Multilingüismo en El Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Multilingüismo en el Perú

Santa Rosa de las Américas


Participantes:

Cayco Hernández Fabián


Fernández Parra Fabián
Manrique Débora Rosa
Quispe Uculmana Melany
Ramírez María
Rodríguez Huallpa Camila
Valdez Vigil Sofía
Profesora
Yvón Yanet Levano Montoya de Ascencio
Grado y Sección
3ro A
Ica, 16 de junio del 2023
Dedicatoria
Este trabajo está dedicado a nuestros padres por su
apoyo incondicional y a nuestra querida profesora
por sus enseñanzas
Lingüística y política

Empezaremos contando una conversación de años atrás con funcionario encargado del
servicio que proponía los cambios aconsejables en la política educativa estatal. Al
sugerirle revisar las bases bases lingüísticas y antropológicas en zonas rurales, su
comentario canceló la posibilidad de cualquier diálogo fructífero diciendo: "A los
indios -dijo- hay que darles un lavado de cabeza para que se olviden del quechua".

Nos podemos alarmar al verificar que la opinión de ese funcionario calzaba con la de
muchos expertos, educadores y políticos. Podemos darnos cuenta de cómo se había
difundido un peligroso prejuicio, a consecuencia del cual resultaba imposible debatir el
tema del "conflicto comunicativo" racionalmente.

A la fecha la ley de educación asegura un enfoque, doctrinario, práctico y adecuado, el


debate en torno a esto interesó a la opinión pública en el carácter multilingüe y
pluricultural de la sociedad peruana. En consecuencia, la enseñanza del castellano y las
funciones reservadas -dentro y fuera del marco educativo a las lenguas vernáculas
poseen hoy en día una actualidad inusitada (ósea q la enseñanza del española los
hablantes del quechua y lenguas así, hacen q la realidad de ahora sea irreal, rara e
inusual), pero que corresponde en un país que, que se halla de una percepción de
identidad social.

Los prejuicios y los errores conceptuales se hallan muy arraigados y muy difundidos.

Postulados lingüísticos del idioma aymara

EL AYMARA, lengua hablada por más de un millón de personas en los Andes del Perú y
de Bolivia, forma parte de la familia lingüística denominada Jaqi. Hasta donde se sabe,
sólo sobreviven dos lenguas más de esta familia: el jaqaru y el kawki.

Es difícil indicar el parentesco que tenga la familia Jaqi con la familia Quechua, ya que
si hubiera parentesco dataría de fechas tan remotas, que la separación habría ocurrido
antes del desarrollo cultural en los Andes.

Por esta situación, es más fácil estudiar a cada familia por separado.

Todas las lenguas Jaqi poseen en común una estructura básica y los postulados
lingüísticos que caracterizan a dicha estructura.

Por "postulado lingüístico" debe entenderse idea o concepto o tema que penetra e
influye en todo aspecto de una lengua. El postulado se realiza en varios niveles de la
estructura gramatical, léxica o semántica.

Es interesante observar la reacción de los hablantes de las lenguas Jaqi frente a estos
postulados del castellano. El de número mayormente sólo provoca fastidio, ya que al
hablar el castellano les resulta molesto especificar cada vez, venga a cuenta o no, el
número. El postulado del sexo, en cambio, provoca risa. Tanta que comentan que en
castellano (como también en inglés) hasta los perros son 'él' y 'ella'. ¿Acaso los perros
son gente para decides así? El perro es perro, no es gente para decide 'él' o 'ella'.
Alguien curioso se dará cuenta de los muchos choques lingüísticos que hay en esta
observación.

Hay en aymara, y en todas las lenguas Jaqi, un sistema básico de cuatro personas, que
se amplía a un sistema de nueve personas, en el verbo aymara y a diez en el de jaqaru.

Las cuatro personas son:

Primera: hablante incluído, destinatario excluído

Segunda: destinatario excluído, hablante incluído

Tercera: los dos excluído

Cuarta: los dos incluídos.

Ejemplo:

Ninguna forma es de por sí singular o plural, ya que el número no es postulado


de la lengua aymara. Básicamente el sistema de personas presentado, se
compone de dos elementos: el hablante y el destinatario, y de dos estados de
estos dos elementos: incluído o excluído.
Lingüística e historia de los Andes del Perú y Bolivia
LA LIGAZÓN de las lenguas a la vida de los hombres en comunidad es muy
intensa e íntima.
De las cuales nos referiremos principalmente a tres grupos lingüísticos, un
grupo lingüístico son un grupo de idiomas con un origen en común: puquina,
quechua y aru.
La más importante de estas lenguas era, en el momento de la conquista
española, indiscutiblemente el quechua: principalmente bajo la forma de sus
variedades "sureñas", se había esparció en todo el territorio del Tahuantinsuyo
e, inclusive, fuera de él. Pero en muchas partes su uso estaba limitado casi
únicamente a la administración imperial y las altas autoridades locales.
Puquima: Tuvo dispersión más amplia que la del aymara. Tambien se
caracterizaba por una avanzada dialectalización, que mereció la calificación del
puquina como "lengua muy varia", ya que se exendió en diversas provincias,
conforma mucho en el lenguaje y modos de hablar.
Aru; Con el nombre de aru ("aro: lenguaje", según el Vocabulario de Lengua
Aymara de Ludovico Bertonio) comprende las actuales lenguas aymara, haqaru
y cauqui, y al una lingüista especializada en el estudio de este grupo, denomina
Haqi.
Falacias y verdades acerca del quechua
Para esta parte plantearemos tres preguntas: (1) ¿Qué es el quechua?, (2)
¿cuáles son las implicaciones una interpretación de la etnohistoria andina?, (3)
¿qué consecuencias comporta para el planeamiento lingüístico?
En respuesta a la pregunta ¿qué es el quechua?, la primera y más simple
contestación sería que es una lengua indígena de los Andes. En efecto, hay
formas de quechua que son tan diferentes entre sí como lo son el castellano y
el francés, y en un área del centro del Perú, esas formas diferentes de quechua
aparecen en zonas geográficas contiguas.
Respondiendo la segunda pregunta ¿cuáles son las implicaciones una
interpretación de la etnohistoria andina? Veamos 3 puntos:
(a) El único dialecto quechua moderno que desciende del quechua cuzqueño
incaico, además del cuzqueño moderno, es el quechua boliviano.
(b) Cuando los incas llegaron al centro y norte del Perú, y al Ecuador, el
quechua ya era hablado en la mayoría de esas áreas e indudablemente
idiomas de la familia que ahora sólo incluye el aymara, jaqaru y cauqui.
(c) La tierra natal del quechua estuvo situada, con mucha probabilidad, en el
centro del Perú, en lo que ahora es la región del QB, o en las zonas costeñas
adyacentes.
Y la última pregunta ¿qué consecuencias comporta para el planeamiento
lingüístico? Vemos que el número absoluto de quechua-hablantes puede
todavía crecer, sin embargo, que el quechua ha ingresado en el camino de la
extinción. Esta tendencia podría ser detenida si la actual actitud discriminatoria
de la mayoría de los peruanos experimentara un efectivo cambio general.
Enseñanza del castellano
Así, pues, llamamos lengua materna a la adquirida por el niño durante sus
primeros años; es ella la que, aparte de su función comunicativa, le servirá
como "instrumento libre de pensamiento y de autoexpresión". Lengua nativa y
lengua natural son sinónimas de lengua materna. Ahora bien; una persona
puede adquirir, además de la materna, una segunda lengua: a ésta la llamamos
lengua secundaria.
La persona que habla, aparte de su lengua materna, otra u otras lenguas más
se llama bilingüe. Conviene tener presente que el uso alternado de dos o más
lenguas, fenómeno conocido con el nombre de bilingüismo, no implica el
dominio absoluto de cada una de ellas.
Se dirá que, así como desde la recomendación hecha por los especialistas de
la UNESCO en el sentido de que, cuando se trata de enseñar una segunda
lengua a hablantes de lenguas vernaculares (en nuestro caso, el castellano a
los quechuahablantes, por ejemplo) el medium debiera ser la vernacular para ir,
gradualmente, a la segunda lengua.
La problemática de la enseñanza del castellano en nuestro medio: qué se debe
enseñar a quiénes. Por otro lado, una vez entendida la situación, hemos
apuntado al cómo, para atacarla frontalmente. De este modo, creemos haber
eliminado algunos problemas ficticios tenidos por insuperables dentro del
esquema tradicional y, por otro lado, descubierto otros allí donde antes ni
siquiera se los veía.
La alfabetización y la educación
Cuanto ha sido realizado en materia de alfabetización y educación, lo ha sido,
en casi todos los casos, a iniciativa de misioneros de confesiones muy
diversas.
Concentración y desplazamiento de grupos étnicos
Tomemos, para aclarar las cosas, el caso de una tribu todavía no modificada
por el contacto con el mundo blanco. Cuando se quiera alfabetizar y educar a
esa tribu, se decidirá sin vacilar: necesitan una escuela. Siendo el blanco
sedentario, la escuela también lo será, y su sitio será escogido en función de
necesidades blancas: al lado de una carretera, en las márgenes de un río
importante, en un sitio propicio para el establecimiento de una pista de
aterrizaje; todo ello en razón de favorecer el abastecimiento de aquella escuela
en un contexto socio-económico blanco.
Desventajas de la alfabetización
Ahora bien, ¿qué recibió el indio a cambio? En el mejor de los casos, ya sabe
leer y escribir. Pero ¿para qué? Cuando se trata de justificar ante el indio su
alfabetización, se le dice que ésta es el vehículo obligado para la adquisición
de la calidad de cristiano y de peruano y, por tanto, el mismo instrumento de su
emancipación. Pero, emancipación de qué y de quién, si sabemos que el indio
amazónico tradicional no estaba sometido a nadie. En esto, su situación es
radicalmente distinta de la del campesino andino, atrapado desde numerosos
siglos en un orden social generalizado, del cual ocupa la posición menos
privilegiada.
El bilingüismo implica el aprendizaje temprano de los dos sistemas lingüísticos
comprometidos, a diferencia del biglotismo, en el que el aprendizaje de la
segunda lengua se hace tardíamente.

Lingüística aplicada ¿para qué?


Si las disciplinas científicas se conciben compartimentos estancos,
determinados por su propia mecánica, sus propios principios y sus propios
criterios de evaluación, se incurre en un error inicial que permite la inclusión de
falacias en el núcleo mismo de tales disciplinas. Las falacias suelen tener un
extraño poder de multiplicación. El lingüista tiene que cuidarse de no incurrir en
tal error, porque de lo contrario asimilará falacias con toda la secuela de sus
derivaciones, casi sin darse cuenta.
Se ha dicho que la lingüística en el Perú ha logrado captar la atención del
público no especializado y que la próxima tarea sería la de ampliar su mercado
profesional, ofreciendo los servicios de los aplicadores a los organismos
capacitados para asimilarlos. Tal visión empresarial del asunto no sólo olvida
algunas consideraciones éticas, sino que puede terminar defraudando a los
clientes. Sobre todo si los modelos de aplicación son tomados mecánicamente.
Nada garantiza que las recetas producidas en otros ámbitos sean utilizables en
el Perú. Ni siquiera hay garantías de que puedan servir para algo plausible.
Están empezando a atraer la atención, por ejemplo, los métodos de enseñanza
desarrollados por el Center for Applied Linguistics (Centro de Lingüística
Aplicada) de Washington. Tales métodos, atacando un problema más simple
que el del multilingüismo a nivel de toda una nación.
Anexos

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttps%2Flimagris.com
%2Fmultilinguismo-y-pluriculturalidad-en-el-peru
%2F&psig=AOvVaw3HW4t-
XVMw8ndFiVEemqRj&ust=1686970984429000&source=images&cd=vfe&v
ed=0CBEQjRxqFwoTCIjfiOfmxv8CFQAAAAAdAAAAABAD
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F
%2Fwww.facebook.com%2FMultilinguismoPeru%2Fphotos
%2Fa.530814060640206%2F530813763973569%2F%3Ftype
%3D3&psig=AOvVaw3HW4t-
XVMw8ndFiVEemqRj&ust=1686970984429000&source=images&cd=vfe&v
ed=0CBEQjRxqFwoTCIjfiOfmxv8CFQAAAAAdAAAAABAH
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttps%2Fssociologos.com
%2F2021%2F05%2F20%2Fmultilinguismo-y-pluriculturalidad-en-el-peru
%2F&psig=AOvVaw3HW4t-
XVMw8ndFiVEemqRj&ust=1686970984429000&source=images&cd=vfe&v
ed=0CBEQjRxqFwoTCIjfiOfmxv8CFQAAAAAdAAAAABAP

Bibliografía

(1972) El reto del multilingüismo en el P. Alberto Escolbar pág 269


1578 (1954) Obras del P. José de Acosta de la Compañía de Jesús Estudio
preliminar y edición del P. Francisco Mateos. 20pág.
1968 "La mecánica de la dominación interna y del cambio social en el Perú".
En: Matos, Salazar, Escobar, Bravo y Cotler, 1968; pág. 331. Lima.
1972 La Independencia en el Perú. Colección Perú-Problema 7. Pág. 199
1598? (1966) Dioses y hombres de Huarochirí. Narración quechua recogida por
Francisco de Avila. Edición bilingüe. Traducción castellana de José María
Arguedas. Pág. 152

También podría gustarte