Civil Quezada y Vial Del Río
Civil Quezada y Vial Del Río
Civil Quezada y Vial Del Río
- Código civil: regula todo el espectro de la sociedad, ejemplo de ello regula hasta los juegos, hay juegos
ilícitos (suerte y el azar, si gano el juego no hay una obligación de que me paguen nada) y lícitos
(destreza física o corporal, no la suerte).
- Conservador de bienes raíces, tuviste que ubicarlo, fojas (número de la página) 1, 1 vuelta, 3, 3 vuelta.
En un registro del CBR como registro de propiedad, están inscritos al nombre de sus propietarios, los
inmuebles.
Hay hechos de la naturaleza y hechos del hombre (actos humanos). Hay algunos que interesan al Derecho, a la
ciencia jurídica.
-Hechos de la naturaleza: son Hechos jurídicos propiamente tales. Hechos de la naturaleza que producen
importantes consecuencias jurídicas relevantes, es decir, que como consecuencia del hecho se produce la
adquisición, modificación o extinción de una relación jurídica (por un derecho subjetivo).
Hechos naturaleza relevantes:
- Nacimiento, Lo importante para el derecho es que al nacer la persona ADQUIERE la condición de persona.
Condición: debe estar separado de la madre, sobrevivir un momento después de la separación. Sino cumple con
los requisitos se considera que NO HA NACIDO.
- Personas naturales, todo individuo de la especie humana capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.
- Persona jurídica, ENTES FICTICIOS CREADOS POR LA LEY, los dota o concede de la capacidad de
adquirir derechos o contraer obligaciones. Por ejemplo, las sociedades, las universidades, la iglesia, el Estado,
partidos políticos. Pueden ser personas jurídicas de derecho público o de derecho privado. Yo puedo
CONSTITUIR una persona jurídica.
Definición: El derecho real es el que se tiene sobre una cosa sin respecto a determinada persona. Lo tiene el
TITULAR y puede EJERCER las FACULTADES QUE EMANAN DE ese derecho real puede ser ejercida
SIN RECURRIR A NADIE. ¡¡¡La ley determina cuales son los derechos reales!!! Ejemplo: Derecho real de:
Dominio: se tiene sobre una cosa, en virtud de ese derecho real, se puede USAR, GOZAR o DISPONER
arbitrariamente de la cosa siempre que no sea contrario a la ley y el derecho ajeno.
Usar es servirse de la cosa de acuerdo su estilo natural (por ej. la chaqueta es abrigar).
Gozar es HACERSE DUEÑO de lo que la cosa produzca, es decir, el fruto de aquella cosa, o sea un fruto civil
de por ejemplo la renta: yo podría arrendársela a alguien, lo que implica que celebramos un contrato. Si se
utiliza la cosa según un sentido distinto al natural, se dice que
Disposición puede haberla material: hacer lo que se quiere con ella, por ejemplo, hacer lo que quiero con la
chaqueta o puede haberla disposición jurídica: puede desprenderse de la chaqueta y enajenarla, es decir,
transferirla a un tercero. ¿Pierdes el dominio? (Venta, donación o cesión del derecho o el dominio que se tiene
sobre un bien o una propiedad).
Usufructo es sobre un bien mueble o inmueble, una persona tiene la facultad de uso y goce y otra que conserva
el dominio tiene la facultad de disposición, ósea transferir el dominio a un tercero.
En el usufructo se ejercen DOS DERECHOS REALES. El primero el derecho real de usufructo, lo posee la
persona que usa y goza de la cosa es el usufructuario, y el otro derecho real es el derecho de la cosa, que tiene
la disposición (disponer de la cosa).
Para tener d° real de usufructo se debe constituir el derecho. El usufructuario tiene el derecho de usufructo y el
dueño tiene el derecho de nuda propiedad. Se puede transferir con la carga de usufructo, ósea el que adquiere el
computador solo adquiere el nudo de propiedad, el uso y el goce conserva el usufructuario. EJEMPLO DE
DERECHO REAL DE USUFRUCTO:
- Los derechos: Derecho real, se tiene sobre una cosa sin respecto a determinada persona. Todas las
facultades que se puede ejercer sin molestar a nadie.
Derecho real de dominio, es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella
arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno.
Frutos civiles, representa para el titular que haya obtenido, puede ser una renta, unos intereses, platas
del préstamo, que representan el beneficio del titular de mantener la cosa en su poder.
Frutos naturales, producto natural de las cosas.
Disposición jurídica, puedo enajenar (transferir el dominio de una cosa a un tercero).
Derecho real del usufructo, una persona sobre un bien puede usar gozar de la cosa
sobre una cosa se ejercen dos derechos reales, derecho real de usufructo.
- El derecho real de habitación es el que considera la facultad para una persona de habitar una casa o su
familia.
- Derecho real de servidumbres, se grava o afecta un predio (inmueble o terreno) en beneficio de otro
predio.
Distinción entre predios urbanos y rústicos (Campo)
Habrá otro predio sirviente (carga con el gravamen que se le impuso) y el otro predio es el dominante.
aquel en cuyo beneficio se dispuso del predio sirviente
Servidumbre de tránsito, imaginemos que hay dos predios de servidumbre en beneficio del que posee el
derecho real en su beneficio (dominante), en la virtud del tránsito, su gravamen consiste en que debe
permitir el transito que requiera el predio dominante.
- Derecho real de prenda, el deudor tiene una obligación para garantizar al acreedor (acreedor
prendario) el pago, le entrega una cosa mueble en prenda, puede retenerla la prenda hasta que la deuda
sea pagada, no puede quedarse con la cosa mueble, pero si venderla
- Derecho real de hipoteca, lo que queda gravado en la hipoteca es el inmueble, a su vez el inmueble
hipotecado no se entrega al acreedor hipotecario, el dueño del inmueble (deudor hipotecario) puede usar,
gozar y disponer de su cosa sin perjuicio de entregárselo inmediatamente al acreedor.
La persona que compre una vivienda hipoteca compra la casa con la hipoteca también.
El acreedor hipotecario tiene la facultad, si no le pagan la deuda realizar y rematar el inmueble y con la
venta del inmueble se paga preferentemente la deuda con otros acreedores.
- Derecho real de herencia, derecho que tienen los herederos, más que sobre bienes lo tienen sobre una
calidad y condición jurídica.
- Derecho real de censo, no se usa hace más de cincuenta años (no en vigencia)
- Para que se pueda adquirir un derecho real es necesario para que concurra un modo de adquirir el
dominio y los demás derechos reales.
- De los contratos NUNCA nacen derechos reales, solo derechos personales.
- El derecho que utilizamos siempre sin darnos cuenta es la donación (un regalo de los papas a los hijos,
etc.).
- Donatario quien recibe la donación, donante quien realiza la donación.
- El contrato le concede el derecho personal de por ejemplo que un donante le transfiera al donatario un
computador, para que esto suceda tiene que existir un modo de adquirir llamado tradición.
- La tradición consiste en la entrega que se hace el dueño de una cosa a otra persona con la intención de
transferirle el dominio.
Modo de adquirir:
- Ocupación, un modo por el cual una persona se hace dueño de un mueble, cuya cosa no tiene otro
dueño y se hace dueño.
- Sucesión de causa muerte, la ley llama a ciertas personas para adquirir el dominio que le pertenecían al
muerto llamado causante, que son testada (testamento) o intestada (no existen testamento y es la ley
quien designa quienes van a suceder la herencia, mediante su línea de orden de parentescos (hijos y
cónyuges).
Contrato de donación Ej. Regalos. La persona que recibe la donación se llama donataria y el que dona se
llama donante. El contrato no te permite el D.R. de dominio, sino que le otorgo un derecho personal para
reclamar del donante que le transfiera el dominio del computador. El modo de adquirir es la TRADICIÓN que
consiste la entrega que hace el dueño de una cosa a otra persona con la intención de transferirle el dominio.
Nace el D.P. del donatario para exigir la tradición.
Si el inmueble está inscrito en el registro del conservador de bienes raíces, si no está inscrito el que se apodera
del siempre que no sea por violencia, adquiere posesión y esta lo habilita para adquirir el derecho real de
dominio por prescripción adquisitiva. En cambio, si el inmueble inscrito (…).¡
- Accesión: El dueño de una cosa se hace dueño, al mismo tiempo de lo que esa cosa produce o de lo que
se junta a ella.
- Tradición: Entrega que hace el dueño de una cosa a otra persona con la intención de transferirle el
dominio.
- Ocupación: Una persona toma algo con la intención de hacerla suya.
- Sucesión por causa de muerte: La ley llama a ciertas personas para adquirir los bienes que le
pertenecían al causante (el muerto). Hay sucesión testada (con testamento) o intestada. En la ley se
designan las personas que sucederán al difunto.
2. Derechos personales:
Aquellos que solo pueden reclamarse de ciertas personas, ya sea que por un acto suyo o por disposición de la
ley han contraído la obligación correlativa. Detrás del D.P. hay una persona que es titular de este y puede
reclamar algo a otra persona, esta última contrae una obligación (lo que para una persona es un Derecho para
otra es una obligación).
Fuentes de las obligaciones -> Nacen D.P.
- Cuasidelitos: En el derecho civil existe lo que se llama dolo, en los cuasidelitos NO HAY DOLO, pero
sí existe culpa, negligencia o falta de cuidado. Muchas veces no existe la intención de realizar un
daño. Si se demuestra la intención de dañar es efectivamente un delito y hay una pena más grave.
- Otro hecho natural de importancia es la mayoría de edad, el mero hecho de que una persona cumpla 18
años se producen importantes consecuencias jurídicas, porque para el derecho civil pasa a ser una
persona plenamente capaz para ejercer por si mismo sus derechos civiles.
Ej. Una persona menor de edad puede ejercer derechos, pero no por sí mismos, lo puede ejercer a través
de su representante legal, los “hijos de familia” sus representantes legales son sus padres.
- Otro hecho de naturaleza es una enfermedad mental que provoque la “demencia”, la persona que la
padece no va a poder ejercer por sí misma sus derechos, pierde esta capacidad, solo los puede ejercer a
través de su representante legal que se llama “curador”. Se hace una declaración de interdicto, el cual
es un proceso judicial en el cuan determina un juez para que alguien se preocupe de la administración de
sus bienes, un curador.
- Ej. Juez declara la interdicción del demente a un jurado (hijo), en el caso de padecer enfermedades
- Hay actos humanos, en relación con ellos, se realizan con intención de producir actos jurídicos.
- Hay otros actos voluntarios que se realizan sin con la intención de producir actos jurídicos.
- Hay actos del hombre que producen actos jurídicos que no son buscados, ni queridos. Sin la intención
de producir actos jurídicos Delitos Civiles
- El delito civil: es un acto voluntario del hombre, que se considera ilícito, y que produce un daño.
- ¿Entonces qué efecto jurídico emana de la ejecución de un delito civil? Da nacimiento al derecho, que
adquiere la víctima del daño, para ejercer la reparación del daño, a través de la indemnización de
perjuicios (daño).
Def. acto jurídico: Es una manifestación de la voluntad hecha con la intención de producir efectos jurídicos,
crear, modificar o extinguir derechos subjetivos, y que produce los efectos queridos por su autor o por las
partes, porque la ley sanciona o reconoce tal efecto para la manifestación de voluntad.
Se habla del acto jurídico que es una manifestación de voluntad, al derecho no le interesa la voluntad interna
(que se mantiene en el fuero interno) al derecho solo le interesa la voluntad que se manifiesta, exterioriza
(se pueda reconocer).
- En el vendedor la ley ve la intención de crear el derecho para exigir el pago del precio y obligar al
comprador de pagarlo y por la inversa, el derecho ve, la intención de crear el derecho para exigir al
vendedor la tradición de la cosa vendida y obligarlo a este.
- ¿Qué derecho personal nace del comprador? El derecho personal para exigir la tradición de la cosa
vendida
Una de la clasificación del acto jurídico distingue entre actos jurídicos unilaterales y bilaterales:
Esta clasificación atiende al número de partes cuya voluntad es necesaria para que el acto se forme, exista,
porque hay actos jurídicos que para nacer necesitan la manifestación voluntad de una sola parte autor
- Ej. Testamento corresponde a una sola persona, el testador, ejecuta el acto para que después de sus días
tenga efecto. La oferta de celebrar un contrato, las aceptaciones celebrar un contrato, la renuncia de un
derecho, innumerables los actos jurídicos unilaterales
Los actos jurídicos Bilaterales son aquellos que necesitan para nacer a la vida del derecho una manifestación de
voluntad de dos partes, que lleguen a un acuerdo de voluntades que tienen los mismos intereses
(consentimiento) convenciones
- Imaginemos una compraventa de un lápiz y yo se lo vendo a una persona (tiene que haber un
consentimiento y acuerdo de la cosa) del contrato nacen derechos personales.
La tradición es una obligación que contrae el vendedor y efectúa la prestación que debe.
¿Cómo la extingue la obligación? El vendedor debe entregar la cosa, por el pago efectivo o solución.
- Donación: Es un contrato porque supone la noción de que es unilateral, pero es contrariamente debido a
que es un contrato y se necesita un acuerdo
- Una persona se desprende gratuitamente que es el donante y la otra parte el donatario tiene que haber un
consentimiento
- En el contrato de donación que crea derechos y obligaciones, el único que adquiere un derecho, pero
no contrae obligación es el donatario, en cambio el donante sólo adquiere obligación
- Donatario: nace el derecho personal de exigir la tradición y la obligación no posee
- Donante: nace la obligación
- Tal como los actos jurídicos, también los contratos se clasifican en unilaterales y bilaterales
- El contrato es unilateral cuando solamente una parte se obliga y a otra no contrae ninguna obligación
- Contratos bilaterales cuando ambas partes adquieren obligaciones
- El código civil chileno no emplea la palabra “elementos”, sino “cosas” es mejor hablar de cosas
- Las cosas de la esencia de un acto jurídico son aquellas que no pueden faltar para su existencia jurídica,
son las necesarias y suficientes para que el acto exista.
- Hay cosas de las esencias comunes a todos los actos jurídicos y cosas especificas para el acto jurídico
del que se trata.
- No se consigue un acto jurídico:
1) sin voluntad
2) el objeto
3) la causa
- Ejemplo de cosas de la esencia de contrato especifico, de la esencia del contrato de compraventa que el
precio se pacte, se estipule en dinero, porque si no es así no hay contrato de compraventa.
- ¿Qué pasa si habiéndose pactado en dinero al momento del pago lo paga con otra cosa? Sigue siendo
compraventa
En el caso anterior aplica el modo de extinguir dación en pago
Cosas de la naturaleza del acto jurídico: son aquellas que no siendo esenciales, señalando que perfectamente
pueden faltar, la ley las subentiende como un efecto del acto jurídico para que no estén en una declaración de
voluntad
Es responsabilidad del vendedor el saneamiento de la evicción y de los vicios redistributivos efectos que
estipula en el contrato de compraventa y en virtud del cual se establezca Efecto que la ley contempla en el
Derecho Civil I
Profesor Víctor Vial del Río y Ricardo Quezada
Semestre Primavera
contrato de compraventa y en virtud el cual se establece una responsabilidad del vendedor, responsabilidad en
caso de que ocurra evicción, exista vicios redhibitorios.
- Evicción: privación que sufre el comprador de la cosa comprada por sentencia judicial y por causa
anterior a la venta.
- Acción rehindicatoria del dueño por lo cual pide recuperar el auto de su propiedad, tiene el derecho a
recuperar su auto, ya que el posee el dominio (derecho real) del auto aquí se produce la evicción.
- Vicios redhibitorios: vicios o efectos ocultos de una cosa, que no conoce normalmente el comprador o
más bien no sabe. También esto engendra una responsabilidad para el vendedor.
Lo primero que podría hacer el comprador es pedir que se rebaje el precio, una acción donde el contrato
queda sin efecto.
- Cosas accidentales: ciertos efectos que las partes incorporan al contrato no tienen su origen en la ley,
surge de la voluntad de sus partes y con el propósito de alterar los efectos que produciría.
- El derecho personal que adquiere y autoriza para reclamar la tradición de la cosa
- ¿Cuándo se hace exigible la obligación del vendedor de hacer la tradición?
Se hace exigible inmediatamente después de perfeccionado el contrato y si no hace se puede demandar
por daños y perjuicios, es un efecto de la naturaleza, pero las partes lo pueden cambiarlo, estipularlo o
convenirlo
Las partes podrían estipular cuando se hará la entrega (plazo), una condición, un modo
- Las modalidades se definen como cláusulas que se incorporan en el contrato para alterar sus efectos
naturales
- Requisitos del acto jurídico: la doctrina distingue entre lo que se llama requisitos de existencia y de
validez de los actos jurídicos
Los requisitos de existencia: son indispensables para que el acto nazca a la vida del derecho para que
adquiera existencia jurídica, si falta un requisito de existencia, el acto ni siquiera llega a formarse, no es
nada (nada jurídica) es la suma de lo que el derecho llama inexistente.
Requisitos son: 1) voluntad 2) objeto 3) causa 4) en ciertos casos, solemnidades requeridas por la
ley
Requisitos de validez: son aquellos que no para la existencia del acto jurídico, sino para que tenga una
vida sana, para que pueda producir sus efectos en forma estable, porque si faltan los requisitos de
validez, pero hay existencia, ¿nace? Nace, pero con dificultades.
Requisitos de validez:
1) voluntad sin vicios, los vicios de la voluntad son: el error, fuerza y el dolo.
2) El objeto debe ser licito.
3) la causa debe ser licita.
4) La capacidad de las partes.
Requisitos de existencia:
- Voluntad: una manifestación de la voluntad, la voluntad jurídica supone dos requisitos importantes: 1)
debe manifestarse, exteriorizarse, de manera que sea conocida. 2) la manifestación de voluntad debe ser
seria, en el sentido de que persiga un propósito reconocido o amparado por el derecho.
- ¿Cómo se manifiesta la voluntad? Hay dos maneras: expresa (a través de una declaración a través de
forma verbal (palabras, gestos o señales), por escrito) y tacita (supone la existencia de un
comportamiento del cual se deduce inequívocamente representa una manifestación de voluntad.
- ¿qué pasa con el silencio? No supone una manifestación de voluntad excepcionalmente si la ley
atribuye el silencio el valor de una manifestación de la voluntad, también lo puede hacer el juez y por
último también lo puede hacer las partes.
- Casos en que la ley atribuye el silencio: la transmisión de los derechos y obligación a sus herederos, los
acreedores le pueden pedir al juez que pongan una plaza para que él o los herederos si aceptan a
rechazan la herencia, si los herederos no dicen nada, la ley les atribuye que rechazan esa herencia.
Las partes pueden atribuir el silencio una manifestación de voluntad, que, al término del contrato, el
contrato se encuentre prorrogado.
El juez, este silencio el cual el juez le atribuye valor es el silencio circunstancial, el juez viendo las
circunstancias del caso concreto le puede dar el valor de manifestación de voluntad.
- Otro requisito un poco obvio es que la manifestación de voluntad debe ser seria, que efectivamente debe
perseguir un propósito que es reconocido por el derecho porque hay manifestaciones que no son serias
(que se manifiestan en broma o por cortesía o complacencia)
- La autonomía de la voluntad, que es un principio jurídico importante que sirve como fundamento del
derecho privado.
- Para que nazca la convención es fundamental el acuerdo de voluntades, es decir el consentimiento, pero
el código civil no regula algo que es la formación del consentimiento. ¿Cómo se llega al
consentimiento de voluntades para dar vida al acuerdo de voluntades? Está regulada en el código de
comercio (actos de comercio o mercantiles. Es posterior al CC).
- ¿A qué actos se referirán esas reglas de formación de consentimiento? A los actos mercantiles, pero sin
embargo se aplican también en materia civil, para todo tipo de actos que no sean mercantiles (97 al 101
Código comercio)
- Para que se forme el consentimiento es necesario que ocurra dos actos jurídicos unilaterales (para nacer
necesitan solo la manifestación de voluntad de una sola parte), la oferta y la aceptación.
- Oferta: tiene varios sinónimos como, policitación o propuesta.
Es un acto jurídico unilateral por el cual una persona propone a otra celebrar una determinada
convención e.g. ¿quieres comprar mi reloj? ¿quieres comprar mi celular?
Persona que realiza la oferta: oferente, policitante o proponente.
Requisito de la oferta: como todo acto jurídico, la oferta requiere una manifestación de voluntad,
¿Cómo se manifiesta la voluntad en la oferta? De manera expresa (declaración verbal o por escrito) o
tacita (comportamiento) Ciertos actos o comportamientos que de alguna manera inequívoca dejan en
evidencia una manifestación de voluntad.
- Un comportamiento inequívoco que deja en evidencia la manifestación de voluntad, que debe ser seria.
- Dolo malo (engaño)
- Dolo bueno (donde estamos todos capacitados y nos damos cuenta que es falso).
- Requisito: oferta completa, que la oferta sea completa significa que se debe precisar la convención que
se pretende celebrar en termino tales, que para la convención quede perfeccionada y baste con solo el
consentimiento de esa persona
e.g de compraventa, ¿si le digo que le vendo mi reloj? ¿Hay manifestación de oferta, como la manifesté?
¿Expresamente, pero esa oferta es completa? No, porque faltan elementos o antecedentes de la
convención que se pretende celebrar.
- Cuando el contrato es nominado (regula la ley), la oferta que se hace en relación con uno de esos
contratos, la oferta para que se haga completa al menos los elementos esenciales de la convención
propuesta.
la persona que se le dirigió la oferta se formule una contra oferta, parece un juego, esa contra oferta si es
completa, puede producirse la conformación del consentimiento.
- Ofertas hechas a personas indeterminadas: son aquellas que se dirigen al público en general
- Ofertas hechas a personas determinadas: son aquellas que se dirigen al público en particular
Los determina el código de comercio. Ofertas hechas a personas indeterminadas que se mantienen en
catalogo o en cualquier anuncio impreso dirigidas a personas indeterminadas no engendran obligación
alguna.
Catalogo impreso, sobre el código de comercio la obligación es sumamente relativa, la única obligación
que tiene el oferente, que este en el domicilio, que aun este publicada
- Segundo requisito de la oferta: La aceptación de la oferta es también un acto jurídico unilateral por
el cual el destinatario de la oferta manifiesta su conformidad en los mismos términos con que esta se
formuló.
e.g. ¿cuándo habrá aceptación de vendo mi auto en 1millon de pesos? La aceptación sería: “bueno,
acepto”, y se denomina la aceptación pura y simple, ya que estas aceptando en su totalidad
La formación del consentimiento o de qué manera la ley regula EL ACUERDO DE VOLUNTADES que
es necesario para dar nacimiento al acto jurídico bilateral .
- Está en el código de comercio mas no en el CC, pero que participan en el carácter general de todos.
- Oferta por escrito: que se manda por un documento la oferta, nuevamente distingue la ley para ver si
haces una oferta por escrito, para ver en el tiempo que debes aceptar, la ley hace una distinción, sin el
oferente y destinatario residen en el mismo lugar, si residen en el mismo lugar, la aceptación deberá
darse dentro de 24 horas y si no residen en el mismo lugar, la aceptación deberá darse a vuelta de correo
- ¿ qué significara que vivan en el mismo lugar? Puede darse si uno reside en Santiago y la otra en la
comuna de Peñaflor será el mismo lugar, puede darse en distintos lugares, la ley no te da un parámetro
Derecho Civil I
Profesor Víctor Vial del Río y Ricardo Quezada
Semestre Primavera
para que puedas interpretarlo, en caso de duda o controversia si residen en el mismo lugar el que debe
decidir es el juez.
- ¿Una oferta que se hace por teléfono deberíamos considerarla normal o por teléfono? Una oferta que se
haga por distinto medio, aun en lugares diferentes, pero están en el mismo tiempo, es verbal y puede
aceptarse, puede también aceptarse y ser conocida.
- ¿Qué significa a vuelta de correo? El correo era una persona con un saco arriba de un caballo que
llevaba las cartas, entonces en este tiempo no hay aquellas personas, debido a eso el juez deberá decidir
al respecto.
- Cuando la aceptación no se da en tiempo oportuno se llama extemporal, si bien no permite que se
conceda el consentimiepo, impone sin embargo al oferente la obligación de comunicar al destinatario de
la oferta que su aceptación fue extemporal.
Otro requisito para que se forma la aceptación, la aceptación debe darse mientras la oferta se
encuentre vigente: entonces no lleva explicar otros hechos donde la oferta deja de estar vigente y es
como si no hubiese existido
¿Cuáles son esos hechos? El primero es la muerta del oferente, el oferente hace su oferte y antes de que
se le acepten se muere, eso hace que la oferte deje de estar vigente con lo cual no permite que se forme
el consentimiento
- Segundo hecho: incapacidad legal sobreviviente del oferente. El oferente hace su oferte, pero antes de
que la oferta se acepte le sobreviene una incapacidad legal, la típica como la demencia, ese hecho, hace
que la oferta pierda su vigencia
- Tercer hecho: la retractación del oferente, arrepentimiento del oferente a su oferta, la retractación
puede ser legitima o ilegitima,
La retractación legitima se llama retractación tempestiva, significa que el oferente puede
arrepentirse legítimamente tempestivamente, en el tiempo entre el envió de la propuesta y la aceptación
del destinatario, una vez que el destinatario ya el oferente no puede retractarse legítimamente y aquí
entonces podemos decir que la retractación intempestiva es aquella cuando el destinatario de la oferta
había dado su aceptación, pero ambos tienen la obligación de dar conocimiento de la decisión al
destinatario de la oferta que se ha retractado.
Supongamos que somos empresarios de eventos musicales entonces queremos traer a Chile a un
conjunto que nos parece importante y recibe una propuesta importante y aceptamos y arrendamos el
estadio nacional, hacemos todo tipo de gastos salvajes en medio de un costo inmenso y días después
tenemos el estadio nacional completo y no aparece nadie y el conjunto se arrepintió mucho antes de
hacer la aceptación
¿Cómo se retractó el conjunto? tempestivamente, aunque sin embargo la ley le impone la obligación de
indemnizar los daños y perjuicios de la otra parte, supongamos que la indemnización son 100M USD y
el conjunto hubiese representado una pérdida de 3M USD, la indemnización es mucho más si hubiese
hecho lo que correspondía
¿qué le habrá salido más a cuenta? Retractarse de la retractación y cumpliendo el contrato.
Ahora si la retractación es intempestiva o sea si el conjunto se arrepintió, pero después el destinatario de
la oferta la habría aceptado, ¿Qué efecto se produce? El contrato esta formado, y la retractación
intempestiva no impide que el contrato se haya formado y por lo tanto existiendo el contrato
A veces hay manifestación de voluntad a veces hay algunos vicios, reparos que le pueden ser inherente.
Los vicios de la voluntad: hay una manifestación de voluntad. Pero con vicios (problemas) y hay que
ver hasta qué punto es eficaz dar vida sana al acto jurídico.
Cuando hay vicios de la voluntad el acto jurídico nace a la vida del derecho porque hay manifestación de
la voluntad, pero nace enfermo y puede morir y eso representa en el derecho y puede ser invalidada y
dejar de producir efectos
Vicios de la voluntad: el error, la fuerza y el dolo
2) El error de derecho, como la ignorancia o el falso concepto que se tiene de un hecho de una cosa,
de una persona producto también de ignorancia o equivocación que estos efectos dan exactamente lo
Derecho Civil I
Profesor Víctor Vial del Río y Ricardo Quezada
Semestre Primavera
mismo, entonces el error que vicia el consentimiento es el error de hecho, pero no todo error de
hecho vicia el consentimiento
- ¿Qué significa que la voluntad este viciada? ¿Cuándo la voluntad esta viciada en este caso sabemos
que no por error de derecho, sabemos que, por un error de hecho, cuando la voluntad esta viciada nace el
acto o no, nace a la vida jurídica, produce efectos?
Nace a la vida jurídica, y sí produce efectos, pero no de forma estable, pueden cesar y cuál es la forma a
través de la cual terminan a través de la declaración de nulidad, ese acto nace enfermo y es propicio a
que sea invalidado.
Error de hecho. Articulo 1453, el cc establece un error de hecho relevante en la doctrina (no lo llama así el
código) error esencial o obstáculo y establece dos hipótesis de lo que se llama error esencial o error obstáculo
“El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de acto o contrato que se ejecuta o
celebra, como si una de las partes entendiese empréstito y la otra donación; o sobre la identidad de la cosa
específica de que se trata, como si en el contrato de venta el vendedor entendiese vender cierta cosa
determinada, y el comprador entendiese comprar otra.”
Error sustancial en el primer inciso, en el segundo inciso que puede viciar el consentimiento que podría ser el
error accidental.
Art. 1455. Establece otra hipótesis el error en la persona “El error acerca de la persona con quien se tiene
intención de contratar no vicia el consentimiento, salvo que la consideración de esta persona sea la causa
principal del contrato.
Pero en este caso la persona con quien erradamente se ha contratado, tendrá derecho a ser indemnizada de los
perjuicios en que de buena fe haya incurrido por la nulidad del contrato.”
- Art. 1452. “El error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento.” hay dos casos de excepción
que están contenidas en los artículos 2297 y 2299 (entre horas que reglamentan el no pago de lo no
debido)
- Art. 2297. “Se podrá repetir aun lo que se ha pagado por error de derecho, cuando el pago no tenía por
fundamento ni aun una obligación puramente natural.” (repetir = exigir lo que pagaste, obligaciones
naturales = obligaciones imperfectas, sirven para fundar un pago y evitar la devolución, si yo pago algo
que no debo y ¿si no hay obligación que justifique el pago tiene ese derecho? NO.)
El articulo 2297 se podrá repetir incluso lo que se ha pagado por error de derecho cuando el pago no ha
tenido por fundamento una obligación natural, si el pago se hace por error de derecho, el consentimiento
estaría viciado. ¿Que deberíamos hacer en aquel caso? Solicitar al juez la anulación del pago y
exigiendo la restitución, no es propiamente una excepción es simplemente una situación en que por
razones de evidente equidad el legislador permite de alguna manera sustraerse a las consecuencias el
pago.
¿Qué derecho tiene el que recibe el pago? Retenerlo, preservarlo
- Art. 2299. “Del que da lo que no debe, no se presume que lo dona, a menos de probarse que tuvo
perfecto conocimiento de lo que hacía, tanto en el hecho como en el derecho.”
Si una persona da lo que no debe no se presume que lo está donando, salvo a menos que se demuestre en
perfecto conocimiento de lo que hacía, tanto en el hecho como en el derecho. (está muy vinculado con el
2297, su alcance tan simple como ese) el que pago lo que no debía por error de derecho pretende la
restitución.
Art. 2299. “Del que da lo que no debe, no se presume que lo dona, a menos de probarse que tuvo perfecto
conocimiento de lo que hacía, tanto en el hecho como en el derecho.”
Error sustancial: de acuerdo con el art. 1454.” El error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la
sustancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el acto o contrato, es diversa de lo que se cree; como si
por alguna de las partes se supone que el objeto es una barra de plata, y realmente es una masa de algún otro
metal semejante.
El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los que contratan, sino cuando
esa calidad es el principal motivo de una de ellas para contratar, y este motivo ha sido conocido de la otra
parte.”
Puede recaer en dos cosas y supone en la sustancia o en la calidad esencial de la cosa, el código no señala la
def de las dos cosas anteriores (habrá que precisarlo el profe)
Sustancia: la materia de que está hecha una cosa
Calidad esencial: son ciertos atributos, condiciones de la cosa, cuya consideración (de la cosa que tiene) es la
que determina a contratar, que la cosa tenga esos atributos/condiciones, y de tal manera que si se hubiera sabido
que la cosa carecía de aquellos atributos o condiciones no se hubiera contratado.
El concepto en el error substancia que está hecho la cosa, el ejemplo del cc es clarísimo, se da está hipótesis
cuando una persona compra lo que cree una barra de plata cuando es de otra materia prima, otro ejemplo puede
ser compro vino y era vinagre, o compro mantequilla y era margarina. Estos errores vician al consentimiento.
Si eso es un vicio del consentimiento eso determina (víctima del error y que el contrato se invalide)
- El código de calidad esencial no lo determina el CC.
Derecho Civil I
Profesor Víctor Vial del Río y Ricardo Quezada
Semestre Primavera
¿Qué pasaría si compro un auto y es robado? (venta de cosa ajena) es válida?, es VALIDA, pero sin perjuicio de
los derechos del dueño, ¿qué significa? Que si compre el auto robado es válida esa compra, pero el perjuicio de
los derechos del dueño puede recuperar su auto, puede instar una acción y recuperar su propiedad.
¿Calidad esencial de una cosa es su color? Depende de las circunstancias en las que se celebre aquel contrato y
que permitió entonces esa circunstancia, hacer una especie de comparación, con lo que la mayoría de las
personas esa misma circunstancia hubiera sido calidad esencial
Error accidental: error en otras calidades, la regla general es que no vicia al consentimiento excepcionalmente
si lo vicia, cuando esa calidad no esencial es el principal motivo que tuvo uno de las partes para contratar y ese
motivo ha sido conocido por la otra parte.
Para saber que calidades no esenciales TODO DEPENDE de las circunstancias.
- Los actos intuitos Personae, que se suponen celebrados en consideración a una persona determinada
¿Cuáles son esos actos? La mayoría de los actos de familia, el matrimonio, el reconocimiento de un hijo
afinación no matrimonial.
- El error en los actos de familia vicia los consentimientos, en los actos patrimoniales, por excepción
serían algunos intuitos personae, algunos como por ejemplo, el contrato de donación (si yo doy algo, lo
doy en consideración de una persona determinada), el contrato de dutuo, si yo presto algo (dinero, no
solo dinero) lo hago en consideración de una persona determinada, el contrato deposito, yo confió a
alguien la custodia de una cosa
Vicios de la voluntad.
La fuerza que se llama física y que supone el ejercicio de la violencia, la victima de la fuerza queda sin voluntad
por lo que solo se muestra una apariencia de consentimiento, pero no hay consentimiento. Recordar, fuerza
física no hay consentimiento.
Pero en la fuerza moral si, ya que se ejerce de forma más sutil, en donde se emplea la amenaza, por lo que hay
una víctima, la cual queda aterrada y por eso presta su consentimiento, con el fin de evitar un mal que
considera mayor.
- Art. 1456 “La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de producir una impresión fuerte
en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición. Se mira como una fuerza
de este género todo acto que infunde a una persona un justo temor de verse expuesta ella, su consorte o
alguno de sus ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave.
Derecho Civil I
Profesor Víctor Vial del Río y Ricardo Quezada
Semestre Primavera
- El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a quienes se debe sumisión y
respeto, no basta para viciar el consentimiento.”
- Si una persona en juicio pide la nulidad de un contrato alegando que su consentimiento se encuentra
viciado y que no era lo que ella quería y que lo hizo exclusivamente porque fue víctima de una amenaza.
El juez deberá analizar sobre la base de si efectivamente se da sobre la base de … y si se dan los
requisitos del art. 1456.
Requisitos de la fuerza:
- La amenaza debe ser apta o idónea para provocar una impresión fuerte en una persona de sano juicio de
un mal irreparable y grave. Para poder ponderar si la amenaza provocó una impresión fuerte en una
persona de sano juicio de un mal irreparable y grave el juez debe tomar en consideración para llegar a su
conclusión: la edad, sexo y condición de la víctima (si era de sexo femenino se pensaba que era más
débil, la condición se refiere a la situación personal que tiene la victima de la fuerza, ej., yo amenazo a
una señora y le digo que le voy a tirar el pelo a una señora vieja que le quedan 4 mechas, eso sería
aterrador) No hay una regla general sobre que amenazas son graves, sino que se debe analizar cada caso
concreto. (sale en el código)
- Debe ser injusta o ilícita, o sea que la amenaza no puede estar amparada por el derecho, no puede estar
legitimada por este. ¿Qué amenazas podrán ser legitimas? Son las que no llevan en sí mismas nada que
podrían formarles un reproche de ilicitud. Al deudor le dice al acreedor “si no me pagas lo que me debes
te voy a embargar hasta el pellejo y te voy a rematar todos tus bienes” Esta podría producir una
impresión fuerte, pero esa amenaza ¿será injusta? “si no me pagas lo que me debes te voy a embargar y
rematar hasta el gato” ¿se podrá embargar la mascota? Sí. La amenaza que se acaba de plantear es e
ejercicio de un legítimo derecho, ya que todo acreedor en una relación de obligación tiene el legítimo
derecho de embargar los bienes del deudor para que esos bienes embargados sean después rematados en
la pública subasta y con el precio del remate se paga la deuda. Es una amenaza que, aunque puede
provocar terror, es legítima, por lo que en este caso el consentimiento no se encuentra viciado porque la
amenaza consistía en el uso legítimo de un derecho. “Si no me pagas lo que debes de inmediato
entregándome tu casa yo te voy a denunciar que tu has cometido numerosos delitos tributarios, que has
eludido el pago de impuestos y que le debes al fisco una cantidad gigante y te denunciaré a los
tribunales” La amenaza de denunciar un delito no es una amenaza en sí misma ya que todo el mundo lo
puede hacer por lo que esta tolerado y legitimado. Pero esa amenaza esta viciada ya que iba vinculada
con un mal (el de quitarle la casa)
- Que sea determinante, determinante significa que sin la amenaza el consentimiento no se habría
prestado, o sea que el consentimiento surge como consecuencia inmediata y directa de la amenaza, o sea
que sin la amenaza no se habría contratado. La victima de la fuerza tiene que probar de tal manera de
convencer al juez que la amenaza le produjo una impresión fuerte y que sin la amenaza no hubiese
consentido.
- Lo que significa que el consentimiento obtenido con la amenaza debe ser consecuencia inmediata y
directa de esta, de modo que sin la fuerza la víctima no habría celebrado el acto para el cual se la forzó́ .
- La victima de la fuerza debe solo probar cual fue la amenaza. Ej.: iba a matar a un hijo de la víctima de
la fuerza, la persona que formuló la amenaza es del cartel de arabo, es un asesino que podría haberlo
hecho por lo que el juez debe darse cuenta de que naturalmente eso produciría un justo temor. La
amenaza no es hacia la víctima en sí, sino que a su descendiente. EJ: Dua lipa se prepara para salir al
escenario y llega una cantante con la que tiene mala relación y le dice “si no me regalas tu anillo te voy a
chasconear” Esto. Le impediría actuar como corresponde ¿Viciaría el consentimiento si Dua lipa
aterrada entrega el anillo? ¿El que quede chascona podrá considerarse un mal irreparable y grave? El
profe cree que sí. El juez debe ponderar si la fuerza cumple con los requisitos necesarios para viciar el
consentimiento, y la victima puede pedir la nulidad relativa.
- La ley tiene una presunción de gravedad de la fuerza, pero en el caso de “voy a matar a tu amiga” ¿se da
la presunción de la fuerza? No, ya que el mal se debe dar a ti, a tu consorte, o tus ascendientes o
descendientes, por lo que si tu amiga no cae en ninguno de esos requisitos el juez no puede presumir la
gravedad de la fuerza, por lo que la víctima deberá probar que la fuerza fue grave y se debe probar que
la amenaza le causó una impresión fuerte de aquellas que provocarían efecto en una persona en su sano
juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición. Se deberá probar que provoco una impresión fuerte
ya que la víctima es muy amiga de su amiga y el juez podría llegar a concluir que esa amenaza es
suficiente para viciar el consentimiento.
El dolo
- El dolo es una maquinación fraudulenta. el error provocado engañando a otro
- El dolo se parece al error, pero el error representa mal la realidad, falsamente, la victima tiene una visión
equivocada de la realidad, y la diferencia está en que esa representación equivocada de la realidad en el
error es espontanea, la víctima se engañó, en cambio en el dolo la representación falsa de la realidad
proviene de otra persona “me engañaron”, otra persona le hace ver a la víctima una realidad que no es.
Error = yo me equivoque dolo= me engañaron.
- Clasificaciones del dolo (estudiar del libro no están todas acá)
- Dolo incidental, es aquel en donde la victima ha sido engañada e igual hubiera prestado su
consentimiento aun de no haber mediado el dolo, o sea que el consentimiento que se obtiene igual lo
hubiese dado. Ej: hay una persona que quiere vender una pertenencia minera, tiene una mina que
produce y mal produce un cobre de pésima ley, o sea que de mala calidad, y existe un gringo que está
comprando y el vendedor agarra las piedra y las pinta doradas, por loque un cobre de pésima ley parece
Derecho Civil I
Profesor Víctor Vial del Río y Ricardo Quezada
Semestre Primavera
oro. El potencial comprador llega con la convicción de que era oro y contrata y compra la mina en un
precio elevado, pensando que era oro. Hay que ver cuando el dolo vicia el consentimiento.
- Para que lo vicie debe ser determinante, de modo que sin él no se hubiese contratado y además debe ser
obra de una de las partes esto se debe a que si el acto jurídico es bilateral el dolo puede provenir de una
de las partes o de un tercero que no es parte. La ley chilena para que el dolo vicie el consentimiento
necesariamente debe provenir de una de las partes NO de un tercero.
- No debemos creer que solo los actos jurídicos bilaterales pueden estar viciados por dolo, los actos
jurídicos unilaterales también lo pueden estar, como es por ejemplo el testamento. En los actos jurídicos
unilaterales el dolo necesariamente debe provenir de una tercera parte y basta solo con que sea
determinante.
- Unilateral= tercera parte
- Bilateral= de una de las partes
- Supongamos que una persona comete dolo, pone pepitas de oro en una mina que es de cobre, para
engañar a alguien sobre el tipo de mina, la mina vale 1000 y la venden en 2000, quien vendió la mina
ganó 1000,
El que hizo el dolo, se denomina fraguó
El dolo debe probarse, no se presume, solamente por excepción la ley presume el dolo en casos muyyyy
calificados.
- Primer requisito del acto jurídico es la VOLUNTAD. Que también puede estar viciado
- El objeto, son los derechos y obligaciones que el acto jurídico crea, modifica o extingue
- El articulo 1445 “Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es
necesario:
- 1º que sea legalmente capaz; 2º que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no
adolezca de vicio; 3º que recaiga sobre un objeto lícito; 4º que tenga una causa lícita.
- La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio o la
autorización de otra.”
De una forma mas especifica está el articulo 1460 “Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una
o más cosas que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la
declaración.”
- Todo acto jurídico debe tener por objeto una cosa, que se trata de dar, hacer o no hacer y agrega el
mero uso de una cosa o su tenencia puede ser una declaración de voluntad
- Aproximación hacia el objeto: una cosa debe entregarse, ejecutarse o no ejecutarse
- La diferencia entre dar y entregar es que una persona se obliga a dar algo cuando debe transferir el
dominio de la cosa o a constituir el dominio de la cosa.
- ¿ a qué se obliga al vendedor en relación con esa cosa? A que transfiera el dominio y que esa
obligación supone un traspaso material de la cosa
- En el contrato de arrendamiento del caballo, cual es el objeto del contrato (el caballo también), pero
a que se obliga el arrendador del caballo, a entregarlo no a transferir el dominio.
- Te encargo que me vendas mi auto usado y que me compres un auto nuevo, ese contrato se llama
MANDATO. Como se llaman las partes, el que pide realizar el encargo mandante y el que realiza el
encargo, mandatario.
Es un hecho que debe ejecutarse, ahí entonces advirtió que lo que se obliga el mandatario es hacer,
ejecutar un hecho.
e.g. te doy un millón de pesos por la obligación que dejes de fumar
- el estudio del objeto supone que tenemos que distinguir en el objeto de una cosa o un hecho, cuando
el objeto de la cosa cae en ciertas actitudes debe….
- La obligación de dar supone la necesidad de hacer la tradición que pudiera permitir la transferencia
del dominio
- Cuando se debe dar una cosa lo que se debe ejecutar es la transferencia del dominio o la tradición y
la constitución de un derecho real
- La cosa debe ser real, supone que debe existir, o esperarse que exista. Si celebramos un acto jurídico
es fundamental que exista al tiempo de la celebración del acto jurídico.
Solo se puede anular los acros que existen
- ¿La venta de una cosa que supone existente, pero creemos existe?, NO, ES INEXISTENTE
- La venta de una cosa futura está hecha bajo una condición, de tal manera que una cosa no llega a
existir, se entiende que no hay venta
- Cuando la misma naturaleza del contrato se desprende que se está comprando la suerte (aleas) que
significa una contingencia incierta de guanacia o perdida
Determinación de la cosa, la cosa que es objeto de un acto jurídico debe estar determinada, y aquello
se determina de dos maneras:
1) Las cosas pueden determinarse ESPECIE O CUERPO CIENTO, cuando en el acto se indica
que un individuo determinado, e.g. si estoy comprando un caballo, el caballo es el género, lo que
determina en especie o cuerpo ciento que el caballo es el género y se está individualizando el
caballo mortis causa.
2) Determinación en género o genérica, Las cosas también pueden estar determinada en solo su
género, es decir, aplicado al contrato de compraventa, vendo un caballo (se está señalizando sólo
su género), cuando es genérica es necesario que se mencione también la cantidad (1,2,3).
Uno cumple con su obligación solamente cuando hace entrega de las especificaciones, no importa si el caballo
es fantástico o malo, cumple su obligación entregando a lo más un caballo mediano y que cumpla con el
requisito que se le especifico.
Si vendo una casa, en una comuna y en una especificación que se espera.
¿podre decir vendo los cigarros que están en mi velador? ¿está determinado el objeto y el género? NO, la
cantidad no es necesario que se determina, se puede señalizar en el contrato “los cigarros que están en mi
velador” ya se señala la cantidad. ¿Entonces que determinación hay ahí, genérica o cuerpo cierto? NO ES
GENERO, es cuerpo cierto.
En doctrina, en teoría ¿qué pasa si la cosa que es objeto del contrato no cumple otro requisito? O sea, no existe
o no es comerciable o no está determinada. El contrato no nace a la vida del derecho por es INEXISTENTE.
Objeto ilícito: recordemos el CC contiene varias suposiciones que las considera constitutivas de un objeto
ilícito. Además, el CC estable que el objeto ilícito se sanciona con la nulidad absoluta, lo que significa en teoría
el acto existe, nace a la vida del derecho, pero como el objeto es ilícito ese acto puede anularse, cesar.
Hay objeto ilícito en toda convención o cualquier contrato que tenga por objeto el derecho suceder por
causa de muerte a una persona que está viva, o sea cuál es la materia o contenido que trata esa
convención.
e.g. Yo que estoy vivo vendo a una persona los derechos que tendrían mis hijos en mi herencia (futuros
derechos hereditarios) ¿mis hijos tienen derecho a heredarme a mi? Pensemos más que un derecho
tienen una mera expectativa, entonces ¿Cuándo lo van a tener? Cuando haya muerto, aquellos derechos
aparecen cuando murió el causante, entonces ningún acto que tenga por objetos los derechos hereditarios
de un futuro causante puede ser objeto de acto jurídico y si lo es, es ILICITO.
¿Qué supone la ley de quien compra aquellos derechos? inmorales
¿qué pasaría si celebro un contrato y le vendo mis derechos hereditarios y aparece la persona? Sigue
siendo OBJETO ILICITO.
La disposición que estamos analizando damos a entender que este principio general, que el derecho de
suceder por causa de muerte a una persona viva no puede ser objeto de contrato alguno y la disposición
da a entender que esto tendría una excepción y que está estaría contenida en el CC “asignaciones
forzosas”
Las convenciones entre la persona que debe una legítima y el legitimario, relativas a la misma
legítima o a mejoras, están sujetas a las reglas especiales contenidas en el título De las asignaciones
forzosas,
Si pudiera haber una legítima convención, habría convenciones licitas e ilícitas, legitimas e ilegitimas y
disponer de una cuarta de mejoras. (no sé que dijo el profesor en este último párrafo – al final-)
Pacto de no disponer de la cuarta de mejoras, la ley chilena que no contempla una libertad absoluta
de testar en cuanto yo quiera dejarle mis bienes a quien quiere, la ley establece que forzosamente le
tengo que dejar un porcentaje de mis bienes, si bien la ley llama a eso hereditarios forzosos, una de las
asignaciones forzosas se llama: las legítimas, una parte de la herencia del difunto a que tienen el
derecho las personas que se llaman legitimarios: los hijos, cónyuge, ascendientes. y si tenemos hijos y
padres se van excluyendo, es decir los hijos excluyen a los padres.
Legitimarios son: hijos, cónyuges y ascendientes (nietos, solo si representaran a un padre muerto),
supongamos que tenemos un círculo y ahí ponemos a los legitimarios, hacemos una línea vertical y en
una mitad (mitad legitimaria) ahí tienen derechos los cónyuges e hijos, y en la otra mitad, la
subdividimos y a una parte le ponemos cuarta de mejoras (puedo hacer dos cosas, o no hacer nada, no
hago testamento la heredarían los legitimarios, o los otros pueden ser los descendientes, ascendientes o
cónyuge) y a la otra cuarta de libre disposición, se la puede dejar a quien quiera.
El código civil contiene varias disposiciones en las que consagra el objeto ilícito
Derecho Civil I
Profesor Víctor Vial del Río y Ricardo Quezada
Semestre Primavera
Actos en los que considera al objeto ilícito: ¿esos actos cumplen el requisito de tener objeto? SÍ, y el hecho de
tener objeto es que nacen a la vida del derecho y producen efectos, pero como es ilícito, sus efectos se pueden
anular (judicial nulidad).
- (disposición primera CC) Todo acto que tenga por objeto algo que contravenga al derecho público
chileno, adolece objeto ilícito.
Pacto de no disponer de la cuarta de mejoras: está regulado en el art. 1204. “Si el difunto hubiere prometido
por escritura pública entre vivos a su cónyuge o a alguno de sus descendientes o ascendientes, que a la sazón era
legitimario, no donar, ni asignar por testamento parte alguna de la cuarta de mejoras, y después contraviniere a
su promesa, el favorecido con ésta tendrá derecho a que los asignatarios de esa cuarta le enteren lo que le habría
valido el cumplimiento de la promesa, a prorrata de lo que su infracción les aprovechare.
Cualesquiera otras estipulaciones sobre la sucesión futura, entre un legitimario y el que le debe la legítima,
serán nulas y de ningún valor”
- ¿Cuál situación regula el CC? Es que una persona que naturalmente está viva celebra un contrato con
otra persona que a la fecha en el que padre estaba vivo, reunía los requisitos para ser legitimario, ¿Qué
es lo que se conviene en ese pacto y cual es el objeto? El CC tiene la legitima es a no disponer en su
testamento de la cuarta de mejoras
- ¿quién se queda con la cuarta de mejoras? Los cónyuges y los hijos.
- ¿Se le puede dejar la cuarta de mejoras integra a un hermano y no al otro? SÍ,
- Si se ponen de acuerdo el hijo con el padre en un contrato solemne y se le obliga al padre
exclusivamente a no disponer de su cuarta de mejoras y si cumple su promesa se reparte entre todos y no
a una sola persona.
- El pacto es solemne.
- La tradición es un modo de adquirir que hace posible la transferencia del dominio, o la constitución de
otro derecho real que no sea el dominio. -es bueno que empleemos bien el termino porque el traspaso del
dominio de manos de una persona a otra, puede ser por actos entre vivos en cuyo caso se habla de
transferencia y el acto idóneo para hacerlo es la tradición, se habla de transferencia-.
- En cambio, cuando el traspaso del dominio se hace por sucesión o causa de muerte, se denomina
transmisión.
- En el art. 1464. La palabra enajenación y la palabra es bueno asociarla con la tradición y que la cual
opera la transferencia de otro derecho real. Por ejemplo, el vendedor de otra cosa ¿a qué se obliga? A
transferir el derecho real de dominio.
Palabra enajenación
- En términos amplios significa la tradición a través de la cual se puede transferir el dominio o constituir
otro derecho real que no sea el dominio,
- En sentido restringido, la palabra designa la tradición que permite transferir el dominio y no constituir
otro derecho real.
- Para la mayoría la disposición 1464 designa la palabra enajenación en un sentido amplio
- En el art. 1461. “No sólo las cosas que existen pueden ser objetos de una declaración de voluntad, sino
las que se espera que existan; pero es menester que las unas y las otras sean comerciables, y que estén
determinadas, a lo menos, en cuanto a su género.
La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga datos que sirvan para
determinarla. Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible.
Es físicamente imposible el que es contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las
leyes, o contrario a las buenas costumbres o al orden público.”
- Cualquier acto que se refiriera a otra cosa que no fuera comerciable no tiene objeto.
- Si el acto tuviera por objeto una cosa incomerciable, ¿Cuál sería su sanción? La inexistencia y el acto no
podría producir efectos ya que no tiene algo esencial, el objeto.
- ¡Si aplicáramos el 1461(la cosa debe ser comerciable) y si nos fuéramos a un acto puntual de la cosa
incomerciable a que NO TIENE OBJETO!
- Si aplicáramos el art. 1461. Y nos fuéramos a un acto puntual que la tradición de una cosa
incomerciable, ¿qué conclusión llegaríamos? Esa tradición carece de objeto porque el 1461 pone los
requisitos que debe reunir la cosa para hacer objeto, la tradición sería INEXISTENTE.
- El acto que no existe nunca se sanea, nunca agarra existencia
- Profesor señala un error del CC, porque pusieron la enajenación, ejemplo de ello: decido celebrar un
contrato con alguien en que le vendo el aire que estas respirando (cosa incomerciable), sabemos que lo
que sancionaría la ley, ¿produce efectos? Sí, pero ¿engendraría la obligación? Si, nacería la obligación?
SÍ. ¿Si en 10 años no se declara la nulidad se podría pedir después? NO.
Las personas comprometen sus bienes, no su persona, entonces no es capaz de que vayas a la cárcel por
la deuda contraída.
- Procedimiento que normalmente se usa para que se exija el pago de la deuda, se denomina juicio
ejecutivo, es normalmente rápido, ya que el demandante le pide al juez (demostrando la existencia de
una obligación) y que si no paga en el acto de requerimiento se le embargue bienes suficientes para
cubrir la deuda.
- ¿qué significa embargar? Que el deudor pierde su facultad de disponer, pero sigue teniendo el uso y
goce.
- El deudor puede también oponerse al embargo y ahí puede concurrir la fuerza publico
- Hay bienes que no se pueden embargar: la cama y prendas
- El acreedor pide que se le rematen las cosas, y se hace en pública subasta y se la adjudica quien hace la
oferta más alta.
- ¿Desde qué momento se entiende que la cosa es embargada? Si la cosa es mueble, la cosa va a estar
embargada desde que las partes tienen conocimiento del requerimiento de pago. Y el embargo de bienes
raíces para que sea oponible a terceros (potenciales adquirentes de la cosa embargadas) es necesario que
se inscriba en el registro de interdicciones y provisiones de enajenar del conservador de bienes raíces.
- el deudor evita el remate de la casa, enajenando el bien raíz.
- Supongamos hay una propiedad embargada que está inscrito en el registro de interdicciones, ¿Qué es lo
que hace el deudor? Enajena esa propiedad a Pedro (que es un tercero), el acreedor pide la nulidad de la
enajenación por objeto ilícito en el art. 1464. N°3 y declarada la nulidad pedirá y buscará que el tercero
se la restituya y vuelva al patrimonio.
- Número 4, llamada especies litigiosas, que son aquellas cuyo dominio se litiga. En el juicio en que se
discute el dominio, frecuentemente una parte de ellas tiene las cosas en su poder. Para que la especie
tenga la calidad de litigiosa, exige ciertos requisitos: 1) en el juicio que se está discutiendo el dominio, el
juez tiene que decretar prohibición de enajenar. 2) si la cosa es inmueble tiene también que inscribirse la
prohibición el registro de prohibiciones e interdicciones de bienes raíces.
- El que no tiene la cosa es el que inscribe la prohibición frente a la otra persona.
- El numero 3, Es legitima en los dos casos en que las disposiciones la contempla, cuando el juez autoriza
la enajenación o el acreedor embargante autoriza
- Numero 4, el CC pone un solo caso legítimo, cuando el juez que conoce el litigio permite que se
enajene la
Art. 1465. “El pacto de no pedir más en razón de una cuenta aprobada, no vale en cuanto al dolo contenido
en ella, si no se ha condonado expresamente. La condonación del dolo futuro no vale.”
- Si la cuenta ha sido con engaño con dolo, el pacto no vale en cuanto el dolo contenido en ella porque
considera que en ese pacto, en lo que atañe al dolo, acontece objeto ilícito .
- La condonación del dolo futuro no vale, el CC considera que el futuro dolo no se puede perdonar
- Perfectamente el hombre puede perdonar el dolo, pero NO el dolo futuro porque estas instando a que
se cometa el dolo al estar de acuerdo con la condonación del dolo futuro.
Art. 1466. “Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar, en la venta de libros
cuya circulación es prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas y estatuas obscenas, y de
impresos condenados como abusivos de la libertad de la prensa; y generalmente en todo contrato
prohibido por las leyes.”
- El CC regula las apuestas y juegos, el articulo menciona que hay objeto ilícito en las deudas
contraídas en juegos de azar, los juegos pueden ser ilícitos (azar (suerte)) o lícitos (destreza
corporal), entonces las deudas que se contraen en un juego de destreza corporal son lícitas, pero
hay otros juegos donde predomina (ajedrez) si bien son lícitos contrae obligaciones más bien
imperfectas, la ley no les da la acción para reclamar.
- Hay objeto ilícito en el contrato de apuesta que tiene por objeto la suerte en juegos de azar.
- En principio los juegos de azar son ilícitos, pero ha habido leyes especiales que los regula y
autoriza y están sujetos a estatutos que los exceptúa del CC.
- Venta de libros, pinturas y estatuas obscenas.
Art. 1464. Para que se llega a enajenar una cosa tenemos que suponer que hay un contrato que estipula la
obligación de enajenar (contrato, donación, aporte a la sociedad). El acto que la ley y que acontece el objeto
ilícito hay que remitirnos a la tradición.
Art. 1810. “Pueden venderse todas las cosas corporales o incorporales, cuya enajenación no esté prohibida por
ley.” No se pueden vender las cosas cuya enajenación está prohibida por la ley
Art. 1464.
Art. 1466.
El art. 1810. Nos señala que pueden venderse todas las cosas corporales o incorporales, cuya enajenación no
esté prohibida por la ley, el art. 1464 nos señala cuales son los causales de objeto ilícito y el art. 1466. Nos
señala que hay objeto ilícito generalmente en todo contrato prohibido por las leyes.
Otro requisito de existencia muy mal comprendido que es la causa, recordar que en el art. 1445. “Para que una
persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario:1º que sea legalmente capaz; 2º que
consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio; 3º que recaiga sobre un objeto
lícito; 4º que tenga una causa lícita. La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma,
y sin el ministerio o la autorización de otra.”
Art. 1467. “No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es necesario expresarla. La pura
liberalidad o beneficencia es causa suficiente. Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y
Derecho Civil I
Profesor Víctor Vial del Río y Ricardo Quezada
Semestre Primavera
por causa ilícita la prohibida por ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público. Así la promesa de
dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa; y la promesa de dar algo en recompensa de un
crimen o de un hecho inmoral, tiene una causa ilícita.”
Leer con atención todo lo que escribe de la causa en el libro de teoría del acto jurídico del profesor Víctor Víal
del Río.
¿Qué es la causa? Aparece este concepto de causa elaborado o tratado por un jurista francés del S. XVII que se
llamaba Domat, escribe sobre la causa y qué articula complementado por Pothier
Domat se pregunta ¿por qué la persona que celebra un contrato contrae una obligación? Señala la causa de la
obligación por qué la persona que celebra o nace un contrato se obliga. Entonces para responder está pregunta
Domat distingue 3 categorías de contratos: 1) contratos bilaterales o sinalagmáticos en que ambas partes se
obligan recíprocamente. 2) contratos reales, es el que se perfecciona por la entrega de la cosa. 3) contratos
gratuitos, son aquellos que se benefician una parte contrayendo la otra a gravamen.
1. Contratos bilaterales: compraventa, arrendamiento de una cosa, transporte, ¿por qué se obliga el
vendedor a dar la cosa o hacer la tradición? Se obliga porque el comprador se obligó a la vez a pagar el
precio de la cosa. En todos los contratos bilaterales la causa de la obligación de una de las partes es la
obligación correlativa de la otra parte.
1) Contratos bilaterales. La casusa de obligación es objetiva, porque en todos los contratos bilaterales se
va aplicar la misma fórmula prescindiendo de todo tipo de condiciones ¿por qué me obligo yo a celebrar
una compraventa? Porque se obliga a la otra
2) Contratos reales. Son aquellos para que el contrato se perfeccione en menester que se haya entregado
previamente una cosa, ejemplo de ello: contrato de mutuo, en que una de las partes (mutuante) entrega
a la otra (mutuario) cierta cantidad de cosas fungibles (sustituibles unas por otras) con cargo de restituir
otras tantas del mismo género y calidad. (e.g. mutuo de dinero (préstamo) para que se perfeccione no
basta solo con el consentimiento sino en menester que se haya entregado una parte de ella una cosa,
también el Contrato de comodato o préstamo de uso, que es un contrato en que una de las partes
(comodante) entrega a la otra (comodatario) gratuitamente una cosa. ¿a qué se obliga el comodante?
Como se llama las partes en el contrato de depósito, el que pide que le cuiden la cosa (depositante) y el
otro (depositario) el depositario a que se obliga a cuidar, conservar y restituirla al depositante.
En todos los contratos reales es una parte que se obliga a restituir, entonces la pregunta es ¿por qué se
obliga a la parte a restituir la cosa? Porque se le entrego la cosa con cargo de restituirla y si no se entregó
la cosa, no hay obligación.
3) contratos gratuitos o de beneficencia. una parte que obtiene el beneficio del contrato y la otra que se le
impone la obligación. El donante se obliga gratuitamente a donar la cosa. La que se obliga la donación
es el donante.
¿Es la donación un contrato real? NO. ¿Entonces porque se obliga al donante a dar la cosa? Es
porque tuvo el ánimo o la intención de efectuar y beneficiar a otra persona, el ánimo de beneficiar a
alguien ese interés sirve como causa para dar la cosa.
Aquello es la doctrina o teoría clásica de la causa elaborada por el jurista francés Domat
El código civil define la causa, y la causa es el motivo que induce al acto de contrato, el motivo que induce al
acto de contrato, por lo tanto ¿Qué doctrina sigue el código civil en materia de causa? ¿La clásica o la causa del
móvil?
Art. 1445. “Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario:
1° que sea legalmente capaz; 2º que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de
vicio; 3º que recaiga sobre un objeto lícito; 4º que tenga una causa lícita. La capacidad legal de una persona
consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio o la autorización de otra.”
Interpretando aquel articulo estará siguiendo la doctrina clásica o la doctrina de los móviles o motivos
determinantes más modernas. Es clásica ya que se señala que obligación de la causa y la necesidad de que se
tenga una causa lícita.
El profesor cree que el código requiere causa y la obligación tanto para que una persona se obligue como para el
acto o contrato o sea requiere causa para la obligación y requiere causa para el acto-contrato, o sea en la
interpretación de él profesor llega a la conclusión de que es para las dos
En materia de causa de obligación el código, no queda duda que sigue los parámetros de la doctrina clásica, en
cambio en materia de causa, el contrato el código sigue la doctrina de los móviles o motivos determinantes.
La causa según la doctrina moderna surge de la representación que se hace de una necesidad, esa necesidad que
uno se platea, es lo que induce a celebrar un contrato y constituye el motivo que me induce a contratar, entonces
en términos generales ¿Cuál es el motivo que me lleva a contratar? Algo tan simple como la representación de
una necesidad y que varía enormemente para la personalidad de tal cal, por ejemplo, una persona que compra
una zapatilla o consideran una causa para todas las personas que compran una zapatilla, depende de mis
circunstancias por qué quiero comprarme algo. La real necesidad no es lo general relevante para el derecho,
tanto así no es necesario expresar la causa, como lo dice el art. 1477. La causa no es necesario expresarla ni
mencionarla porque para la ley generalmente es irrelevante.
¿Cuándo adquiere importancia y relevancia establecer cuál es el real motivo que Ud. lo llevo a contratar?
¿Cuándo pudiera pensarse que adquiera relevancia establecer y determinar con exactitud el motivo real que lo
llevo a contratar? Es importante cuando se quiere confrontar ese motivo con alguna ilicitud, entonces la
constatación de cuál fue el motivo, adquiere relevancia si se le quiere formular un motivo de ilicitud, una causa
ilícita.
¿por qué no es necesario que la causa se diga? Es porque lo normal que el acto tenga una causa, un motivo. Y lo
que la ley presume ordinariamente es la necesidad que determina ordinariamente determina a las personas a
celebrar el contrato, por ejemplo: ¿qué causa o motivo presumirá la ley en una compraventa, por qué el
vendedor celebró una compraventa es tener dinero a cambio de una cosa
Extremos a los que puede llevar la doctrina clásica, este es un caso que se produjo en Francia y que la
jurisprudencia francesa amplia e incorporando la causa
¿Cuál es la causa de obligación de ese arrendamiento de una casa para el fumadero de opio (ambas partes
conscientes de que para que se iba a utilizar la casa)? La doctrina clásica atiende solo a la obligación, entonces
por qué el arrendador está obligado a proporcionar el uso y goce de la cosa al arrendatario, porque está obligado
a pagar la renta porque el arrendador se comprometió a entregar el usufructo. La causa de obligación de una
parte es la reciproca de la otra, entonces eso se va a aplicar a todos los contratos bilaterales.
Derecho Civil I
Profesor Víctor Vial del Río y Ricardo Quezada
Semestre Primavera
El error sobre los motivos puede ser poco relevante en ocasiones, pero en otras en las que si adquiere
importancia, el error sobre los motivos dado que equivale a falta de causa implica que el acto no la tiene y por
tanto no la tiene.
El caso es el siguiente: imaginemos que un naufragio, una persona salva la vida, logra evitar ahogarse, entonces
esa persona llena de emoción
Hay gratitud porque le salvo la vida a la persona, pero hay error en la persona, entonces se da una hipótesis de
no falta de causa, pero ese acto hay una causa, si, GRATITUD porque me salvaron la vida, hay una equivoca
porque me equivoque exclusivamente en la persona que yo le di la recompensa, ¿entonces que se podría hacer y
que consecuencias tendría? ¿Cuál sería el problema? Hay consentimiento, sí, pero esta viciado ERROR (VICIO
DE CONSENTIMIENTO) a través de que, de una declaración judicial en que se declara la nulidad del acto
Si se declara la nulidad del acto, ¿quién podría declarar la nulidad del acto? La víctima del error, entonces yo
que fui la víctima del error.
Motivo equivocado
No hay causa, porque el CC requiere una, cuando el motivo que se ha presentado como causa ha sido
equivocado, ahí hay que ver si el motivo es relevante o importante. E.g. El motivo que me induce a mi a
arrendar una casa de veraneo era broncearme.
El CC la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, eso constituye.
ART. 1467 “No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es necesario expresarla. La pura
liberalidad o beneficencia es causa suficiente. Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y
por causa ilícita la prohibida por ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público. Así la promesa de
dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa; y la promesa de dar algo en recompensa de un
crimen o de un hecho inmoral, tiene una causa ilícita.”
1. Consentimiento no viciado
2. Objeto licito
3. Causa licita
4. Capacidad
La capacidad es la actitud de una persona para adquirir derechos, y para poder ejercerlos por si misma
sin el ministerio o autorización de otra. ¿Una guagua puede ejercer derechos? Si, pero no puede ejercerlos por
si misma.
Hay dos tipos de incapacidades:
1. Incapaces absolutos, la ley señala los incapaces, son primero los impúberes (las mujeres menores de 12
años y niños menores de 14 años) el impúber jamás podrá celebrar contratos por sí mismo, el que es
púber si pude hacerlo. Los dementes también son incapaces, en la vida jurídica pueden ser dementes
interdictos o dementes no interdictos, estén interdicción o no, son incapaces absolutos.
¿Como pueden actuar en la vida los incapaces absolutos? Lo pueden hacer exclusivamente a través
de su guardador o curador, están sujetos a lo que se les denomina tutela (impúberes) mediante un tutor,
representan a la persona que se le denomina pupilo
2. Incapaces relativos, son las mujeres casadas en sociedad conyugal, las personas declaradas incapaces y
que sus bienes y decisiones son manejadas por un curador
Es aquella que adolecen ciertas personas que la ley declara incapaces en razón de su edad, de su
estado civil o de otras circunstancias. Los relativamente incapaces al contrario de los
absolutamente incapaces pueden ejercer actos jurídicos por sí mismos. Son relativamente
incapaces (artículo 1447 ic.3 del Código Civil) 1.Menores de 18 años 2.Los disipadores que se
hallen bajo interdicción de administrar los suyos. La incapacidad debe estar presente al momento
del perfeccionamiento del contrato.
En separación de bienes, cada cosa le pertenece al dueño/a del matrimonio, en sociedad conyugal es de ambos.
¿Cómo puede actuar el incapaz relativo en la vida jurídica? De dos maneras, representado a través de su
representante legal. Si hay menores de edad y bajo patria potestad es el padre o madre, si no está bajo patria y
potestad sería un guardador. Si es mayor de edad es el curador.
Pero también los incapaces relativos pueden actuar por sí mismos, lo que significa que es él quien comparece al
acto-contrato, lo que si necesita es actuar autorizado por su representante legal
¿Cuándo el acto jurídico es considerado ineficaz? Ineficacia por omisión de requisitos de existencia o validez.
2 causas de ineficacia, por inexistencia o nulidad.
La sanción para los casos de falta de requisitos de existencia es la no existencia del acto, en cambio la sanción
de un requisito de validez es la nulidad y es porque supone que el acto existe, produce efectos, pero se puede
declarar su nulidad.
Conceptos sobre acto inexistente, el acto inexistente como nunca llego a formarse no produce ningún efecto
por su misma naturaleza per se, es imposible que produzca efectos, ya que le faltan requisitos esenciales, para
que el acto produzca efectos no es necesario que una sentencia judicial lo declare inexistente, es inexistente
desde siempre. En doctrina, la labor del juez, en los actos inexistentes el acto nunca se formó.
Otra cosa importante, es que el acto inexistente nunca se sanea, esto quiere decir es que nunca llega a adquirir
existencia, sea por la voluntad de quienes lo celebraron, o quienes lo hacen o sea por el transcurso del tiempo,
por mucho que lo que aparece celebrando un acto inexistente, celebrando su voluntad, si le falta los requisitos
de existencia no va a sanar/mejorar.
Derecho Civil I
Profesor Víctor Vial del Río y Ricardo Quezada
Semestre Primavera
Diferencia entre el acto inexistente y acto anulable, el acto anulable es el que se celebra con un vicio de nulidad.
La nulidad puede ser absoluta o relativa. El vicio de nulidad tiene que ver con los requisitos de validez, eso
determina que el acto anulable nace a la vida del d° y nace con todos sus efectos, pero pueden cesar con la
declaración de nulidad.
El acto que se llama nulo, es aquel en relación con lo cual, se ha dictado una sentencia que lo declara nulo ya
sea absolutamente nulo o relativamente nulo, todo depende de si el vicio de nulidad es absoluto o relativa. El
absoluto es el que ha sido declarado judicialmente nulo.
¿Cuáles son las diferencias entre el acto inexistente y nulo? Para que un acto sea inexistente no necesita una
declaración judicial per se, en cambio el acto nulo debe ser declarado nulo por una sentencia de nulidad. Otra
diferencia es que el acto inexistente no puede sanearse. El acto anulable (que tiene vicio, pero que no ha sido
declarado nulo) en cambio puede sanearse siempre con el transcurso del tiempo.
También el acto anulable puede sanearse por la voluntad de las partes, pero eso es solamente si el vicio que
adolece es de nulidad relativa, si el vicio es absoluto no puede sanearse las partes.
¿ La inexistencia está acogida en nuestro CC? Este tema se ha discutido hasta el día de hoy, la única sanción de
ineficacia que contempla el CC es la nulidad. Esto viene la verdad de las cosas el CC no reglamenta para nada
la inexistencia jurídica como sanción, no dice ni una palabra. El CC solamente regula la nulidad. El CC nunca
habla de requisitos de existencia o de validez
Efectivamente el CC no reconoce los requisitos de validez y existencia, y que cae en la enajenación de las cosas
comerciables, no reglamenta para nada la inexistencia, pero lo que no puede desconocerse son las disposiciones
aisladas que revelan en términos inequívocos que para el CC existe una sanción mucho mayor que la nulidad.
Artículos que hay que tener en cuenta: 1444. – 1701. – 1809. – 1814. – 2025. – 2055.
Art. 1701. “La falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba en los actos y contratos en que la
ley requiere esa solemnidad; y se mirarán como no ejecutados o celebrados aun cuando en ellos se prometa
reducirlos a instrumento público dentro de cierto plazo, bajo una cláusula penal: esta cláusula no tendrá efecto
alguno.
Fuera de los casos indicados en este artículo, el instrumento defectuoso por incompetencia del funcionario o por
otra falta en la forma, valdrá como instrumento privado si estuviere firmado por las partes.”
Si la ley te exige un instrumento público para que un acto jurídico adquiera existencia jurídica, también te dice
que pasa si se omite el objeto público.
Art. 1814. “La venta de una cosa que al tiempo de perfeccionarse el contrato se supone existente y no existe, no
produce efecto alguno.
Si faltaba una parte considerable de ella al tiempo de perfeccionarse el contrato, podrá el comprador a su
arbitrio desistir del contrato, o darlo por subsistente, abonando el precio a justa tasación.
El que vendió a sabiendas lo que en el todo o en una parte considerable no existía, resarcirá los perjuicios al
comprador de buena fe.”
Art. 2025. “El capital deberá siempre consistir o estimarse en dinero. Sin este requisito no habrá constitución de
censo.” Institución de cense sin requisito no hay censo.
Hay dos personas que están celebrando un contrato y yerran en la especia de contrato que están celebrando y
tienen ideas distintas de lo que están celebrando (una compraventa y otra donación), partamos con la idea de esa
base. El error parte con la base del contrato, ¿hay consentimiento? no, se ¿formo un contrato? TAMPOCO
Es evidente que no hay ni compraventa ni donación.
¿si la sanción fuera nulidad, que actos produce efectos? Ninguno de los dos produciría efectos,
El acto inexistente no se sanea, en cambio el que se llama acto anulable puede sanearse por transcurso del
tiempo (10 años), si en ese caso que vimos ¿Cuál contrato se sanea? Ninguno conjuntamente ni solo cada uno.
¿Cuál contrato se sanea en el transcurso del tiempo?
Imaginemos que vamos a comprar un caballo, estamos a punto de celebrar el contrato para adquirir el caballo y
pum al caballo le cae un rayo y se pulveriza, quedando solo su cola y un par de cenizas, según el cc ¿sigue
habiendo contrato? NO, no hay venta, equivalente a inexistente ¿si se considera no inexistente, sino anulable, se
considera como un vicio de voluntad? ¿Produce efectos la compraventa? Que le hagan la tradición, pero no hay
objeto (caballo), de igual manera puede nacer enfermo el contrato, pero se podría sanear al cabo de 10 años.
El CC no reglamenta la inexistencia
Acto anulable: nace con un vicio o un defecto que no le impide que produzca los efectos que le son propio, por
ejemplo, un acto celebrado por un demente, ¿es existente o no? Evidentemente existe, pero nace con un vicio de
nulidad
Los efectos si se producen, pueden terminar y ¿Cómo terminan? Cuando el juez declara judicialmente la
nulidad
¿Cuándo se podría declarar la nulidad del contrato celebrado? Una oportunidad en que se podría declarar la
nulidad del contrato del demente que vendió el auto, es cuando el comprador de la auto demanda al demente
para que le haga la tradición
El curador del demente asume el juicio para evitar que el demente haga la tradición del auto, ¿Cómo?
Solicitando la nulidad al juez
La nulidad declarada opera con efecto retroactivo, eso significa porque se supone que el acto nunca existió y
nunca produjo efectos por lo que si las partes dieran
Por una ficción de la ley, en síntesis, el legislador puede inventar cosas que no son verdad
- Art. 1683. “La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun sin petición de parte, cuando
aparece de manifiesto en el acto o contrato; puede alegarse por todo el que tenga interés en ello, excepto
el que ha ejecutado el acto o celebrado el contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba;
puede asimismo pedirse su declaración por el ministerio público en el interés de la moral o de la ley; y
no puede sanearse por la ratificación de las partes, ni por un lapso de tiempo que no pase de diez años.”
- Hay una distinción entre el acto anulable (adolece de un vicio de nulidad absoluta) y nulo absoluto
- La nulidad debe ser declarada judicialmente
- Hay diversas maneras a través de las cuales se llega a dicha sentencia o declaración judicial de nulidad
que también puede ser pedida por el ministerio público.
- El ministerio público no se creo hace demasiado tiempo, pero en el CC no es nada relacionado con el
actual, el ministerio público fue creado en las causas civiles hace tiempo, hoy el ministerio público que
se refiere el 1683 son los fiscales de las cortes de apelaciones y de la corte suprema.
- Hoy día tampoco tiene aplicación porque no existe actualmente el “ministerio público” en el sólo interés
de la moral y la ley, lo que faculta al MP es solo el interés.
- El juez incluso puede y debe declarar la nulidad absoluta de un contrato aun cuando nadie se lo pida
cuando concurre las circunstancias que pide el art. 1683. DE OFICIO (sin que nadie se lo pida)
cuando la nulidad aparece de manifiesto en el acto contrato. (NO POR OFICIO, NUNCA)
- Hacer las cosas por oficio es crear un documento o algo por el estilo.
- En materia civil la regla general es que los jueces sólo pueden actuar a petición de parte del juicio y
cuando la ley los faculta.
- Cuando la ley aparece de manifiesto ¿qué querrá decir? Que será transparente, la jurisprudencia ha
precisado cuando un vicio de nulidad.
Imaginemos un juicio en que una parte, Pedro, demanda a Juan porque no le pagó aquello que se obligó
a pagar en un contrato que celebraron y que acompaña a juicio.
¿qué dice el contrato? Pedro se obliga a pagar 1 millón de pesos, Juan se obliga a matar a María ¿hay
una obligación en ese contrato? Sí
¿ese contrato existe? Sí, ¿está obligado a pagar el millón de pesos? Sí
Aparece de manifiesto y puede declarar la nulidad del contrato y debe además hacerlo (contrato
indecentemente inmoral)
- Vámonos ahora a la nulidad pedida por una persona al juez(ocurre todos los días en la práctica), el que
puede pedir la declaración de nulidad es aquella persona que tenga interés en ello, el interés que faculta
a toda persona es un interés.
- interés pecuniario:
Ejemplo, un padre antes de morir vende el único bien que tenía que era la casa, entonces quienes serían
sus herederos que serían sus hijos, quienes observan que en la venta que hizo el padre hay un vicio de
nulidad absoluta que los autorizaría para pedir la declaración de nulidad, ahora ¿podrían en el futuro que
serían los herederos pedir la nulidad absoluta, tienen interés? Hay un interés pecuniario, pero ese interés
Derecho Civil I
Profesor Víctor Vial del Río y Ricardo Quezada
Semestre Primavera
no los habilita, porque ellos no tienen un interés actual que exista como tal al tiempo de declararse la
declaración de nulidad.
- ¿los hijos tienen algún derecho en la sucesión de su padre? NO, porque el padre sigue vivo, lo que tienen
es una mera expectativa.
- Muerto el padre, hay un interés de por medio de los hijos y hay un interés pecuniario de los hijos y
aquello puede pedir la restitución de la venta de la casa al patrimonio del difundo, que era el padre.
- ¿quiénes pudieran generalmente tener interés en la nulidad de un contrato, por ejemplo, una
compraventa? El interés podría ser de una cualquiera de las partes. El comprador o vendedor (cuando
vendió muy barato).
- Regla general puede tener interés cualquiera de las partes, pero la nulidad absoluta no solo la puede
pedir las partes, sino también un tercero, siempre cuando el tercero tenga un interés pecuniario.
Ejemplo de un tercero que tiene un interés, compraventa de una cosa que es impagada, ¿la compraventa
de una cosa embargada tiene un vicio de voluntad absoluta? Hay objeto ilícito en la enajenación de la
compraventa de la cosa embargada. Hay un interés de un tercero que pide la nulacion de la compraventa
de la cosa embargada, pide la nulidad para que vuelva la cosa al patrimonio del vendedor y que como
está embargada, será rematada en favor del interés del tercero que pidió la nulidad
- ¿A quién afecta la limitación? Estrictamente al que ejecutó el acto si el acto es unilateral está limitación
afecta solamente al autor, y si el acto es bilateral afecta a cualquiera de las partes, la limitación es
restringido, entonces ¿afecta a quienes no son partes o terceros? NO. Luego puede pedir la declaración
de nulidad absoluta de un tercero sepa perfectamente el vicio que invalidaba el acto contrato, si porque
el limitante no lo restringe a él.
- ¿Cómo se sanea la nulidad absoluta? Se sanea con el transcurso del tiempo, y el art. 1683 señala que no
se puede pedir esta nulidad absoluta cuenta desde el acto de celebración del acto contrato
- Art. 1684. “La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez sino a pedimento de parte; ni puede
pedirse su declaración por el ministerio público en el solo interés de la ley; ni puede alegarse sino por
aquellos en cuyo beneficio la han establecido las leyes o por sus herederos o cesionarios; y puede
sanearse por el lapso de tiempo por la ratificación de las partes.”
- Lo que nos dice es que la nulidad relativa no puede ser declarada por el juez de oficio, por mucho que
pareciera de manifiesto en el acto contrato, solamente la puede pedir aquellas personas en cuyo
beneficio lo ha establecido la ley o los herederos o los cesionarios