Textos Unesco y Zallo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Clase 3

Textos Unesco y Zallo 3 de Mayo

Unesco, al principio es un gran resumen de encuentros y jornadas que van haciendo y dan
cuenta de esa estructura y de cómo se fueron pensando los cambios , hasta llegar a una
definición, igualmente que Zallo sobre el final también llega a una definición

Marcar dos aspectos para pensar


Primero, cuando se marca la Industria Cultural con Adorno y Horkheimer que son los
primeros que construyen la definición de Industria Cultural estábamos en post
guerra/modernidad 40/50

Saltamos en el tiempo, nos detendremos en algunos fenómenos o aspectos para pensar las
Industrias Culturales, en los 70 y 80, miran que pasa en la dec 70

Primer punto importante como hay un pasaje que está vinculado o centrado en un campo
que es filosófico, y dentro de ese campo tenían ciertas miradas sobre el marxismo crítico
ya que en el siglo XX la sociedad ya no era la misma y también algunos aspectos del
psicoanálisis.
Entonces, en los 40/50 de la mano Adorno y Horkheimer
La primera vez que se piensa en término de Industria Cultural está construido a partir de la
filosofía, no toda sino una filosofía que retoma aspectos del marxismo y del inconsciente.
A partir de los 70/80 se piensa una dimensión de desarrollo cultural vinculada al campo de
la economía, entonces sobre todo el texto de Unesco y también de Zallo, pero en estos
dos textos comienzan a aparecer otros campos ya no solo el de la filosofía sino también
con mayor intensidad el campo de la economía, el campo de las política, el campo de la
sociología, sociología y el campo de la comunicación(ciencias de la información).

Ya estando en varios campos se comienza a ver el fenómeno de la Industria Cultural


desde una mirada interdisciplinar, se ve claramente en el apunte Unesco, se comienza a
mirar el fenómeno que se está dando en la comunicación y en la cultura.

Se articula en la Introducción tres grandes industrias: libro, audiovisual o cine, y prensa


o medios de comunicación, muchos de los asesores investigan esos campos específicos.

Primero, tenemos un pasaje de los 40/50 pensando que el marco problemático estaba
dentro de lo ético filosófico con la EF y ahora vamos a pasar a uno socioeconómico, ese es
uno de los grandes cambios para pensar la noción Industria Cultural.
Segundo, en los 40/50 se pensaba un tipo de sociedad, sobre todo con Adorno y
Horkheimer la sociedad de masas y en los 70/80 van a prestar centralmente atención a la
sociedad de la información, que va a ser la que está marcando tanto Zallo como (la
Unesco que dice que la tecnología empieza a avanzar y genera cambios importantes en la
sociedad) Zallo sobre todo que se ubica en el campo de la comunicación, va a hablar de
sociedad de la información, pero también hay otros campos que Zallo tambien menciona en
la primera parte para pensar esa sociedad.

porque?
Porque Zallo hace una tesis con una articulación entre abogacía y economía para un
doctorado en ciencias de la información, entonces se centra en las rutinas de trabajo
Zallo se detiene a ver que pasa en 70/80 en este sector que eran incipiente en los 40/50
qué características tiene ese trabajo, eso es lo que piensa Zallo y va a dar origen a que el
identifique a las industrias, explique de qué se tratan y qué características tienen en sí
misma este gran sector que ya había sido nombrado en los 40/50. Pero antes de llegar a
eso Zallo va a contar esa sociedad de los 70/80

Sociedad 70/80 y pensando interdisciplinariamente


En Campo economía en los años 40/50 se empieza a hablar de un pasaje que tiene que
ver que con que la estructura económica de los países centrales va a cambiar, más se vio
en los 60/70, en donde la fuente de riqueza y la forma de trabajo; se va a ir del sector
industrial al sector de servicios, (era incipiente)
entonces
la economía empieza a mirar el sector de los servicios y que la característica que tiene
este sector de los servicios es que el conocimiento y la información es clave para las
personas que lo van a llevar adelante. Porque el conocimiento y la información se van
a transformar en los insumos y en los productos estructurales de ese sector.

Entonces en el texto de Zallo él plantea ciertas modalidades de organización que se fueron


dando y marcaron momentos históricos y cambios en la sociedad.

Entonces en esta sociedad postindustrial el valor será el trabajo vinculado al saber.

La sociedad de la información la característica que tiene es que hay cierto paralelo a la


sociedad postindustrial, (en la que el eje está puesto en el saber, en el conocimiento y en la
información), y no ya en la agricultura, luego en la industrialización, y ahora si en lo
postindustrial, en los servicios.
Luego si pensamos desde el campo de la historia, la sociología, antropología, se habla de
un pasaje de sociedad primitivas, donde el eje más importante estaba fundado en el mito,
luego sociedades tradicionales, eje en la tradición, luego sociedades modernas, donde el
eje estaba puesto en la racionalidad, luego las sociedades posmodernas, eje en cierta
relatividad vinculada a los sistemas de valores vinculados a los cambios sociales,
entonces
Dentro de esas sociedades posmodernas el eje de esta sociedad de la información va a
ser una parte, va a estudiar algunos aspectos, entonces estos campos de la sociología, de
la política, lo que van a hacer en el caso de la comunicación mirar algunos aspectos.
Y en la teoría de la comunicación que es otro de los grandes sostenes, hay dos
perspectivas que empiezan a mirar y a a¡prestar atención a esta sociedad de la
información, una -dentro de la comunicación hay distintas corrientes y hay dos que nos
interesan: una que es la política y la comunicación: las políticas de la comunicación,
como se generan, quienes las ejecutan sobre la sociedad de la información y la otra es la
economía política de la comunicación y en esa es una de las líneas troncales de Zallo.

¿Por qué?

Por ellos empiezan a ver, no solo las políticas que se llevan adelante para el sector sino
cómo se dan movimientos en el orden económico, en cuanto a los procesos, las actividades
particulares, la transformación de los procesos, como es el tipo de producto, como trabaja la
gente, los intercambios económicos y financieros, todos los aspectos lo miran la
economía política de la comunicación. Y Zallo trae algunos aspectos
El texto de Zallo como es la sociedad de la información,entre los aspectos que él
menciona, la tecnología como un cambio muy importante desde la década del 60/80, y
cómo esa tecnología va a generar desarrollo en las estructuras, en cómo se articula y
quienes son esas personas que están articulando ese desarrollo.
En el texto de Zallo dice que 40/50 ya había cierto impulso pero que estaba puesto en el
aspecto militar, como que primero los impulsos se dan en sectores militares sostenido por
los gobiernos, pero que luego se va a ir modificando en donde van a empezar actores
privados a hacer eje en ese campo, en los 70/80 hay un pasaje hacia el sector privado que
serán quienes lleven adelante esos procesos productivos y de productos y el sector de los
servicios que primero estaba vinculado al estado con lo militar y luego el sector privado.
El texto marca cómo al principio esto alteraba EEUU pero en los 70/80 forma parte de
todos los estados.

El texto de Unesco (los separa en países, desarrollados y en vía de desarrollo)


Todas las economías de los países en los 70/80 todavía se pensaban en articulación
hacia adentro de los países. Luego se empieza a pensar el mundo en articulación de los
distintos estados.

desde el texto de Zallo


¿Donde se estaba poniendo el acento al definir o al pensar en la sociedad de los
70/80 desde esta categoría o noción de sociedad de la información?

Por un lado: los desarrollos tecnológicos,


¿en qué están pensando cuando se habla de desarrollo tecnológico?
en la importancia de la información y el conocimiento, pero en conjunto con las actividades
humanas, ¿por qué? Porque eso va a ser el progreso, la materia prima para que los países
sean países de progresos desarrollados y sobre todo porque la tecnología no va a ser
pensada como algo aislado, (como ocurría en otras esferas) sino que empieza a ser parte
de las relaciones humanas y del marco social. En los 70/80 la tecnología empieza a ser no
solamente propiedad de una técnica particular sino que atraviesa e influencia a toda la
sociedad. Primero va a ser el estado el que llevará adelante los cambios tecnológicos y
luego será privado o empresarial.
y entonces empieza a darse que ya venía con ciertos resabios de la segunda guerra
comienza a pensarse en binomio, se piensa otro mapa de articulación para la sociedad
en 70/80 comienzan las hibridaciones y comienza a aparecer además del sector privado
y público, poco a poco el tercer sector que va a desestructurar a los grandes
binomios, luego comenzamos a tener actores más heterogéneas:
que decimos con esto?
Por un lado en el sector de esta sociedad de la información, tenemos gobiernos de países
centrales, pero también gobiernos de países periféricos, tenemos empresas multinacionales
(enfocadas específicamente a las Industrias Culturales) pero también otros que comienzan
a ser importantes y son las del hardware y software, porque hastas los 70/80 la música, el
disco, necesita de otras industrias que le dan el soporte, también instituciones educativas
que comienzan a pensar en estos fenómenos de la información y el conocimiento.

Primero: 50/60 Adorno y Horkheimer pensaban en EEUU y era El estado o privado


Luego: 70/80 empieza a ser un fenómeno no solo de EEUU sino de los latinoamericanos
que también empiezan a pensar, empieza a ser un fenómeno que se articula en todos los
estados y también no solo sector privado y público.
La Unesco que está mirando y va a traer esta discusión es una mirada enfocada al lo
económico, sobre todo para generar políticas.

Entonces cambian los actores, ponemos atención en la tecnología en esa sociedad y


también el factor interno, hasta 50/60 las productoras de cine también eran las dueñas de
las salas de cine, lo que generaba un gran monopolio con ciertas leyes se logra romper con
la estructura de monopolio y se terceriza la distribución. En los 70/80 todavía las leyes que
se construyen están dentro de las estructuras de territorios nacionales. 70/80 también se
empieza a pensar en lo transnacional, y EEUU piensa que hay otros lugares para meter
sus productos. Comienzan a buscar otros mercados. En la década del 90 se fracciona con
la idea de global/local, Netflix genera productos para penetrar en otros países, para penetrar
y distribuir sus productos en otros países.

La tecnología ya no es técnica para producir sino otras áreas de servicios.


Se pasa de un estado autoritario, en algunas partes del mundo, pero a un estado más
vinculado a lo corporativo, en donde el eje está pensado en estado, comunidad, capitales y
luego pasará más centrado a lo local.
Y otro aspecto tiene que ver con las tecnologías de la información comunicacional, como la
micro-información y las telecomunicaciones, porque van a ser importantes?
Porque Zallo va a empezar a pensar es este sector de las Industrias Culturales
diferenciado (no todas son iguales) y para eso va a prestar atención en la
telecomunicación y en la microinformática, pero también son las que permiten en los 70/80
que a nosotros, nos llegue el cassette o se pueda ver tv en todas partes, redes, cables
teléfono en los hogares, no ya solo público.

Hay muchos actores dentro del sector público y privado


Los cambios del sector industrial tienen cambio.
Cambios que Zallo marca el cambio de jornada laboral, y de dinámicas particulares de la
forma de trabajo, y la modificación del trabajo científico y el trabajo artesanal. Comienzan
ciertas rutinas particulares de cada profesión, comienzan las profesionalizaciones de
ciertos trabajos, necesitas más conocimientos. Luego otro aspecto importante en los 70/80,
es que empieza a ser más barato producir, porque se amplía el público, la necesidad de
llegada a otros, vinculado a la globalización. Rutinas diferentes al armado de un
lavarropa, es la de un libro.

Los puntos de la industrialización en común pueden ser la serialización, pero tienen


marcadas diferencias.
Esa ley antimonopolio de los 50 en EEUU queda retrógrada porque los centros de
distribución empiezan a cambiar, cine y tv hacen convergencia, las leyes que en los 50
estaban pensando en el cine y luego cuando el cine comienza a estar en tv, las leyes ponen
atencion ahi y luego como se dan las sinergias y las políticas.

Mirta Varela, buscar medios


En los 50 los productos llegan a las masas y en los 70/80 se comienza a segmentar la
producción y a individualizar, estas industrias generan un consumidor, pero todavía regían
ciertas normas masivas, la telenovela la veías en el horario programado. Aparecen los
empresarios en los 70/80, no existían antes, Jobs, Sony.

Del primer acercamiento de Adorno y Horkheimer a los 70/80 hay un corrimiento,


Lo que empieza a plantearse en los 80 a partir de Zallo, Bustamante, Tremblay empiezan a
pensar ese proceso de industrialización, entre la producción y el consumo hay otros
momentos, se desagrega la cadena de valor 1.06 es incipiente pero se empieza a pensar en
un sector específico dentro de la cultura.
70/80 se comienza a pensar en tiempo de ocio, mayor al periodo anterior, tiempo de ocio
como tiempo de consumo.

En el texto al principio, se detecta que la Unesco empieza a tomar conciencia lo de la y a


ver las relaciones entre la comunicación y la cultura, y a replantear sus programas para los
países, adonde van distribuidos los fondos, quienes lo pueden tomar, y empezar a pensar
que los medios de comunicación y las industrias culturales, nos son simples medios
difusores y de democratización, sino que son actores culturales y que empiezan a funcionar
dentro de la lógica capitalista y dentro del sector económico.

Las sociedades empiezan a estar más vinculadas a las innovaciones tecnológicas y lo que
nos interesa es que empieza a nombrar ya no como un sistema total, sino a diferenciar
determinados ramas, dominios que forman parte de ese sistema del que Adorno y
Horkheimer nos nombraban, habla de la tv, cine, disco, radio y todas esas industrias tienen
la característica de que empiezan a generar nuevos mensajes, ya no solo difunden y
democratizan, sino que están transmitiendo mensajes y generan relaciones entre los que
los generan los mensajes y los que los recibe, y en esa condición, lo que ellos marcan es
empezar a pensar el consumo, es un eje que empiezan a poner atención, de cómo va a ser
ese consumo, solo una rentabilidad económica, (construir mercados, la población como
mercado a corto plazo o con un fin de control social y político) y la población opina o no, hay
que controlar con nuestros mensajes, que se opina y que no.
Eso en los 80 Unesco y los asesores empiezan a ver cómo estas industrias empiezan a ser
importantes, -porque no solo como el lavarropa- sino el disco, la prensa, también puede
generar opinión en la población.
La Unesco apunta a pensar que los sistemas de producción, circulación y consumo de los
bienes simbólicos tienen ahí en la argamasa social, cierta incidencia.
La otra característica del texto: dos aspectos fundamentales en esas conferencias,
vinculadas a la cultura que van a recuperar, tiene que ver, por un lado entre este desarrollo
tecnológico que va avanzado con el crecimiento económico y también; con la idea de ese
desarrollo también tecnológico con los medios de comunicación, no tanto solamente las
industrias culturales sino los medios de comunicación, un sector importante dentro de
este sector industrial.
Y otro aspecto que es importante, es como las obras, los productos que generan estas
industrias, van a ser un reflejo de valores culturales de una sociedad.

Que dice Unesco: hay que ver que se lo que se está produciendo, quien son los que están
produciendo y ver qué repercusiones están generando esos productos, y al final

Que tienen estas Industrias de positivo para Unesco, no solamente llega a cierta clase
social, sino que se da un acceso masivo, y para ellos bajan los costos. Por otro lado, se
adapta a los gustos de los consumidores. Hay un montón de actores como los artistas, que
antes no estaba a la vista, y como se empieza a pensar que este sector de las industrias
puede aportar para que crezca.
El eje de la Unesco está puesto en regular el sector empresarial.
La Unesco genera una definición en la conferencia de Canadá de los 80, que retoma el
concepto de Adorno y Horkheimer, lo que la Unesco va a marcar es el modo de
producción y el contenido de estas industrias, van a diferenciar las fases
van a hablar de una
● fase de producción
● fase de distribución
● de un entorno económico y comercial de estas industrias,
la idea de financiamiento de rentabilidad, aparece todo vinculado a este sector, la
nacionalidad de los propietarios, bajo que reglas y quienes son los que la llevan adelante, el
papel de la propiedad se va a poner en juego, esa tensión entre concentración e
internacionalidad

Zallo la critica: esta definición porque es extremadamente subjetiva, la deja abierta al


criterio del empresario, habla de estrategia de intencionalidad porque está muy vinculada al
sector económico pone el foco solo en el rasgo económico.

Si tenemos que rewcuperar, lo que llama la atención:


Es que a partir de esta definición se aplica una estrategia de tipo económico en vez de
perseguir una finalidad de desarrollo cultural. Unesco piensa en los países desarrollados,
ya que son los que forman parte de esa asesoría y tienen un sesgo puesto en la economía
capitalista y están construyendo o pensando en cómo generar un sector que genere
recursos económicos.
Otro diferencia que marca es que es esto es un tipo de producción específica, ya no es
que la cultura es todo, y queda claramente separada y se diferencia del sector artesanal.
Ya no solamente pensar a la Industria Cultural, sino hablar de un sector que está
conformado por industrias que forman parte del gran sector económico y que se diferencian
de otros sectores industriales. Nos diferenciamos del resto de los sectores de la cultura

1.33
Zallo definicion 1988

Fonseca Reis empezar a pensar el salto de los 90, empezamos a ver como en los 2000 hay
otras industrias.
clase 10.5 zallo 2007 - unesco 2013- fonseca reis 2008

Sociedad de la información, más allá de lo que vimos, estamos en los 70/80


Zallo 2007, (la última parte trabajamos)

Vimos un texto central que inaugura una nueva nocion Unesco 1982 (hizo una de las
primeras definiciones sobre Industrias culturales
(parcial) 2 rasgos que tenían esa definición, cuáles eran los 2 rasgos de la definición de la
Unesco 82

Los pro y los contras de estar pensado a las Industrias Culturales como un sector dentro de
la cultura

Lo que dice pilar son los pro y los contra


● Multiplicación del público con las obras, la adaptación al gusto del consumidor de los
productos.

Definición
Existe una industria cultural cuando los bienes y servicios culturales, reproducen, conservan
y difunden según criterios industriales y comerciales, es decir, en serie, y aplicando una
estrategia de tipo económico, en vez de perseguir una finalidad de desarrollo cultural.
Aquello en los cuales una creación todavía como artesanía, de aquella que es objeto de un
mundo muy grande de reproducciones gracias a procedimientos industriales y el empleo de
la maquona.

Marcamos 2 comentarios:
Aplicar una estrategia de tipo económico, en vez de cultura.
Una de las cuestiones y que los textos de Zallo recuperan: es un campo disciplinar muy
particular, que es el de la economía de la cultura, arrancamos por aca porque es el que
define o construye, sobre el que se sostiene ya que sostiene el concepto o noción de
Industrias Culturales en los 70/80.
La economía de la cultura: es una sub-dimensión o sub-área de la economía que aparece
en los años a mediados de los 60 a partir de un problema de las artes escénicas, música,
etc, es un estudio que realizan para comprender cómo las artes escénicas, en un recorte
temporal ven que las artes escénicas tienen un modo muy particular de recuperar los
fondos. 3 indicadores lo llevan a pensar que es diferente a todo.
Se genera un área específica Economía de la cultura y u+Unesco genera un concepto de
economía de la cultura en 2013 y luego da un salto a economia creativa

De donde se parte y que implica:


El texto de Unesco, pone el acento en el comportamiento de los consumidores.
2 autores troncales de la economía cultural Throsby y Zallo
Throsby introduce el concepto de el capital cultural, que tiene 2 formas
● el tangible, cuadros, pinturas
● e intangibles, música, literatura (sin materialidad) también servicios

Throsby va a decir que ese activo xx almacena o tiene características de valor cultural y
valor económico, y el valor económico lo podemos definir, pero va a decir que las
características de esa subárea, no son tan definibles.
El da un conjunto de aspectos para intentar medir esas características que tieneese valor
cultural. Va a decir, que ese valor cultural tiene aspectos de valor estético, valor
espiritual, valor social, con características de identidad, valor histórico, valor simbólico
y valor de autenticidad.

Tesis doctoral que el armo


Para el campo de las Industrias Culturales es un autor que da los primeros pasos
2007, donde el intenta o define ya sostiene, dice:
Que la economía de la cultura es muy importante para pensar un sector determinado, pero
también define la cultura: es ….
En el texto 2007 recupera mucho de todo su trabajo desde los 80 y va a reconstruir la idea
de cultura como una creación simbólica, que tiene procesos de trabajo muy particulares,
valorizaciones, que lo que hacen es que tengan una naturaleza muy particulares y en ese
sentido lo dice es que se pueden dar objetos y servicios y lo que va a decir es que esos
objetos y servicios van a ser demandados por la sociedad como tales y que van a tener
cierta eficacia social, para el disfrute, el conocimiento, pero, y sobre todo en 2007 marca
que hay una articulación, ya no solo desde la economía, sino que a esos productos y
servicios es necesario verlos desde otros campos, como el de la comunicación.

Zallo genera una articulación para pensar el campo de la economía de la cultura


atravesado por la industria de la comunicación, el autor marca que no son complementarios,
sino que permite ver enfoques alternativos, para pensar a ese tipo de producciones de
manera muy particular, él se enfoca en algunos elementos de la economía y algunos
elementos de la cultura, en el 2007.
Crea una definición muy particular para pensar a la economía de la cultura. ¿por qué?
Porque esa definición que construye de la economía de la cultura: es que piensa en la
cultura industrializada, para Zallo el objeto de estudio de la economía de la cultura, es muy
claro y es la cultura industrializada.

En los 80 en el texto economia de la comunicación y la cultura el ya articula los 2 campos,


en el texto en la primer parte, el empieza a definir la idea de cultura, y toma a williams,
porque si bien está hablando de un sector económico, también habla del sector cultural
asociados a la disciplina en ese momento muy vinculado a aspectos de la sociología,
entonces la cultura en los 80 Zallo la está pensando articulando: economía, y la sociología y
luego en el 2007, más en el campo de la comunicación. 70/80, la comunicación era
incipiente, en el 2007, ya es un campo diferenciado de la sociología, en los 70/80 la
construcción la está haciendo desde la cultura y desde Williams, que es quien plantea
una relación entre estos dos campos pero también un modo particular de cómo la cultura
con la sociología y la economía plantean un modo particular de organización capitalista, y
aquí sí cómo es esa dinámica y Williams dirá que hay un modo de organización que se
sostiene en el sistema capitalista y que tiene un tipo particular de producción cultural y para
estudiar esa articulación, lo que se va a dar son procesos de produccion, distribucion y de
consumo cultural,y ahí empieza las bases sobre las que él va a construir esta área o
articulación. Otro aspecto teniendo en cuenta a Williams, es que la cultura tiene una
característica relacional y vertebradora de las relaciones humanas (atribuida al campo de la
sociología) y por tanto es un sistema y un proceso de comunicación muy particular que está
claramente atribuido a lo simbólico efectivo, williams dice que el término de cultura no es
para todos iguales, no tiene un estatuto único, depende del país, la filosofía y el momento
histórico.
Pero va a decir que es hay ciertas condiciones de como funciona la sociedad y cómo se
desarrollan los individuos y se articulan con lo que sucede en la sociedad en ese sector que
es la cultura, va a impactar en el plano económico y plano político, van a ser determinante
para el proceso industrial que se da en el sector de la cultura, y lo que va a decir poniendo
en tensión a Adorno y H. que no es un mero sistema técnico o reproductivo sino que es un
consenso entre un sector o un grupo que tiene un proyecto en común, es un sistema que
produce, conforma y transmite, contenidos, valores y formas
Se basa en williams para pensar que no es solamente un proceso técnico, porque esas
cosas, tienen características particulares.
Zallo toma la obra de williams en donde piensa que las invenciones tecnológicas se
articulan a lo simbólico de un sensorium cultural. Toda dimensión tecnológica presente en
un proceso de producción de bienes simbólicos culturales implica también la generación de
una cultura que atraviesa a la comunidad, vinculada a la generación efectiva.
Zallo hay también un sistema que no solo impone gustos sino que entra en sistema que
entra en diálogo con las relaciones sociales y humanas (vertebradora)
Los productos culturales tienen características simbólicos que lo diferencian

¿y qué es la cultura industrializada?

Zallo dice que no todo lo que hay en la cultura es Industria Cultural, en los 80, el dice
que dentro de la cultura hay un grupo de bienes y servicios que tienen una característica
muy particular, que tienen una forma de producción, que es sustancial, un proceso
industrializado, que tiene una articulación con la producción capitalista, es un modo de
producción capitalista, se estructura como en una empresa, hay división de trabajo, capital.

Tiene características muy particulares, y eso hace que el refiera a la noción cualificada,
pensar a la cultura de manera de cualidad, que es la idea de cualidad: que hay un grupo
de producción dentro de la cultura que tiene una naturaleza diferente tanto a otros
productos y servicios de la cultura pero también de otras industrias. Tiene un componente
simbólico que no tiene el lavarropa.

Esa naturaleza diferente de otras industrias tiene que ver con que la forma de producción es
igual a la del lavarropas, pero una producción vinculada con la sociedad, vertebradora de lo
social y generadora de conocimiento.

Industria cultural, lo que dice Zallo en esta idea de seguir pensando el procesos de
industrialización de la cultura, es que dentro de la cultura es una parcela, es un grupo
determinado de productos, servicios y bienes pero que tienen contenidos y formas muy
particulares de ser esos bienes y servicios y en los 80 ya habla de una producción material
e inmaterial, se anticipa a la idea de bienes y servicios. Todos los bienes y servicios se
cristalizan en mercancías culturales, entonces en este sector, hay mercancías culturales, ya
que se pueden intercambiar en el mercado. Factor económico, Idea económica, que nos
permite relacionarnos con otros a partir de ese intercambio. Pero él dirá que este sector de
la cultura, necesita de los otras industrias que le dan el soporte en la producción en los
70/80 y luego seran tambien los canales de distribucion.

Si bien en este momento se piensa más en la parte de producción en los 70/80 luego las
etapas
Y el tercer aspecto que va a decir es que este tipo de industrialización de la cultura tiene
una función que va a estar orientado a los mercados de consumos, que esos mercados
pueden ser privados o públicos, pueden ser masivos y colectivos, pero también
individualizados, es un tipo de objetos, productos que se pueden vender masivamente o
individuales, se empieza a pensar a diferente a Adorno y horkheimer que lo pensaban
masivos. Para Zallo este tipo de productos en los 70/80 va a ser una forma de consumo,
que tiene una doble función, social y económico, sobre el final Zallo crítica Adorno y
Horkheimer y crítica a la Unesco.

Zallo crítica a Unesco, si bien es importante que Unesco diferencia a lo artesanal de este
tipo de producción, pero le critica que según Unesco es solamente económico y Zallo
dice que los productores, creadores y difusores no solamente van a mirar aspectos
económicos, la intencionalidad siempre va a ser en rédito económico pero también hay un
desarrollo cultural, Zallo va a decir que este tipo de producción no se determina
solamente en lo económico como sí puede suceder en otras industrias, acá también hay
un componente vinculado a lo cultural. Y lo otro que va a decir, otra diferencia, es que la
Unesco está marcando la idea de que este tipo de producción “que es en serie, que hay un
proceso técnico” que lo homogeneiza, que sí es constitutivo, es un elemento importante,
pero, no es un criterio para definir a todo el sector, porque? porque él encuentra que esta
cultura de la industrialización, que este tipo de producción tiene 2 formas de
distribución, no es una sola, no es que todo va en serie, si hay un conjunto de productos
que se generan a partir de una reproducción de copia, tengo el original y se reproducen a
partir de un original, libro, disco, pero Zallo va a decir que hay otro conjunto de industrias
que se difunden a través de redes que son capaces de llegar a miles de personas a la vez,
como las industrias de cine, tv, comunicación, entonces no es que todo se produce y se
distribuye de la misma manera como Unesco está marcando, sino que hay diferencia a
su vez dentro de esos productos, lo veremos en el texto de Trembley.
1.00
Entonces él va a construir su definición de Industria Cultural, si bien hablamos de un
sector, es un sector que se subdivide, que tiene características particulares cada una de
esas producciones, parten de un mismo lugar pero se diferencian en ramas.
No todo este gran sector es igual, cada sector de la cultura, tiene sus propias
características si bien todas forman parte de la cultura, el cine, la tv, etc., ya su vez cada
una tiene sus propias características, a su vez todo esto lo diferencia de otras producciones
de la cultura y de otras industrias. Y otra característica muy importante es que no marca
solo la característica económica sino también la función social o simbólica que tiene
este conjunto de producciones.

Luego de su definición del 80


….
pasamos al 2007 porque
“Es una economía de valores intangible

Zallo en esta definicion de Economia de la cultura, que es una economía de la cultura


también articulando también el campo de la comunicación al final del texto, en donde el
habla de la economía de la cultura y de la comunicación tiene todas estas características,
es un sector muy particular, muy determinante (el lo que hace es profundizar el tipo de
producción industrializada dentro de la cultura), como lo profundiza? con los 13 rasgos!

Esos 13 rasgos tienen la particularidad de que van a definir y profundizar esas 3


características, o esos aspectos que él ve para este sector de la cultura.
1 Valor intangible este tipo de producción se diferencia de otros objetos, por contener un
valor simbólico, es lo básico que lo define, que tiene el carácter de la omisidad y del
prototipo. (que se debería identificar el origen de esa idea creativa) porque? por la autoría,
que va a ser clave dentro de la economía creativa, porque es lo que yo puedo y es donde
gana un sector dentro de esa cadena de producción. Se genera protección mediante
derechos.
2 Trabajo creativo, porque tiene técnicas particulares y profesionales, que dice que a
diferentes a otros es la rapidez y la competencia las diferencia de otros tipos de economías.
3 Economía de la oferta múltiple, no solo un producto para las masas, sino que cada
individuo puede ser creador, una gran producción. Esto genera que la producción sea mayor
que el mercado entonces con el tiempo los mercados empezaron a polarizarse.
4 Bienes individualmente insustituibles, tiene que ver con la idea de cuando se generan
los productos, hay clonaciones, límites en los usos y esos límites tienen que ver con
proteger la propiedad intelectual.
5 Economía de permanente renovación, tiene que ser en la producción todo el tiempo
innovación, tienen que tener permanentes adaptaciones a los inagotables cambios
simbólicos.
6 Oferta previa que puede crear, a diferencia de otros productos, me adelanto en generar
una oferta que va a asociada a la demanda posterior, y también de la preexistencia de la
obra. Oferta previa para generar demanda. O lo preexistente lo rehago.
7 Funcionalidad y eficacia social, si bien puede haber una demanda amplia, este
consumo se ajusta al comportamiento colectivo de quienes lo consumen, genera
condicionamientos e identidad en las personas que lo consumen.
8 Bienes y servicios públicos, Si bien estos productos se diferencian dentro del sector
económico, también pueden ser un bien de servicio público, servicio público impropio un
espectáculo determinante de niños en barrio periférico.
9 Valor de exlusividad, tiene que ver con la forma del autor
10 Comportamiento de costes, los costos pueden ser muy variados, escasos o nulos,
pero otros implican mucho dinero.
11 Incertidumbre sobre el resultado de la puesta en valor, si bien ha estandarización en
ciertos lenguajes, o modas que garantizan, como se baja la incertidumbre?, con
mecanismos como promociones, premios.
12 Mercados muy diversos, son imperfectos, podemos adelantarnos a la demanda
13 Intervención de las administraciones, hay cierta eficacia social, sujeta a que este
sector hay que legislar y son quienes van a intervenir en los aspectos financieros y
reguladores.

Como llega a pensar al sector de la cultura industrializada,


bob consulting nos ubicamos en los 90, para algunos países la construcción va a estar en la
economía creativa, y eso re-configura este sector que zallo está tratando de delimitar.

También podría gustarte