Áreas Petroleras de Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Áreas petroleras de Venezuela

En Venezuela las principales cuencas petrolíferas son:

 Cuenca Maracaibo–Falcón

Esta cuenca está ubicada en la parte noroccidental del país, ocupa los Estados
Zulia, Falcón, parte de Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Yaracuy y Carabobo,
Cuenta con una extensión de 67.000 Km2. Limita al norte con la zona limítrofe
Guajira – Paraguaná; al sur este con la Cordillera de los Andes y el tramo
central de la cordillera de la costa; al noreste con el Mar Caribe; y al oeste con
la sierra de Perijá.

Características:

Es la segunda cuenca más importante de nuestro país.

poseen todas las instalaciones requeridas para el normal funcionamiento de


la industria y el desenvolvimiento de la vida de empleados, obreros y familiares,
tales como: instalaciones de producción, plantas eléctricas, oleoductos,
vialidad, puestos de embarques, urbanizaciones, escuelas, centros de
recreación y esparcimiento, campos deportivos, etc.

Dentro de esta cuenca pueden incluirse las subcuencas de Aroa, del Golfo
de la Vela, de Paraguaná y del Golfo de Venezuela.

Dentro de esta cuenca pueden incluirse las subcuencas de Aroa, del Golfo
de la Vela, de Paraguaná y del Golfo de Venezuela.

El tipo de petróleo que se encuentra en esta cuenca es el crudo liviano (son los
que tienen gravedad mayor de 31.1o API) que resulta más atractivo para
comercializarlo.

En el occidente el bombeo es de un millón de barriles diarios, zona en la que


hay campos petroleros que están en declinación aunque se dice que esta
cuenca tiene petróleo garantizado durante 51 años.

 Cuenca Barinas Apure

Está situada al suroeste de la República, abarca los Estados Apure, Barinas y


parte de los Estados Portuguesa, Táchira y Cojedes, tiene una extensión de
87.000 Km². Sus límites son: Limita al noreste con la Cordillera de Mérida; al
sureste del Escudo Guayanés; al este con el Arco del Baúl y al suroeste con los
llanos orientales de Colombia.

Características:

No ha sido desarrollada comercialmente por completo, a pesar de haber


estado bajo procesos de exploración.
Considerada la tercera cuenca de importancia en Venezuela por su volumen
de recursos petrolíferos.

Dentro de la Cuenca Barinas-Apure existe una serie de campos petrolíferos


que pueden ser de gran interés para la explotación del petróleo. Estos campos
poseen crudos de importancia económica para el país.

Estos crudos presentan una gravedad API de 28º a 30º, lo que los clasifica
como crudos livianos.

El eje Barinas-Apure arroja una producción menor, de 81 mil barriles diarios.

 Cuenca Oriental

CUENCA ORIENTAL: se ubica en la parte centro - este de nuestro país, ocupa


los Estados Delta Amacuro, Monagas, Sucre, Anzoátegui, Guárico y parte de
Cojedes, cuenta con una extensión de 153.000km2. Limita al norte con la
cordillera del Caribe; al sur con el Escudo de Guayana; al oeste con el Arco de
El Baúl; y al este se abre hacia el Océano Atlántico.

Características:

Es la cuenca más importante para la economía de nuestro país, ya que en


ella se encuentra la mayor producción de crudo.

Es la más extensa en cuanto a territorio se refiere.

En ella se localiza la faja petrolífera del Orinoco.

Se subdividen en tres subcuencas: la subcuenca de Guárico, la subcuenca


de Maturín y la subcuenca de Paria.

En esta cuenca se encuentra los crudos pesados y extrapesados (con


gravedades que van desde 10° y 22.3° API) y se envían a mercados
secundarios para ser procesados.

En la Faja Petrolífera del Orinoco se encuentra mayormente crudo pesado y


extrapesado que es procesado en los denominados "mejoradores", donde se
transforma en petróleo más liviano.

Donde se produce más petróleo es en el Oriente del país, donde se extraen 2


millones de barriles, lo que representa 65% del total de la producción, que se
ubica en 3,2 millones de b/d, según cifras de PDVSA.

 Cuenca de Margarita

Se ubica a 95 km al noreste del Campo Patao y 40 km al sureste del


Archipiélago de los Testigo.

 Cuenca Tuy-Cariaco
Comprende la parte Nororiental del país, localizada al norte de la Cuenca
Oriental, es decir, al borde nororiental de nuestra costa. Su extensión es de
14.000 Km2. Sus límites son: se extiende desde Barlovento, en el estado
Miranda, hasta el Golfo de Cariaco en Sucre, está cubierta en su mayor parte
por el Mar Caribe.

Características:

Aún está en exploración.

Tiene gran reserva de gas licuado.

Está cubierta mayormente por el Mar Caribe.

En esta cuenca se manifiestan la subcuenca del Tuy y de Cubagua.

Actualmente se realizan estudios para determinar el valor comercial del


petróleo que potencialmente pueda existir.

ORIGEN

Las cuencas sedimentarias, actualmente, son áreas de relieve plano que antes
estuvieron cubiertas por mares poco profundos, las cuales tienen su origen
como resultado del levantamiento de las grandes montañas, como resultado de
procesos orogénicos, las cuales durante sus levantamientos son responsables
del desprendimiento de sedimentos que se van depositando en las zonas más
bajas o de hundimientos de la corteza terrestre a manera de capas que en año
geológicos como resultado de la descomposición de organismos en los
pequeños lagos, al morir se van combinando con el carbono y el hidrogeno, el
cual queda atrapado por las capas de rocas sedimentarias que se van
depositando continuamente en donde se produce la formación del petróleo. En
Venezuela este proceso de acumulación y sedimentación, que duró mucho
tiempo, nos indica que la formación del petróleo es muy lenta y que sólo es
posible localizarlo en formaciones geológicas que van desde el Cámbrico hasta
el Plioceno. Lo cual quiere decir que el petróleo más reciente tiene por lo
menos diez millones de años, lo cual nos permite afirmar que el petróleo está
asociado a rocas de tipo sedimentario y que por, lo tanto, su localización se da
en cuencas sedimentarias.

CONSECUENCIAS

La contaminación involucra todas las operaciones relacionadas con la


explotación y transporte de hidrocarburos, que conducen inevitablemente al
deterioro gradual del ambiente. Afecta en forma directa al suelo, agua, aire, y a
la fauna y la flora.
En general, los derrames de hidrocarburos afectan profundamente a la fauna y
vida del lugar, razón por la cual la industria petrolera mundial debe cumplir
normas y procedimientos estrictos en materia de protección ambiental.

DEFINICIÓN

Son grandes zonas geográficas que cuentan con una serie de características
que permiten conocer y extraer el recurso natural. La principal actividad de
determinada zona es la extracción del petróleo, siendo entonces el principal
interés socio-económico de quienes allí se encuentran. Son diversas las áreas
en donde se puede extraer este mineral, conocido como el oro negro por su
múltiples usos en la sociedad mundial, siendo Venezuela la región con más
reservas de petróleo en la tierra.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas

El petróleo importante factor de la economía nacional por la fuerte entrada de


divisas que ese producto nos deja de sus transacciones comerciales con el
Exterior. Mas, el paisaje macroeconómico ya no se presenta sólidamente atad
a un sólo producto pues ya se ha entrado de lleno en fases de industrialización
y reforzamiento de las actividades agropecuarias; ellas con el petróleo forman
la base triangular para el desarrollo futuro del país. La actividad petrolera de
nuestro país se ha visto vinculada al desarrollo de la actividad petroquímica;
esta ha permitido la industrialización y desarrollo de Venezuela, actualmente la
industria petroquímica venezolana produce todo tipo de productos cuya fuente
es el petróleo y tales productos son necesarios para nuestro andar diario ya
que conforman parte de nuestra rutina.

En la actualidad, la industria petrolera venezolana es una de las más


reconocidas en el ámbito internacional, gracias a su gran capacidad de
producción y refinamiento que sirve para satisfacer, no sólo las necesidades de
energía del mercado nacional, sino además, la demanda de petróleo de
muchos países del mundo, desde los Estados Unidos hasta el Japón.
Venezuela es considerada internacionalmente como el más importante
productor petrolero del Hemisferio occidental

La economía venezolana ha tenido como soporte fundamental la actividad


petrolera. Por vías de la explotación por parte de concesionarios primeramente,
y luego bajo el absoluto control del negocio petrolero por parte del Estado
venezolano, la producción de petróleo ha representado el motor que dinamizó,
y hoy más que nunca dinamiza, la economía nacional. El petróleo ha
representado durante todo ese tiempo, la principal fuente de ingresos para el
fisco nacional: Así, puede definirse a la economía venezolana a partir de lo
dicho anteriormente como mono productora, con un elevado nivel de
dependencia de la renta petrolera para su mantenimiento y supervivencia.

Desventajas

El carácter mono productor y dependiente de la economía del país (que todavía


hoy se mantiene pese a los múltiples pero fallidos esfuerzos realizados para
desarrollar otros sectores económicos) coloca a Venezuela en una situación
que puede calificarse de ambigua. Por una parte, le garantiza cuantiosos
recursos económicos, pues hoy más que nunca, el petróleo sigue siendo un
producto indispensable para el mundo moderno. Sin embargo, la otra parte de
esa ambigüedad la constituye la marcada dependencia de la economía
venezolana del recurso petrolero, ya que cualquier caída brusca de la
producción o de los precios, sumerge de inmediato a Venezuela en una
profunda crisis económica.

También podría gustarte