo realizado por todas las fuerzas
luego de recorrer tres metros. 𝑹𝒕𝒂: 𝑾𝑷 = −𝟕𝟓 𝑱, 𝑾𝑭𝒏 = 𝟎 𝑱, 𝑾𝑭 = 𝟏𝟓𝟎 𝑱, 𝑾𝑭𝒓𝒐𝒛 = −𝟏𝟑 𝑱

22) Un obrero en una construcción levanta un bulto de cemento de 25 𝑘𝑔 desde el suelo hasta una altura de 1,8 𝑚. ¿Cuál es
el trabajo realizado por la fuerza de atracción gravitatoria? 𝑹𝒕𝒂: 𝑾𝑷 = −𝟒𝟓𝟎 𝑱

64
Profesor Diego Ruscitto

23) Un joven en un supermercado realiza un trabajo de 55 𝐽, al pasar una caja de 3,5 𝑘𝑔, horizontalmente, de un estante a
𝒎
otro que se encuentran separados entre sí 2,2 𝑚. ¿Qué aceleración experimenta la caja? 𝑹𝒕𝒂: 𝟕, 𝟏𝟒 𝟐
𝒔

24) Un niño levanta su camión de madera de 3,5 𝑘𝑔 desde el suelo hasta una altura de 1 m aplicando una fuerza constante de
52,5 𝑁
a) ¿Cuánto vale su energía potencial en el suelo? 𝑹𝒕𝒂: 𝟎 𝑱
b) ¿Cuál es la energía potencial máxima? 𝑹𝒕𝒂: 𝟑𝟓 𝑱
𝒎
c) ¿Qué velocidad lleva el camión cuando se encuentra a 50 cm del suelo? 𝑹𝒕𝒂: 𝟐, 𝟐𝟑
𝒔
d) ¿Cuánto vale la energía mecánica cuando se encuentra a 30 cm del suelo? 𝑹𝒕𝒂: 𝟑𝟓 𝑱

25) Una pelota es golpeada con una raqueta, verticalmente hacia arriba, y sube 4 𝑚 alcanzando una energía potencial de
22,5 𝐽.
a) ¿Qué masa tiene la pelota? 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟓𝟕 𝒌𝒈
𝒎
b) ¿Con qué velocidad fue lanzada? 𝑹𝒕𝒂: 𝟖, 𝟖𝟔
𝒔

26) Se dispara verticalmente y hacia arriba un proyectil de 500 𝑔 con velocidad de 40 𝑚/𝑠. Calcular:
a) La altura máxima que alcanza. 𝑹𝒕𝒂: 𝟖𝟏, 𝟔𝟑 𝒎
b) La energía mecánica en el punto más alto. 𝑹𝒕𝒂: 𝟒𝟎𝟎 𝑱
c) Su velocidad cuando está a altura 30 metros. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑𝟏, 𝟖𝟏 𝒎/𝒔

27) Se arrastra un bloque de madera sobre una superficie horizontal tirando de él con una cuerda que forma un ángulo con
respecto a la horizontal de 30°. Si la fuerza aplicada mediante la cuerda es de 50 𝑁, y el bloque experimenta una fuerza
de rozamiento de 10 𝑁, calcular el trabajo neto realizado para desplazarlo una distancia de 60 𝑐𝑚. 𝑹𝒕𝒂: 𝟐𝟎 𝑱

28) En un momento dado, un cuerpo que se desliza por una superficie horizontal tiene una velocidad de 10 𝑚/𝑠. Si el peso
del cuerpo es de 20 𝑁 y el coeficiente de rozamiento es 0,2. Calcular:
a) El trabajo realizado por la fuerza de rozamiento si luego de un tiempo se detiene. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟎𝟎 𝑱
b) La distancia que recorre hasta parar. 𝑹𝒕𝒂: 𝟐𝟓 𝒎

29) Un coche de 1200 𝑘𝑔 se desplaza a 72 𝑘𝑚/ℎ por un camino horizontal. Calcular:


a) El coeficiente de rozamiento si el coche se para después de recorrer 400 𝑚 en ausencia de motor y frenos. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟎𝟓
b) La distancia que recorrería el coche si además del rozamiento, actuara una fuerza de frenado de 2500 𝑁.
𝑹𝒕𝒂: 𝟕𝟕, 𝟒𝟏 𝒎

30) Un helicóptero de 1.600 kg de masa vuela a una altura de 1.800 m y se mueve a una velocidad de 300 km/h.
a) ¿Cuánto vale su energía potencial? 𝑹𝒕𝒂: 𝟐, 𝟖𝟖 . 𝟏𝟎𝟕 𝑱
b) ¿Cuál es el valor de su energía cinética? 𝑹𝒕𝒂: 𝟓, 𝟓𝟔 . 𝟏𝟎𝟔 𝑱

31) En la estación, un bombero de 68 kg de masa al escuchar la sirena de emergencia, baja por el tubo que tiene 4 m de
longitud hasta el piso donde se encuentra el coche de bomberos, empleando 5 segundos. ¿Qué trabajo realiza? ¿Qué
potencia desarrolla hasta llegar al suelo? 𝑹𝒕𝒂: 𝟐𝟕𝟐𝟎 𝑱 , 𝟓𝟒𝟒 𝑾

32) Un vendedor de frutas, traslada 120 m su carrito de 50 kg de masa sobre una superficie horizontal, con una fuerza de 400
N paralela al piso. Si el coeficiente de rozamiento del carrito con la superficie es 0,15:
a) ¿Cuál es el trabajo realizado por la fuerza aplicada? 𝑹𝒕𝒂: 𝟒, 𝟖 . 𝟏𝟎𝟒 𝑱
b) ¿Cuánta energía se cede al medio debido a la fuerza de rozamiento? 𝑹𝒕𝒂: 𝟗𝟎𝟎𝟎 𝑱
c) ¿Cuál es el trabajo neto? 𝑹𝒕𝒂: 𝟑, 𝟗 . 𝟏𝟎𝟒 𝑱

33) Un hidroavión de 2000 kg de masa parte del reposo y recorre 1,2 km en 4 minutos antes de despegar por el agua. Si el
coeficiente de rozamiento entre el hidroavión y el agua es 0,02:
a) ¿Cuál es el trabajo realizado por el motor? 𝑹𝒕𝒂: 𝟐, 𝟕𝟖𝟒 . 𝟏𝟎𝟔 𝑱
b) ¿Cuál es el trabajo de la fuerza de rozamiento que ejerce el agua? 𝑹𝒕𝒂: −𝟒, 𝟖 . 𝟏𝟎𝟓 𝑱
c) ¿Qué potencia desarrolla el motor? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟏𝟔 . 𝟏𝟎𝟒 𝑾
d) ¿Cuál es la variación de la energía mecánica en el recorrido del avión? 𝑹𝒕𝒂: 𝟐, 𝟑𝟎𝟒 . 𝟏𝟎𝟔 𝑱
65
Profesor Diego Ruscitto

34) El bloque de la figura parte del reposo y recorre 1,5 m en 1 segundo. Se desprecia el rozamiento.
i. Calcular el valor de la fuerza F 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟓𝟔 𝑵
ii. Determinar la potencia desarrollada por la fuerza F 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟏𝟕 𝑾
iii. ¿Cuál es el valor de la energía cinética y potencial cuando subió 3 m? 𝑹𝒕𝒂: 𝟓, 𝟗𝟔 𝑱, 𝟏𝟖𝟎 𝑱
iv. Si ahora se realiza la fuerza obtenida en el punto a). Analizar que sucede si hay rozamiento y el coeficiente es 0,1332

35) Una fuerza de 45 N comprime un resorte 15 cm. Determinar:


𝑵
a) Constante de elasticidad del resorte. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑𝟎𝟎
𝒎
b) Energía potencial elástica. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑, 𝟑𝟕𝟓 𝑱

36) Un automóvil de 1.200 kg de masa comienza a subir por una colina de 15° de inclinación a una velocidad de 90 km/h. Se
detiene después de recorrer 100 m.
a) ¿Cuánta energía se transforma en calor? 𝑹𝒕𝒂: 𝟔𝟒𝟑𝟐𝟎 𝑱
b) ¿Cuál es el valor de la fuerza de rozamiento y el coeficiente de rozamiento? 𝑹𝒕𝒂: 𝟔𝟒𝟑, 𝟐𝑵, 𝟎, 𝟎𝟓𝟓𝟓

37) Una maceta de 5 kg cae desde un balcón que está a 20 m de altura. Calcular:
a) Calcular la energía potencial gravitatoria de la maceta cuando empieza a caer. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝑱
𝒎
b) Calcular la velocidad que tiene un instante antes de tocar el piso. 𝑹𝒕𝒂: 𝟐𝟎
𝒔
c) La energía cinética y potencial que tiene cuando su altura es de 10 m 𝑹𝒕𝒂: 𝟓𝟎𝟎 𝑱, 𝟓𝟎𝟎 𝑱

38) Un auto que posee una masa de 1000 kg recorre 200 m en 5 segundos. El coeficiente de rozamiento entre las ruedas y el
asfalto es 0,1. La fuerza ejercida por el motor es de 15000 N, calcular:
a) La potencia desarrollada por el motor y la que adquiere el auto en ese recorrido. 𝑹𝒕𝒂: 𝟔 . 𝟏𝟎𝟓 𝑾, 𝟓, 𝟔. 𝟏𝟎𝟓 𝑾
b) La energía cinética que adquiere si parte del reposo. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑, 𝟐 . 𝟏𝟎𝟔 𝑱

39) Se deja caer un cuerpo de 5 kg desde el punto A. Si se desprecia el rozamiento, calcular las energías cinéticas y potenciales
en los puntos B, C, D y E.

40) Un resorte de constante elástica 1000 N/m está totalmente comprimido debido que sobre este está apoyada una caja de
500 g. Calcular la deformación inicial si se sabe que a los 2 metros de altura su velocidad es 4 m/s. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟐𝟐 𝒎

41) Una esfera de masa 5,0 kg se suelta desde una altura de 2 m. Si al chocar con un resorte que se encuentra en la posición
de equilibrio, este experimenta una compresión máxima de 0,50 m, determinar la constante elástica del resorte.
𝑹𝒕𝒂: 𝟖𝟎𝟎 𝑵/𝒎

66
Profesor Diego Ruscitto

42) Un resorte de constante elástica 100 N/m se comprime 0,2 m al contacto con un bloque de masa 0,5 kg, generando que el
bloque recorra 1 m a lo largo de una superficie horizontal hasta detenerse. Determinar el coeficiente de rozamiento entre
el bloque y la superficie. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟒

43) El carrito de montaña rusa tiene una masa de 200 kg y se desplaza desde el punto A hasta el punto C en el cual se detiene.
Si hay rozamiento solo entre el punto B y C y la distancia que separa a esos puntos es de 10 m, calcular el coeficiente de
rozamiento que actúa entre esos puntos sabiendo que el ángulo entre la pista y la horizontal es de 45 grados. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟐𝟒𝟕

44) Se deja caer un cubo de hielo sobre el tobogán como se muestra en la figura y se puede despreciar el rozamiento. Se sabe
que la energía mecánica en el punto A es de 100 J. Obtener:
𝒎
a) Las energías en el punto B y su velocidad 𝑹𝒕𝒂: 𝟔𝟒 𝑱, 𝟑𝟔 𝑱, 𝟔
𝒔
𝒎
b) Las energías en el punto C y su velocidad 𝑹𝒕𝒂: 𝟒𝟎 𝑱, 𝟔𝟎 𝑱, 𝟕, 𝟕𝟓
𝒔
c) La velocidad con que deja el tobogán si en ese punto la altura es de 1 m 𝑹𝒕𝒂: 𝟖, 𝟗𝟒 𝒎/𝒔

45) La caja que se muestra en la figura se deja caer. Se sabe que posee una masa de 2 kg y hay rozamiento solo entre los
puntos B y C con un valor de coeficiente de rozamiento de 0,2
𝒎
a) ¿Con que velocidad llega a B? 𝑹𝒕𝒂: 𝟕, 𝟕𝟓
𝒔
𝒎
b) ¿Con que velocidad llega a C? 𝟔
𝒔
c) Si se detiene cuando comprime el resorte y esa deformación es de 1 m, calcular la constante elástica. 𝑹𝒕𝒂: 𝟕𝟐 𝑵/𝒎
d) Y si comprime el resorte la mitad que en el punto c) 𝑹𝒕𝒂: 𝟐𝟖𝟖 𝑵/𝒎

67
Profesor Diego Ruscitto

46) Un resorte de constante elástica de 5000 N/m está comprimido en su totalidad 30 cm por un cuerpo de 5 kg
𝒎
a) ¿Con que velocidad la caja deja el resorte? 𝑹𝒕𝒂: 𝟗, 𝟒𝟗
𝒔
b) Si desde deja el resorte hasta que llega al punto B recorre 5 m y experimenta rozamiento (µ = 0,1). Calcular la
𝒎
velocidad con que llega al punto B 𝑹𝒕𝒂: 𝟖, 𝟗𝟒 ,
𝒔
c) ¿Cuál debe ser el valor del radio R para que llegue al punto T con una velocidad de 1 m/s 𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟗𝟕𝟑 𝒎

47) La bolita de 500 g que se muestra en el esquema se deja caer y entra en el rulo que tiene un radio de 1 m.
a) Si se desprecia el rozamiento y llega al punto P con una velocidad de 10 m/s, obtener el valor de la altura inicial ℎ y
el ángulo que forma el plano inclinado y la dirección horizontal si se sabe que recorrió por el plano inclinado 12 m.
𝑹𝒕𝒂: 𝟔 𝒎, 𝟑𝟎º
b) Si ahora hay rozamiento en el plano inclinado y el coeficiente es 0,3. ¿con que velocidad llega al punto P?
𝑹𝒕𝒂: 𝟔, 𝟏𝟒 𝒎/𝒔

48) El bloque con una masa 𝑚 = 5 𝑘𝑔 comprime 0,4 m al resorte 1 de constante elástica 2500 N/m. Si cuando el bloque
comprime 0,2 m al resorte 2 de misma constante elástica y se detiene.
a) Obtener el coeficiente de rozamiento que actúa en los 4 m que se muestra en el esquema. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟕𝟓
b) ¿Qué constante elástica tendría que tener el primer resorte para que el bloque se detenga a los 4 m de haber entrado
en la sección con rozamiento? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟖𝟕𝟓 𝑵/𝒎

49) Al bloque que inicialmente tenía una velocidad de 3 m/s se le aplica una fuerza externa de 50 N y asciende por el plano
inclinado hasta que se detiene hasta alcanzar los 10 m de altura. Si el coeficiente de rozamiento entre el bloque y el plano
es 0,3 obtener la masa del bloque. 𝑹𝒕𝒂: 𝟖, 𝟐 𝒌𝒈

50) La propaganda de un automóvil de 1.250 kg de masa afirma que tiene una potencia que le permite pasar de una velocidad
inicial de 0 km/h a una de 90 km/h en un tiempo de 5 segundos. ¿Qué potencia desarrolla el motor? Aclaración: hay dos
maneras de resolver el problema, buscar ambas y comparar el resultado. 𝑹𝒕𝒂: 𝟕𝟖𝟏𝟐𝟓 𝑾

68
Profesor Diego Ruscitto

Impulso y Cantidad de Movimiento o Momento lineal

La cantidad de movimiento lineal es una magnitud vectorial que surge de pensar en las leves de Newton. A partir de
la siguiente figura, se podría demostrar que dicha magnitud se modela como el producto entre la masa de una partícula o
cuerpo y la velocidad.

Dos cuerpos con masas distintas que se mueven a velocidades distintas experimentan fuerzas dadas por la tercera
ley de Newton. La cantidad de movimiento lineal o momento lineal puede escribirse como:

𝒑⃗ = 𝒎 𝒗⃗

Para el ejemplo de la figura anterior se puede calcular la cantidad de movimiento del sistema formado por los dos
cuerpos

𝒑⃗ = 𝒎𝟏 𝒗𝟏⃗ + 𝒎𝟐 𝒗𝟐⃗

La ley de conservación de la cantidad de movimiento lineal, se puede extender a cualquier número de partículas en
un sistema aislado y se puede establecer del modo siguiente:

Siempre que interactúan dos o más partículas en un sistema aislado, la cantidad de movimiento total del sistema
permanece constante.

Se puede utilizar esta ley para el tratamiento de choques entre partículas, un choque elástico se considera en el cual
no hay pérdida de energía cinética en el sistema como resultado del choque. Tanto el momento lineal como la energía cinética,
son cantidades que se conservan en los choques elásticos. En un choque inelástico hay una pérdida de energía cinética.
Mientras que en este tipo de choques se conserva el momento del sistema, la energía cinética no. Esto es porque una parte de
la energía cinética se le transfiere a algo más. La energía térmica, sonora y deformaciones de los materiales algunas de las
posibilidades.

69
Profesor Diego Ruscitto

Ejemplo:

Dos partículas de 2 kg y 4 kg que se mueven en sentidos opuestos con la misma rapidez, 5 m/s, chocan y se sabe
que después del choque la partícula de 2 kg tiene una velocidad de -10 m/s. Obtener la velocidad final de la partícula de 4kg.

𝑝⃗ = 𝑝⃗

En este choque elástico y como se mueven en el mismo eje puedo considerar una sola dimensión:

𝑝 =𝑝

𝑚 𝑣 +𝑚 𝑣 = 𝑚 𝑣 +𝑚 𝑣

𝑚 𝑣 +𝑚 𝑣 −𝑚 𝑣
𝑣 =
𝑚

𝑚 𝑚 𝑚
2 𝑘𝑔 5 + 4 𝑘𝑔 −5 − 2 𝑘𝑔 (−10 )
𝑣 = 𝑠 𝑠 𝑠
4 𝑘𝑔

𝑚
𝑣 = 2,5
𝑠

Ejemplo:

Dos partículas de 2 kg cada una que se mueven en sentidos opuestos como se muestra en la figura, la partícula dos
con una rapidez de 20 m/s y la partícula dos con una rapidez de 5 m/s, chocan. Se sabe que después del choque las partículas
quedan unidas, ¿Con que velocidad se moverán?

En este choque plástico y como se mueven en el mismo eje puedo considerar una sola dimensión:

𝑝 =𝑝

𝑚 𝑣 +𝑚 𝑣 =𝑀𝑣 𝑚 𝑚
2 𝑘𝑔 20 + 2 𝑘𝑔 −5
𝑣 = 𝑠 𝑠
4 𝑘𝑔
𝑚 𝑣 +𝑚 𝑣
𝑣 =
𝑀 𝑚
𝑣 = 7,5
𝑠
Impulso

Cuando el intervalo de tiempo en el que actúan las fuerzas es pequeño, el impulso es una magnitud vectorial que
puede expresarse como el producto de la suma de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y el intervalo de tiempo que
actúa esa partícula. La fuerza que se considera, es la fuerza promedio que actúa.

𝐼⃗ = 𝐹⃗ ∆𝑡

70
Profesor Diego Ruscitto

A su vez se puede expresar el impulso como la variación de la cantidad de movimiento lineal

𝑰⃗ = ∆𝒑⃗

El impulso no es una propiedad de una partícula; en vez de ello, es una medida del grado en el que la fuerza externa
cambia la cantidad de movimiento de la partícula. Por lo tanto, en este caso una o más fuerzas externas están modificando el
momento lineal de la partícula o el sistema de partículas. (Pensar como analogía el teorema en el que el trabajo de las fuerzas
no conservativas es igual a la variación de la energía mecánica)

Ejemplo:

En una prueba de choque, un auto de 1 500 kg de


masa choca con una pared, como se muestra en la figura.
Si la colisión dura 0.150 s, encontrar el impulso causado
por la colisión y la fuerza promedio ejercida en el auto.

𝐼⃗ = ∆𝑝⃗

Como el auto se mueve en una dimensión considero que se mueve en el eje x

𝐼 =𝑝 −𝑝

𝐼 =𝑚𝑣 −𝑚𝑣

𝐼 = 𝑚 (𝑣 − 𝑣 )

𝑚 15𝑚
𝐼 = 1500 𝑘𝑔 2,6 − −
𝑠 𝑠

𝐼 = 1500 𝑘𝑔 17,6 𝑚/𝑠

𝐼 = 26400 𝑘𝑔 𝑚/𝑠
Se puede despreciar tanto la fuerza de rozamiento como la que ejerce el aire sobre el auto, ya que son muy pequeñas
comparadas con la del impacto

𝐼=𝐹 ∆𝑡

𝐼
𝐹 =
∆𝑡
26400 𝑘𝑔 𝑚/𝑠
𝐹 =
0,15 𝑠

𝐹 = 176000 𝑁

71
Profesor Diego Ruscitto

Ejemplo:

Un auto de 1500 kg, que viaja al este con una rapidez de


25.0 m/s, choca en un cruce con una camioneta de 2500
kg que viaja al norte con una rapidez de 20.0 m/s, como
se muestra en la figura. Encontrar el ángulo y magnitud de
la velocidad del choque después de la colisión, y suponer
que los vehículos quedan unidos después de la colisión.

𝑝⃗ = 𝑝⃗

𝑥: 𝑦:
𝑝 + 𝑝 = 𝑝 cos(𝜃) 𝑝 + 𝑝 = 𝑝 sin(𝜃)

𝑚 𝑚
1500 𝑘𝑔 25 + 0 = 4000 𝑘𝑔 𝑣 cos(𝜃) 0 + 2500 𝑘𝑔 20 + 0 = 4000 𝑘𝑔 𝑣 sin(𝜃)
𝑠 𝑠

𝑚 𝑚
1500 𝑘𝑔 25 2500 𝑘𝑔 20
𝑠 = 𝑣 𝑠 = 𝑣
4000 𝑘𝑔 cos(𝜃) 4000 𝑘𝑔 sin(𝜃)

𝑚 𝑚
1500 𝑘𝑔 25 2500 𝑘𝑔 20
𝑠 = 𝑠
4000 𝑘𝑔 cos(𝜃) 4000 𝑘𝑔 sin(𝜃)

sin(𝜃) 50000
=
cos(𝜃) 37500

4
𝑡𝑔(𝜃) =
3

4
𝜃 = tan
3

𝜃 = 53,13°

𝑚
1500 𝑘𝑔 25
𝑣 = 𝑠
4000 𝑘𝑔 cos(53,13°)

𝑣 = 15,62 𝑚/𝑠

72
Profesor Diego Ruscitto

Guía ejercicios y problemas de Impulso y Cantidad de Movimiento o Momento lineal

1) La masa de una pelota de fútbol es 450 g. Si el tiempo de contacto entre el pie y la pelota en reposo, durante el golpe,
para que esta adquiera una velocidad de 20 m/s, es de 8. 10 𝑠, determinar:
a) El impulso producido por el golpe. 𝑹𝒕𝒂: 𝟗 𝒌𝒈 𝒎/𝒔
b) La fuerza ejercida sobre la pelota. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟏𝟐𝟓 𝑵

2) Después de una explosión interna un objeto de masa 4 kg, inicialmente en reposo, se divide en dos fragmentos, uno
de los cuales, de masa 2,5 kg, sale proyectado hacia la derecha con velocidad de 40 m/s. Determinar la velocidad del
otro fragmento después de la explosión. 𝑹𝒕𝒂: − 𝟔𝟔, 𝟔𝟕 𝒎/𝒔

3) Un niño le pega con sus dedos a una bolita de 4 g de masa que inicialmente se encuentra en reposo, sometiéndola a
un impulso de 7 N/s. ¿Qué velocidad adquiere la bolita? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟕𝟓𝟎 𝒎/𝒔

4) Un pequeño carro provisto de un cañón cuya masa total es 20,0 kg se mueve con velocidad de 5 m/s hacia la derecha.
En determinado instante dispara un proyectil de 1 kg con una velocidad de 1 m/s, con respecto a la vía. Determinar la
velocidad del carro con respecto a la vía después del disparo. 𝑹𝒕𝒂: 𝟓, 𝟐𝟔 𝒎/𝒔

5) Una pelota de vóley de 280 g de masa, llega a los brazos de una jugadora con una rapidez de 22 m/s, quien lo golpea
y devuelve en la misma dirección con una rapidez de 14 m/s. Si el tiempo de contacto de la pelota con la jugadora es
de 0,03 s, ¿Cuál fue la intensidad de la fuerza con que golpeó la jugadora la pelota? 𝑹𝒕𝒂: 𝟑𝟑𝟔 𝑵

6) Una bala de 0,8 g, está en la recámara de un rifle cuando se genera la explosión que la pone en movimiento. Si el
cañón del rifle mide 56 cm y la bala sale con una velocidad de 120 m/s, responde.
a) ¿Qué fuerza experimenta la bala? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟎, 𝟐𝟖 𝑵
b) ¿Cuál es el impulso generado por la explosión sobre la bala? 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟎𝟗𝟔 𝒌𝒈. 𝒎/𝒔

7) Una bolita de 10.0 g se desliza a la izquierda a 0.4 m/s sobre una superficie horizontal cubierta de hielo y sin fricción
tiene un choque elástico de frente con otra bolita de 30.0 g que se desliza a la derecha a 0.2 m/s
a) Determinar la velocidad de la bolita de 10 g si la bolita de 30 g queda en reposo después del choque.
𝑹𝒕𝒂 = −𝟎, 𝟎𝟔𝟕 𝒎/𝒔
𝒎 𝒎
b) Calcular la cantidad de movimiento después del choque para cada bolita. 𝑹𝒕𝒂 = 𝟎 𝒌𝒈 , −𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟔𝟕 𝒌𝒈
𝒔 𝒔
𝟓
c) Calcular la energía cinética después del choque. 𝑹𝒕𝒂 = 𝟎 𝑱, 𝟐, 𝟐𝟒𝟒𝟓 . 𝟏𝟎 𝑱

Suponer que se investiga un accidente en el que un auto A 1200 kg golpea el auto B de 800 kg que se encuentra
estacionado. Si el auto A tiene una rapidez de 20 m/s en el momento del choque y sabiendo que luego quedan unidos,
𝒎
calcular la velocidad después del choque. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟐
𝒔

73
Profesor Diego Ruscitto

8) Dos pelotas que se mueven en la misma dirección chocan quedan unidas. Calcular la velocidad después del choque.
𝒎
𝑹𝒕𝒂: 𝟗 , −𝟐𝒎/𝒔
𝒔
a)

b)

9) Una esfera de masa 0,2 kg que se mueve con


velocidad de 1 m/s choca con una esfera de masa 0,3
kg que se encuentra en reposo. Si después de la
colisión la esfera de masa 0,2kg se mueve en
dirección contraria a su dirección inicial con
velocidad de 0,2 m/s. Calcular la velocidad de la
esfera de 0,3 kg después de la colisión.
𝒎
𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟖
𝒔

10) Una esfera A de masa 0,5 kg se mueve con velocidad de 2 m/s y choca de manera no frontal con otra esfera B de masa
0,8 kg que se encuentra en reposo. Después de la colisión la esfera A se desvía 30° con respecto a su dirección inicial y
se mueve con velocidad de 1 m/s. Determinar
a) El ángulo que forma la velocidad de B con la dirección inicial de la esfera A. 𝑹𝒕𝒂: 𝟐𝟑, 𝟕𝟗 º
b) La velocidad de la esfera B después del choque. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟕𝟕𝟓 𝒎/𝒔

11) Un auto de 1000 kg que se desplaza a 20 m/s choca con un micro de 5000 kg que se desplaza a 5 m/s. Luego de la colisión
quedan unidos
a) El ángulo respecto al eje x con que se desplazan después del choque. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑𝟖, 𝟕 º
𝒎
b) Calcular la velocidad después del choque. 𝑹𝒕𝒂: 𝟓, 𝟑𝟑
𝒔

74
Profesor Diego Ruscitto

Ley de Gravitación Universal

La ley de la gravitación universal, establece la fuerza con la que se atraen dos cuerpos por el simple hecho de tener
masa. La ley de Newton de la gravitación universal afirma que:

Toda partícula en el Universo atrae a cualquier otra partícula con una fuerza que es directamente proporcional al
producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellas.

Si las partículas tienen masa 𝑚 y 𝑚 y están separadas una distancia 𝑟, la magnitud de esta fuerza gravitacional es
𝒎𝟏 𝒎𝟐
𝑭⃗𝒈 = −𝑮
𝒓𝟐

Donde G es una constante llamada constante gravitacional universal. Su valor en unidades del SI es

𝟏𝟏
𝑵 𝒎𝟐
𝑮 = 𝟔. 𝟔𝟕𝟑 𝟏𝟎
𝒌𝒈𝟐

Ejemplo:

Supongamos que un satélite GPS que se encuentra a 20000 𝑘𝑚 de la superficie terrestre orbita la Tierra. Si la masa
de la Tierra es 5,972 . 10 𝑘𝑔 y su radio 6371 𝑘𝑚. Calcular la aceleración (en modulo) de la gravedad que experimente
dicho satélite.

𝑚𝑀
𝐹⃗ = −𝐺
𝑟
𝑚𝑀
𝑚 𝑔⃗ = −𝐺
𝑟
𝑚
𝑘𝑔 𝑚 5,972 . 10 𝑘𝑔
𝑔⃑ = −6.673 10 𝑠
𝑘𝑔 (6371 𝑘𝑚 + 20000 𝑘𝑚)

𝑚 5,972 . 10 𝑘𝑔
𝑔⃗ = −6.673 10 𝑚
𝑠 (26371. 10 ) 𝑚
𝑚
𝑔⃗ = −0,57
𝑠

75
Profesor Diego Ruscitto

Energía Potencial gravitacional

Otro aspecto de la disminución de g con la altura, tiene que ver con la energía potencial. Sabemos que 𝑈 = 𝑚𝑔ℎ
para un objeto situado a una altura h sobre algún punto de referencia cero, ya que g es prácticamente constante cerca de la
superficie terrestre. Esta energía potencial es igual al trabajo efectuado para levantar el objeto una distancia h sobre la
superficie terrestre en un campo gravitacional uniforme. Sin embargo, ¿qué ocurre si el cambio de altura es tan grande que g
no puede considerarse constante mientras se efectúa trabajo para mover un objeto, como un satélite? En este caso, la ecuación
𝑈 = 𝑚𝑔ℎ no es válida. En general, puede demostrarse (utilizando métodos matemáticos que rebasan nuestro alcance) que
la energía potencial gravitacional de dos masas puntuales separadas por una distancia r está dada por

𝑮 𝒎𝟏 𝒎𝟐
𝑼=−
𝒓

El signo menos de la ecuación se debe a la elección del punto de referencia cero (el punto donde 𝑈 = 0), que es r
es infinito. En términos de la Tierra y una masa m a una altura h sobre la superficie terrestre

𝑮 𝑴𝑻 𝒎𝟐
𝑼=−
𝒓+𝒉

donde 𝒓 es la distancia entre el centro de la Tierra y 𝒎𝟐 la masa. Lo que esta ecuación implica es que, aquí, en la
Tierra, estamos en un pozo de energía potencial gravitacional negativa que se extiende hasta el infinito, porque la fuerza de
la gravedad tiene un alcance infinito. Al aumentar h, aumenta U. Es decir, U se vuelve menos negativa o se acerca más a
cero, y corresponde a una posición más alta en el pozo de energía potencial.

Pozo de energía potencial gravitacional En la Tierra, estamos en un pozo de energía potencial gravitacional negativa.
Al igual que en un pozo o un agujero en el suelo reales, es preciso efectuar trabajo contra la gravedad para subir en ella. La
energía potencial de un objeto aumenta a medida que el objeto sube por el pozo. Esto implica que el valor de U se vuelva
menos negativo. La parte más alta del pozo gravitacional de la Tierra está en el infinito, donde la energía potencial
gravitacional es, por definición, cero

76
Profesor Diego Ruscitto

Leyes de Kepler

La fuerza de la gravedad determina los movimientos de los planetas y satélites y mantiene unido al Sistema Solar (y
a la galaxia). El astrónomo y matemático alemán Johannes Kepler (1571-1630) había propuesto, poco antes de la época de
Newton, una descripción general del movimiento planetario. Kepler formuló tres leyes empíricas a partir de datos de
observaciones recopilados en un periodo de 20 años por el astrónomo danés Tycho Brahe (1546-1601). Después de analizar
esos datos, Kepler anunció las dos primeras de sus tres leyes en 1609 (el año en que Galileo construyó su primer telescopio).
Esas leyes se aplicaron en un principio únicamente a Marte. La tercera ley de Kepler llegó 10 años después. Estas tres leyes
son válidas no sólo para los planetas, sino también para cualquier sistema compuesto por un cuerpo que gira en torno a otro
más masivo, donde es válida la ley de cuadrado inverso de la gravitación (como la Luna, los satélites artificiales de la Tierra
y los cometas atrapados por el Sol). La primera ley de Kepler, Ley de órbitas señala lo siguiente

Los planetas se mueven en órbitas elípticas, con el Sol en uno de los puntos focales.

En general, una elipse tiene forma ovalada. La suma de las distancias desde los puntos focales F a cualquier punto
de la elipse es constante: 𝑟 + 𝑟 = 2𝑎. Y 2𝑎 es la longitud de la línea que une los dos puntos más distantes del centro: el eje
mayor. (La línea que une los dos puntos más cercanos al centro es b, el eje menor.) Los planetas giran en torno al Sol en
órbitas elípticas, y el Sol está en uno de los puntos focales; mientras que el otro está vacío. b) Una línea que une al Sol y a un
planeta barre áreas iguales en tiempos iguales. Puesto que 𝐴 = 𝐴 , el planeta viaja más rápidamente por el arco de la elipse
𝑠 que por 𝑠 .

Las elipses, tienen en general, forma ovalada o de círculo aplanado. De hecho, el círculo es un caso especial de
elipse donde los puntos focales o focos están en el mismo punto (el centro del círculo). Aunque las órbitas de los planetas
son elípticas, la mayoría no se desvían mucho del círculo (Mercurio y Plutón son notables excepciones). Por ejemplo, la
diferencia entre el perihelio y el afelio de la Tierra (sus distancias más cortas y más largas respecto al Sol, respectivamente)
es de unos 5 millones de km. Esta distancia parecería grande; pero no es mucho más del 3% de 150 millones de km, que es
la distancia promedio entre la Tierra y el Sol. La segunda ley de Kepler, Ley de áreas, señala lo siguiente:

77
Profesor Diego Ruscitto

Una línea del Sol a un planeta barre áreas iguales en lapsos de tiempo iguales.

Se sabe, entonces, que el tiempo necesario para recorrer las diferentes distancias orbitales (𝑠 y 𝑠 ) es el mismo, de
forma que las áreas barridas (𝐴 y 𝐴 ) sean iguales, esta ley nos indica que la rapidez orbital de un planeta varía en diferentes
partes de su órbita. Dado que la órbita del planeta es elíptica, su rapidez orbital es mayor cuando está más cerca del Sol que
cuando está más lejos. La tercera ley de Kepler, Ley de periodos, afirma que:

El cuadrado del periodo orbital de un planeta es directamente proporcional al cubo de la distancia promedio entre el
planeta y el Sol; es decir, 𝑻𝟐 proporcional 𝒓𝟑

Para deducir la tercera ley de Kepler para el caso especial de un planeta con órbita circular, utilizando la ley de
gravitación de Newton y si se considera que la fuerza centrípeta proviene de la fuerza de gravedad, igualamos las expresiones
para tales fuerzas:

𝒎𝒑 𝒗𝟐 𝑮𝒎𝒑 𝑴𝑺
=
𝒓 𝒓𝟐

𝑮𝑴𝑺
𝒗=
𝒓

En estas ecuaciones, 𝑚 y 𝑀 son las masas del planeta y del Sol, respectivamente, y 𝑣 es la rapidez orbital del
planeta. Pero como 𝑣 = , tenemos

𝟐𝝅𝒓 𝑮𝑴𝑺
=
𝑻 𝒓

Si elevamos al cuadrado ambos miembros y despejamos 𝑇

𝟒𝝅𝟐 𝟑
𝑻𝟐 = 𝒓
𝑮𝑴𝑺
Llamamos a:
𝟒𝝅𝟐
=𝑲
𝑮𝑴𝑺

𝑻𝟐 = 𝑲𝒓𝟑

Se puede evaluar la constante K para las órbitas planetarias del Sistema Solar, a partir de datos orbitales (el periodo
y el radio) de la Tierra: 𝐾 = 2.97 10 .
Nota: este valor de K es válido para todos los planetas de nuestro Sistema Solar, pero no para sus satélites

78
Profesor Diego Ruscitto

Ejemplo

El planeta Júpiter es el más grande en el Sistema Solar, tanto en volumen como en masa. El satélite natural más
grande fue descubierto por Galileo en 1610. Ió se encuentra a una distancia promedio de 4,22 . 10 𝑘𝑚 de Júpiter y tiene un
periodo orbital de 1.77 días, calcular la masa de Júpiter.

Se calcula el K de Júpiter

𝑇
𝐾 =
𝑟

(1,53 . 10 𝑠)
𝐾 =
(4,22 . 10 𝑚)

𝑠
𝐾 = 3,11 . 10
𝑚

4𝜋
𝐾 =
𝐺𝑀

4𝜋
𝑀 =
𝐺𝐾

4𝜋
𝑀 =
𝑁𝑚 𝑠
6.673 10 3,11 . 10
𝑘𝑔 𝑚

𝑀 = 1,9 . 10 kg

Satélites terrestres

La era espacial tiene poco más de medio siglo. Desde la década de 1950, muchos satélites no tripulados se han puesto
en órbita en torno a la Tierra, y ahora los astronautas pasan semanas o meses en laboratorios espaciales en órbita. Poner una
nave espacial en órbita alrededor de la Tierra (o cualquier planeta) es una tarea sumamente compleja. No obstante, los
principios de la física nos permiten entender el fundamento del método. Supongamos, primero, que pudiéramos impartir a
un proyectil la rapidez inicial necesaria para llevarlo a la parte más alta del pozo de energía potencial de la Tierra. En ese
punto exacto, que está a una distancia infinita (r =infinito), la energía potencial es cero. Por la conservación de la energía y
la ecuación del tema anterior

𝑲𝑰 + 𝑼𝑰 = 𝑲𝒇 + 𝑼𝒇

𝟏 𝑮𝒎𝑴𝑻
𝒎 𝒗𝟐𝒆𝒔𝒄 − = 𝟎+𝟎
𝟐 𝑹𝑬

donde 𝑣 es la rapidez de escape, es decir, la rapidez inicial necesaria para escapar de la superficie terrestre. La
energía final es cero, porque el proyectil se detiene en la parte más alta del pozo (a distancias muy grandes, y apenas se está
moviendo, 𝐾 = 0), donde 𝑈 = 0. Al despejar 𝑣 obtenemos

𝟐 𝑮 𝑴𝑻
𝒗𝒆𝒔𝒄 =
𝑹𝑬
79
Profesor Diego Ruscitto

Aunque aquí dedujimos esta ecuación para la Tierra, puede usarse en general para obtener las rapideces de escape
de otros planetas y de la Luna (usando sus aceleraciones debidas a la gravedad). La rapidez de escape de la Tierra es de
11,2 𝑘𝑚/𝑠, aproximadamente

Se requiere una rapidez tangencial menor que la rapidez de escape para que un satélite entre en órbita. Consideremos
la fuerza centrípeta de un satélite en órbita circular en torno a la Tierra. Dado que la fuerza centrípeta que actúa sobre él
proviene de la atracción gravitacional entre el satélite y la Tierra, de nueva cuenta escribimos:

𝒎𝒗𝟐 𝑮𝒎𝑴𝑻
=
𝒓 𝒓𝟐

Con
𝒓 = 𝑹𝑬 + 𝒉

𝑮 𝑴𝑻
𝒗=
𝑹𝑬 + 𝒉

Esta rapidez, la rapidez orbital circular requerida disminuye con la altura.

La siguiente tabla contiene datos útiles para la resolución de problemas

80
Profesor Diego Ruscitto

Guía problemas de Ley de Gravitación Universal, Energía Potencial gravitacional, Leyes de Kepler

1) Determinar a qué altura con respecto a la superficie de la Tierra la aceleración de la gravedad es igual a la aceleración de
la gravedad en la Luna. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟔 𝟏𝟎𝟕 𝒎

2) Calcular la masa de dos cuerpos iguales que se atraen mutuamente con una fuerza de 10 𝑁 cuando están separados 0,5
m. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟔 𝒌𝒈

3) Calcular la fuerza con que la Tierra atrae a una persona de 60 kg y a que distancia se deben encontrar dos personas de la
misma masa para que se atraigan con la fuerza con que la Tierra las atrae. 𝑹𝒕𝒂: 𝟓𝟖𝟗, 𝟐 𝑵, 𝟐, 𝟎𝟏𝟗 . 𝟏𝟎 𝟓 𝒎

4) A partir del valor de la aceleración de la gravedad en la superficie de la Tierra, determinar:


a) La masa de la Tierra. 𝑹𝒕𝒂: 𝟔 𝟏𝟎𝟐𝟒𝒌𝒈
b) El radio que debería tener un planeta con la misma masa de la Tierra para que la aceleración de la gravedad en la
superficie fuera el doble. 𝑹𝒕𝒂: 𝟒, 𝟓 𝟏𝟎𝟔 𝒎

5) Una de las lunas de Júpiter llamada Calixto, tiene un período de rotación alrededor del enorme planeta de 384 horas. Si
el radio de su órbita es de 1,9 10 𝑘𝑚. ¿Cuál es la masa de Júpiter? 𝑹𝒕𝒂: 𝟐, 𝟏𝟐 𝟏𝟎𝟐𝟕 𝒌𝒈

6) Si se colocara un satélite artificial de 400 kg de masa alrededor de la Luna, orbitando a 10 km de altura, ¿Qué fuerza de
atracción experimentaría el satélite? 𝑹𝒕𝒂: 𝟔𝟒𝟐, 𝟖𝟒 𝑵
Datos: 𝑀 = 7,349 10 𝑘𝑔, 𝑅 = 1737 𝑘𝑚

7) La masa de Marte es de 6,4 . 10 𝑘𝑔 y su radio 3390 𝑘𝑚 aproximadamente.


𝒎
a) ¿Cuál es el valor de la gravedad en su superficie? 𝑹𝒕𝒂: 𝟑, 𝟕𝟏𝟔 𝟐
𝒔
b) ¿Qué peso tendría una persona de 50 kg parada en Marte? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟖𝟓, 𝟖 𝑵

8) Calcular la magnitud de la fuerza gravitacional mutua entre la Tierra y la Luna. (Suponga que ambas son esferas
homogéneas.) 𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟗𝟖 . 𝟏𝟎𝟐𝟎𝑵
Datos: 𝑀 = 5,972 . 10 𝑘𝑔, 𝑀 = 7,349 . 10 𝑘𝑔, 𝑑 = 384400 𝑘𝑚

9) Calcular la magnitud de la fuerza gravitacional mutua entre el Sol y la Tierra. (Suponga que ambas son esferas
homogéneas.). 𝑀 = 2 10 𝑘𝑔. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑, 𝟓𝟒 . 𝟏𝟎𝟐𝟒 𝑵

𝒎
10) Calcular la gravedad del Sol en su superficie. 𝑅 = 695700 𝑘𝑚 . 𝑹𝒕𝒂: 𝟐𝟕𝟓, 𝟖
𝒔𝟐

𝒎
11) ¿Cuál es la gravedad que experimenta un cuerpo que se encuentra al doble de distancia del radio solar? 𝑹𝒕𝒂: 𝟔𝟖, 𝟗𝟓
𝒔𝟐

12) Calcular a que distancia de la superficie del Sol debe encontrarse un cuerpo para que experimente la gravedad terrestre.
𝑹𝒕𝒂: 𝟐, 𝟗𝟗𝟑 . 𝟏𝟎𝟔 𝒌𝒎

13) Dos satélites de 50 kg se mueven en órbitas circulares en torno a la Tierra, a alturas de 1000 y 37 000 km respectivamente.
El más bajo estudia las partículas que están a punto de ingresar en la atmósfera; y el más alto, que es geoestacionario,
toma fotografías meteorológicas desde su posición estacionaria respecto a la superficie terrestre sobre el ecuador. Calcular
la diferencia en la energía potencial gravitacional entre los dos satélites en sus respectivas órbitas. 𝑹𝒕𝒂: 𝟐, 𝟐 . 𝟏𝟎𝟗 𝑱

14) La Estación Espacial Internacional opera a una altura de 350 km. Los planes para la construcción final muestran que
4,22 10 𝑁 de material, pesado en la superficie de la Tierra, fue transportado por diferentes naves espaciales.
a) ¿Cuál es el peso de la estación espacial cuando está en órbita? 𝑹𝒕𝒂: 𝟑, 𝟖 . 𝟏𝟎𝟔 𝑵
b) ¿Cuál es la gravedad que experimenta la ISS)? Analizar este resultado y pensar porque los astronautas “Flotan”
𝑹𝒕𝒂: 𝟖, 𝟖𝟐𝟕 𝒎/𝒔𝟐

81
Profesor Diego Ruscitto

15) Calcule la masa del Sol al notar que el periodo de la órbita de la Tierra alrededor del Sol es 3,156 . 10 𝑠 y su distancia
desde el Sol es 1,496 10 𝑚. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟗𝟗 . 𝟏𝟎𝟑𝟎 𝒌𝒈

16) Considerar un satélite de masa m que se mueve en una órbita circular alrededor de la Tierra con una rapidez constante v
y a una altura h sobre la superficie de la Tierra, como se muestra en la figura

𝑮𝑴𝑻
a) Determinar la rapidez del satélite en términos de 𝐺, ℎ, 𝑅 (𝑒𝑙 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑇𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎) 𝑦 𝑀 . 𝑹𝒕𝒂:
𝑹𝑻 𝒉

b) Si el satélite es geoestacionario (es decir, parece permanecer en una posición fija sobre la Tierra), ¿qué tan rápido se
mueve a través del espacio? 𝑹𝒕𝒂: 𝟑, 𝟎𝟕 . 𝟏𝟎𝟑 𝒎/𝒔

17) La Luna se encuentra a distancia promedio de 384,400 km de la Tierra y tiene un periodo orbital de 27 días, obtener un
cálculo aproximado de la masa de la tierra. Ayuda: Utilizar la 3era Ley de Kepler 𝑹𝒕𝒂: 𝟔, 𝟏𝟕𝟑 . 𝟏𝟎𝟐𝟒 𝒌𝒈

18) Sabiendo que la distancia entre Venus y el Sol varía entre su perihelio (distancia más cercana al Sol) de 0.718 UA y su
afelio (distancia más lejana al Sol) de 0.728 UA, 1 𝑈𝐴 = 1,496 . 10 𝑚: Determinar:

a) La longitud del semieje mayor de la órbita del planeta en UA y en m. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟕𝟐𝟑 𝑼𝑨, 𝟏, 𝟎𝟖𝟏𝟔𝟏. 𝟏𝟎𝟏𝟏 𝒎
𝑲𝒎
b) La velocidad en el afelio, sabiendo que en el perihelio es de aproximadamente 35.24 km/s. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑𝟒, 𝟕𝟓
𝒔
𝑲𝒎
c) La velocidad en los extremos del eje menor de la órbita 𝑹𝒕𝒂: 𝟑𝟒, 𝟗𝟗
𝒔

19) Sabiendo que la luna tiene un periodo orbital de, aproximadamente, 27 días y que la distancia media del centro de la
misma al centro de la Tierra es de unos 384000 km, Determinar el periodo orbital de la Estación Espacial Internacional
(E.E.I.). Datos: Radio de la Tierra: RT = 6371 km; Altura media de la E.E.I. h = 410 km 𝑹𝒕𝒂: 𝟓𝟒𝟕𝟓, 𝟑𝟐 𝒔, 𝟏, 𝟓𝟑 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔

20) Sabiendo que el radio orbital medio de Marte es aproximadamente 0.65 veces el de la Tierra, determina la duración
media del año de Marte. 𝑹𝒕𝒂: 𝟔𝟗𝟔, 𝟓 𝒅𝒊𝒂𝒔
82
Profesor Diego Ruscitto

21) ¿Cuántas vueltas alrededor del Sol da Mercurio en un año terrestre? Dato: 𝑑 = 0,39 𝑑 𝑹𝒕𝒂: 𝟒, 𝟏 𝒗𝒖𝒆𝒍𝒕𝒂𝒔

22) La distancia media de Marte al Sol es 1,468 veces la de la Tierra al Sol. Calcular el numero de años terrestres que dura
un año en Marte 𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟕𝟖 𝒂ñ𝒐𝒔 𝒕𝒆𝒓𝒓𝒆𝒔𝒕𝒓𝒆𝒔

23) Si se sabe que la órbita de Júpiter es 5,19 veces mayor que la de la Tierra encontrar el periodo orbital de Júpiter
𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟏, 𝟖 𝒂ñ𝒐𝒔 𝒕𝒆𝒓𝒓𝒆𝒔𝒕𝒓𝒆𝒔

24) El cometa Halley visita al Sol cada 75,3 años. Encontrar:


a) El semieje mayor de su órbita. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟕, 𝟖𝟑𝟐 𝑼𝑨
b) La medida de su afelio si su perihelio es de 0,568 UA. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑𝟓, 𝟏 𝑼𝑨

25) Un paquete de instrumentos se proyecta verticalmente hacia arriba para recolectar datos en la parte más alta de la
atmósfera terrestre (a una altura de unos 900 km).
𝒎
a) ¿Qué rapidez inicial se requiere en la superficie terrestre para que el paquete llegue a esta altura? 𝑹𝒕𝒂: 𝟒𝟐𝟒𝟐
𝒔
b) ¿Qué porcentaje de la rapidez de escape representa esa rapidez inicial? 𝑹𝒕𝒂: 𝟑𝟕, 𝟗𝟕 %

26) Calcular la velocidad de escape de Mercurio, Marte, Júpiter y Neptuno.

27) La franja de asteroides entre Marte y Júpiter podrían ser los restos de un planeta que se desintegró o que no pudo formarse
por causa de la fuerte gravitación de Júpiter. El periodo aproximado de la franja de asteroides es de 5 años. Realizar un
cálculo aproximado de a que distancia hubiese estado ese planeta del Sol 𝑹𝒕𝒂: 𝟐, 𝟗𝟐𝟒 𝑼𝑨

28) Un satélite de la Tierra tiene una masa de 100 kg y está a una altura de 2000 km
a) ¿Cuál es la energía potencial del sistema satélite–Tierra? 𝑹𝒕𝒂: −𝟒, 𝟕𝟔𝟑𝟏𝟐𝟖. 𝟏𝟎𝟗 𝑱
b) ¿Cuál es la magnitud de la fuerza gravitacional que ejerce la Tierra sobre el satélite? 𝑹𝒕𝒂: 𝟓𝟔𝟗 𝑵
c) ¿Qué valor de la aceleración experimenta el satélite debido a la Tierra? 𝑹𝒕𝒂: 𝟓, 𝟔𝟗 𝒎/𝒔𝟐

29) Utilizando un desarrollo similar al de la ley de periodos de Kepler para planetas en órbita alrededor del Sol, calcular la
altura que debe tener un satélite geoestacionario sobre la Tierra. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑𝟓𝟗𝟑𝟎 𝒌𝒎

30) Un satélite artificial de 500 kg describe una órbita circular alrededor de la Tierra con un radio de 2 · 10⁴ 𝑘𝑚. Calcular:
𝒌𝒎
a) La velocidad orbital y el período. 𝑹𝒕𝒂: 𝟒, 𝟒𝟔 , 𝟕 𝒉𝒔 𝟓𝟎 𝒎𝒊𝒏
𝒔
b) La energía mecánica y la potencial. 𝑹𝒕𝒂: −𝟒, 𝟗𝟕. 𝟏𝟎𝟗 𝑱, − 𝟗, 𝟗𝟒. 𝟏𝟎𝟗 𝑱

31) Se desea poner en órbita un satélite de 1800 kg que gire a razón de 12,5 vueltas por día. Calcular:
a) El período del satélite. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏 𝒉𝒔 𝟓𝟓 𝒎𝒊𝒏
b) La distancia del satélite a la superficie terrestre. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟒𝟕𝟎 𝒌𝒎
c) La energía cinética del satélite en esa órbita. 𝑹𝒕𝒂: 𝟒, 𝟓𝟖. 𝟏𝟎𝟏𝟎 𝑱

32) Los satélites Meteosat son satélites geoestacionarios de 800 kg (situados sobre el ecuador terrestre y con período orbital
de un día). Calcular la altura a la que se encuentran, respecto a la superficie terrestre. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑𝟔𝟎𝟎𝟎 𝒌𝒎

83
Profesor Diego Ruscitto

Cuerpos rígidos, traslaciones y rotaciones

En los temas que vimos con anterioridad, resultaba conveniente considerar los movimientos de objetos suponiendo
que éstos podían representarse como una partícula puntual donde se pensaba que toda la masa podía estar concentrada en un
punto; no se consideraban las dimensiones del cuerpo. No era necesario considerar la rotación o giro, porque una partícula o
masa puntual no tiene dimensiones físicas. El movimiento rotacional entra en juego cuando analizamos el movimiento de
objetos sólidos extendidos o cuerpos rígidos. Un cuerpo rígido es un objeto o sistema de partículas en el que las distancias
entre partículas son fijas (y constantes).

Por ejemplo, si bien un volumen de agua líquida no es un cuerpo rígido, el hielo que se formaría si el agua se
congelara sí lo es. Por lo tanto, el tema de la rotación de cuerpos rígidos está limitado a los sólidos. Actualmente, el concepto
de cuerpo rígido es una idealización. En realidad, las partículas (átomos y moléculas) de un sólido vibran constantemente.
Además, los sólidos pueden sufrir deformaciones elásticas (e inelásticas). No obstante, la mayoría de los sólidos pueden
considerarse cuerpos rígidos para el análisis del movimiento rotacional

Cuando se aplican fuerzas sobre un cuerpo rígido, se puede producir un movimiento de rotación sobre él que depende
de la dirección de las fuerzas y de su punto de aplicación. Por ahora, para comparar los efectos producidos por las fuerzas,
diremos que ellas producen mayor o menor efecto de rotación. La expresión, mayor o menor efecto de rotación se relaciona
con la aceleración angular debido a la aplicación de la fuerza. Un ejemplo cotidiano de movimiento de rotación, se presenta
al sacar la llanta de un vehículo.

Al aplicar una fuerza perpendicular sobre la barra en el punto 1, se produce un mayor efecto de rotación que al
aplicar la misma fuerza en el punto 2. Por tal razón, resulta más fácil soltar la tuerca cuando se aplica la fuerza en el punto 1
de la barra.

Para describir las fuerzas que producen rotación, debemos establecer un eje de rotación. Para el caso de rueda del
auto, el eje de rotación es una línea imaginaria sobre la cual rotara la llave que se usa para sacar las tuercas y el origen se
puede describir mediante la letra O de origen.

En la figura siguiente figura se puede observar que no se produce efecto de rotación cuando aplicamos una fuerza
paralela a la barra, ni tampoco se produce efecto de rotación si la fuerza se aplica en la parte de la barra que coincide con el
eje de rotación.

84
Profesor Diego Ruscitto

Por otra parte, cuanto mayor es la distancia desde el punto de aplicación de la fuerza al eje, mayor es el efecto de
rotación que esta produce.

Así, para abrir la puerta de un vehículo, cuanto más lejos de las bisagras ejercemos una fuerza, menor intensidad
deberá tener dicha fuerza. De esta manera, si queremos lograr el máximo efecto de rotación, es necesario aplicar dicha fuerza
en forma perpendicular al plano de la puerta. Si la fuerza aplicada se realiza sobre el borde en el cual se encuentran las
bisagras, la puerta no rota

Ahora, si la fuerza que se aplica forma determinado ángulo con la barra, de tal manera que no es ni perpendicular
ni paralela a ella como se muestra en la siguiente figura:

La fuerza F tiene dos componentes: la fuerza perpendicular a la barra, 𝑭┴, y la fuerza paralela a la barra 𝑭 ⫽ De
estas dos, solo la fuerza perpendicular produce efecto de rotación, las fuerzas paralelas a la barra no producen efecto de
rotación. En síntesis, se produce un efecto de rotación cuando la fuerza no es paralela a la barra o cuando su punto de
aplicación es diferente al punto por el que pasa el eje de rotación.

Equilibrio estático

En la siguiente figura, se muestra una regla suspendida de un hilo, a la cual se cuelga una pesa en el punto A.

Se observa que en el punto A cuelga un cuerpo de masa 𝒎𝟏 por lo tanto actúa una la fuerza peso, que produce un
efecto de rotación sobre la regla. Pero, si en el punto B se cuelga otro cuerpo de masa 𝒎𝟐 ejerce otra fuerza peso en el lado
derecho de la regla, esta puede quedar en equilibrio y en posición horizontal, aunque esta fuerza no se aplique en el otro
extremo.

El efecto de rotación producido por la fuerza, peso del cuerpo 1, contrarresta el efecto de rotación producido por la
fuerza peso del cuerpo 2. Si las fuerzas aplicadas sobre la regla son perpendiculares a esta, la regla no gira y permanece
horizontal se observa de dichas fuerzas están aplicadas a una posición 𝑟 𝑦 𝑟 del centro de la regla. Entonces se cumple la
siguiente relación.

𝐹 .𝑟 = 𝐹 .𝑟
85
Profesor Diego Ruscitto

Por lo tanto, con esta condición se logra el equilibrio. Podemos pensar la ecuación anterior como:

𝐹 .𝑟 − 𝐹 .𝑟 = 0

Ejemplo Resuelto:

Tres cuerpos están suspendidos de una regla de un metro como se muestra en la figura. ¿Obtener el valor de la masa
del cuerpo 3 que debe colgarse a la derecha para que el sistema esté en equilibrio estático? (se desprecia la masa de la regla.)

Pensando al eje horizontal como el eje x podemos escribir la siguiente ecuación:

𝑃 .𝑟 + 𝑃 .𝑟 + 𝑃 .𝑟 = 0

𝑚 .𝑔 .𝑟 + 𝑚 .𝑔 .𝑟 + 𝑚 .𝑔 .𝑟 = 0

−𝑚 . 𝑔 . 𝑟 − 𝑚 . 𝑔 . 𝑟
𝑚 =
𝑔 .𝑟

−25 𝑔 . (−0,5𝑚) − 75 𝑘𝑔 (−0,3𝑚)


𝑚 =
0,35 𝑚

𝑚 = 100 𝑔

86
Profesor Diego Ruscitto

Rotaciones

Torque o momento de una fuerza

En la siguiente figura se representa una llave sobre la cual se aplica una fuerza F en el punto P. En donde 𝑟
corresponde a la posición que se aplica la fuerza respecto del eje de rotación; mientras que α es el ángulo que forma la fuerza
con el vector 𝑟

Se define entonces el Torque (𝜏) o Momento de una fuerza (𝑀) como:

𝑀 = 𝑟. 𝐹. 𝑠𝑒𝑛(𝛼)

𝑟: es la posición donde se aplica la fuerza respecto al origen 𝑂 (centro de rotación)

𝐹: es la fuerza aplicada

𝑀: es el torque o momento de una fuerza y es perpendicular tanto a 𝑟 como a 𝐹

En el SI el torque se expresa en m.N (observar que no se escribe N.m para no confundirse con Joule)

Cuando comparamos los efectos de rotación producidos por la fuerza 𝐹 representadas en la figura anterior, y en la
figura siguiente encontramos que tales efectos se producen en sentidos contrarios, lo cual hace necesario que consideremos
los torques positivos o negativos según sea el sentido de la rotación que produce la fuerza aplicada. Si la fuerza aplicada
produce una rotación en dirección contraria al movimiento de las agujas del reloj, consideramos que el torque es positivo
(figura anterior), en caso contrario (figura siguiente) el torque es negativo.

87
Profesor Diego Ruscitto

Momento de inercia

Se define el momento de inercia para un cuerpo puntual que se encuentra a una distancia longitudinal del centro de
rotación como:

𝐼 = 𝑚𝑟

El momento de inercia es el análogo rotacional de la segunda ley de Newton: la aceleración angular de un objeto rígido
giratorio en torno a un eje fijo es proporcional al momento de torsión neto que actúa en torno a dicho eje.

Dicho de otro modo:

El momento de inercia de un cuerpo con respecto a un eje es la medida de la resistencia que opone el cuerpo
a girar alrededor de ese eje. En la rotación el momento de inercia representa la resistencia que este cuerpo
opone a girar

Para algunos cuerpos geométricos el momento de inercia se calcula a partir de las siguientes expresiones:

Se puede pensar a la segunda ley de Newton relacionada con su movimiento tangencial como:

𝐹 =𝑚𝑎

Por movimiento circular se sabe que la aceleración tangencial se relaciona con el radio y la aceleración angular α de la
siguiente manera:

𝑎 =𝑟𝛼

Se puede multiplicar a ambos miembros de la igualdad de la siguiente ecuación por el radio r

𝐹 =𝑚𝑎

𝐹 𝑟=𝑚𝑎 𝑟

88
Profesor Diego Ruscitto

Del lado izquierdo de la ecuación me queda el momento de una fuerza o momento de torsión

𝑀 =𝑚 𝑎 𝑟

Ahora puedo reemplazar la aceleración tangencial por la aceleración angular multiplicada por el radio

𝑀 =𝑚 𝑟 𝛼 𝑟

𝑀 =𝑚 𝑟 𝛼

Si recordamos que

𝐼 = 𝑚𝑟

Entonces:

𝑀 =𝐼 𝛼

Ejemplo: Calcular la aceleración angular que experimenta una persona que extiende sus brazos a 1 m del eje de
rotación y sostiene unas mancuernas de 1 kg de masa

Primero calculamos el momento de inercia

𝐼 = 𝑚𝑟

𝐼 = 1 𝑘𝑔 (1 𝑚)

𝐼 = 1 𝑘𝑔𝑚

Ahora calculemos el momento de la fuerza que actúa, esta es la fuerza peso debido a las mancuernas, (se desprecia
el peso de los brazos y manos). Observar que el ángulo es el que se forma entre la fuerza y el radio

𝑀 = 𝑟. 𝐹. 𝑠𝑒𝑛(𝛼)

𝑀 = 1 m. 10 N. 𝑠𝑒𝑛(90)

𝑀 = 10 mN

Como:

𝑀 =𝐼 𝛼

𝑀=𝐼𝛼

𝑀
𝛼=
𝐼
10 𝑚 𝑁
𝛼=
1 𝑘𝑔 𝑚

𝑚
10 𝑚 𝑘𝑔
𝛼= 𝑠
𝑘𝑔 𝑚

𝑚 10
10 𝛼=
𝛼= 𝑠 𝑠
𝑚

89
Profesor Diego Ruscitto

Momento angular

Otra cantidad importante en el movimiento rotacional, es la cantidad de movimiento angular. Los


cambios en la cantidad de movimiento angular están asociados al momento de fuerza.

La cantidad de movimiento angular (𝐿) es el producto de un brazo de palanca y una cantidad de


movimiento lineal. Para una partícula de masa 𝑚, la magnitud de la cantidad de movimiento lineal es 𝑝 = 𝑚𝑣,
donde 𝑣 = 𝑟 𝜔. La magnitud de la cantidad de movimiento angular es entonces:

𝐿 = 𝑟ꓕ𝑝 = 𝑚𝑟ꓕ𝑣 = 𝑚𝑟 ꓕ 𝜔

En un movimiento circular, 𝑟ꓕ = 𝑟, porque es perpendicular a 𝑣.

Ejemplo Resuelto:

Calcular el momento angular de un cuerpo de 2 kg atado a una soga de 1 m que gira a una velocidad
angular de 3 𝑟𝑎𝑑/𝑠

𝐿 = 𝑚𝑟 ꓕ 𝜔

𝑟𝑎𝑑
𝐿 = 2 𝑘𝑔 1 𝑚2 3
𝑠
𝑘𝑔 𝑚2
𝐿 = 6
𝑠

90
Profesor Diego Ruscitto

Problemas de Rotaciones

1) Dos niños están en extremos opuestos de un subibaja uniforme de masa insignificante.


a) ¿Pueden equilibrarse si los niños tienen diferente masa? ¿Cómo?
b) Si un niño de 35 kg está a 2 m del punto pivote, ¿a qué distancia de ese punto, al otro lado, tendrá que sentarse su amiga
de 30 kg para equilibrar el subibaja?

2) Una regla uniforme de un metro que pivotea sobre su punto medio, tiene una masa de 100 g colgada de la posición de 25
cm.
a) ¿En qué posición debería colgarse una masa de 75 g para que el sistema esté en equilibrio?
b) ¿Qué masa tendría que colgarse de la posición de 90 cm para que el sistema esté en equilibrio?

3) Al realizar su terapia física para una rodilla lesionada, una persona levanta una bota de 5 kg como se ilustra en la figura.
Calcular el momento de fuerza que ejerce la bota para cada posición mostrada

4) Se coloca una tuerca con una llave como se muestra en la figura. Si el brazo r es igual a 30 cm y el torque de apriete
recomendado para la tuerca es de 30 Nm, ¿cuál debe ser el valor de la fuerza F aplicada? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟎𝟎 𝑵

5) Una bailarina gira con sus brazos extendidos con una rapidez angular de 0,5 rad/s, luego contrae sus brazos reduciendo
su momento de inercia a la cuarta parte. Entonces la rapidez angular, en rad/s que adquiere será A) 0,5 B) 1 C) 2 D) 3 E)
4

6) En la figura se ilustra un modelo para analizar el giro de un patinador, empleando un cilindro y dos varillas para
representarlo. En el inciso a el patinador inicia el giro con los “brazos” extendidos; mientras que en el inciso b los “brazos”
están sobre la cabeza para lograr un giro más rápido por la conservación de la cantidad de movimiento angular. Si la
rapidez de giro inicial es 1 revolución por 1.5 s, ¿cuál será la rapidez angular cuando los brazos están pegados al cuerpo?

91
Profesor Diego Ruscitto

Cuerpos Cargados y Ley de Coulomb

Hasta ahora nos centramos en cuerpos con masa considerable, pero que pasa con los cuerpos que tienen una masa
que no puede ser medida directamente, a los que llamaremos partículas. Ejemplos de estas partículas son: protones, neutrones,
electrones, positrones, neutrinos, fotones (que no tienen masa).
Si frotamos un globo con una regla plástica o de acrílico y luego lo acercamos a pequeños papeles, observaremos
que los papeles son atraídos hacia la regla. Cuando los cuerpos se comportan de esa manera, se dice que el cuerpo está
cargado.

A partir de una serie de experimentos sencillos, Benjamín Franklin (1706-1790) determinó que existen dos tipos de
cargas eléctricas, a las que dio el nombre de positiva y negativa. Los electrones tienen carga negativa y los protones positiva.
Otro aspecto importante de la electricidad, que se evidencia a partir de la observación experimental, es que: en un sistema
aislado, la carga eléctrica siempre se conserva. Es decir, cuando se frota un objeto contra otro, no se crea carga en este
proceso. El estado de electrificación se debe a una transferencia de carga de uno de los objetos hacia el otro. Uno adquiere
parte de la carga negativa en tanto que el otro adquiere la misma cantidad de carga, pero positiva.

En 1909, Robert Millikan (1868-1953) descubrió que las cargas eléctricas siempre se presentan como un entero
múltiplo de una cantidad básica de carga e. En términos actuales se dice que la carga eléctrica q está cuantizada, y q es el
símbolo de la variable para la carga; en otras palabras, la carga eléctrica existe en forma de “paquetes” discretos y se escribe
𝑞 = ±𝑁𝑒, donde 𝑁 es algún número entero. Otros experimentos del mismo periodo demostraron que el electrón tiene una
carga -e y el protón una carga de igual magnitud, pero de signo contrario, +e. Algunas partículas, como el neutrón, no poseen
carga.

Cuerpos cargados:

Es conveniente clasificar los materiales en función de la se distribuye de inmediato en toda la superficie del
capacidad con que los electrones se mueven a través del material.
material: Los conductores eléctricos son aquellos
materiales en los cuales algunos de los electrones son
libres, es decir, que no están unidos a átomos y pueden
moverse con libertad a través del material. Los aislantes
eléctricos son aquellos materiales en los cuales todos los
electrones están unidos a átomos y no pueden moverse
libremente a través del material.

Materiales como el vidrio, el hule y la madera se


incluyen en la categoría de aislantes eléctricos. Cuando
estos materiales son frotados sólo la zona frotada se carga,
y las partículas con carga no pueden moverse hacia otras
zonas del material. En contraste, materiales como el cobre,
el aluminio y la plata son buenos conductores eléctricos.
Cuando están con carga en alguna pequeña zona, la carga

92
Profesor Diego Ruscitto

Imaginemos una esfera conductora neutra (sin carga)


aislada de la tierra, como se muestra en la figura a) En la
esfera existe una cantidad igual de electrones y de
protones, ya que la carga de la esfera es igual a cero.
Cuando a la esfera se le acerca una varilla de hule con
carga negativa, los electrones en la región más cercana a
la varilla experimentan una fuerza de repulsión y emigran
al lado opuesto de la esfera. Esto provoca que la región de
la esfera cercana a la varilla se quede con carga positiva a
causa del menor número de electrones, como se observa
en la figura b) (El lado izquierdo de la esfera de la figura
b)) queda con carga positiva (se polariza), como si se
hubieran trasladado a dicha región cargas positivas, pero
recuerde que sólo los electrones tienen la libertad para
moverse.) Esto se presenta aun cuando la varilla no toque
la esfera. Si el mismo experimento se realiza con un
alambre conductor conectado de la esfera a la tierra figura
c) algunos de los electrones en el conductor son repelidos
con tal fuerza, por la presencia de la carga negativa de la
varilla, que salen de la esfera a través del alambre hacia la
tierra. El símbolo al extremo en la figura c) indica que el
alambre está conectado a tierra, como un depósito, al igual
que la tierra, que puede aceptar o proveer de electrones
con libertad sin que se produzca un efecto significativo
sobre sus características eléctricas. Si el alambre a tierra
se retira figura d), la esfera conductora se queda con un
exceso de carga positiva inducida, ya que tiene menos
electrones de los que necesita para cancelarla carga
positiva de los protones. Cuando la varilla de hule se aleja
de la esfera e), esta carga positiva inducida se queda en la
esfera desconectada de la tierra. Observar que durante este
proceso, la varilla de hule no pierde su carga negativa.
Este proceso se llama carga por inducción.

Para cargar un objeto por inducción, no es necesario que tenga contacto con el objeto que induce la carga, a diferencia
de cuando un objeto se carga por frotamiento (por conducción), en donde sí se requiere el contacto entre ambos objetos que,
al poner en contacto un cuerpo cargado con otro sin carga eléctrica, se genera un paso de electrones entre el primer cuerpo y
el segundo, produciéndose la electrización de este último. Es el caso de la regla con los papeles pequeños.

Ley de coulomb

Charles Coulomb (1736-1806) midió las magnitudes de las fuerzas eléctricas entre objetos con carga. A partir de
los experimentos de Coulomb, se generalizan las propiedades de la fuerza eléctrica entre dos partículas inmóviles con carga.
Para ello se usa el término carga puntual, que hace referencia a una partícula con carga de tamaño cero. El comportamiento
eléctrico de electrones y protones queda muy bien descrito si se representan como cargas puntuales. Debido a observaciones
experimentales es posible encontrar la magnitud de una fuerza eléctrica (a veces llamada fuerza de Coulomb) entre dos cargas
puntuales establecidas por la ley de Coulomb:
𝒒𝟏 𝒒𝟐
𝑭𝒆 = 𝑲𝒆 𝟐
𝒓

Donde K es una constante conocida como constante de Coulomb y su valor es, en unidades del SI

𝑵 𝒎𝟐
𝑲𝒆 = 𝟖. 𝟗𝟖𝟕 . 𝟏𝟎𝟗
𝑪𝟐
93
Profesor Diego Ruscitto

La unidad de carga más pequeña e conocida en la naturaleza es la carga de un electrón (-e) o de un protón (+e), con
una magnitud de 𝑒 = 1.60218 . 10 𝐶

Ejemplo:

El electrón y el protón de un átomo de hidrógeno están separados (en promedio) por una distancia de
aproximadamente 5,3 10 𝑚. Encuentre las magnitudes de la fuerza eléctrica y la fuerza gravitacional entre las dos
partículas.

𝑞 𝑞 𝑚 𝑚
𝐹 =𝐾 𝐹 =𝐺
𝑟 𝑟

𝑁 𝑚 |1,6. 10 𝐶||−1,6. 10 𝐶| 𝐹
𝐹 = 8.987 . 10 𝑁 𝑚 9,11 . 10 𝑘𝑔 1,672 . 10 𝑘𝑔
𝐶 (5,3. 10 𝑚) = 6.673 10
𝑘𝑔 (5,3. 10 𝑚)
𝐹 = 8,2. 10 𝑁
𝐹 = 3,6. 10 𝑁

94
Profesor Diego Ruscitto

Guía ejercicios y problemas de Cuerpos Cargados y Ley de Coulomb

1) Responder las siguientes preguntas:


a) ¿Qué quiere decir que se conserva la carga?
b) ¿Qué quiere decir que la carga esté cuantizada?
c) ¿Por qué los metales son buenos conductores de la electricidad?
d) ¿Por qué los materiales como el vidrio y el caucho son buenos aislantes?

2) Un cuerpo cargado tiene una carga eléctrica neta de 0,9632 𝜇C. Si se sabe que el módulo de la carga del electrón es
1,6 𝑥 10 C. Obtener que cantidad de electrones de más o de menos que tiene el cuerpo respecto a su estado neutro.
Responder en forma de oración.

3) Calcular la carga de dos partículas igualmente cargadas, que se repelen con una fuerza de 0,1 N, cuando están separadas
por una distancia de 50 cm en el vacío. 𝑹𝒕𝒂: 𝟕, 𝟔𝟒 𝝁C

4) Se tienen dos cargas de 2 𝑚C y 3 𝑚C, situadas a una distancia de 3,5 m.


a) ¿La fuerza entre ellas es de atracción o de repulsión? Explicar
b) Calcular la fuerza que ejercen entre ellas. 𝑹𝒕𝒂: 𝟒𝟒𝟎𝟖 𝑵

5) Hallar la intensidad de la fuerza eléctrica ejercida sobre 𝑞 = 4𝜇𝐶 por dos cargas 𝑞 = 4𝜇𝐶 y 𝑞 = −1𝜇𝐶 si 𝑑 = 2𝑐𝑚
y 𝑑 = 3𝑐𝑚. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑𝟒𝟓, 𝟔 𝑵

6) Dos cuerpos A y B cargados con una carga q de igual signo se repelen con una Fuerza F. Si la distancia entre los cuerpos
cargados se duplica. Encontrar la relación entre las fuerzas en la situación inicial y la final planteadas.

7) Dos cuerpos A y B cargados, pero con distinto signo, se atraen con una Fuerza. Si la carga B se triplica, la intensidad de
la fuerza F: (Justificar con los cálculos correspondientes)
a) Disminuye la tercera parte. d) Aumenta al triple.
b) Aumenta al doble. e) Ninguna de las anteriores.
c) Disminuye a la mitad.

8) ¿Cuál es la distancia a la que debemos colocar dos cargas puntuales, q1 = 4 µC y q2 = -4 µC, para que se atraigan con
una intensidad de 4 N y de 8 N? 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟏𝟖𝟗𝟕 𝒎, 𝟎, 𝟏𝟑𝟒𝟐 𝒎

95
Profesor Diego Ruscitto

Campos en general

Un campo, en física, es la región del espacio que se ve afectada por un fenómeno natural. Por ejemplo, cuando
encendemos una hornalla, la temperatura en los lugares geométricos circundantes se modifica. Se modifica alguna propiedad
del espacio.

Campo eléctrico 𝑬⃗

La ley de Coulomb establece la relación que existe entre las partículas cargadas, tales como por ejemplo protones y
electrones. No obstante, un cuerpo puede tener carga neta positiva o negativa. Estas relaciones se manifiestan mediante las
fuerzas eléctricas. Si tenemos una carga eléctrica positiva 𝒒 y situamos cerca de ella otra carga positiva 𝒒𝟎 , a la que llamamos
carga de prueba, la carga 𝒒𝟎 sufrirá una fuerza de repulsión que la obligará a moverse. Este fenómeno se cumplirá en todas
las direcciones del espacio alrededor de la carga 𝒒. La carga 𝒒 crea un área donde hace notar su presencia independientemente
de la carga de prueba. Podemos decir entonces que:

El campo eléctrico es la perturbación que genera una carga eléctrica en el espacio que le rodea.

En ocasiones se suelen confundir los conceptos de acción a distancia y campo, sin embargo, existen diferencias
sustanciales que deben tenerse en cuenta:

 Acción a distancia. En una acción a distancia una partícula actúa directamente e instantáneamente sobre otra
partícula sin que le medio que les rodea intervenga.

 Campo. En un campo, la partícula perturba las propiedades del espacio que le rodea. Los valores de dichas
propiedades dependen de la posición y definen el campo. Esto hace que sea directamente el campo el que interactúe
con una partícula lejana que se introduzca en el espacio del campo. La interacción que se produce no es instantánea,
como ocurre en la acción a distancia, y la velocidad de propagación es finita.

El campo eléctrico se puede calcular mediante la siguiente expresión y sus unidades son N/C

𝑭𝑬⃗
𝑬⃗ =
𝒒𝟎

Siendo 𝒒𝟎 , la carga de prueba, y la intensidad del campo eléctrico esta dado por la expresión:

𝑭𝑬
𝑬=
𝒒𝟎

La dirección del campo eléctrico: es la dirección de la fuerza que experimenta una carga de prueba positiva
cuando es colocada en el campo; existe un campo eléctrico en un punto si una carga de prueba en dicho punto experimenta
una fuerza eléctrica.

96
Profesor Diego Ruscitto

Energía potencial eléctrica y diferencia de potencial

Como se estableció anteriormente, la fuerza eléctrica es conservativa y el trabajo que realiza la fuerza eléctrica
sobre una partícula es igual a la energía potencial electroestática, por lo tanto, y teniendo en cuanta que la dirección en
que se mueve la partícula es la misma en la que actúa la fuerza:

𝒒𝟎 𝑬 = 𝑭𝑬

𝑼𝑷𝑬 = 𝑾𝑭𝑬 = − 𝒒𝟎 𝑬 𝒅

El signo menos se da al considerar que la carga se mueve desde un lugar muy alejado donde esa energía tiende
a ser cero hasta un punto “cercano” a la partícula.

La diferencia de potencial ∆𝑉 o voltaje 𝑉 es una cantidad escalar que se define como el cambio en energía
potencial en el sistema al mover una carga de prueba 𝒒𝟎 entre los puntos, dividido entre la carga de prueba y utilizando
la expresión anterior.
𝑼𝑷𝑬
𝑽= =𝑬𝒅
𝒒𝟎

Ya que el potencial eléctrico es una medida de la energía potencial por unidad de carga, tanto del potencial
eléctrico como de la diferencia de potencial, es Joules por cada coulomb, que se define como un volt (V):

𝟏 𝑽 = 𝑱/𝑪

Es decir, se deberá realiza 1 𝐽 de trabajo para trasladar 1 𝐶 de carga a causa de una diferencia de potencial de
1 𝑉.

Campo magnético 𝑩⃗

Un campo magnético se da en una región del


espacio donde, ésta, se ha modificado debido a la
influencia de un cuerpo con propiedades magnéticas, sea
el caso de un imán o un material ferromagnético
imantado. Los campos magnéticos pueden ser generados
por cargas en movimiento y corrientes eléctricas y las
líneas de campo siempre son, por convención, de Norte
a Sur.

La magnitud de la fuerza magnética sobre una partícula cargada es:

𝑭𝑩 = |𝒒| 𝒗 𝑩 𝒔𝒊𝒏 𝜽

Donde 𝜃, es el ángulo entre los vectores campo eléctrico y velocidad que experimenta la partícula cargada. Para
simplificar los cálculos dicho ángulo será 90 grados, o sea que, los vectores campo eléctrico y velocidad serán
perpendiculares

97
Profesor Diego Ruscitto

Si observamos la dirección de la velocidad el grafico anterior veremos que el campo magnético desvía a la
partícula cargada debido a la dirección en que actúa fuerza eléctrica. La unidad del campo magnético es el Tesla,

𝑽𝒔
[𝑻] =
𝒎𝟐

Campo gravitatorio 𝒈⃗

Teniendo en cuenta el concepto de campo, el campo gravitatorio se debe a la atracción que genera un cuerpo con
una gran masa (como la Tierra) sobre un cuerpo que está en las inmediaciones de la misma. No obstante, el campo
gravitatorio afecta a una región del espacio, en el caso de la Tierra, atrayendo todo hacia el centro de esta.

La intensidad del campo gravitatorio se puede calcular a partir de la ley de gravitación universal mediante la
siguiente expresión:

𝑴
𝒈=𝑮
𝒓𝟐

Donde G es una la constante de gravitacional universal, M es la masa del cuerpo que genera el cuerpo y r es el
radio entre el centro del cuerpo que genera el campo y el punto donde queremos calcular dicho campo

98
Profesor Diego Ruscitto

Guía ejercicios y problemas de Campos en general

1) Calcular la fuerza que experimenta un cuerpo con una carga de 5 𝜇𝐶 en un campo eléctrico de 200 N/C. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏. 𝟏𝟎 𝟑 𝑵

2) Determinar el campo eléctrico generado por una carga de 1 10 𝐶 a 80 cm de ella. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟒𝟎𝟔𝟐, 𝟓 𝑵/𝒎

3) Calcula la intensidad del campo eléctrico creado en el vacío por una carga eléctrica de + 5 mC a una distancia de 20
centímetros 𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟏𝟑 𝟏𝟎𝟔 𝑵/𝒎

4) En la figura:
𝟏𝟎𝟖 𝑵
a) Calcular el campo eléctrico en el punto p. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟑
𝒎

𝟔 𝟔
5) Dos cuerpos con cargas 𝒒𝟏 = 𝟔, 𝟐 𝟏𝟎 𝑪 y 𝒒𝟐 = 𝟐, 𝟖 𝟏𝟎 𝑪 están separadas 6 m. Hallar la intensidad del campo
eléctrico.
𝑵
a) En la posición media de los dos cuerpos cargados. 𝑹𝒕𝒂: 𝟗𝟎𝟎𝟎
𝒎
𝑵
b) 3 metros a la izquierda del cuerpo con carga 𝒒𝟏 . 𝑹𝒕𝒂: 𝟔𝟓𝟏𝟏, 𝟏
𝒎
𝑵
c) 3 metros a la derecha del cuerpo con carga 𝒒𝟐 . 𝑹𝒕𝒂: 𝟑𝟒𝟖𝟖, 𝟗
𝒎

6) ¿Cuál es la magnitud del campo eléctrico en un punto situado a 0,75 cm de una carga puntual de 2 pC?
𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟎𝟑𝟐 𝑵/𝒎

7) ¿A qué distancia de un protón, la magnitud del campo eléctrico es 0,032 𝑁/𝑚? 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟐𝟏𝟐𝟐 𝒎𝒎

8) ¿Cuál es el valor de la carga que está sometida a un campo eléctrico de 4,5 10 𝑁/𝐶 y sobre ella se aplica una fuerza
de 8,6 10 𝑁? 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟏𝟗𝟏 𝝁𝑪

9) Calcular la magnitud de la intensidad del campo eléctrico en el punto medio entre dos cargas puntuales cuyos valores
son 𝒒𝟏 = 𝟗𝝁𝑪 y 𝒒𝟐 = 𝟒𝝁𝑪 , separadas a una distancia de 16 cm. 𝑹𝒕𝒂: 𝟕, 𝟎𝟑. 𝟏𝟎 𝟔 𝑵/𝑪

10) Tres cuerpos cargados, de 𝑞 = 4 𝜇𝐶, 𝑞 = 6 𝜇𝐶 𝑦 𝑞 = −9 𝜇𝐶, están a 30 cm de distancia una de otra. Calcular la
magnitud del campo eléctrico:
𝑵
a) A 15 cm a la izquierda de la carga 𝑞 . 𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟕𝟐𝟐. 𝟏𝟎𝟔
𝑪
𝑵
b) A 15 cm a la derecha de 𝑞 . 𝑹𝒕𝒂: −𝟏, 𝟎𝟐𝟐. 𝟏𝟎𝟔
𝑪
𝑵
c) A 15 cm a la izquierda de 𝑞 . 𝑹𝒕𝒂: − 𝟏, 𝟎𝟐𝟐. 𝟏𝟎𝟔
𝑪
𝟔𝑵
d) A 15 cm a la derecha de 𝑞 . 𝑹𝒕𝒂: − 𝟑, 𝟐𝟔𝟗. 𝟏𝟎
𝑪

11) Calcula el potencial eléctrico en un punto situado a una distancia de 25 centímetros de un conductor que tiene un
exceso de carga positiva de 3 𝑛𝐶. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟎𝟖 𝑽

12) Una carga de 2 𝑚𝐶 se encuentra situada en el vacío en el origen de coordenadas. Calcula:


a) El potencial eléctrico que crea en los puntos A (3,0) y B (6,0). 𝑹𝒕𝒂: 𝟔𝟎𝟎𝟎 𝑽
b) La energía potencial de una carga de 0,2 𝑚𝐶 situada en el punto A. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑𝟎𝟎𝟎 𝑽
c) La energía potencial de una carga de 0,2 𝑚𝐶 situada en el punto B. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟐 𝟏𝟎 𝟑 𝑱
d) El trabajo necesario para llevar una carga de 0,2 𝑚𝐶 hasta el punto B desde un punto situado fuera del campo.
𝑹𝒕𝒂: 𝟔 𝟏𝟎 𝟒 𝑱

99
Profesor Diego Ruscitto

13) Una partícula cargada con 20 𝜇𝐶 ingresa perpendicularmente a un campo uniforme de 1 𝑇, con una velocidad de
2 10 𝑚/𝑠. Calcula la intensidad de la fuerza magnética que actúa sobre la carga. 𝑹𝒕𝒂: 𝟒𝟎 𝑵

14) Un ion positivo de carga igual a la de dos protones de 3,2 10 𝐶 se encuentra en un campo magnético entre los dos
polos de un imán de herradura, tal como lo muestra la figura. Si el campo magnético es de 0,0007 T y la velocidad de
la partícula es de 10 𝑚/𝑠 y perpendicular al campo, calcular la fuerza que experimenta dicha carga.
𝑹𝒕𝒂: 𝟐, 𝟐𝟒. 𝟏𝟎 𝟏𝟕 𝑵

15) Un electrón se mueve a una velocidad de 2 10 𝑚/𝑠 a través de un campo magnético uniforme, cuya magnitud es
1,2 10 𝑇. ¿Cuál es la magnitud de la fuerza magnética sobre el electrón, si su velocidad y el campo magnético son
perpendiculares entre sí? 𝑹𝒕𝒂: 𝟑, 𝟖. 𝟏𝟎 𝟏𝟖 𝑵

16) Un par de placas paralelas están cargadas por una batería de 12 V. ¿Cuánto trabajo se requiere para mover una partícula
con una carga de −𝟒𝑪 de la placa positiva a la negativa? 𝑹𝒕𝒂: 𝟒, 𝟖. 𝟏𝟎 𝟓 𝑱

17) Si se requieren 𝟏, 𝟔 𝟏𝟎 𝟓 𝑱 para mover una partícula con carga positiva entre dos placas paralelas cargadas. ¿Cuál será
la magnitud de la carga si las placas están conectadas a una batería de 6 V? 𝑹𝒕𝒂: 𝟐, 𝟔𝟔𝟔 µ𝑪

100
Profesor Diego Ruscitto

Corriente eléctrica y resistencia

En los conductores sólidos, particularmente en los metales, los electrones externos de los átomos tienen una
libertad relativa para moverse. (En los conductores líquidos y gases cargados llamados plasmas, los iones positivos y
negativos, al igual que los electrones, se mueven.) Para mover una carga eléctrica se requiere energía. La energía eléctrica
se genera por la conversión de otras formas de energía, lo que produce una diferencia de potencial, o voltaje. Cualquier
dispositivo capaz de producir y mantener diferencias de potencial se llama, de manera general, suministro de potencia

Un tipo común de suministro de potencia es la batería. Una batería convierte la energía potencial química
almacenada en energía eléctrica. El científico italiano Allesandro Volta construyó una de las primeras baterías prácticas.
Una batería simple consiste en dos electrodos metálicos diferentes en un electrolito, una solución que conduce
electricidad. Con los electrodos y electrolito apropiados, se desarrolla una diferencia de potencial entre los electrodos
como resultado de una acción química

Cuando se forma un circuito completo, por ejemplo, conectando una lampara de luz y unos alambres, los
electrones del electrodo más negativo se moverán por el alambre y la lampara, hacia el electrodo menos negativo. El
resultado es un flujo de electrones en el alambre. Conforme los electrones se mueven por el filamento de la lampara,
entrando en colisión y transfiriendo energía a sus átomos (por lo general, de tungsteno), el filamento alcanza una
temperatura suficiente para emitir luz visible (brillo).

fem y voltaje terminal de una batería

La diferencia de potencial entre las terminales de una batería cuando no está conectada a un circuito, se llama
fuerza electromotriz (fem) de la batería y se designa con el símbolo ɛ. El nombre es algo confuso, porque la fuerza
electromotriz no es una fuerza, sino una diferencia de potencial, o voltaje. Para evitar confusiones con el concepto de
fuerza, llamaremos a la fuerza electromotriz “fem”. En la práctica, cuando una batería está conectada a un circuito y fluye
carga, el voltaje a través de las terminales es siempre ligeramente menor que la fem.

En muchas condiciones, la fem y el voltaje terminal, son lo mismo. Cualquier diferencia se debe al hecho de que
la batería misma ofrece a resistencia interna (r). Las resistencias internas, en general, son pequeñas, por lo que el voltaje
terminal de una batería es esencialmente igual que la fem Sin embargo, cuando una batería suministra una gran corriente
o cuando su resistencia interna es alta (baterías viejas), el voltaje terminal puede caer apreciablemente por debajo de la
fem. La razón es que se requiere algún voltaje justo para producir una corriente en la resistencia interna.

Diagramas de circuitos y símbolos

Para mantener una corriente eléctrica se requiere de una fuente de voltaje y un circuito completo, es decir, una
trayectoria continua de conducción. La gran mayoría de los circuitos tienen un interruptor que se usa para “abrir” o
“cerrar” el circuito. Un circuito abierto elimina la continuidad de la trayectoria, lo que detiene el flujo de carga en los
alambres.

101
Profesor Diego Ruscitto

Corriente eléctrica

Como son electrones los que se mueven en los alambres del circuito, el flujo de carga se aleja de la terminal
negativa de la batería. Sin embargo, históricamente, el análisis de los circuitos se ha realizado en términos de corriente
convencional, que es en el sentido en que fluirán las cargas positivas, es decir, en sentido contrario al flujo de electrones.
Se dice que la batería entrega corriente a un circuito o a un componente de éste (un elemento de circuito). De manera
alternativa, decimos que el circuito (o sus componentes) extrae corriente de la batería. Entonces la corriente regresa a la
batería. Una batería sólo puede impulsar una corriente en una dirección. Este tipo de flujo de carga unidireccional se llama
corriente directa.

La corriente eléctrica (𝑰) se define como la tasa de flujo de la carga neta en función del tiempo:
𝒒
𝑰=
𝒕
La unidad SI de corriente es el coulomb por segundo (C/s) o ampere (A) El coulomb por segundo se designa
como ampere (A). Las corrientes pequeñas se expresan en miliamperes, micro amperes o nano amperes

Velocidad de deriva, flujo de electrones y transmisión de energía eléctrica

La carga eléctrica que circula por un conductor, no fluye de la misma forma en que el agua fluye por un tubo.
En ausencia de una diferencia de potencial en un alambre metálico, los electrones libres se mueven al azar a grandes
velocidades entrando en colisión muchas veces por segundo con los átomos del metal. En consecuencia, no hay un flujo
neto promedio de carga, ya que cantidades iguales de carga pasan por un punto dado en sentidos opuestos durante un
intervalo específico de tiempo

Cuando una diferencia de potencial (voltaje) se aplica entre los extremos del alambre (por ejemplo, mediante
una batería), en éste aparece un campo eléctrico en una dirección. Entonces se presenta un flujo de electrones que se
opone a esa dirección. Esto no significa que los electrones se están moviendo directamente de un extremo del alambre al
otro, sino que se siguen moviendo en todas direcciones al entrar en colisión con los átomos del conductor; pero ahora hay
un componente que se suma (en una dirección) a sus velocidades. El resultado es que sus movimientos ahora son, en
promedio, más hacia la terminal positiva de la batería que en sentido contrario.

102
Profesor Diego Ruscitto

Este flujo neto de electrones se caracteriza por una velocidad promedio, llamada velocidad de deriva, que es
mucho menor que las velocidades aleatorias (térmicas) de los electrones mismos. En general, la magnitud de la velocidad
de deriva es del orden de 1 mm/s. De acuerdo con esto, un electrón tardaría aproximadamente 17 min en viajar 1 m a lo
largo de un alambre. Sin embargo, una lámpara se enciende casi instantáneamente cuando accionamos el interruptor (para
cerrar el circuito), y las señales electrónicas que transmiten conversaciones telefónicas viajan casi instantáneamente por
kilómetros de cable. Es evidente que algo debe estar moviéndose más rápidamente que los electrones de deriva; se trata
del campo eléctrico. Cuando se aplica una diferencia de potencial, el campo eléctrico asociado en el conductor viaja con
una rapidez cercana a la de la luz. Por tanto, el campo eléctrico influye en el movimiento de los electrones a lo largo del
conductor casi instantáneamente. Esto significa que: la corriente se inicia en todas partes del circuito casi de forma
simultánea. No tenemos que esperar que los electrones “lleguen ahí” desde un lugar distante (por ejemplo, cerca del
interruptor). Por ejemplo, en una bombilla, los electrones que ya están en el filamento comienzan a moverse casi
inmediatamente para entregar energía y generar luz sin demora.

Resistencia y ley de Ohm

Cualquier objeto que ofrece resistencia considerable a la corriente eléctrica, se llama resistor y se representa en
los diagramas mediante el símbolo en zigzag. Este símbolo se usa para representar todos los tipos existentes de
“resistores”, desde los cilíndricos codificados en color sobre tableros de circuitos impresos a los dispositivos y aparatos
eléctricos como secadoras de cabello y lámparas de luz.

Sabemos, por ejemplo, que, si un gran voltaje se aplica a través de un objeto y produce sólo una pequeña
corriente, entonces ese objeto presenta una elevada resistencia. Así, la resistencia (R) de cualquier objeto se define como
el cociente entre el voltaje a través del objeto y la corriente resultante a través de ese objeto. Por lo tanto, la resistencia se
define como:

𝑽
𝑹=
𝑰
La unidad SI de resistencia: volt por ampere (V/A), Ω ohm Las unidades de resistencia son volts por ampere
(V/A),

Para algunos materiales, la resistencia es constante en un rango de voltajes. Se dice que un resistor que tiene
resistencia constante obedece la ley de Ohm, o que es óhmico. La ley se llamó así en honor de Ohm, quien encontró
materiales que poseen esta propiedad. Una forma común y práctica de la ley de Ohm es

𝑽 = 𝑰𝑹

Resistividad
La resistencia de un objeto está determinada parcialmente por las propiedades atómicas del material que lo
constituye, descritas cuantitativamente por la resistividad (ρ) del material. La resistencia de un objeto de sección
transversal uniforme está dada por:

𝑳
𝑹=𝝆
𝑨
La unidad SI de resistividad: ohm-metro Las unidades de resistividad (ρ) son ohm-metros. Así, si se conoce la
resistividad (del tipo del material). Entonces podemos calcular la resistencia de cualquier objeto con área constante,
siempre que se conozcan su longitud y área transversal.

103
Profesor Diego Ruscitto

Para muchos materiales, especialmente los metales, la dependencia de la resistividad con respecto a la
temperatura es casi lineal si el cambio de temperatura no es demasiado grande. Esto es, la resistividad a una temperatura
T después de un cambio de temperatura está dada por

𝝆 = 𝝆𝟎 (𝟏 + 𝜶 ∆𝑻)

donde α es una constante (generalmente sólo en un cierto rango de temperatura) llamada coeficiente de
temperatura de la resistividad y 𝝆𝟎 es una resistividad de referencia a 𝑻𝟎 (por lo general a 20°C). La resistencia de un
objeto de sección transversal uniforme varía en función de la temperatura según la ecuación:

𝑹 = 𝑹𝟎 (𝟏 + 𝜶 ∆𝑻)

Potencia eléctrica

En el caso especial en que la corriente y el voltaje son constantes en el tiempo (como sucede con una batería),
entonces la potencia promedio es la misma que la potencia en todo momento.

𝑰
𝑷=
𝑽

104
Profesor Diego Ruscitto

Circuitos eléctricos

Combinaciones de Resistencias en serie

Cuando los resistores están en serie, esto es, que las resistencias están conectadas de extremo a extremo, la
corriente debe ser la misma a través de todos los resistores, como se requiere por la conservación de carga. Si esto no
fuera cierto, entonces la carga aumentaría o desaparecería, lo cual no es posible.

Para la resistencia equivalente en serie (Rs) es el valor de un solo resistor que podría reemplazar los tres
resistores por un resistor Rs y mantener la misma corriente

Los tres resistores del esquema en serie tienen una resistencia equivalente

𝑹𝑺 = 𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 + 𝑹𝟑

Combinaciones de Resistencias en paralelo

También podemos conectar resistores a una batería en paralelo. En este caso, todos los resistores tienen
conexiones comunes, esto es, todos los conductores a un lado de los resistores están unidos juntos a una terminal de la
batería. Todos los conductores al otro lado están unidos a la otra terminal. Cuando los resistores están conectados en
paralelo a una fuente de fem, la caída de voltaje a través de cada resistor es la misma

Los circuitos domésticos están conectados en paralelo. Esto se debe a que cuando la conexión está en paralelo,
cada aparato doméstico opera a pleno voltaje, y encender o apagar uno de ellos no afecta a los demás. A diferencia del
caso de los resistores en serie, la corriente en un circuito en paralelo se divide en trayectorias diferentes. Esto ocurre
siempre que se tiene una unión (un lugar donde varios cables se juntan). La corriente total que sale de la batería es igual
a la suma de esas corrientes. Específicamente, para tres resistores en paralelo,

𝑰𝑻 = 𝑰𝟏 + 𝑰𝟐 + 𝑰𝟑

105
Profesor Diego Ruscitto

En el siguiente esquema se ilustra como reducir varias resistencias a una resistencia equivalente

Amperímetros y voltímetros

Como sus nombres implican, un amperímetro mide corriente a través de elementos de circuito y un voltímetro
mide voltajes a través de elementos de circuito. un amperímetro se conecta en paralelo. Un voltímetro se conecta en serie.

106
Profesor Diego Ruscitto

Guía ejercicios y problemas de Corriente eléctrica, Ley de Ohm, Circuitos eléctricos

1) Determine la resistencia de 2400 cm de alambre de plata que posee un diámetro de 25 centímetros.


𝑹𝒕𝒂: 𝟕, 𝟕𝟕𝟓 . 𝟏𝟎 𝟔 𝜴

2) Un conductor de 30m de largo y 20 Ω de resistencia tiene una resistividad de 2,63. 10 Ω m ¿Cuál es el diámetro de
dicho conductor? 𝑹𝒕𝒂: 𝟐, 𝟐𝟒 . 𝟏𝟎 𝟒 𝒎

3) ¿Qué diámetro debe tener un alambre de cobre si su resistencia ha de ser la misma que la de uno de aluminio de la
misma longitud con diámetro de 3,26 mm? 𝑹𝒕𝒂: 𝟐, 𝟓𝟑 . 𝟏𝟎 𝟑 𝒎

4) Un alambre de cobre de 0,60 m de longitud tiene un diámetro de 0,10 cm. ¿Cuál es su resistencia? 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟎𝟏𝟐𝟗𝟗 𝜴

5) El alambre de un elemento calefactor de un quemador de estufa eléctrica tiene una longitud efectiva de 0,75 m y un
área transversal de 2. 10 𝑚
a) Si el alambre se hace de hierro y opera a una temperatura de 380°C, ¿cuál es su resistencia operativa?
𝑹𝒕𝒂:
b) ¿Cuál es su resistencia cuando la estufa está apagada? 𝑹𝒕𝒂:

6) Un alambre de cobre tiene una resistencia de 25 𝑚𝛺 a 20 °C. Cuando el alambre lleva una corriente, el calor que
genera la corriente hace que la temperatura del alambre aumente en 27 °C
a) ¿Cuál es el cambio en la resistencia del alambre? 𝑹𝒕𝒂:
b) Si su corriente original era de 10 mA, ¿Cuál es su corriente final? 𝑹𝒕𝒂:

7) Una aplicación particular requiere que un alambre de aluminio de 20 m de longitud tenga una resistencia de 0.25 𝑚𝛺
a 20°C. ¿Cuál debe ser el diámetro del alambre? 𝑹𝒕𝒂:

8) La mayor parte de los filamentos de las bombillas de luz están hechos de tungsteno y son aproximadamente de la
misma longitud. ¿Qué sería diferente en el filamento de una bombilla de 60 W comparado con el de una bombilla de
40 W? 𝑹𝒕𝒂:

9) ¿Que consume más potencia de una batería de 12 V, un resistor de 5 Ω o uno de 10 Ω? 𝑹𝒕𝒂:

10) Un reproductor digital de video (DVD) está clasificado como de 100 W a 120 V. ¿Cuál es su resistencia? 𝑹𝒕𝒂:

11) Un congelador con 10 Ω de resistencia está conectado a una fuente de 110 V. ¿Cuál es la potencia entregada cuando
este congelador está encendido? 𝑹𝒕𝒂:

12) La corriente a través de un refrigerador con una resistencia de 12 Ω es de 13 A (cuando el refrigerador está encendido).
¿Cuál es la potencia entregada al refrigerador? 𝑹𝒕𝒂:

13) Un calentador eléctrico de agua está diseñado para producir 50 kW de calor cuando está conectado a una fuente de
240 V. ¿Cuál debe ser la resistencia del calentador? 𝑹𝒕𝒂:

107
Profesor Diego Ruscitto

14) Obtener la corriente, voltaje y potencia de los siguientes circuitos:

a)

b)

c)

d)

108
Profesor Diego Ruscitto

e)

a) Voltaje 50 V

b)

c)

109
Profesor Diego Ruscitto

Movimientos Periódicos

Un movimiento periódico es el que se repite en el tiempo, por ejemplo, un reloj de péndulo. Un cuerpo que tiene
un movimiento periódico se caracteriza por tener una posición de equilibrio estable; cuando se lo aleja de esa posición y
se suelta, entra en acción una fuerza que le permite continuar su movimiento hasta su posición de equilibrio, pero, como
ha ganado energía cinética, sigue su movimiento hasta detenerse en el otro lado, donde es impulsado nuevamente hasta
su posición de equilibrio y así sucesivamente.

Definimos algunas características y magnitudes físicas de los movimientos periódicos:

 Oscilación o ciclo: Se produce cuando el cuerpo a partir de determinada posición, regresa a esa misma posición.
En el caso del reloj de péndulo cuando ocurre esto ha pasado un segundo.
 Periodo (T) : Es el tiempo que tarda un cuerpo en realizar una oscilación, se mide en segundos.[s]
 Frecuencia (f) : Es el numero de oscilaciones o ciclos que realiza un cuerpo en una unidad de tiempo, se mide
es Hertz Hz =
 Elongación: Es la posición que ocupa un cuerpo respecto a su posición de equilibrio, se mide en metros [m]
 Amplitud: Es la mayor elongación que un cuerpo alcanza respecto de su posición de equilibrio, también se mide
en metros [m]
 Frecuencia angular ω: representa la rapidez de cambio de una cantidad angular que se mide en radianes (no
necesariamente asociada al movimiento rotacional) y se define como 2 veces π, la frecuencia.

𝝎 = 𝟐𝝅 𝒇

Por las definiciones de periodo y frecuencia resulta obvio que uno es el inverso del otro. Por lo tanto:

𝟏 𝟏
𝑻= 𝒇=
𝒇 𝑻

Se puede escribir a 𝝎 también como:

𝟐𝝅
𝝎=
𝑻

Movimiento Armónico simple

El tipo de oscilación más simple sucede cuando una fuerza restitutiva es directamente proporcional al
desplazamiento respecto a su estado de equilibrio y es el movimiento armónico simple (MAS), en otras palabras, es un
movimiento periódico en el cual se desprecia la fricción y la fuerza restitutiva es proporcional a la elongación que adquiere
un cuerpo.

Son ejemplos de este movimiento un cuerpo atado a un resorte o un péndulo, en el cuerpo con el resorte la fuerza
restitutiva es la fuerza elástica, la elongación es lo que se estira o comprime el resorte y la constante elástica del resorte es la
constante proporcionalidad. En un péndulo, la fuerza restitutiva es la componente de la fuerza peso que hace que el cuerpo
intente volver a su posición de equilibrio, la elongación es el arco que se aleja de la posición de equilibrio y la constante de
proporcionalidad está relacionada con la frecuencia angular.

En el siguiente grafico que representa la elongación en función del tiempo se puede observar el comportamiento
ondulatorio. El mayor valor de la elongación, la amplitud se nota con la letra A. El periodo T, es el tiempo que transcurre
entre dos puntos que sucesivamente ocupan la misma posición. La frecuencia será la cantidad de oscilaciones que realiza el
cuerpo en una unidad de tiempo (1s), en este caso 2 Hz

110
Profesor Diego Ruscitto

Las ecuaciones de movimiento que representan dicho movimiento están dadas por la función seno o coseno y
representan la elongación, la velocidad y la aceleración en función del tiempo del cuerpo. Si usamos la función seno:

𝒙(𝒕) = 𝑨 𝒔𝒊𝒏(𝝎 𝒕 + 𝝋𝟎 )

𝝎: 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑇 𝑒𝑛 2 𝜋 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

𝝋𝟎 : 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑏𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝒗(𝒕) = 𝑨 𝝎 𝒄𝒐𝒔(𝝎 𝒕 + 𝝋𝟎 )

𝒂(𝒕) = −𝑨 𝝎𝟐 𝒔𝒊𝒏(𝝎 𝒕 + 𝝋𝟎 )

111
Profesor Diego Ruscitto

Guía ejercicios y problemas de Movimientos Periódicos

1) La siguiente gráfica representa la elongación en función del tiempo de un cuerpo que se comporta según un movimiento
armónico simple. Determinar la amplitud máxima, el periodo, la frecuencia, la frecuencia angular y la fase inicial del
𝒓𝒂𝒅
movimiento. 𝑹𝒕𝒂: 𝟓 𝒎, 𝟏𝟐 𝒔, 𝟎, 𝟎𝟖𝟑 𝑯𝒛, 𝟎, 𝟓𝟐𝟑 , 𝟏, 𝟎𝟒𝟕 𝒓𝒂𝒅
𝒔

2) Una partícula que se mueve de acuerdo a un movimiento armónico simple tarda 1 s en llegar de A a -A. Sabiendo que la
distancia que separa ambas posiciones es de 16 cm, y que el movimiento se inicia en un extremo de la trayectoria,
determinar:
a) El periodo del movimiento. 𝑹𝒕𝒂: 𝟐 𝒔
b) La amplitud máxima de las oscilaciones. 𝑹𝒕𝒂: 𝟖 𝒄𝒎

3) Determina la ecuación representativa de un movimiento armónico simple sabiendo que la separación máxima a la posición
de equilibrio es de 20 cm y se han contado 25 oscilaciones en 5 segundos partiendo del equilibrio.
𝒓𝒂𝒅 𝒓𝒂𝒅 𝝅
𝑹𝒕𝒂: 𝒙 (𝒕) = 𝟎, 𝟐 𝒔𝒊𝒏 𝟏𝟎 𝝅 𝒕 𝒐 𝒙 (𝒕) = 𝟎, 𝟐 𝒔𝒊𝒏 𝟏𝟎 𝝅 𝒕±
𝒔 𝒔 𝟐

4) Un objeto atado al extremo de un resorte oscila con una amplitud de 5 cm y período igual a 1 s. Si el movimiento se
observa desde que el resorte está en su máxima elongación positiva, calcular:
𝒎
a) La máxima velocidad del movimiento. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟑𝟏𝟒
𝒔
b) La máxima aceleración alcanzada por el objeto 𝑹𝒕𝒂: −𝟏, 𝟗𝟕 𝒎/𝒔𝟐

5) Un cuerpo experimenta un movimiento armónico simple (MAS) con un período de 2 s. La amplitud de oscilación es de
3 m. Si en el instante inicial se encuentra el objeto en uno de los extremos de la trayectoria, halla:
a) Las ecuaciones para la elongación, la velocidad y la aceleración del objeto.
b) La elongación, la velocidad y la aceleración cuando t 1 s.
𝑹𝒕𝒂:

112
Profesor Diego Ruscitto

6) La figura muestra un objeto cuya masa es 200 g atado al extremo de un resorte cuya constante elástica es 100 N/m. El
objeto se aleja de la posición de equilibrio una distancia igual a 20 cm y se suelta para que oscile. Si se considera
despreciable la fricción, determinar:
a) La amplitud, el período, la frecuencia y la frecuencia angular.
b) La ecuación de la posición del movimiento, de la velocidad y la aceleración.
c) El grafico de la elongación en función del tiempo
𝒎
Nota: Para resortes se puede calcular el periodo como: 𝑻 = 𝟐𝝅
𝑲

𝒓𝒂𝒅 𝒓𝒂𝒅
𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟐 𝒎, 𝟎, 𝟐𝟖𝟏 𝒔, 𝟑, 𝟓𝟕 𝑯𝒛, 𝟐𝟐, 𝟒𝟒 , 𝒙(𝒕) = 𝟎, 𝟐 𝒔𝒊𝒏 𝟐𝟐, 𝟒𝟒 𝒕 ,
𝒔 𝒔
𝒓𝒂𝒅 𝒓𝒂𝒅
𝒗(𝒕) = 𝟒, 𝟒𝟖𝟖 𝒄𝒐𝒔 𝟐𝟐, 𝟒 𝒕 , 𝒂(𝒕) = −𝟏𝟎𝟎, 𝟕𝟏 𝒔𝒊𝒏 𝟐𝟐, 𝟒𝟒 𝒕
𝒔 𝒔

7) Un cuerpo describe un movimiento armónico simple, de acuerdo con la expresión

𝒓𝒂𝒅
Obtener la amplitud, la frecuencia angular, el período y la constante de fase. 𝑹𝒕𝒂: 𝟐 𝒎, 𝟏, 𝟓𝟕 , 𝟒𝒔, 𝝅
𝒔

8) Un móvil realiza un movimiento armónico simple de acuerdo con la ecuación

𝒓𝒂𝒅
a) La amplitud, velocidad angular, el período y la constante de fase del movimiento. 𝑹𝒕𝒂: 𝟐 𝒎, 𝟎, 𝟕𝟖𝟓 , 𝟖𝒔
𝒔
𝒎
b) La velocidad y aceleración máximas 𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟓𝟕 , − 𝟏, 𝟐𝟑𝟑 𝒎/𝒔𝟐
𝒔

113
Profesor Diego Ruscitto

Ondas

Hay que diferenciar claramente dos fenómenos distintos: las oscilaciones o vibraciones de una partícula o partículas
concretas (movimiento de materia) y la transmisión de una perturbación (movimiento de energía) producida a consecuencia
de dichas oscilaciones.

Una Onda se produce cuando una perturbación sobre una región del espacio o un medio se propaga en el espacio o
por ese medio y no hay transporte neto de materia. Lo que se transporta es la energía.

Aunque una onda puede provocar que las partículas del medio se muevan en un movimiento armónico simple,
cuando estudiamos las ondas nos centramos fundamentalmente en la transmisión de la perturbación y no en el movimiento
de una partícula individual. Podemos pensar esto cuando una piedra cae a un estanque con agua. Cada una de las partículas
del estanque vibra. Existen distintas clasificaciones posibles para las ondas, según el tipo de criterio utilizado.
Tipo de energía propagación

 Ondas mecánicas: Se propaga energía mecánica. También reciben el nombre de ondas materiales ya que necesitan
un medio material elástico de propagación. Ejemplos son el sonido o la onda propagada por el estanque que vimos
anteriormente

 Ondas electromagnéticas: Se propaga energía electromagnética producida por oscilaciones de campos eléctricos
y magnéticos. No necesitan de medio material de propagación. Como ejemplo podemos señalar la luz.

Dirección de propagación

 Ondas longitudinales: Son aquellas en las que la dirección de vibración coincide con la dirección de propagación.
Se puede entender como una sucesión de contracciones y dilataciones. También reciben el nombre de ondas de
presión. Ejemplos son el sonido o un muelle como el primero de la figura inferior

 Ondas transversales: Son aquellas en las que la dirección de propagación y vibración son perpendiculares entre
sí. Se puede entender como una sucesión de crestas (máximos) y valles (mínimos). La onda propagada en el
estanque de nuestro ejemplo, la propagación en una cuerda o la propagada en el segundo muelle de la figura
inferior son ejemplos de ondas transversales

Número de dimensiones de propagación

 Ondas unidimensionales: La energía se propaga en una dimensión, por ejemplo, la onda que se propaga en una
cuerda

 Ondas bidimensionales: La energía se propaga dos dimensiones, por ejemplo, las ondas que se propagan en la
superficie del agua de un estanque

 Ondas tridimensionales: La energía se propaga en tres dimensiones, por ejemplo, la luz o el sonido
114
Profesor Diego Ruscitto

Adicionalmente podemos decir que una onda es:

 Viajera: Cuando la energía que aporta el foco emisor al medio avanza en un único sentido. Se dan en medios libres o
abiertos en los que la propagación no encuentra ningún obstáculo que refleje la onda hacia el foco emisor. Por ejemplo,
la onda que generamos en una cuerda en la que uno de sus extremos está unido a nuestra mano y el otro queda libre

 Estacionaria: Cuando la energía queda confinada a una región del espacio. Se dan en medios cerrados o limitados que
hacen que la onda se refleje hacia el foco emisor. Por ejemplo, se producen cuando generamos una onda en una cuerda
en la que uno de sus extremos está unido a nuestra mano y el otro está fijo. También puede suceder en una cuerda en la
que ambos extremos están fijos, como es el caso de las cuerdas de guitarra

Frente de onda

Antes de definir frente de onda, veamos que, cuando se trata de representar la propagación de una onda, es habitual
encontrar, junto a los frentes de onda, rayos. Los rayos son líneas rectas que indican, mediante una flecha, la dirección y
sentido de propagación de la onda. Son perpendiculares a los frentes de onda en cada uno de sus puntos.

Un frente de onda se define como el lugar geométrico que una todos los puntos que, en un instante dado, se
encuentran en idéntico estado de vibración (igual fase). Los frentes de onda planos son un tipo particular de frentes de ondas
tridimensionales. En un frente de ondas plano, la energía del foco se reparte en superficies planas paralelas. Podemos
considerar un frente de ondas plano cuando estudiamos una región de un frente de ondas esférico lo suficientemente alejada
del foco. Es el caso, por ejemplo, de la luz que llega a la Tierra procedente del Sol.

Los rayos de la onda circular de la figura izquierda, en rojo, son perpendiculares a los frentes de onda en cada uno
de sus puntos. La dirección de la línea indica la dirección de propagación de la onda en ese punto y la flecha indica el sentido.
Cuando los frentes de onda son planos, como en la figura derecha, los rayos son paralelos.

. Algunos fenómenos ondulatorios:

Reflexión:

Como con las ondas sobre cuerdas, cuando un rayo de luz que se desplaza en un medio encuentra una frontera con
otro medio, parte de la luz incidente se refleja: para ondas sobre una cuerda unidimensional, la onda reflejada necesariamente
debe restringirse a una dirección a lo largo de la cuerda; para ondas de luz que viajan en el espacio tridimensional, no se
aplican tales restricciones y las ondas de luz reflejadas pueden estar en direcciones distintas de la dirección de las ondas
incidentes.

115
Profesor Diego Ruscitto

Refracción

También se encontró que, parte de la energía de la onda incidente, se transmite en el nuevo medio. De igual modo,
cuando un rayo de luz que se mueve por un medio transparente encuentra una frontera que lleva a otro medio de igual
característica, como se ve en la siguiente figura, parte de la energía se refleja y parte penetra al segundo medio. Como con la
reflexión, la dirección de la onda transmitida muestra un comportamiento interesante debido a la naturaleza tridimensional
de las ondas de luz. El rayo que penetra al segundo medio se dobla en la frontera y se dice que se refracta. El rayo incidente,
el rayo reflejado y el rayo refractado todos se encuentran en el mismo plano.

Polarización:

La dirección de polarización de cada una de las ondas individuales se define como la dirección en la que vibra su
campo eléctrico y podría formarse cualquier ángulo posible con un eje. Porque es factible cualquier dirección de vibración
de la fuente de las ondas, la onda electromagnética resultante es una sobre posición de ondas que vibran en muchas direcciones
distintas. El resultado es un rayo de luz no polarizado. Se dice que una onda esta linealmente polarizada si en todo momento
el campo eléctrico resultante 𝐸⃗ vibra en la misma dirección en un punto en particular.

116
Profesor Diego Ruscitto

En la siguiente figura, se presenta un rayo de luz no polarizada que incide sobre una primera hoja polarizadora,
conocida como polarizador. Porque en la figura el eje de transmisión está orientado en sentido vertical, la luz transmitida a
través de esta hoja esta polarizada verticalmente. Este rayo es interceptado por una segunda hoja polarizadora, el analizador.

Principio de Huygens

El principio de Huygens es una construcción geométrica para usar el conocimiento de un frente de onda anterior,
para determinar la posición de un frente de onda nuevo en algún instante. En la construcción de Huygens todos los puntos en
un frente de onda determinado se toman como fuentes puntuales para la producción de ondas esféricas secundarias, llamadas
trenes de ondas, que se propagan hacia afuera por un medio con magnitudes de velocidad características de ondas en ese
medio. Después de algún intervalo de tiempo transcurrido la nueva posición del frente de onda es la superficie tangente a los
trenes de ondas.

117
Profesor Diego Ruscitto

Ondas electromagnéticas (O.EM)

Hasta mediados del Siglo XIX, las distintas teorías relacionadas con la electricidad y el magnetismo estaban
muy fragmentadas: existían distintas obras que trataban de dar explicación a los experimentos magnéticos y eléctricos
conocidos en la época, pero faltaba una teoría que los unificara. La síntesis electromagnética realizada por Maxwell permitió
unificar y explicar mediante una sola teoría los fenómenos eléctricos, magnéticos y ópticos conocidos en la época.

Una onda electromagnética es una perturbación periódica del campo eléctrico 𝐸⃗ y del magnético 𝐵⃗ que se propaga
en el espacio a la velocidad constante de la luz. Se trata de ondas transversales en las que el campo eléctrico y el magnético, en
fase, son perpendiculares entre sí y, a su vez, perpendiculares a la dirección de propagación. El mecanismo fundamental
responsable de esta radiación es la aceleración de una partícula con carga. Cada vez que una partícula con carga se acelera,
emite energía.

El campo eléctrico, en rojo, y el magnético, en azul, son perpendiculares entre sí y, a su vez, perpendiculares a la
dirección de propagación, vector negro. Ambos constituyen una onda electromagnética.

Maxwell llegó a dos conclusiones importantes:

 Un campo magnético variable con el tiempo induce la aparición de un campo eléctrico proporcional a la rapidez con
que cambia el flujo magnético y perpendicular a este.
 Un campo eléctrico variable con el tiempo induce la aparición de un campo magnético proporcional a la rapidez con
que cambia el flujo eléctrico y perpendicular a este.

En conclusión, se producen ondas electromagnéticas, que se propagan tanto en un medio material como en el vacío,
cuando una partícula cargada se encuentre sometida a una aceleración o bien cuando existan corrientes variables. De esta
manera la carga eléctrica, en movimiento da lugar a un campo eléctrico variable que, a su vez, crea un campo magnético
también variable.

Los módulos de los campos eléctricos y magnéticos están relacionados mediante la expresión:

𝑬=𝒄𝑩

118
Profesor Diego Ruscitto

Espectro electromagnético

Antes que nada, debemos definir qué es un espectro en física. Un espectro es simplemente la distribución de una
magnitud física. Existe una gran cantidad de ondas electromagnéticas distintas, según su frecuencia y longitud de onda. La
luz visible es una parte pequeña de estas ondas.

El espectro electromagnético es el conjunto ordenado de todas las frecuencias o longitudes de onda en que puede
descomponerse la radiación electromagnética y es la distribución energética de dichas ondas. Tradicionalmente se suelen
establecer 7 zonas que son, de menor a mayor frecuencia: las ondas de radio, las microondas, los infrarrojos, la luz visible,
los ultravioleta, los rayos X y los rayos gamma.

Si la amplitud de dos ondas es la misma propagara más energía la que posea mayor frecuencia.

La frecuencia y la longitud de onda se encuentran relacionadas a partir de la velocidad de la luz que en el vacío y es
igual para todas las ondas electromagnéticas: 𝑐 = 𝜆 𝑓

Así mismo, recordar que, para una misma amplitud de onda, a mayor frecuencia mayor energía.

Las regiones en las que queda dividido el espectro electromagnético son, de menor a mayor frecuencia (o de mayor
a menor longitud de onda):

 Ondas de radio: Son las que tienen una frecuencia menor. Normalmente se generan mediante circuitos oscilantes. Fue
Heinrich Rudolf Hertz su descubridor (en su honor se denomina la unidad de frecuencia hercio), al generarlas y
detectarlas por primera vez mediante dispositivos de laboratorio.

 Microondas: se encuentran en el orden de frecuencias comprendido entre los 109 𝐻𝑧 y 1012 𝐻𝑧. Se suelen producir
mediante los movimientos de rotación y vibración de las moléculas. Se emplea, por ejemplo, en la telefonía móvil, en
los hornos microondas y en las comunicaciones con vehículos espaciales

 Infrarrojo: están en el orden de frecuencias comprendido entre los 10 𝐻𝑧 y los 3. 10 𝐻𝑧. Son emitidos por cuerpos
calientes. Se utilizan, por ejemplo, en los controles remotos, mandos a distancia, sensores y medicina.

 Visible: Se trata de la zona más estrecha del espectro con frecuencias que oscilan entre 3. 10 𝐻𝑧 y 7. 10 𝐻𝑧. Es lo
que comúnmente conocemos como luz y son ondas electromagnéticas capaces de ser captadas por nuestros ojos.
Normalmente se generan a partir de una excitación eléctrica de átomos o moléculas, que emiten la energía sobrante en
forma de radiación. El color rojo y el violeta se encuentran en los extremos, de ahí los nombres de las zonas anterior
(infrarrojo) y posterior (ultravioleta) del espectro

 Ultravioleta: Sus frecuencias están comprendidas en el rango entre los 7. 10 𝐻𝑧 y los 3. 10 𝐻𝑧. Se producen, al
igual que en el caso de la luz visible, por el tránsito electrónico en átomos y moléculas. En general, la capa de ozono nos
protege de estos rayos, pero deben ser evitadas exposiciones prolongadas a los mismos. Sus aplicaciones son muy
variadas, desde la esterilización a la eliminación de moscas y mosquitos

 Rayos X: Sus frecuencias están comprendidas en el rango entre los 3. 10 𝐻𝑧 y los 3. 10 𝐻𝑧. Se pueden producir
haciendo incidir electrones de gran energía sobre metales. Se suelen emplear como herramientas de diagnóstico, siendo
muy populares sus usos en las radiografías, en donde su elevada energía exige de una cuidadosa dosificación de los
mismos para que no resulten peligrosos

 Rayos gamma: Con frecuencias superiores a 3. 10 𝐻𝑧, son generados en algunos núcleos radiactivos y en algunas
radiaciones nucleares. Son peligrosos para toda forma de vida, siendo sólo absorbidos por el plomo o el hormigón con
cierto grosor, pero se han encontrado útiles para combatir células cancerosas en tratamientos de radioterapia

119
Profesor Diego Ruscitto

Guía actividades de Ondas mecánicas y electromagnéticas

a) Responder las siguientes preguntas:

1) ¿Qué es una onda? Dar tres ejemplos de cómo se puede generar una onda.
2) ¿Qué magnitudes físicas se transmiten mediante una onda?
3) ¿Qué es la amplitud de una onda y que es lo que determina dicha amplitud?
4) ¿Qué determina la frecuencia que tiene una onda?
5) ¿Si la onda pasa de un medio A a un medio B, con A y B distintos, cambia la frecuencia, la longitud de la onda o la
velocidad de propagación de la onda?
6) ¿Cuál es la diferencia entre una onda longitudinal y una transversal? Dar un ejemplo de cada una
7) ¿Puede una onda sonora propagarse en el vacío? ¿Por qué? Si la velocidad de propagación del sonido a temperatura
ambiente es 340 m/s. Si el piloto de un avión supera esa velocidad. ¿Qué sonidos escuchara? ¿Por qué?
8) ¿Cuándo uno habla y el sonido sale de nuestras bocas, que magnitud física se modifica en el medio ambiente para que
se transmita la onda sonora?
9) ¿Por qué en una Tormenta eléctrica se ve primero la luz y luego se escucha el sonido cuando cae un rayo?
10) ¿Qué genera las olas en el mar? ¿Qué tipo de ondas pueden representar su movimiento?
11) La energía que se transmite cuando se propaga una onda está dada por la ecuación E = h. f, donde E es la energía, h
una constante y f la frecuencia. ¿En qué región del espectro EM la energía será mayor y en cual será menor?
12) ¿Se puede afirmar que Onda EM y Radiación EM son sinónimos?
13) ¿La Luz es una Onda electromagnética o todas las ondas electromagnéticas son luz?
14) Puede decirse que la luz es un tipo de radiación. ¿Por qué?
15) Enunciar y describir dos fenómenos que pueden producirse en el espectro visible.
16) ¿Qué es un espectro en física?
17) ¿Qué es un Campo en física?
18) ¿Qué es un Campo eléctrico y que es un campo magnético?
19) Las Ondas EM no necesitan un medio para propagarse, o sea, pueden propagarse en el vacío. ¿Cómo puede ser que
se trasporte la onda? ¿Qué es lo que permite que se transmita la onda sin la presencia de un medio? AYUDA: Pensar
que es lo que es lo único que puede modificarse en el vacío.
20) ¿Puede una onda EM representarse como un Campo eléctrico o magnético?
21) Si la amplitud de una onda mecánica está representada por la magnitud longitud. En una onda EM ¿Qué dos
magnitudes físicas pueden representar la amplitud?

120
Profesor Diego Ruscitto

b) Responder V o F. Justificar las falsas

1) La longitud de onda es la distancia que recorre una partícula entre dos crestas consecutivas de una onda
2) El periodo es el tiempo que tarda una onda en ocupar la misma posición espacial en un eje vertical
3) Las ondas transportan energía y materia
4) La Luz es una onda mecánica y no necesita un medio para propagarse
5) En una onda, la elongación no puede ser mayor a la amplitud
6) La frecuencia es el número de vibraciones que se producen por unidad de tiempo
7) El sonido es una onda mecánica y en el vacío puede propagarse por que el espacio es elástico
8) La luz es una pequeña porción representada en el espectro EM
9) Los Rayos X no son dañinos para la salud ya que su radiación no llega a penetrar huesos y tejidos
10) Las ondas de radio necesitan un medio para propagarse
11) Cuando se calienta un metal este produce radiación en la región del Infrarrojo
12) No cualquier radiación EM puede traspasar cualquier medio
13) Una Onda es una perturbación que se propaga desde el punto en que se produjo hacia el medio que rodea ese punto
14) El Principio de Huygens Todo punto de un frente de onda se considera como un foco o fuente de nuevas ondas que se
propagan en todas las direcciones, con velocidad igual a la velocidad de propagación de las ondas.
15) Las estrellas emiten solo radiación en el espectro visible por eso podemos obsérvalas en el cielo nocturno
16) Dentro del espectro EM la longitud de onda asociada al color rojo es cercana al infrarrojo y la longitud de onda
asociada al color violeta es cercana a la región ultravioleta.
17) El Periodo es el tiempo en el que una onda realiza un ciclo completo.
18) La longitud de onda es la distancia mínima entre dos crestas consecutivas en una onda.
19) La velocidad de propagación de la onda puede calcularse como el cociente ente la longitud de onda y el periodo en
analogía con la distancia que recorre un auto y el tiempo que emplea el mismo. La diferencia reside que en el primer
caso se transporta materia y energía y en el segundo caso solo se transporta energía.
20) Un campo eléctrico o un campo magnético representa la amplitud de una onda electromagnética, en cambio en una
onda mecánica la amplitud de la onda está representada por la longitud transversal que tiene la onda.

Fuentes:

Física – Wilson-Buffa-Lou- Sexta edición.


Esquemas Física Universitaria - Sears - Zemansky - 12ava Edicion – Vol1
Esquemas Universitaria - Sears - Zemansky - 12ava Edicion - Vol2
Web Físicalab
Elaboración propia

121

También podría gustarte