Construyendo Realidad A Través de La Tecnología
Construyendo Realidad A Través de La Tecnología
Construyendo Realidad A Través de La Tecnología
1 De la hibridación al procomún:
construyendo la realidad a través
de la tecnología
El presente artículo partirá de los ya clásicos interrogantes de la filosofía (¿Dónde estamos?
¿Quiénes somos? ¿Hacia dónde vamos?) y tratará de contextualizarlos en nuestra época actual. Una
época en la que las generaciones más jóvenes forman parte de una (re)evolución que va de la
mano de las tecnologías más innovadoras así como de los nuevos usos que surgen de las mismas.
Así estudiaremos el contexto actual, un contexto de hibridación en el que las fronteras parecen
desdibujarse. Veremos como la tecnología se introduce en lo cotidiano, en nuestros modos de
relacionarnos, e, incluso en nuestras mentes. Dentro de este contexto de hibridación nos
plantearemos cuál es la nueva construcción del sujeto y cuál es la identidad individual y colectiva
de las actuales generaciones, para finalmente ver hacia dónde nos dirigimos, cuál es la tendencia de
una juventud tan fuertemente unida a la tecnología en este contexto de hibridación, no solo de lo
humano y lo tecnológico, sino incluso de la identidad individual y la colectiva.
0. Introducción
Conocemos y transformamos el mundo que nos rodea a través diversos
tipos de artefactos. Por un lado, los artefactos culturales (tales como el
lenguaje, las teorías físicas, teoremas lógicos, etc.) afectan nuestro modo
de percibir la realidad y, por otro, los artefactos artificiales (tecnológicos)
nos ayudan a superar nuestras limitaciones sensoriales (ampliándolas y
modificándolas), de modo que lo que podemos percibir del mundo
cambia a medida que aumenta la tecnología disponible. Ambos tipos de
artefactos están relacionados bidireccionalmente estableciendo un
sistema de retroalimentación.
Por ilustrar de un modo simple esta idea tomemos como ejemplo una
tecnología tan básica como el telescopio: este avance tecnológico tan
sencillo no solo amplió considerablemente los límites de la visión,
poniendo a nuestro alcance visual cosas que antes no existían en nuestra
realidad, sino que también supuso todo un cambio epistemológico y una
nueva configuración de la realidad (Cabañes, 2008a). Claro que desde
que Galileo lo usó en 1609 para ver a la Luna, el telescopio se ha
desarrollado hasta dar lugar a herramientas mucho más avanzadas como
el Telescopio espacial Hubble (un telescopio robótico externo a la
Groso modo podemos apreciar tres grandes fases en las que dividir los
modos de generación de conocimiento (1).
a) S
e puede entender, por un lado, que ciencia y tecnología tienen
independencia ontológica, pero existe una interacción entre
ambas, como por ejemplo, pueden darse aportaciones de la
ciencia a la tecnología y viceversa.
c) E
n tercer lugar encontramos postura que afirman que la ciencia
se subordina a la tecnología y puede reducirse a ella. En este
caso son las teorías científicas las que se contemplan como
instrumentos conceptuales sofisticados de la práctica humana.
La gran diferencia entre las dos tendencias hacia las que nos dirigimos no
son los métodos que emplea cada una, ni siquiera el resultado al que se
llegaría si finalmente se emprendiese uno u el otro camino (7), sino la
actitud que hace posible el uno u el otro: pasividad frente a acción, no
cuestionamiento de la realidad frente a pensamiento crítico y en
definitiva, esclavitud frente a autogestión.
Hay vida más allá del copyright restrictivo. Y ello pese a las amenazas, las
persecuciones y las apocalípticas declaraciones de quienes –como la
SGAE, la BSA o la RIAA– viven de mercantilizar y explotar toda expresión
del pensamiento humano y de convertir en escasos bienes infinitos. A
pesar de estos corsarios de la creación ajena, que fomentan la escasez de
modo artificial, la era de la abundancia ha llegado al menos al ámbito de
la producción intelectual y hay posibilidades reales de estimular la
creación, de romper la “brecha digital”, de compartir el conocimiento, la
cultura y el arte, de vivir de las creaciones propias, de replantear la
(7) industria, y todo ello sin necesidad de cercenar derechos básicos de la
Ambas tendencias tienen un ciudadanía ni de endurecer el código penal, ni de criminalizar la
claro desarrollo y mucha cooperación mutua o penalizar la libre circulación del saber, etc. (Miquel
fuerza, de modo que es más
posible que ambos modelos Vidal, en la presentación de las Jornadas sobre Copyleft, Barcelona 2004)
de realidad y de lo que es lo
humano coexistan en un
El tema de la autoría en nuestro contexto actual se vuelve complejo: si
futuro más que una termine
fagocitando a la otra por los/as autores/as se nutren de la información disponible y la remezclan, si
completo. nuestra mente se extiende hasta otras mentes y/o dispositivos, entonces
Aquí aparece de nuevo la lucha entre las dos tendencias, por un lado la
tendencia a la mercantilización y el beneficio privado, y por otro la
tendencia a generar beneficio público, transformada en una lucha legal o
de licencias.
En España hay un uso cada vez mayor por parte de autores y autoras,
como muestran los datos del estudio sobre la adopción de licencias
Creative Commons en todo el mundo CC Monitor (8): España con más de
diez millones de licencias es el país con mayor producción de obras
sujetas a esta modalidad. El dato sitúa a nuestro país claramente por
encima de Italia o de los Estados Unidos, segundo y tercero
respectivamente. Algunos ejemplos de uso de este tipo de licencias
pueden verse en diferentes ámbitos no limitados al uso particular
(artistas, músicos, teóricos/as, etc.) sino que puede apreciarse tanto en
instituciones académicas, como empresas y/o colectivos como la
Universidad de Barcelona, la editorial Traficantes de Sueños (9) o el
proyecto Sello ARSGAMES (10) una editorial híbrida sobre el mundo del
videojuego.
(11)
Más información en http://
opensourceecology.org/gvcs.
php
Fab lab (12) es un espacio de producción de objetos físicos a escala
(12) personal o local como centros de investigación y producción que
Acrónimo del inglés
disponen de máquinas de fabricación digital de última generación para la
Fabrication Laboratory. Más
información en: http://fab.cba. creación de objetos a partir de las tecnologías digitales, su particularidad
mit.edu/ reside en su tamaño y en su fuerte vinculación con la sociedad. Estos
Mwater (16), que utiliza dispositivos de bajo coste y una aplicación para
móviles basada en Android que permite a comunidades locales en países
como Tanzania, Kenia o India llevar a cabo tests de potabilidad de agua
para consumo, así como geolocalizar los resultados, compararlos y recibir
feedback instantáneo.
3.4. Educación
Por un lado hemos visto la dificultad cada vez más creciente (a la vez
que la falta de sentido) de dividir el conocimiento en áreas que
conformen cajones estancos. En este sentido la práctica tecnológico/
humanística/científico/artística híbrida e interdisciplinar configura unos
modos de investigación y trabajo que dejan en entredicho los modelos
educativos que aún se basan en el modelo obsoleto (si es que en algún
momento tuvo sentido) de la división del conocimiento por áreas
inconexas y descontextualizadas: “los campos de estudio podían
considerarse fábricas de saber que generaban verdades objetivas, de la
misma manera que las fábricas de embutido fabrican salchichas” (Gergen,
1992).
(21) Parece que la lucha por una educación que genere humanos autónomos,
Para más información
consultar: http://gamestart. interdisciplinares y capaces de trabajar en colectivo, se libra de momento
arsgames.net fuera de las aulas.
Referencias bilbiográficas
Bruner J. S, Olver R. O., Greenfield, P. M. (1966) Studies in Cognitive Growth New York: Wiley.
Burke, J. & Ornstein, R. (2001). Del hacha al chip. Cómo las tecnologías cambian nuestras mentes.
Planeta, Barcelona.
Bynum, T.W. & Moor, J. H. (1998). The Digital Phoenix. How Computers Are Changing Philosophy.
UK: Blackwell Publishers.
Cabañes Martínez, E. (2012), “Del juego simbólico al videojuego: la evolución de los espacios de
producción simbólica”. Revista de Estudios de Juventud N.º98 Septiembre 2012. INJUVE.
Cabañes Martínez, E. (2009) “Lo Humano y lo Tecnológico: el abismo imaginado” Actas del XLVI
Congreso de Filosofía Joven. Facultad de Filosofía de la Universidad de La Laguna, Tenerife.
Cabañes Martínez, E. (2008a), “¿Existe una realidad no virtual?” Actas del Congreso de la
Sociedad Asturiana de Filosofía (SAF) ¿La realidad virtual es real? Gijón (Asturias).
Cabañes Martínez, E. (2008b) “Creadores Artificiales: ¿la creatividad más allá de lo humano?”
Actas del I Congreso de Jóvenes Investigadores en Filosofía. Revista Anuario de la Asociación de
Alumnos de Postgrado de Filosofía TALES. Número 1.
Cabra Ayala (2010) “Videojuegos, máquinas del tiempo y mutaciones de la subjetividad” Signo y
Pensamiento 57 Eje Temático pp 162-177 · volumen XXIX · julio-diciembre 2010.
Clark, A., Chalmers, D. J. (2002) The Extended Mind, Philosophy of Mind: Classical and
Contemporary Readings, Oxford University Press.
Clark, A. (2003). Natural-born cyborgs. Minds, technologies, and the future of human intelligence,
Oxford: Oxford University Press.
Floridi, Luciano (ed.) (2004). Philosophy of Computing and Information, UK: Blackwell.
Giere, R. (2002). “Distributed Cognition in Epistemic Cultures”, Philosophy of Science, vol. 69,
pp. 637-644.Humphreys, P. (2004). Extending Ourselves. Computational Science, Empiricism and
Scientific Method. Oxford: Oxford University Press.
Havelock, E. A. (1996). La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la
Antigüedad hasta el presente. Paidós, Barcelona.
Hutchins, E. & Norman, D. A. (1988). Distributed cognition in aviation: a concept paper for NASA
(Contract No. NCC 2-591). Department of Cognitive Science. University of California, San Diego.
Kuhn, T. (1971) “La estructura de las revoluciones científicas”, Fondo de Cultura Económica, México.
Maurer, D. y Maurer, C. (1998) The world of the newborn. New York: Basic Books.
Meyer-Abich, A. (1958) El encuentro actual de las ciencias con las humanidades, Thesaurus
Tomo XIII.
Mitra, S., Ritu D., Shiffon C., Swati J., Ravinder S. Bisht and Preeti K. (2005). “Acquisition of
Computer Literacy on Shared Public Computers: Children and the ‘Hole in the wall’” en
Australasian Journal of Educational Technology, 21(3), pp. 407-426.
Moor, J. H. (1985), “What Is Computer Ethics?” in T. W. Bynum (ed.), Computers and Ethics, UK:
Blackwell, 263-275. [Published as the October 1985 special issue of Metaphilosophy.]
Neri, C. y Fernández Zalazar, D. (2008): Telarañas del conocimiento. Libros y Bytes, Buenos Aires.
Ong, W. J. (1982). Orality and literacy: The technologizing of the word. London: Methuen.
Prada, J. M. (2012) Prácticas artísticas e Internet en la época de las redes sociales. Akal/Arte
Contemporáneo, Madrid.
Howard Rheingold (2002) Smart Mobs. The Next Social Revolution. New York: Basic Books.