Contratos Celebrados en Bolsa o Mercado de Comercio
Contratos Celebrados en Bolsa o Mercado de Comercio
Contratos Celebrados en Bolsa o Mercado de Comercio
Introducción
Vemos con agrado que el legislador, en esta nueva norma que unificó los Códigos
Civil y Comercial de la Nación, haya dispuesto articular de un artículo como el
precedente transcripto,[mar2] los alcances de la contratación bursátil como un
aspecto de la actividad mercantil y como fenómeno legal y económico de un país.
Sostenemos esto, toda vez que la economía moderna, a todos los integrantes que
interactúan en ella, sean públicos o privados, les exige que en forma permanente
requieran nuevas formas de financiamiento para poder solventar todos los aspectos
de los cambios tecnológicos que a diario se producen y que son necesarios para poder
dar respuesta a la producción de los bienes y servicios que los usuarios y
consumidores demandan.
El contrato bursátil
Tan viejos como la historia son los acuerdos de voluntades destinados a intercambiar
productos y a comprar y vender mercaderías. Sin embargo, el comercio, tal como lo
entendemos hoy tuvo su primer gran incremento durante la edad media época de
que datan los primeros mercados.
Las bolsas de valores como las conocemos hoy, se desarrollan con la edad moderna,
y más precisamente, cuando comienza la industrialización, debido al auge que
cobran las sociedades por acciones, que en muchos casos se involucran en la
conquista de lugares ignotos de la tierra, para lo que es necesario financiar a los
conquistadores o a las expediciones que parte a descubrir nuevas tierras[2].
Durante mucho tiempo el agente de bolsa fue considerado como un simple corredor,
esto es, se limitaba a asesorar a las partes, a aproximar la oferta y la demanda, pero
no tenía actuación para exigir el cumplimiento del contrato, sino solamente para
cobrar comisiones.
Con la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación (año 2015),
desaparece el concepto de comerciante, y se postula el de empresa, lo que es
asimilable a la actividad bursátil, donde desaparece el agente de bolsa persona
humana y la actividad la lleva adelante únicamente la sociedad de bolsa, es decir la
persona jurídica.
Ahora bien, el mandato (art. 1319 del CCCN) puede presentarse de dos formas:
Dice le art. 1322 del CCCN que todo mandato se presume oneroso. Es decir, la
actividad del intermediario bursátil si actúa como mandatario quedará alcanzado
por las disposiciones pertinentes del CCCN.
A los efectos del análisis del sistema de negociación bursátil, tomaremos los sistemas
que tiene implementados el ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos S.A.)
- Administrar Usuarios.
Operaciones con una fecha de liquidación superior a T+2. Los Agentes Miembros
constituyen garantías para la liquidación a plazo de estas operaciones según lo
establecido por ByMA, quien las administra y monitorea en todo momento.
(i). - Plazo Firme: Las Operaciones a Plazo Firme son aquellas en las que el
comprador y el vendedor conciertan la operación en una fecha determinada y
quedan definitivamente obligados, fijando un plazo para su liquidación.
(ii). - Pase: El pase bursátil puede definirse como un solo contrato instrumentado en
una o más liquidaciones, que consiste en la compra o venta de contado o para un
plazo determinado de una especie y la simultánea operación inversa de venta o
compra para un mismo comitente y en un vencimiento posterior. Esta operación
guarda cierta similitud con el plazo firme. La gran diferencia reside en la vinculación
que tiene lugar entre la operación de contado y la de plazo.
Esto permite, como estrategia aplicable, que quien posea acciones, que sufra algún
faltante ocasional de caja y no desee desprenderse de las mismas, pueda ofrecerlas
en esta operación, vendiéndolas en contado y recomprándolas a futuro. De la misma
forma, resulta una alternativa de colocación para inversores.
(iii). - Caución: La caución bursátil es un pase en el cual el precio de venta al contado
es inferior al de cotización y resulta de la aplicación de aforos, siendo además que
el precio de venta a plazo es superior al de venta al contado. Para determinar el
precio de venta contado se debe aplicar los aforos vigentes al precio de cotización,
obteniendo así el precio de venta a plazo. Al precio de venta a plazo, se le deduce
la tasa convenida y se fija el precio de venta contado.
(iv). - Opciones: Es aquella operación por la cual una de las partes -el titular de la
operación- adquiere el derecho a comprar o a vender una determinada cantidad de
títulos valores autorizados, en un período de tiempo establecido, a un precio
también fijado, pagando por ello una determinada suma de dinero.
Las partes contratantes son dos. El titular o comprador del derecho es el que paga
el premio para obtener el derecho a comprar o vender acciones. En segundo término,
tenemos al lanzador o vendedor de la opción que será quien otorgue el derecho a
comprar o vender acciones y por ende será quien perciba la prima.
Los títulos valores podrán ser de cartera propia del intermediario, o del comitente.
En este último caso, “el Colocador” requerirá una conformidad específica por escrito
del comitente para la operatoria.
Los títulos valores objeto de la operatoria, sólo podrán ser utilizados por “el
Tomador” para facilitar la liquidación de operaciones previamente concertadas en
el mercado bursátil, y por un plazo máximo que determine el mercado en donde se
realiza la operación.
(vii). - Plazo por lotes: Es una modalidad de negociación a plazo, con condiciones
similares a la operatoria de contado normal. Con esta operatoria los inversores
podrán asegurar un precio cierto de compra o venta de valores de renta variable o
renta fija a una fecha fija de vencimiento (último día hábil de negociación del mes)
con liquidaciones diarias de diferencias de precios (respecto al cierre del día
anterior).
La Ley N° 26.831 no indica que las bolsas de valores deberán establecer con absoluta
claridad en sus estatutos y reglamentos en qué casos y bajo qué condiciones esas
entidades garantizan el cumplimiento de las operaciones que en ellas se realizan o
registran. Cuando un mercado garantice el cumplimiento de las operaciones o tenga
a su cargo la liquidación de las concertadas en su seno, por sí o a través de un agente
de liquidación y compensación, debe liquidar las que tuviese pendientes el agente
que se encuentre en concurso preventivo o declarado en quiebra. Si de la liquidación
resultase un saldo a favor del concursado o fallido lo depositará en el juicio
respectivo.
Las bolsas de valores deben constituir un fondo de garantía que podrá organizarse
bajo la figura fiduciaria o cualquier otra modalidad que resulte aprobada por la CNV,
destinado a hacer frente a los compromisos no cumplidos por sus agentes, originados
en operaciones garantizadas, con el cincuenta por ciento (50 %) como mínimo de las
utilidades anuales líquidas y realizadas.
Notas
[1] “Artículo 1429 del Código Civil y Comercial de la Nación. Normas aplicables. Los
contratos celebrados en una bolsa o mercado de comercio, de valores o de
productos, en tanto éstos sean autorizados y operen bajo contralor estatal, se rigen
por las normas dictadas por sus autoridades y aprobadas por el organismo de control.
Estas normas pueden prever la liquidación del contrato por diferencia; regular las
operaciones y contratos derivados; fijar garantías, márgenes y otras seguridades;
establecer la determinación diaria o periódica de las posiciones de las partes y su
liquidación ante eventos como el concurso, la quiebra o la muerte de una de ellas,
la compensación y el establecimiento de un saldo neto de las operaciones entre las
mismas partes y los demás aspectos necesarios para su operatividad.”
[2] La Compañía Holandesa de las Indias Orientales, fundada en 1602 sobre la base
de ocho sociedades de navegación es, tal vez, la primera compañía constituida con
las características de una sociedad anónima moderna (luego de ella se crearon: la
Compañía Holandesa de las Indias Occidentales, en 1621, la British East India
Company, en 1612, la Compañía Danesa de las Indias Orientales, en 1616 y las
Compañías Francesas de las Indias Orientales y Occidentales, en 1664). Se le asignó
un capital fijo y permanente, representado en acciones cesibles y se estableció la
asamblea como ámbito donde se reunían todos los titulares de las acciones para
elegir administradores, aprobar las cuentas y determinar el dividendo (vg.
GARRIGUES, Joaquín. “Hacia un nuevo Derecho Mercantil”, Madrid, TECNOS, 1971,
pág. 24 y ss.)