Este documento presenta un taller sobre ética jurídica que incluye 7 puntos sobre conceptos clave como el secreto profesional del abogado, su confidencialidad, clasificación y casos en los que aplica o no. También menciona posibles delitos que puede cometer un abogado en su práctica y la legislación aplicable donde se encuentran las sanciones correspondientes. Por último, define la ética jurídica y sus responsabilidades.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas6 páginas
Este documento presenta un taller sobre ética jurídica que incluye 7 puntos sobre conceptos clave como el secreto profesional del abogado, su confidencialidad, clasificación y casos en los que aplica o no. También menciona posibles delitos que puede cometer un abogado en su práctica y la legislación aplicable donde se encuentran las sanciones correspondientes. Por último, define la ética jurídica y sus responsabilidades.
Este documento presenta un taller sobre ética jurídica que incluye 7 puntos sobre conceptos clave como el secreto profesional del abogado, su confidencialidad, clasificación y casos en los que aplica o no. También menciona posibles delitos que puede cometer un abogado en su práctica y la legislación aplicable donde se encuentran las sanciones correspondientes. Por último, define la ética jurídica y sus responsabilidades.
Este documento presenta un taller sobre ética jurídica que incluye 7 puntos sobre conceptos clave como el secreto profesional del abogado, su confidencialidad, clasificación y casos en los que aplica o no. También menciona posibles delitos que puede cometer un abogado en su práctica y la legislación aplicable donde se encuentran las sanciones correspondientes. Por último, define la ética jurídica y sus responsabilidades.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
TALLER DE ETICA JURIDICA
Melanie Paredes González
Ética Jurídica Profesor Risco
Institución Universitaria Americana
Barranquilla 2023 TALLER DE ETICA JURIDICA
1. DEFINE QUE ES EL SECRETO PROFESIONAL.
Es un deber fundamental, estipulado en la ley que todo abogado debe manejar, que habilita al abogado para negarse lícitamente a entregar a una autoridad pública cierta información relacionada con los servicios que presta, la procedencia de esta inmunidad tiene un presupuesto de derecho privado, el Secreto Profesional solo aplica a informaciones que están, a su vez, cubiertas por el Deber de Confidencialidad. El abogado tiene la virtud de acceder a información personal y privada de sus clientes los cuales confían en la confidencialidad de su trabajo, el abogado tiene el deber de guardar dicha información y no malversar con ella en contra de sus clientes ya que faltaría a sus principios éticos ninguna autoridad puede exigir al abogado revelar información que le fue confiada por su cliente, el secreto profesional consiste en guardar silencio sobre la información que se le dio en secreto y únicamente la compartirá con los abogados defensores del cliente y con la autoridad siempre y cuando los daños sean irreparables a terceros.
2. QUE ES LA CONFIDENCIALIDAD DEL ABOGADO ACORDE A LA
DEONTOLOGIA JURIDICA Y LA ETICA PROFESIONAL. De estas se derivan obligaciones para regular la práctica profesional del abogado, este debe entender las exigencias legales y sociales, puesto que su práctica va dirigida a un sujeto de derecho, así mismo ir de la mano en cada actuación con la ética jurídica, sin dejar perder la armonía. Lo que se comunica a terceros sobre el cliente debe ser con cautela, sin que se salga de la normatividad y sus derechos constitucionales sin importar que tan grave sea el caso. Sin embargo, siempre hay excepciones para todo, no se puede abusar de ello. El cliente debe sentir la seguridad de que su intimidad está a salvo con su abogado ya que el cliente requirió los servicios de un abogado el cual no debe utilizar la información con fines lucrativos ya que le fue dada en ejercicios de su profesión manteniendo su ética profesional.
3. COMO SE CLASIFICA EL SECRETO PROFESIONAL DEL ABOGADO.
En razón de la ética jurídica no existe certeza alguna de una clasificación puntual, sin embargo, también es válida la moral que se deriva de la misma, por lo tanto, se clasificaría en 3, El secreto natural: Independiente de todo contrato, se extiende a todo, descubierto o no, ocasionalmente, a través de investigación personal o confidencialidad, no puede ser divulgada. El secreto confiado: También surge de compromisos expresos o tácitos adquiridos con anterioridad a la aceptación de confianza en contenidos ocultos. Y el secreto prometido: Surge de un contrato, de una promesa de guardar silencio después de conocer los hechos, ya sea por accidente, investigación personal o confianza espontánea o inspirada.
4. MENCIONA EN QUE CASOS APLICA EL SECRETO PROFESIONAL Y EN
CUALES NO. Se aplica en el caso, por ejemplo, no pueden ser objeto de secuestro los exámenes o diagnósticos médicos protegidos por el secreto profesional ni las comunicaciones entre el imputado y su abogado defensor el secreto en la profesión de abogado cualquier persona que haya obtenido un título universitario tiene la obligación de guardar el secreto profesional, por consiguiente la mayoría de la gente considera que los abogados son depositarios de confianza y discreción ya que por las características propias de la disciplina que ejercen casi siempre reciben informaciones confidenciales relacionada con los problemas muy particulares o delicados de sus clientes, para que un abogado se encuentre en condiciones de ofrecer una adecuada asesoría o bien de redactar una demanda antes que nada necesita escuchar a su cliente quien le confía el mínimo detalle respecto del caso correspondiente pormenores cuyo conocimiento por parte de personas ajenas al mismo podrían dañar la hoja de aquel su reputación o su patrimonio o la de quienes estuviesen involucrados en el problema, el abogado por su lado estará consciente de ello antes durante y aún terminado su intervención además de que tantos socios, pasante, colaboradores y empleados de su despacho deben guardar una conducta similar.
Se puede presentar el caso que un cliente confiese a su abogado el
haber cometido un delito, la actitud del abogado es clara cuando se trata de prevenir actos delictuosos o proteger a personas en peligro, se genera la extinción de la obligación de guardar el secreto, el abogado que sea objeto de un ataque grave e injustificado de su cliente estará dispensado de la obligación de guardar el secreto profesional y podrá revelar lo indispensable para su defensa cuando un cliente comunicase a su abogado la intención de cometer un delito tal confidencia no quedará amparada por el secreto profesional y el abogado deberá hacer las revelaciones necesarias para prevenir un acto delictuoso o proteger a personas en peligro.
5. MENCIONA CUALES DELITOS PUEDE INCURRIR UN ABOGADO EN LA
PRACTICA DE SU PROFESION ACORDE A LA LEY. El trabajo de un abogado incluye defender a los acusados de infringir la ley. Sin embargo, esto no los exime de la posibilidad de convertirse a su vez en delincuentes. De hecho, es más probable que algunos delitos sean cometidos por abogados que otros debido a las características especiales de la profesión. Por ejemplo algunas, Apropiación indebida consiste que un abogado retenga parte del dinero obtenido por su cliente en el curso de un proceso judicial. (por ejemplo, en el contexto de los costos del programa o compensación) y usarlo para fines personales, según el artículo 249 del código penal, abuso de confianza. Revelación de secretos, cuando revelan secretos ajenos, que han aprendido de oficio. Según esta infracción, también será condenado por revelar el secreto de sumario de una decisión judicial, según el artículo 418, revelación de secretos. Obstrucción a la justicia, cuando no compareciere sin justa causa o cuando compareciere el tribunal, dando lugar a la suspensión del juicio oral.
6. SEÑALA LOS ARTICULOS Y LA LEGISLACION VIGENTE APLICABLE
DONDE PODEMOS ENCONTRAR LAS SANCIONES QUE CORRESPONDEN A LOS ABOGADOS EN EL EJERCICIO EQUIVOCADO DE LA PROFESION. En el código disciplinario del abogado, ley 1123 de 2007, T I T U L O III, habla del régimen sancionatorio, donde podemos encontrar las sanciones, desde el articulo 40-47. Las acciones disciplinarias contra los abogados por practicar mala conducta se han vuelto cada vez más frecuentes. Como abogados, se debe recordar que la formación ética es tan importante como la preparación profesional, por lo que se debe entender las responsabilidades, así como las infracciones y sanciones a las que nos enfrentamos por incurrir en conductas contrarias a nuestra profesión. Los artículos 30 a 39 de la Ley N° 1123 de 2007 enumeran los delitos que pueden cometer los abogados. Destaca por su importancia un acto reprobable y cada vez más sancionado, entre ellos la confirmación o negación maliciosa, de nombramientos inexactos. Esto puede desviar el estándar correcto de los responsables de definir los asuntos judiciales o administrativos (Artículo 33, Numeral 10, Ley N° 1123 de 2007). El abogado que cometa alguna de las faltas señaladas podrá ser sancionado con censura, multa, suspensión y exclusión del ejercicio de la profesión. La censura consiste en una reprobación pública al infractor por la falta cometida, la multa es una sanción pecuniaria que dependerá de la gravedad de la falta y cuyo monto no puede ser inferior a un salario mínimo ni superior a 100 salarios mínimos mensuales legales vigentes, la suspensión consiste en la prohibición de ejercer la profesión por un tiempo determinado, y, la exclusión consiste en la cancelación de la tarjeta profesional de manera definitiva.
7. QUE ES LA ETICA JURIDICA Y DE QUE SE ENCARGA ?
La ética es aquel pensar y actuar social y legalmente aceptable en el desarrollo del ámbito de las leyes judiciales de Colombia, de cómo los ciudadanos deben comportarse frente a las normas que los rige como Estado Social de Derecho. Se aplica en el derecho y sus profesionales, puesto que es la encargada de tratar los estudios del deber ser, el buen comportamiento moral que debe tener el profesional, regulado por la ley, encargada del estudio de los valores humanos, del bien y del mal, de la moral y del derecho, aplicable a los profesionales que actúan en el campo jurídico, es su petición de expresar una opinión más, sobre el bien o el mal. Se trata de emitir un juicio sobre si algo es bueno o malo, pero siempre dando una razón o motivo para realizar ese juicio. La conducta desleal de los abogados puede dar lugar a medidas disciplinarias por parte de las respectivas asociaciones de estos profesionales, así como a sanciones penales. En una sociedad basada en el respeto a la justicia, el abogado tiene un papel fundamental, su misión no se limita a desempeñar fielmente una tarea dentro del marco legal. En el estado de derecho, el abogado es esencial para la justicia y para el acusado porque está obligado a defender los derechos y las libertades, es a la vez el consejero y el abogado de su cliente.
8. QUE ES LA DEONTOLOGIA JURIDICA Y COMO SE APLICA EN
COLOMBIA Es el conjunto de normas que establecen cuál debe ser el comportamiento activo que el abogado debe mantener en el ejercicio de su profesión con el fin de asegurar los intereses que se le confían y que pueden ser susceptibles de generar indefensión a su cliente y para preservar la posición de defensa. Como aplicación la deontología favorece la idea del abogado humano responsable honesto diligente y eficaz que toda sociedad necesita, es la filosofía que trata sobre la moral del abogado y la forma de actuar de ésta consumiendo el profesional de derecho tiene que defender los intereses de poder ante acción no siempre con la verdad y la justicia, tiene que ser honesto y siempre poniendo de frente su ética profesional. En Colombia, tristemente hay una gran generalidad en los antivalores, por lo cual esta vendría siendo una gran cualidad que haría resaltar a un abogado en el ejercicio de su profesión.
9. DA UN EJEMPLO DE LA APLICACIÓN DE LA DEONTOLOGIA JURIDICA
EN EL EJERCICIO DE LA PROFESION DEL DERECHO. EL profesional de derecho tiene que defender los intereses de poder ante acción, siempre con la verdad y la justicia, tiene que ser honesto y siempre poniendo de frente su ética profesional. La deontología jurídica comprende reglas del deber, por lo que su misión es regular la conducta correcta y adecuada de los abogados en su ejercicio profesional. Esta función se lleva a cabo dentro de los llamados códigos morales, que regulan todas las actividades de la abogacía, que a su vez se nutren indiscutiblemente de la moral y la ética. La deontología no es más que una ética profesional aplicada, cuyo contenido normativo es de obligado cumplimiento para todos los abogados, la deontología profesional tiene muchos principios rectores, los más importantes son la imparcialidad, la independencia profesional, la libertad profesional, la ciencia y la conciencia y la integridad profesional. Estos principios dan contenido y validez práctica a la deontología jurídica, y desde su notable carácter preventivo, que en ocasiones es vulnerado por las malas conductas de los abogados y que aparece irremediablemente.