Cirugia Segura Par Enviar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 81

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA

“NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ACTITUDES DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA


SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL SERVICIO
DE CENTRO QUIRURGICO DEL HOSPITAL III ESSALUD BASE PUNO- 2021”

Proyecto de Tesis elaborada por la Bachiller:

Rosario del Pilar Salas Ruiz

Para optar el Grado Académico de Segunda

Especialidad en Centro Quirúrgico

Asesor:

AREQUIPA – PERÚ

2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................
CAPITULO I: EL PROBLEMA.....................................................................................
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..........................................................................................................
B. OBJETIVOS....................................................................................................
C. JUSTIFICACIÓN............................................................................................
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO...............................................................................
A. ANTECEDENTES..........................................................................................
B. PROPUESTA DE BASE TEÓRICA................................................................
C. HIPÓTESIS.....................................................................................................
D. DEFINICION OPERACIONAL DE VARIABLES............................................
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO................................................................
A. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN..........................................................
B. PROCEDIMIENTO.........................................................................................
C. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE ESTUDIO..................................................
D. POBLACIÓN Y MUESTRA............................................................................
E. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS................................................
F. PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS...........................................................
CAPITULO IV COMPONENTE ADMINISTRATIVO....................................................
A. RECURSOS...................................................................................................
B. PRESUPUESTO............................................................................................
C. CRONOGRAMA.............................................................................................
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................
ANEXOS......................................................................................................................
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, en que se comparte cada vez más un mundo


globalizado, la mayor difusión de información científica sobre la salud hace que
se tome conciencia del papel que desempeña un equipo quirúrgico en el
desarrollo de sus funciones. “La cirugía segura salva vidas” es un lema creado
como parte de los esfuerzos que realiza la Organización Mundial de la Salud
(OMS, 2017) por reducir en todo el mundo el número de muertes de origen
quirúrgico.

Se estima que al menos siete millones de pacientes quirúrgicos son


perjudicadas por complicaciones quirúrgicas cada año, incluyendo al menos un
millón de pacientes que mueren durante o inmediatamente después de la
cirugía, esto a nivel mundial (OMS, 2017).

Los países en desarrollo reconocen la magnitud y la amplitud del


problema, y por ello la preocupación de manejar alternativas para realizar una
cirugía segura para demostrar que las instituciones públicas están capacitadas
para disminuir los riesgos quirúrgicos y mejorar la confianza del paciente hacia
el médico y a la institución hospitalaria.

El hospital III Essalud Base Puno, ubicada en el distrito de Puno


departamento de Puno, se inscribe como uno de los nosocomios estandartes
en implementar políticas de seguridad de atención al paciente, de acuerdo a los
lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud, enmarcados en la
recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual ha
autorizado la “Lista de Chequeo de Cirugía Segura”, instrumento que sirve para
garantizar las intervenciones quirúrgicas electivas y de emergencia, según
Resolución Ministerial N° 308-2010/MINSA (MINSA, 2010).
La Lista está pensada como herramienta para los profesionales clínicos
interesados en mejorar la seguridad de sus operaciones y reducir el número de
complicaciones y de defunciones quirúrgicas innecesarias. Se ha demostrado
que su uso se asocia a una reducción significativa de las tasas de
complicaciones y muertes en diversos hospitales y entornos, y a un mejor
cumplimiento de las normas de atención básicas (OMS, 2017).

Esta implementación de la lista de chequeo ofrece al paciente y familiares


toda la seguridad de protección durante el periodo preoperatorio e
intraoperatorio. Precisa también la identificación del paciente, la identificación
del lugar de la incisión, la revisión de la seguridad de la anestesia, de los
equipos y procedimientos médicos .Asimismo, es una herramienta de fácil
acceso, no costosa, que ha demostrado en los países donde se emplea una
mejora de la calidad y seguridad en la atención de los pacientes.

El presente trabajo de investigación tiene el propósito de contribuir a


reforzar los conocimientos sobre seguridad del paciente en cirugía segura,
mejorando la comunicación en el trabajo con equipo quirúrgico
multidisciplinario, mediante el cumplimiento de la Lista de Verificación de
Cirugía Segura. Para que su utilización en el quirófano se cumpla al 100%, es
urgente la creación de una cultura que se fundamente no en las políticas
directivas, sino en motivar al profesional de enfermería sobre la necesidad de
la protección del paciente sometido a un procedimiento quirúrgico o invasivo,
así como a un mayor cumplimiento en la aplicación de la Lista de Verificación
de Cirugía Segura.

Por tal motivo, el propósito de esta investigación fue determinar si el


conocimiento de la Lista de Verificación de Cirugía Segura guarda relación con
la aplicación de la Lista de Verificación de Cirugía Segura por parte del
profesional de enfermería del Centro Quirúrgico del Hospital III Essalud Base
Puno.
Las complicaciones por eventos adversos, actualmente, han originado
muchos problemas legales (4%); pero, al margen de ellos, tenemos que tener
en cuenta al paciente que busca solución a sus problemas de salud y confía en
los establecimientos que lo imparten. Muchas veces lo que está pasando es
que todavía no se toma conciencia de las consecuencias de errores y se
persiste en realizar operaciones apresuradas para poder cumplir y terminar la
programación de intervenciones quirúrgicas, obviándose algunos
requerimientos como la Lista de Verificación de Cirugía Segura, originando con
ello una equivocación de pacientes, no se realiza la marcación de la zona
operatoria a intervenir, el cirujano no conoce previamente a su paciente a
operar y es solo minutos previos que puede leer muy poco de la historia clínica
por el tiempo limitado que tiene. Es, pues, factible de mejorar y se puede lograr
simplemente con un adecuado cumplimiento de la referida Lista.
CAPÍTULO I:

A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema de la seguridad de la cirugía está ampliamente reconocido en todo


el mundo. Estudios realizados en países desarrollados confirman la magnitud y
omnipresencia del problema, tanto así que se ha constituido en un problema de
salud pública, debido a que la información estadística establece cifras
preocupantes de las complicaciones y muerte, en el porcentaje poblacional que
se somete a intervenciones quirúrgicas programadas o de emergencia.

Al respecto, anualmente en el mundo se realizan 234 millones de


intervenciones de cirugía mayor, lo que equivale aproximadamente a una
operación por cada 25 personas. Según diversos estudios, las complicaciones
atribuibles a intervenciones quirúrgicas causan discapacidades o prolongan la
hospitalización de entre un 3% y un 25% de los pacientes, dependiendo de la
complejidad de la operación y del entorno hospitalario. Esto significa que el
número de pacientes susceptibles de padecer complicaciones postoperatorias
asciende como mínimo a 7 millones al año. Se estima que las tasas de
mortalidad atribuibles a las intervenciones de cirugía mayor oscilan entre un
0,4% y un 10%, dependiendo del entorno. Según las evaluaciones de impacto
correspondientes, al menos un millón de
pacientes mueren cada año durante o después de una operación (OMS,
2018).

En el Perú, el número de intervenciones quirúrgicas representa más de


125.000 cirugías anuales y, a pesar del costo eficacia que puede tener la
cirugía en cuanto a vidas salvadas y discapacidades evitadas, la falta de
acceso a una atención quirúrgica de calidad sigue constituyendo un grave
problema en gran parte del mundo, y el Perú no es ajeno a esta problemática.
Dada la ubicuidad de la cirugía en todos sus niveles, la falta de aplicación
correcta de la lista de chequeo de cirugía segura tiene repercusiones
importantes en la salud pública, por cuanto se presentan situaciones que
evidencian negligencia en las intervenciones, desdiciendo el propósito de la
cirugía, que es salvar vidas; de ese modo, la falta de seguridad de la atención
quirúrgica puede provocar daños considerables en los pacientes, y además
denotaría poco profesionalismo tanto en los enfermeros como en los demás
integrantes del equipo a cargo.

En razón a ello, para mejorar esta situación la Organización Mundial de la


Salud (OMS, 2008), definió una serie de objetivos para el equipo quirúrgico-
anestésico actuante, estableciendo la lista de chequeo de cirugía segura, como
un método eficaz, sencillo, práctico y aplicable a todo procedimiento quirúrgico
para mejorar la seguridad en los pacientes quirúrgicos, incorporando la
evaluación de elementos clave como mínimos requeridos, de manera que se
logre la seguridad del paciente además de evitar sobrecargar indebidamente al
sistema y los profesionales que conforman el equipo quirúrgico.

Específicamente, en el Hospital III Essalud Base Puno, el equipo quirúrgico


está compuesto por el médico anestesiólogo, el cirujano principal y uno o dos
cirujanos asistentes, la enfermera Instrumentista, quien participa directamente
del acto quirúrgico; la enfermera Circulante, encargada de planificar todo el
acto quirúrgico; y la técnica de enfermería como personal de apoyo. En este
equipo la enfermera circulante es la encargada de la lista de chequeo, de
formular las preguntas y cumplimentar las marcas en las casillas, en caso de
imposibilidad puede ser cualquier otro profesional sanitario que participe en la
intervención
Actualmente, en el Hospital III Essalud Base Puno, se realizan
aproximadamente un promedio de 300 intervenciones quirúrgicas al mes,; no
obstante, se pudo apreciar que en un 10% de tales operaciones, tanto las de
cirugía mayor como las de cirugía menor, no se está cumpliendo con todos los
procedimientos de la lista de verificación de cirugía segura, indispensables
para garantizar la seguridad del paciente antes, durante y después de ser
intervenido, lo cual trae como consecuencia la aparición de complicaciones en
la recuperación del paciente recién operado, estimado en un 5% por la Oficina
de Estadística (2021) del mencionado hospital

Al respecto, las enfermeras del Hospital III Essalud Base Puno consideran
que la lista de verificación es importante para una cirugía segura, reconocen
que su cumplimiento no es fácil porque depende de varias personas del equipo
de salud; ellas manifiestan: “a veces los médicos se incomodan porque todo lo
quieren rápido”, “se niegan a firmar”, “déjate de papeleos…nos dicen” y
también el paciente se asusta porque le preguntan mucho “¿estoy mal?”,
“¿es porque me puedo morir?”, nos dicen con preocupación; a pesar de ello
son conscientes de la necesidad de aplicar esta lista de chequeo, porque “nos
salva de responsabilidades”, “trabajamos más tranquilos”, “estamos preparados
para cualquier evento”.

La presente investigación resulta, pues, importante, dado que en la


actualidad, existe carencia de estudios sobre el presente tema tanto a nivel
regional como a nivel de Lima y nacional; y dada la relevancia del significado,
de los beneficios de su cumplimiento y los perjuicios que ocasiona la omisión
de la Lista de Verificación de Cirugía Segura en el Centro Quirúrgico, ha creído
conveniente realizar un estudio sobre las experiencias de las enfermeras
quirúrgicas respecto a la aplicación de la Lista de Verificación de Cirugía
Segura en el Hospital III Essalud Base Puno, para conocer el modo en que
cumplimentan cada una de las fases de Lista de Verificación de Cirugía Segura
y los posibles factores que predisponen el incumplimiento de dicha estrategia;
pues, según estudios realizados, existen personas que conocen la importancia
del instrumento, pero no la aplican porque simplemente la consideran una
imposición, una pérdida de tiempo, o un incluso una interrupción en el ritmo de
trabajo

Por otro lado, cuando no se cumplen eficientemente las fases de la Lista


de Verificación de Cirugía Segura, pueden surgir complicaciones por eventos
adversos; tales complicaciones en la actualidad han sido motivo de muchos
problemas médico-legales, pero al margen de ello hay que tener en cuenta al
paciente que busca solución a sus problemas de salud y confía en los
establecimientos que lo imparten. Muchas veces lo que está pasando es que
todavía no se toma conciencia de las consecuencias de errores y se persiste
en realizar operaciones apresuradas para poder cumplir y terminar la
programación de intervenciones como la Lista de Verificación de Cirugía
Segura, originando con ello una equivocación de pacientes, no se realiza la
marcación de la zona operatoria a intervenir, el cirujano no conoce
previamente a su paciente a operar y solo dispone de pocos minutos para leer
la historia clínica; es decir, tiene el tiempo limitado.

EsSalud, por su parte, ha realizado diferentes capacitaciones para la


difusión y aplicación de la Lista de Verificación de Cirugía Segura, pero aún se
observa que este no se realiza al 100% como debería ser. Tales déficits traen
como consecuencia los problemas médico-legales. El Hospital III Essalud Base
Puno no es ajeno a estos acontecimientos y, dada la importancia de la
aplicación de la Lista de Verificación de Cirugía Segura, se debe prevenir la
aparición de eventos adversos, pues el paciente es la razón de ser de todo
profesional de salud. Como se podrá suponer, esta situación debería superarse
en la actualidad, pero no se observan cambios sustanciales en el personal que
labora en el Centro Quirúrgico.

Por lo anteriormente, expuesto, el propósito de esta investigación es


determinar el nivel de conocimientos y de aplicación de la Lista de Verificación
de Cirugía Segura, así como establecer la relación que guarda el conocimiento
del profesional de enfermería con la aplicación que realiza en el Centro
Quirúrgico del Hospital III Essalud Base Puno
Problema
¿Qué relación existe entre el conocimiento sobre la Lista de Verificación de
Cirugía Segura y su aplicación por el profesional de enfermería del Centro
Quirúrgico del Hospital III Essalud Base Puno- 2021?

Problemas específicos

¿Qué relación existe entre el conocimiento sobre la Lista de Verificación de


Cirugía Segura y su aplicación: Fase de entrada, por el profesional de
enfermería del Centro Quirúrgico Centro Quirúrgico del Hospital III Essalud
Base Puno- 2021?

¿Qué relación existe entre el conocimiento sobre la Lista de Verificación de


Cirugía Segura y su aplicación: ¿Fase de pausa quirúrgica, por el
profesional de enfermería del Centro Quirúrgico del Hospital III Essalud
Base Puno- 2021?

¿Qué relación existe entre el conocimiento sobre la Lista de Verificación de


Cirugía Segura y su aplicación: ¿Fase de salida, por el profesional de
enfermería del Centro Quirúrgico del Hospital III Essalud Base Puno-
2021?
B. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
¿Determinar la relación que existe entre el conocimiento sobre la Lista de
Verificación de Cirugía Segura y su aplicación por el profesional de enfermería
del Centro Quirúrgico del Hospital III Essalud Base Puno- 2021?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar la relación que existe entre el conocimiento sobre la Lista de


Verificación de Cirugía Segura y su aplicación: Fase de entrada, por el
profesional de enfermería del Centro Quirúrgico del Hospital III Essalud Base
Puno- 2021.

Determinar la relación que existe entre el conocimiento sobre la Lista de


Verificación de Cirugía Segura y su aplicación: Fase de pausa quirúrgica, por
el profesional de enfermería del Centro Quirúrgico del Hospital III Essalud Base
Puno- 2021

Establecer la relación que existe entre el conocimiento sobre la Lista de


Verificación de Cirugía Segura y su aplicación: Fase de salida, por el
profesional de enfermería del Centro Quirúrgico del Hospital III Essalud Base
Puno- 2021.

C. JUSTIFICACION

En cuanto a la importancia del estudio, cabe mencionar que los resultados


permitirán describir la manera en que el equipo quirúrgico realiza la aplicación
de la Lista de Verificación de Cirugía Segura, así como el rol de la enfermera,
su nivel de información y compromiso, identificando las falencias de los
integrantes del equipo quirúrgico acerca de la utilidad y aplicación del mismo.
De igual modo, esta investigación será de gran utilidad, pues la obtención de
sus resultados harán posible el diseño de estrategias dentro del hospital III
Essalud Base Puno, mediante el conocimiento de las enfermeras quirúrgicas,
permitirá superar las limitaciones en su ejecución e implementar estrategias
viables para su cumplimiento, garantizando el cuidado holístico, humano y de
calidad demostrado en un acto quirúrgico seguro; por lo tanto, concordante con
el respeto a la vida y dignidad de la persona cuidada.

Por último, este trabajo es relevante por el aporte y fuente de consulta que
constituirá para los profesionales de enfermería, especialistas de Centro
Quirúrgico, y para los demás profesionales de la salud interesados en el
tema de la seguridad del paciente en la cirugía
CAPÍTULO II

A. ANTECEDENTES

Antecedentes internacionales

Amaya et al. (2017). “Comportamientos seguros y aceptación de listas de


verificación en unidades de ginecobstetricia de tres instituciones de áreas
urbanas de Colombia”. Bogotá, Colombia. Objetivo: Describir el grado de
conocimiento y aceptación en el uso de listas de verificación y determinar el
porcentaje de prácticas seguras que realizan los trabajadores de la salud
durante la atención del parto en 3 unidades de ginecobstetricia en Colombia.

Metodología: Estudio observacional de corte transversal. La muestra estuvo


conformada por equipos de salud de las 3 instituciones que hicieron parte del
estudio en las áreas de atención a gestantes. Se aplicó, bajo un muestreo por
conveniencia, la encuesta de aceptación a 38 trabajadores de la salud de la
institución A, a 74 de la B y a 50 de la C y se realizaron 29 observaciones de
atención a gestantes en cada centro. Resultados: Se encontró que los
trabajadores de la salud conocen, han usado o usan listas de verificación y
muestran actitudes favorables en un nivel intermedio, y que la institución A es
la que mostró actitudes más favorables a su uso. Las 3 instituciones tuvieron un
porcentaje similar en el cumplimiento de los comportamientos seguros (72-
79%), pero en algunos de ellos mostraron valores menores en aspectos como:
confirmar o suministrar antibióticos, cumplir el protocolo del lavado de manos y
en los procesos relacionados con la educación a los pacientes o
acompañantes.

Conclusiones: Los trabajadores de las unidades de obstetricia evaluadas


tenían, en ese momento, conocimientos y experiencia en el uso de listas de
chequeo y actitudes algo favorables hacia ellas; además, el nivel de
cumplimiento de comportamientos seguros estuvo en un porcentaje medio-alto.
Cordovilla (2016). “Utilidad del Check List para el mejoramiento de
atención en el área quirúrgica del Hospital IESS Ambato, en el período de
agosto del 2015”. Ambato, Ecuador. Objetivo: Implementar el uso adecuado
del Check List en el Hospital del IESS de Ambato con la elaboración de una
guía metodológica para alcanzar dicho objetivo. Métodos: El universo estuvo
constituido por todos los pacientes hospitalizados en el área de Cirugía General
(134), ya sea por una cirugía programada o ingresados por el servicio de
Emergencia en el mes de Agosto del 2015. En cada cirugía realizada en este
periodo se valoró la aplicación del Check List por parte del personal médico que
labora en el área de quirófano. La información fue recopilada de forma directa
con diseño multidisciplinario, Check List, misma que es tomada de la
Organización Mundial de Salud, que se obtiene desde el momento que el
paciente es ingresado para someterse a un procedimiento quirúrgico en el
servicio de Cirugía General. Esta información será corroborada en el sistema
AS400 utilizada en el Hospital IESS Ambato, se almacenó en archivos Word y
Excel mismos que facilitaron el análisis y la realización de gráficos
comparativos y estadísticos para su respectiva valoración.
Resultados: De los 134 casos de cirugía general realzados y aplicados el
Check List en el mes de Agosto del 2015, el 67% se suspendió por la falta de
administración de medicación a patologías coadyuvantes señaladas, seguidas
del 22% al presentar cuadros de crisis depresiva y el 11% se suspendió al
presentar un cuadro de crisis de ansiedad. Conclusiones: De acuerdo con los
resultados obtenidos en la aplicación del Check List en las salas de quirófano
del hospital IESS Ambato, se puede observar que durante el chequeo
preoperatorio existe una falla en cuanto al control de instrumental quirúrgico
utilizado para asegurar el bienestar de los pacientes.

Moreta (2015). “Evaluación del conocimiento de la aplicación de la lista de


verificación de la cirugía segura, establecida por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) en Anestesiólogos, Cirujanos y Enfermeras en el Hospital
Eugenio Espejo en marzo del año 2015 mediante una encuesta directa”. Quito,
Ecuador.
Objetivo: Determinar el grado de conocimiento de la aplicación de la lista de
verificación en los diferentes profesionales del equipo quirúrgico a través de
una encuesta directa. Diseño: Se realizó un estudio descriptivo, comparando a
tres grupos profesionales; anestesiólogos, enfermeras y cirujanos. Lugar de
investigación: El estudio se realizó en el centro quirúrgico del Hospital
Eugenio Espejo de Quito en marzo del 2015. Métodos: Se aplicó una encuesta
directa a 61 profesionales, que cumplieron los criterios de inclusión, en la cual
contenía 8 preguntas enfocadas a analizar los conocimientos sobre el
contenido de la lista de verificación de la cirugía, y 2 preguntas sobre la
percepción de la implementación de la lista en su institución.
Resultados: Solo el 11% de todos los profesionales cumplieron la normativa
completamente, dentro de este grupo las enfermeras son las que más la
cumplieron. Los anestesiólogos son los profesionales que por preguntas
individuales poseen mayor conocimiento. Los puntos donde existen mayor
dificultad en su conocimiento se basan en la profilaxis antibiótica y sobre la
persona que debe aplicar la lista. Conclusiones: El grado de conocimiento
sobre la aplicación de la lista de verificación de la cirugía segura es menor de lo
esperado, la falta del conocimiento de su importancia y la falta de unión en el
equipo quirúrgico se han reconocido como errores que llevan al incumplimiento
de la norma.
Antecedentes nacionales

Pérez (2015). “Percepción del equipo quirúrgico sobre la utilidad y


aplicación de la lista de verificación para una cirugía cardiovascular segura en
el servicio de centro quirúrgico del Instituto Nacional Cardiovascular de EsSalud
– 2014”. Lima, Perú. Objetivo: Determinar la percepción del equipo quirúrgico
de la aplicación y utilidad de la Lista de Verificación de Cirugía Cardiovascular
Segura en el Centro Quirúrgico del Instituto Cardiovascular-EsSalud. Método:
El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, la población
estuvo conformada por un total de 41 profesionales de la salud entre
enfermeras del centro quirúrgico, enfermeras perfusionistas, anestesiólogos y
cirujanos cardiovasculares, la técnica es la entrevista y el instrumento una
escala modificada tipo Likert. Resultados: En relación a la utilidad de la Lista
de Verificación de Cirugía Segura, 18 (44%) tuvieron una percepción favorable
y 17 (41%) una percepción desfavorable, por lo cual podemos inferir que son
porcentajes casi equitativos, lo que hace ver que existen 2 tendencias
marcadas y que casi la mitad de la población (41%) no percibe como un
instrumento útil a la Lista de Verificación de Cirugía Segura. En relación a la
aplicación de la Lista de Verificación de Cirugía Segura, aunque casi la mitad
de la población (41%) tiene una percepción favorable, existe un tercio de la
población (32%) que tiene una percepción desfavorable. Conclusiones: Tanto
respecto a la utilidad como en relación a la aplicación de la Lista de Verificación
de Cirugía Segura, los resultados indican que se pone en riesgo la
implementación y adherencia de la Lista de Verificación de Cirugía Segura,
hecho que influye negativamente en la seguridad del paciente quirúrgico y en la
cultura de seguridad del equipo quirúrgico; asimismo, se pone en riesgo la
adherencia de la Lista de Verificación de Cirugía Segura a la práctica quirúrgica
y, por ende, normas básicas de seguridad podrían pasar desapercibidas
teniendo como consecuencia eventos adversos quirúrgicos que pudieron ser
prevenidos

Izquierdo (2015). “Nivel de cumplimiento de la Lista de Verificación de


Cirugía Segura por el personal de centro quirúrgico del Hospital Nacional Dos
de Mayo 2015”. Objetivo: Determinar el nivel de cumplimiento de la Lista de
Verificación de Cirugía Segura por el personal de centro quirúrgico del Hospital
Nacional Dos de Mayo. Material y método: El estudio es cuantitativo,
descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 191
listas de chequeo de cirugía segura anexadas a las historias clínicas de los
pacientes postoperados inmediatos y la muestra fue 57 de las mismas. La
técnica utilizada fue el análisis documental, se utilizó como instrumentos la lista
oficial de chequeo de cirugía segura del Hospital Dos de Mayo y además una
hoja de registro para cada profesional del equipo quirúrgico con escala
dicotómica. Resultados: Del 100% (57) Historias clínicas, un 68% (39) no
cumple la Lista de Verificación de Cirugía Segura, y un 32%(18) cumple. En la
etapa antes de la inducción anestésica cumple 91% (52) y un 9% (5) No
Cumple; en la Pausa quirúrgica cumple 77% (44) y un 23% (13) No Cumple y
en la tercera etapa cumple 58% (33)

Conclusiones: La mayoría del personal de Centro Quirúrgico del Hospital Dos


de Mayo no cumple la Lista de Verificación de Cirugía Segura; sin embargo, un
porcentaje significativo cumple. La enfermera realizó el mayor cumplimiento,
seguido del Anestesiólogo y finalmente el Cirujano. Dentro de los ítems de
cumplimiento, la enfermera registra que el equipo quirúrgico se presente al
paciente según función, sin embargo un porcentaje significativo incumple en
registrar la firma de la lista de chequeo; asimismo el anestesiólogo cumple en
prever el manejo de la vía aérea; no obstante un porcentaje significativo no
cumple que el equipo quirúrgico revise los principales aspectos de la
recuperación y el tratamiento del paciente. Finalmente, el cirujano cumple en la
verificación de la identidad del paciente, sitio quirúrgico, procedimiento
quirúrgico, sin embargo un porcentaje significativo incumple en registrar que el
cirujano revise los pasos críticos o imprevistos, la duración de la operación y la
pérdida de sangre prevista.

Becerra (2014). “Experiencias de las enfermeras quirúrgicas respecto a la


aplicación de la Lista de Chequeo-Cirugía Segura. Hospital EsSalud. Chiclayo,
Perú 2012”. Objetivo: tiene como objetivos identificar, describir y analizar las
experiencias de las enfermeras quirúrgicas respecto a la aplicación de la
lista de chequeo de cirugía segura. Material y método: Es cualitativa-abordaje:
estudio de caso; el marco teórico se respalda en la Organización Mundial de la
Salud, Amengual G y Watson J. Tuvo como escenario el Centro Quirúrgico del
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo-Chiclayo. Los datos se obtuvieron
con una entrevista semiestructurada a profundidad, aplicada a 11 enfermeras,
delimitándose la muestra por criterios de saturación y redundancia.
Resultados: Se aplicó el análisis temático de los datos estableciéndose las
siguientes categorías: Categoría: La Lista De Chequeo, una práctica que
garantiza la Cirugía Segura. Categoría: Limitaciones para la aplicación correcta
de la Lista de Chequeo. Categoría: El liderazgo de enfermería en la Cirugía
Segura, sub-categorías: Asumiendo la responsabilidad del cumplimiento de la
lista de chequeo en la cirugía segura y Demandando mayor conocimiento y
responsabilidad en todo el equipo quirúrgico.
Conclusiones: En las consideraciones finales se establece que las limitaciones
existentes para la correcta aplicación de la Lista de Chequeo son: Falta de
capacitación, responsabilidad y conciencia del equipo; superficialidad con la
que se realiza la recolección de datos del paciente, omisión de la firma,
procesos mecanizados, entre otros. En todo momento se respetaron los
Principios de la Bioética Personalista de E. Sgreccia y Rigor Científico de
Castilla
B. Bases teóricas

i. Conocimiento sobre la Lista de Verificación de Cirugía Segura

1. Definición de conocimiento
Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello
necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión
ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo
probable y de lo aparente. El conocimiento tiene su origen en la percepción
sensorial, después llega al entendimiento y concluye, finalmente, en la
razón.

Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un


objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto,
objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).
Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante
una comunicación formal, se habla de conocimiento explícito. En cambio,
si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias
personales o modelos mentales, se trata de conocimiento implícito (Pina,
2016).

La enfermería es una disciplina que se caracteriza por poseer una


gama de conocimientos en las diferentes áreas, una de ellas el cuidado en
centro quirúrgico, la cual, entre otros elementos importantes, tiene que ver
con el conocimiento adecuado de la Lista de Verificación de Cirugía
Segura, que ayudará a la enfermera a comprender las etapas y
procedimientos que comprende la seguridad integral del paciente, además
de la posible aparición de reacciones adversas y la verificación permanente
de cada uno de los indicadores del cuidado del paciente antes, durante y
después de la intervención quirúrgica realizada.

De tal modo, cuando los enfermeros asisten a un usuario en un


servicio de centro quirúrgico, o en cualquier otra circunstancia, actúan
poniendo en acción conocimientos aprendidos y la experiencia propia,
capacidades personales como la intuición y principios científicos
resultantes de la investigación. Ellos lo hacen reflexivamente, considerando
la persona, la situación y el escenario, ponderando la mejor manera de
hacerlo posible dentro de un cuadro ético. Estos profesionales, cuando
encuentran soluciones para los problemas que emergen del contexto, en
un proceso de reflexión en la acción y reflexión sobre la acción, están a
construir conocimiento propio de enfermería que al ser sistematizado en
este proceso, compartido y validado por sus pares, se transforma en
ciencia de enfermería (Pina, 2016).

2. Definición de Lista de Verificación de Cirugía Segura


Con el asesoramiento de cirujanos, anestesistas, enfermeros,
expertos en seguridad para el paciente y pacientes de todo el mundo, se
edita la Lista de Verificación de Cirugía Segura, la cual es una lista de
comprobación que sirve de guía y permite recordar los puntos que deben
ser inspeccionados en función de los conocimientos que se tienen
sobre las características y riesgos de la cirugía (OMS, 2016).

Se ha demostrado que su uso se asocia a una reducción


significativa de las tasas de complicaciones y muertes en diversos
hospitales y entornos y a un mejor cumplimiento de las normas de atención
básicas. Para ello esta estrategia de seguridad, propone objetivos para el
equipo quirúrgico-anestésico actuante, (en el que está inmersa la
enfermera, lo incluye la autora) estableciendo la lista de chequeo de cirugía
segura, como instrumento para lograrlo.

Existen tres principios aplicables a la Lista de Verificación de Cirugía


Segura, que son: Simplicidad, amplitud de aplicación y mensurabilidad
(OMS, 2017).
Simplicidad: Una lista exhaustiva de normas y directrices podría
mejorar la seguridad del paciente, pero la exhaustividad dificultaría su uso
y difusión, y probablemente se encontrarían con una resistencia
considerable. El atractivo que tiene la simplicidad en este contexto no es
desdeñable. Las medidas poco complicadas son las más fáciles de
establecer y pueden tener efectos profundos en un amplio abanico de
entornos

Amplitud de aplicación: De habernos centrado en un entorno


concreto con determinados recursos habría cambiado el tipo de cuestiones
debatidas (por ejemplo, los requisitos mínimos de equipamiento en
entornos con escasos recursos). Sin embargo, el objetivo del reto es
abarcar todos los ambientes y entornos, desde los más ricos hasta los más
pobres en recursos. Además, en todos los entornos y ambientes se
producen fallos regulares que pueden atajarse con soluciones comunes.

Mensurabilidad: Un elemento clave del segundo reto es la


medición del impacto. Deben seleccionarse instrumentos de medida
significativos, aunque sólo se refieran a procesos indirectos, y que sean
aceptables y cuantificables por los profesionales en cualquier contexto.

Si se cumplen los tres principios anteriores es posible que se logre


aplicar la Lista de Verificación de Cirugía Segura con éxito. La inclusión de
cada medida de control en la Lista de chequeo está basada en pruebas
clínicas o en la opinión de los expertos de que dicha inclusión reduciría la
probabilidad de daño quirúrgico grave evitable y probablemente no conlleve
a lesiones ni costos irrazonables.

Muchas de las medidas individuales ya son práctica habitual


aceptada en centros de todo el mundo, aunque raras veces se cumplen en
su totalidad. Por consiguiente, se anima a los departamentos de cirugía de
todo el mundo a utilizar la Lista de chequeo y a examinar el modo de
integrar de forma sensata estas medidas esenciales de seguridad en el
procedimiento operatorio normal.

Más de 200 millones de pacientes son intervenidos quirúrgicamente


cada año en el mundo, millones de ellos presentan serias complicaciones
relacionadas con el procedimiento quirúrgico y, como resultado, cientos
fallecen; actualmente existen evidencias en la literatura de que muchas de
estas complicaciones y muertes pudieran ser prevenidas. Con el
implemento de listas de chequeo se incrementa la seguridad del paciente,
disminuyen las incidencias de morbilidad y mortalidad y se obtienen
mejores resultados en la calidad de los procesos quirúrgicos (Weiser, 2016;
De Vries et., 2018).

En el año 2002 la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud


(OMS) exhorta a la creación de programas encaminados a garantizar la
seguridad de los pacientes en el sistema sanitario, en el

2004 nace la Alianza Mundial para la Seguridad de los pacientes y, en


enero de 2007, surge el programa ‘‘Cirugía Segura Salva Vidas”, que
pretende mejorar la seguridad ligada a los procedimientos quirúrgicos para
lo que diseñó y recomienda poner en práctica la lista de verificación para
garantizar mayor seguridad en las intervenciones quirúrgicas a partir de las
experiencias vividas en otras industrias, donde un error puede producir la
muerte de muchas personas, como es el caso de la aeronáutica (OMS,
2009).

Una lista de verificación de la seguridad quirúrgica reduce en una tercera


parte el número de muertes y complicaciones asociadas a cirugía (OMS,
2016).

ii. Seguridad del paciente


La seguridad del paciente, dimensión clave de la calidad asistencial,
es un concepto que incluye las actuaciones orientadas a eliminar, reducir y
mitigar los resultados adversos producidos como consecuencia del proceso
de atención a la salud. Un resultado adverso relacionado con la asistencia
es cualquier suceso asociado al proceso asistencial que suponga
consecuencias negativas para el paciente. Su trascendencia se expresa en
forma de fallecimiento, lesión, incapacidad, prolongación de la estancia
hospitalaria o incremento de consumo de recursos asistenciales en relación
con la atención sanitaria (OMS, 2015).

La seguridad del paciente es resultado de la interacción y el


equilibrio permanente, por un lado, de una serie de condiciones latentes
que incluyen la cantidad y calidad de los recursos, la llamada cultura de la
seguridad y las características del contexto institucional y, por otro, de los
profesionales y equipos que desarrollan su actividad en el entramado del
sistema sanitario. Asimismo, aunque la seguridad del paciente se centra
en la prevención de los reacciones adversas consecuencia de la atención
recibida y no en las complicaciones o consecuencias del devenir
desfavorable de la historia natural de la afección del paciente, algunas
características de la población atendida, como el envejecimiento, las
condiciones socioeconómicas, el nivel educativo y el apoyo familiar,
constituyen una amenaza para la seguridad del paciente, dado que
incrementan la vulnerabilidad del mismo (OMS, 2016).

Lograr una atención sanitaria más segura requiere un aprendizaje


continuo sobre cómo interaccionan los diferentes componentes del
sistema, lo que implica, por un lado, poner en práctica actuaciones con
demostrada efectividad para reducir la probabilidad de aparición de fallos y
errores, aumentar la probabilidad de detectarlos cuando ocurren y mitigar
sus consecuencias, y generar, mediante la investigación, nuevo
conocimiento sobre los factores que pueden contribuir a mejorar la
seguridad del paciente y la calidad asistencial.

Otra actividad de la Alianza fue estimular las investigaciones que


permitieran mejorar la seguridad de los pacientes al reducir los errores en
medicina, basándose en los cerca de 10 millones de enfermos que mueren
o sufren lesiones, como consecuencia de "prácticas médicas inseguras",
cada año. Con ese motivo, a fines de 2007 emitió un documento y en el
acto de presentación el Dr. Liam Donaldson, director de la Alianza Mundial,
dijo entre otras cosas un concepto muy aleccionador: "Las investigaciones
para mejorar la seguridad de los pacientes ofrecen a todos los países
miembros de la OMS un recurso innovador para ayudar a sus hospitales a
evitar los errores médicos y asegurar la reducción del sufrimiento de los
pacientes en lugar de contribuir a su aumento" (OMS, 2015).

Es sumamente loable la iniciativa de la Alianza Mundial, pero para


que tenga éxito resulta indispensable que sea acompañada por el esfuerzo
de todos los profesionales que participan en el cuidado de la salud. Es
necesario ser consciente del gravísimo problema que ocasionan los errores
en la atención de los pacientes, contribuir a generar un cambio de cultura y
motivar que las instituciones médicas desarrollen sistemas más seguros
para la prevención de errores.

La prestación de los servicios de cirugía y anestesia se cuenta entre


las más complejas y costosas de los sistemas de salud. Los datos
procedentes de países desarrollados indican que los eventos adversos
registrados en el quirófano representan al menos un 50% del total de
eventos adversos registrados entre pacientes quirúrgicos.

iii. Proyecto de la Organización Mundial de la Salud


Uno de los temas que encaró la OMS dentro de la Alianza fue el de
la seguridad en los pacientes que se someten a una intervención
quirúrgica. Bajo el lema: “Cirugía segura salva vidas” (Safe surgery saves
lives, según su denominación en inglés), se implementó un programa
mundial para disminuir los errores en cirugía y en 2008 se difundieron las
guías para poder alcanzar esa meta (WHO guidelines for safe surgery).
Los errores en cirugía son frecuentes, aun cuando se ignora su verdadera
prevalencia, y afectan a millones de personas. Se calcula que no menos de
234 millones de cirugías mayores se realizan anualmente en el mundo, por
lo cual las posibilidades que ocurran descuidos que ocasionen errores son
muy altas (OMS, 2016).

Manual de aplicación de la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía


OMS
La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente creó la iniciativa “La
cirugía segura salva vidas” como parte de los esfuerzos de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) para reducir en todo el mundo el
número de muertes de origen quirúrgico (OMS, 2017).

La iniciativa pretende aprovechar el compromiso político y la


voluntad clínica para abordar cuestiones de seguridad importantes, como
las prácticas inadecuadas de seguridad de la anestesia, las infecciones
quirúrgicas evitables o la comunicación deficiente entre los miembros del
equipo quirúrgico. Se ha comprobado que estos problemas son habituales,
potencialmente mortales y prevenibles en todos los países y entornos Para
ayudar a los equipos quirúrgicos a reducir el número de sucesos de este
tipo, la Alianza, con el asesoramiento de cirujanos, anestesiólogos,
profesional de enfermería, expertos en seguridad del paciente y pacientes
de todo el mundo, ha identificado una serie de controles de seguridad que
podrían llevarse a cabo en cualquier quirófano. El resultado ha sido la Lista
OMS de verificación de la seguridad de la cirugía, 1ª edición, que tiene
como objetivo reforzar las prácticas de seguridad ya aceptadas y fomentar
la comunicación y el trabajo en equipo entre las distintas disciplinas
clínicas. La Lista de verificación no es un instrumento normativo ni un
elemento de política oficial; está pensada como herramienta para los
profesionales clínicos interesados en mejorar la seguridad de sus
operaciones y reducir el número de complicaciones y de muerte quirúrgicas
aplicables (OMS, 2017).

En el manual, por “equipo quirúrgico” se entiende a los cirujanos,


anestesiólogos, profesional de enfermería, técnicos y demás personal de
quirófano involucrado en el procedimiento quirúrgico. Así como el piloto de
un avión debe contar con el personal de tierra, la tripulación de vuelo y
los controladores del tráfico aéreo para lograr un vuelo seguro y
exitoso, el cirujano es un miembro esencial, pero no el único, de un
equipo responsable de la atención al paciente.

El equipo quirúrgico al que se hace referencia en el manual se


compone por tanto de todas las personas involucradas, cada una de las
cuales desempeña una función de la que dependen la seguridad y el éxito
de una operación. El manual presenta propuestas para la aplicación de la
Lista de verificación, entendiendo que los diferentes entornos clínicos la
adaptarán a sus propias circunstancias (OMS, 2015).

La inclusión de cada medida de control en la Lista de verificación


está basada en pruebas clínicas o en la opinión de los expertos de que
dicha inclusión reducirá la probabilidad de daño quirúrgico grave evitable y
probablemente no conlleve lesiones ni costos irrazonables. La Lista de
verificación también se diseñó atendiendo a la simplicidad y la brevedad.
Muchas de las medidas individuales ya son práctica habitual aceptada en
centros de todo el mundo, aunque raras veces se cumplen en su totalidad.

El objetivo final de la Lista OMS de verificación de la seguridad de la


cirugía y de este manual es contribuir a garantizar que los equipos
quirúrgicos adopten de forma sistemática unas cuantas medidas de
seguridad esenciales, y minimicen así los riesgos evitables más comunes
que ponen en peligro el bienestar y la vida de los pacientes quirúrgicos.

1. Fases de la Lista de Verificación de la Seguridad


de la Cirugía

Debe haber una única persona encargada de aplicar y rellenar la Lista de


verificación durante una operación. Por lo general, ese “Coordinador de la
lista” será un enfermero circulante, pero también podría ser cualquier
clínico o profesional sanitario que participe en la operación. La Lista de
verificación divide la operación en tres fases, cada una correspondiente a
un periodo de tiempo concreto en el curso normal de una intervención: el
periodo anterior a la inducción de la anestesia (Entrada), el periodo
posterior a la inducción de la anestesia y anterior a la incisión quirúrgica
(Pausa quirúrgica), y el periodo de cierre de la herida quirúrgica o
inmediatamente posterior, pero anterior a la salida del paciente del
quirófano (Salida). En cada una de las fases, antes de continuar con el
procedimiento se ha de permitir que el Coordinador de la lista confirme que
el equipo ha llevado a cabo sus tareas (OMS, 2016).

A medida que los equipos quirúrgicos se familiaricen con los pasos


de la Lista de verificación, podrán integrar los controles en sus esquemas
de trabajo habituales y anunciar en voz alta la ejecución de cada uno de
esos pasos sin necesidad de intervención explícita por parte del
Coordinador. Cada equipo debe buscar la manera de incorporar el uso de
la Lista de verificación en su quehacer con la máxima eficiencia, causando
los mínimos trastornos y procurando al mismo tiempo completar
adecuadamente todos los pasos.

2. ENTRADA
Casi todos los pasos serán confirmados verbalmente por el personal
que corresponda, con el fin de garantizar la realización de las acciones
clave. Así pues, durante la “Entrada”, es decir, antes de la inducción de
anestesia, el Coordinador de la lista confirmará verbalmente con el
paciente (si es posible) su identidad, el lugar anatómico de la intervención y
el procedimiento, así como su consentimiento para ser operado.
Confirmará visualmente que se ha delimitado el sitio quirúrgico (si procede)
y que el paciente tiene colocado un pulsioxímetro que funciona
correctamente. Además, revisará verbalmente con el anestesiólogo el
riesgo de hemorragia, de dificultades en el acceso a la vía aérea y de
reacciones alérgicas que presenta el paciente, y si se ha llevado a cabo
una comprobación de la seguridad del equipo de anestesia (OMS, 2016).
Lo ideal es que el cirujano esté presente en la fase de Entrada, ya que
puede tener una idea más clara de la hemorragia prevista, las alergias u
otras posibles complicaciones; sin embargo, su presencia no es esencial
para completar esta parte de la Lista de verificación
3. PAUSA QUIRÚRGICA
En la “Pausa quirúrgica”, cada miembro del equipo se presentará por
su nombre y función. Si ya han operado juntos una parte del día, pueden
confirmar simplemente que todos los presentes en la sala se conocen. El
equipo se detendrá justo antes de la incisión cutánea para confirmar en voz
alta que se va a realizar la operación correcta en el paciente y el sitio
correctos, y a continuación los miembros del equipo revisarán verbalmente
entre sí, por turnos, los puntos fundamentales de su plan de intervención,
utilizando como guía las preguntas de la Lista de verificación. Asimismo,
confirmarán si se han administrado antibióticos profilácticos en los 60
minutos anteriores y si pueden visualizarse adecuadamente los estudios de
imagen esenciales (OMS, 2016).

4. SALIDA
En la “Salida”, todos los miembros del equipo revisarán la operación
llevada a cabo, y realizarán el recuento de gasas e instrumentos y el
etiquetado de toda muestra biológica obtenida. También examinarán los
problemas que puedan haberse producido en relación con el
funcionamiento del instrumental o los equipos, y otros problemas que
deban resolverse. Por último, antes de que el paciente salga del quirófano,
repasarán los planes y aspectos principales del tratamiento posoperatorio y
la recuperación.

Para que la aplicación de la Lista de verificación tenga éxito, es


fundamental que el proceso lo dirija una sola persona. En el complejo
entorno del quirófano es fácil que se olvide alguno de los pasos durante los
acelerados preparativos preoperatorios, intraoperatorios o posoperatorios.
La designación de una única persona para confirmar la ejecución de cada
uno de los puntos de la Lista de verificación puede garantizar que no se
omita ninguna medida de seguridad con las prisas por pasar a la fase
siguiente de la operación. Hasta que los miembros del equipo quirúrgico se
familiaricen con todos los pasos a seguir, es probable que el Coordinador
de la lista tenga que guiarlos a través del proceso de verificación. Un
posible inconveniente de que haya una sola persona encargada de la lista
es que podría generarse un antagonismo con otros miembros del equipo
quirúrgico (OMS, 2017).

El Coordinador de la lista puede y debe impedir que el equipo pase a


la siguiente fase de la operación mientras no se haya abordado
satisfactoriamente cada uno de los puntos, lo cual puede contrariar o irritar
a otros miembros del equipo. Por ello, los hospitales deben estudiar
cuidadosamente qué miembro del personal es más adecuado para
desempeñar esta función. Como ya se mencionó, en muchas instituciones
será un enfermero circulante, pero cualquier profesional sanitario podría
coordinar el proceso de verificación de la lista.

La Lista de verificación debe modificarse para tener en cuenta las


diferencias entre los centros sanitarios con respecto a sus procesos, la
cultura de quirófano y el grado de familiaridad de los miembros del equipo
entre sí. Sin embargo, se desaconseja vivamente eliminar medidas de
seguridad porque se considere que no se puedan realizar en el entorno o
las circunstancias existentes. Las medidas de seguridad deberían impulsar
un cambio real que lleve a los equipos quirúrgicos a cumplir todos y cada
uno de los puntos de la Lista (OMS, 2017).

Teorías de enfermería

Teoría sobre prevención de la salud de Nola Pender

Nola J. Pender planteó que promover un estado óptimo de salud era un


objetivo que debía anteponerse a las acciones preventivas. Esto se
constituyó como una novedad, pues identificó los factores que habían
influido en la toma de decisiones y las acciones tomadas para prevenir la
enfermedad.

Además, identificó que los factores cognitivos perceptuales de los


individuos, son modificados por las condiciones situacionales, personales e
interpersonales, lo que da como resultado la participación en conductas
favorecedoras de salud cuando existe una pauta para la acción.

El modelo de promoción de la salud (MPS) propuesto por Pender, es


uno de los modelos más predominantes en la promoción de la salud en
enfermería; según este modelo los determinantes de la promoción de la
salud y los estilos de vida, están divididos en factores cognitivos-
perceptuales, entendidos como aquellas concepciones, creencias, ideas
que tienen las personas sobre la salud que la llevan o inducen a conductas
o comportamientos determinados, que en el caso que nos ocupa, se
relacionan con la toma de decisiones o conductas favorecedoras de la
salud. La modificación de estos factores, y la motivación para realizar dicha
conducta, lleva a las personas a un estado altamente positivo llamado
salud.

La concepción de la salud en la perspectiva de Pender, parte de un


componente altamente positivo, comprensivo y humanístico, toma a la
persona como ser integral, analiza los estilos de vida, las fortalezas, la
resiliencia, las potencialidades y las capacidades de la gente en la toma de
decisiones con respecto a su salud y su vida.

Se considera que el modelo de promoción de salud de Nola Pender


es una metateoría, ya que para la realización de este modelo ella se inspiró
en la Teoría de acción razonada de Martin Fishbein y la Teoría del
aprendizaje social de Albert Bandura.
El MPS se centra en la salud del individuo, le da la capacidad de
cambiar su situación a nivel salud y comprende los elementos externos que
sean válidos tanto para la recuperación de la salud como para la
prevención de la enfermedad.

El MPS de Nola Pender sirve para integrar los métodos de


enfermería en las conductas de salud de las personas. Es una guía para la
observación y exploración de los procesos biopsicosociales, que son el
modelo a seguir del individuo, para la realización de las conductas
destinadas a mejorar la calidad de vida a nivel de salud.
Teoría del cuidado de Florence Nightingale

La teoría de Nightingale se centró en el entorno. Todas las condiciones e


influencias externas que afectan a la vida y al desarrollo de un organismo y
que pueden prevenir, detener o favorecer la enfermedad, los accidentes o
la muerte (Murray y Zentner, 1975).

Otro elemento de su teoría fue la definición del control de los


detalles más pequeños. La enfermera controlaba el entorno física y
administrativamente. Además, controlaba el entorno para proteger al
paciente de daños físicos y psicológicos.

A mediados del siglo XIX Florence Nightingale expresó su firme


convicción de que el conocimiento de la enfermería –no sólo su práctica–
era intrínsecamente distinto del de la ciencia médica. En este marco,
definió la función propia y distintiva de la enfermera (colocar al paciente en
las mejores condiciones para que la naturaleza actúe sobre él) y defendió
la idea de que esta profesión se basa en el conocimiento de las personas y
su entorno (Amaro, 2015).

Marco conceptual

Centro Quirúrgico.- Área restringida compleja, que cuenta con recursos


físicos, humanos y tecnológicos; organizados; donde se brindan cuidados
preoperatorios, intra y posoperatorios.

Cirugía mayor.- Es todo procedimiento realizado en quirófano que


comporte la incisión, escisión, manipulación o sutura de un tejido, y
generalmente requiere anestesia regional o general, o sedación profunda para
controlar el dolor.

Cirugía segura.- conjunto de acciones que permite realizar la


intervención quirúrgica alcanzando la seguridad del paciente al 100%.

Complicación.- Trastorno del paciente que surge durante el proceso de


atención a la salud, sea cual sea el entorno en que se dispensa. Enfermedad o
lesión que surge a raíz de otra enfermedad y/o intervención asistencial.

Cumplimiento en cirugía segura.- acción y efecto de cumplir con


relación a la seguridad del paciente.

Enfermera instrumentista I (instrumentista).- Participa directamente en


la cirugía teniendo en cuenta la asepsia, realiza el lavado de manos quirúrgico,
verifica esterilidad del material y ropa quirúrgica, se viste y viste a los médicos
cirujanos, con ropa quirúrgica estéril y efectúa la colocación de guantes
estériles, con la técnica cerrada; distribuye el instrumental y materiales sobre la
mesa de media luna, mesa de mayo y otros, mantiene la mesa de instrumental
prolija, de tal manera que pueda entregar los materiales en forma rápida y
eficiente, reúne el instrumental y los materiales y los prepara para la
descontaminación y reesterilización, realiza el conteo final de instrumental e
insumos utilizados.

Enfermera instrumentista II (circulante).- Realiza el lavado de manos,


recepciona a la persona en la zona gris, recibe la historia clínica, es informada
de alergias y/o problemas patológicos, comunica al cirujano cualquier
irregularidad percibida en el estado físico, fisiológico o emocional de la persona,
lo prepara para cualquier imagen, olor o sonido que pudieran ser
perturbadores, asiste en el traslado adecuado de la persona de la camilla a la
mesa de operaciones, asiste al anestesiólogo en la preparación física de la
persona para la anestesia, participa en el recuento inicial de gasas, agujas e
instrumental, instala las conexiones a tierra, recibe los extremos no estériles de
las cánulas de aspiración, y otros elementos que deben ser conectados a
unidades no esterilizadas.
Equipo quirúrgico.- Es multidisciplinario, conformado por profesionales
de la salud, que están directamente al cuidado de la persona que será
intervenido. Al igual que en la literatura éste está conformado por cinco
profesionales: anestesiólogo, cirujano principal, cirujano asistente, enfermera
instrumentista (Instrumentista I) y enfermera circulante (Instrumentista II).

Error médico.- Conducta clínica equivocada en la práctica médica o por


cualquier profesional de la salud como consecuencia de la decisión de aplicar
un criterio incorrecto.

Evento adverso.- Incidente que produce daño leve o moderado al


paciente.

Higiene de manos.- Término genérico que se refiere a cualquier medida


adoptada para la limpieza de manos.

Lesión.- Daño producido a los tejidos por un agente o una circunstancia.

Medicación segura.- Estrategia de Seguridad del Paciente que pretende


reducir los errores relacionados con la prescripción y aplicación de
medicamentos.

Nivel de conocimiento.- Lo adquiere el profesional en conceptos teóricos


sobre seguridad en la práctica.

Prácticas seguras.- Serie de recomendaciones de buena práctica para


los profesionales de la salud, que se aplican en distintos ámbitos de la atención
encaminadas a prevenir y evitar eventos adversos.

Profesional de salud.- Recursos humanos con conocimiento en una


carrera de salud, tales como enfermeras, médicos cirujanos, médicos
anestesiólogos, etc., que brindan servicios para el bienestar de la población.

Quirófano.- Es aquella estructura física independiente en la cual se


realizan las intervenciones quirúrgicas; de menor a mayor complejidad.

Reacción adversa.- Daño imprevisto derivado de un acto justificado,


realizado durante la aplicación del procedimiento correcto en el contexto en que
se produjo el evento.

Seguimiento.- Conjunto de actividades dirigidas a verificar el nivel de


ejecución, cumplimiento de metas y objetivos de los programas y proyectos,
mediante reportes periódicos a través de los sistemas de información vigentes.

Seguridad.- Reducción y mitigación de actos inseguros dentro del


sistema de salud a través del uso de las mejores prácticas, que garanticen la
obtención de óptimos resultados para el paciente.
C. HIPÓTESIS Y VARIABLES

Formulación de hipótesis

Hipótesis general

HG: Existe relación directa entre el conocimiento sobre la Lista de


Verificación de Cirugía Segura y su aplicación por el profesional de
enfermería del Centro Quirúrgico del Hospital III Essalud Base Puno,2021

Hipótesis específicas

H1: Existe relación directa entre el conocimiento sobre la Lista de


Verificación de Cirugía Segura y su aplicación: Fase de entrada, por el
profesional de enfermería del Centro Quirúrgico del Hospital III Essalud
Base Puno,2021
H2: Existe relación directa entre el conocimiento sobre la Lista de
Verificación de Cirugía Segura y su aplicación: Fase de pausa quirúrgica,
por el profesional de enfermería del Centro Quirúrgico del Hospital III
Essalud Base Puno,2021

H3: Existe relación directa entre el conocimiento sobre la Lista de


Verificación de Cirugía Segura y su aplicación: Fase de salida, por el
profesional de enfermería del Centro Quirúrgico del Hospital III Essalud
Base Puno,2021
Identificación de variables

Clasificación de las variables

 Variable 1: Conocimiento sobre la Lista de Verificación de


Cirugía Segura.
 Variable 2: Aplicación de la Lista de Verificación de Cirugía
Segura.

Definición de variables

Conocimiento sobre la Lista de Verificación de Cirugía Segura


Es el conocimiento referente a los conceptos básicos que se
manejan en cada una de las tres fases de que consta la Lista de
Verificación de Cirugía Segura, es decir, entrada, pausa quirúrgica y salida,
incluyendo además el objetivo principal, la importancia, y las ventajas de la
implementación en la institución o establecimiento hospitalario (Moreta,
2016).

Aplicación de la Lista de Verificación de Cirugía Segura


Son los procedimientos de rutina que realiza el equipo de
profesionales de la salud, considerando las tres fases, como son: entrada,
pausa quirúrgica y salida. En el equipo participan, por lo general, médicos
cirujanos, anestesiólogos, enfermeros; y entre todos van aplicando y
cumpliendo estrictamente con cada una de las indicaciones que
corresponden a cada fase de la seguridad de la cirugía (Trejo, 2016).
Definición operacional de las variables

Operacionalización de las variables de estudio

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

 Concepto - Definición
Variable 1: s básicos - Procedencia
- Aplicación
Conocimient
o sobre la  Seguridad - Disminución de la morbimortalidad
Lista de del paciente - Contribución y prevención
Verificación - Disminución de eventos
de Cirugía adversos o críticos
- Necesidad de implementación
Segura

 Fase de Entrada .- Confirmación del paciente sobre su


identidad
.- Verificación de colocación y
funcionamiento del
pulsioxímetro
 Fase de .- Verificación de alergias y riesgos
Pausa
Variable 2: quirúrgica - Verificación de presentación del
equipo
- Verificación de la identidad del
Aplicación de
paciente
la Lista de
- Verificación de administración
Verificación
de profilaxis
de Cirugía - Confirmación de la esterilidad
Segura  Fase de Salida - Verificación de dudas o problemas
- Confirmación de visualización
de imágenes

- Confirmación verbal del nombre


del procedimiento
- Recuento de instrumentos,
gasas, agujas, etc.
- Verificación de problemas
con el instrumental y equipos
- Verificación de aspectos críticos de
recuperación y tratamiento del
paciente
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

Tipo y nivel de investigación

Es una investigación de tipo aplicada, por su interés en la aplicación de


los conocimientos teóricos a determinada situación concreta y las
consecuencias prácticas que de ella se deriva.

Asimismo, es una investigación de nivel descriptivo, ya que su objetivo


lleva a indagar y presentar la situación del estado o momento actual del
fenómeno en estudio
Descripción del método y diseño

El método utilizado para este estudio es el descriptivo, por cuanto


“consiste en describir, analizar y e interpretar sistemáticamente un conjunto de
hechos o fenómenos y sus variables que les caracterizan de manera tal como
se dan en el presente”

Por otro lado, el diseño empleado corresponde al no experimental de corte


transversal. La investigación no experimental “es la búsqueda empírica y
sistemática en la que el científico no posee control directo de las variables
independientes, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o a que son
inherentemente no manipulables. Se hacen inferencias sobre las relaciones
entre las variables, sin intervención directa, de la variación concomitante de las
variables independiente y dependiente” (Kerlinger y Lee, 2017, p. 504).
Asimismo, la investigación es de corte transversal, pues recolecta datos en un
solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar
una fotografía de algo que sucede (Sierra Bravo, 2018).

Así, en este estudio se buscó determinar la relación existente entre el


conocimiento de la Lista de Verificación de Cirugía Segura y su aplicación por
el profesional de enfermería del Centro Quirúrgico del Hospital III Essalud Base
Puno, año 2021.
M: Ox r Oy

Donde:

M : Muestra.
Ox : Observación de la variable Conocimiento de la Lista de
Verificación de Cirugía Segura.
Oy : Observación de la variable Aplicación de la Lista de
Verificación de Cirugía Segura.
r : Índice de correlación.

Población y muestra

La población estuvo conformada por 40 profesionales de enfermería que


laboran en el Centro Quirúrgico del Hospital III Essalud Base Puno en los
diferentes turnos establecidos en dicho establecimiento, ubicado en el
departamento de Puno

Técnica e instrumentos

Técnica
Las técnicas utilizadas fueron: la encuesta y la observación.

La encuesta es el “método de investigación capaz de dar respuestas a


problemas tanto en términos descriptivos como de relación de variables, tras la
recogida de información sistemática, según un diseño previamente establecido
que asegure el rigor de la información obtenida” (Buendía, Colás y Hernández,
1998, p.120). De ese modo, se empleó la encuesta para medir, mediante un
cuestionario, el conocimiento de los profesionales de la salud acerca de la Lista
de Verificación de Cirugía Segura.
La observación, en opinión de Sabino (2016), es el uso sistemático de los
sentidos en la búsqueda de los datos que se requieren para resolver un
problema de investigación. La observación es directa cuando el investigador
forma parte activa del grupo observado y asume sus comportamientos. En tal
sentido, se empleó una lista de cotejo con el fin de estimar su aplicación por
el profesional de enfermería en el Centro Quirúrgico del Hospital III Essalud
Base Puno

Instrumentos

Cuestionario de Conocimiento de la Lista de Verificación de


Cirugía Segura
Este instrumento fue elaborado por la Médico Especialista Diana Carolina
Moreta Sanafria en su estudio realizado en Quito, Ecuador, en el año 2015. El
cuestionario consta de 10 preguntas con opciones de respuesta de tipo
dicotómicas (Verdadero-Falso, Acuerdo-No acuerdo) y politómicas o múltiples
(a, b. c, y d), donde solo una de ellas es la correcta.

Tales reactivos corresponden a indicadores de conocimientos sobre la Lista de


Verificación de Cirugía Segura. Las preguntas son referentes a conceptos
básicos, objetivo, importancia e implementación de la Lista de Verificación de
Cirugía Segura. La duración en el llenado del cuestionario es de
aproximadamente 10 minutos.

Validez y confiabilidad

La Médico Especialista Diana Carolina Moreta Sanafria, autora del cuestionario


de conocimiento sobre la Lista de Verificación de Cirugía Segura, validó este
instrumento con el concurso de cuatro jueces expertos, quienes otorgaron una
valoración que, en promedio, representa un alto nivel de validez que indica que
el cuestionario es válido para su aplicación a la muestra de estudio.

Del mismo modo, para obtener la confiabilidad, la autora Moreta Sanafria


utilizó la técnica de consistencia interna, con el índice alfa de Cronbach;
para el instrumento obtuvo un alto índice de confiabilidad que, en
resumen, permite afirmar que el cuestionario es confiable e idóneo para
su administración a la muestra de investigación.

Lista de Cotejo de Evaluación de Aplicación de la Lista de


Verificación de Cirugía Segura

La elaboración de esta lista de cotejo por la autora de esta investigación


parte del contenido de la Lista de Verificación de Cirugía Segura, que,
como se sabe, fue aprobada por la Organización Mundial de la Salud y su
uso se ha difundido a países de Latinoamérica, por lo que constituye un
instrumento transcultural. De manera que se ha convertido esta Lista a un
formato de Escala, con el propósito de recoger información de los mismos
participantes del estudio acerca del modo en que es aplicado antes,
durante y después de las operaciones.

Validez y confiabilidad
La autora de la mencionada lista de cotejo procedió a validarla con
la participación de cuatro jueces expertos, especialistas en el tema,
quienes luego de su revisión registraron una valoración que, en promedio,
representa un alto nivel de validez que permite establecer que la Lista de
Cotejo de Evaluación de la Aplicación de la Lista de Verificación de Cirugía
Segura es válida para su aplicación a la muestra de estudio.

Asimismo, para la obtención de la confiabilidad, la autora de este


trabajo consideró utilizar la técnica de consistencia interna, con el índice
alfa de Cronbach; los resultados obtenidos registran un alto índice de
confiabilidad que, en conclusión, indica que la Lista reúne los requisitos
necesarios para estimarla como confiable e idóneo para su administración
a la muestra de investigación.
.

Plan de recolección, procesamiento y presentación de datos

Plan de recolección de datos


Previamente, se efectuarán las coordinaciones pertinentes entre la
investigadora, la Jefatura del servicio de Centro Quirúrgico y la Dirección
del Hospital III Essalud Puno, a fin de obtener la autorización y facilidades
en la recolección de los datos.

Posteriormente, se coordinará con la Jefa del servicio de Centro


Quirúrgico la programación y aplicación de los instrumentos de estudio,
guardando el debido respeto a la privacidad del encuestado.

Luego de aplicadas la encuesta y la Lista de Cotejo, se examinara


en forma crítica cada uno de los instrumentos aplicados a fin de comprobar
la integridad de sus respuestas, descartándose los que se encontraran
incompletos o presentaran incoherencias.

Plan del procesamiento de datos


Previa codificación de los datos, se elaborara una base de datos
utilizando el programa estadístico IBM SPSS versión 22 en español y se
registraron los datos procedentes de los instrumentos.

Para el análisis descriptivo, se elaboraran tablas de frecuencias y


porcentajes para cada variable y sus dimensiones; y en cuanto al análisis
inferencial, se procedió a un análisis de relación entre las variables de
estudio, utilizando la prueba paramétrica de correlación lineal de Pearson,
estableciéndose la decisión de rechazo de la hipótesis nula cuando la
significación sea de p < 0,05.

Plan de presentación de datos


Utilizando el programa estadístico mencionado, y con ayuda del
programa Microsoft Excel , se procedió a elaborar las tablas de
frecuencias y porcentajes, así como las tablas de la contrastación de hipótesis;
y, finalmente, se efectuara el análisis de cada una de tales tablas estadísticas
con el programa estadístico IBM SPSS 22, agregándose las correspondientes
figuras, dando, de ese modo, cumplimiento a cada uno de los objetivos
establecidos en la investigación
En cuanto a la muestra, se tomó en cuenta la técnica censal, mediante la cual
participaron 40 profesionales de enfermería que laboran en el Centro Quirúrgico
del mencionado Hospital
.
.
.
79
sobre la Lista conocimiento conocimiento
de Verificación sobre la Lista sobre la Lista
de Cirugía de Verificación de
Segura y su de Cirugía Verificación
aplicación: Segura y su de Cirugía
Fase de aplicación: Segura y su
salida, por el Fase de aplicación:
profesional de salida, por el Fase de
enfermería del profesional de salida, por el
Centro enfermería del profesional de
Quirúrgico de Centro enfermería del
la Clínica Quirúrgico de Centro
Limatambo, la Clínica Quirúrgico de
año 2017? Limatambo, la Clínica
año 2017. Limatambo,
año 2017.

80
81

También podría gustarte