Reporte n10 Cromatografía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

14
Reporte de laboratorio N°10

Asignatura:
Química Orgánica
Título:
Cromatografía
Profesora:
Mg. Gloria Ana Delgadillo Gamboa
Integrantes:
 Apellidos y Nombres:  Códigos:

 Balza Mendoza, Alexander 2124120205


 Barboza Vallejos, Leydi 2124110047
 Pozo Aguilar, Kristell 2124120437
 Susanibar Pantoja, José 2124120419
 Tam Saldarriaga, Gisele 2124120321

Tan distraídos, que no


calcularon los Rfs individuales en las
mezclas!
CROMATOGRAFÍA
1. Objetivos:
 Conocer la cromatografía como técnica de separación de mezclas de sustancias,
sus características y los factores que intervienen.
 Analizar la influencia del solvente en la separación cromatográfica

2. Fundamento Teórico:
La cromatografía es una técnica o método físico de separación, identificación y
cuantificación de mezclas complejas donde se basa en el principio de retención selectiva
y que se puede realizar fácilmente, por ello es muy usada por químicos en sus
indagaciones.
Las ventajas que este método/técnica, la terminación y los diferentes procesos que
presenta lo estableció el botánico Ruso MIKHAEL SEMENOVICH TSWETT (1872 –
1919) en la cual se le considera el padre de la cromatografía.
La separación se debe a 2 efectos opuestos:
a. Retención: es el efecto que se da sobre los elementos que conforman la mezcla, puede
ser un sólido o líquido anclado a un soporte sólido, por una fase estacionaria.
b. Desplazamiento: es el efecto que se produce sobre los elementos que conforman
la mezcla, puede ser un gas o un fluido supercrítico, por una fase móvil.
Términos que se usa en la cromatografía:
- Soporte: es un papel u otro elemento físico donde se queda retenida la fase
estacionaria donde debe estar inactivo.
- Fase Estacionaria: fase donde interaccionan de varias formas los componentes
de la mezcla que analizaremos.
- Fase Móvil: es un gas o un fluido supercrítico que se transportan a través del
sistema cromatográfico (papel u otro elemento físico).
- Siembra: es la parte en la cual se coloca la mezcla o muestra sobre una línea en
la cual se llama línea de siembra en un papel o capa fina.
Clases de cromatografía:
- Cromatografía en papel: es un método de separación simple donde tiene buena
capacidad de resolución y es aplicada en mezclas o muestras polares o
polifuncionales como por ejemplo: ácido orgánicos, antibióticos, carbohidratos,
aminoácidos, etc.
- Cromatografía en capa fina: también llamada cromatografía en capa delgada es
una muestra analítica y fácil, utilizados en los laboratorios de Química Orgánica,
este método permite: determinar el grado de pureza de una muestra, seguimiento
de una reacción y poder comparar muestras.
- Cromatografía en columna: en esta clase de cromatografía la fase estacionaria
entra en un tubo estrecho en la cual hace pasar la fase móvil, se puede emplear
fases móviles líquidas, gaseosas o fluidos supercríticos.
Presenta diversas aplicaciones como por ejemplo:
1. En la industria alimentaria para el control de calidad de los productos y de sus
materias primas ya sea en colorantes, aromatizantes.
2. En la industria petrolera, en el análisis de composiciones de los productos que
salen, los tipos de gasolinas, de compuestos orgánicos.
3. En el área forense, donde es usado en el análisis de muestras.
4. En la calidad de pureza de productos medicinales como por ejemplo: alcohol
etílico al 95%, propilenglicol, glicerina, alcohol isopropilico, o-toluidina,
paracetamol, butanol, etc.
3. Parte Experimental:
a) Materiales y Reactivos:
- Placas Portaobjeto de - Lapicero Punta Fina
Vidrio Color Azul
- Almidón - Tubos de Ensayo
- Lapicero Punta Fina - Vaso Precipitado
Color Rojo - Etanol
- Agua Destilada

b) Procedimiento:
 Cromatografía de papel:
1. Se cortó 3 tiras de papel de filtro 20cm largo x 1cm ancho, se recortó en forma
de V las puntas.

2. En una tira se hizo la siembra en medio de la línea que se formó cuando se


realizó el corte V, se hizo un punto pequeño con un lapicero punta fina azul tres
veces, dejando secar entre cada pintado. Se repitió el mismo procedimiento con
el lapicero punta fina rojo. Para el tercero, primero se hace la siembra del color
azul y encima se hace la siembra del color rojo.
3. Se alistó 3 tubos de ensayo con 2mL de etanol, luego se colocó las tiras dentro
del tubo con cuidado de que el etanol solo toque la punta de la V y no la siembra
de los colores.

4. Inmediatamente se taparon y se esperó a que el cromatograma se desarrolle. El


fin se dio cuando el solvente, en este caso el etanol, dejó de ascender.

5. Se tomaron las medidas del recorrido que tomaron tanto el etanol como el color.

 Cromatografía en capa fina:


1. Se preparó una papilla con almidón y una mezcla en partes iguales de etanol y
agua destilada. Se cubrió dos placas porta objeto con una capa uniforme y se
dejó secar.
2. Se disolvió algunos colorantes (rojo y amarillo) con etanol que nos sirvió como
siembra.

3. Con ayuda de un capilar previamente afilado, se realizó la siembra con el color


rojo en un extremo de una placa porta objeto lista (no tan cerca al borde) y en el
extremo faltante el color amarillo.

4. En la segunda placa, se agregaron las mismas cantidades de ambos colorantes


anteriormente usados, en un mismo punto de siembra.

5. En un vaso precipitado se agregó etanol hasta que cubra una pequeña parte de
las placas, claramente sin que toque los puntos de siembra. Se tapó
inmediatamente y se esperó a que el cromatograma se desarrolle completamente.
6. Se finalizó cuando el solvente, en este caso el etanol, dejó de ascender.

7. Se tomaron las medidas del recorrido que tomaron tanto el etanol como el color.

4. Resultados y Discusión:
a) Resultados:
 Cromatografía de papel:
- Rf rojo:

- Rf azul:

- Rf mezcla:

Son 2!

 Cromatografía en capa fina:


- Gota de colorante rojo:

- Gota de colorante amarillo:


Son 2!
- Segunda muestra
(combinación de colorante
rojo y amarillo):

- Comparación: Las medidas de hasta dónde llegan los colorantes


son similares, sólo son algunos centímetros ?????
los que los
diferencian. En esta segunda parte, la distancia que recorrió el
agua fue la misma que la que recorrió el colorante, por lo tanto,
los Rf son 1.
b) Discusión:
El grupo entró en discusión sobre la marca de lapicero que se utilizó para
la siembra, pues no obtuvimos el resultado deseado; así mismo también
hablamos de la cantidad de tinta que se utilizó para la siembra, tuvimos
que realizar de nuevo el procedimiento aplicando más tinta.

5. Conclusiones y Recomendaciones:
a) Conclusiones:
- Se concluyó que la cromatografía comprende un conjunto de técnicas
que tienen como finalidad la separación de mezclas basándose en la
diferente capacidad de interacción de cada componente en otra sustancia.
- Se concluyó que, si se logra observar dos tipos de manchas durante la
cromatografía, indica que la sustancia es impura.

b) Recomendaciones:
- En los ensayos de cromatología se recomienda que el papel tenga una
longitud mayor a la del tubo de ensayo
- Calcular la distancia entre el soluto y el solvente, antes de que se seque.
6. Cuestionario:
1. ¿Cuáles son las consideraciones que se deben tener para elegir el solvente para
la elución de los compuestos en un cromatograma?

- Accesible en el precio
- Debe disolver la muestra
- Miscible con otros solventes para formar mezclas útiles
- Que no degrade o disuelva la fase estacionaria

2. Investigue sobre el uso de diferentes tipos de reveladores en cromatografía.

 Luz ultravioleta

-Análisis de hematomas y marcas de mordidas

-Visualización de huellas latentes reveladas con ardrox


-Identificación de algunos residuos de drogas

-Detección de sangre sobre superficies oscuras y otros fluidos corporales;


fibras y pelos

-Análisis de documentos y sistemas de impresión.

 Vapores de Yodo
- Este es uno de los procedimientos más usados y recomendado para su uso en
documentos y soportes de papel, ya que tiene la ventaja de no manchar ni dañar
el soporte donde se localizan las impresiones; su principal desventaja es que
desaparecen rápidamente las impresiones, por lo cual se deben fijar
fotográficamente en forma casi inmediata, existiendo la opción de repetir la
técnica varias veces.
-Forma soluciones coloreadas cuando se disuelve en líquidos como el alcohol
etílico o tetracloruro de carbono.
- Con cualquiera de los métodos los vapores de yodo al mezclarse con los aceites
de la piel revelarán los trazos de una huella lofoscópica de color café
amarillento, que sólo será visible en tanto duren las emanaciones, por lo que
resulta necesario fotografiarlas inmediatamente.

- Resulta efectivo para huellas antiguas, hablando de tiempo en meses y años,


siendo una mejor alternativa el uso de la ninhidrina.

 Negro de amido (amido black)

-También conocido como azul naftol negro, este tipo de reactivo es de uso
muy reciente; tenemos así que el azul naftol negro es básicamente un tinte de
proteínas de sangre. Puede usarse para reforzar o desarrollar impresiones
latentes que estén contaminadas con sangre, e incluso en aquellos casos en
donde se sospeche la existencia de huellas latentes cubiertas por sangre y que
sean completamente inobservables al ojo humano; su uso preferentemente se
basa al papel, a la tela o bien a la madera.

3. Investigue sobre la cromatografía de gases (GC) y cromatografía de líquidos


(HPLC).

1. Cromatografía en gases:

- Es una técnica o método de separación que consiste en la utilización de


diversas muestras y se inyecta en la cabeza de una columna
cromatográfica, debemos recordar que estas muestras deben estar a una
temperatura de 350-400ºC.

- Comúnmente la cromatografía de gases se usa para confirmar la


presencia o ausencia de un compuesto en una mezcla.

2. Cromatografía en líquidos:

- Llamado también cromatografía líquida de alto rendimiento, es una de


los métodos o técnicas más usadas actualmente por la capacidad de poder
separar analitos de distintas muestras. Se trata de una fase estacionaria no
polar (columna)y una fase móvil. La fase estacionaria es sílica que se ha
tratado con RMe2SiCl. La fase móvil actúa de portador de la muestra.

- Es muy usado en distintas industrias como por ejemplo la alimentaria,


química, medicina clínica, química forense, etc.
7. Bibliografía:

Corzo, A. (2019). Técnicas de análisis en química orgánica: cromatografia. In


Universidad Nacional de Santiago del Estero - UNSE. [Cátedra de Química
orgánica y biológica]. https://bit.ly/3tL4dMM
Qingren, G., & Shifang, K. (1987). Study of AUC thermal decomposition kinetics in
nitrogen by a non-isothermal method. Thermochimica Acta, 116(C), 71–77.
https://doi.org/10.1016/0040-6031(87)88166-2
Sgariglia, M., Soberón, J. R., Sampietro, D., & Vattuone, M. (2017). Cromatografía :
Conceptos Y Aplicaciones. Revista Arakuku, 1(1), 1–6.
www.csnat.unt.edu.ar/academica/publicaciones/revista-
arakuku%0Ahttps://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/75465/CONICET_Di
gital_Nro.3655a360-b03b-44c8-8519-
bc747d073f7c_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

También podría gustarte