Grupo de Edad de los y las Estudiantes:
16-18
Tema: Breve biografía y obras de Horacio Quiroga
Descripción: Horacio Silvestre Quiroga Fortenza Nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto
(Uruguay). Cuando contaba con dos meses de edad (1879), muere su padre al disparársele
accidentalmente su escopeta. Criado y educado en su tierra natal, pero consagrado como
escritor en Argentina. Por su tradición, por su sangre y por la anécdota de su vida, pertenece
cabalmente a la cuenca del Río de la Plata. Dramaturgo, poeta y escritor de cuentos, estudió
en Montevideo. En 1891 Ascenso Bargo, su padrastro, se suicida con una escopeta. En 1897
hace sus primeras colaboraciones en medios periodísticos. Inspirado en su primera novia
escribió Una estación de amor (1898), fundó en su ciudad natal la Revista de Salto (1899), en
1900 viajó a París y resumió sus recuerdos en Diario de viaje a París (1900). Su carrera se
abre en la poesía, dentro del ámbito del modernismo, con Los arrecifes de coral (1901).
En 1902, mata accidentalmente con una pistola a su amigo Federico Ferrando. Se muda a
Buenos Aires, Argentina donde transcurre la mayor parte de su carrera. En 1903 trabaja como
profesor de castellano y acompaña, como fotógrafo, a Leopoldo Lugones en una expedición a
la provincia de Misiones. El viaje lo deslumbra y vivirá allí durante largos años, lugar donde
encuentra el escenario y los personajes de los cuentos que lo hicieron famoso. En 1904
publica el relato de El crimen del otro. En 1906 publica su relato Los perseguidos, adelanto de
lo que después se conocería como literatura psicológica. Producto de un viaje con Leopoldo
Lugones por la selva misionera hasta la frontera con Brasil, escribe Historia de un amor turbio
(1908).
En 1909 contrae matrimonio con Ana María Cirés y se van a vivir a San Ignacio, donde dos
años después es nombrado juez de Paz. En el año 1915 se suicida su mujer. Regresa a
Buenos Aires en 1916, donde trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa Cuentos
de amor, de locura y de muerte (1917). En 1918 dio a conocer el libro Cuentos de la selva,
considerado un clásico de la literatura para niños en América Latina
Sus obras vivieron época de apogeo con El salvaje (1920), la obra teatral Las sacrificadas
(1920), Anaconda (1921), El desierto (1924), “La gallina degollada” (1925) y quizá su mejor
libro de relatos, Los desterrados (1926). Colaboró en diferentes medios: Caras y Caretas, Fray
Mocho, La Novela Semanal y La Nación.
En 1927 contrajo segundas nupcias con María Bravo, una joven amiga de su hija Eglé, con
quien tuvo una niña. Dos años después publicó la novela Pasado amor. En 1935 publicó su
último libro de cuentos, Más allá. En 1936 su esposa lo abandona, Una vida dramática,
siempre cercana a la estrechez económica, matrimonios conflictivos, experiencias con el
hachís y el constante cerco del suicidio, alimentan su tarea cuentista. Quiroga muere en
Buenos Aires el 19 de febrero de 1937 por ingestión de cianuro poco después de enterarse
que sufre de cáncer gástrico.
Explicación detallada de la clase en la pizarra, valiéndome de un esquema conceptual,entre
los datos relevantes constan donde nació, cuales fueron los motivos que lo llevaron a
convertirse en esccritor, porqué su vida y la de sus familiares siempre estuvo cerca de la
muerte, , luego de analizar las diferentes variantes enlistar sus obras, dando a conocer
brevemente (en tres a cinco líneas máximo, la sinopsis de varias de ellas , mínimo tres y
máximo cinco), luego de borrar la pizarra hago que elaboren en una hoja una línea de tiempo,
donde quede evidenciado los conocimientos adquiridos.
En los otros 80 minutos leerán y argumentarán el cuento La gallina degollada, destacarán
cuáles son sus protagonistas, los relacionaron con casos actuales de enfermedades mentales,
contarán de forma oral, si acaso conocen de algún caso de enfermedad parecida a la de los
niños, o si algún familiar sufre una enfermedad parecida. Al finalizar la clases emitirán su
criterio personal, y retratarán en un gráfico el argumento de la obra.
Biografía
Horacio Silvestre Quiroga Forteza nació en Salto, Uruguay, el 31 de diciembre de
1878.
Hizo sus estudios en Montevideo, hasta terminar el colegio secundario. Estos
estudios incluyeron formación técnica (Instituto Politécnico de Montevideo) y
general (Colegio Nacional).
Vivió en su país natal hasta la edad de 23 años, momento en el cual, luego de
matar accidentalmente a su mejor amigo, decidió emigrar a Argentina, país donde
vivió 35 años hasta su muerte.
Mostró una eterna pasión por el territorio de Misiones y su selva, adonde se asentó
en dos oportunidades y cuyo entorno trasladó a la trama de muchos de sus
escritos.
Obras
Sus relatos, menudo retratan a la naturaleza bajo rasgos temibles,
horrorosos, rodeados de enfermedad y sufrimiento para el ser humano,
por tal motivo es muchas veces comparado con Edgar Allan Poe.
La jungla, el río, la fauna, el clima y el terreno forman el andamiaje y el decorado
en que sus personajes se mueven, padecen y a menudo mueren.
Trató, además, muchos temas considerados tabú en la sociedad de principios del
siglo XX, revelándose como un escritor arriesgado, desconocedor del miedo y
avanzado en sus ideas y tratamientos.
Entre sus libros más importantes encontramos a:
• Anaconda
Cuento largo publicado en 1921.
• Cuentos de amor de locura y de muerte
Libro de cuentos publicado en 1917.
• Cuentos de la selva
Libro de cuentos para niños publicado en 1918.
• Diario de viaje a París
Único testimonio de la estancia de Quiroga en la capital francesa durante la
Exposición Universal de 1900. Fue publicado en 1900.
• El crimen del otro
Segundo libro del escritor Horacio Quiroga, publicado en Buenos Aires en el año
1904.
• El desierto
Libro de cuentos publicado en el año 1924.
• El salvaje
Obra publicada en 1920.
• Historia de un amor turbio
Obra de 1923 escrita con economía de medios, casi como un guión
cinematográfico, apenas lo necesario para situar la escena. Es una novela
estrictamente romántica: se cuenta el enamoramiento de una niñita de 9 años.
• Los arrecifes de coral
Obra publicada en 1901.
• Los desterrados
El libro más aclamado de Horacio Quiroga, donde el autor denuncia al hombre
como el enemigo de la selva, y además, relata la dura jornada del trabajador de la
selva. Fue publicado en 1926.
• Los perseguidos
Novela breve de 1905, producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva.
• Las sacrificadas
Inmersa en una atmósfera de desencantos, vicios y prejuicios, Las sacrificadas
presenta la historia de una madre y su hija. Este cuento escénico de 4 actos fue
publicado en 1920.
• Más allá
Cuento publicado en 1935.
• Pasado amor
Escrita en 1929, constituyó el retorno de Quiroga al género de la novela y
transmite la intensidad de sus mejores cuentos.
• Suelo natal
Obra de 1931.
Muerte
Horacio Quiroga murió en Buenos Aires, Argentina, el 19 de febrero de 1937. La
vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes y los suicidios, culminó
por decisión propia, cuando bebió un vaso de cianuro en el Hospital de Clínicas
de la ciudad de Buenos Aires a los 58 años de edad, tras enterarse de que padecía
cáncer de próstata.