Zamora Lopez Hector 2013 MC en IQ
Zamora Lopez Hector 2013 MC en IQ
Zamora Lopez Hector 2013 MC en IQ
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRO EN CIENCIAS
EN INGENIERÍA QUÍMICA
PRESENTA
Al Dr. Luis Alejandro Galicia Luna por brindarme la oportunidad de formar parte de su equipo
de trabajo en el laboratorio de termodinámica, además de compartir sus conocimientos, y aportar
lo mejor para este trabajo. Gracias por su apoyo incondicional.
A los miembros del jurado Dr. Octavio Elizalde Solís, Dr. Luis Enrique Camacho Camacho, Dr.
José Javier Castro Arellano, M. en C. Alfredo Pimentel Rodas, y el Dr. Rogelio Sotelo Boyas ,
por su colaboración desinteresada y el tiempo brindado.
A mis tíos por siempre contar con su apoyo y motivación para seguir adelante, gracias por toda
sua ayuda.
A la familia García Morales gracias, son parte importante de este trabajo, sin su ayuda nada de
esto hubiese sido posible.
A mis amigos, Ricardo, Pólux, Carmen, Isael, Moises, Hugo, Jose de Jesus, M. Fernanda. Javier.
Dennis Martínez, Karen Dennis, Ricardo Rangel, Evelyn, Jose Domenzain, Fabián, Gonzalo, y
Rafa.
Al Ing. Liborio Gonzales por motivarme para que estudiara la maestría y ser un ejemplo a seguir.
Al Programa delfín por haberme abierto las puertas para que realizara estancias de investigación
y ayudar a que hoy este terminando mi maestría.
C
Dedicatoria
D
INDICE
GLOSARIO .................................................................................................................................. IV
RESUMEN .................................................................................................................................... X
ABSTRACT................................................................................................................................. XII
CAPÍTULO 1 .................................................................................................................................. 1
I
1.6.2. Viscosímetro rotacional ............................................................................................... 22
1.6.3. Viscosímetro de cuerpo descendente ........................................................................... 22
1.6.4. Viscosímetros capilares ............................................................................................... 23
1.6.5. Teoría de viscosímetros capilares ................................................................................ 23
1.7. CALIBRACIÓN E INCERTIDUMBRE DE LA MEDICIÓN .............................................................. 26
1.7.1. Incertidumbre en mediciones....................................................................................... 27
CAPÍTULO 2 ................................................................................................................................ 29
CAPÍTULO 3 ................................................................................................................................ 57
II
3.1.2. Sistema etanol + decano. ........................................................................................ 67
Volumen molar en exceso. .................................................................................................... 68
Representación de la densidad experimental y cálculo de propiedades derivadas. ............... 70
3.1.3. Densidad experimental de la mezcla etanol + heptano + decano. .......................... 72
Representación de la densidad experimental ......................................................................... 73
Propiedades termodinámicas derivadas. ................................................................................ 75
3.2. DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE VISCOSIDAD. .......................................................... 78
3.2.1. Viscosidad experimental de etanol. ........................................................................ 78
3.2.2. Viscosidad experimental de heptano. ..................................................................... 79
3.2.3. Viscosidad experimental de decano. ....................................................................... 80
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 82
RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 83
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 84
ANEXO A ..................................................................................................................................... 91
III
Glosario
Abreviaturas
CENAM - Centro Nacional de Metrología.
DTV - Densímetro de tubo vibrante.
EdE - Ecuación de estado.
NIST - Instituto Nacional de Estándares y Tecnología por sus siglas en Inglés:
National Institute of Standards and Technology.
pvT - Propiedades volumétricas.
Variables
a - Parámetro de energía en la ecuación de estado cúbica.
b - Parámetro de co-volumen en la ecuación cúbica de estado.
AAD - Desviación absoluta promedio.
di - Parámetros ajustables de la ecuación [3.3].
m - Masa.
N - Número total de datos.
P - Presión.
pi - Presión interna.
V - Volumen específico.
IV
z - Número de parámetros de la ecuación [3.2].
Letras griegas
α - Variable de las ecuaciones cúbicas.
αp - Coeficiente de expansión isobárico.
∂ - Derivada parcial.
ρm - Densidad de la mezcla.
τ - Periodo de vibración.
ω - Factor acéntrico.
Superíndices
exp - Valor experimental.
cal - Valor calculado.
Subíndice
c - Propiedad crítica.
i - Componente i.
j - Número del dato.
m - Mezcla.
nominal - Valor nominal.
r - Propiedad reducida.
V
Lista de tablas
Tabla 1.1. Clasificación de petróleo crudo en el mundo. 2
Tabla 2.1. Valores de los parámetros de la ecuación [3.1] para los termómetros de platino. 40
Tabla 2.2. Ecuaciones para el cálculo de la presión real para cada temperatura. 42
Tabla 3.2. Parámetros y desviaciones para el cálculo de densidad de las mezclas ternarias {etanol x1 +
Tabla 3.3. Parámetros y desviaciones para el cálculo de densidad del sistema binario {etanol x1 + decano x3 }
usando la ecuación (3.3). 70
Tabla 3.4. Parámetros y desviaciones para el cálculo de densidad de las mezclas ternarias {etanol x1 +
VI
Lista de figuras
Figura 2.5. Residuales entre la temperatura de referencia (Tref) y la temperatura calculada (Tcal), para el
termómetro STP 1 .
41
Figura 2.6. Residuales entre la presión de referencia (Pref) y la presión calculada (Pcal) a T = 363.15 K. 43
Figura 2.7. Densidades del decano para 5 isotermas de 313.07, 323.00, 332.87, 342.78 y 352.80 K: ∆ Datos
experimentales, Zúñiga-Moreno et al. [42], × Lemmon et al. [36]. 46
Figura 2.8. Desviaciones entre los datos experimentales del decano correlacionados con la ecuación de 5
parámetros respecto a: ● ecuación de Lemmon [36] ∆ Zúñiga-Moreno et al. [42]. 47
Figura 3.1. Densidad de la mezcla etanol ( x1 ) + heptano ( x2 ) a x1 =0.4940: () 313.09 K, () 322.99 K,
() 332.86 K, () 342.81 K, () 352.69 K, () 362.65 K. 58
Figura 3.2. Densidad del sistema etanol ( x1 ) + heptano ( x2 )a T ≈ 333 K y composición variable: x1 = {()
Figura 3.3. Volumen en exceso del sistema binario etanol (x 1 ) + heptano (x 2 ) a 313 K: ( 1 MPa, 5 MPa,
10 MPa, 15 MPa, 20 MPa) este trabajo; ( 5 MPa, 10 MPa, 15 MPa, 20 MPa) G. Watson 62
Figura 3.4. Desviación de la densidad experimental con respecto a las calculadas utilizando la ecuación de 6
Figura 3.5. Expansividad isobarica α p para la mezcla etanol ( x1 ) + heptano ( x2 ), respecto a los cambios de
presión, x1 = 0.7469: () 313.13 K, () 323.06 K, () 332.95 K, () 342.91 K, () 352.81 K,
() 362.75 K. 66
VII
Figura 3.6. Compresibilidad isotérmica κT con respecto a cambios de presión de la mezcla etanol ( x1 ) +
heptano ( x2 ), x1 =0.8960: () 313.12 K, () 323.03 K, () 332.93 K, () 342.88 K, () 352.76 K, () 362.70
K. 66
Figura 3.7. Densidades de la mezcla etanol ( x1 ) + decano ( x3 ), x1 =0.4963, variando la temperatura: ()
313.08 K, () 322.98 K, () 332.87 K, () 342.81 K, () 352.69 K, () 362.64 K. 67
Figura 3.8. Densidad experimental del sistema etanol ( x1 ) + decano ( x3 ) a 313.15 K: x1 = {() 0.1011, ()
0.2507, () 0.4963, () 0.7526, () 0.9014}. 68
Figura 3.9. Volumen molar en exceso de la mezcla etanol ( x1 ) + decano ( x3 ). Los símbolos azules representan
la presión a 1 MPa y los símbolos rojos la presión a 20 MPa: (,) ~313 K, (,) ~332.87 K, (,) ~352.7
K, (,) ~362.64 K. 69
Figura 3.10. Volumen molar en exceso de los sistemas etanol ( x1 ) + heptano ( x 2 ) {símbolos azules} y etanol
( x1 ) + decano ( x3 ) {símbolos rojos} a ~333 K: (,) 10 MPa, (,) 15 MPa, (,) 20 MPa.
69
Figura 3.11. Expansividad isobárica α p símbolos negros y compresibilidad isotérmica κT símbolos blancos
con respecto a cambios de presión de la mezcla etanol ( x1 ) + decano ( x 3 ), x1 =0.2507 : (,) 313.11 K,
(,) 323.06 K, (,) 332.97 K, (,) 342.93 K, (,) 352.85 K, (,) 362.80 K. 71
Figura 3.12. Coeficiente de presión térmica γV símbolos negros y presión interna pi símbolos blancos con
respecto a cambios de presión de la mezcla etanol ( x1 ) + decano ( x 3 ), x1 =0.2507: (,) 313.11 K, (,)
323.06 K, (,) 332.97 K, (,) 342.93 K, (,) 352.85 K, (,) 362.80 K. 72
Figura 3.13. Densidad de las mezclas etanol ( x1 ) + heptano ( x2 ) + decano ( x3 ) a 332.93 K: () x2 = 0.2911,
etanol ( x1 ) + heptano ( x2 ) + decano ( x3 ) , x1 = 0.0431, x2 = 0.2911, x 3 = 0.6658: () 313.11 K, () 323.04 K,
Figura 3.15. Expansividad isobárica α p para la mezcla etanol ( x1 ) + heptano ( x2 ) + decano ( x3 ) a 313 K:
() 1 MPa, () 5 MPa, () 10 MPa, (▲) 15 MPa, () 20 MPa. 76
VIII
Figura 3.16. Compresibilidad isotérmica κT para la mezcla etanol ( x1 ) + heptano ( x2 ) + decano ( x3 ) a 20
MPa: () 313 K, () 323 K, () 333 K, () 343 K, () 353 K. 76
Figura 3.17. Coeficiente de presión térmica γV de la mezcla etanol ( x1 ) + heptano ( x2 ) + decano ( x3 ) a 333
Figura 3.18. Presión interna pi de la mezcla etanol ( x1 ) + heptano ( x2 ) + decano ( x3 ) a 333 K: () x 2 =
IX
RESUMEN
En este trabajo se estudiaron propiedades volumétricas (P,v,T) de mezclas alcohol +
hidrocarburos presentes en la gasolina, así como también las propiedades de transporte (P,η,T)
de fluidos puros (etanol, heptano y decano). Los datos volumétricos y viscosidades de fluidos
puros y mezclas reportados en este trabajo serán de utilidad para mejorar gasolinas que utilizan
alcohol para el aprovechamiento de los combustibles en México.
Una ecuación empírica de 6 parámetros fue utilizada para representar las propiedades
volumétricas de las mezclas binarias y ternarias. Para esto fue necesario ajustar los 6 parámetros,
a composición fija, utilizando el método de Levenberg-Marquardt. Como resultado del ajuste, se
determinó una desviación máxima, de los datos calculados con el modelo respecto a los datos
experimentales del orden de ± 0.04%.
X
Los datos volumétricos en fase líquida reportados en este trabajo de tesis, sirvieron para calcular
los volúmenes de exceso, la expansividad isobárica y la compresibilidad isotérmica de las
mezclas estudiadas.
XI
Abstract
in this work volumetric properties ( P , v , T) of mixtures containing alcohol + hydrocarbons
presents in gasoline were studied as well as the transport properties ( P , η , T) of pure fluids
(ethanol , heptane and decane) . The volumetric data of mixtures and viscosities of pure fluids
reported in this paper will be useful to improve gasoline using alcohol to the use of fuels in
Mexico.
Volumetric properties of the binary mixtures ethanol + heptane, ethanol + decane and the ternary
system ethanol + heptane +decane were determined using a vibrating tube densimeter (DTV), at
temperatures from 313 to 363K and pressures up to 20 MPa. In binary mixtures, the
compositions chosen covering the entire range (0 to 1.0) in composition (molar fraction).In the
case of the ternary mixture the following compositions were selected: 0.05 and 0.15 in the
mixture of ethanol.
The experimental equipment used is based on the static - synthetic method and mainly consists
of a Commercial (Anton Paar 512/P) vibrating tube densimeter (DTV) and a cell of titanium. The
calibration of DTV was performed by the conventional method of calibration using two fluids of
reference, in this case water and nitrogen, in order to determine the densities of the binary and
ternary mixtures mentioned above. The experimental determination of densities of the mixtures
studied, using the DTV, were performed at the same conditions of temperature and pressure that
in the instrument calibration. This aims to minimize the experimental uncertainty in the density
determination of binary and ternary mixtures, in this work are determined to the order of ± 0.2
kg/m3.
An empirical equation of 6 parameters was used to represent the volumetric properties of the
binary and ternary mixtures. For this, it was necessary to fit the 6 parameters (to fixed
composition), using the Levenberg Marquardt method. As a result of the adjustment, a maximum
deviation, of the experimental data compared with the calculated data with the model, was
determined of the order of ± 0.04 %.
XII
The volumetric liquid-phase data reported in this work were used to calculate excess volumes,
isobaric expansivity and isothermal compressibility of the studied mixtures.
Finally, dynamic viscosities of three pure fluids (ethanol, heptane and decane) were determined
at temperatures from 293.15 to 353.15 K and pressures up to 30 MPa. The experimental
equipment used is based on the capillary flow method developed by Alfredo Pimentel Rodas (1).
The experimentally data obtained were compared with previously published work in
international literature, determining a deviation of less than ± 1.0 %.
XIII
INTRODUCCIÓN
La ingeniería química tiene como objetivo desarrollar nuevos procesos, además de mejorar los
procesos ya existentes para cumplir las nuevas especificaciones de reducir el impacto ambiental.
Los procesos, en general, constan de separaciones, reacción química, propiedades de transporte,
transferencia de calor, y la transferencia de masa (2), las cuales como parte de su evaluación
requieren de propiedades volumétricas en función de la temperatura, presión y composición (3).
Por otra parte, en la actualidad, los gobiernos de los países de todo el mundo están exigiendo,
cada vez con mayor demanda, el uso de los biocombustibles en sustitución de los combustibles
fósiles no renovables, y México no es la excepción. Este aspecto, aunado al creciente uso del
etanol principalmente como disolvente en la destilación extractiva (tanto en la industria química,
en la industria alimentaria y farmacéutica), y como aditivo para combustible o gasolinas (5), son
las razones principales por las cuales se ha incrementado el estudio de las propiedades
termodinámicas de mezclas de fluidos, especialmente las que contienen etanol.
A pesar del aumento en el uso de los biocombustibles, todavía existe poca información
experimental de las propiedades termodinámicas de mezclas complejas involucradas en los
biocombustibles. El conocimiento experimental de dichas propiedades es necesario para una
serie de propósitos, tales como el diseño eficiente de motores, la reducción del impacto
ambiental y para mejorar la infraestructura existente en la distribución a gran escala de los
combustibles.
XIV
Por lo mencionado anteriormente, en este trabajo se llevó a cabo el estudio y determinación de
propiedades volumétricas y de transporte de mezclas multicomponentes que contienen etanol
(compuesto polar) con hidrocarburos presentes en la gasolina, como lo son heptano y decano
(compuestos no polares).
Determinar experimentalmente (en fase líquida) la viscosidad dinámica por flujo capilar del
etanol, heptano y decano (de 293.15 K a 353.15 K y presiones hasta 30 MPa) y las densidades de
las mezclas etanol + heptano, etanol + decano y etanol + heptano + decano con la técnica de
densimetría de tubo vibrante, a temperaturas entre 313 a 363 K y presiones de hasta 20 MPa.
El contenido del presente trabajo consta de tres capítulos, que a continuación se explican
brevemente y se detallan en cada uno de los capítulos. En general, en cada capítulo se inicia lo
relacionado a las propiedades volumétricas y se termina con las viscosidades dinámicas.
XV
En el capítulo 3 se reportan las densidades de las mezclas binarias y ternarias y las viscosidades
de los fluidos puros. Posteriormente, se analizan y discuten los resultados obtenidos. Se incluye
el modelado de las densidades con la ecuación empírica de 6 parámetros, así como el cálculo de
las propiedades derivadas (volumen en exceso, expansividad isobárica, compresibilidad
isotérmica, presión interna y el coeficiente de compresión térmico).
XVI
Capítulo 1
1.1. Antecedentes.
En este capítulo se detallan las generalidades en la determinación de propiedades de
volumétricas de mezclas etanol + heptano, etanol + decano y etanol +heptano + decano, así como
las propiedades de transporte de los fluidos puros utilizados en las mezclas. Se habla sobre el
petróleo y su derivados, etanol como aditivo, se detallan algunos de los trabajos que ya se han
realizado respecto a la determinación de densidad y viscosidad a las mezclas alcohol + alcanos y
fluidos puros; se definen las propiedades volumétricas, además se detallan algunos de los
métodos con los que se determinan; se define viscosidad y se describen los métodos para
determinar viscosidad, y por último se habla del análisis de calibración y de incertidumbre de la
medición.
Entre los productos derivados del petróleo crudo, los combustibles para transporte son los de
mayor valor, mientras que los aceites y sus asfaltos son los de menor valor (7). Muchos de los
productos refinados, como la gasolina, se producen en diferentes grados, para cumplir con
diferentes especificaciones y estándares (por ejemplo, índices de octano y contenido en azufre).
1
Para conocer mejor el planteamiento del problema sobre el petróleo en México y el uso de
mezclas de etanol + gasolina, se requiere una descripción de los componentes del petróleo,
incluida la clasificación de sus propiedades. Sin embargo, existen dos propiedades que son
especialmente útiles para clasificar y comparar rápidamente los petróleos crudos, que son los
grados API (American Petroleum Institute) y el contenido de azufre (8).
Los grados API varían de forma inversa a la densidad, es decir, cuanto mayor sea el valor de los
grados API menor es la densidad del petróleo crudo, y la densidad de un crudo indica qué tan
ligero o pesado es en su totalidad. Los crudos más ligeros tienen una mayor proporción de
pequeñas moléculas, que las refinerías pueden convertir en gasolina, sustancias base para
combustibles (cuya demanda va en aumento). Los crudos más pesados, tienen proporciones más
altas de moléculas grandes, que las refinerías pueden utilizar en combustibles industriales
pesados, asfalto y otros productos pesados, o procesarlas en moléculas más pequeñas que se
pueden utilizar en combustibles para transporte (9).
2
Como se muestra en la tabla 1.1, el petróleo crudo mexicano es de densidad alta y alto contenido
en azufre, lo cual aumenta el proceso de refinación y con esto el costo de producción. La función
de una refinería es producir, a partir del petróleo crudo, una gran variedad de productos que
reúnan las necesidades del mercado de los combustibles para automóviles y aviación (gasolina,
diesel, turbosina, etc.), combustibles para generar energía y calor (coque, combustóleo, etc.),
lubricantes (aceites y ceras), materias primas químicas y otros productos (10). La industria de
refinación de petróleo encierra una serie de procesos físicos y químicos a los que se somete el
aceite crudo para obtener de él, por destilación y transformación química, los diversos
hidrocarburos o las familias de hidrocarburos (8) (ver tabla 1.2)
Sin embargo, los productos derivados del petróleo (mostrados en la tabla 1.2) generan una gran
cantidad de contaminación ambiental. Para controlar los subproductos contaminantes producidos
por el uso de combustibles, en México se han establecido especificaciones cada vez más
estrictas, como es el caso de la norma NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFFI-2005 (12), en
donde se establecen las especificaciones que deben cumplir los combustibles fósiles líquidos y
gaseosos que se comercializan en el país. Además, esta norma especifica la cantidad de aditivos
oxigenantes que debe contener la gasolina; de acuerdo a ella las gasolinas deben contener 2.7%
en peso de oxígeno, para lo que actualmente Pemex utiliza MTBE (Metil Terbutil Éter) y Tame
3
(Teramil Metil Éter) (13). A pesar de que la norma mexicana está hecha para proteger el
ambiente, no se toman en cuenta los estudios realizados actualmente por otros países como
Estados Unidos sobre la contaminación producida por el MTBE ya que se lixivia al suelo
llegando a aguas subterráneas las cuales comúnmente son fuentes de agua potable (14). Es aquí
donde el etanol puede ser usado como aditivo oxigenante para la gasolina, no sin antes estudiar
algunas de las propiedades físicas y químicas del etanol y además de también valorar su impacto
ambiental.
Dentro de esta ley puede idearse un programa de etanol como combustible a fin de que sea parte
de una transición hacia sistemas de transporte sustentables. Se espera que el combustible etanol
desplace completamente a la gasolina del mercado en ningún momento. Por el contrario, el
etanol puede alargar los recursos petrolíferos logrando una moderada cuota de mercado y
ahorrando gasolina para el futuro. PEMEX, junto con la SENER, y basado en la experiencia
internacional ideo un programa como parte de una transición hacia sistemas de transporte
sustentables. En la primera fase (2007-2015) se tendría como meta, reemplazar el MTBE de la
gasolina e introducir de forma gradual mediante una mezcla de etanol-gasolina en el en un
porcentaje de 6% de etanol en las gasolinas suministradas en la zona metropolitana hasta
alcanzar un 10% de etanol. Posteriormente, en una segunda etapa donde se contempla la
distribución de la mezcla gasolina con 5% de etanol en todo el país para el 2020 (6).
4
industriales. El etanol anhidro tiene principalmente dos usos: como materia prima para oxigenar
gasolinas y como sustituto de las mismas, previa combinación en diferentes porcentajes.
Gran parte del desafío en la predicción de las propiedades claves de la mezcla de etanol +
gasolina es el aprovechamiento y adaptación de los sistemas de distribución almacenamiento y
manejo del combustible (18).
En la tabla 1.3 se muestran los trabajos que se han realizado, hasta este momento, acerca de
determinaciones experimentales de propiedades volumétricas (P,v,T) y propiedades de transporte
(P,η,T) de algunas mezclas de alcoholes + alcanos, utilizando diferentes métodos experimentales
y en un gran intervalo de presión y temperatura.
5
Tabla 1.3. Propiedades PvT y P, η, T reportadas en literatura.
Propiedad
Autores Mezclas determinadas P (MPa) T(K)
determinada
Blanco y col (5) Etanol + hexano + heptano P, v, T. 0.1 288.15 a 323.15
Outcalt y col (19) Etanol + 2,2,4-trimetilpentano P, v, T. 0.5 a 50 270.15 a 470
2-butanol + 2,2,4-trimetilpentano
Totchasov.y col (20) Metanol + nonane P, v, T. 0.1 293.15 a 313.15
Etanol + nonane P, η, T.
Ethanol + decane
Dubey y col (21) 1-decanol + hexano P, v, T. 0.1 298.15 a 303.15
1-decanol + octano P, η, T.
1-decanol + decano
Peleteiro y col (22) Etanol + dodecano P, v, T. 0.1 288.15 a 308.15
Etanol + tridecano
Gonzalez y col (23) Etanol+ decano P, v, T 0.1 278.15 a 308.15
Etanol + undecano
Feitosa y col (24) Etanol + hexano P, v, T 0.1 273.15 a 298.15
Etanol + octano
Etanol + decano
Watson y col (25) Etanol + heptano P, v, T 0.1 a 65 293.15 a 333.15
Papaioannou y col (26) Etanol + hexano P, v, T 0.1 0.01 a 5.18
Etanol + heptano P, η, T.
Propanol + hexano
Propanol + heptano
Dzida y col (27) etanol + heptano P, v, T. 0.1 a 101 293 a318
Romani y col (28). 1-propanol + heptano
1-pentanol + heptano P, v, T. 0.1 293 a318
1-heptano + heptano
Sauermann y col (29). Etanol + hexano P, v, T 0.1 293 a 313
Mikkelsen y col (30). Etanol + tolueno P, η, T. 0.1 a 100 293 a 353
6
los autores lo atribuyen este comportamiento a que los componentes que están en mezcla
tiene características similares. Lo anterior es fuertemente reforzado en los valores
negativos del volumen molar en exceso, donde el empaquetamiento de las moléculas es
principalmente causado por efectos geométricos en lugar del cambio en las fuerzas
intermoleculares.
• Outcalt y col (19). Reportan la densidad de las mezclas binarias las cuales se midieron
con un densímetro de tubo vibrante en la región de líquido comprimido. Los intervalos de
temperatura y presio fueron de 270K a 470K y de 0.5MPa a 50MPa. La incertidumbre en
la medición de ±1.5kg*cm-3
• Totchasov y col (20). determinaron las propiedades volumétricas y viscosidades de las
mezclas etanol + nonano, etanol + decano en el intervalo de temperatura 263.15 a 298.15
K a presión atmosférica. El equipo experimental utilizado es un densímetro de tubo
vibrante y viscosímetros Ubbelhode; la incertidumbre reportada es de ±2x10-6 g/cm3 y
0.05 %, respectivamente.
• Dubey y col (21). Reportan la densidad, viscosidad y velocidad del sonido, de los
compuestos puros 1-decanol, hexane, octano y decano y sus mezclas binarias con 1-
decanol. Las trs propiedades se midieron a 298.15, 303.15 y 308.15 cubriendo todo el
elintervalo de composición a una presión de 0.1 MPa. Las densidades fueron
determinadas con un densímetro de tubo vibrante con una incertidumbre de ±2x10-
3
kg*m-3. La viscosidad fue determinada mediante un viscosímetro capillar con una
incertidumbre en viscosidad de ±3x10-3MPa.
• González y col (23) evaluaron la viscosidad dinámica, densidad y velocidad del sonido
para las mezclas binarias 2-pentanol + alcano (octano, decano y dodecano) en todo el
intervalo de composición a presión atmosférica a tres temperaturas T= (293.15, 298.15 y
303.15) K. Los equipos utilizados fueron viscosímetros Ubbelhode y un densímetro de
tubo vibrante DSA-5000 de Anton-Paar. Para estos sistemas los volúmenes en exceso
tiene valores positivos y aumentan a medida que la cadena en la molécula del alcano
aumenta.
• Feitosa y col (24). reportaron los valores de la viscosidad y densidad de la mezclas etanol
+ hexano, etanol + octano y etanol + decano en el intervalo de temperatura de 273.15 a
7
298.15 K y presión atmosférica utilizando un viscosímetro Stabinger SVM 3000 de
Anton-Paar. La incertidumbre rportada es de ±0.0005 g/cm3 y ±0.35%
• Watson y col (25) reportaron la densidad del sistema binario etanol + heptano en nueve
composiciones y en un intervalo de temperatura de 293.15 a 333.51 K y de 0.1 a 30 MPa.
El equipo experimental es un densímetro de tubo vibrante Anton-Paar DMA60/512P y
reportan una incertidumbre en densidad de 0.5 kg/m3. Con referencia a las condiciones
estudiadas, la mezcla exhibe una expansión de volumen a causa de los cambios en el
volumen libre de las moléculas, la desorganización del orden en la estructura molecular y
a la ruptura de los enlaces de hidrógeno dentro de la propia asociación del alcohol.
• Papaioannou y col (26). Reportaron la densidad y viscosidad dinámica de cuatro mezclas
binarias alcohol + alcano. Las mediciones se llevaron a cabo isotérmicamente a una
temperartua de 298.15 K y en un intervalo de presión de 0.1 MPa a 520 MPa. Para la
determinación de viscosidad de utilizo un viscosímetro de cuerpo descendente con una
desviacion de 1 %. Las densidades se determinaron con un densímetro de tubo vibrante
con una incertidumbre de ±5x10-6g*cm-3.
• Dzida y Kaczmarczyk (27) reportan densidad, velocidad del sonido y capacidad calorífica
isobárica de la mezcla etanol + heptano de 293 a 318 K desde presión atmosférica hasta
100 MPa. A partir de los datos experimentales, reportan las propiedades derivadas como
expansión térmica isobárica compresibilidad térmica y adiabática, así como capacidad
calorífica isocórica. Los valores positivos de éstas propiedades refuerzan la consideración
de que existen una destrucción parcial de los enlaces de hidrógeno en la estructura de los
alcoholes y un escaso acomodo intersticial de las moléculas del alcano dentro de la
estructura de los enlace de hidrógeno de un alcohol.
• Romani y col (28).Reportan el efecto de diferentes alcoholes (1-propanol, 1-pentanol y 1-
heptanol) en mezcla binaria con heptano. A medida que aumenta la cadena de carbonos
en la molécula de alcohol, el volumen molar en exceso parte de valores positivo (1-
propanol), valores positivos y negativos (1-pentanol) y finalmente valores negativos con
excepción de bajas disoluciones de heptano (1-heptanol). Lo anterior es posiblemente a
un mejor acomodo entre los espacios de las moléculas para el sistema 1-heptanol +
heptano donde ambas son muy similares.
8
• Sauermann y col (29). reportaron las propiedades volumétricas así como puntos críticos
de la mezcla etanol + hexano a diferentes presiones y temperaturas en el intervalo de
293.15 a 313.15 K. Para este sistema los volúmenes en exceso tiene valores positivos.
• Mikkelsen y col (30). Reportaron la viscosidad de la mezcla binaria etanol + tolueno
mediante un viscosímetro de caída libre en siete diferentes composiciones, también
determinaron la viscosidad de etanol y tolueno puros, en un intervalo de temperatura de
293.15 a 353.15 K y de 0.1 hasta 100 MPa con una incertidumbre del 2 %. Para la
presión 0.1 MPa la viscosidad se determinó con un viscosímetro capilar (Ubbelohde) con
una incertidumbre de 1%.
9
1.3. Propiedades volumétricas.
La determinación experimental de las propiedades P,v,T, de compuestos puros y mezclas a alta
presión es importante para el diseño de equipos y el desarrollo de procesos. Por ejemplo, la
determinación del comportamiento de las propiedades volumétricas en sistemas que contienen
etanol y alcanos tiene aplicación en el mejor aprovechamiento de combustibles,
Debido a estas condiciones es necesario que los cálculos y/o predicciones con modelos deban
tener la mayor precisión posible. Para ello, las propiedades volumétricas deben ser determinadas
con instrumentos de buena precisión, de tal manera que los datos obtenidos sean utilizados en el
diseño de equipos industriales, minimizando las pérdidas de recursos o incluso peligros de
operación (32).
Cabe mencionar, para efectos de este trabajo la zona de determinación experimental de las
propiedades volumétricas y de transporte es la zona de líquido comprimido.
Por otra parte, los gases se constituyen principalmente por moléculas no unidas, con poca fuerza
de atracción, no tienen volumen ni forma definida. Por estas razones, existen grandes espacios
entre cada molécula y el gas se comprime fácilmente.
10
Se ha propuesto un gran número de ecuaciones de estado y relativamente pocas resultan
adecuadas para los cálculos prácticos de diseño. La mayoría de las ecuaciones de estado (EdE)
cúbicas son capaces de representar las propiedades volumétricas de sustancias puras
adecuadamente, por lo que se han utilizado ecuaciones de estado multiparamétricas y ecuaciones
explícitas en volumen. En todas las ecuaciones interviene la constante universal de los gases “R”
y, en casi todas, intervienen otras constantes que son características para cada especie. Todas las
ecuaciones de estado se pueden aplicar a mezclas utilizando reglas de mezclado para combinar
contantes de las especies puras (35).
Las EdE cúbicas más utilizadas son las ecuaciones de estado de Peng-Robinson (ecuación [1.1])
(36), Soave (ecuación [1.2]) (37) y la ecuación propuesta por Redlich-Kwong (ecuación [1.3])
(38).
2. El modelo debe ser razonablemente preciso cerca del punto crítico, particularmente para
cálculos del factor de compresibilidad y la densidad líquida.
3. Las reglas de mezclado deben emplear un solo parámetro sobre las interacciones
binarias y ser independientes de la presión, temperatura y composición.
4. La ecuación debe ser aplicable a todos los cálculos de todas las propiedades de los
fluidos en procesos naturales de gases.
RT aα
P= − 2 [1.1]
V − b V + 2bV − b 2
donde:
11
2
0.45723553R 2Tc
a=
Pc
0.7779607 RTc
b=
Pc
T
Tr =
Tc
RT a
P= − [1.2]
V − b V (V + b) T
Donde
2.5
1 R 2Tc
a= 1
2 3 − 1 9 Pc
b = 2 3 − 1 c
1 RT
3Pc
La ecuación de Redlich-Kwong (propuesta en 1949) fue una mejora considerable sobre las otras
ecuaciones de la época y, actualmente, es de interés debido a su expresión relativamente simple.
Aunque es mejor que la ecuación de van der Waals, no obtiene buenos resultados sobre la fase
12
líquida y por ello no puede usarse para calcular con precisión los equilibrios líquido-vapor. Sin
embargo, puede utilizarse conjuntamente con expresiones concretas para la fase líquida (38).
RT aα
P= −
V − b V (V + b )
[1.3]
Donde
2
R 2Tc
a=
9 Pc 2 3 − 1
1
b = 2 3 − 1 c
1 RT
3Pc
( (
α = 1 + (0.48508 + 1.55171ω − 0.15613ω 2 ) 1 − Tr 0.5 ))
2
T
Tr =
Tc
α = 1.202 exp(−0.30288Tr )
En 1972 Soave (37) reemplazó el término “ a T ”de la ecuación de Redlich-Kwong por una
función de la temperatura y del factor acéntrico α (T,ω). La función “α” tiene el propósito de
ajustar los datos de las presiones de vapor de los hidrocarburos. Por otra parte, la ecuación
describe adecuadamente el comportamiento de estas sustancias.
13
problemática. No obstante, no tienen ningún fundamento teórico o termodinámico y se limitan a
un ajuste en los parámetros que contienen.
Las ecuaciones más utilizadas son las ecuaciones similares a la originalmente propuesta por Tait
(39), a manera de ejemplo se encuentra la ecuación [1.4]:
ρ 0 (T )
ρ (T , p ) =
(B(T ) + p ) [1.4]
1 − C ln B (T ) + 0.1 MPa
Donde:
T = temperatura
ρ 0 (T ) = A0 + A1 T + A2 T 2
B(T ) = B0 + B1 T + B2 T 2
En algunos casos el parámetro “C” también tiene subparámetros ajustables de orden polinomial
(24-25).
Otro tipo de ecuaciones son las propuestas por Toscani en colaboración con otros autores (40)
(41) establecidas por diferentes parámetros ajustables en función de la temperatura y presión:
a+b p
V= [1.5]
c−d T + p
14
a + b p + e p1 / 2 [1.6]
V=
c − d T + p + f p1 / 2
Una mejora a las ecuaciones anteriores fue propuesta por Zúñiga-Moreno y col (42) (43). Las
dos ecuaciones modificadas contienen 5 y 6 parámetros ajustables que mejoran la representación
de la densidad y son válidas dentro del intervalo estudiado de presión y temperatura. En algunos
casos, tiene validez para la extrapolación a presión atmosférica. Para este trabajo de
investigación, se utilizó la ecuación empírica de 6 parámetros debido a que mejora los resultados
en la densidad y las propiedades derivadas.
c1 + c2 p [1.7]
V=
c3 − c 4 / T − c5 / T 1 / 3 + p
d1 + d 2 p [1.8]
V =
d 3 − d 4 T + d 5T 1 / 2 + d 6 p
En algunos métodos, el fluido bajo investigación está contenido en un volumen bien conocido y
la presión y temperatura son determinados y controlados. Las mediciones se llevan a cabo
variando una cantidad y determinando el efecto en la segunda variable. Por ejemplo, se puede
variar el volumen y examinar el cambio de presión, manteniendo la temperatura constante. Si el
volumen es la cantidad mantenida constante, la presión es medida como función de la
temperatura. Determinaciones experimentales a presión constante pueden proveer la misma
información que aquellas a volumen constante, pero el método no es frecuentemente utilizado ya
que, experimentalmente, es muy difícil llevarlo a cabo debido al volumen relativamente grande
que se requiere para mantener constante la presión. El volumen y la temperatura son raramente
usados, puesto que su aplicación es complicada por el hecho de estar variando tres propiedades
simultáneamente. Basado en lo anterior, los métodos para determinación experimental de
propiedades volumétricas (P, v, T) se dividen en:
15
1. Mediciones a temperatura constante
2. Mediciones a presión constante
3. Mediciones a volumen constante
Los métodos a temperatura constante consisten en la compresión de una cantidad conocida del
fluido, haciendo mediciones ya sea de la variación del volumen ocupado por el fluido o, de la
variación de la masa del fluido encerrado en un volumen constante, determinándose así la curva
isotérmica. En el caso de mediciones a presión constante, la temperatura del fluido cambia a
medida que el volumen o la masa cambian para mantener la presión constante. Por otra parte,
cuando el método consiste en mediciones de presión y temperatura de una cantidad de fluido
manteniendo el volumen constante, se determinan las curvas isocóricas.
En este tipo de métodos, una de las variables que se manipulan (P, v, T), se mide en función de
las otras dos, normalmente con una cantidad y composición conocida se varían la presión y la
temperatura (45). Estos métodos se subdividen en:
• Flotación: opera bajo el principio de Arquímedes, en este método se mide una fuerza de
flotación que actúa sobre un cuerpo sólido sumergido o flotando en el líquido de estudio;
dicha fuerza es una función de la densidad del líquido así como de la densidad y volumen
del cuerpo (44).
• Velocidad del sonido: se basa en la relación existente entre la velocidad del sonido (u) y la
compresibilidad isoentrópica (β) con la densidad de un fluido. Los métodos de medición del
sonido a altas presiones son directos en donde el sonido pasa a través de una distancia
16
conocida, e indirectos que miden la longitud de onda de un sonido de frecuencia conocida
(46).
En este tipo de métodos, una variable (P, v, T) es medida en función de las otras. Algunos
ejemplos de ellos se muestran a continuación.
1.4.2.1. Piezómetros
Los piezómetros son parte fundamental de los aparatos para la medición directa de las
propiedades PvT de líquidos puros y mezclas. Sus partes básicas son un contenedor o recipiente,
cuyo volumen es bien conocido y un dispositivo que permite medir los cambios de volumen.
Este método está basado en la compresión del fluido de estudio, el cual se encuentra dentro de un
recipiente con un volumen conocido al igual que la masa del fluido que se agrega al recipiente.
La experimentación se realiza normalmente de manera isotérmica, variando la presión y
observando el cambio de volumen del fluido, dependiendo de la manera de presurizar el fluido.
Una clasificación de los piezómetros es la siguiente:
• Pistón líquido.
17
En este tipo de equipos, el líquido experimental se presuriza por la parte inferior de la
celda con algún otro líquido inmiscible; el fluido de presurización usado normalmente es
mercurio. En este método el tiempo de medición es corto, por lo que las condiciones
experimentales son de cierta manera limitadas a las propiedades de los líquidos. Otro
punto importante es observar la interfase que se forma entre ambos fluidos (45)..
• Pistón sólido.
La forma de presurizar en este tipo de equipos es mediante un pistón sólido, su principio
está basado en que un tubo cilíndrico (pistón) o una barra con un embolo en la parte
superior, pase a través de las paredes de la celda presurizando el fluido experimental. Las
ventajas que maneja con respecto al pistón líquido son: no existe una interfase entre
pistón y fluido experimental, las condiciones experimentales pueden ser más severas y se
puede automatizar el sistema (45)..
1.4.2.2. Picnómetro
El método del picnómetro, es ampliamente utilizado en la medición de la densidad de líquidos a
condiciones de presión atmosférica. Sin embargo, este método puede ser modificado para medir
a alta presión (47). El picnómetro consiste de un recipiente de presión metálico de volumen
interno y masa conocido, el cual se carga de líquido experimental, después de que se pesa el
recipiente con el fluido, se comienza a aumentar la presión y la temperatura del sistema. Cuando
se llega a las condiciones deseadas se espera a que el sistema se encuentre en equilibrio térmico
y se determina la masa del recipiente. Después es posible conocer los valores de la densidad, ya
que se conoce el volumen y la masa del fluido experimental. La precisión del método depende de
dos detalles muy importantes, el recipiente del picnómetro debería ser de cierto tamaño en su
diámetro interno (grosor) para reducir al mínimo los cambios del volumen interno bajo altas
presiones. Sin embargo, un recipiente grueso hace que el recipiente en algunas ocasiones sea
mucho más pesado que su contenido y se reduzca la precisión de la medición (48).
1.4.2.3. Sinker
Este instrumento fue desarrollado por Wagner y Kleinrahm (49) a principios de la década de los
ochentas para la medición de propiedades volumétricas. El método utilizado se basa en el
18
principio de flotabilidad de Arquímedes aplicado de una forma novedosa como método
diferencial, se aplica en la medición de densidades de líquidos y gases en amplios intervalos de
temperatura y presión con una gran precisión. El principio de Arquímedes consiste en que una
fuerza de flotación determina la masa de un objeto por la diferencia de volumen. Este
instrumento contiene una celda de medición con un disco en su interior (normalmente fabricado
en oro), el cual forma parte de un dispositivo móvil que se desplaza a lo largo de la celda según
su volumen. Un alambre delgado sujeta el disco por un extremo y por el otro sujetado a un
electroimán, donde se ejerce una fuerza de atracción hacia otro electroimán mediante un
acoplamiento de suspensión magnética. Este último se encuentra sujetado a un gancho conectado
a una balanza que registra la masa de todo el sistema con una incertidumbre de 10 μg (50). El
presente método ha sido ampliamente utilizado para la medición de compuestos puros y por su
precisión ha sido una referencia importante en las mediciones de propiedades PvT.
19
En la figura 1.1 se tiene un fluido en flujo cortante simple, donde un líquido se encuentra entre
dos placas separadas una distancia dx. La placa superior (A) se mueve a una velocidad constante
v2 debido a la acción de una fuerza F, donde v1 es igual a 0 y dv representa el cambio de
velocidad del fluido.
De acuerdo a la figura 1.1 se define, matemáticamente, la viscosidad del flujo como la relación
del esfuerzo cortante ( τ ) en un área determinada con el gradiente de velocidad, representada a
través de la ecuación [1.9].
τ
η= [1.9]
dv
dx
η
ϑ= [1.10]
ρ
donde la viscosidad absoluta (𝜂) representa la viscosidad dinámica del fluido y es medida por el
tiempo en que tarda en fluir cierta masa a través de un tubo capilar de cierta longitud a una
determinada temperatura. Su unidad es el poise (g*s-1*cm-1 ó Pa s)
20
La viscosidad cinemática ( ϑ ) representa la característica propia del fluido, no considera las
fuerzas que genera su movimiento, obteniéndose a través del cociente entre la viscosidad
absoluta y la densidad del fluido en cuestión (𝜂/ρ). Su unidad es el Stoke (cm2*s-1).
En un líquido puro en reposo, las moléculas están constantemente en movimiento, pero debido al
compacto empaquetamiento, el movimiento queda reducido prácticamente a la vibración de cada
molécula dentro de una aguja por las moléculas más próximas.
Los instrumentos utilizados para medir la viscosidad de los líquidos se clasifican en cinco
categorías:
• Viscosímetros de orificio.
• Viscosímetros rotacionales
• Viscosímetros de cuerpo descendente
• Viscosímetro vibrantes
• Viscosímetros capilares
21
Aunque el concepto de diseño original de estos viscosímetros se basa en la ley de Hagen-
Poiseuille, que establece que el flujo de salida de un volumen fijo de líquido a través de un
capilar es proporcional a la viscosidad del fluido, el diseño real del instrumento no cumple con el
requisito de la Ley de Hagen-Poiseuille.
22
1.6.4. Viscosímetros capilares
Estos viscosímetros son más utilizados para medir la viscosidad de los líquidos newtonianos ya
que tienen un funcionamiento simple, requieren un pequeño volumen del fluido, el control de
temperatura es simple y de bajo costo. En viscosímetros capilares, se mide la tasa de flujo
volumétrico del líquido que fluye a través de un orificio fino (capilar), por lo general señala el
tiempo requerido para que un volumen conocido de líquido a pasar a través de dos marcas de
graduación. El líquido puede fluir a través del tubo capilar, ya sea bajo la influencia de la
gravedad, o fuerza externa, el líquido es forzado a través del capilar a una velocidad
predeterminada y se mide la caída de presión en el capilar. Los viscosímetros capilares son
capaces de proporcionar el cálculo directo de la viscosidad de la tasa de flujo, la presión y las
diferentes dimensiones de los instrumentos. Sin embargo, la mayoría de los viscosímetros
capilares deben calibrarse primero con uno o más líquidos de viscosidad conocida para obtener
constantes para cada viscosímetro en particular (53).
Considere un cilindro capilar de diámetro D y longitud L, como se muestra en la figura 1.2, con
una ( ∆P ) diferencia de presión en los extremos entre P 1 y P 2 ejercida por una fuerza F v .
23
Figura 1.2. Tubo capilar para la derivación de la ecuación de Hagen-Poiseuille.
vA
Fv = −η
L [1.11]
Se considera que:
∆P + Fv = 0 [1.12]
además:
Fv dv
=η
A dr1 [1.14]
dv
donde: F = 2πrLη
dr1 [1.15]
24
sustituyendo se tiene que:
∆P
dv = − r1 dr1
2 Lη [1.16]
∆P r1 R
2
v=− +C
2 Lη 2 r
1 [1.17]
donde C es igual a:
∆ Pr 2
C=
4 Lη [1.18]
por lo tanto:
∆ Pr1 ∆ Pr 2
2
v=− +
4 Lη 4 Lη [1.19]
donde la ecuación [1.19] representa la función de velocidad a través del capilar como una forma
de parabloide de revolución, donde 0 ≤ r ≤ R. Se aprecia que a medida que el radio aumenta la
velocidad disminuye hasta llegar alcanzar el valor de 0 en r=R.
Q
vm =
A [1.20]
Q = vmA
Q = vmπr 2 [1.21]
dQ = 2πrvdr [1.22]
25
dQ = −
∆Pπ 2
2 Lη
( )
R − r1 r1 dr1
2
[1.23]
∆Pπr 4
Q=
8 Lη [1.24]
Análisis más rigurosos han demostrado que se requiere de un término correctivo para la energía
cinética. El resultado es la ecuación [1.25] que ha sido la más comúnmente usada para
viscosímetros capilares para bajas presiones
πr 4 ∆P mρQ
η= −
8Q(L + nR ) 8π (L + na ) [1.25]
Una definición de calibración más completa seria: Procesos de comparación periódica entre uno
o varios instrumentos de precisión no verificada, con un instrumento de medida patrón o sistema
de precisión conocida, con el objeto de asegurar precisión especificada trazable según normas
internacionales. Se explica por calibración las operaciones a realizar en un instrumento para que
sus indicaciones vuelvan estar dentro de los valores límite dados por el fabricante (56).
La calibración debe ser trazable, es decir, debe poder relacionarse con las normas adecuadas,
nacionales o internacionales, a través de una cadena continua de comparaciones.
26
La trazabilidad queda asegurada si lo equipos que un laboratorio utiliza en las operaciones de
calibración de instrumentos son calibrados de forma rutinaria por equipo de referencia
normalizados de alto nivel.
27
Cada contribución u i ( y ) se determina por el producto de la incertidumbre estándar u i ( x ) y su
incertidumbre se toman en cuenta tres fuentes como contribuciones particulares: calibración del
instrumento u ( y )calib , resolución del indicador u ( y )resol y repetibilidad en el valor de la variable
u ( y )repet .
Con los valores de las contribuciones independientes se calcula la incertidumbre combinada con
28
Capítulo 2
2.1. Método Experimental
En este capítulo se presentan y explican los equipos de medición de densidad y viscosidad que se
utilizaron en las mediciones experimentales, las técnicas empleadas para cada equipo y el
procedimiento y calibración de los sensores de medición. El método DTV para
experimentalmente densidades de fluidos puros y mezclas es muy utilizado y explicado (39),
solamente se presenta un análisis sencillo del equipo, así como el procedimiento que se lleva a
cabo en las mediciones. Posteriormente se explica y detalla el equipo de determinación
experimental de viscosidades dinámicas por flujo capilar desarrollado por Alfredo Pimentel en
2012. (1).
Finalmente, se detallan los procedimientos para la adquisición de datos vía electrónica de ambos
equipos.
Las mediciones de densidad de mezclas binarias y ternarias en fase liquida se llevaron a cabo
mediante densimetría de tubo vibrante a través de un densímetro de tubo vibrante modelo
DMA512P.
La técnica del tubo vibrante es un método indirecto en el cual se mide una propiedad física, en
este caso el periodo de vibración de un tubo hueco en U y lleno del fluido de estudio a
temperatura y presión establecidas. El periodo de vibración se relaciona con la propiedad de
interés, en este caso, la densidad la cual puede ser expresada matemáticamente mediante un
modelo de calibración; el modelo utilizado durante este trabajo es el método clásico descrito por
Galicia-Luna et al (59).
29
La ecuación [2.1] muestra la relación entre el periodo de vibración y la densidad:
2 ) ………
𝜌𝐹 = 𝐴 + 𝐵(𝜏𝐹2 − 𝜏𝐻2𝑂 [2.1]
Para este trabajo de tesis la densidad se determinó utilizando la siguiente ecuación:
2 ) ………
𝜌𝐹 = 𝜌𝐻2𝑂 + 𝐾(𝜏𝐹2 − 𝜏𝐻2𝑂 [2.2]
donde K se determina, usando la densidad y periodo de vibración de los fluidos de referencia
(Nitrógeno y agua en este trabajo) a las mismas condiciones de presión y temperatura que las del
fluido en estudio y está dada por
𝜌𝐻2𝑂 − 𝜌𝑁2 ……… [2.3]
𝐾= 2 2
𝜏𝐻2𝑂 − 𝜏𝑁2
donde 𝜌𝐹 y 𝜌𝐻2𝑂 son la densidad del fluido bajo estudio y la densidad del agua, y 𝜏𝐹 y 𝜏𝐻2𝑂 son
el periodo de vibración registrado en el tubo vibrante del fluido en estudio y del agua,
respectivamente. El periodo de vibración depende también de la presión y de la temperatura: 𝜏 =
𝜏(P, T, 𝜌).
La diferencia que existe entre el densímetro de tubo vibrante (DTV) y otros métodos de
medición de propiedades PvT radica en que en el DTV varía la masa del fluido de estudio y no
su volumen (60).
Los densímetros de tubo vibrante normalmente consisten en tubos de acero, tienen una
resolución y precisión de aproximadamente 10-2 kg m-3 en la densidad. (61) (62) (63) Sin
embargo, estos instrumentos requieren calibración con fluidos de referencia, y la precisión de la
medición de densidad está limitada por el procedimiento de calibración; usualmente, el agua, el
nitrógeno o el vacío se usan para dicha calibración, sin embargo se han utilizado otros
compuestos como decano, heptano y tetracloruro de carbono, entre otros (64) (65).
El densímetro de tubo vibrante está constituido por un tubo en forma de U, siendo este tubo el
dispositivo de medición. El tubo tiene un volumen de aproximadamente 1 cm3, en él están
colocadas dos bobinas magnéticas que tienen la función de hacerlo vibrar y mandar la señal a un
frecuencímetro.
Normalmente en este tipo de equipos las experimentaciones son de manera isotérmica, variando
la presión del sistema y observando el cambio en el periodo de vibración del instrumento.
30
2.2. Equipo experimental para la determinación de densidades
El sistema experimental consta de dos secciones principales: una celda de carga y el densímetro
de tubo vibrante (DTV) modelo DMA512/P, marca Anton-Paar.
El DTV se utilizó para obtener las densidades experimentales de las mezclas en estudio. La
medida primaria que se obtiene durante la experimentación es el periodo de vibración del fluido
a temperatura y presión constantes. Posteriormente, se relaciona este periodo de vibración con
las densidades y periodos de vibración de dos fluidos de referencia a las mismas condiciones de
T y P para obtener la densidad.
En la figura 2.1 se muestra un diagrama del sistema experimental utilizado con los diferentes
dispositivos que lo conforman. El DTV está constituido por un tubo en forma de U construido en
hastelloy C-276 con un volumen interno de aproximadamente 1 cm3. Tiene dos bobinas
magnéticas que tiene la función de hacer vibrar el tubo y mandar la señal al contador universal.
Un enchaquetamiento cubre el tubo en U y sirve para regular la temperatura del mismo haciendo
recircular un fluido térmico. La celda de carga (CE) sirve para agregar el fluido al DTV. La CE
está compuesta por un tubo de titanio (TT), un pistón (P), un sistema de agitación (AM, MVV),
dos bridas que funcionan como base (B) y tapa (C) del tubo de titanio y una válvula de
alimentación (VA).
31
Figura 2.1. Equipo experimental: BA baño de aire, DMA60 contador universal, DPI 145 multímetro digital,
TP transductor de presión, CE celda de carga, GP generador de presión, BJ bomba de jeringa, BL baño
líquido, DTV densímetro de tubo vibrante, CM celda de medición, AM agitador magnético, STP i termómetro
de platino i, IDT indicador digital de temperatura, V i válvula de cierre i, MVV motor de velocidad variable,
BV bomba de vacío, VA válvula de alimentación, P pistón, TZ, tubo de titanio, B soporte cilíndrico, C tapa,
CP circuito de presurización.
Los equipos adicionales son una balanza comparadora (BA) marca Sartorious modelo CC1200
para una capacidad de medida de 1.2 kg y una precisión de la medición de ±0.0001 g, una
balanza de pesos muertos (BPM) marca DH instruments modelo 5304 que trabaja a una presión
máxima de 140 MPa, un baño de aire (AB) marca Spame, un baño líquido de recirculación (BL)
marca Polyscience modelo 9510, un barómetro digital (DB) marca Druck modelo DPI141 con un
rango de operación entre 540 hasta 1250 mbar, una bomba de vacío (VP), una bomba tipo jeringa
(PI) marca Isco modelo 100 DM que trabaja a una presión máxima 60MPa, una celda de carga
(CE) que trabaja a una presión máxima de 25 MPa, un contador universal (UC) marca Hewlett
Packard modelo 53131A, un densímetro de tubo vibrante (DTV) marca Anton Paar modelo
DMA 512/P que opera a una temperatura máxima de 423.15 K, un generador de presión (GC)
marca HiP modelo 37-6-30 que trabaja a una operación máxima de 210MPa, un multímetro
digital marca Agilent modelo 34401A, una fuente de poder marca Agilent modelo E3610A, un
indicador de temperatura digital (IDT) marca Hart-Scientific modelo 1529 Chub E4, un puente
32
de resistencia como patrón de referencia secundario marca Automatic Systems Laboratories
modelo F300; un termómetro de referencia (PTPref) marca Rosemount modelo 162CE con
incertidumbre de ±0.0005 K, que trabaja a 25 Ω, dos termómetros de platino (STPi) marca
Termo-Est con un diámetro interno igual a 2 mm, un transductor de presión (TP) marca Sedeme
modelo 250 que trabaja a 25 MPa de presión máxima, un motor de velocidad variable (VSE)
marca Heidolph modelo RZR-2020, y por ultimo válvulas de cierre (Vi) marca HiP modelo 15-
15AF2 de acero inoxidable y modelo 15-13AF2 que trabajan a una presión máxima de 100 MPa.
La temperatura del DTV se controla con el baño líquido de recirculación (BL) y utiliza agua
como fluido térmico. La temperatura de la CE se controla mediante un baño de aire (BA). La
temperatura se mide utilizando termómetros de platino (STPi) conectados al indicador digital de
temperatura (IDT). Las mediciones de temperatura se encuentran en la escala internacional de
temperatura ITS-90 y la incertidumbre en las mediciones se estima en ±0.03 K. Un termómetro
se inserta en un pozo de la brida superior en la CE, y el segundo termómetro se coloca en el
DTV; la temperatura reportada para las diferentes mediciones pertenece al DTV.
La agitación del fluido (puro o mezcla) en estudio se logra por medio de una barra de agitación
magnética (AM). Esta barra se mueve por medio de un mecanismo formado por dos barras de
agitación magnética (AM) colocadas en la parte externa de la CE y un motor de velocidad
variable (VSE). El fluido bajo estudio se somete a agitación mientras la presión del sistema
cambia hasta alcanzar el equilibrio en las lecturas de las señales del transductor de presión y del
33
DTV. Una vez que se obtiene la condición de equilibrio se registran las lecturas del periodo de
vibración del DTV, la temperatura y presión. El aparato cuenta con bomba de vacío (VP) para
degasar las tuberías con las que cuenta el equipo y la CE. Las válvulas con las que cuenta el
aparato son de cierre.
La figura 2.2 muestra el equipo de medición de propiedades volumétricas, con los componentes
electrónicos (unidos por líneas punteadas) para poder realizar una interfaz de adquisición de
datos por computadora.
34
1. Calibración de sensores de medición (temperatura, presión, masa y DTV).
2. Preparación de la mezcla en la celda de carga.
3. Verificación de los equipos de medición: regulación de la temperatura del sistema,
revisión de fugas y agitación adecuada.
4. Medición de los periodos de vibración: lectura del periodo de vibración del DTV a T y P
estables dentro de la incertidumbre experimental.
5. Análisis: modelado y comparación de los datos obtenidos (P, v, T y P, 𝜼, T), con los
datos reportados en la literatura.
Calibración
35
2.5.1. Viscosímetro de tubo capilar
Los viscosímetros capilares son los instrumentos de medición de viscosidad dinámica más
utilizados, especialmente para la fase líquida. Poseen ventajas de simplicidad de construcción y
operación. Son regularmente usados para mediciones e investigaciones industriales de viscosidad
de líquidos a presión atmosférica, gases densos y líquidos a altas presiones. Donde los equipos
de baja presión presentan errores experimentales inferiores al 0.2% (66) (67).
r 4π∆P
η= [2.4]
8QL
La ecuación [2.4] fue derivada teóricamente por Wiedemann en 1856 e independientemente por
Hagenbach en 1860. Se requieren de análisis más rigurosos de términos correctivos para la
energía cinética y un término de corrección final. La adición de estos términos resulta en la
ecuación más comúnmente utilizada para el cálculo de la viscosidad en los viscosímetros
capilares (ecuación [2.5]):
πr 4 ∆P mρQ
η= − [2.5]
8Q(L + nr ) 8π (L + nr )
donde (n) es el factor de corrección final y (m) es el factor de corrección por energía cinética.
Para que la ecuación [2.5] sea válida, se tienen que considerar las siguientes suposiciones:
36
4. La temperatura del fluido es constante y la generación de calor causada por la disipación
viscosa es insignificante.
En mediciones reales, el factor más importante es qué tan cerca están las condiciones verdaderas
de estas suposiciones. Siempre y cuando las desviaciones a estas suposiciones sean inevitables,
para poder tomarlas en cuenta será necesario aplicar correcciones. Además, los valores de los
parámetros (n) y (m) en la ecuación [2.5] deben ser determinados experimental o teóricamente
(67).
37
Debido a que no se cuenta con una recirculación de fluido, el sistema de medición es abierto en
uno de sus extremos, lo que dificulta el control sobre la presión del sistema. Este problema es
resuelto mediante una serie de conexiones que limitan la salida del fluido, proporcionando
perturbaciones de presión fuera del sistema de medición, minimizando el efecto en la presión del
sistema y en la caída de presión dentro del tubo capilar. Por otra parte, la adquisición de datos
permite realizar estadística descriptiva, herramienta muy importante para conocer la estabilidad
real del sistema, por medio de la desviación estándar de las variables involucradas. El equipo
utilizado es observado a través de la figura 2.4.
Los sistemas para medir temperatura, presión, masa y densidad se calibran periódicamente. Para
los casos de la temperatura, presión y masa, las calibraciones se realizan comparando los
sistemas de medición con referencias, mientras que la calibración del DTV se realiza utilizando
38
dos fluidos de referencia (68) (69) (70). Los procedimientos son descritos a continuación y los
resultados son mostrados en el capítulo 3.
39
casi lineal de las variables. Se ajustaron los parámetros de distintos modelos lineales a los datos
experimentales obtenidos, obteniéndose menor desviación estándar con un polinomio de segundo
orden. La ecuación que permite calcular la temperatura del sistema se muestra en la ecuación
[2.6].
T STPi = A T0i (T i )2+ B T1i (T i )+ C T2i
[2.6]
donde TSTP i es la temperatura real que mide cada termómetro de platino, T i es la temperatura
que se registra en el indicador digital de temperatura en los experimentos y los parámetros AT 0i ,
BT 1i , CT 2i y DT 3i se ajustaron a los datos de calibración generados para cada uno de los
termómetros de platino (i). Los parámetros de la ecuación [2.6] se presentan en la tabla 2.1 para
ambos termómetros de platino que se ocupan en el sistema experimental.
Tabla 2.1. Valores de los parámetros de la ecuación [3.1] para los termómetros de platino.
En la figura 2.5 se muestran los valores residuales entre la temperatura indicada por el patrón de
referencia (Tref) y la temperatura calculada (Tcal), utilizando la ecuación [2.6] con los parámetros
del termómetro STP 2 reportadas en la tabla 2.2. La incertidumbre en las mediciones de
temperatura es de ±0.03 K, calculada por la ecuación propuesta en la ley de propagación de la
incertidumbre publicada por el NIST (55)
40
0.03
0.02
0.01
(Tref-Tcal) / K
0.00
-0.01
-0.02
-0.03
280 300 320 340 360 380
T/K
Figura 2.5. Residuales entre la temperatura de referencia (Tref) y la temperatura calculada (Tcal), para el
termómetro STP 1 .
41
3. Una vez que la temperatura del TP se encuentra estable (normalmente la temperatura se
mantiene constante después de tres horas), se suministra el fluido hidráulico (Sebacate) por
la línea de presurización.
5. Una vez terminado el paso anterior, se procede a aumentar la presión con la balanza de
pesos muertos, agregando masas en el pistón desde 1 kg hasta 18.5 kg. Posteriormente, se
disminuye la presión hasta 1 kg. Los cambios de presión se realizan al aumentar o
disminuir masa en intervalos de 1 kg. Este proceso se realiza dos veces. Además en cada
punto se disminuye la presión localmente tres veces tomando cuatro lecturas de la señal del
transductor y de la señal del barómetro digital para registrar la presión atmosférica.
Tabla 2.2. Ecuaciones para el cálculo de la presión real para cada temperatura.
T/ K Polinomios
313.15 5.9945E-4*T2+ 5.63531*T - 0.08849
323.15 5.3185E-4*T2 + 5.6296*T - 0.12734
333.15 5.3280E-4*T2 + 5.6345*T - 0.07543
343.15 5.347E-4*T2 + 5.6378*T - 0.04088
42
353.15 5.4042E-4*T2 + 5.6406*T + 0.00668
363.15 5.5537E-4*T2 + 5.6415*T + 0.0723
En la figura 2.6 se muestran los valores residuales entre la presión de referencia (Pref) y la
presión calculada (Pcal) utilizando la información de la tabla 2.3 para una T nominal de 363.15K. La
incertidumbre en las mediciones de presión se estima en ±0.01MPa para la escala completa de
medición, de acuerdo a la ley de propagación de la incertidumbre publicada por el NIST (55).
0.004
0.003
0.002
(pref - pcal) / MPa
0.001
0.000
-0.001
-0.002
-0.003
-0.004
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28
p / MPa
Figura 2.6. Residuales entre la presión de referencia (Pref) y la presión calculada (Pcal) a T = 363.15 K.
43
ρ m = ρ H2O + K (τ m2 − τ H2O
2
) [2.2]
donde ρ m es la densidad del fluido puro o mezcla bajo estudio, H2O es la densidad del agua,
ρ
τ H2O y τ m son los periodos de vibración del agua y el fluido bajo estudio, respectivamente. La
ρ H2O − ρ N2
K= [2.3]
τ H2O
2
− τ N2
2
En este trabajo se utilizaron agua y nitrógeno como fluidos de referencia. La pureza del agua es
99.99% mol y el nitrógeno es grado cromatográfico con una pureza certificada de 99.995% mol.
Los periodos de vibración de agua y nitrógeno se midieron en las mismas condiciones de presión
y temperatura utilizadas en este trabajo para las mezclas. Las mediciones se realizaron
incrementando y disminuyendo la presión para cada fluido. La incertidumbre estándar en las
mediciones de la densidad se estima partiendo de las ecuaciones [2.2] y [2.3] utilizando la
propagación de errores propuesta por el NIST (55) y que es base para la propuesta por el
CENAM (56).
Debido a que la densidad se determina a temperatura y presión fija por la forma de realizar las
calibraciones, resulta ser dependiente de la densidad del agua, de la densidad del nitrógeno, del
periodo de vibración del agua, del periodo de vibración del nitrógeno, y del periodo del fluido
bajo estudio. En consecuencia, la incertidumbre estándar para las densidades experimentales se
calcula con la siguiente función:
2 2 2
∂ρ m 2 ∂ρ 2 ∂ρ m 2
σρ2
= σ ρ H2O + m σ ρ N 2 + σ τ H2O
∂ρ H2O ∂ρ N2 ∂τ H2O
m
2 2 [2.7]
∂ρ 2 ∂ρ 2
+ m σ τ N2 + m σ τ m
∂τ N2 ∂τ m
donde cada uno de los miembros de la ecuación [2.7] se determinan por medio de las siguientes
expresiones:
44
2 2
∂ρ m 2 τ 2 − τ H2O
2
2
σ ρ H2O = 1 + 2m 2
σ ρ H2O [2.8]
∂ρ H2O τ H2O − τ N2
2 2
∂ρ m 2 τ 2 − τ H2O
2
2
σ ρ N2 = − 2m 2
σ ρ N2 [2.9]
∂ρ N2 τ H2O − τ N2
2 2 2
∂ρ m 2 ρ H2O − ρ N2 τ m2 − τ N2 2
( )
2
σ τ H2O = − 2τ H2O 2 σ τ H2O
2
τ 2 2
[2.10]
∂τ H2O H2O − τ N2 τ − τ
2
H2O N2
2 2 2
∂ρ m 2 ρ H2O − ρ N2 τ m2 − τ N2 2
( )
2
σ τ N2 = 2τ N2 2 σ τ N2
2
2 2 [2.11]
∂τ N2 τ H2O − τ N2 τ H2O − τ N2
2
2 2
∂ρ 2ρ − ρ N2 2
m (
σ τ2m = 2τ m H2O ) 2
στm [2.12]
∂τ m τ H2O − τ N2
2
donde las correspondientes desviaciones estándar para los diferentes coeficientes sensitivos son:
σρ H2O
= 0.003 % , σ ρ N2 = 0.02 % , σ τ H2O = 5 × 10 −6 , σ τ N2 = 5 × 10 −6 y σ τ m = 5 × 10 −6 . Con estos
valores y utilizando las ecuaciones [2.8] a [2.12] se calcula la incertidumbre asociada con las
mediciones de densidad, la cual se estima en ±0.2 kg·m-3 para todas las mezclas reportadas.
45
30
25
20
p / MPa
15
10
0
680 690 700 710 720 730 740
ρ / kg·m -3
Figura 2.7. Densidades del decano para 5 isotermas de 313.07, 323.00, 332.87, 342.78 y 352.80 K: ∆ Datos
experimentales, Zúñiga-Moreno et al. (42), × Lemmon et al. (73).
Las desviaciones que se tienen con respecto a los datos de literatura y los calculados son
presentadas en la figura 2.8, donde se muestra la desviación en porcentaje de los datos
experimentales. Cabe mencionar que las condiciones de presión y temperatura difieren un poco
entre los datos, por lo que se utilizó la ecuación MTS de 5 parámetros para normalizar los datos.
Los parámetros utilizados en dicha ecuación fueron los mismos que reporta Zúñiga-Moreno et al.
(42)
, para los cuales se tiene una desviación de 0.05%. Por otra parte, los datos también fueron
calculados con la ecuación propuesta por Lemmon y Span (73)., la cual presenta desviaciones
relativamente pequeñas entre los datos, tomando en cuenta que los datos calculados tienen una
desviación no mayor al 0.06% y el autor reporta una incertidumbre en densidad de 0.05% hasta
320 K y de 0.2% hasta 400 K y 100 MPa, lo que indica que los datos experimentales muestran
concordancia debido a que se encuentran dentro de la incertidumbre dada para cada ecuación.
46
0.04
0.02
100*(ρexp-ρcalc)/ρcalc
0.00
-0.02
-0.04
0 5 10 15 20 25
p / MPa
Figura 2.8. Desviaciones entre los datos experimentales del decano (correlacionados con la ecuación de 5
parámetros) respecto a: ● ecuación de Lemmon [36] ∆ Zúñiga-Moreno et al. [42].
47
En la tabla 2.3 se presentan las purezas de los reactivos utilizados para la realización de los
experimentos orientados a la determinación de las propiedades volumétricas del sistemas binario
etanol + heptano y etanol + decano y el sistema ternario etanol + heptano + decano.
Las mediciones de densidad para las mezclas se realizan a composición constante. Las mezclas
se preparan separadamente en la CE. En este trabajo se presentan dos casos de medición de
densidad: uno es cuando se trata de un fluido puro y otro son las mezclas binarias y ternarias.
Para el caso de un fluido puro, ya sea nitrógeno o agua, el llenado de la celda consiste en agregar
directamente el fluido a la celda. Si el fluido puro es agua, se agregan aproximadamente 10 ml;
posteriormente, el fluido contenido en la CE se degasa utilizando la bomba de vacío (VB) y bajo
agitación vigorosa. Con respecto al nitrógeno, la CE debe ser previamente degasada seguida de
la inyección de nitrógeno al sistema. Hasta este paso las válvulas V7 y VA permanecen cerradas.
Para el caso de cada una de las mezclas ternarias, el método utilizado se denomina de pesadas
sucesivas (59). Primero, la CE sin contener alguna sustancia se degasa con la VB. Enseguida, la
masa de la celda a vacío se determina en la balanza comparadora (m 1 ); posteriormente, el
48
transductor de presión se retira de la brida superior para agregar directamente el componente
líquido menos volátil (soluto 1) a la celda.
M hidrocarburo-1 = m 2 – m 1 [2.13]
m heptano = m 3 – m 2 [2.14]
m etanol = m 4 – m 3 [2.15]
mdecano Wdecano
xdecano = [2.16]
mdecano Wdecano + mheptano Wheptano + metanol Wetanol
mheptano Wheptano
x heptano = [2.17]
mdecano Wdecano + mheptano Wheptano + metanol We tan ol
49
x etanol = 1 − (x decano + x heptano ) [2.18]
2
∂z
N
2
σ = ∑
2
σ X i [2.19]
i =1 ∂X i
z
coeficiente sensitivo es cada una de las variables que intervienen en la medición de la variable
que a su vez se requiere estimar la incertidumbre. Se utiliza la ecuación [2.19] porque los errores
en la incertidumbre se propagan debido a que dependen de las estimaciones en masa realizadas
para conocer m 1 , m 2 y m 3 . Partiendo de las ecuaciones [2.13] a [2.15] y utilizando la ecuación
[2.19], la incertidumbre en la composición para cada componente de las mezclas se expresa con
las siguientes ecuaciones:
m heptano metanol
2
2
m decano
+
Wheptano Wetanol 2
σ 2 xhep tan o = σ Wdecano σ mhep tan o
mdecano +
4
2
4
m decano m heptano metanol m decano m heptano me tanol
+ + + +
Wdecano Wheptano Wetanol Wdecano Wheptano We tanol
2
m
decano
Wdecano 2
+ 4
σ me tanol
m decano m heptano metanol
+ +
Wdecano Wheptano Wetanol
[2.20]
50
mheptano
2
mdecano metanol
2
+
W 2 W W 2
σ 2x = heptano σ + decano etanol σ mheptano
4 4
heptano m decano
[2.22]
donde σ metanol , σ m2 heptano y σ mdecano son el error asociado (varianza) en la medición de masa para cada
2 2
51
fluido y una corrección por efectos cinéticos. Debido a esto, se requiere el conocimiento del
radio y longitud del capilar de manera precisa como condiciones principales.
El radio considerado fue calculado mediante la ecuación de Kao (74), la cual permite conocer el
radio del tubo capilar a partir del flujo volumétrico y la densidad del fluido. Cabe mencionar que
este cálculo se consideró como el primer diámetro del viscosímetro. Sin embargo, el diámetro
final debe ser determinado a través de la experimentación (variando los radios del tubo).
( )
a 5 = 2.2 x10 −5 ρQ 2 [2.23]
Le
= 0.591 + 0.056 Re
D [2.24]
52
Finalmente, se debe considerar una corrección por energía cinética. Para ello, se considera la
ecuación de Hagen-Poiseuille modificada (ecuación [2.25]), la cual considera los efectos de
corrección por energía cinética en la segunda parte de dicha ecuación.
[2.25]
r 4π∆P mρQ
η= −
8QL 8πL
Por otra parte, existen diversos efectos que se presentan en el desarrollo del flujo y que influyen
en la determinación de la viscosidad. Dentro de estos efectos se encuentran: efectos debido a los
extremos del capilar, deslizamiento y el calentamiento viscoso.
La existencia de los extremos en un tubo capilar produce rearreglos del campo de flujo en el
interior del capilar. Dichos rearreglos se traducen en cambios de presión adicionales a los que
ocurren en la región viscométrica. Los cambios de presión en los extremos del capilar son
conocidos como efectos de extremos. La región viscométrica en el flujo en capilares no es
conocida, por lo tanto, lo que se hace es medir la caída de presión total en los extremos del
capilar y, posteriormente, realizar las correcciones pertinentes.
El fenómeno de deslizamiento fue interpretado por Mooney como una anormalidad del gradiente
de velocidad en una capa delgada cercana a la pared. Relaciona la disminución de la viscosidad
con una velocidad de deslizamiento, la cual es cuantificada con la teoría que él propone.
La acción del flujo cortante en el fluido produce calor en el seno del mismo, pudiendo modificar
su temperatura lo suficiente como para disminuir su viscosidad. Este aumento de temperatura del
fluido se conoce como calentamiento viscoso y depende de la rapidez de deformación o del
número de Reynolds al que se trabaje. Si las velocidades de deformación son bajas (alrededor de
102s−1) el calentamiento viscoso se puede despreciar, tal como es el caso.
Para poder llevar a cabo una medición precisa, son necesarias calibraciones a los equipos
periféricos, como lo son: transductores de presión y termómetros de platino. En el primer caso,
se calibró el sensor de presión (Marca Druck modelo DPI 145) utilizando para ello un patrón
primario de medición (balanza de pesos muertos marca DH modelo 5304) que posee una
desviación del orden de 0.005% en toda la escala de medición (hasta 20,000 psi). El resultado de
53
la calibración fue una desviación máxima del orden de 0.04%. En el segundo caso, se utilizó un
patrón secundario de medición (termómetro de platino de 25 ohms marca Rossemount modelo
F300) que posee una desviación del orden de 0.005K. El resultado de la calibración fue una
desviación máxima del orden de 0.02 K. Una vez determinada la precisión de los instrumentos
mediante las calibraciones, se calcularon las incertidumbres mediante la “ley de propagación de
la incertidumbre” publicada por el NIST. Cabe mencionar, ambas calibraciones fueron
realizadas en el laboratorio de Termodinámica de la SEPI-ESIQIE.
La calibración del radio del tubo es de gran importancia debido a que la ecuación de Hagen-
Poiseuille eleva a la cuarta potencia esta variable, es decir, una pequeña desviación en el radio se
traduce en un error muy elevado en viscosidad. Por lo tanto, el radio del tubo fue calibrado
mediante pesadas sucesivas, el cual consta de pesar el tubo a vacío, llenarlo con un fluido de
densidad conocida (en este caso agua), nuevamente someter a vacío y pesar. Mediante las
ecuaciones de densidad y volumen, se obtiene el radio del tubo capilar.
El resultado fue un radio interno del tubo capilar de 0.252mm, 0.002mm más pequeño de lo que
el proveedor marca. Este pequeño cambio en el radio del tubo capilar se refleja en un cambio
perceptible en la medición de viscosidades (alrededor del 0.2%)
Respecto a los efectos en los extremos del capilar, se determina la caída de presión en ambos
extremos del tubo de manera precisa (con una desviación máxima del orden del 0.04%), así los
efectos serán calculados a través de la caída de presión que se genere en el tubo capilar.
1. La celda se limpia con solventes químicos al igual que las tuberías del sistema para eliminar
cualquier residuo de mediciones previas. Se seca con nitrógeno a presión. La celda se degasa
bajo vacío junto con las líneas de tubería del aparato experimental con la finalidad de asegurar
que no contenga alguna sustancia que pudiera contaminar el sistema.
54
2. La celda se llena con el fluido cuya densidad se va a determinar, ya sea un compuesto puro o
una mezcla binaria o ternaria.
3. Las temperaturas del baño de aire y del baño líquido se fijan a las condiciones deseadas.
Después de realizar diferentes pruebas se observó que el tiempo óptimo para la estabilización
de la temperatura en el sistema era de tres horas al iniciar las mediciones y para cada cambio
de temperatura posterior.
4. Una vez que la temperatura se mantiene estable, la válvula de alimentación se abre para
alimentar el fluido en estudio al DTV y la presión se incrementa al máximo (25 MPa) y
después se disminuye hasta el mínimo permisible repitiéndose el procedimiento tres veces.
Esto tiene como objetivo someter a un cierto esfuerzo al transductor de presión y al DTV
previo a iniciar mediciones debido a que se trata de ajustar las partes mecánicas.
8. Cuando el equilibrio térmico se alcanza para la siguiente medición, nuevamente se repiten los
pasos 5 y 6 de este procedimiento.
55
2.10. Procedimiento experimental para la obtención de viscosidades
1.- Se armó el equipo a utilizar. Para ello, se dispuso de un tubo capilar, de longitud y radio
interno conocidos. Se adaptaron los indicadores de temperatura y presión, el termómetro se
coloca en medio del tubo capilar y los transductores de presión en los extremos del mismo.
3.- El circuito experimental se llenó con el fluido proveniente de la bomba, a flujo constante. Se
espera determinado tiempo a que la temperatura se mantenga estable (dentro del error
experimental).
4.- Se presuriza el sistema con la misma bomba ISCO, alcanzada la presión deseada la bomba
cambia a flujo constante. A partir de este momento, se registra una caída de presión constante en
los extremos del tubo capilar. Se procede a capturar los datos vía PC a través de la adquisición de
datos incorporada al equipo. Los datos que se registran son temperatura, presión, flujo
volumétrico y caída de presión en los extremos del capilar.
5.- Tomados el número de puntos deseados (50 puntos por cada dato experimental) se realiza un
cambio de presión. Se repite el paso número 4 para el total de presiones deseadas.
6.- Los datos experimentales obtenidos son analizados mediante un tratamiento estadístico.
Posteriormente, los datos promedio obtenidos del análisis son introducidos en la ecuación de
Hagen-Poiseuille modificada, calculando la viscosidad dinámica.
56
CAPÍTULO 3
Resultados y discusión
En este capítulo se aplican los diferentes procedimientos experimentales, que se describen en el
capítulo anterior, en las determinaciones experimentales de densidades y viscosidades.
Primeramente se presentan las propiedades volumétricas (densidad, volumen molar en exceso y
propiedades derivadas) de los sistemas binarios etanol + heptano y etanol + decano en todo el
intervalo de composición; así como de la mezcla ternaria etanol + heptano + decano.
Posteriormente, se presentan los resultados experimentales de viscosidades de compuestos puros
(etanol, heptano y decano). Las mediciones de viscosidad con estos componentes se utilizaron
para comprobar la metodología experimental propuesta mediante la comparación de los
resultados obtenidos con respecto a los reportados por otros autores.
MPa de presión.
57
variación de la densidad con respecto a la composición, temperatura y presión presentan el
mismo comportamiento.
715
705
695
ρ / kg·m-3
685
675
665
655
645
0 3 6 9 12 15 18 21
p / MPa
Figura 3.1. Densidad de la mezcla etanol ( x1 ) + heptano ( x2 ) a x1 =0.4940: () 313.09 K, () 322.99 K,
() 332.86 K, () 342.81 K, () 352.69 K, () 362.65 K.
750
730
710
ρ / kg·m-3
690
670
650
0 3 6 9 12 15 18 21
p / MPa
Figura 3.2. Densidad del sistema etanol ( x1 ) + heptano ( x2 )a T ≈ 333 K y composición variable: x1 = {()
58
En la figura 3.1 se observa como el aumento gradual de la temperatura provoca la disminución
de la densidad de la mezcla etanol + heptano. Este fenómeno es común en las mezclas líquidas,
en donde un aumento en la temperatura del fluido induce una expansión del mismo, volviendo el
compuesto ligeramente menos denso; por lo tanto, conforme la presión del sistema aumenta la
densidad también aumenta.
La figura 3.2 muestra el comportamiento de la densidad para la mezcla etanol ( x1 ) + heptano
V E que tiene la mezcla dentro de un proceso (si se expande o se comprime) a las condiciones de
temperatura y presión. Dependiendo de la magnitud del volumen en exceso, se puede optimizar
las dimensiones del equipo y las líneas de proceso. A continuación se dará una breve descripción
de estas propiedades volumétricas. Adicionalmente, el volumen molar en exceso permite conocer
las interacciones moleculares de los componentes en las mezclas.
El volumen molar de exceso puede ser positivo o negativo y ambas indican desviaciones con
respecto a la idealidad. Para el primer caso, la mezcla se expande ocupando un volumen mayor
con respecto al volumen ideal en la mezcla. Para el segundo caso, la mezcla se comprime
ocupando un volumen menor en el recipiente o tubería que lo contiene. Los volúmenes molares
en exceso se obtuvieron usando la siguiente ecuación para cada una de las mezclas binarias o
ternarias:
59
Mm x M x M
VE = − 1 1 + 2 2 [3.1]
ρm ρ1 ρ2
Donde:
M 1 : Peso molecular de C 2 H 5 OH
M 2 : Peso molecular de C 7 H 16
Donde:
τ = (T / T0 − 1)
T0 = 100 K
π = p / p0 + 1
p 0 = 100 MPa
60
Tabla 3.1. Parámetros de la ecuación (3.2) para etanol y heptano.
Etanol Heptano
ρ r = 789.433 kg·m −3 ρ r = 683.987 kg·m −3
Desviación en densidad = 0.002% Desviación en densidad = 0.002%
i ni ti pi i ni ti pi
La figura 3.3 muestra el comportamiento del volumen molar en exceso de la mezcla binaria
etanol + heptano, variando la presión y la composición, a temperatura constante. Como se
observa, los volúmenes en exceso son positivos, mostrando el valor máximo aproximadamente a
composición equimolar. Los valores son inversamente proporcionales a los cambios de presión,
61
tienden a cero cuando aumenta la presión y la mezcla se expande (aumenta) cuando la
temperatura aumenta.
La contribución en volumen molar de exceso positivo se debe a que al mezclar un componente
polar (etanol) + componente no-polar (heptano), ambos de cadena corta, los espacios entre las
moléculas no pueden ser ocupados de manera perfecta; por lo tanto existe volumen libre entre las
moléculas.
0.55
0.50
0.45
0.40
0.35
VE / cm3·mol-1
0.30
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
x1
Figura 3.3. Volumen en exceso del sistema binario etanol (x 1 ) + heptano (x 2 ) a 313 K: ( 1 MPa, 5 MPa,
10 MPa, 15 MPa, 20 MPa) este trabajo; ( 5 MPa, 10 MPa, 15 MPa, 20 MPa) G. watson (25)
Donde los parámetros d i se optimizan dentro del intervalo de temperatura y presión estudiado a
composición fija de la mezcla. En la tabla 3.2 se presentan los valores para d i , así como las
desviaciones.
62
Tabla 3.2. Parámetros y desviaciones para el cálculo de densidad de las mezclas binaria {etanol x1 + heptano
Parámetros x1
Las variables estadísticas que permiten evaluar la correlación de cada mezcla se analizaron con
los siguientes términos:
• Desviación promedio absoluta, se calcula como:
1 N ρ exp − ρ cal
AAD = ∑
j j
100 [3.4]
% N − 1 j =1 ρjexp
Dónde N representa en número total de datos, ρ la densidad de la mezcla, j cada dato de
densidad, los superíndices exp y cal se refieren al valor experimental y calculado
respectivamente.
63
• El bias:
1 N ρ exp − ρ cal
bias = ∑ 100
j j
[3.5]
ρj
% N exp
j =1
• La desviación estándar:
1
N ρ exp − ρ cal
2
2
SDV = 1 ∑ 100 j j
− bias
[3.6]
ρj
N − z j =1
% exp
Los parámetros obtenidos del ajuste a la ecuación de 6 parámetros se muestran en la tabla 3.2.
Las ventajas de utilizar este tipo de ecuaciones es la facilidad y rapidez de cálculo de densidades;
además, nos ayuda a calcular propiedades derivadas.
0.04
0.03
0.02
100*((ρexp-ρcal)/ρexp)
0.01
0.00
-0.01
-0.02
-0.03
-0.04
0 5 10 15 20
p / MPa
Figura 3.4. Desviación de la densidad experimental con respecto a las calculadas utilizando la ecuación de 6
64
La desviación relativa de las densidades calculadas con el modelo empírico (3.3), respecto a los
datos experimentales a diferentes temperaturas y composición constante, se muestra en la figura
3.4 a manera de ejemplo, donde la máxima desviación es del orden de ± 0.035%. Las
desviaciones para las otras cuatro composiciones se encuentran dentro de la desviación
mencionada anteriormente.
Propiedades derivadas.
Utilizando la ecuación de 6 parámetros (3.3) se pueden calcular los siguientes coeficientes:
• Coeficientes de expansión isobárica.
α p = −(1 ρ m )(∂ρ m ∂T ) p
• Compresibilidad isotérmica.
κ T = (1 ρ m ) (∂ρ m ∂p )T ,
• Coeficiente de presión térmica.
γ V = α p / κT
• Presión interna.
pi = T γ V − p
Es importante mencionar que los datos presentados son a composición constante, sin embargo, a
cualquier composición se presenta el mismo fenómeno. Por otra parte, las variaciones del
coeficiente de presión térmica y presión interna para las mezclas etanol + heptano tiene el mismo
comportamiento que en las mezclas etanol decano, por lo que serán descritas a detalle en la
siguiente subsección.
65
1.6e-3
1.5e-3
1.4e-3
αP / K-1
1.3e-3
1.2e-3
1.1e-3
1.0e-3
0 5 10 15 20
p / MPa
Figura 3.5. Expansividad isobarica α p para la mezcla etanol ( x1 ) + heptano ( x2 ), respecto a los cambios de
presión, x1 = 0.7469 : () 313.13 K, () 323.06 K, () 332.95 K, () 342.91 K, () 352.81 K, () 362.75
K.
2.2e-3
2.0e-3
1.8e-3
κT / MPa-1
1.6e-3
1.4e-3
1.2e-3
1.0e-3
0 5 10 15 20
p / MPa
66
Figura 3.6. Compresibilidad isotérmica κT con respecto a cambios de presión de la mezcla etanol ( x1 ) +
heptano ( x2 ), x1 = 0.8960 : () 313.12 K, () 323.03 K, () 332.93 K, () 342.88 K, () 352.76 K, ()
362.70 K.
a las siguientes composiciones x1 = (0.1101, 0.2507, 0.4963, 0.7526, 0.9014). La figura 3.7
muestra el comportamiento de la densidad a composición constante en la mezcla, variando la
presión de 1 a 20 MPa y la temperatura de 313 a 363 K.
El comportamiento descrito en la figura indica que la densidad aumenta conforme aumenta la
presión (comportamiento directamente proporcional); de manera inversa para la temperatura, la
densidad disminuye de manera gradual conforme aumenta la temperatura. Este comportamiento
es común en las mezclas de líquidos.
740
730
720
ρ / kg·m3
710
700
690
680
670
0 3 6 9 12 15 18 21
p / MPa
Figura 3.7. Densidades de la mezcla etanol ( x1 ) + decano ( x3 ), x1 =0.4963, variando la temperatura: ()
313.08 K, () 322.98 K, () 332.87 K, () 342.81 K, () 352.69 K, () 362.64 K.
67
directamente proporcional al aumento de la presión, conforme la presión aumenta la densidad
incrementa su magnitud. Por otra parte, la densidad es inversamente proporcional al aumento de
la temperatura, de forma similar a lo que sucede en el sistema etanol + heptano.
El comportamiento de la densidad de la mezcla se representa en la figura 3.8 con respecto a la
composición del etanol ( x1 ). De acuerdo a esta figura, conforme la composición del etanol
aumenta, la densidad de la mezcla lo hace de igual manera, por lo que se tiene una variación
directamente proporcional.
780
770
760
ρ / kg·m-3
750
740
730
720
710
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
x1
Figura 3.8. Densidad experimental del sistema etanol ( x1 ) + decano ( x3 ) a 313.15 K: x1 = {() 0.1011, ()
0.2507, () 0.4963, () 0.7526, () 0.9014}.
El comportamiento mostrado en las figuras anteriores es repetitivo para todas las mediciones
realizadas, por lo que se decidió no presentar más datos experimentales en esta sección. Los
datos restantes se presentan en la sección de Anexo.
68
comportamiento se representa en la figura 3.9, obteniéndose el mismo comportamiento
cualitativo que en la mezcla etanol + heptano.
1.6
1.4
1.2
VE / m3·kmol-1
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
x1
Figura 3.9. Volumen molar en exceso de la mezcla etanol ( x1 ) + decano ( x3 ). Los símbolos azules representan
la presión a 1 MPa y los símbolos rojos la presión a 20 MPa: (,) ~313 K, (,) ~332.87 K, (,) ~352.7
K, (,) ~362.64 K.
1.0
0.8
VE / cm3·mol-1
0.6
0.4
0.2
0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
x1
69
Figura 3.10. Volumen molar en exceso de los sistemas etanol ( x1 ) + heptano ( x 2 ) {símbolos azules} y etanol
( x1 ) + decano ( x3 ) {símbolos rojos} a ~333 K: (,) 10 MPa, (,) 15 MPa, (,) 20 MPa.
En la figura 3.10 se presentan los volúmenes molares en exceso para las mezclas etanol +
heptano y etanol + decano, con la finalidad de observar el efecto en esta propiedad al cambiar el
hidrocarburo (heptano por decano) en mezcla con el alcohol.
Los valores de V E son mayores para el sistema que contiene decano comparado con el sistema
que contiene heptano, a las mismas condiciones de temperatura, presión y composición. El
máximo volumen molar en exceso se presenta aproximadamente a la composición equimolar. De
acuerdo a lo anterior, se considera que la mezcla etanol + heptano se comprime de mejor manera
con respecto a la mezcla etanol + decano; o bien existe un mejor acomodo entre las moléculas
para ocupar los espacios libres que se generan en el mezclado debido a que la diferencia en el
tamaño de las moléculas es menor entre heptano y etanol que con decano y etanol.
x1
Parámetros
estadísticos
0.1101 0.2507 0.4963 0.7526 0.9014
70
SDV % 6.830E - 03 9.417E - 03 1.125E - 02 2.364E - 04 9.903E - 03
RMS % 6.802E - 03 9.378E - 03 1.121E - 02 2.354E - 04 9.862E - 03
experimentaciones. Estos parámetros así como las variables estadísticas, se muestran en la tabla
3.3.
La desviación que se obtiene al comparar las densidades experimentales con las calculadas con el
modelo empírico es del orden de ± 0.04 % como valor máximo. Lo anterior permite asumir que
el modelo representa adecuadamente las densidades de este sistema binario ya que las
desviaciones se encuentran dentro de la incertidumbre experimental en densidad que es de
± 0.2 kg·m −3 .
A partir de los parámetros ajustados y utilizando la ecuación (3.3), también se calcularon las
respectivas propiedades derivadas para este sistema. Los resultados son mostrados en las figuras
3.11 y 3.12. Como se observa en la figura 3.11, los valores de α p y κ T presentan la misma
tendencia con respecto a las variaciones de presión y temperatura mostradas en las figuras 3.5 y
3.6 para el sistema etanol + heptano.
1.3e-3 1.9e-3
1.2e-3
1.7e-3
1.2e-3
1.5e-3
κT / MPa-1
1.1e-3
αp / K-1
1.1e-3
1.3e-3
1.1e-3
1.1e-3
1.0e-3
9.5e-4 9.0e-4
0 3 6 9 12 15 18 21
p / MPa
71
Figura 3.11. Expansividad isobárica α p símbolos negros y compresibilidad isotérmica κ T símbolos blancos
con respecto a cambios de presión de la mezcla etanol ( x1 ) + decano ( x 3 ), x1 = 0.2507 : (,) 313.11 K,
(,) 323.06 K, (,) 332.97 K, (,) 342.93 K, (,) 352.85 K, (,) 362.80 K.
El comportamiento del coeficiente de presión térmica y la presión interna del sistema etanol +
decano se ejemplifica en la figura 3.12 a composición constante. Tanto γ V como pi aumentan
0.95
280.0
0.90
γV / MPa·K-1
270.0
0.85
pi / MPa
0.80
260.0
0.75
250.0
0.70
0.65 240.0
0 3 6 9 12 15 18 21
p / MPa
Figura 3.12. Coeficiente de presión térmica γV símbolos negros y presión interna pi símbolos blancos con
respecto a cambios de presión de la mezcla etanol ( x1 ) + decano ( x 3 ), x1 = 0.2507 : (,) 313.11 K, (,)
323.06 K, (,) 332.97 K, (,) 342.93 K, (,) 352.85 K, (,) 362.80 K.
72
20 MPa y la temperatura en el intervalo de 313 K a 353 K; lo anterior con la finalidad de
observar el comportamiento de la mezcla al variar la composición de los dos hidrocarburos
presentes en la mezcla, manteniendo aproximadamente constante la composición del etanol.
El comportamiento de la mezcla a composición variable se muestra en la figura 3.13. La
densidad aumenta directamente proporcional al aumento de la presión; de manera inversa, en las
composiciones donde la cantidad de heptano es mayor la densidad disminuye a las mismas
condiciones de temperatura. Lo anterior se justifica porque simultáneamente la cantidad de
decano disminuye el cual tiene una mayor densidad comparado a la densidad del heptano.
710
700
690
ρ / kg·m-3
680
670
660
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
x2
74
0.15
0.10
0.05
ρrxp - ρcal / kg·m-3
0.00
-0.05
-0.10
-0.15
0 3 6 9 12 15 18 21
p / MPa
Figura 3.14. Residuales entre la densidad experimental y la calculada con la ecuación (3.3) para la mezcla
sistema ternario etanol + heptano + decano se muestra en la figura 3.15 y 3.16, respectivamente
como función de la composición del heptano ( x2 ). Los valores de α p a 313 K tienden a
aumentar a medida que la presión aumenta a composición constante; en el caso de los valores de
κ T , éstos igualmente aumentan cuando la temperatura se incrementa a la misma composición y
20 MPa. Las tendencias a otras condiciones de temperatura para α p y presión para κ T son
iguales, por lo que únicamente se incluyen las figuras anteriores a manera de ejemplo.
El comportamiento del coeficiente de presión térmica γ V y la presión interna pi para este
mismo sistema ternario, es el mismo que se describió en los sistemas ternarios, la magnitud de
ambas propiedades aumenta a medida que el sistema se comprime a composición fija.
75
Figura 3.15. Expansividad isobárica α p para la mezcla etanol ( x1 ) + heptano ( x2 ) + decano ( x3 ) a 313 K:
() 1 MPa, () 5 MPa, () 10 MPa, (▲) 15 MPa, () 20 MPa.
MPa: () 313 K, () 323 K, () 333 K, () 343 K, () 353 K.
76
0.88
0.86
0.84
0.82
γV / MPa/K
0.80
0.78
0.76
0.74
0.72
0.70
0 5 10 15 20 25
p / MPa
Figura 3.17. Coeficiente de presión térmica γV de la mezcla etanol ( x1 ) + heptano ( x2 ) + decano ( x3 ) a 333
270
265
260
255
pi / MPa
250
245
240
235
0 5 10 15 20 25
p / MPa
Figura 3.18. Presión interna pi de la mezcla etanol ( x1 ) + heptano ( x2 ) + decano ( x3 ) a 333 K: () x2 =
77
3.2. Determinación experimental de viscosidad.
25
20
P (MPa)
15
10
0
1100 1150 1200 1250 1300
(mPa*s)
Figura 3.19. Comparación de viscosidades reportadas por Zeberg-Mikkelsen y col. a 293.15 K y
reportadas en este trabajo x, a 298.00 K.
78
Como se observa en la figura anterior, los datos obtenidos en este trabajo tienen buena
aproximación con respecto a los que se obtienen en la referencia bibliográfica. En el Anexo A se
muestra la tabla de resultados obtenidos para este trabajo.
25
20
P (MPa)
15
10
0
240 260 280 300
(Pa*s)
Figura 3.20. Comparación de viscosidades reportadas por G. Watson y col. a 293.25 K y reportadas en este
trabajo x a 293.24 K.
El resultado de la comparación es un error máximo del orden del ± 1.2%. Esto es debido a que
existe una diferencia entre las condiciones de temperatura a las que se determinaron las
viscosidades de este trabajo con respecto al de de G. Watson, aproximadamente 0.2K. Sin
79
embargo, la tendencia que presentan los datos obtenidos es correcta, ya que los datos de la
literatura se encuentran a mayor temperatura que los obtenidos, por ende son menos viscosos, tal
como es el caso. En el Anexo A, se muestra la tabla de resultados obtenidos para este trabajo.
30
25
20
P (MPa)
15
10
0
700 750 800 850 900 950
(Pa*s)
Figura 3.21. Comparación de viscosidades reportadas por D. Papaionnou y col. a 313.10 K y reportadas en
este trabajo x a 313.10 K.
La figura anterior muestra la comparación de los datos experimentales obtenidos para el decano
respecto a los datos reportados por D. Papaioannou et al (26). Como puede observarse, la
tendencia es parecida entre ambas series de datos. Para corroborar esto, se calculó la desviación
porcentual de los datos obtenidos respecto a la referencia. Los datos son presentados a través de
la Figura 3.22.
80
1.0
0.5
)
re f
)/
0.0
e xp
-
re f
100*((
-0.5
-1.0
-1.5
0 5 10 15 20 25 30 35
P (MPa)
Figura 3.22. Desviación porcentual de los resultados obtenidos respecto a D. Papaionnou. a 313.10 K
Donde se observa que el error es del orden de ± 1% con lo que se puede decir que el método se
válida para la determinación de propiedades de fluidos puros, aunque aún queda trabajo por
realizar para poder determinar las propiedades de mezclas muticomponentes.
Por lo tanto en este trabajo de tesis, se reportan nuevos datos volumétricos de mezclas binarias
alcohol + alcano y ternarias alcano + alcano + alcohol y viscosidades de los fluidos puros etanol,
heptano y decano a presiones hasta 30 MPa y hasta 363 K.
81
CONCLUSIONES
Los volúmenes molares en exceso presentan valores positivos y son cada vez más cercanos a la
idealidad a medida que la presión aumenta a causa del puente de hidrogeno formado por las
moléculas polares (etanol) presentes en la mezcla; por otra parte, el aumento en temperatura
produce una expansión de las moléculas y en consecuencia ésta variable tiende hacia valores
positivos.
Se determinaron viscosidades del etanol, heptano y decano con un error de ± 1.2% al comparar
los resultados obtenidos con los reportados en la literatura.
82
RECOMENDACIONES
Continuar con el estudio de mezclas etanol + alcano y etanol + alcano +alcano para entender el
comportamiento de las propiedades volumétricas etanol + alcanos en función de la presion,
temperatura y composición y así diseñar un proceso para combustibles que contengan etanol +
alcanos.
83
BIBLIOGRAFIA
1. Diseño, construccion y analisis de un viscosimetro capilar para la determinacion de
viscosidades dinamicas de fluidos liquidos. Pimentel-Rodas, A. s.l. : IPN, Dcumento Predoctoral
.
4. Bruce E. Poling, John M. Prausnitz, John P. O'Connell. The Properties of Gases and Liquids.
San Francisco : McGRAW-HILL, 2001. p. 1.3. Fifth Edition.
6. Omar Masera Cerutti, Nicolas Rodríguez Martínez, Ignacio Lazcano Martinez, Luis Augusto
Horta Nogueira, Isaias C. Macedo, Sergio C. Trindade, Daniela Thran, Oliver Probst, Michael
Weber, Franziska Muller-Langer. Potenciales y viables del uso de biotenaol y biodiesel para el
transporte en México. México, D.F. : Secretaría de Energía, 2006.
84
12. Normal Oficial Mexicana, NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005. Especifiaciones de
los Combustibles Fosiles para Proteccion Ambiental.
14. Data Available for Evaluating the Risk and Benefits of MTBE and as Alternative Fuel
Oxygenates. P. R. D. Wlliams, C. A. Cushing, P. J. Sheehan. 5, s.l. : Risk Analysis, 2003, Vol.
23.
15. Gerogina Kessel Martínez, Jordy Herrera Flores, Mario Gabriel Budebo, Mar{ia de la Luz
Ruiz Mariscal. Programa de Introducción de Bioenergéticos. s.l. : Secretaría de Energía.
17. Relating Liquid Fuel and Headspace Vapor Composition for California Reformulated
Gasoline Samples Containing Ethanol. R. A. Harley, S. C. Coulter-Burke, T. S. Yeung. s.l. :
Environ. Sci. Technol, 2000, Vol. 34, pp. 4088-4094.
18. Raymond French, Patric Malone. Phase equilibria of ethanol fuel blends. Houston Texas :
Fluid Phase Equilibria, 2005. 228-229.
19. Compresser-liquid densities of two highly polar + non-polar binay systems. Stephanie L.
Outcalt, Arno Laesecke. Broadway : ElSEVIER, 2012, Journal of Molecular liquids, Vol. 173,
pp. 91-102. 173.
20. The Viscosity and density of the Methanol + n-Nonane, Ethanol + n-Nonane, and Ethanol +
n-decane Systems. E. D. Totchasov, M. Yu. Nikiforov, O. V. Eliseeva, G. A. Al'per. s.l. :
Russian Journal of Chemistry, 2006, Vol. 80, pp. 1676-1679.
21. Acostuci, thermodynamic, viscometric and volumetric studies in binary systems of 1-decanol
with n-hexane, n-octane and n-decane with respect to temperature. G. P. Dubey, M. Sharma. s.l. :
Journal of Molecular Liquids, 2008, Vol. 143, pp. 109-114.
22. Anomalous Excess Heat Capacities of Etthanol + Alkane Mixtures. J. Peleteiro, J. Troncoso,
D. Gonzales- Salgado, J. L. Valencia, C. A. Cerdeiriña, L. Romani. 3, s.l. : Int. J. of
Thermophhysics, 2004, Vol. 25.
85
23. Excess isobaric molar heat capacities and excess molar volumes for ethanol + n-decane and
n-undecano systems. J. peleteiro, J. Troncoso, D. Gonzales-Salgado, J. L. Valencia. s.l. : J.
Chem. Thermodynamics, 2005, Vol. 37, pp. 935-940.
24. Filipe X. Feitosa, Ana Camilla R. Caetano, Tamire B. Cidade, and Hosiberto B. de
Sant´Ana*. Viscosity and Density of Binary Mixtures of Ethyl Alcohol with n-Alkanes (C6, C8,
and C10). s.l. : J. Chem. Eng. Data, 2009. Vol. 54.
25. High-Pressure Density Measuements for the Binary System Ethanol + Heptane. Guillaume
Watson, Claus K. Zéberg-Mikkelsen, Antoinr Baylaucq, and Christian Boned. s.l. : J. Chem.
Eng., 2006. 51.
27. Second-Order Derivatives of the Gibbs Energy for Liquid Mixtures of Alcohol + Heptane at
Pressure up to 100 MPa. M. Dzida, A. Kaczmarczyk. s.l. : Int. J. Thermophys, 2012, Vol. 33, pp.
583-626.
29. Peter Sauermann, Kaus Holzapfel, Jörn Oprzynski, Friedrich Kohler. Wim Poot, Theodoor
W. de Loos. The PpT propierties of ethanol + hexane. s.l. : Fluid Phase Equilibri, 1995. Vol.
112.
30. High-Pressure Viscosity Measurements for the Ethanol + Tolueno Binary System. C. K.
Zerbeg-Mikkelsen, A. Baylaucq, G. Watson, C. Boned. 5, s.l. : International Journal of
Thermophysics, 2005, Vol. 26.
32. Shames, Irving H. Mecánica de fluidos. New York : McGraw Hill, 1995. 3a.
86
34. R. P. Palacio, M. J. Martinez. Ingenieria de gas natural: Caracteristicas y comportamiento de
los hidrocarburos. Maracaibo, Venezuela : Gemore C. A.
36. A new two-constant equation of state. D. Y. Peng, D. B. Robinson. s.l. : Ind. Eng. Chem.
Fundam., 1976, Vol. 15, pp. 59-64.
37. Equilibrium Constants from a Modified Redlich-Kwong Equation of State. Soave, G. s.l. :
Chem. Eng. Sci., 1972, Vol. 27, pp. 1197-1203.
39. High pressure (up to 140 MPa) density and derivative properties of some (pentyl-, hexyl-,
and heptyl-) amines between (293 and 353.15) K. Y. Miyake, A. Baylaucq, F. Plantier, D.
Bessiere, H. Ushiki, C. Boned. s.l. : J. Chem. Thermodynamics, 2008, Vol. 40, pp. 836-845.
40. An empirical equation of state for liquids. S. Toscani, H. Szwarc. s.l. : J. Chem. Eng. Data,
1993, Vol. 38, pp. 591-597.
41. —. S. Toscani, H. Szwarc. s.l. : J. Chem. Eng. Data, 1993, Vol. 38, pp. 591-597.
42. Compressed liquid densities and excess volumes of CO2 + decane mixtures from (313 to
363) K and pressures up to 25 MPa. A. Zúñiga-Moreno, L. A. Galicia-Luna, L. E. Camacho-
Camacho. s.l. : J. Chem. Eng. Data, 2005, Vol. 50, pp. 1030-1037.
44. Liquid Densities at Elevates Pressures of n-Alkanes from C5 to C16: A Critical Evaluation of
Experimental Data. I. Cibulka, L. Hnedkovsky. s.l. : J. Chem Eng. Data, 1996, Vol. 41, pp. 657-
668.
87
45. v. Tekac, I Cibulka y R. Holub. PvT propierties of liquids and liquid mixtures: a riview of the
esperimental methods and the literature data. s.l. : Fluid Phase Equilibria, 1985.
46. Tskilils, D. S. Handbook of Techniques in High Pressure Research and Engineering. s.l. :
Plenum Press, 1968.
47. Excess, partial, and molar volumes of n-alkanes in near-crítical and supercrítical water. M.
Abdulagatov, A. R. Bazaev, E. A. Bazaev, S. P. Khokhlachev, M. B. Saidakhmedova, A. E.
Ramazanova. s.l. : Journal of Solution Chemistry, 1998, Vol. 27, pp. 731-753.
48. Measurement and correlation of the equilibrium liquid and vapor densities and the vapor
pressure along the coexistence curve of methane. R. Kleinrahm, W. Wagner. s.l. : J. Chem.
Thermodynamics, 1986, Vol. 18, pp. 739-760.
49. Measurement and correlation of the (p, ρ, T) relation of liquid n-heptane, n-nonane, 2,4-
dichlorotoluene, and bromobenzene in the temperature range from (233.15 to 473.15) K at
pressures up to 30 MPa for use as density reference liquids. G. Schilling, R. Kleinrahm, W.
Wagner. s.l. : J. Chem. Thermodynamics, 2008, Vol. 40, pp. 1095-1105.
52. Gas und Wasserfach. F. Henring, L. Zipperer. 1936, Vol. 79, pp. 49-54,69-73.
55. B. N. Taylor, C. E. Kuyatt. Guidelines for Evaluating and Expressing the Uncertaintyof
NIST Measurement Results. Estados Unidos : NIST Tecnical Note 1297, 1994.
88
57. W. A. Schmid, R. J. Lazos Martínez. Guía para Estimar la Incertidumbre de la Medición.
2004 : Centro Nacional de Metrología.
58. Creus, A. Instrumentos Industriales su Ajuste y Calibracion. 3a. Mexico : Alfaomega, 2009.
59. New loanding technique for vibrating tube densimeter and measurements of liquid densities
up to 39.5 MPa for binary and ternary mixtures of the carbon dioxide-methanol-propane system.
L. A. Galicia-Luna, D. Richon, H. Renon,. s.l. : J. Chem. Eng, Vol. 39, pp. 424-431.
60. High pressure PvT measuments. J. Holste, E. K. Hall, K. Marsh. s.l. : Fluid Phase Equilibria,
1986, Vol. 29, pp. 161-176.
61. Densimeters for very accurate density measurement o fluids over large ranges of
temperature, pressure, and density. W. Wagner, R. Klinrahm. 2004, pp. S24-S39.
63. An enhanced method to calibrate vibrating tube densimeters. C. Bouchot, D. Richon. s.l. :
Fluid Phase Equilibria, 2001, pp. 189-191.
64. Automated densimetric system: Measurements and uncertainties for compressed fluids. J. J.
Segovia, O. Fandiño, E. R. Lopez, L. Lugo, Ma. C. Martin, J. Fernandez. s.l. : J. Chem.
Thermodynamics, 2009, Vol. 41, pp. 632-638.
65. An accurate calibration method for high pressure vibrating tube densimeters in the density
interval (700 to 1600) kg m3. Y. A. Sanmamed, A. Dopazo-Paz, D. Gonzalez-Salgado, J.
Troncoso, L, Romani. s.l. : J. Chem. Thermodynamics, 2009, Vol. 41, pp. 1060-1068.
66. Viscosity and Thermal Conductivity of Individual Substances in the Critical Region.
Abdulagatov., V. A. Babinovich and I. M. 1996 : Begell House Inc.
89
68. Nolasco, R. Quevedo. Determinación experimental de las propiedades PvT de los sistemas
binarios hexano + decano, heptano + decano y octano+ decano de 313 a 363 K hasta 25 MPa.
s.l. : IPN – ESIQIE. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería Química.
71. Densitometer for absolute measurements of the temperature denpendece of density, partial
volumes absolute thermal expansitivity of solids an liquids. O. Kratky, Leopoldo, Z. Stabinger,
Angew. s.l. : Phys, 1969, Vol. 27, pp. 273-277.
72. Density measuremente by oscillating tube. Effects of viscosity, temperature, calibration and
signal processing. S. J. Ashcroft, D. R. Booker, J. C. R. Turner. s.l. : J. Chem. Soc, Faraday
Trans, 1990, Vol. 86, pp. 145-149.
73. Correlations Short Fundamental Equations of State for 20 Industria Fluids. E. W. Lemmon,
R. Span. s.l. : J. Chem. Eng. Data, 2006, Vol. 51, pp. 785-850.
74. Theory and Densign of an Absolute Viscometer for low Temperature-High Pressure
Applications. J. F. Kao, W, Rusca, R. Kobayasi. s.l. : The Review Of Scientific Instruments,
1968, Vol. 39.
75. Measurement correlation of the (P, p, T) relation of liquid cyclohexane, toluene, and ethanol
in the temperature range 233.15 K to 473.15 K at pressures up to 30 MPa for use density refence
liquids. D. Sommer, R. Kleinrahm, R. Span, W. Wagner. s.l. : J. Chem. Eng. Data, 2011, Vol.
43, pp. 117-132.
90
ANEXO A
Tabla A-1. Densidad de líquido comprimido para la mezcla etanol (1) + heptano (2) a x1 = 0.0858 .
p / MPa ρ / kg ⋅ m -3
313.12 K 323.03 K 332.92 K 342.86 K 352.77 K 362.66 K
1.00 671.1 662.2 653.1 643.8 634.3 624.4
2.00 672.2 663.3 654.3 645.2 635.8 626.1
3.00 673.2 664.5 655.6 646.5 637.2 627.7
4.00 674.3 665.6 656.8 647.9 638.7 629.3
5.00 675.3 666.7 658.0 649.2 640.1 630.8
6.00 676.3 667.8 659.2 650.4 641.5 632.3
7.00 677.4 668.9 660.4 651.7 642.9 633.8
8.00 678.4 670.0 661.6 653.0 644.2 635.2
9.00 679.4 671.1 662.7 654.2 645.5 636.7
10.00 680.4 672.1 663.8 655.4 646.8 638.1
11.00 681.3 673.1 664.9 656.6 648.1 639.4
12.00 682.3 674.1 666.0 657.7 649.3 640.8
13.00 683.2 675.1 667.1 658.9 650.6 642.1
14.00 684.1 676.1 668.1 660.0 651.8 643.3
15.00 685.0 677.1 669.1 661.1 652.9 644.6
16.00 685.9 678.0 670.2 662.2 654.1 645.8
17.00 686.8 678.9 671.1 663.2 655.2 647.0
18.00 687.7 679.9 672.1 664.3 656.3 648.2
19.00 688.5 680.8 673.1 665.3 657.4 649.4
20.00 689.4 681.7 674.0 666.3 658.5 650.5
91
Tabla A-2. Densidad de líquido comprimido para la mezcla etanol (1) + heptano (2) a x1 = 0.2465 .
p / MPa ρ / kg ⋅ m -3
313.14 K 323.05 K 333.00 K 342.91 K 352.79 K 362.71 K
1.00 677.8 668.6 659.2 649.6 639.7 629.2
2.00 678.8 669.8 660.5 651.0 641.3 630.9
3.00 679.9 670.9 661.8 652.4 642.7 632.6
4.000 680.9 672.1 663.0 653.7 644.2 634.2
5.00 682.0 673.2 664.2 655.0 645.7 635.8
6.00 683.0 674.3 665.4 656.3 647.1 637.3
7.00 684.1 675.4 666.6 657.6 648.4 638.9
8.00 685.1 676.5 667.8 658.9 649.8 640.3
9.00 686.1 677.6 668.9 660.1 651.2 641.8
10.00 687.1 678.6 670.1 661.3 652.5 643.2
11.00 688.0 679.7 671.2 662.5 653.8 644.6
12.00 689.0 680.7 672.3 663.7 655.0 646.0
13.00 689.9 681.7 673.3 664.8 656.2 647.3
14.00 690.9 682.7 674.4 665.9 657.5 648.6
15.00 691.8 683.6 675.4 667.1 658.6 649.9
16.00 692.7 684.6 676.4 668.2 659.8 651.1
17.00 693.6 685.5 677.4 669.2 661.0 652.4
18.00 694.4 686.4 678.4 670.3 662.1 653.6
19.00 695.3 687.3 679.4 671.3 663.2 654.8
20.00 696.1 688.2 680.3 672.4 664.3 655.9
92
Tabla A-3. Densidad de líquido comprimido para la mezcla etanol (1) + heptano (2) a x1 = 0.4940 .
p / MPa ρ / kg ⋅ m -3
313.09 K 322.99 K 332.86 K 342.81 K 352.69 K 362.65 K
1.00 694.2 685.1 675.6 666.0 655.8 645.1
2.00 695.3 686.2 676.9 667.4 657.3 646.8
3.00 696.3 687.4 678.2 668.7 658.8 648.4
4.00 697.4 688.5 679.4 670.0 660.2 650.0
5.00 698.4 689.6 680.6 671.3 661.7 651.6
6.00 699.5 690.7 681.8 672.6 663.1 653.1
7.00 700.5 691.8 683.0 673.9 664.4 654.6
8.00 701.5 692.9 684.1 675.2 665.8 656.1
9.00 702.5 694.0 685.3 676.4 667.1 657.5
10.00 703.5 695.0 686.4 677.6 668.4 658.9
11.00 704.5 696.0 687.5 678.8 669.7 660.3
12.00 705.4 697.1 688.6 679.9 670.9 661.6
13.00 706.3 698.1 689.6 681.1 672.2 663.0
14.00 707.3 699.0 690.7 682.2 673.4 664.3
15.00 708.2 700.0 691.7 683.3 674.6 665.6
16.00 709.1 700.9 692.7 684.4 675.7 666.8
17.00 710.0 701.9 693.7 685.4 676.9 668.0
18.00 710.8 702.8 694.7 686.5 678.0 669.2
19.00 711.7 703.7 695.7 687.5 679.1 670.4
20.00 712.6 704.6 696.6 688.6 680.2 671.6
93
Tabla A-4. Densidad de líquido comprimido para la mezcla etanol (1) + heptano (2) a x1 = 0.7469 .
p / MPa ρ / kg ⋅ m -3
313.13 K 323.06 K 332.95 K 342.91 K 352.81 K 362.75 K
1.00 721.3 712.3 702.9 693.2 683.1 672.5
2.00 722.3 713.4 704.1 694.5 684.6 674.0
3.00 723.4 714.5 705.3 695.8 686.0 675.6
4.00 724.4 715.6 706.5 697.1 687.4 677.1
5.00 725.4 716.7 707.7 698.4 688.7 678.6
6.00 726.4 717.8 708.8 699.6 690.1 680.1
7.00 727.4 718.8 710.0 700.8 691.4 681.5
8.00 728.4 719.9 711.1 702.0 692.7 682.9
9.00 729.4 720.9 712.2 703.2 694.0 684.3
10.00 730.3 721.9 713.3 704.4 695.2 685.6
11.00 731.3 722.9 714.3 705.5 696.5 686.9
12.00 732.2 723.9 715.4 706.7 697.7 688.2
13.00 733.1 724.9 716.5 707.8 698.9 689.5
14.00 734.1 725.8 717.5 708.9 700.0 690.8
15.00 734.9 726.8 718.5 709.9 701.2 692.0
16.00 735.8 727.7 719.5 711.0 702.3 693.2
17.00 736.7 728.6 720.5 712.0 703.4 694.4
18.00 737.6 729.5 721.4 713.1 704.5 695.6
19.00 738.4 730.4 722.4 714.1 705.6 696.7
20.00 739.3 731.3 723.3 715.1 706.7 697.9
94
Tabla A-5. Densidad de líquido comprimido para la mezcla etanol (1) + heptano (2) a x1 = 0.8960 .
p / MPa ρ / kg ⋅ m -3
313.12 K 323.03 K 332.93 K 342.88 K 352.76 K 362.70 K
1.00 746.5 737.6 728.4 718.9 709.0 698.6
2.00 747.5 738.7 729.5 720.2 710.4 700.1
3.00 748.5 739.7 730.7 721.4 711.7 701.6
4.00 749.5 740.8 731.8 722.6 713.0 703.0
5.00 750.5 741.8 732.9 723.8 714.3 704.4
6.00 751.5 742.9 734.0 725.0 715.6 705.8
7.00 752.5 743.9 735.1 726.2 716.8 707.1
8.00 753.4 744.9 736.2 727.3 718.1 708.4
9.00 754.4 745.9 737.3 728.5 719.3 709.7
10.00 755.3 746.9 738.3 729.6 720.5 711.0
11.00 756.2 747.9 739.4 730.7 721.6 712.3
12.00 757.2 748.8 740.4 731.8 722.8 713.5
13.00 758.1 749.8 741.4 732.8 723.9 714.7
14.00 758.9 750.7 742.4 733.9 725.1 715.9
15.00 759.8 751.6 743.3 734.9 726.2 717.1
16.00 760.7 752.5 744.3 735.9 727.3 718.2
17.00 761.5 753.4 745.2 737.0 728.3 719.4
18.00 762.4 754.3 746.2 737.9 729.4 720.5
19.00 763.2 755.2 747.1 738.9 730.4 721.6
20.00 764.0 756.0 748.0 739.9 731.5 722.7
95
Tablas de densidad experimentalesobtenidaspara la mezcla etanol + decano.
Tabla A-6. Densidad de líquido comprimido para la mezcla etanol (1) + decano (3) a x1 = 0.1101 .
p / MPa ρ / kg ⋅ m -3
313.08 K 323.00 K 332.87 K 342.81 K 352.70 K 362.64 K
1.00 715.2 707.2 699.3 691.3 683.2 675.1
2.00 716.1 708.2 700.3 692.3 684.3 676.3
3.00 717.0 709.1 701.3 693.4 685.4 677.5
4.00 717.8 710.0 702.2 694.4 686.5 678.6
5.00 718.7 710.9 703.2 695.4 687.6 679.8
6.00 719.5 711.8 704.2 696.4 688.7 680.9
7.00 720.4 712.7 705.1 697.4 689.7 682.0
8.00 721.2 713.6 706.0 698.4 690.8 683.2
9.00 722.0 714.4 706.9 699.4 691.8 684.3
10.00 722.8 715.3 707.9 700.4 692.9 685.4
11.00 723.6 716.2 708.8 701.3 693.9 686.4
12.00 724.4 717.0 709.7 702.3 694.9 687.5
13.00 725.3 717.9 710.6 703.2 695.9 688.5
14.00 726.1 718.7 711.5 704.1 696.9 689.6
15.00 726.8 719.6 712.3 705.1 697.8 690.6
16.00 727.6 720.4 713.2 706.0 698.8 691.6
17.00 728.4 721.2 714.0 706.8 699.7 692.6
18.00 729.1 722.0 714.8 707.7 700.6 693.5
19.00 729.8 722.7 715.6 708.6 701.5 694.5
20.00 730.5 723.5 716.4 709.4 702.4 695.4
96
Tabla A-7. Densidad de líquido comprimido para la mezcla etanol (1) + decano (3) a x1 = 0.2507 .
p / MPa ρ / kg ⋅ m -3
313.11 K 323.06 K 332.97 K 342.93 K 352.85 K 362.80 K
1.00 717.7 709.6 701.5 693.2 684.8 676.1
2.00 718.6 710.5 702.5 694.2 685.9 677.3
3.00 719.5 711.5 703.5 695.3 687.0 678.6
4.00 720.4 712.4 704.4 696.3 688.1 679.7
5.00 721.3 713.3 705.4 697.3 689.2 680.9
6.00 722.1 714.2 706.4 698.4 690.3 682.1
7.00 722.9 715.1 707.3 699.4 691.4 683.3
8.00 723.7 716.0 708.3 700.4 692.5 684.4
9.00 724.6 716.9 709.2 701.4 693.6 685.5
10.00 725.4 717.8 710.1 702.4 694.6 686.7
11.00 726.3 718.7 711.1 703.3 695.7 687.8
12.00 727.1 719.5 712.0 704.3 696.7 688.9
13.00 727.9 720.4 712.9 705.3 697.7 689.9
14.00 728.7 721.2 713.8 706.2 698.7 691.0
15.00 729.5 722.1 714.7 707.2 699.7 692.0
16.00 730.3 722.9 715.5 708.1 700.7 693.1
17.00 731.1 723.7 716.4 709.0 701.6 694.1
18.00 731.8 724.5 717.2 709.9 702.5 695.0
19.00 732.6 725.3 718.0 710.7 703.5 696.0
20.00 733.3 726.0 718.8 711.6 704.3 697.0
97
Tabla A-8. Densidad de líquido comprimido para la mezcla etanol (1) + decano (3) a x1 = 0.4963 .
p / MPa ρ / kg ⋅ m -3
313.08 K 322.98 K 332.87 K 342.81 K 352.69 K 362.64 K
1.00 724.3 716.0 707.5 698.8 689.9 680.6
2.00 725.2 716.9 708.5 699.9 691.1 681.9
3.00 726.1 717.9 709.6 701.0 692.2 683.2
4.00 727.0 718.8 710.6 702.0 693.4 684.4
5.00 727.9 719.8 711.5 703.1 694.5 685.7
6.00 728.7 720.7 712.5 704.1 695.6 686.9
7.00 729.6 721.6 713.5 705.2 696.8 688.1
8.00 730.4 722.5 714.5 706.2 697.9 689.3
9.00 731.3 723.4 715.4 707.3 699.0 690.4
10.00 732.2 724.3 716.4 708.3 700.1 691.6
11.00 733.0 725.2 717.3 709.3 701.1 692.8
12.00 733.9 726.1 718.3 710.3 702.2 693.9
13.00 734.7 727.0 719.2 711.3 703.3 695.0
14.00 735.5 727.9 720.1 712.2 704.3 696.1
15.00 736.4 728.7 721.0 713.2 705.3 697.2
16.00 737.2 729.6 721.9 714.1 706.3 698.2
17.00 738.0 730.4 722.8 715.1 707.3 699.3
18.00 738.7 731.2 723.7 716.0 708.2 700.3
19.00 739.5 732.0 724.5 716.9 709.2 701.3
20.00 740.2 732.8 725.3 717.7 710.1 702.3
98
Tabla A-9. Densidad de líquido comprimido para la mezcla etanol (1) + decano (3) a x1 = 0.7526 .
p / MPa ρ / kg ⋅ m -3
313.08 K 323.03 K 332.91 K 342.86 K 352.76 K 362.71 K
1.00 738.3 729.7 720.9 711.8 702.4 692.7
2.00 739.3 730.7 721.9 712.9 703.6 694.0
3.00 740.2 731.6 723.0 714.0 704.8 695.3
4.00 741.1 732.6 724.0 715.1 706.0 696.6
5.00 742.0 733.6 725.0 716.2 707.2 697.9
6.00 742.9 734.5 726.0 717.2 708.4 699.1
7.00 743.8 735.4 727.0 718.3 709.5 700.4
8.00 744.6 736.4 728.0 719.4 710.7 701.6
9.00 745.5 737.3 729.0 720.4 711.8 702.8
10.00 746.4 738.2 730.0 721.5 712.9 704.0
11.00 747.3 739.2 731.0 722.5 714.0 705.2
12.00 748.2 740.1 731.9 723.6 715.1 706.4
13.00 749.0 741.0 732.9 724.6 716.2 707.5
14.00 749.9 741.9 733.9 725.6 717.3 708.7
15.00 750.7 742.8 734.8 726.6 718.3 709.8
16.00 751.6 743.7 735.7 727.5 719.4 710.8
17.00 752.4 744.5 736.6 728.5 720.4 711.9
18.00 753.2 745.4 737.5 729.4 721.4 713.0
19.00 754.0 746.2 738.4 730.4 722.3 714.0
20.00 754.7 747.0 739.2 731.3 723.3 715.0
99
Tabla A-10. Densidad de líquido comprimido para la mezcla etanol (1) + decano (3) a x1 = 0.9014 .
p / MPa ρ / kg ⋅ m -3
313.07 K 322.99 K 332.86 K 342.86 K 352.68 K 362.64 K
1.00 753.8 745.0 736.0 726.8 717.2 707.3
2.00 754.7 746.0 737.1 727.9 718.4 708.6
3.00 755.7 747.1 738.2 729.1 719.6 709.9
4.00 756.6 748.0 739.2 730.2 720.8 711.2
5.00 757.5 749.0 740.2 731.3 722.0 712.5
6.00 758.4 750.0 741.3 732.4 723.2 713.8
7.00 759.3 750.9 742.3 733.5 724.4 715.1
8.00 760.2 751.9 743.3 734.5 725.6 716.3
9.00 761.1 752.8 744.4 735.6 726.7 717.6
10.00 762.0 753.8 745.3 736.7 727.9 718.7
11.00 762.9 754.7 746.4 737.8 729.0 720.0
12.00 763.8 755.7 747.3 738.8 730.1 721.1
13.00 764.7 756.6 748.3 739.8 731.2 722.3
14.00 765.6 757.5 749.3 740.8 732.3 723.4
15.00 766.5 758.4 750.2 741.8 733.3 724.6
16.00 767.3 759.3 751.2 742.8 734.4 725.7
17.00 768.1 760.2 752.1 743.8 735.4 726.8
18.00 768.9 761.0 753.0 744.7 736.4 727.8
19.00 769.7 761.9 753.8 745.7 737.4 728.9
20.00 770.5 762.7 754.7 746.6 738.4 729.9
100
Tablas de densidad experimentalesobtenidaspara la mezcla etanol + heptano + decano.
Tabla A-11. Densidad de líquido comprimido para la mezcla etanol (1) + heptano (2) + decano (3) a
x1 = 0.0470, x2 = 0.4770 .
p / MPa ρ / kg ⋅ m -3
313.11 K 323.05 K 332.93 K 342.89 K 352.80 K
1.00 695.9 687.8 679.6 671.3 662.9
2.00 696.8 688.8 680.7 672.5 664.1
3.00 697.7 689.8 681.8 673.6 665.4
4.00 698.7 690.8 682.8 674.8 666.6
5.00 699.6 691.8 683.9 675.9 667.8
6.00 700.5 692.7 684.9 677.0 669.0
7.00 701.4 693.7 685.9 678.1 670.2
8.00 702.3 694.7 687.0 679.2 671.3
9.00 703.2 695.6 688.0 680.3 672.5
10.00 704.1 696.5 688.9 681.3 673.6
11.00 704.9 697.4 689.9 682.3 674.7
12.00 705.8 698.3 690.9 683.3 675.7
13.00 706.6 699.2 691.8 684.3 676.8
14.00 707.4 700.1 692.7 685.3 677.9
15.00 708.3 700.9 693.6 686.3 678.9
16.00 709.1 701.8 694.5 687.2 679.9
17.00 709.8 702.6 695.4 688.2 680.9
18.00 710.6 703.4 696.3 689.1 681.9
19.00 711.4 704.2 697.1 690.0 682.9
20.00 712.1 705.0 698.0 690.9 683.8
101
Tabla A-12. Densidad de líquido comprimido para la mezcla etanol (1) + heptano (2) + decano (3) a
x1 = 0.0431, x2 = 0.2911 .
p / MPa ρ / kg ⋅ m -3
313.11 K 323.04 K 332.94 K 342.90 K 352.79 K
1.00 704.1 696.1 688.2 680.2 672.0
2.00 705.0 697.1 689.2 681.3 673.2
3.00 705.9 698.1 690.2 682.4 674.4
4.00 706.8 699.0 691.2 683.4 675.5
5.00 707.6 699.9 692.2 684.5 676.7
6.00 708.5 700.9 693.2 685.6 677.8
7.00 709.4 701.8 694.2 686.6 678.9
8.00 710.2 702.7 695.2 687.7 680.0
9.00 711.1 703.6 696.1 688.7 681.1
10.00 711.9 704.5 697.1 689.7 682.2
11.00 712.8 705.4 698.0 690.6 683.2
12.00 713.6 706.2 698.9 691.6 684.2
13.00 714.4 707.1 699.8 692.6 685.3
14.00 715.2 707.9 700.7 693.5 686.2
15.00 716.0 708.7 701.6 694.5 687.2
16.00 716.8 709.6 702.5 695.4 688.2
17.00 717.5 710.4 703.3 696.3 689.2
18.00 718.3 711.2 704.2 697.2 690.1
19.00 719.0 711.9 705.0 698.1 691.1
20.00 719.8 712.7 705.8 698.9 692.0
102
Tabla A-13. Densidad de líquido comprimido para la mezcla etanol (1) + heptano (2) + decano (3) a
x1 = 0.0448, x2 = 0.6778 .
p / MPa ρ / kg ⋅ m -3
313.10 K 323.03 K 332.91 K 342.87 K 352.77 K
1.00 685.7 677.4 668.8 660.3 651.5
2.00 686.6 678.4 670.0 661.5 652.9
3.00 687.6 679.5 671.1 662.7 654.2
4.00 688.6 680.5 672.2 663.9 655.5
5.00 689.5 681.5 673.3 665.1 656.8
6.00 690.5 682.5 674.4 666.3 658.0
7.00 691.4 683.5 675.5 667.4 659.3
8.00 692.4 684.5 676.5 668.6 660.5
9.00 693.3 685.5 677.6 669.7 661.7
10.00 694.2 686.5 678.6 670.8 662.9
11.00 695.1 687.5 679.6 671.9 664.0
12.00 696.0 688.4 680.6 672.9 665.2
13.00 696.9 689.3 681.6 674.0 666.2
14.00 697.7 690.2 682.6 675.0 667.3
15.00 698.6 691.1 683.5 676.0 668.4
16.00 699.4 692.0 684.4 677.0 669.5
17.00 700.2 692.9 685.4 678.0 670.5
18.00 701.0 693.8 686.3 679.0 671.6
19.00 701.8 694.6 687.2 680.0 672.6
20.00 702.6 695.4 688.1 680.9 673.6
103
Tablas de resultados obtenidos de la determinación de viscosidad de compuestos puros.
Tabla A-14.Viscosidad de líquido comprimido para etanol.
T ≈ 293.15 K ref
T/ K p/ MPa η ref / µPa·s η exp / µPa·s %error
104
Tabla A-14. Continuación.
T ≈ 333.15 K ref
T/K p / MPa η ref / µPa·s η exp / µPa·s %error
105
Tabla A-15.Viscosidad de líquido comprimido para heptano.
T ≈ 293.25 K ref
T/ K p/ MPa η ref / µPa·s η exp /µPa·s %error
106
Tabla A-15. Continuación
T ≈ 332.77 K ref
T/ K p/ MPa η ref / µPa·s η exp /µPa·s %error
107
Tabla A-16.Viscosidad de líquido comprimido para decano.
T ≈ 293.22 K ref
T/ K p/ MPa η ref / µPa·s η exp /µPa·s %error
108
Tabla A-16. Continuación.
T ≈ 333.01 K ref
T/ K p/ MPa η ref / µPa·s η exp /µPa·s %error
109