Materias Primas. Características y Clasificación de Las Materias Primas
Materias Primas. Características y Clasificación de Las Materias Primas
Materias Primas. Características y Clasificación de Las Materias Primas
CANO
CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS
Es muy importante el conocer las materias primas alimentarias de uso más común en el
obrador dedicado a la elaboración de productos de panadería, pastelería y repostería
describiendo variedades, cualidades e identificando los factores culinarios. Debemos
identificar las materias primas sabiendo sus características físicas, cualidades
gastronómicas, necesidades de elaboración básica, necesidades de conservación, clases y
variedades.
En esta unidad trataremos conocer las materias primas que se emplean en panadería,
pastelería y repostería, con ello le sacaremos el mayor rendimiento con una doble
finalidad:
Se puede definir, como todos aquellos ingredientes básicos necesarios para la elaboración de
un producto en el obrador. Cada materia prima tendrá una función a la hora de elaborar un
producto, se tiene que tener en cuenta que no toda materia prima actúa igual en todas las
elaboraciones, de ello dependerá lo que nosotros queramos obtener.
Por materias primas fundamentales, se entienden todas aquellas que son imprescindibles para
la obtención del producto que queremos lograr y no pueden ser sustituidas ni reemplazadas,
porque sino se perderían las cualidades organolépticas, son principalmente:
Harina.
Levadura.
Agua y sal.
Azúcares y edulcorantes.
Huevos.
Aditivos y coadyuvantes
Grasas.
Leche y productos lácteos.
Cacao, chocolate y sucedáneos.
Frutas y derivados.
Frutos secos.
Aditivos y coadyugantes.
Gelatinas y gomas.
1.1.- Harina
Según el Código Alimentario Español, se entiende por harina, sin otro calificativo, el producto
de la molturación de trigo industrialmente limpio. Las harinas de otros cereales y/o leguminosas
deberán llevar adicionada a su nombre genérico el del grano el del cual proceden.
Los componentes principales de la harina en orden descendente son: almidón, proteínas,
humedad, azúcares, grasa, cenizas y vitaminas.
Esta definición que se conoce corrientemente, viene marcada principalmente por la cantidad
de proteínas que posea la harina, mientras más proteínas posea la harina más fuerza tendrá.
Hay varios sistemas, el normal es que el proveedor da a cada tipo de harina un nombre
que tiene unas características, pero nosotros podemos pedirle un alveograma que es
donde queda reflejada la fuerza de la harina de la harina y viene reflejada por W.
Por el grado de extracción, esto equivale a la cantidad de harina que se extrae de 100 kg
de trigo, expresado en porcentaje, a mayor grado de extracción mayor cantidad de
salvado tendrá.
En países europeos se suele clasificar por tipo 45, tipo 55, tipo 65, es un dato a tener en
cuenta porque muchas veces vemos recetas que nos indica el tipo de harina de esta
forma. También se señalan con 0 ó 00 para fuerte, 000 media fuerza y 0000 harina floja.
Hay que tener muy presente que la absorción de agua o líquidos por parte de la harina varía
según su fuerza:
Fuerte: se emplea junto a harinas de otros cereales bajos en gluten. Masas fermentadas
con alto porcentaje de grasa, huevos y azúcar.
Media fuerza: se utiliza en masas de pan blanco normal, hojaldre, bollería con levadura
hojaldrada como croissant.
Floja: se emplea para masas de galletería, pastas y masas batidas con huevo.
Harina integral: es el producto resultante de la molturación del grano del trigo, maduro, sano y
seco, industrialmente limpio, sin separación de ninguna parte de él, es decir, con un grado de
extracción del 100 por 100, es decir sin separar sus subproductos como el salvado y el germen,
éstos son los que aportan la característica principal de esta harina que es la fibra.
Este tipo de harina va en aumento su consumo ya que el público cada día demanda más productos
que posean fibra.
Según el R.D. 1286/1984, se reconoce una definición que es mezcla de harinas es la resultante
de la mezcla de harinas de diferentes cereales. Las más empleadas en el obrador son:
Harina de soja: su consumo va en aumento por su alto valor proteico. Se extrae del haba de soja,
posee poco almidón y tiene muchas proteínas y grasas. Es utilizada para elaboraciones para
diabéticos. En la elaboración de pan se añade entre el 6 y el 12% de harina de soja desgrasada.
Harina de maíz: se caracteriza por no poseer gluten, por tanto por si sola no es apta para ser
panificable, si se utiliza para elaboraciones de pan se ha de mezclar con la de trigo en una
proporción de ésta última por encima del 50%. Es utilizada para elaborar cremas, como
espesante para salsas.
MATERIAS PRIMAS (I)
3
2ºDCA EPRCO J.CANO
La harina se tiene que conservar en un lugar seco y fresco, ya que posee la facilidad de captar la
humedad ambiental y los olores.
1.2.- Levadura.
Esto es debido a la incorporación en las masas de un ingrediente que es la levadura.
Existen varias clases de levadura:
a) Levadura biológica.
También conocida como levadura de panificación. Está compuesta por melaza de remolacha y
unos hongos, seres unicelulares vivos (Saccaromyces Cerevisae) capaces de hidrolizar el azúcar de
la masa produciendo anhídrido carbónico y alcohol.
La función principal de la levadura es la de liberar anhídrido carbónico que queda retenido en la
estructura del gluten y formando la miga en los productos.
Existen varios tipos de levadura biológica, pero comercialmente los más usuales son dos:
- Fresca prensada: es la más utilizada, como materia viva pierde rápidamente su poder
fermentativo, se debe guardar en refrigerador, teniendo un periodo de conservación
manteniéndola entre 2º y 4º C de unos 20 días.
b) Levadura química.
También llamada impulsor son productos químicos que reaccionan con otros productos de las
masas y producen gas carbónico, sin modificar la composición de éstas. Pueden estar compuestos
por un producto ácido, un producto alcalino y un producto neutro.
Esta levadura al disolverse en el líquido de las masas y someterse al calor durante la cocción
reacciona generando gas y esponjando la masa.
¿Qué cosas hay que tener presente del agua en el resultado final de masa?
A tener en cuenta:
Si el agua se incorpora a una temperatura por encima de 40ºC puede afectar a la levadura, por
poder llegar con el amasado ésta a los 55ºC. Si se incorpora demasiado fría afectaría al volumen de
fermentación final.
o Conferir sabor.
o Endurece el gluten.
o Retrasa el procedimiento de fermentación.
o Mejora el color de la corteza.
Azúcar blanco: También llamado sacarosa El azúcar común o sacarosa es la que nos marca el
índice referencia del poder edulcorante que es de 100%,
Azúcar moreno: Es azúcar sin refinar parcialmente con un contenido residual de melaza.
Azúcar glacé o glass: Es el azúcar blando molido hasta hacerse polvo, puede encontrarse siendo
una mezcla de azúcar en polvo con 0.5% de harina de arroz o maíz. También está la
denominada antihumedad que es mezclada con alguna grasa vegetal para evitar que se funda
al contacto con superficies húmedas.
Azúcar vainillado: Azúcar en polvo con un 10% de esencia de vainilla natural.
Azúcar fondant: Se elabora a partir de un almíbar al que se le para la cocción a 140°C, se pone en
una superficie de mármol y se bate con una espátula enérgicamente consiguiendo que no se
empanice (al bajar rápidamente la temperatura) y que se incorpore aire a la mezcla.
Azúcar invertido: Lo produce el hombre mediante un proceso industrial. El azúcar invertido
posee un poder edulcorante del 133% y tiene importantes características anticristalizantes
(muy importante para la elaboración de helados); gracias a su fuerte poder edulcorante rebaja
el punto de congelación de los ingredientes. Un producto edulcorado parcialmente al 33% para
los helados con azúcar invertido será más blando a igual temperatura negativa. La inversión le
confiere propiedades hidroscópicas, es decir, fija, absorbe y estabiliza el agua y la humedad (de
los productos que la contienen). Es por eso que es indispensable para la elaboración de
interiores de bombones (por ejemplo, el 10% del interior); su conservación y textura se
encontrarán prácticamente iguales tras tres semanas. También es importante en la elaboración
de bizcochos en un porcentaje del 30%.
El azúcar invertido no aguanta temperaturas superiores a los 75°C a no ser que esté rodeado de
elementos líquidos o húmedos. Si se pasa de 75°C pierde su poder hidroscópico, aunque no su
poder edulcorante.
Es utilizado también en la preparación de masas por su capacidad para retrasar su
endurecimiento, ya que aporta mayor humedad, además de conferir un tono moreno muy
apreciado en bollería.
Pero, cuidado, a diferencia de la sacarosa, el azúcar invertido no favorece la fermentación de la
levadura. Por ello deberá ser utilizada en su justa proporción: del 10 al 15 %.
Miel: Es utilizada por los humanos como alimento, medicinas y productos cosméticos. Posee un
poder edulcorante del 130%,por eso nos parece tan dulce ya que tiene un poder edulcorante un
30% mayor. Existe una gran variedad de mieles según su procedencia; se deberá escoger la que
mejor se adapte a nuestros tipos de elaboración dependiendo de su color, aroma y viscosidad. Es
importante tener en cuenta que la miel al cabo del tiempo vuelve a cristalizarse por no tener una
inversión completa.
Glucosa: Se obtiene de la hidrólisis controlada del almidón que proviene del maíz, que según
su proceso se puede convertir en dextrosa, jarabe de glucosa o glucosa atomizada.. Su
capacidad edulcorante es una de las más bajas: 85%. Además, la glucosa nos proporciona
texturas elásticas y flexibles. Empieza a coger color a partir de 160°C más o menos.
Sacarina. Es 300 veces más dulce que el azúcar y se emplea tanto en alimentos como en
bebidas dietéticas.
Aspartame. Es entre 180 y 220 veces más dulce que el azúcar y se utiliza en productos
comestibles y bebidas. Se le considera acalórico porque se ha de emplear una dosis muy
bajita para endulzar los alimentos, aunque aporta algo de energía.
Ciclamato. Es 30 veces más dulce que el azúcar.
Edulcorantes calóricos: El sorbitol, el xylitol y el maltitol son algunos de los más conocidos,
con 1,6 y 2 calorías por gramo y utilizados en muchos productos dietéticos.
La clasificación general de los aditivos alimentarios, se puede realizar teniendo en cuenta, que
sean:
Sustancias que impiden las alteraciones químicas biológicas (antioxidantes, sinérgicos de
antioxidantes y conservantes.).
Sustancias estabilizadoras de la características físicas (emulgentes, espesantes, gelificantes,
antiespumantes, antiapelmazantes, humectantes, reguladores de pH).
Sustancias correctoras de las cualidades plásticas. (mejorantes de la panificación, reguladores
de la maduración).
Sustancias modificadoras de los caracteres organolépticos (colorantes, potenciadores del
sabor, edulcorantes artificiales, aromas).
Pudiéndose clasificar en:
Aromatizantes: Son aquellas sustancias que proporcionan sabor a los alimentos, modificando sus
características y haciendo que se vuelvan más dulces, agrios, salados, etc.
Conservante: Es una sustancia utilizada como aditivo alimentario, que añadida a los alimentos
detiene o minimiza el deterioro causado por la presencia de diferentes tipos de microorganismos.
Antioxidantes: Se utilizan como los aditivos alimenticios para ayudar a preservar los alimentos. La
exposición al oxígeno y la luz, factores principales que causan la oxidación de alimentos.
Colorantes: Son sustancias que dan color a un alimento o le devuelven su color original; pueden
ser componentes naturales de los alimentos.
Acidulantes: Son sustancias que incrementan la acidez de un producto alimenticio o le confieren
un sabor ácido, o ambas cosa.
Espesantes: Son sustancias que aumentan la viscosidad de un alimento.
Mejorantes: Son sustancias, que se añaden a la harina o a la masa para mejorar su calidad de
cocción.
Emulgente: Son sustancias que hacen posible la formación o el mantenimiento de una mezcla.
Gelificantes: Sirven para dar textura a un producto alimenticio mediante la formación de un gel.
El reglamento de la Unión Europea obliga a que en los productos sean marcados los aditivos con
una letra E y un número que indica de cuál se trata.
Propiedades de las claras: Esponjantes.- Bajo la acción mecánica de un batido intenso, que
consiste en incorporar aire, tienen la propiedad de transformarse en espuma formando celdillas
estables llenas de aire. Durante la cocción, el aire así aprisionado, se dilata, las celdas se
desarrollan hasta que sus paredes quedan coaguladas por el calor. Utilizadas en merengues,
soufflées, para pastas de freír buñuelos y similares.
Ejemplos:
Huevos enteros. Yemas y claras mezcladas en las proporciones naturales de yemas y
claras no modificadas.
Yemas solas. Contenido del huevo tras la separación de las claras.
Claras solas o albúmina de huevo. Contenido del huevo tras la separación de la yema.
Ovoproductos modificados. Las proporciones naturales de yema y clara han sido
modificadas por concentración, sea porque una parte del agua de constitución ha sido
eliminada, sea porque ciertas sustancias autorizadas por la reglamentación han sido
añadida, ejemplo claras en polvo.
1.7.- Grasas.
Las grasas son sustancias de origen orgánico que comprenden aceites, mantecas y sebos. Se
pueden clasificar según su origen en:
Vegetales: aceites y margarinas vegetales.
Animales: mantequilla, manteca de cerdo.
Mixtas: mezclas de aceites vegetales hidrogenados, grasas de pescado u otros animales
para margarinas corrientes.
Porcentaje de uso: Las cantidades a utilizar dependen del tipo de producto. Varía así 2% al 40%
para panadería, 50% al 100% para pastelería y bizcochería.
Las leches concentradas: Son leches que se valoran porque se conservan durante meses y
aportan la contribución característica de la leche a la textura y sabor, pero sin el agua de la
leche.
o Leche evaporada: Se calienta leche cruda a baja presión para cocerla entre 43ºC y 60ºC,
hasta que pierde aproximadamente la mitad de su agua. Esto nos da un líquido cremoso y
suave de sabor que se homogeniza y después se enlata y esteriliza.
o Leche condensada: Se cuece de la forma anterior pero añadiéndole además azúcar en un
55%. Los microbios no pueden vivir porque el azúcar es un gran conservante así que no
hace falta esterilizarla.
o Leche en polvo: Se evapora totalmente. Se pasteuriza a alta temperatura; después se
elimina aproximadamente un 90% del agua y el 10% restante se elimina en un secador de
chorro caliente, transformándose en partículas secas. Al haberse eliminado el agua está a
salvo de microbios.
El yogur es una leche fermentada que se obtiene gracias a la mezcla de dos bacterias lácteas el
streptococcus termofilus y el lactobacillus bulgaricus. Al término de la fermentación (45ºC
durante 2 horas), la leche coagulada se convierte en yogur conteniendo más de 100 millones de
bacterias lácticas por gramo.
El contenido en grasa está regulado por la Norma de Calidad para el yogur (RD179/2003) en la
que se especifica: yogur normal 3.5%, yogur semidesnatado: entre 1% y 2%, yogur desnatado:
máximo 0,3 %. Podremos usarlo en el obrador como materia prima en la elaboración de bizcochos,
helados, batidos, tartas, pasteles y como postre individual.
Los quesos naturales se clasifican según su textura o grado de humedad: frescos jóvenes,
con corteza natural, corteza blanda y blanca, semicurados o semiblandos, corteza firme o
dura, azul y aromatizada.
Los quesos procesados son elaborados a partir de los quesos naturales a los que se les ha
añadido algún emulsionante, o sabor, agua, nata y aromas diferentes. Tienen un valor
nutritivo similar a los naturales y un tiempo de conservación mayor, pero no tienen el
carácter único del queso natural.
La obtención del cacao requiere una serie de procesos, después de su recolección, en los que se
mejora su sabor, los más importantes son:
El trabajo de la cobertura requiere dos fases fundamentales, para un buen resultado, éstas son:
Otros productos derivados del cacao con denominación son: chocolate en polvo para beber,
fideos de chocolate, chocolate a la taza, chocolate relleno. Estos productos no son muy utilizados
en el obrador.
En pastelería se usan variedades de frutas incorporadas a las masas, pastas, batidos, tartas,
helados, sorbetes y productos que de ellos se elaboran para mejorar su presentación, calidad y
sabor.
Fruta escarchada o confitada se elabora a través de un complejo y largo proceso que consiste
en ir añadiendo un almíbar de azúcar y su jugo de cocción a la fruta de manera que se vaya
sustituyendo progresivamente el agua de la fruta por azúcar, cuya dosis en el almíbar va
aumentando día a día, de forma que penetre hasta el corazón de la fruta para que quede
curada y endulzada. Forman parte de la repostería española típica de la Navidad, roscones de
Reyes, frutas de Aragón (bañadas en chocolate), etc.
Fruta glaseada es la fruta escurrida que solo hay que glasear y meter al horno para que se
seque, la forma de hacerlo poner a hervir la misma cantidad de agua que de azúcar y cuando
tenga punto de hebra. Se mete la fruta en ella se saca se escurre y se mete al horno a 180
grados unos minutos hasta secarla.
Cabello de ángel: Se obtiene de la pulpa de la calabaza de cidra. La pulpa natural se cuece en
abundante agua, se escurre y luego que se le ha eliminado el agua se mezcla con azúcar,
glucosa y limón y se cocina nuevamente con poca agua, revolviendo constantemente para que
no se pegue, sacando sus hebras. Una vez cocida se deja enfriar y se macera durante dos días;
pasado este tiempo se vuelve a cocinar durante aproximadamente 45 minutos. Una vez frío, el
Otras elaboraciones hechas con frutas: el caso de los purés de frutas y de los coulis (salsas hechas
a base de frutas diversas)
Los frutos secos son aquellos que han sido sometidos a un secado natural o acelerado de forma
que su parte comestible posea en su composición menos del 50% de agua. Son ricos en grasas,
proteínas e hidratos de carbono.
Su conservación es durante un largo periodo de tiempo, se pueden presentar algunos con
cáscara, pero se deben conservar guardados herméticamente al abrigo de la luz, aire y humedad,
con el fin de que no pierdan sus cualidades organolépticas. Se presentan de diferentes formas en
el mercado enteros crudos, tostados, granillo, laminado, harina, en pasta, etc.
Las semillas se utilizan con asiduidad en panadería, pastelería y repostería, las más usuales son
las semillas de: girasol peladas (pipas), amapola, sésamo, anís, anís estrellado, etc.
Es muy importante tener mucha precaución con su conservación, debiendo ésta ser en recipientes
cerrados herméticamente evitando el aire y la humedad, ya que perdería todo su aroma y se
enrancian.
Solubles en frío: no necesitan tratamiento térmico para dar viscosidad o gelificar, los más
utilizados son: alginato, goma guar, goma arábica y goma xantana.