Tarea7 Ppublicas
Tarea7 Ppublicas
Tarea7 Ppublicas
El rol que juegan los actores en las fases de diseño y ejecución de las políticas públicas es
fundamental y el ignorar, reducir o minimizar su importancia es causa de fracaso o de frustración.
Por el contrario, estas formas de participación sólo han sido intentos para legitimar ciertas
políticas formuladas tanto por el gobierno local como por las instancias del gobierno central.
Para que la participación ciudadana sea efectiva deben generarse compromisos y condiciones
institucionales con interacción social, asociatividad, deliberación pública, tolerancia y respeto por
el pluralismo ideológico, dentro de lo que se conoce como capital social.
Sin embargo hoy en día, las promesas incumplidas de los gobiernos, han llevado a la apatía y el
desinterés de la mayoría de la población .
Cambiar esta situación exige crear condiciones nuevas de credibilidad y confianza. Los creadores
de las políticas públicas deben diseñar y llevar a la práctica nuevos instrumentos y conductas que
demuestren un interés real por la participación de la población en estos procesos.
La participación política se define como toda actividad de los ciudadanos dirigida a intervenir en
la designación de sus gobernantes o influir en la formación de la política estatal.
en la manera como debe dirigir el Estado sus acciones o en decisiones específicas del gobierno
que afectan a una comunidad o a sus miembros individuales.
En general, la participación política según su inserción o no en el proceso de toma de decisiones o
en el diseño y ejecución de las políticas públicas puede clasificarse en institucional y no
institucional.
Los actores dentro de las políticas públicas, juegan un rol predominante, participando e
involucrándose en las etapas del proceso de las políticas públicas, ya sea en todo el proceso o en
alguna de sus etapas, como en el reconocimiento del problema o en las de formulación e
implementación. Los actores pueden ser individuales (ministros, periodista) o colectivos
(agrupaciones de ciudadanos o grupos de intereses).
2. A qué se refiere, en materia de políticas públicas, la afirmación de que los recursos desde la
sociedad civil son ilimitados.
los actores que participan en el proceso de la política pública lo hacen desde posiciones formales
u oficiales, por un lado, o desde posiciones informales o no oficiales por otro. En ellas podrán ser
actores centrales o marginales, dependiendo de su mayor o menor proximidad a la “red de
intereses de la política”. Los actores formales u oficiales son aquellos que desempeñan cargos
formales de poder dentro de la estructura del Estado y cuyas atribuciones, competencias,
facultades y relaciones (entre esos cargos formales de poder) están señaladas en la Constitución,
las leyes y otras normas del Estado. Los actores informales o no oficiales se involucran al proceso
en consideración a si los intereses que ellos representan serán afectados positiva o
negativamente por la política pública en discusión. Emergen desde la propia sociedad, pueden
ser actores colectivos o individuales y el desempeño de sus roles no está reglado al modo como
lo están los cargos desempeñados por los actores formales, aun cuando sus actuaciones deben
ceñirse a la institucionalidad vigente como cualquier ciudadano.
Actores Empíricos:
Cuando pensamos en el concepto de actor, se refiere tanto a personas físicas (ministros,
viceministros, periodistas, grupos de gobierno, etc.) o personas jurídicas como empresas
privadas, asociaciones, asociaciones. Otros, o incluso grupos sociales como agricultores y
ancianos. Un grupo de individuos se entiende como una sola entidad sólo en la medida en que
expresa y actúa de manera internamente coherente con respecto a los intereses que defiende y
los fines que persigue. Por ejemplo, los municipios no equivalen a instituciones públicas dada la
fragmentación interna de temas, problemas y soluciones aplicadas. Por ejemplo, diferentes
municipios tienen sus propios alcaldes y concejales.
Una persona considerada actor lo hace en cuanto el simple hecho de existir conduce a un espacio
o escenario social relevante para el análisis. En este sentido, cada actor involucrado en un asunto
público que conduce a la política pública es considerado un actor que puede ser parte del
proceso de la política.
Para analizar un agente empírico, es importante analizar desde su unidad más pequeña. Por
ejemplo, si el problema es analizar un grupo de emprendedores en un área geográfica particular,
debemos comenzar analizando a los emprendedores individuales y considerar sus intereses
individuales. Esto se hace porque el agente necesita representar a todo el grupo de personas. Sin
embargo, se debe considerar que no todas las metas individuales están siempre alineadas con
metas grupales, sino aspectos esenciales de intereses comunes o metas últimas.
Todos los individuos de un país pueden estar involucrados en asuntos de interés público o
colectivo originados por la política pública y, de acuerdo con los desarrollos que apoye el país,
influir en asuntos de interés público. Los agentes empíricos no están necesariamente
involucrados regularmente en todas las etapas de la política pública. En algunos casos, esa
actividad puede ser muy activa y directa, en otros casos puede ser indirecta o pasiva. Esto se
determina específicamente en base a los siguientes conceptos:
Los agentes tienen la capacidad de movilizar recursos para su propio beneficio e intervenir para
proteger sus intereses.
Los actores pueden liderar a muchos opositores y apoyar una política pública particular para
predecir su declive en relación con los intereses del grupo. Por el contrario, los agentes pasivos
solo intervienen cuando se dan cuenta de que el resultado final puede perjudicarlos o no es lo
que el grupo espera.
ACTORES INTENCIONALES
Los agentes se preocupan por las posibles consecuencias de sus decisiones y acciones y, por lo
tanto, se consideran de naturaleza racional. Los motivos de los actores son muy diversos. Los
analistas (de políticas públicas) son responsables de interpretar el comportamiento individual y
colectivo a partir de una variedad de teorías, cálculos estratégicos y deficiencias.
La intuición del agente, así como el peso de los factores históricos en una situación particular (por
ejemplo, cuestiones como restricciones geográficas, educación, etc.).
Es necesario que los órganos políticos administrativos reconozcan e identifiquen los elementos y
efectos del cambio social, y los problemas de interés público que de ellos se derivan, para
modificarlos. Para obtener este insumo, el estado a menudo se basa en información controlada
por actores privados, y especialmente en grupos objetivo de problemas públicos a resolver. Esto
puede hacer que los grupos objetivo tergiversen la información al tratar de atribuir la causa del
problema a otros grupos sociales y crear una hipótesis causal alternativa. La ineficacia de algunas
políticas públicas puede atribuirse a la creación de hipótesis causales falsas o parciales.
Por ejemplo, en las políticas que buscan reducir los accidentes de tránsito, se argumenta que el
factor central debe ser cambiar el comportamiento de los conductores que son más reacios a
cumplir las normas de tránsito. Para ello, algunos países como Brasil han introducido un sistema
de tarjeta de puntos; Cuando se alcanza el número máximo de puntos, el conductor es penalizado
con la revocación de su licencia.
El Estado está obligado a prever las posibles reacciones de los grupos destinatarios (los más
reacios a cumplir las normas de tránsito) a los que se dirige, si quieren cambiar su
comportamiento de acuerdo con la Ley. De una manera bastante predecible. Para ello, las
instituciones públicas deben realizar un proceso de consulta y negociación (parlamentaria) con
los actores e iniciar el diseño e implementación de políticas públicas participativas. Estas
estrategias apuntan a aumentar la tasa de aceptación y la legitimidad de la intervención estatal
desde el punto de vista de los grupos objetivo, los beneficiarios finales y, en última instancia, los
grupos objetivo.
4. Exponga cuáles son los recursos de las políticas públicas, y cuál es la relevancia de su eficiente
gestión?
Dentro de las distintas fases de políticas públicas, existen diferentes tipos de recursos,
que son de gran importancia para poder formular e implementar la política, tales son:
- Recursos financieros, estos recursos son la base para poder ejecutar las políticas públicas, estos
se norman anualmente a través de la Ley de Presupuesto y es a través de ella en donde el
Congreso autoriza al Estado a percibir y gastar los recursos financieros, este presupuesto
representa la materialización de las prioridades económicas y sociales del Estado.
- Recursos políticos y organizativos, estos recursos pueden ser utilizados para influir y negociar
con el resto de los actores para tener mayores posibilidades de moldear la política en
construcción.
- Recursos normativos, la administración pública se rige bajo normas legales para cumplir y
ejecutar las decisiones tomadas por el gobierno, es por ello, que la política pública, debe
especificar el rol y la función que tendrá cada individuo o sector dentro de la determinada
política.