0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas24 páginas

Módulo 4

Este documento presenta estrategias para el armado, optimización y reporte de campañas publicitarias en redes sociales, enfocándose en Facebook Business Manager. Explica cómo definir segmentos y arquetipos de usuarios con mayor precisión, y desarrollar una estructura coherente de campañas, audiencias y objetivos. También describe la estructura y funcionalidades clave de Facebook Business Manager para la gestión centralizada de activos y campañas publicitarias en Facebook e Instagram.

Cargado por

SAN AN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas24 páginas

Módulo 4

Este documento presenta estrategias para el armado, optimización y reporte de campañas publicitarias en redes sociales, enfocándose en Facebook Business Manager. Explica cómo definir segmentos y arquetipos de usuarios con mayor precisión, y desarrollar una estructura coherente de campañas, audiencias y objetivos. También describe la estructura y funcionalidades clave de Facebook Business Manager para la gestión centralizada de activos y campañas publicitarias en Facebook e Instagram.

Cargado por

SAN AN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Introducción

Este módulo se enfoca en la gestión de campañas publicitarias en redes


sociales. Nos centraremos en definir algunas estrategias claras para el
armado, la optimización y el reporte de campañas en redes sociales.

Abordaremos Facebook Business Manager, por lo que es importante aclarar


que en el material se da por sentado el conocimiento de esta plataforma y
no se hará referencia a los conceptos básicos de la misma.

El objetivo de este módulo es perfeccionar los conceptos de manejo de


campañas en redes sociales para lograr un mejor nivel de resultados y luego
optimizarlas para alcanzar mejoras significativas en las mismas.

4.1 Armado de campañas y


segmentaciones
En esta parte veremos cómo se comienza el armado de una campaña de
acuerdo con criterios lógicos y definiremos cómo utilizar las diferentes
herramientas disponibles para lograr que lo que se arme guarde coherencia.

4.1.1 Definición de segmentos y arquetipos


Segmentos
La publicidad siempre trabajó con el concepto de segmentos, pero
históricamente se pensaba en variables definidas y orientadas a temas
demográficos (sexo, edad, etc.), sociográficos (NSE, nivel educativo) y,
eventualmente, psicográficos (predilección por un deporte, gusto de un tipo
de música, entre otras). Este tipo de variables se manejaban al planificar
publicidad en medios afines a ellas, por ejemplo, una revista de tenis o el
sponsoreo de un recital.

Desde el surgimiento de las redes sociales y el uso de datos, esto cambió


considerablemente. Actualmente, trabajamos con variables mucho más
específicas y con la posibilidad de mezclar y armar audiencias con mayor
precisión. De acuerdo a esto, una de las metodologías de trabajo que
podemos utilizar consiste en el desarrollo de arquetipos.

1
Los arquetipos son modelos que nos permiten describir a nuestros usuarios con
un perfil más completo y complejo para entender a quién le hablamos y
definir comunicaciones correctas para cada caso.

Para esto realizamos un trabajo de personalización, comenzamos por dar


nombre e identidad a una cantidad X de usuarios tipo. En este sentido, se
recomienda trabajar en estos ejes:

- Demografía/sociografía: Podemos segmentar por variables


demográficas, pero con más precisión y más variables. Algunos de los
puntos de segmentación son sexo, edad, estado civil, ocupación, nivel
de estudios, composición familiar, etc.
- Intereses: podemos tomar los gustos de la audiencia con relación a
afición deportiva (de qué equipos es hincha), qué música escucha,
cuáles son sus marcas preferidas, qué celebridades sigue, etc.
- Costumbres: acá entramos en un terreno mucho más novedoso e
interesante. Algunas de las variables tienen que ver con practicar
deportes, viajar con frecuencia, realizar salidas a comer, usar múltiples
dispositivos, entre otros.
- Eventos: Podemos segmentar mediante criterios de características
temporales, por ejemplo, casamientos, compromisos, cambios en
relaciones, cumpleaños, vacaciones, mudanzas, nacimientos de hijos,
etc.
- Tecnologías: segmentar de acuerdo con las tecnologías que los
usuarios utilizan cotidianamente, por ejemplo, según el dispositivo de
conexión (marca, modelo, sistema operativo), tipo de conexión (Wi-fi,
3G, 4G), navegador que utilizan, etc.
- Patrones: podemos tomar patrones de conducta para segmentar, por
ejemplo, usuarios que se conectan frecuentemente, que suben
contenidos, administran páginas, publican videos, etc.
- Predictivos: los datos nos permiten predecir ciertos comportamientos
de los usuarios y estos se pueden utilizar como variables de
segmentación. Por ejemplo, mudanzas futuras, viajes programados,
eventos venideros, etc.
- Relaciones: en este aspecto nos enfocamos en cómo se relacionan con
algunos activos, por ejemplo, si son fans de nuestra página de
Facebook. o si alguno de sus contactos lo es.

Podemos armar fichas de arquetipos y organizarlos para que nos ayuden a


estructurar las campañas y segmentarlas de forma adecuada. Para esto se
puede utilizar un modelo de armado de arquetipos basado en lo anterior.

2
Figura 1. Plantilla de arquetipo de usuario

Fuente: elaboración propia.

En paralelo a esto, una de las recomendaciones más importantes a tener en


cuenta es el uso de los datos propios para segmentar y generar audiencias
similares. Muchas veces contamos con datos muy valiosos que pueden
provenir de varios lugares, por ejemplo, listados de clientes, visitantes a
nuestro sitio, compradores online (si contamos con e-commerce), etc. El uso de
estos datos para generar segmentaciones y buscar audiencias similares es
clave. Lo fundamental en estos casos es contar con una buena segmentación
para generar comunicaciones relevantes en cada segmento.

4.1.2 Estrategia de armado de campañas


Segmentación y planteo
Una vez definidos los arquetipos de usuarios una buena práctica es comenzar
a trabajar en la segmentación específica, para ello, lo importante es
desarrollar una estructura de contenidos y segmentos que tengan coherencia
y consistencia. Se puede trabajar bajo un eje particular, por ejemplo, una
estrategia de contenidos basados en el deporte que sigue el usuario.
Por ejemplo, podríamos hacer un anuncio de un auto con un fondo de campo
de golf para quienes practiquen este deporte y otro con fondo de montaña
para quienes practican actividades al aire libre. De esta forma, se logra una
mayor relevancia de los anuncios.

3
Teniendo en cuenta, cómo estructurar estos mensajes y audiencias, lo ideal es
armar un modelo de segmentación que podamos utilizar.

La mayoría de las veces, el problema que tenemos al trabajar en la pauta


publicitaria en redes sociales consiste en que el material fue generado
previamente y no se tuvo en cuenta una estrategia conjunta entre quien
genera el contenido y quien lo pauta para determinar los segmentos a los
que se apunta ni los materiales necesarios para hacer las campañas más
efectivas.

En estos casos, lo recomendable es hacer una suerte de ingeniería inversa y


determinar, con base en el material disponible, cuáles son las audiencias en
las que mejor podría funcionar cada pieza para lograr la mayor relevancia
posible.

Con todo esto podemos armar un cuadro con estructuras de campañas (ver
figura 2).

Es importante también que los nombres de las campañas sean reconocibles y


nos ayuden a identificarlas cuando sea necesario. Al igual que en el módulo
de SEM, se recomienda el uso de prefijos y características de la campaña en
el nombre.

4
Tabla 1. Ejemplo estructura campañas
Nombre Objetivo Tipo Presup. Geo Audiencia
R_golf_2019 Branding FB Post + 1.000 Buenos Fanáticos
de auto Instagram Aires de Golf
R_ Branding FB Post + 1.000 Buenos Fanáticos
montaña_2019 de auto Instagram Aires de
trekking
R_playa_2019 Branding FB Post + 1.000 Buenos Fanáticos
de auto Instagram Aires de
deportes
de playa
Fuente: elaboración propia

4.1.3 Definición de objetivos


Lo más importante
Uno de los principales puntos es la definición de objetivos, estos son la clave
sobre la cual se debe construir todo el resto.

Si bien las plataformas como Facebook, al comenzar a cargar una campaña


nos piden definir qué tipo de objetivo queremos trabajar, es importante
saber con precisión a qué apuntamos (ver figura 2).

5
Figura 2. Selección de tipo de objetivo en el administrador de anuncios de
Facebook

Fuente: captura de patanlla de administrador de anuncios de Facebook (Facebook Inc., 2019).

Cuando trabajamos con objetivos de branding, lo que se busca es generar


mayor presencia de marca y/o reconocimiento. En este sentido, la diferencia
de trabajar con reconocimiento de marca y alcance es importante, ya que
en el primer caso buscaremos mostrar los anuncios a personas más
permeables a la marca y con formatos que generen mayor percepción del
mensaje; mientras que, en el segundo caso, es decir, en el alcance, nos
enfocaremos en el volumen de usuarios alcanzados.

Cuando trabajamos en la etapa de consideración cada una de las opciones


que tenemos hace que la plataforma determine a quién mostrar con mayor
frecuencia los anuncios según la probabilidad de lograr el objetivo
planteado.

Si bien, hace algunos años atrás, el foco se centraba en las interacciones, hoy
que consideramos a Facebook como una plataforma publicitaria para las
marcas antes que una red social, las interacciones no tienen tanto sentido y
muchas veces es mejor enfocarnos en métricas más concretas (por ejemplo,
instalaciones de app, clientes potenciales, mensajes recibidos, etc.).

6
4.2 Business manager
En esta parte nos vamos a enfocar en trabajar con Facebook Business
Manager y entender las diferentes áreas que lo componen.

4.2.1 Estructura del Facebook Business


Manager
Sobre la herramienta
El administrador comercial de Facebook o Facebook Business Manager es la
plataforma que sirve para gestionar y centralizar los accesos a todos los
activos comerciales de Facebook, desde las páginas de Facebook, cuentas
de Instagram, cuentas publicitarias, píxeles, apps, etc.

Figura 3. Administrador comercial de Facebook

Fuente: captura de pantalla de administrador comercial de Facebook (Facebook Inc., 2019).

Esta es la herramienta más recomendada para manejar profesionalmente


Facebook, por su versatilidad y la cantidad de opciones que nos brinda, lo
que nos permite trabajar de forma mucho más efectiva. Como repaso
general vamos a ver la estructura básica de la herramienta para comprender
sus principales funciones.

7
Configuración de negocio
Al ingresar en la sección de configuración de negocio podemos acceder a
todo el contenido disponible, organizado según categorías. En la figura 4 se
puede observar la sección de configuración de negocio dentro del
administrador comercial.

Figura 4. Administrador comercial de Facebook – Configuración de


negocio

Fuente: captura de pantalla de administrador comercial de Facebook – Configuración de negocio (Facebook Inc., 2019).

Desde el menú lateral izquierdo se puede acceder a las diferentes categorías


de activos disponibles.

Podemos ver que están organizados del siguiente modo:

- Usuarios.
- Cuentas.
- Orígenes de datos.
- Seguridad de la marca.
- Registros.
- Integraciones.

8
Además, dentro del menú lateral, pero separado del resto, tenemos otras
categorías que son:

- Pagos.
- Centro de seguridad.
- Solicitudes.
- Notificaciones.
- Información del negocio.
- Guía de configuración.

Figura 5. Administrador comercial de Facebook – Menú de navegación de


configuración de negocio

Fuente: captura de pantalla de administrador comercial de Facebook – Menú de navegación de configuración de


negocio (Facebook Inc., 2019).

Usuarios
La sección de usuarios es la que nos permite administrar a las personas y
entidades con las que va a estar en contacto este administrador comercial
y se separa en 3 categorías: personas, socios y usuarios del sistema.

Las personas son los usuarios que van a tener acceso a los diferentes activos
(cuando hablamos de activos nos referimos, por ejemplo, a páginas, cuentas
publicitarias o audiencias). El administrador nos permite asignar permisos
para cada usuario sobre cada activo en forma independiente, pudiendo
brindar accesos con diferentes niveles según cada persona.

9
En la figura 5 se puede ver cómo se organizan los activos según cada persona
y al ingresar a cada uno de ellos se pueden modificar los permisos
específicos.

Los socios son otros administradores comerciales que pueden ser agencias,
anunciantes, proveedores, etc., que están vinculados de alguna manera a
alguna cuenta que se gestiona desde el administrador comercial. Por
ejemplo, si una agencia desde su administrador comercial maneja las
campañas publicitarias del cliente X, y este tiene un administrador comercial
propio para gestionar sus páginas, al vincularse el acceso aparecerá como
socio en esta sección y se podrán visualizar las cuentas en las que se trabaja
en conjunto.

Los usuarios del sistema son servidores que se vinculan al administrador


comercial por medio de una API. Esto se utiliza principalmente en el
desarrollo de herramientas de gestión de campañas o cuentas.

Cuentas
La sección de cuentas maneja los principales activos del administrador
comercial, aquí se pueden ver las páginas, cuentas publicitarias, grupos de
activos comerciales, apps, cuentas de Instagram, líneas de negocio y
proyectos.

Páginas: lo más simple de comprender son las páginas, desde aquí podemos
administrar, agregar o quitar las páginas de Facebook que se gestionan
desde el administrador y ver los detalles sobre los usuarios que tienen acceso
a cada una de ellas.

En la figura 6 podemos ver cómo se repite el esquema que vimos en los


usuarios, pero ahora al entrar por medio de las páginas. Esta vista nos
permite administrar los accesos para cada cliente y asegurarnos que los
permisos son los correctos.

Adicionalmente, arriba, a la derecha, tenemos un link para ver página, que


nos permite acceder al administrador de la página en forma directa y
gestionar contenidos, así como también ver sus reportes.

10
Figura 6. Administrador comercial de Facebook – Configuración de
páginas

Fuente: captura de pantalla de administrador comercial de Facebook – Configuración de páginas (Facebook, Inc.,
2019).

Cuentas publicitarias: La sección cuentas publicitarias permite


administrarlas, y brinda la posibilidad de administrar también a los usuarios
de la misma forma que en las páginas y acceder a la gestión de campañas.

Es importante tener en cuenta que, al igual que vimos en el módulo de SEM,


se recomienda generar cuentas separadas para cada anunciante o para
cada línea de negocios. De esta forma, se pueden brindar los accesos
adecuados a cada interlocutor.

Grupos de activos comerciales: esta sección agrupa activos y personas de


forma tal de administrar los accesos en un solo lugar. Por ejemplo, dar acceso
a una página, una cuenta publicitaria y una cuenta de Instagram a todas las
personas que trabajan con el mismo cliente.

En la figura 7 podemos observar una página de inicio con grupos de activos


generados.

11
Figura 7. Grupos de activos comerciales

Fuente: captura de pantalla de grupos de activos comerciales (Facebook Inc., 2019).

Apps: desde aquí se pueden ver las apps vinculadas con la cuenta y los
accesos de las personas a ellas. También se puede ingresar a la sección de
apps, pero para hacerlo hace falta estar inscripto como desarrollador.

Cuentas de Instagram: las cuentas de Instagram se manejan de una forma


particular, ya que Facebook incluyó la publicidad en Instagram recién en
2013 y tardó en integrarla al administrador comercial, por eso las cuentas
de Instagram no están en la sección de cuentas, sino en otro apartado.

Líneas de negocios: permiten gestionar todos los activos de un mismo


negocio, incluso píxeles, apps, etc.

12
Proyectos: son la forma anterior de los grupos de activos comerciales y están
en migración hacia estos últimos.

Orígenes de datos
En esta sección veremos los puntos que se incluyen como orígenes de datos y
que, en su mayoría, se utilizan para mejorar los resultados de las campañas.

Catálogos: se enfocan en el inventario que se tiene disponible para la venta,


permiten crear anuncios dinámicos, utilizar la función comprar en Instagram
y crear anuncios de formato de colección (esta funcionalidad solo está
disponible para las tiendas de Facebook).

Conversiones personalizadas: permiten generar reglas específicas para


evaluar diferentes tipos de conversiones. Por ejemplo, medir conversiones que
tengan un ticket mayor a un importe específico o controlar la información de
conversiones que se comparte con socios de negocios, entre otras funciones.

Grupos de orígenes de eventos: agrupa los orígenes de eventos, como


píxeles, apps, conjuntos de eventos offline y páginas, para ver el recorrido
completo de los clientes entre los puntos de influencia.

Públicos compartidos: se listan todos los públicos que se generan en el


administrador de anuncios.

Luego de recorrer las principales opciones que nos brinda el administrador


comercial, estamos en condiciones de enfocarnos en el administrador de
anuncios y abordar específicamente las campañas.

4.2.2 Accesos – Administrador de anuncios


Sobre la herramienta
El administrador de anuncios de Facebook o Facebook Ads Manager es la
plataforma que sirve para gestionar campañas publicitarias en Facebook,
Instagram y en la red de sitios afiliados a Facebook.

13
Figura 8. Administrador de anuncios de Facebook

Fuente: captura de pantalla de Administrador de anuncios de Facebook, (Facebook Inc., 2019).

Creación de campañas
Así como lo recomendamos en la unidad dedicada a SEM, también en lo que
refiere a redes sociales enfatizamos la necesidad de tener claras las
campañas antes de trabajar con esta herramienta. De esta forma, cuando
llegamos a la plataforma, ya sabemos que vamos a hacer y es más fácil
cuadrar una estrategia general.

Objetivos y presupuesto
Para comenzar vamos a definir los objetivos. Ya hablamos de esto en la
unidad anterior, cuando abordamos la estrategia, sin embargo, aquí vamos
a verlo con mayor detalle.

14
Figura 9. Selección de tipo de objetivo en el administrador de anuncios

Fuente: captura de pantalla de tipo de objetivo en el administrador de anuncios de Facebook. (Facebook Inc., 2019).

Al definir el tipo de objetivo, lo que hacemos es limitar los formatos que se


utilizan y brindarle datos a la plataforma sobre qué métricas se deben
priorizar.

Esto último impacta en la segmentación que utilizará Facebook con relación


a la conducta de los usuarios dentro del target seleccionado.

Una vez elegido el objetivo vamos a tener que definir algunos parámetros
asociados al presupuesto y la forma de optimizarlo (figura 10). Lo primero,
es la posibilidad de contar con una prueba A/B. Esto es muy bueno, siempre
y cuando el presupuesto sea lo suficientemente grande como para que valga
la pena.

Para definir si el presupuesto es apropiado para una prueba A/B podemos


tener en cuenta la siguiente metodología: si la campaña dura más de una
semana y esperamos contar con al menos 500 interacciones objetivo (sean
clics, visualizaciones de video, me gusta, descargas de app, o lo que fuere),
podemos llegar a sacar provecho de realizar una prueba A/B. Mientras que,
si vamos a contar con un número menor de interacciones o si la campaña dura
apenas unos días, no tiene tanto sentido activar la prueba A/B.

15
Figura 10. Definición de presupuesto en administrador de anuncios

Fuente: captura de pantalla de efinición de presupuesto en administrador de anuncios de Facebook (Facebook Inc.,
2019).

Siempre que tengamos una fecha de finalización de la campaña, es


importante seleccionarla para que la herramienta pueda estimar bien el uso
de presupuesto.

Se recomienda definir el presupuesto de cada campaña de acuerdo con los


resultados que se esperan de ella. Esto es complejo al principio, pero una vez
que sumamos experiencia, se pueden tomar campañas anteriores como
marco de referencia y evaluar métricas similares como punto de partida.

16
Figura 11. Definición de segmentación en administrador de anuncios

Fuente: captura de pantalla de segmentación en administrador de anuncios de Facebook (Facebook Inc., 2019).

Segmentación
Independientemente de las variables particulares de cada formato, las
cuales no vamos a ver aquí, nos vamos a enfocar en cómo trabajar sobre las
segmentaciones de manera correcta.

Al haber trabajado previamente con arquetipos, tenemos gran parte del


trabajo hecho y, en esta instancia, podemos utilizar los planteos que
realizamos sobre la audiencia. El primer punto que tenemos es la creación de
públicos. Recomendamos trabajar con públicos, ya que nos permite ahorrar
tiempo a futuro y reutilizar las audiencias cada vez que sea necesario. Hay
distintos tipos de públicos que podemos crear. En primer lugar, podemos
generar un público al trabajar con segmentaciones manuales, pero también
podemos crear públicos personalizados o audiencias similares. Esto último es
algo muy relevante al momento de segmentar, ya que nos permite tomar
diferentes fuentes de datos.

17
Figura 12. Creación de públicos personalizados en el administrador de
anuncios

Fuente: captura de pantalla de creación de públicos personalizados en el administrador de anuncios de Facebook


(Facebook Inc., 2019).

Las fuentes se separan bajo dos conceptos: datos propios y datos de


Facebook.

Los datos propios son los que tenemos en alguna otra plataforma o formato
y podemos subirlos, mientras que los de Facebook son los datos que ya
poseemos y están relacionados a nuestros activos.

Entre los datos propios, los que tenemos son:

- Tráfico del sitio web: para poder utilizarlo debemos contar con un
pixel de seguimiento de Facebook implementado en el sitio web. De
esta forma, Facebook puede seguir a los usuarios que visitaron el sitio.
El pixel se puede generar desde la sección orígenes de datos, píxeles
dentro del administrador comercial (ver figura 13).
- Lista de clientes: estas listas bien utilizadas son una de las mejores
fuentes de datos, ya que podemos apuntar a los clientes existentes y
buscar recompras o a audiencias similares a nuestros clientes. Lo
importante es depurar bien estas bases de datos, no utilizarlas si
provienen de fuentes que no sean confiables y nunca comprar bases

18
de datos, ya que resulta contraproducente. Lo más sencillo es usar las
segmentaciones de Facebook.
- Actividades en la app: si tenemos una app podemos aplicar el SDK de
Facebook, esto se gestiona desde la sección de apps (previamente
debemos registrarnos como desarrollador).
- Actividades offline: al igual que las listas de clientes, acá tenemos la
oportunidad de utilizar datos de fuentes offline como llamados al call
center (vía CRM), registros de compras, etc.

Figura 13. Creación de píxeles de seguimiento en el administrador


comercial

Fuente: captura de pantalla de creación de píxeles de seguimiento en el administrador comercial de Facebook


(Facebook Inc., 2019).

Entre los datos de terceros, los que tenemos son:

- Video: nos sirve para impactar a los usuarios que ya vieron algún
video en particular de la cuenta. Es muy práctico cuando tenemos
diferentes mensajes y queremos impactar secuencialmente, sobre todo
cuando hay un video largo y una versión más corta (reducción) que
queremos mostrar a quienes ya vieron la versión completa.
- Perfil de empresa en Instagram: nos permite impactar a aquellos que
siguen nuestra empresa en Instagram y generar engagement con una
audiencia que ya tenemos cautiva.
- Formularios para clientes potenciales: si realizamos previamente una
campaña en la que captamos datos mediante un formulario de
Facebook, podemos mostrar anuncios sólo a quienes completaron sus
datos.
- Eventos: si generamos eventos, podemos apuntar a quienes marcaron
que irían o participaron en el evento desde su perfil.

19
- Experiencia instantánea: con esta segmentación podemos apuntar a
quienes hayan interactuado con algún anuncio de experiencia
instantánea de nuestra cuenta.
- Página de Facebook: también podemos apuntar a usuarios que siguen
nuestra página o interactúan con ella.

En este sentido, podemos tomar una gran cantidad de variables para


segmentar. En la sección segmentación detallada se puede trabajar con
varios criterios.

Dentro de sugerencias aparecen criterios similares a nuestra página que


pueden ser de competidores, datos de la categoría u otros puntos relevantes.

Figura 14. Segmentación detallada de campañas

Fuente: captura de pantalla de segmentación detallada de campañas de Facebook (Facebook Inc., 2019).

Siempre recomendamos tener en claro qué tipo de segmentación vamos a


realizar antes de llegar a esta instancia en la herramienta. Las
segmentaciones nos permiten alinearnos con los arquetipos que hayamos
armado y ajustar sus respectivos mensajes.

Presupuesto
La gestión del presupuesto es uno de los aspectos más complejos en las
campañas. Si bien no hay fórmulas ni metodologías precisas, lo
recomendable es siempre considerar los objetivos que se buscan, los KPIs o
indicadores que se van a medir y, de acuerdo con ello, definir un costo
razonable como objetivo para trabajar.

Por ejemplo, si nuestro objetivo es lograr visualizaciones de videos y


apuntamos a 300.000 usuarios (con una experiencia previa de costo por

20
usuario de $ 0,5), tendríamos que pensar en un presupuesto de $ 150.000
para alcanzar el resultado.
Este número puede ser un punto de partida para optimizar la campaña y
lograr el mejor resultado posible en base a esta experiencia.

Si bien es más simple cuando tenemos experiencias previas para usar como
referencia, es complejo cuando no se da esto, sin embargo, podemos tomar
información proveniente de la herramienta para hacer una estimación.

Figura 15. Estimación de presupuesto

Fuente: captura de pantalla de estimación de presupuesto de Facebook (Facebook Inc., 2019).

Esta herramienta no es tan precisa, pero nos brinda un parámetro para partir
y desde allí ajustar a medida que progresamos.

21
4.2.3 Revisión de campañas
Reportes y revisión
Las campañas en Facebook e Instagram son muy diversas por lo que
optimizarlas requiere una dedicación especial para tener en cuenta los
parámetros que entran en juego.

En primer lugar, al mirar los reportes que nos brinda la herramienta puede
ser confuso si no sabemos que buscar.

Figura 16. Reporte de campañas

Fuente: captura de pantalla de reporte de campañas de Facebook (Facebook Inc., 2019).

Vamos a centrarnos en dos conceptos claves. El primero, es comprender los


resultados y si estamos consiguiendo buenas métricas. Según el resultado
esperado y definido para la campaña, vamos a medir el principal KPI (por
ejemplo, clics) y el costo por resultado de acuerdo con lo proyectado al
planificar.

Para entenderlo bien y detectar oportunidades concretas, primero los


miramos a nivel de campaña, luego profundizamos a nivel de grupo de
anuncio y, finalmente, en el anuncio en particular. Luego de revisar estos
niveles debemos actuar allí donde los resultados no son buenos y ver cómo
podemos mejorarlos.

Hay tres preguntas que nos van a ayudar a mejorar:

1- ¿El anuncio/contenido es atractivo y relevante?


2- ¿El anuncio/contenido está adaptado a la audiencia?
3- ¿La audiencia está bien segmentada o, por el contrario, es muy amplia
o muy acotada?

Al considerar estos aspectos podemos hacer los ajustes apropiados en las


campañas. Si bien esto se aprende con la práctica, con los conceptos
brindados vamos a poder evaluar las campañas y generar modificaciones
que impacten positivamente en los resultados.

22
Referencias
Facebook Inc. (2019). Captura de pantalla de administrador de anuncios de
Facebook. Recuperado de https://business.facebook.com

Facebook Inc. (2019). Captura de pantalla de administrador comercial de


Facebook. Recuperado de https://business.facebook.com

Facebook Inc. (2019). Captura de pantalla de administrador comercial de


Facebook – Configuración de negocio. Recuperado de
https://business.facebook.com

Facebook Inc. (2019). Captura de pantalla de administrador comercial de


Facebook – Configuración de páginas. Recuperado de
https://business.facebook.com

Facebook Inc. (2019). Captura de pantalla de grupos de activos comerciales


de Facebook. Recuperado de https://business.facebook.com

Facebook Inc. (2019). Captura de pantalla de Administrador de anuncios de


Facebook. Recuperado de https://business.facebook.com/adsmanager

Facebook Inc. (2019). Captura de pantalla de tipo de objetivo en el


administrador de anuncios. Recuperado de
https://business.facebook.com/adsmanager

Facebook Inc. (2019). Captura de pantalla de definición de presupuesto en


administrador de anuncios de Facebook. Recuperado de
https://business.facebook.com

Facebook Inc. (2019). Captura de pantalla de segmentación en administrador


de anuncios de Facebook. Recuperado de https://business.facebook.com

Facebook Inc. (2019). Captura de pantalla de creación de públicos


personalizados en el administrador de anuncios de Facebook. Recuperado de
https://business.facebook.com

Facebook Inc. (2019). Captura de pantalla de creación de píxeles de


seguimiento en el administrador comercial de Facebook. Recuperado de
https://business.facebook.com

23
Facebook Inc. (2019). Captura de pantalla de segmentación detallada de
campañas de Facebook. Recuperado de https://business.facebook.com

Facebook Inc. (2019). Captura de pantalla de estimación de presupuesto de


Facebook. Recuperado de https://business.facebook.com

Facebook Inc. (2019). Captura de pantalla de reporte de campañas de


Facebook. Recuperado de https://business.facebook.com

24

También podría gustarte