Parte 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ÍNDICE GENERAL

REFERENTE NACIONAL - CUSCO

INTRODUCCIÓN - CUSCO Y EL RECURSO NATURAL DE LAS CORDILLERAS

1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. POBLACIÓN DE LA REGIÓN CUSCO.
1.2. CLIMA E HIDROGRAFÍA EN EL DEPARTAMENTO DEL CUSCO.
1.3. ESTRUCTURA ECONÓMICA
2. PROBLEMÁTICA
2.1. PÉRDIDA ACELERADA DE GLACIARES EN LAS CORDILLERAS DEL
CUSCO
2.2. EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN DEL CUSCO
3. PROPUESTA DE SOLUCIÓN
3.1. AUMENTAR EL APOYO PARA LAS DECISIONES SOBRE POLÍTICAS
BASADAS EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
3.2. APLICAR MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LOS RIESGOS
NATURALES RELACIONADOS CON LOS GLACIARES.
3.3. MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE LA DEMANDA Y EL USO
HÍDRICO, AHORA Y EN EL FUTURO.
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN
Cusco es uno de los veinticuatro departamentos que conforman el territorio del Perú,. Su
geografía abarca zonas andinas y amazónicas del sur oriental del país irrigadas por dos ríos
importantes: el Urubamba- Vilcanota y el Apurímac, que conforman diversos valles
interandinos, con una gran diversidad de cultivos por sus variados pisos ecológicos. Cusco, la
ciudad capital, está ubicada a 3,399 m.s.n.m.

En términos económicos, Cusco se constituye en la décima economía del país, tomando en


consideración su participación en el valor agregado bruto a nivel nacional. La riqueza de la
Región Cusco se basa principalmente en el turismo, aunque últimamente se han ejecutado
importantes proyectos de inversión en minería e hidrocarburos. Cusco es también una región
agrícola, actividad que concentra cerca de la mitad de la fuerza de trabajo disponible.

En el campo social, Cusco es una región de fuertes contrastes. Existen pocas provincias (y
distritos) con indicadores sociales en franca mejoría, y numerosas provincias y distritos con
tasas de pobreza monetaria y de necesidades básicas insatisfechas elevadas, limitando el
bienestar de una gran parte de la población cusqueña. Los contrastes encontrados en los
indicadores de niveles de vida mostrados en este informe señalan la tarea impostergable de
generar políticas sociales eficientes e inclusivas.

CUSCO Y EL RECURSO NATURAL DE LAS CORDILLERAS

La palabra Cusco proviene del vocablo quechua “qosqo” que significa ombligo, por lo que
cronistas como “Inca Garcilaso de la Vega”, se referían a este lugar como el ombligo del
mundo. En la época del imperio incaico, efectivamente, la ciudad del Cusco está ubicada en el
centro de su territorio.

Cusco, tiene una vasta historia difícil de resumir en pocas palabras. El origen del Imperio
Incaico, preservado gracias a las leyendas sobre Manco Capac, el primer Inca y los Hermanos
Ayar, se ubica en el siglo XIII d.C.

Según los incas, el universo se dividía en tres reinos: Hanan Pacha (reino superior / reino de
los dioses), Kay Pacha (reino de los hombres) y Uku Pacha (el reino inferior o inframundo).
Las montañas se elevan desde el Kay Pacha hasta el Uku Pacha. Así los incas tenían la
posibilidad de comunicarse con sus dioses. Las personas le rendían culto a los ‘Apus’ con
chicha (licor de maíz), sebo de llama y hojas de coca. Generalmente, estos sacrificios lo
realizaban en los nevados más altos.
A pesar de que el imperio de los incas desapareció hace más de 5 siglos, se sabe que el culto a
los ‘Apus’ no desaparece, teniendo así una tradición ancestral y mitológica. Las personas en la
actualidad, en especial los que han sido criados en comunidades andinas tradicionales, aún
mantienen estas creencias en la época de los incas, Sin embargo, las creencias ancestrales del
mundo andino conviven con las tradiciones cristianas traídas con la conquista de los españoles.

Una buena opción para observar la creencia andina de los ‘Apus’ es hacer el Camino Inca.
Durante esta caminata hacia Machu Picchu, los visitantes conocen los rituales cotidianos que
se realiza a los ‘Apus’, Cusco se caracteriza por su riqueza y diversidad de sus tradiciones,
ancestrales, siendo un referente turístico, por excelencia, Machu Picchu en el cual también se
destacan otros lugares arqueológicos y/o recintos sagrados, como la Fortaleza de
Sacsayhuamán, Kenko, Puca Pucará, Pisac, Tambomachay, Raqchi o Wiracocha, Tipón,
Ollantaytambo. A ello se suma una belleza paisajística, principalmente en el corredor del Valle
Sagrado. confluyendo la forma especial, lo sagrado, lo mítico, lo tradicional y lo moderno, la
región del cusco está protegida por varios ‘Apus’ sagrados como: el Ausangate (6,384
m.s.n.m.) y el Salkantay (6,271 m.s.n.m.)siendo los más importantes dentro de la región cusco,
y que forma parte de la cordillera de los andes.

Fuente: Banco de Reserva del Perú


1.- INFORMACIÓN GENERAL

El departamento del Cusco, se localiza en la parte sur-


oriental del territorio nacional y limita al norte con
Ucayali, al sur con Arequipa, al oeste, con Junín,
Ayacucho y Apurímac, y al este con Madre de Dios y
Puno. En las zonas altas el clima presenta noches frías y
mañanas templadas, mientras que las estaciones se
dividen en período seco y húmedo, siendo los meses de
lluvia de diciembre a marzo. La temperatura promedio
anual es de 11°, mientras en las zonas de selva, supera los
25°.

Tiene una extensión de 71,892 kilómetros cuadrados y su


población es de 1’093,692 habitantes. Densidad: 15.2 habitantes por kilómetro cuadrado.

1.1.- POBLACIÓN DE LA REGIÓN CUSCO

Cusco, tiene 1, 205, 527 habitantes, es decir 2,91 % más de la población censada en 2007. De
este total departamental, el 60,7 % reside en el área urbana y el 39,3 % restante en el área
rural.Al año 2017, según la variable sexo, la población cusqueña está conformada por 596 525
hombres y 609 002 mujeres, con un índice de masculinidad de 97,95, que indica que existen
98 hombres por cada 100 mujeres.

Según provincias, la provincia de Cusco fue la

que concentró la mayor población (37,1 por

ciento), seguido de La Convención (12,2 por

ciento) y Canchis (7,9 por ciento); por otro lado,

las de menor población fueron: Canas (2,7 por

ciento), Paruro (2,1 por ciento) y Acomayo (1,9

por ciento).
En la composición, el 50,5 por ciento de la población fueron mujeres y el 49,5 por ciento

hombres. El crecimiento promedio anual de la población en el periodo intercensal 2007 y 2017,

fue de 0,3 por ciento. El porcentaje de la población de entre 0 a 29 años de edad disminuyó de

60,5 por ciento a 54,3 por ciento, mientras que, la proporción de la población adulta (de 60 a

más años) aumentó de 8,7 por ciento en 2007 a 11,4 por ciento en 2017.

1.2.- CLIMA E HIDROGRAFÍA EN EL DEPARTAMENTO DEL CUSCO

En el Cusco se establece la cordillera oriental de los Andes, que es la columna vertebral de este

departamento, ha sido erosionada por los ríos que drenan agua hacia la selva. La cordillera

forma tres cadenas de montañas que se orientan de sur-este a nor-oeste, ellas son: la de

Vilcabamba, que se localiza al nor-oeste del territorio, define los sistemas hidrográficos del

Urubamba y del Apurímac; la de Vilcanota, al nor-este del río Urubamba; y la de Paucartambo,

que se levanta al este del río del mismo nombre, en la parte oriental del departamento. Debido

a la gran diversidad de pisos altitudinales, el departamento tiene una gran variedad de climas y

paisajes fitogeográficos.

las partes más bajas (menos de 2 000 m.s.n.m.) Se presentan variados tipos de climas cálidos;

en los pisos intermedios el clima es templado; y hacia las partes más altas (3 700 m.s.n.m. o

más) predominan las temperaturas frías. En general, se distingue un periodo seco con ausencia

casi total de lluvias entre mayo y septiembre; el periodo lluvioso comienza en octubre, con

mayores precipitaciones entre enero y marzo. La época más fría del año se registra entre la

segunda quincena de junio y la primera de julio; contrariamente, entre diciembre y febrero el

clima es más cálido y lluvioso.


1.3.- ESTRUCTURA ECONÓMICA

La economía cusqueña registró un crecimiento promedio anual de 2,3 por ciento durante el
periodo 2011-2020, impulsado principalmente por una mayor actividad minera y de
hidrocarburos. En el contexto nacional, en 2020, Cusco aportó el 4,0 por ciento al Producto
Bruto Interno (PBI) del país, ubicándose como la cuarta economía después de Lima, Arequipa
y La Libertad. La principal actividad económica fue la extracción de gas y minerales, que
representó el 46,2 por ciento del Valor Agregado Bruto (VAB) departamental; seguida de
comercio (6,9 por ciento); construcción (6,4 por ciento); agricultura, ganadería, caza y
silvicultura (5,4 por ciento); y manufactura (5,3 por ciento) entre las principales.

2.- PROBLEMÁTICA:

2.1 PÉRDIDA ACELERADA DE GLACIARES EN LAS CORDILLERAS


DEL CUSCO.

Un gran problema ambiental con graves consecuencias sociales y económicas se está


presentando en el Cusco, debido al acelerado deshielo de sus glaciares tropicales,
especialmente en la Cordillera Vilcanota..

Técnicos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) han reportado que dicha cordillera ubicada
al sur del país, registra una pérdida alarmante de 61% de su superficie de hielo, debido al
cambio climático y otros factores. Los glaciares Suyuparina y Quisoquipina, pertenecientes a
la cordillera del vilcanota, han sufrido el deshielo en más de 100 metros de longitud en los
últimos 10 años; mientras que se estima que al 2030 la Cordillera habrá desaparecido
irremediablemente.
También otro caso se da en la cordillera de Vilcabamba, el más imponente de sus nevados, el
Salkantay, ha perdido el 63.6% de su masa de hielo, habiéndose producido recientemente el
desprendimiento de un gran bloque de hielo, que originó el desborde de la laguna del mismo
nombre, provocando un aluvión que afectó a casi una veintena de comunidades andinas del
distrito de Santa Teresa, provincia de La Convención.

La situación de los nevados cusqueños se ha agravado tambien por los incendios forestales
ocurridos en diferentes zonas, lo que ha provocado el oscurecimiento de las masas de hielo,
producto de la deposición de aerosoles, carbón negro, entre otros elementos, que absorben en
mayor proporción la energía solar y aceleran más aún el deshielo debido a la elevación de la
temperatura local.
2.2 EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN DEL CUSCO.

El cambio climático en el Cusco es


evidente y sus impactos están afectando la
reducción de la cobertura de todas las
montañas nevadas, alterando la calidad de
vida de los pobladores, ocasionando la
pérdida de importantes fuentes de agua
dulce y con ello la afectación de los
cultivos, y esto además tiene influencia
sobre el régimen hidrológico.

En las épocas de estiaje, es decir cuando existe un déficit de lluvia, el agua de los páramos
proviene en parte de la fusión de los glaciares. De no existir glaciares, los páramos perderían
esta fuente de regulación hídrica durante los periodos de sequía, teniendo así un déficit
contrayendo enfermedades transmitidas por causa del impacto climático en las zonas de altas
montañas tropicales.

Las tendencias climáticas allegadas en los últimos años, indican que este clima está cambiando
en la región, contemplando así la mayor parte siendo frías como también húmedas, (lluvias
aumentaron en Cusco entre 0,75 a 6,32 mm/año), asimismo están siendo más frecuentes los
episodios lluviosos de corta duración, y la frecuencia e intensidad, las heladas están
incrementándose en la zona sur y disminuyendo en el norte (SENAMHI).

3. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

Sin duda la reducción de la masa glaciar en la región del Cusco, es un proceso irreversible y se
acrecentará en el tiempo, lo importante será proponer medidas de adaptación que permitan
aprovechar los pocos recursos existentes.

Es difícil alcanzar y conservar la seguridad hídrica en las zonas vulnerables, como las
regiones áridas y montañosas. Sin embargo, las previsiones de aumento de la variabilidad
climática apuntan a que, probablemente, la situación se irá complicando. Para hacer frente
a estas circunstancias, resulta esencial desarrollar políticas de acción y mitigación
basadas en el conocimiento científico del impacto del clima sobre la seguridad hídrica.
Aumentar el apoyo para las decisiones sobre políticas basadas en el conocimiento
científico.
La interacción entre la ciencia y las políticas es con frecuencia débil y se ve obstaculizada
por la definición de metas y objetivos comunes. Es necesario abordar los problemas de forma
conjunta y conseguir una interacción más efectiva entre el clima efectiva y social y las
ciencias dedicadas al impacto. Al fundamentar la política en la ciencia se potenciará la
asignación eficaz de los recursos para abordar los desafíos ambientales provocados por el
cambio climático en los Andes y la consiguiente amenaza para las vidas y los modos de vida.
Es especialmente necesario considerar los sistemas de conocimiento locales e indígenas
como una valiosa fuente de información para la gestión sostenible de los ecosistemas
montañosos frágiles.
Aplicar medidas preventivas contra los riesgos naturales relacionados con los
glaciares.

En lo que respecta a los riesgos de desbordamiento repentino de los lagos glaciares,


las medidas de adaptación deberían centrarse en la aplicación de acciones preventivas, por
ejemplo, crear mapas de riesgo, regular los códigos de construcción y la planificación
del uso del terreno y crear sistemas de alerta temprana, complementados con
programas integrales de sensibilización.
Para garantizar la información de monitoreo y alerta temprana del agua de manera oportuna,
se necesitan servicios climáticos específicos de gestión de los recursos hídricos. Esto
requiere un conocimiento más profundo de las necesidades reales de las partes locales
interesadas, de acuerdo con una evaluación ascendente de las vulnerabilidades en materia
de seguridad hídrica, a fin de adaptar los servicios climáticos concretos para informar
sobre los riesgos actuales y futuros.

Mejorar la comprensión de la demanda y el uso hídrico, ahora y en el futuro.


Es un hecho reconocido que la utilización del agua depende de las tendencias y factores
sociales, por lo que es necesario aumentar el conocimiento de las tendencias de demanda y
uso del agua y continuar con las investigaciones detalladas sobre ellas. La dinámica
demográfica, la urbanización, los patrones de consumo cambiantes, las trayectorias de
desarrollo de los diferentes sectores como la agricultura, la minería y la energía hidroeléctrica
son varios factores que influyen en la utilización del agua.

Además, se deberían ejecutar instrumentos de medición de la eficacia en todos los sectores


para determinar en qué esfera pueden aplicarse medidas de conservación de las aguas. Dada
la pérdida irreversible de muchos glaciares en la región en un futuro, independientemente
de las acciones de mitigación actuales o venideras, se debería trabajar en la elaboración y
planificación de escenarios de gestión de los recursos hídricos a fin de anticipar y
afrontar cualquier escasez e incertidumbre que pueda surgir.
Para garantizar el mantenimiento de los ecosistemas y los recursos hídricos es esencial
entender la variabilidad espacio temporal de las precipitaciones en las regiones
montañosas, como los Andes. Debido a su escala, los Andes presentan condiciones
climáticas diferentes. Las altas montañas actúan como barrera de la circulación atmosférica,
lo que significa que las precipitaciones y las temperaturas pueden variar en gran medida según
la vertiente de la cordillera.

CONCLUSIONES

● Debido a las alteraciones sobre el desglose de hielo en las cordilleras del Cusco y que
acrecentará en el tiempo, se establece medidas de adaptación que permitan aprovechar
los pocos recursos existentes, de continuar con esta tendencia las actividades podría ser
un gran potencial económico para la región.

BIBLIOGRAFÍA

● Plan base para el Ordenamiento territorial región Cusco.


● Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado, Cusco al 202.
● Estrategia Regional Frente al Cambio Climático.

También podría gustarte