Manual de Procedimientos - Pediatria
Manual de Procedimientos - Pediatria
Manual de Procedimientos - Pediatria
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
“Manual de procedimientos”
1
Contenido
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 13
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 14
2.1 Objetivos específicos: ......................................................................................................... 14
III. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 15
IV. FISIOTERAPIA PULMONAR ........................................................................................... 16
4.1 Aplicación de cánula nasal ................................................................................................. 16
4.1.1 Concepto ........................................................................................................................ 16
4.1.2 Objetivo .......................................................................................................................... 16
4.1.3 Material y equipo .......................................................................................................... 16
4.1.4 Indicaciones................................................................................................................... 16
4.1.5 Contraindicaciones ....................................................................................................... 16
4.1.6 Procedimiento ............................................................................................................... 16
4.1.7 cuidados de enfermería ............................................................................................... 17
4.2 Administración de oxígeno por mascarilla ....................................................................... 18
4.2.1 Concepto ........................................................................................................................ 18
4.2.2 Objetivos ........................................................................................................................ 18
4.2.3 Material y equipo .......................................................................................................... 18
4.2.4 Indicaciones................................................................................................................... 19
4.2.6 Procedimiento ............................................................................................................... 19
4.2.7 cuidados de enfermería ............................................................................................... 20
4.3 Palmo percusión .................................................................................................................. 20
4.3.1 Concepto ........................................................................................................................ 20
4.3.2 Objetivo .......................................................................................................................... 20
4.3.3 Indicaciones................................................................................................................... 21
4.3.4 Contraindicaciones ....................................................................................................... 21
4.3.5 Procedimiento ............................................................................................................... 21
4.3.7 Cuidados de enfermería .............................................................................................. 21
V. DRENAJE POSTURAL ......................................................................................................... 22
5.1 Concepto ........................................................................................................................... 22
5.2 Objetivo ............................................................................................................................. 22
5.3 Material y equipo .............................................................................................................. 22
5.4 indicaciones ...................................................................................................................... 22
2
5.6 Posiciones ......................................................................................................................... 23
5.4 Procedimiento................................................................................................................... 23
5.7 cuidados de enfermería .................................................................................................. 24
VI. TECNOLOGÍA DE ASPIRACIÓN DE SECRECIONES ............................................... 25
6.1 Concepto ........................................................................................................................... 25
6.2 Objetivos ........................................................................................................................... 25
6.3 Indicaciones ...................................................................................................................... 25
6.4 Contraindicaciones .......................................................................................................... 26
6.5 Material y equipo .............................................................................................................. 26
6.6 Procedimiento................................................................................................................... 26
6.7 cuidados de enfermería .................................................................................................. 29
VII. ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR CASCO O CAMPANA .............................. 29
7.7 cuidados de enfermería .................................................................................................. 31
VIII. TECNOLOGÍA DE ATENCIÓN A PACIENTE CON SELLO DE AGUA .................. 31
8.1 Concepto ........................................................................................................................... 31
8.2 Objetivos ........................................................................................................................... 32
8.3 Material y equipo .............................................................................................................. 32
8.6 Procedimiento................................................................................................................... 32
8.7 cuidados de enfermería .................................................................................................. 33
IX. TRAQUEOSTOMÍA ........................................................................................................... 34
9.1 Concepto ........................................................................................................................... 34
9.2 Objetivos ........................................................................................................................... 34
9.3 Material y equipo .............................................................................................................. 34
9.4 Indicaciones ...................................................................................................................... 34
9.5 Contraindicaciones ..................................................................................................... 35
9.6 Procedimiento................................................................................................................... 35
9.7 cuidados de enfermería .................................................................................................. 36
X. TECNOLOGÍA DE ATENCIÓN AL PACIENTE INTUBADO .......................................... 37
10.1 Concepto ......................................................................................................................... 37
10.2 Objetivos ......................................................................................................................... 37
10.3 Indicaciones .................................................................................................................... 37
10.4 Contraindicaciones ........................................................................................................ 38
10.5 Material y equipo............................................................................................................ 38
3
10.6 Procedimiento ................................................................................................................ 39
10.7 cuidados de enfermería ................................................................................................ 40
XI. CPAP .................................................................................................................................... 41
11.1 Concepto ......................................................................................................................... 41
11.2 Objetivos ......................................................................................................................... 42
11.3 Indicaciones .................................................................................................................... 42
11.4 Contraindicaciones ........................................................................................................ 42
11.5 Material y equipo............................................................................................................ 43
11.6 Procedimiento ................................................................................................................ 43
XII. MICRONEBULIZACIONES .............................................................................................. 46
12.1 Concepto ...................................................................................................................... 46
12.2 Objetivos ...................................................................................................................... 46
12.3 Indicaciones .................................................................................................................... 46
12.4 Contraindicaciones ........................................................................................................ 46
12.5 Material y equipo............................................................................................................ 46
12.6 Procedimiento ............................................................................................................... 46
12.7 cuidados de enfermería ................................................................................................ 47
XIII. SONDA OROGÁSTRICA ................................................................................................. 48
13.1 Concepto ......................................................................................................................... 48
13.2 Objetivos ......................................................................................................................... 48
13.3 Indicaciones .................................................................................................................... 48
13.4 Contraindicaciones ........................................................................................................ 48
13.5 Material y equipo............................................................................................................ 49
13.6 Procedimiento ................................................................................................................ 49
13.7 cuidados de enfermería ................................................................................................ 50
XIV. LAVADO GÁSTRICO ........................................................................................................ 51
14.1 Concepto ......................................................................................................................... 51
14.2 Objetivos ......................................................................................................................... 51
14.3 Indicaciones .................................................................................................................... 52
14.4 Contraindicaciones ........................................................................................................ 52
14.5 Material y equipo............................................................................................................ 52
14.6 Procedimiento ................................................................................................................ 53
14.7 cuidados de enfermería ................................................................................................ 54
4
XV. TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN .................................................................................... 54
15.1 Alimentación por vía oral .................................................................................................. 54
15.1.1 Concepto: .................................................................................................................... 54
15.1.2 Objetivos: ..................................................................................................................... 54
15.1.3 Indicaciones ................................................................................................................ 54
15.1.4 Contraindicaciones ..................................................................................................... 54
15.1.5 Material y equipo ........................................................................................................ 54
Charola con: ............................................................................................................................ 54
15.1.6 Procedimiento ............................................................................................................. 55
15.1.7 Cuidados de enfermería ............................................................................................ 55
15.2 Tecnología para la alimentación forzada ....................................................................... 56
15.1.1 Concepto ..................................................................................................................... 56
15.2.2 Objetivos ...................................................................................................................... 56
15.2.3 Indicaciones ................................................................................................................ 56
15.2.4 Contraindicaciones ..................................................................................................... 56
15.2.5 Material y equipo ........................................................................................................ 57
15.2.6 Procedimiento ............................................................................................................. 57
15.2.7 cuidados de enfermería ............................................................................................. 59
15.3 Alimentación por gastroclísis ........................................................................................... 60
15.3.1 Concepto ..................................................................................................................... 60
15.3.2 Objetivos ...................................................................................................................... 60
15.3.3 Indicaciones ................................................................................................................ 60
15.3.4 Contraindicaciones ..................................................................................................... 60
15.3.5 Material y equipo ........................................................................................................ 60
15.3.6 Procedimiento ............................................................................................................. 60
15.3.7 Cuidados de enfermería ............................................................................................ 63
15.4 Alimentación con gotero ................................................................................................... 64
15.4.1 Concepto ..................................................................................................................... 64
15.4.2 Objetivos ...................................................................................................................... 64
15.4.3 Indicaciones ................................................................................................................ 64
15.4.4 Contraindicaciones ..................................................................................................... 64
15.4.5 Material y equipo ........................................................................................................ 64
15.4.6 Procedimiento ............................................................................................................. 64
5
15.5 Alimentación con cuchara ................................................................................................ 66
15.5.1 Concepto ..................................................................................................................... 66
15.5.2 Objetivos ...................................................................................................................... 66
15.5.3 Indicaciones ................................................................................................................ 66
15.5.4 Contraindicaciones ..................................................................................................... 66
15.5.5 Material y equipo ........................................................................................................ 66
15.5.6 Procedimiento ............................................................................................................. 67
15.5.7 cuidados de enfermería ............................................................................................. 67
15.6.1 Concepto ..................................................................................................................... 68
15.6.2 Objetivos ...................................................................................................................... 68
15.6.3 Indicaciones ................................................................................................................ 68
15.6.4 Contraindicaciones ..................................................................................................... 68
15.6.5 Material y equipo ........................................................................................................ 68
15.6.6 Procedimiento ............................................................................................................. 68
15.6.7 cuidados de enfermería ............................................................................................. 69
15.7 Alimentación con jeringa .................................................................................................. 69
15.7.1 Concepto ..................................................................................................................... 69
15.7.2 Objetivos ...................................................................................................................... 69
15.7.3 Indicaciones ................................................................................................................ 69
15.7.4 Contraindicaciones ..................................................................................................... 69
15.7.5 Material y equipo ........................................................................................................ 70
15.7.6 Procedimiento ............................................................................................................. 70
15.7.7 cuidados de enfermería ............................................................................................. 71
XVI. TECNOLOGÍA DE INSTALACIÓN DE ACCESO VASCULAR PERIFÉRICO ........ 71
16.1 Concepto ......................................................................................................................... 71
16.2 Objetivos ......................................................................................................................... 71
16.3 Indicaciones .................................................................................................................... 71
16.4 Contraindicaciones ........................................................................................................ 72
16.5 Material y equipo............................................................................................................ 72
16.6 Procedimiento ................................................................................................................ 72
XVII. TÉCNICA DE INSERCIÓN DE UN CATÉTER VENOSO CENTRAL DE
INSERCIÓN PERIFÉRICA (PICC) .............................................................................................. 75
17.1 Concepto ......................................................................................................................... 75
6
17.2 Objetivos ......................................................................................................................... 75
17.3 Indicaciones .................................................................................................................... 75
17.4 Contraindicaciones ........................................................................................................ 75
17.5 Material y equipo............................................................................................................ 76
17.6 Procedimiento ................................................................................................................ 77
17.7 cuidados de enfermería ................................................................................................ 81
18.1 Concepto ......................................................................................................................... 82
18.2 Objetivos ......................................................................................................................... 82
18.3 Materiales y equipos ..................................................................................................... 82
18.4 Indicaciones .................................................................................................................... 83
18.5 Contraindicaciones ........................................................................................................ 83
18.6 Procedimiento ................................................................................................................ 83
18.7 Cuidados de enfermería ............................................................................................... 86
XIX. ONFALOCLISIS ................................................................................................................. 87
19.1 Concepto ......................................................................................................................... 87
19.2 Objetivos ......................................................................................................................... 87
19.3 Materiales y equipos ..................................................................................................... 87
19.4 Indicaciones .................................................................................................................... 88
19.5 Contraindicaciones ........................................................................................................ 88
19.6 Procedimiento ................................................................................................................ 89
19.7 Cuidados de enfermería ............................................................................................... 90
XX. TECNOLOGÍA PARA LA INSTALACIÓN DE SONDA VESICAL ............................ 91
20.1 Concepto ......................................................................................................................... 91
20.2 Objetivos ......................................................................................................................... 91
20.3 Materiales y equipos ..................................................................................................... 91
20.4 Indicaciones .................................................................................................................... 92
20.5 Contraindicaciones ........................................................................................................ 92
20.6 Procedimiento ................................................................................................................ 92
20.7 Cuidados de enfermería ............................................................................................... 93
XXI. TECNOLOGÍA DE CONTROL DE LÍQUIDOS .............................................................. 94
21.1 Concepto ......................................................................................................................... 94
21.2 Objetivos ......................................................................................................................... 94
21.3 Materiales y equipos ..................................................................................................... 95
7
21.4 Indicaciones .................................................................................................................... 95
21.5 Procedimiento ................................................................................................................ 96
21.6 Cuidados de enfermería ............................................................................................... 99
XXII. TECNOLOGÍA PARA LA TOMA DE UROCULTIVO .............................................. 99
22.1 Concepto ......................................................................................................................... 99
22.2 Cuidados de enfermería ............................................................................................... 99
22.3 Microorganismos observados ...................................................................................... 99
22.4 Valores normales ......................................................................................................... 100
22.5 Procedimiento .............................................................................................................. 100
XXIII. INSTALACIÓN DE BOLSAS COLECTORAS DE ORINA.................................... 100
23.1 Concepto ....................................................................................................................... 100
23.2 Objetivos ....................................................................................................................... 100
23.3 Materiales y equipos ................................................................................................... 101
23.4 Indicaciones .................................................................................................................. 101
23.5 Contraindicaciones ...................................................................................................... 101
23.6 Procedimiento .............................................................................................................. 101
23.7 Cuidados de enfermería ............................................................................................. 102
XXIV. TOMA DE MUESTRA DE HECES ............................................................................ 102
24.1 Concepto ....................................................................................................................... 102
24.2 Objetivos ....................................................................................................................... 103
24.3 Materiales y equipos ................................................................................................... 103
24.4 Indicaciones .................................................................................................................. 103
24.5 Contraindicaciones ...................................................................................................... 103
24.6 Procedimiento .............................................................................................................. 103
24.7 Cuidados de enfermería ............................................................................................. 104
XXV. TOMA DE GASOMETRÍA .......................................................................................... 104
25.1 Concepto ....................................................................................................................... 104
25.2 Objetivos ....................................................................................................................... 104
25.3 Materiales y equipos ................................................................................................... 104
25.4 Indicaciones .................................................................................................................. 105
25.5 Contraindicaciones ...................................................................................................... 105
25.6 Procedimiento .............................................................................................................. 105
25.7 Cuidados de enfermería ............................................................................................. 106
8
XXVI. TOMA DE GLISEMIA CAPILAR PERIFÉRICA ...................................................... 106
26.1 Concepto ....................................................................................................................... 106
26.2 Objetivos ....................................................................................................................... 107
26.3 Materiales y equipos ................................................................................................... 107
26.4 Indicaciones .................................................................................................................. 107
26.5 Contraindicaciones ...................................................................................................... 107
26.6 Procedimiento .............................................................................................................. 107
26.7 Cuidados de enfermería ............................................................................................. 108
XXVII. CONTROL DE TEMPERATURA POR MEDIOS FÍSICOS ................................... 108
27.1 Concepto ....................................................................................................................... 108
27.2 Objetivos ....................................................................................................................... 108
27.3 Indicaciones .................................................................................................................. 108
27.4 Material y equipo.......................................................................................................... 109
27.6 Procedimiento .............................................................................................................. 109
28.6 Cuidados de enfermería ............................................................................................. 109
XXVIII. AGENTES ANTIPIRÉTICOS.................................................................................. 110
28.1 Concepto ....................................................................................................................... 110
28.2 Objetivos ....................................................................................................................... 110
XXIX. MÉTODOS DE APLICACIÓN DE CALOR .............................................................. 111
29.1 Concepto ....................................................................................................................... 111
29.2 Objetivos ....................................................................................................................... 111
29.3 Indicaciones .................................................................................................................. 112
29.4 Contraindicaciones ...................................................................................................... 112
29.5 Material y equipo.......................................................................................................... 112
XXX. BAÑO EN INCUBADORA .......................................................................................... 115
30.1 Concepto ....................................................................................................................... 115
30.2 Objetivos ....................................................................................................................... 115
30.3 Indicaciones .................................................................................................................. 116
30.4 Contraindicaciones ...................................................................................................... 116
30.5 Material y equipo.......................................................................................................... 116
30.6 Procedimiento .............................................................................................................. 116
30.6 Cuidados de enfermería ............................................................................................. 118
XXXI. CUIDADOS DE LA PIEL EN EL RECIÉN NACIDO Y PREMATURO ................ 119
9
31.1 Concepto ....................................................................................................................... 119
31.2 Objetivos ....................................................................................................................... 119
31.3 Cuidados de enfermería ............................................................................................. 119
XXXII. MANEJO DE INCUBADORA ..................................................................................... 120
32.1 Concepto ....................................................................................................................... 120
32.2 Objetivos ....................................................................................................................... 120
32.3 Indicaciones .................................................................................................................. 121
32.4 Procedimiento .............................................................................................................. 121
32.6 Cuidados de enfermería ............................................................................................. 122
XXXIII. CUNA DE CALOR RADIANTE .............................................................................. 124
33.1 Concepto ....................................................................................................................... 124
33.2 Objetivos ....................................................................................................................... 124
33.3 Procedimiento .............................................................................................................. 124
XXXIV. TENDIDO DE INCUBADORA ................................................................................ 125
34.1 Concepto ....................................................................................................................... 125
34.2 Objetivos ....................................................................................................................... 125
34.3 Procedimiento .............................................................................................................. 126
XXXV. TIPOS DE BAÑO ......................................................................................................... 127
35.1 Baño de artesa ............................................................................................................. 127
35.2 Baño de esponja .......................................................................................................... 129
35.3 Baño de inmersión....................................................................................................... 132
35.4 Baño coloide ................................................................................................................. 135
35.5 Baño de regadera ........................................................................................................ 138
35.6 Baño de incubadora .................................................................................................... 139
35.7 Aseos parciales ............................................................................................................ 142
35.7.8 Baño a paciente con aparato de yeso................................................................... 150
XXXVI. TECNOLOGÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS .......................... 151
36.1 Concepto ....................................................................................................................... 151
36.2 Equivalencias ............................................................................................................... 151
36.3 Abreviaturas ................................................................................................................. 152
36.4 Horarios guía ................................................................................................................ 152
36.5 Conceptos básicos ...................................................................................................... 152
36.6 Diez correctos .............................................................................................................. 153
10
XXXVII. BOMBA DE INFUCIÓN ........................................................................................... 174
37.1 Concepto ....................................................................................................................... 174
37.2 Objetivos ....................................................................................................................... 175
37.3 Indicaciones .................................................................................................................. 175
37.4 Contraindicaciones ...................................................................................................... 175
37.5 Material y equipo.......................................................................................................... 175
37.6 Procedimiento .............................................................................................................. 175
37.6 Cuidados de enfermería ............................................................................................. 176
XXXVIII. FOTOTERÁPIA ........................................................................................................ 177
38.1 Concepto ....................................................................................................................... 177
38.2 Objetivos ....................................................................................................................... 177
38.3 Indicaciones .................................................................................................................. 177
38.4 Contraindicaciones ...................................................................................................... 178
38.5 Material y equipo.......................................................................................................... 178
38.6 Complicaciones ............................................................................................................ 178
38.7 Procedimiento .............................................................................................................. 179
38.6 Cuidados de enfermería .......................................................................................... 180
39 EXANGUINOTRANSFUCIÓN........................................................................................ 182
39.1 Concepto ....................................................................................................................... 182
39.2 Objetivos ....................................................................................................................... 182
39.3 Indicaciones .................................................................................................................. 183
39.4 Contraindicaciones ...................................................................................................... 183
39.5 Material y equipo.......................................................................................................... 183
39.6 Complicaciones ............................................................................................................ 184
39.7 Procedimiento .............................................................................................................. 184
39.8 Cuidados de enfermería ............................................................................................. 187
40 CUIDADOS PRE, TRANS Y POST OPERATORIOS ................................................ 187
40.1 Concepto ....................................................................................................................... 187
40.2 Objetivos ....................................................................................................................... 187
40.3 Indicaciones .................................................................................................................. 188
40.4 Contraindicaciones ...................................................................................................... 188
40.5 Material y equipo.......................................................................................................... 188
40.6 Procedimiento .............................................................................................................. 189
11
40.6 Cuidados de enfermería ............................................................................................. 191
41 TECNOLOGÍA DEL AMORTAJAMIENTO .................................................................. 193
41.1 Concepto ....................................................................................................................... 193
41.2 Objetivos ....................................................................................................................... 193
41.3 Material y equipo.......................................................................................................... 193
41.6 Procedimiento .............................................................................................................. 194
41.6 Cuidados de enfermería ............................................................................................. 195
42 CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES ONCOPEDIÁTRICOS CON
QUIMIOTERÁPIA......................................................................................................................... 196
42.1 Concepto ....................................................................................................................... 196
42.2 Objetivos ....................................................................................................................... 196
42.3 Indicaciones .................................................................................................................. 196
42.4 Cuidados de enfermería ............................................................................................. 196
12
I. INTRODUCCIÓN
13
II. OBJETIVOS
14
III. JUSTIFICACIÓN
15
IV. FISIOTERAPIA PULMONAR
4.1 Aplicación de cánula nasal
4.1.1 Concepto
Técnica de oxigenación que permite otorgar un flujo de oxigeno mezclado con aire
por encima del pico de flujo inspiratorio del niño a través de una cánula nasal.
4.1.2 Objetivo
Aumentar la capacidad residual pulmonar del paciente con dificultad
respiratoria
Prevenir el colapso alveolar y mejorar la compliance pulmonar
Estabilizar la pared torácica.
4.1.4 Indicaciones
Paciente con necesidad de oxígeno suplementario para mantener oximetría
entre 90-95%.
Hipoxemia, saturación de oxígeno menor a 90%, PaO2 menor a 50mmHg
Problemas pulmonares crónicos con requerimiento de oxígeno.
4.1.5 Contraindicaciones
Saturación mayor de 95%
No administrar O2 seco o frío
4.1.6 Procedimiento
Pasos Fundamentación
16
Inspeccionar al niño o adolescente, buscando Si no se trata, la hipoxia puede producir arritmias
signos y síntomas asociados con hipoxia, y cardiacas y muerte. La presencia de secreciones
presencia de secreciones en las vías respiratorias en las vías respiratorias disminuye la efectividad
de la administración de oxígeno
Explicar al niño y a la familia lo que implica el Disminuir la ansiedad del paciente, lo cual reduce
procedimiento, y el propósito de la oxigenoterapia el consumo y aumenta la cooperación del cliente
Lavarse las manos Reducir la transmisión de infección. Es una medida
de precaución estándar.
Conectar la cánula nasal al tubo de oxígeno, y Evitar la sequedad de la mucosa nasal y oral, y las
conectarlo todo a la fuente humificada cada de secreciones de las vías respiratorias.
oxígeno ajustada al índice de flujo prescrito
Colocar los extremos de la cánula en los orificios Dirige el flujo de oxígeno hacia el aparato
nasales del individuo y ajustar la banda elástica o la respiratorio superior del niño. Es más probable que
hebilla de plásticos hasta que la cánula quede justa el niño mantenga la cánula en su lugar si se ajusta
y cómoda de manera cómoda
Mantener suficiente sobrante en el tubo de oxígeno Permitir que el niño mueva la cabeza sin
y fijarlo a la ropa del paciente descolocar la cánula y reducir la presión en los
orificios nasales
Revisar la cánula de manera periódica Asegurar la permeabilidad de la cánula y el flujo de
oxígeno. Evitar la inhalación de oxígeno no
humidificado
Observar los orificios nasales y la parte superior de La oxigenoterapia puede causar resequedad
ambas orejas, por si hay lesión de la piel nasal. La presión de los tubos o la banda elástica
de la cánula en las orejas puede provocar irritación
de la piel
Asegurar el índice de flujo de oxígeno y que Asegurar la administración del índice de flujo de
corresponda a la indicación médica oxígeno prescrito y la permeabilidad de la cánula
Lavarse las manos Reduce la transmisión de microorganismos
Inspeccionar al enfermo para ver si hay alivio de los Indica que la hipoxia se ha corregido o reducido
síntomas relacionados con la hipoxia
17
Toma y valoración de exámenes.
Evitar distención abdominal, instalación SNG (dependiendo del estado del
paciente).
Favorecer la alimentación precoz, pero fraccionada o lenta.
Mantener nivel adecuado de agua en el humidificador del sistema. Base
calefactora encendida.
Circuito libre de condensación.
Aporte adecuado de agua al paciente.
La actividad y reposo no se deberían ver afectados con el dispositivo.
La terapia motora no está contraindicada y puede ser precoz.
Si el paciente no mejora en las primeras horas no dudar en un soporte más
avanzado.
Vigilar y proteger zonas de apoyo de las cánulas.
El sistema al ser poco invasivo permite disminuir el estrés de una
hospitalización.
4.2.2 Objetivos
Aumentar la capacidad residual pulmonar del paciente con dificultad
respiratoria.
Prevenir el colapso alveolar y mejorar la compliance pulmonar.
Administrar oxígeno en alta concentración (95-100%).
18
Aparato de presión positiva.
Nebulizador.
4.2.4 Indicaciones
Paciente con necesidad de oxígeno suplementario para mantener oximetría
entre 90-95%.
Hipoxemia, saturación de oxígeno menor a 90%, PaO2 menor a 50mmHg
Problemas pulmonares crónicos con requerimiento de oxígeno.
4.2.5 Contraindicaciones
Saturación mayor de 95%
No administrar O2 seco o frío
4.2.6 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Proteja al enfermo que se encuentra en una El oxígeno es necesidad básica para la vida. Sin
atmósfera rica en oxígeno del riesgo de fuego. él, las células mueren y no puede mantenerse la
Ponga anuncios de “no fumar” en sitios visibles y vida. Cuando se administra oxígeno, recuerde que
hágalos cumplir. El equipo eléctrico se debe utilizar favorece mucho la combustión. Tome todas las
con extrema cautela y ser revisado por un técnico precauciones para evitar accidentes
biomédico calificado para verificar que su uso sea
seguro en presencia de oxígeno. Explique al
enfermo y su familia que deben evitar fumar
Agregue agua bidestilada al borboteador al aparato El oxígeno seca las delicadas mucosas. Para
que proporciona el oxígeno antes de administrarlo al evitar esto, se hace pasar el gas en un recipiente
paciente. Conserve el frasco hasta dos tercios de su con agua que proporciona cierto grado de
nivel. Ponga el medidor de flujo de oxígeno en el humidificación; la medición del flujo de oxígeno se
19
volumen deseado. Limpie con frecuencia la boca del hace en litros por minuto. Dado que las mucosas
paciente durante la administración de oxígeno. se pueden secar, el enjuagado frecuente de la
Ponga al paciente en posición cómoda, por lo común boca y la higiene bucal favorecen la comodidad del
de fowler intermedia o semifowler, para facilitar la paciente
respiración.
4.2.7 cuidados de enfermería
Vigilar posibles fugas de aire, fundamentalmente hacia los ojos del usuario.
Prevenir irritación en la piel y úlceras por presión.
Valorar la mucosa nasal y oral e hidratar si fuera necesario.
Controlar regularmente que la mascarilla se encuentra en la posición correcta.
Valorar los puntos de apoyo de la máscara y accesorios, con el fin de prevenir
heridas y UPP.
Proteger si fuera necesario.
Revisar regularmente la concordancia entre el flujo prescrito y el suministro
de O2.
Comprobar que las conexiones, máxime en caso de utilizar alargaderas,
funcionan correctamente y que los cables no están presionados por ruedas,
sillas u otros materiales de la habitación.
Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso de que se ensucien o
deterioren.
Favorecer la higiene bucal y nasal.
Facilitar la hidratación oral.
Lubricar las mucosas nasales con soluciones acuosas, no aceite ni vaselina.
Realizar control regular a través del pulsioxímetro y registrar.
20
Favorecer el drenaje de secreciones para que puedan ser movilizadas y
expulsadas por el paciente.
Conocimiento por parte de Enfermería de la adecuada realización de estas
técnicas.
4.3.3 Indicaciones
Cualquier afectación respiratoria que aumente la presencia de secreción
respiratoria.
4.3.4 Contraindicaciones
Neumotórax
Enfisema subcutáneo
Broncoespasmo
Hemoptisis
Tuberculosis
Procesos neoplásicos pulmonares
4.3.5 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Cuando se usan las manos, los dedos y el pulgar se Las manos ahuecadas atrapan el aire contra el
colocan juntos y ligeramente flexionados para tórax. La percusión sobre áreas pulmonares
formar un hueco congestionadas puede desplazar de manera
mecánica secreciones de las paredes bronquiales.
El aire atrapado transporta las vibraciones a través
de la pared torácica hasta las secreciones
Antes de la percusión, es necesario asegurase que Percutir la piel sin protección puede causar
el área por ser percutida está cubierta por un paño o incomodidad
toalla
Solicitar al niño que respire de forma lenta y Las manos tienen que mantenerse ahuecadas, a
profunda, para favorecer la relajación. Para percutir, fin de que el aire amortigüe el impacto, y evitar
flexione y extienda de forma alternativa y con daño al individuo
rapidez las muñecas, para palmear la espalda
Percuta cada segmento pulmonar afectado de 1 a 2 El tiempo dependerá de la tolerancia del paciente
minutos al procedimiento
4.3.7 Cuidados de enfermería
Revisar la historia para determinar los segmentos afectados.
21
Observar la tolerancia del paciente durante el tratamiento.
Examinar el color de la piel, el enrojecimiento por que la percusión ha sido
demasiado vigorosa.
No percutir sobre columna vertebral, esternón, debajo de parrilla costal, ni
zona renal.
No percutir en pacientes con fracturas costales o de columna, tórax inestable
o lesión torácica, hemorragia pulmonar, neumotórax en área que rodea al
drenaje torácico, mastectomía con prótesis de silicona, metástasis costales
V. DRENAJE POSTURAL
5.1 Concepto
El drenaje postural es el despeje gravitacional de las secreciones de las vías aéreas
que están en los segmentos bronquiales específicos. Se lleva a cabo mediante la
adopción de una o más de diez posiciones corporales diferentes, cada una de las
cuales drena una sección específica del árbol traqueo bronquial (los campos
pulmonares superior, medio o inferior) hacia la luz de la tráquea. Las secreciones
se eliminan de la tráquea mediante la tos o la aspiración.
5.2 Objetivo
Ayudar a tratar los problemas respiratorios debido a la inflamación y al exceso de
mucosidad en las vías respiratorias de los pulmones.
5.4 indicaciones
Retención de secreciones bronquiales.
22
5.5 contraindicaciones
Debidas a la posición de Trendelenburg: ACV reciente, sospecha de hemorragia
intracraneal, aneurisma aórtico, infarto de miocardio reciente, arritmias graves,
ascitis.
5.6 Posiciones
Bronquios apicales anteriores de los lóbulos superiores izquierdo y derecho.
Haga que el paciente se siente en una silla, con la espalda apoyada contra
una almohada.
Bronquios apicales posteriores de los lóbulos superiores izquierdo y derecho.
Siente al paciente en una silla, que se incline hacia adelante sobre una
almohada o mesa.
Bronquios de los lóbulos anteriores y superiores derecho e izquierdo. Que el
paciente descanse plano sobre la espalda, con una almohada pequeña
debajo delas rodillas.
Bronquio del lóbulo de la língula superior izquierda. El paciente debe
descansar sobre el lado derecho, con el brazo encima de la cabeza en
posición de Trendelenburg, con los pies de la cama elevados 30 cm. Póngale
una almohada detrás de la espalda y gírelo un cuarto sobre la almohada.
Bronquio del lóbulo medio derecho. El paciente necesita descansar sobre el
lado izquierdo, con los pies elevados de la cama 30 cm; póngale una
almohada detrás de la espalda y dele un giro de un cuarto sobre la almohada.
Bronquios de los lóbulos anteriores e inferiores izquierdo y derecho. El
paciente requiere descansar sobre la espalda en posición de Trendelenburg,
con los pies de la cama elevados de 45 a 50 cm. Haga que doble las rodillas
sobre una almohada.
5.4 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Lavarse las manos Reducir la transmisión de microorganismos
Seleccionar las áreas congestionadas que deben Para que sea efectivo, el tratamiento debe
drenarse con base en la valoración de todos los individualizarse, a fin de tratar las áreas
específicas afectadas
23
campos pulmonares, la información clínica y las
alteraciones detectadas en las radiografías
Coloque al paciente en la posición adecuada para Se seleccionan las posiciones específicas para
drenar las áreas congestionadas (la primer área drenar cada área aquejada
seleccionada puede variar de un paciente a otro).
Ayúdelo a asumir la posición si es necesario.
Enséñele la postura correcta, y la colocación de los
brazos y las piernas. Ubique almohadas para apoyo
y comodidad
Hacer que el paciente mantenga la postura En los niños, tres o cinco minutos son suficientes
Después del drenaje en la primera postura, haga Todas las secreciones movilizadas hacia las vías
que el paciente se siente y tosa. Guarde las aéreas centrales deben eliminarse mediante la tos
secreciones expectoradas en un frasco o la aspiración antes de cambiar de posición al
transparente. Si el paciente no puede toser, hay que paciente. La tos es más eficaz cuando el paciente
realizarle una aspiración está sentado e inclinado hacia delante. Las
secreciones se envían con fines diagnósticos al
laboratorio.
Hacer que el paciente tome un breve descanso si es Los periodos cortos de descanso entre las
necesario diferentes posturas pueden evitar la fatiga y ayudar
al paciente a tolerar mejor la terapia
Ofrecer sorbos de agua al paciente Mantener la boca húmeda ayuda a expectorar las
secreciones
Repetir los pasos 3 a 8 hasta que se hayan drenado El drenaje postural se usa sólo para drenar las
todas las áreas congestionadas seleccionadas. áreas afectadas y se basa en la valoración
Ningún tratamiento deberá exceder de 15 min individualizada
Repetir la valoración de todos los campos Permite valorar la necesidad de repetir el drenaje
pulmonares o hacer cambios en la programación de los mismos
24
VI. TECNOLOGÍA DE ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
6.1 Concepto
Es el procedimiento mediante el cual se extraen secreciones del árbol traqueo
bronquial a través de una sonda que se introduce a la cavidad buconasofaríngea,
conectada a un dispositivo de succión.
6.2 Objetivos
Disminuir el esfuerzo respiratorio.
Favorecer la oxigenación.
Asegurar una vía aérea permeable.
Liberar la vía aérea en pacientes enfermos de gravedad.
Favorecer la perfusión tisular.
6.3 Indicaciones
a) Insuficiencia respiratoria:
Polipnea.
Aleteo nasal.
Tiro intercostal.
Retracción xifoidea.
Hipoxia perinatal.
Hipoperfusión.
Cianosis.
Desaturación.
b) Procesos infecciosos de las vías aéreas superiores, inferiores o ambas:
Bronquitis.
Neumonía.
c) Auscultar campos pulmonares, observar si presentan las siguientes condiciones:
Rudeza respiratoria.
Estertores.
Crepitaciones.
Sibilancias.
Cumulo de secreciones.
25
Disnea.
Ausencia del reflejo tusígeno.
d) Prematurez
e) Edema pulmonar
f) Aspiración de meconio
g) Enfermedad cardiovascular
6.4 Contraindicaciones
Pacientes con fractura de base de cráneo.
Epiglotitis.
Laringoespasmo.
Broncoespasmo.
Obstrucción por cuerpo extraño
6.6 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Valorar y registre signos vitales Los signos vitales son manifestaciones de vida;
identificar alteración permite su manejo inmediato
26
Auscultar campos pulmonares y evaluar Los ruidos respiratorios anormales indican
saturación de oxígeno obstrucción de la vía aérea y aumento del esfuerzo
respiratorio
Preparar el material y equipo Las sondas de calibre adecuado previenen
complicaciones, como traumatismo e hipoxia
Verificar la succión del aspirador y regule la fuerza La presión del aspirador debe ser de 60 a 80 mm de
de la succión Hg y evita el barotrauma de las vías aéreas debido
a presiones de aspiración demasiado elevadas
Lavarse las manos Previene infecciones
Explicar el procedimiento al paciente La angustia y el temor obstaculizan la colaboración
para el procedimiento y pueden aumentar el
consumo de oxígeno
Colocar al paciente en posición, con la cabeza El reflejo tusígeno puede favorecer el riesgo de
girada hacia un lado broncoaspiración, por lo que es indispensable
prevenir complicaciones
Colocar cubre bocas y anteojos de protección El aislamiento respiratorio es fundamental para
evitar la diseminación de microorganismo
Colocar agua estéril en ambas flaneras Una flanera para nariz y otra para boca evita la
contaminación cruzada
Cortar el extremo de las envolturas de las sondas, La esterilización reduce el riesgo de contaminación
guantes y gasas, cuidando de no perder su e infección
esterilidad
Colocarse doble guante estéril en la mano Evita la contaminación
dominante
Conectar la sonda al aspirador, en específico al La conexión no debe favorecer la contaminación del
tubo de aspiración, con el conector delgado resto de la sonda de aspiración
Realice la medición de la sonda y márquela La medición de la sonda comprende: Aspiración
orofaríngea: De la punta de la nariz al lóbulo de la
oreja, nasofaríngea 3 cm menos o antes si presenta
resistencia, no forcé la sonda.
Lubricar la sonda con suero fisiológico o agua Lubricación de la sonda favorece la inserción y
bidestilada, y asegúrese de que la succión sea la disminuye la fricción
adecuada
Primero se aspira la cavidad nasofaríngea El conducto nasal está cubierto por moco y
humedad, que si se encuentran en abundante
cantidad pueden limitar el intercambio gaseoso
27
Introducir la sonda ocluida La oclusión disminuye el daño a la mucosa que
recubre el conducto nasofaríngeo
Liberar la sonda y con movimientos rotativos La aspiración de secreciones dependerá del estado
retírela en un periodo de 5 a 10 segundos hemodinámico del paciente y de su tolerancia al
procedimiento. Cuide y evite la hipoxia. Movimientos
rotativos evitan traumatismo a la mucosa y
adhesiones
Favorezca que el paciente se recupere y valore la Las células del organismo requieren de oxígeno
necesidad de ministrar oxígeno suplementario para su óptimo funcionamiento
Permeabilizar la sonda con suero fisiológico o La aspiración de secreciones dependerá del estado
agua bidestilada hemodinámico del paciente y de su tolerancia al
procedimiento. Cuide y evite la hipoxia
Repetir el procedimiento cuantas veces sea
necesario
Envolver la sonda en el mismo guante y deseche Evita la proliferación de microorganismos
Para la cavidad orofaríngea: Con su guante estéril, Evitar la obstrucción de la sonda de aspiración y la
tome la nueva sonda, realice la medición y proliferación de microorganismos. La lubricación
márquela, Lubricar la sonda con suero fisiológico o favorece la permeabilidad de la sonda para su
agua bidestilada introducción
Introducir la sonda ocluida a la orofaringe La oclusión disminuye el daño a la mucosa que
recubre el conducto orofaríngeo
Liberar la sonda y con movimientos rotativos Los movimientos rotativos evitan traumatismo a la
retírela en un periodo de 5 a 10 segundos mucosa nasal y adhesiones. El tiempo de
aspiración no debe exceder los 5 a 10 min, ya que
puede deprimir la función respiratoria del paciente
Favorecer que el paciente se recupere y evaluar la Las células del organismo requieren de oxígeno
necesidad de administrar oxígeno suplementario para su óptimo funcionamiento
Permeabilice la sonda con suero fisiológico o agua La limpieza del circuito de aspiración evita
bidestilada infecciones y complicaciones pulmonares
Repita el procedimiento cuantas veces sea Las condiciones respiratorias del paciente son
necesario importantes para reajustar su tratamiento
Deseche la sonda y enjuague el tubo de aspiración El cuidado del material y equipo contribuye a su
con solución desinfectante; cubra el conector óptimo funcionamiento
delgado y cierre el aparato de succión
Retirar el guante, Colocar al paciente en posición La posición fowler y semifowler favorecen la
fowler. Valorar de nueva cuenta las condiciones expansión pulmonar. La hoja de enfermería es un
respiratorias del paciente, Realizar los registros documento médico legal. Las características de las
28
correspondientes en la Hoja de Enfermería: secreciones y las condiciones del paciente deben
características de las secreciones, color, ser registradas para su abordaje actual y posterior.
consistencia y cantidad Recuerde, procedimiento que no se anota es como
si no se hubiera hecho
29
Proveer la mezcla de gases humidificada y calentarla en concentraciones
superiores al 30%
7.3 Material y equipo
Casco cefálico.
Fuente de oxígeno y aire comprimido
Flujómetro.
Humidificador. Solución para irrigación.
Tubo para conexión.
7.4 Indicaciones
Para neonatos y lactantes menores.
No exceder del 40%, reduciendo el riesgo de fibroplasia retro ventricular, con
mecánica respiratoria efectiva.
7.5 Contraindicaciones
Saturación mayor 95%
Datos de necesidad de intubación endotraqueal
7.6 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Conectar la fuente de oxígeno al casco o campana El funcionamiento correcto del casco cefálico
cefálica que tiene 30 cm de altura. depende de las condiciones del paciente; el flujo varía
de 3 a 10 litros por minuto y en caso de incluir
nebulizador frío o caliente, la concentración puede ser
hasta del 100%
Cubrir la cabeza del niño con un gorro si está con La nebulización continua se administra con
dispositivo de nebulización continua. nebulizador tibio o frío por lo que se debe evitar
perdida de calor por evaporación y disminuir el riesgo
de hipotermia
Colocar el casco cefálico del tamaño adecuado de Existen cascos cefálicos de diferentes tamaños se
acuerdo al peso del recién nacido deben elegir del tamaño adecuado para favorecer la
concentración de oxígeno necesario
Monitorizar signos vitales constantemente y la La respiración es el intercambio gaseoso con el medio
concentración de oxígeno suplementario. ambiente. La frecuencia respiratoria (FR) es uno de
los parámetros más sensibles en el cual se mide la
30
cantidad de respiraciones por minuto, la cual varía
dependiendo de la edad del niño
Monitorizar con oxímetro rotando el sensor de Es necesario medir de forma continua los niveles de
manera constante oxígeno y cambiar de posición el oxímetro para evitar
lesiones
Dejar cómodo y seco al niño. La ropa húmeda es un medio de cultivo de
microorganismos
Monitorización con oxímetro El oxímetro ayuda a medir los niveles de saturación
de oxígeno en el niño
Realizar las observaciones y anotaciones: en los Los registros clínicos de enfermería forman parte de
registros clínicos de enfermería. documentos médico-legales y son evidencia de
calidad de atención
8.1 Concepto
Es el procedimiento que se lleva a cabo en pacientes pediátricos, para extraer
líquido hemático, seroso, purulento, o aire de la cavidad pleural y del mediastino, a
través de un sistema de drenaje mecánico.
31
8.2 Objetivos
Facilitar la salida de líquidos o aire de la cavidad pleural
Restablecer la presión negativa del pulmón y evitar el colapso del mismo
Favorecer la expansión pulmonar
Facilitar el intercambio gaseoso
Mejorar la ventilación pulmonar del paciente
Prevenir complicaciones e infecciones
Disminuir las molestias y ansiedad del paciente
8.3 Material y equipo
Sistema de drenaje elegida
Guantes estériles
Pinzas de kocher
Gasas estériles
Tela adhesiva
Solución antiséptica
8.4 indicaciones
Expandir pulmones
Facilitar el intercambio gaseoso
Prevenir complicaciones
8.5 contraindicaciones
Broncoespasmo
8.6 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Lavarse las manos. Es una medida de precaución estándar, que
disminuye las infecciones cruzadas
Trasladar el equipo a la unidad del paciente en una Tener el equipo completo ahorra tiempo y energía
mesa Pasteur.
Tomar la esquina de la bolsa de plástico y rásguela Para poder ofrecer el equipo con técnica aséptica
por la línea punteada.
32
Sacar la bolsa de plástico y considerar la envoltura Este procedimiento al ser invasivo requiere de la
exterior del papel como estéril. técnica estéril
Abrir la envoltura de papel usando las reglas de Para evitar contaminar el equipo
esterilidad.
Colocar guantes y saque el sistema de drenaje Los guantes constituyen una barrera mecánica para
estéril. evitar contaminar el equipo estéril
Llenar la cámara de sello de agua al nivel de 2 cm El sello de agua permite la salida de aire desde el
tórax del paciente pero no la entrada
Llenar la cámara de control de succión hasta el El nivel de agua en la cámara de control de
nivel de 20 cm o como se indica aspiración es la que regula la intensidad de
aspiración
Conectar la cámara de recolección a la sonda del Para restablecer la presión negativa en el pulmón
paciente y despince la sonda pleural.
Comenzar el bombeo de succión hasta que El sello de agua permite la salida de aire desde el
aparezcan burbujas en la cámara de succión. tórax del paciente pero no la entrada
Estimular al paciente a respirar de manera Para ayudar a drenar el espacio pleural de forma
profunda y a exhalar de forma completa. que se expanda el pulmón
Por auscultación, corroborar el funcionamiento de Realizar un estudio radiológico de control con la
la sonda pleural sonda funcionando
Administrar analgésicos, si están indicados. El procedimiento produce dolor
Dejar cómodo al paciente y cúbralo de forma El confort del paciente es de suma importancia.
adecuada.
Evaluar de manera regular al paciente, anotando Es importante monitorizar el tipo de respiración
frecuencia, profundidad y esfuerzo o no de
respiración.
Anotar con cuidado en la hoja de enfermería el tipo Para valorar la respiración y recuperación de la
de drenaje, la cantidad de líquido fluyente, la presión negativa en pulmón del enfermo.
rapidez con que fluye, carácter del líquido drenado
y signos vitales del paciente, así como su estado
general.
33
Realizar cambio de apósitos en cada turno.
IX. TRAQUEOSTOMÍA
9.1 Concepto
Es la creación quirúrgica de una vía aérea artificial en la tráquea sobre la superficie
anterior del cuello. Inserción de un tubo a través de una apertura quirúrgica en la
tráquea, para mantener una vía aérea permeable. Formación quirúrgica de una
abertura especial en la tráquea, a través del cuello, para permitir el paso del aire.
9.2 Objetivos
Mantener la limpieza y evitar la infección del punto de traqueotomía
Conservar la vía aérea permeable
Evitar la erosión de la piel alrededor del estoma de traqueotomía.
9.4 Indicaciones
Laringotraqueobronquitis aguda
Epiglotitis
Lesiones de cabeza quemaduras
Estenosis subglótica
Intubación prolongada
34
Laringotraqueomalacia
Tumores
Infecciones
Displasia broncopulmonar
Síndromes neurológicos
9.5 Contraindicaciones
Absolutas:
o Infecciones preexistentes en el área de la traqueotomía.
o Malignidad preexistente en el área de la traqueotomía.
o Imposibilidad de identificar las referencias anatómicas.
o Edad inferior a 15 años (se eleva considerablemente el riesgo de inserción
paratraqueal).
Relativas:
o Hipertrofia de la glándula tiroides.
o Previa cirugía en el área de la traqueotomía.
o Riesgo de hemorragia por presentar el paciente alteración en los factores
de coagulación.
o Cirugía de emergencia: en una emergencia la cricotirotomía es el
procedimiento adecuado.
o Condiciones anatómicas desfavorables (obesidad, cuello corto, etc.).
o Inestabilidad hemodinámica.
o Necesidad de PEEP >15 cmH2O y/o FiO2 > 0,6.
o Radioterapia cervical previa.
o Quemaduras extensas en región cervical.
o Presión intracraneal elevada.
9.6 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Explicar el procedimiento y su propósito Reunir el Permite la colaboración del familiar del paciente o
equipo Lavarse las manos ambos El equipo completo ahorra tiempo y energía
Evita infecciones cruzadas
35
Colocar al paciente en posición Rossier. Facilita la expansión de los pulmones Al observar las
Inspeccione la herida y el drenaje de la características de secreción o exudados se detecta
traqueotomía. Abra el equipo estéril y colóquese con oportunidad el riesgo de infección Es necesario
los guantes. utilizar técnicas asépticas para evitar infecciones
De ser necesario, aspire al paciente. Limpie la Mantiene las vías aéreas limpias y elimina
herida y la periferia del estoma. Limpie alrededor secreciones Permite detectar con oportunidad
de la herida con los hisopos o torundas de gasa cualquier cambio anormal, como enrojecimiento,
con solución fisiológica. Si hay incrustaciones aumento de secreción, color, olor Favorece el
difíciles de retirar, utilice agua oxigenada; por proceso de cicatrización Evita la contaminación de
ejemplo, 50% de agua oxigenada y 50% de una zona limpia con una gasa sucia El agua
solución estéril. Limpiar sólo una vez con cada oxigenada puede irritar la piel Evita la proliferación
gasa y luego retírela Enjuagar por completo la de microorganismos y favorece la integridad de la
zona limpia, utilizando gasas empapadas con piel
solución fisiológica. Limpie la periferia del tubo de
traqueotomía de la misma manera.
Para el punto de inserción, utilice apósitos de Los apósitos artesanales o comerciales evitan la
traqueotomía preparados de forma comercial o irritación cutánea, o laceraciones por fricción
artesanal si están disponibles; si no es posible, use continua de la cánula; la gasa por debajo de la
una gasa estéril, evitando utilizar torundas de cánula impide la irritación cutánea; el paciente
algodón. Mientras aplica el apósito, asegúrese de puede aspirar fibras de algodón o hilos que
que el tubo de traqueotomía esté fijado con ocasionarían después abscesos traqueales. El
seguridad. excesivo movimiento del tubo de traqueotomía irrita
la tráquea
Haga que un ayudante se ponga un guante estéril Sujetar el tubo evita su expulsión accidental si el
y mantenga el tubo de traqueotomía en posición paciente tose o se mueve durante el procedimiento
mientras usted cambia las cintas. Si no dispone de Veri car de manera oportuna cualquier cambio
un ayudante, ate las cintas limpias antes de retirar alrededor del cuello, evita apretar demasiado las
las sucias. Pase la cinta alrededor de la parte cintas, lo que podría colapsar o presionar las venas
posterior del cuello del paciente hasta el orificio del yugulares. Atar las cintas utilizando dos nudos
lado contrario; asegúrese que el paciente esté evitará que se suelten o aflojen las cintas, lo cual
seguro y cómodo. Documente toda la información permitiría que el tubo se suelte Permite llevar un
relevante Apóyese en sistemas de humidificación control sistemático de la atención al paciente. Son
y fisioterapia, según sea el caso. útiles para favorecer su eliminación y previene la
estasis de las secreciones
36
Posición semifowler
Valorar características del estoma
Realizar aspiración de secreciones
Conservar el procedimiento estéril
Cambio de apósito según necesidad
Si se ensucian las cintas, colocar cintas limpias para asegurar la
traqueotomía.
Mantener piel circundante en condiciones óptimas
10.2 Objetivos
Mantener la vía aérea permeable, estableciendo un acceso seguro de comunicación
y entrada de aire externo hasta la tráquea, a fin de facilitar la ventilación mecánica,
así como para aspirar secreciones y, en algunos casos, ministrar fármacos
utilizados en la RCP. Para esto, el extremo distal del tubo debe quedar a 1 o 2 cm
de la carina, de modo que el aire pueda llegar de manera adecuada a ambos
bronquios.
10.3 Indicaciones
Obstrucción de la vía aérea (real o prevista).
Glasgow menor o igual a ocho.
Hiperventilación.
Hipoxemia grave (hipoxemia, a pesar del suministro de oxígeno).
Paro cardiaco, respiratorio o ambos.
Choque hemorrágico grave (clase III o IV).
Quemadura mayor de 40%.
37
Necesidad de transporte prolongado.
Posibilidades de obstrucción subsecuente a quemadura facial, orofaríngea,
o en general, de la vía aérea.
Signos de hipertensión endocraneal.
Pérdida de los reflejos protectores de la vía aérea.
Traumatismo facial concomitante que comprometa la oxigenación efectiva.
Traumatismo torácico.
10.4 Contraindicaciones
Hipoxia
Bradicardia/apnea
Neumotórax
Contusiones o laceraciones de lengua, encías o vía aérea
Perforación de tráquea o esófago
Tubo endotraqueal obstruido
Infección
38
Mascarilla facial transparente y bolsa auto inflable del tamaño adecuado
(ambú).
10.6 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Lavarse las manos Prevención de infecciones
Seleccionar la cánula endotraqueal de acuerdo Si la cánula fuese pequeña, se produciría escape de
con la edad, peso o ambos del paciente. aire durante la ventilación y si el tubo fuese grande,
podría
Preparar el laringoscopio y hoja adecuada. Probar la intensidad de la luz y el ajuste adecuado
de las hojas.
Probar el aspirador y fuente de oxígeno Para evitar el mal funcionamiento en el momento en
que sea necesario su uso
Probar la bolsa auto inflable (ambú); seleccionar Es importante que la máscara cubra la nariz y la
la mascarilla de acuerdo con el tamaño y peso boca, de modo que no haya escape de oxígeno
del paciente. durante la ventilación
Seleccionar de antemano la sonda y el material En caso de ser necesario, aspirar algún tipo de
necesario para aspirar al paciente secreción; se ahorra tiempo si se tiene el material
listo
Administrar el fármaco de intubación prescrita Antes de iniciar la intubación, habrá que comprobar
por el médico si es necesario una intubación más la existencia de una catéter venoso permeable; de
rápida y segura no ser así, habrá que canalizar una vía venosa por
la que se infundirán los fármacos La correcta
sedación y relajación permiten
Colocar al paciente en posición decúbito dorsal Esta posición ayuda a la abertura de las vías aéreas,
con hiperextensión de la cabeza facilitando la visualización de las cuerdas vocales,
factores importantes en la intubación endotraqueal
Oxigenar al paciente con la bolsa auto inflable y Ayuda a prevenir la hipoxemia
la mascarilla; después mantener la fuente de
oxígeno cerca de la nariz del enfermo durante la
intubación
Limitar el procedimiento a 20 segundos, y Ayuda a prevenir la hipoxemia. Antes de intentar de
recuerde que éste lo tiene que realizar personal nuevo el procedimiento, hiperoxigenar/ventilar,
calificado. utilizando la bolsa auto inflable y la mascarilla
Pasos para la intubación:
Colocar al paciente en posición decúbito dorsal con hiperextensión de la cabeza.
39
Desplace el laringoscopio sobre el lado derecho de la lengua, empujándola hacia el lado
izquierdo de la boca, y avance la hoja hasta que la punta quede justo en la base de la lengua.
Levante la hoja de manera ligera. Eleve la hoja por completo, no sólo la punta
Busque los puntos de referencia. Las cuerdas vocales deberán aparecer como líneas verticales
en cada lado de la glotis o como una “V”
Si es necesario, aspire para obtener una mejor visualización
Inserte el tubo por el lado derecho de la boca, con la parte curva del tubo yaciendo en el plano
horizontal
Si las cuerdas vocales están cerradas, espere hasta que se abran. Inserte la punta del tubo
endotraqueal hasta que la guía de las cuerdas vocales esté al nivel de las cuerdas
Sostenga el tubo con firmeza contra el paladar del paciente mientras retira el laringoscopio
Confirme la posición del tubo endotraqueal La posición correcta de tubo se evidencia por:
• Mejoría de los signos vitales (frecuencia cardiaca,
color, actividad)
• Auscultando la región torácica se escuchan
sonidos respiratorios sobre ambos campos
pulmonares, y disminuidos o ausentes en el
estómago
• Ausencia de distensión gástrica con la ventilación
• Vapor en el tubo durante la espiración
• Movimientos del tórax con cada espiración
Ayude a fijar la cánula endotraqueal de acuerdo La sonda debe fijarse con seguridad para que no se
con el método de la institución. desplace, desaloje o ambas de su sitio
Ponga cómodo al paciente; retire el equipo y La comodidad proporciona seguridad y evita el
material Haga las anotaciones necesarias en la desplazamiento del tubo endotraqueal La hoja de
hoja de registros clínicos de enfermería registros clínicos de enfermería son un documento
médico-legal
40
volumen corriente, pulsioximetría, clínica del paciente y frecuencia
respiratoria y el comportamiento del paciente, en busca de síntomas que
indiquen agotamiento del paciente.
Sedoanalgesia: Se deberán revisar en cada turno las perfusiones pautadas
y comprobar que el ritmo de infusión es el adecuado. En función del tipo del
paciente será necesario utilizar recursos para monitorizar el grado de
sedación del paciente desde escalas tales como RASS, EVA, CAMPBELL,
etc. o hacer uso de la tecnología (BIS, TOF…).
El paciente deberá estar en posición semifowler con el cabecero elevado
entre 30-45º, ya que reduce la incidencia de aspiración y de una posible
neumonía secundaria.
Higiene: La higiene general del paciente se realizará junto con TCAE y
celador. Se debe prestar especial atención al cuidado de los ojos y la
integridad de la piel para evitar la aparición de lesiones por presión (LPP).
También es importante en pacientes intubados, mantener los labios
hidratados con vaselina para evitar heridas en comisuras u otras zonas y
roces innecesarios con el tubo.
Aplicación de analgesia por razón necesaria
Realizar aspiración de secreciones
Valorar cavidad oral en búsqueda de lesiones
Cambiar de posición el tubo endotraqueal para evitar lesiones en la mucosa
Monitorizar signos vitales y registrarlos en las hojas de enfermería
XI. CPAP
11.1 Concepto
Las siglas CPAP viene del idioma inglés “Continuous Positive Airway Pressure” en
inglés, es decir Presión Positiva Continua (PPC) en la vía aérea (VA); por lo tanto el
CPAP-N es un sistema de soporte ventilatorio no invasivo que consiste en la
aplicación de una presión mantenida de forma continua en la vía aérea, mediante
un flujo de gas que no requiere de una frecuencia de ciclado.
41
11.2 Objetivos
Mejorar la calidad de vida del paciente mediante la administración de oxígeno
a presión positiva.
Disminuir la fatiga muscular manteniendo el soporte ventilatorio adecuado.
11.3 Indicaciones
Enfermedad de membrana hialina (SDR)
Dificultad respiratoria por pulmón
húmedo
Edema pulmonar
Atelectasia
DAP con shunt de izquierda-derecha
Apnea de la prematuridad
Displasia broncopulmonar
Bronquiolitis
Soporte respiratorio:
o post extubación
o post quirúrgico
Cardiopatías congénitas con aumento del flujo pulmonar
Parálisis diafragmática
Laringomalacia, traqueomalacia
11.4 Contraindicaciones
Hernia diafragmática congénita.
Neumotórax.
Sedación profunda.
Enterocolitis necrotizante.
Onfalocele.
Gastrosquisis.
Fístula traqueo-esofágica con o sin atresia de esófago.
Fisura palatina, labio leporino, paladar hendido completo.
Atresias u obstrucciones intestinales.
42
Intervención quirúrgica reciente del tracto gastrointestinal.
Obstrucciones de VA superiores (ej: atresia de coanas).
Acidosis respiratoria intratable.
RN muy inestables por:
o Insuficiencia respiratoria severa.
o Inestabilidad hemodinámica.
o Paro cardiorrespiratorio.
RN con patologías incompatibles con la vida (anencefalia, hidroanencefalia,
trisomía 13 o 18).
11.5 Material y equipo
Cuna de calor radiante/incubadora
Monitor
Agua estéril
Humificador con servocontrol
Circuito y gorro para CPAP
Fuente de aire y oxígeno
Alternativas: ventilador mecánico, dispositivo especial para CPAP, botella
estéril.
11.6 Procedimiento
Consta de las siguientes partes:
Cánula o mascarilla nasal: Son las conexiones que se colocan en la nariz
del niño y se conectan a las tubuladuras del equipo. Las más eficaces son
las cánulas cortas binasales. Se eligen según el tamaño de los orificios
nasales del RN. Existen distintos tamaños de cánulas y de mascarillas. En
algunas interfases, el tamaño está determinado por el peso del RN (cánulas
de Hudson). Otros dispositivos tienen una regla o plantilla para medir y elegir
el tamaño adecuado acorde al diámetro del orificio nasal (narinas) y los cm
del tabique nasal.
Gorro: La elección del gorro está relacionada con el perímetro cefálico y
debe quedar bien ajustado a la cabeza del RN. Para elegir el tamaño
43
adecuado, algunas marcas comerciales tienen una cinta con códigos o
colores que indica la talla del gorro a utilizar. El gorro debe quedar por encima
de las cejas, tapando las orejas y no debe estar apretado. Estos gorros
suelen ceder con el tiempo y en ocasiones son los responsables de no
conseguir un buen sello de la interfase o que se salgan con facilidad, por ello
debemos comprobarlos en cada manipulación y cambiarlos cuando sea
necesario.
Tubo nasal: Consta de todo lo necesario para una correcta posición, fijación
y mantención de la cánula/mascarilla. Viene de diferentes longitudes a ser
utilizadas acorde al tamaño del RN.
Pasos
Seleccionar el tamaño adecuado de cánula nasal. Las cánulas tipo Hudson vienen de diferentes
tamaños y se eligen acorde al peso del RN.
Coloque al RN en posición supina con la cabeza elevada 30o y con un pequeño rollo de tela bajo
los hombros del bebé para mantener posición de olfateo.
Coloque el gorro en la cabeza del bebé (debe cubrir ambas orejas) para sujetar los tubos de
CPAP. Debe ajustar firmemente Tubo nasal estándar (serie 18x) para minimizar movimientos de
los tubos.
Conectar la cánula/mascarilla nasal para CPAP a los tramos cortos de tubo corrugado.
Lubrique las puntas de la cánula binasal del CPAP con agua estéril o solución salina e insértelas
suavemente en las narinas con las puntas curvas hacia abajo.
Las puntas nasales deben ser introducidas de 1 a 3 mm dentro del orificio nasal, debiendo llenar
completamente la apertura nasal sin estirar la piel o sin presionar excesivamente las narinas.
La presencia de una coloración blanquecina de la piel peri orificio nasal “blanqueamiento” hace
suponer que la cánula es muy grande.
Ajuste los codos que unen los tubos a la cánula de manera que las puntas nasales queden en
una posición cómoda y no se tuerzan fuera de su lugar.
44
No debe haber presión lateral en el septum causando pellizcamiento o torsión del mismo.
Para minimizar la fuga de presión positiva por la boca y facilitar la efectividad del sistema se puede
utilizar un chupete.
45
deberán considerar el riesgo de aspiración gástrica y vigilar que no se
descoloque. Si existe mala tolerancia sin distensión abdominal podrá realizar
la alimentación más lenta utilizando bomba de infusión continua ya sea por
SOG o por sonda transpilórica.
XII. MICRONEBULIZACIONES
12.1 Concepto
Forma o método de enviar medicamento directamente a los pulmones a través de
las vías respiratorias y en dosis exactas.
12.2 Objetivos
Ayudar a los pacientes a aliviar sus síntomas provenientes de enfermedades
respiratorias.
12.3 Indicaciones
12.4 Contraindicaciones
12.5 Material y equipo
Una manguera de conexión y mascarilla.
Medicamento a administrar (bronco dilatadores o fluidificantes)
Solución salina 0,9%
Una Jeringuilla de 5 cm.
Un vaso.
Antiséptico oral.
Un par de guantes.
Un nebulizador de pistón
12.6 Procedimiento
Antes de iniciar toda terapia de nebulización debe realizarse un correcto lavado de
manos, luego de esto, se deben seguir los siguientes pasos:
Preparar el equipo y materiales necesarios para el procedimiento.
Verificar las indicaciones médicas.
Explicar al paciente sobre el procedimiento y la colaboración que debe
prestar.
46
Colocar al paciente en posición Fowler.
Verificar los cinco correcto. La dosis correcta, medicamento correcto, vía
correcto, paciente correcto y hora correcta.
Procedimiento durante la técnica de micronebulización
Lavarse las manos
Colocarse los guantes.
Preparar la solución salina prescrita por el médico e introducirla en el
depósito del nebulizador.
Conectar el nebulizador a la fuente de energía eléctrica.
Encender el equipo.
Comprobar que se produzca una nube de aerosol.
Colocar la mascarilla al paciente.
Controlar que el paciente haga inspiraciones profundas con la boca abierta
en forma lenta.
Comprobar que se produzca una nube de aerosol.
Colocar al niño la mascarilla, hasta que se termine el medicamento de 10 a
15 minutos.
ideal es que el niño se encuentre en posición Fowler, de ser posible, se lo
debe estimular para que inhale a través de la boca en forma lenta y profunda,
dado que esto afecta la cantidad de aerosol que se deposita en la vía aérea
inferior.
Procedimiento después de la técnica de micronebulización:
Al terminar el medicamento retirar la mascarilla.
Realizar capotaje torácico.
Realizar limpieza bucal.
Dejar cómodo al paciente.
Registrar en la hoja de kardex y reportar la evolución en la historia clínica.
12.7 cuidados de enfermería
Revisar indicación médica
Identificar al paciente
47
Comprobar medicamento y dosis
Monitorizar signos vitales antes y después del procedimiento
Monitorizar respuestas adversas
Realizar palmo percusión después del procedimiento
Dar mantenimiento al equipo después de procedimiento
Registrar procedimiento en hojas de enfermería
13.2 Objetivos
Eliminar por descompresión, líquido y gas del aparato digestivo alto.
Determinar cantidad de presión y actividad motora en el tubo digestivo.
Tratar pacientes con obstrucción mecánica y hemorragia en el tubo digestivo.
Administrar alimentos o fármacos de forma directa a la cavidad gástrica.
Obtener muestra de contenido gástrico
13.3 Indicaciones
Sospecha fractura base cráneo,
Epistaxis
Obstrucción nasal
Descompresión gastrointestinal,
Vaciamiento gástrico,
Administración de medicación o nutrición enteral
Tratamiento ante ingesta de algunos tóxicos
Protección vía aérea en intubados.
13.4 Contraindicaciones
absolutas:
o Estenosis esofágica
o Fractura facial o base de cráneo
o Coagulopatía severa no controlada
48
o Ingestión o lesiones por cáusticos,
o Sospecha perforación esofágica o
o Cuerpo extraño esofágico.
relativas:
o Esofagitis severa o
o Varices esofágicas.
13.6 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Lavarse las manos El lavado de manos previene las infecciones
cruzadas
Identificar al niño, verificando la indicación médica La identificación del niño evita errores en el cuidado
de enfermería. La planeación y ejecución son dos de
los pasos del método enfermero
Integrar y trasladar el equipo a la unidad del El equipo completo es parte de la previsión, evita
paciente pasos innecesarios
Tomar la sonda y medir de comisura de los labios Es importante no introducir ni menos ni más de la
al lóbulo de la oreja, y de allí al apéndice xifoides; longitud de la sonda
marcarla con el cinta adhesiva o la pinza
Lubricar la sonda con la solución salina, para evitar Humedecer la sonda con la solución facilita que se
lesiones en la mucosa gástrica deslice sin causar lesiones en la mucosa del tracto
digestivo
49
Estabilizar la cabeza del niño con la mano no Es necesario observar durante esta maniobra al
diestra y usar la mano diestra para insertar la niño, porque en la inserción de la sonda pueden
sonda con suavidad y rapidez de la boca hacia la presentarse reflejos vagales (bradicardia, apnea)
parte posterior de la garganta, deprimiendo la
porción anterior de la lengua con el dedo índice;
pasarla a lo largo del mismo dedo e inclinar la
cabeza ligeramente hacia adelante
Asegurarse de que la sonda se encuentre en Aspirando contenido gástrico (técnica de residuo)
estómago
Una vez que la sonda se ha introducido hasta la Con la fijación de la sonda se previenen accidentes,
medida señalada de manera previa, sostenerla como que la sonda se mueva o se salga de su lugar
con el dedo pulgar y fijarla a la cara con un
fragmento de micropore arriba de la marca (para
visualizarla mejor)
Aspirar una pequeña cantidad de jugo gástrico, a Es importante cerciorarse de que se está en
fin de corroborar que se está en el estómago estómago y no en vías respiratorias, para evitar
iatrogenias
Fijar la sonda Para prevenir que se salga
Dejar cómodo al niño Es importante que el niño esté cómodo
Dar cuidados posteriores al equipo El equipo limpio y en su lugar facilita su uso posterior
Hacer las anotaciones necesarias en la hoja de Es importante reportar el procedimiento y quién lo
enfermería realizó
50
Cambie a diario el esparadrapo que fija la sonda a la nariz.
Suavice la nariz con crema hidratante.
Para evitar la irritación nasofaríngea puede usar trozos de hielo o anestésicos
tópicos.
Cuidados de la boca
Cepille los dientes y la lengua por la mañana y por la noche.
Aplique vaselina sobre los labios, pues los pacientes sondados respiran por
la boca y los labios se resecan y agrietean.
Si es posible, el paciente chupará caramelos, hielo o hará enjuagues con
elixires.
Antes y después de cada nutrición o medicación.
Compruebe que la sonda esté bien colocada, mirando la posición de las
marcas de la propia sonda: deben permanecer en el mismo sitio, si se han
desplazado debe avisar a su enfermera.
Pase 20-30 ml de agua con una jeringa, para evitar obstrucciones.
14.2 Objetivos
Retirar líquidos o pequeñas partículas de material en el estómago.
Extraer sustancias toxicas ingeridas.
Diagnosticar hemorragia gástrica y detenerla.
Limpiar el estómago para procedimiento endoscópico.
51
14.3 Indicaciones
Eliminación de sustancias toxicas ingeridas en el plazo de una hora. Posterior
a ese tiempo se deberá valorar la relación riesgo-beneficio, pues no se
asegura la eficacia del procedimiento. Incluso dentro del plazo establecido
está comprobado que la cantidad de toxico recuperado suele ser de entre 29
y 30% si se realiza dentro de los primeros 20 minutos tras la ingestión.
El porcentaje desciende de manera considerable según trascurren los
minutos.
Sobredosis de tóxicos de eliminación retardada y con riesgo potencial para
la vida: anticolinérgico, hierro, salicilato, opiáceo.
Instilación de sustancias quelantes o catárticos.
Obtención de muestras de ácidos estomacales para pruebas diagnósticas.
Es una de las medidas terapéuticas en el caso de la hipertermia maligna; en
este caso se realizara con suero frio.
14.4 Contraindicaciones
Vías respiratorias no protegidas en pacientes con disminución del nivel de
conciencia.
Ingestión de cáusticos (álcalis fuertes).
Estenosis esofágicas.
Ingestión de hidrocarburos (a menos que contengan sustancias altamente
tóxicas, como plaguicidas, metales pesados, compuestos halogenados o
aromáticos o alcanfor).
Sustancia poco tóxica en cantidad pequeña.
Alcoholes (más de ½ hora de ingestión).
Con ingesta de objetos punzantes.
14.5 Material y equipo
Sonda nasogástrica (Levin de una luz de 8, 10, 12, 14,16 y 18 Fr,
dependiendo la edad del nino).
Lubricante hidrosoluble.
Guantes desechables.
Lebrillo.
52
Jeringa acepto.
Solución salina en niños mayores de un año y en neonatos solución
glucosada al 5%.
Tela adhesiva.
14.6 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Preparar el equipo
Informar al familiar y al paciente de acuerdo con su Una comunicación efectiva favorece la colaboración
edad y estado de conciencia el individuo
Preparar al neonato para la inserción de la sonda El estímulo de faringe y úvula provoca reflejo de
sentado náusea
Posición decúbito lateral izquierdo, en El cumplimiento de los objetivos previene
Trendelenburg, con la cabeza de 10 a 15° más traumatismos fisiológicos y emocionales
baja, para impedir el vaciamiento gástrico hacia el
duodeno, y disminuir el riesgo de aspiración
pulmonar en caso de vómito
Ponerse guantes, medir (la punta de la nariz, Una sonda mal instalada produce reacciones
lóbulo de la oreja y apéndice xifoides), lubricar la negativas
sonda e introducirla con suavidad (es
recomendable la inserción orogástrica)
Comprobar la colocación correcta, al aspirar el La auscultación permite evaluar la eficacia del
contenido gástrico con una jeringa; guardar la procedimiento
muestra para el análisis de laboratorio
Fijar la sonda con tela adhesiva La adecuada fijación evita la salida de la sonda
Introducir la solución, ya sea con jeringa acepto o El líquido de lavado gástrico se deja
con solución mediante sistema pasivo; se conecta aproximadamente un minuto y después
y se deja infundir el contenido, o se complementa se extrae
con soluciones especiales (carbón activado) o
sustancias para el control la hemorragia
Realizar ciclos precisos hasta que el drenaje sea El llenado excesivo del estómago puede producir
claro. En pediatría, la cantidad aproximada es de regurgitación y aspirado o forzar el contenido
10 ml/kg sin sobrepasar los 200 a 300 ml/ciclos estomacal a través del píloro
Anotar en la hoja de enfermería los registros La valoración integral del paciente y anotar es de
correspondientes suma importancia para la evaluación del paciente
53
14.7 cuidados de enfermería
Dentro de los cuidados de Enfermería en un lavado gástrico tendremos en cuenta
que tenemos que tener al paciente monitorizado y controlar:
La tensión arterial
La saturación de oxígeno
La frecuencia cardíaca
La temperatura corporal
54
Cuchara (véase alimentación con cuchara).
Toalla, babero o panal de tela.
Servilletas de papel.
15.1.6 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Lavarse las manos Con el lavado de manos disminuye la probabilidad
de infecciones cruzadas
Verificar los datos del niño y la indicación de su Las dietas se indican de acuerdo con la edad y los
dieta requerimientos de cada individuo
Trasladar la charola y la dieta a la unidad del La integración y colocación ordenada del equipo,
paciente previa realización del procedimiento, evita o
disminuye el tiempo y gasto de energía
Bajar el barandal de la cuna y acercar la mesa Una posición adecuada favorece la deglución de los
puente, para colocar la charola con la dieta y la alimentos
cuchara; poner al niño en posición de semifowler
Colocar el babero o un pañal en el pecho del Proteger la ropa fomenta el autocuidado
pequeño
Ministrar la dieta en pequeñas cantidades con la El exceso de alimento en la cuchara favorece la
cuchara y retirar el excedente de comida con una caída del alimento y además promueve el desinterés
toalla de papel del niño
Dejar cómodo y limpio al paciente; subir el La comodidad, limpieza y seguridad permite mayor
barandal bienestar del pequeño
Lavarse las manos El lavado de manos disminuye la probabilidad de
infecciones cruzadas
Dar cuidados posteriores al equipo y hacer el La previsión evita pérdida de tiempo. El registro en
registro en la hoja de enfermería la hoja de enfermería ayuda a llevar un control
55
15.2 Tecnología para la alimentación forzada
15.1.1 Concepto
Es la introducción de alimento líquido al estómago a través de sonda por orofaringe
a cavidad gástrica.
15.2.2 Objetivos
Proporcionar alimento a niños incapaces de succionar y deglutir.
Ministrar alimento líquido a los pequeños incapaces de alimentarse por vía
oral.
Mantener el estado nutricional del nino.
15.2.3 Indicaciones
15.2.4 Contraindicaciones
La contraindicación más importante es la obstrucción intestinal.
56
Patología sangrante del TGI: esofagitis aguda, malformaciones vasculares
(angiomas) sangrantes en la mucosa intestinal, úlceras gástricas sangrantes.
15.2.5 Material y equipo
Charola de mayo con su compresa.
Mesa Pasteur.
Sonda estéril de polietileno K 730, K 731, K 732. Calibre 5, 8 y 10 Fr
Equipo estéril de alimentación forzada envuelto en compresa doble,
conteniendo una bandeja en forma de riñón de acero inoxidable de 250 ml,
vaso de cristal graduado de 30 ml, pinza de forcipresión y jeringa de 20 ml.
Cinta adhesiva.
Gasas estériles.
Cinta métrica.
Formula de leche prescrita
15.2.6 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Lavarse las manos El lavado de manos previene las infecciones
cruzadas
Identificar al niño, verificando la indicación médica La identificación del niño evita errores en el cuidado
de enfermería. La planeación y ejecución son dos de
los pasos del método enfermero
Integrar y trasladar el equipo a la unidad del El equipo completo es parte de la previsión, evita
paciente, con la fórmula de leche a una pasos innecesarios. La alimentación del niño
temperatura de 37 °C hospitalizado es responsabilidad de la enfermera, no
importando el método. La temperatura de la leche
debe estar a 37 °C, ya que corresponde a la
temperatura corporal y previene la precipitación de
la misma
Medir el perímetro abdominal (prepandial), ya que La posición semifowler hace descender el
con él se puede verificar si existe distensión diafragma, permitiendo la expansión pulmonar
abdominal o un problema gástrico (enterocolitis
necrosante). Colocar al niño en posición
semifowler e inmovilizarlo de acuerdo con su edad
57
Abrir el equipo y verter la fórmula láctea en el vaso La capacidad gástrica de un neonato es la
graduado centésima parte de su peso menos tres
Calzarse los guantes, tomar la sonda y medir de la El esófago es un tubo muscular que se extiende por
punta de la nariz al lóbulo de la oreja, y de allí al detrás de la tráquea y a través del diafragma hasta
apéndice xifoides; marcarla con el micropore o la terminar en el cardias del estómago
pinza
Lubricar la sonda con la fórmula láctea para evitar La orofaringe, el esófago y todo el aparato digestivo
lesiones en la mucosa gástrica están recubiertos de
mucosa
Estabilizar la cabeza del niño con la mano no Para proporcionar seguridad y prevenir lesionar la
diestra y usar la mano diestra para insertar la mucosa por el movimiento, hay que sujetar la
sonda con suavidad y rapidez de la boca hacia la cabeza del niño
parte posterior de la garganta, deprimiendo la
porción anterior de la lengua con el dedo índice;
pasarla a lo largo del mismo dedo e inclinar la
cabeza ligeramente hacia adelante. Observar
durante esta maniobra al niño, pues en la inserción
de la sonda pueden presentarse reflejos vagales
(bradicardia, apnea)
La posición de la cabeza permite introducir con La estimulación de las ramas nerviosas derecha e
sencillez la sonda, facilita la observación y ayuda izquierda con la sonda afecta de forma directa los
a evitar la obstrucción de las vías respiratorias plexos cardiaco y pulmonar
Asegurarse de que la sonda se encuentre en el El bulbo transmite las fibras parasimpáticas del
estómago; para ello se debe aspirar contenido nervio vago, impulsos que estimulan la secreción de
gástrico (técnica de residuo) las glándulas gástricas; esta motivación de origen
psíquico prepara al estómago para la digestión
Una vez que la sonda se ha introducido hasta la La estabilización de la sonda permite evaluar que se
medida señalada de manera previa, sostener con encuentra en cavidad gástrica
el dedo pulgar
La cantidad aspirada debe anotarse, regresarse al El residuo gástrico es normal cuando es la milésima
estómago y restarlo de la cantidad total de la parte del peso del neonato
fórmula que se ministrará si el residuo gástrico es
mayor de 5 mm, verificando características
En caso de observar posos de café o sangre La lesión de la mucosa intestinal es producida por la
fresca, debe suspenderse la toma, ya que el niño introducción hacia la luz intestinal de alimento
puede iniciar o cursar con una enterocolitis hiperosmolar, bacterias, toxinas, virus y agentes
necrosante químicos
58
Conectar el cuerpo de la jeringa en la sonda y La gravedad disminuye el riesgo de distensión
verter la leche, despinzar e introducir en contenido abdominal
por gravedad (elevándola de 15 a 20 cm por arriba
de la cabeza del pequeño, durante un tiempo
estimado de 10 a 15 min)
Vigilar que la velocidad de entrada de la A mayor altura más presión
alimentación sea continua y uniforme
Antes de retirar la sonda, asegurarse de que el Esto evita molestia en el neonato
cabo de la misma esté cerrado. Retirarla con un
solo movimiento
Posterior a su retiro, medir el perímetro La distensión abdominal es causada por la
postprandial introducción de aire al estómago o por problemas
gástricos (enterocolitis necrosante)
Colocar al neonato en decúbito ventral, con la La posición decúbito ventral propicia comodidad y
cabeza hacia el lado derecho, para evitar que con seguridad al niño
el reflejo de expulsión (normal) al terminar de
comer, regurgite leche y pueda presentar
broncoaspiración
Darle los cuidados posteriores al equipo, para La previsión evita pérdida de tiempo
evitar pérdida y deterioro del mismo
Realizar las anotaciones posteriores en la hoja de Los registros de enfermería son documentos legales
enfermería: hora, tipo y volumen de la fórmula;
tolerancia; perímetro abdominal pre y postprandial;
manifestaciones como disnea, cianosis, náuseas,
regurgitación, vómito; signos de insatisfacción,
como inquietud y llanto, ya que estos síntomas
pueden ayudar a prevenir complicaciones en el
cuidado del paciente
15.2.7 cuidados de enfermería
Mantener al paciente en posición semifowler de 30-45°
Lavarse las manos y colocarse los guantes antes del procedimiento
Vigilar permeabilidad de la sonda
Valorar perímetro abdominal antes y después de la alimentación
Enjuagar la sonda después de la alimentación
Registrar procedimiento en hoja de enfermería
59
Registrar e informar eventos adversos durante y después de la alimentación
15.3.4 Contraindicaciones
Vómito
Presencia de infección
Obstrucción de sonda nasogástrica, orogástrica y gastrostomía por presencia
de acúmulo alimenticio.
15.3.5 Material y equipo
Bolsa de alimentación desechable y tubo con capsula de goteo.
Jeringa para punta de catéter de 60 ml.
Solución fisiológica.
Estetoscopio.
Formula.
15.3.6 Procedimiento
Pasos Fundamentación
60
Analizar si el paciente necesita alimentación a Si el paciente presenta alteración para la deglución,
través de un tubo entérico y corroborar las cirugías de cabeza, cuello, facial o aparato digestivo
indicaciones médicas superior
Auscultar para escuchar los sonidos intestinales La existencia de movimientos peristálticos indica la
antes de suministrar la alimentación capacidad del tracto
intestinal para digerir los nutrientes
Medir el perímetro abdominal prepandrial La distensión del aparato gastrointestinal reduce el
deseo de ingerir alimentos.
La distensión abdominal es signo de retraso en el
vaciamiento gástrico. El estómago se vacía
aproximadamente en cuatro horas, después de una
comida de volumen normal. El exceso de alimento
aumenta el riesgo de vómito y por ende de
broncoaspiración
Evaluar la zona de la gastrostomía o yeyunostomía La lesión de la epidermis trae como consecuencia la
utilizando guantes, para detectar lesiones excoriación de la piel. Las membranas mucosas
cutáneas, irritación o supuración ocasionadas por sanas e intactas previenen la pérdida de agua, son
infecciones, la presión del tubo de gastrostomía al impermeables a varios microorganismos y
drenaje de secreciones gástricas resistentes a sustancias como jugos digestivos
Comprobar la prescripción en relación al tipo de El paso de alimentos a través de boca y del esófago
alimento, vía, velocidad y frecuencia de pueden estar limitados por obstrucciones,
administración inflamaciones, malformaciones
Lavarse las manos y colocarse guantes limpios El lavado de manos reduce la trasmisión de
microorganismos y los guantes de látex son una
barrera mecánica
Preparar el material y equipo El organizar el material y equipo junto al paciente
ahorra tiempo y esfuerzos innecesarios
Preparar la bolsa y el tubo para administrar el
alimento y conectar el tubo con la bolsa
Llenar el tubo y la bolsa con el alimento El uso de material y equipo estéril para un solo
paciente es un principio de asepsia la entrada de
aire al aparato gastrointestinal provoca distensión,
malestar, náusea y dolor
Explicar el procedimiento al paciente La percepción de una persona, un objeto o un
evento dado es única para el individuo. La
concentración de la atención en diversos estímulos
61
relaja al individuo. El saber cómo van a suceder los
eventos tranquiliza al paciente
Colocar al paciente en posición de fowler o levante La gravedad es la fuerza de atracción entre dos
a 30 grados la parte superior de la cama objetos
Compruebe si la sonda está bien situada Es necesario estar seguros de la ubicación de la
sonda de lo contrario se puede cometer una
iatrogenia
Tubo de gastrostomía: conectar la sonda a la bolsa La correcta instalación de la bolsa de gastrostomía
de gastrostomía evita fugas que pueden favorecer la proliferación de
microorganismos
Tubo de yeyunostomía: En el niño, el volumen promedio de secreciones se
• Aspirar secreciones intestinales y comprobar si deben evaluar minuciosamente (saliva, jugo
quedan residuos (Técnica de residuo) gástrico, bilis, jugo pancreático y jugo entérico)
Iniciar la administración ya sea en bolo o El yeyuno es el principal encargado de la absorción
intermitente de los nutrientes. El jugo entérico está formado por
líquido extracelular ayudando a la absorción de
nutrientes. El intestino delgado del niño produce
alrededor 1 500 ml de jugo entérico por día, cuyo pH
es de 7.8 a 8. Existe retraso en el vaciamiento
cuando aún quedan en el estómago 100 ml o más
del alimento administrado anteriormente
Pinzar el extremo proximal del tubo de La entrada de líquidos o aire brusca provoca
gastrostomía distensión abdominal, vómito y dolor
Conectar la jeringa al extremo del tubo y elévela a La gravedad es la fuerza de atracción entre dos
45 cm por encima del abdomen del paciente objetos
Llenar la jeringa con el alimento. Después dejar El vaciamiento lento reduce el riesgo de diarrea
que se vacíe poco a poco, volviéndola a rellenar inducida por la alimentación por tubo en bolo. La
hasta que se haya administrado la dosis indicada gravedad es la fuerza de atracción entre dos
para el paciente. La regulación de la velocidad está cuerpos
dada por la altura a que ésta mantenga
Si se utiliza una bolsa de alimentación (por lo El vaciamiento lento reduce el riesgo de diarrea
general viene preparada por el servicio de inducida por la alimentación por tubo en bolo
dietología con las especificaciones indicadas),
conéctela al extremo del tubo de alimentación y
elévela 45 cm por encima del abdomen del
paciente (use un tripié) y deje que se vacíe
lentamente durante 30 min calculando el goteo de
62
16 a 20 gotas por minuto. En otras situaciones
estará indicado usar
una bomba de infusión continua y el goteo
prescrito
Pinzar el extremo proximal del tubo cuando no se Esto evitará molestias al paciente
estén administrando los alimentos, de manera que
no entre aire por la cavidad gástrica o yeyunal
Suministrar agua a través del tubo de alimentación La limpieza inhibe el crecimiento de
después de la administración del preparado o entre microorganismos. Todos éstos necesitan
ellas según la prescripción para mantener limpia la humedad para su crecimiento
sonda
Los residuos de los pacientes que reciben
alimentación por goteo continuo se deben revisar
cada cuatro horas
Cambie el apósito o gasas del punto de inserción Las lesiones en piel y mucosas son riesgo para
del tubo cuando sea necesario. La piel de adquirir infecciones
alrededor debe lavarse a diario con agua templada
y jabón suave
Evaluar la tolerancia del paciente a la alimentación La integridad de la piel es una barrera de defensa
por sonda y observar la integridad cutánea contra microorganismos
alrededor del punto de inserción del tubo
Deseche los utensilios y lávese las manos El lavado de manos reduce el número de
microorganismos en la piel
Registre la cantidad y tipo de alimento El suministro y utilización de nutrientes esenciales
administrado, así como la respuesta del paciente mantiene un estado
ante la alimentación por sonda y la aparición de nutricional óptimo
cualquier efecto
15.3.7 Cuidados de enfermería
Dar posición semifowler al paciente
Registrar tipo de alimento y cantidad administrada, así como respuesta del
paciente a la alimentación por sonda
Registrar efectos adversos a la alimentación
Reportar eventualidades
Verificar permeabilidad de la sonda
Registrar procedimiento en hojas de enfermería
63
15.4 Alimentación con gotero
15.4.1 Concepto
Es el procedimiento que se utiliza para alimentar al nino cuando solo está presente
el reflejo de deglución, pero el de succión es débil o existe alguna malformación
congénita en la cavidad oral.
15.4.2 Objetivos
Brindar al nino alimentos que lo nutran, al estar incapacitado para succionar.
Estimular el reflejo de succión mediante la presencia de goteo sobre la lengua
del niño.
Evitar que el pequeño con paladar hendido broncoaspire, ya que si se
ministran grandes cantidades de leche puede regresarla a través de la nariz.
15.4.3 Indicaciones
…
15.4.4 Contraindicaciones
…
15.4.6 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Lavarse las manos El lavado de manos reduce el número de
microorganismos en la piel
Identificar al niño La identificación del niño previene errores en el
cuidado de enfermería. La planeación y ejecución
son dos de los pasos del método enfermero
Integrar y trasladar el equipo a la unidad del El equipo completo es parte de la previsión, evita
paciente, con la fórmula de leche a una pasos innecesarios
64
temperatura de 37 °C, que corresponde a la La alimentación del niño hospitalizado es
temperatura corporal y previene la precipitación de responsabilidad de enfermería, no importando el
la misma método. La leche maternizada a 37 °C facilita la
digestión
Colocar al niño en posición semifowler y proteger La posición de semifowler favorece el descenso del
la parte anterior del tórax diafragma y permite la expansión pulmonar
Abrir el equipo, vaciar la fórmula láctea en el vaso La capacidad gástrica de un neonato es la
graduado y cargar el gotero centésima parte de su peso menos tres
Presionar de forma leve la lengua del niño con el El reflejo de succión se despierta estimulando la
gotero, para estimular el reflejo de succión, lengua
observando de manera continua las reacciones del
pequeño, tales como cianosis, vómito, tos,
regurgitación, entre otros
Colocar el extremo del gotero a la mitad de la La deglución es el paso de los alimentos desde la
lengua del niño, dejando caer de con lentitud, en cavidad oral hasta el
pequeñas cantidades, por gotas, la leche, estómago
observando el progreso del reflejo de succión
Al terminar de administrarle la cantidad de leche Favorecer la expulsión del aire deglutido previene la
prescrita, ayudarlo a expulsar el aire deglutido por formación de gases,
medio de palmaditas suaves en la parte posterior distensión abdominal, regurgitación o una
del tórax (espalda) Protegerse y colocar al niño broncoaspiración
sobre el hombro o en posición sedente sobre su
regazo (de la enfermera)
Colocar al neonato en decúbito ventral, con la La posición decúbito ventral propicia comodidad y
cabeza hacia el lado derecho, para evitar que con seguridad al niño. La posición decúbito lateral
el reflejo de expulsión (normal) al terminar de derecho facilita la expulsión del aire deglutido. El
comer, regurgite leche y pueda presentar esfínter del cardias está del lado izquierdo del
broncoaspiración. Observar durante unos minutos estómago
el estado general del paciente
Retirar el equipo y proporcionar cuidados La previsión evita pérdida de tiempo
posteriores, evitando pérdidas y deterioro del
instrumental
Hacer las anotaciones posteriores en la hoja de Los registros de enfermería son parte del
enfermería: hora, tipo y volumen de la fórmula; expediente, el cual es un documento legal
manifestaciones, como disnea, cianosis, náuseas,
regurgitación, vómito; signos de insatisfacción,
como inquietud y llanto, pues tales síntomas
65
previenen complicaciones en el cuidado del
paciente
15.4.7 cuidados de enfermería
15.5.4 Contraindicaciones
Intolerancia a la vía oral
Obstrucción intestinal
Enfermedad gastrointestinal que impida la ingestión de alimentos por vía oral
Indicación médica de ayuno
66
Servilletas de papel.
15.5.6 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Lavarse las manos Con el lavado de manos disminuye la probabilidad
de infecciones cruzadas
Verificar los datos del niño y la indicación de su Las dietas se indican de acuerdo con la edad y los
dieta requerimientos de cada individuo
Trasladar la charola y la dieta a la unidad del La integración y colocación ordenada del equipo,
paciente previa realización del procedimiento, evita o
disminuye el tiempo y gasto de energía
Bajar el barandal de la cuna y acercar la mesa Una posición adecuada favorece la deglución de los
puente, para colocar la charola con la dieta y la alimentos
cuchara; poner al niño en posición de semifowler
Colocar el babero o un pañal en el pecho del Proteger la ropa fomenta el autocuidado
pequeño
Ministrar la dieta en pequeñas cantidades con la El exceso de alimento en la cuchara favorece la
cuchara y retirar el excedente de comida con una caída del alimento y además promueve el desinterés
toalla de papel del niño
Dejar cómodo y limpio al paciente; subir el La comodidad, limpieza y seguridad permite mayor
barandal bienestar del pequeño
Lavarse las manos El lavado de manos disminuye la probabilidad de
infecciones cruzadas
Dar cuidados posteriores al equipo y hacer el La previsión evita pérdida de tiempo. El registro en
registro en la hoja de enfermería la hoja de enfermería ayuda a llevar un control
15.5.7 cuidados de enfermería
Dar posición semifowler al paciente
Registrar tipo de alimento y cantidad administrada, así como respuesta del
paciente a la alimentación
Revisar datos de intolerancia a la vía oral
Registrar efectos adversos a la alimentación
Reportar eventualidades
Registrar procedimiento en hojas de enfermería
67
15.6.1 Concepto
Es la administración de la dieta por vía oral, utilizando un vasito
15.6.2 Objetivos
Favorecer el crecimiento, desarrollo y nutrición del niño.
15.6.3 Indicaciones
Tolerancia a la vía oral
15.6.4 Contraindicaciones
Intolerancia a la vía oral
Obstrucción intestinal
Enfermedad gastrointestinal que impida la ingestión de alimentos por vía oral
Indicación médica de ayuno
15.6.6 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Lavarse las manos El lavado de manos reduce la probabilidad de
infecciones cruzadas
Preparar el equipo y la dieta; llevar esto a la unidad La integración y colocación ordenada del equipo,
del paciente previa realización del procedimiento, evita o
disminuye el tiempo y gasto de energía
Bajar el barandal, poner al niño en posición de Facilita la ministración de la fórmula
semifowler y colocarle el babero
Colocar la dieta en el vasito y ofrecer el contenido Estimula el reflejo de succión
al niño, el envase se apoya de forma ligera sobre
el labio inferior del niño; el contorno del vaso debe
tocar la parte externa del labio superior del
pequeño
Inclinar el vaso de manera que el alimento llegue a La gravedad favorece el paso del alimento
la cavidad oral del niño
68
Sacar el aire al niño El aire deglutido produce distensión abdominal e
incomodidad
Dejar limpio y cómodo al pequeño Esta comodidad propicia que el paciente descanse
Retirar el equipo y darle cuidados posteriores Cuando material y equipo se lavan y colocan en su
lugar, se facilita su uso posterior
Hacer el registro en la hoja de enfermería El registro en la hoja de enfermería ayuda a llevar
un control
15.6.7 cuidados de enfermería
Dar posición semifowler al paciente
Registrar tipo de alimento y cantidad administrada, así como respuesta del
paciente a la alimentación
Revisar datos de intolerancia a la vía oral
Registrar efectos adversos a la alimentación
Reportar eventualidades
Registrar procedimiento en hojas de enfermería
15.7.3 Indicaciones
Cuando se considera que facilita la ingesta al provocar el reflejo de succión con la
embocadura rígida
15.7.4 Contraindicaciones
Intolerancia a la vía oral
Obstrucción intestinal
Enfermedad gastrointestinal que impida la ingestión de alimentos por vía oral
Indicación médica de ayuno
69
15.7.5 Material y equipo
Charola con la formula indicada.
Una jeringa estéril y guantes.
Babero, vaso estéril, toallas desechables.
15.7.6 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Lavarse las manos El lavado de manos reduce la probabilidad de
infecciones cruzadas
Preparar el quipo y llevarlo a la unidad del paciente La integración y colocación ordenada del equipo,
previa realización del procedimiento, evita o
disminuye el tiempo y gasto de energía
Informar al paciente y al familiar acerca del Es importante para que el paciente colabore en el
procedimiento procedimiento
Calzarse los guantes Esta técnica previene el contacto de flora normal de
la piel en la cavidad oral del niño; establece una
barrera mecánica
Proteger al niño, colocándole el babero o un pañal Previene que se ensucie o moje la ropa del niño
Colocar al niño en posición semifowler Facilita la deglución de la fórmula por gravedad
Cargar la jeringa con 10 a 15 ml de la fórmula
Introducir el dedo índice en la boca del niño, Introducir el dedo en la boca del niño despierta el
dirigiéndolo hacia el paladar reflejo de succión
Al despertar la succión, deslizar con suavidad el Facilita la deglución
émbolo, para que la fórmula pase a la cavidad del
niño
Repetir las veces que sean necesarias hasta Para satisfacer los requerimientos nutricionales del
ministrar la cantidad indicada niño
Sacar el aire al niño, colocándolo sobre el hombro Previene la regurgitación de la leche por el exceso
del personal encargado de proporcionar la dieta y de aire deglutido. Evita la distención abdominal y el
dándole palmaditas suaves en la espalda malestar
Dejar limpio y cómodo al pequeño Es importante la comodidad para que el niño pueda
descansar
Hacer el registro en la hoja de enfermería La hoja de enfermería es un documento legal y
administrativo, donde se registran todos los
procedimientos que se le realizan al paciente, para
evitar omisiones o duplicación de procedimientos
70
15.7.7 cuidados de enfermería
Dar posición semifowler al paciente
Evitar broncoaspiración
Registrar tipo de alimento y cantidad administrada, así como respuesta del
paciente a la alimentación
Revisar datos de intolerancia a la vía oral
Registrar efectos adversos a la alimentación
Reportar eventualidades
Registrar procedimiento en hojas de enfermería
16.3 Indicaciones
Reposición de volumen.
Reposición de electrolitos.
Administración de fármacos.
Transfusión de hemoderivados.
Mantenimiento de una vía en caso de emergencia.
Nutrición parenteral.
Quimioterapia.
Procedimientos anestésicos.
71
16.4 Contraindicaciones
Evitar venas con:
Punciones recientes.
Flebitis.
Vasculitis.
Alteraciones anatómicas, rigidez o demasiada movilidad.
Evitar áreas anatómicas que presenten:
Edema.
Quemaduras.
Celulitis.
Trombosis.
Coagulopatía primaria o secundaria.
16.5 Material y equipo
Ligadura.
Férula o avión (tamaño acorde con el nino).
Torundas con alcohol estériles.
Equipo Metriset con la solución indicada.
Catéter del número acorde con el tamaño del nino.
Telas adhesivas.
Tripié.
Sabana pediátrica.
16.6 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Lavarse muy bien las manos Evita la contaminación de material y equipo
Explicar el procedimiento al paciente o al familiar El conocimiento de la intervención de la enfermera
por el paciente o familiar disminuye la angustia y
favorece la aceptación y realización del
procedimiento
Elegir el sitio de punción. La elección de la vena
depende del tamaño, elasticidad y profundidad
debajo de la piel; la vena debe ser clara,
72
observarse con facilidad, palparse y ser lo bastante
grande como para introducir el catéter. Las venas
a seleccionar en un niño menor de siete años son
las metacarpianas, dorsales, basílicas, cefálicas y
pedias
Decidir si usar o no torniquete La piel de niños pequeños y prematuros es muy
delgada y _ na, y pueden observarse bien las venas,
por lo que es susceptible de lesiones. En recién
nacidos y algunos lactantes se omite la ligadura y se
ejerce la presión por vía manual. A partir de los siete
años, las venas pedias, al ser puncionadas, tienen
riesgo de sufrir trombosis. Con el paso de los años,
las válvulas venosas van siendo menos flexibles, en
especial las de miembros inferiores
Llevar la piel hacia atrás (tracción). La punción directa de un vaso que se mueve puede
Colocar el bisel del catéter hacia arriba sobre terminar siendo fallida o lesionar la vena sin la
la vena. introducción correcta del catéter, ocasionando más
Insertar el catéter con un ángulo de 15° para punciones en el nino
venas superficiales y a 30o en venas
profundas.
Cuando se observe el retorno de sangre, introducir La presión venosa normal basta para empujar la
otros tres milímetros la aguja y el catéter como una sangre fuera de las venas.
sola unidad.
Retirar de forma lenta la aguja o guía mientras se Una herida es destrucción de la continuidad de la
sostiene el bisel del catéter en su lugar. piel y por tanto puerta de entrada a
microorganismos.
Conectar el tubo del equipo de solución o Metriset
al barril del catéter.
Retirar el torniquete, tracción manual o ambas, y el
punzo totalmente.
Colocar benjuí en una gasa y aplicar en la periferia
del sitio puncionado.
Fijar el catéter con micropore y posterior a este con La correcta fijación del catéter evita más punciones
tela adhesiva, y aplicar una gasa estéril. y prolonga la duración de la venopunción. El uso de
micropore, previo a la tela adhesiva, evita lesiones
dérmicas en la frágil piel del nino, sobre todo del
prematuro.
73
Formar un asa con el tubo del equipo de venoclísis Esto evita que se desprenda y se tiren las
y fijarlo al brazo. soluciones; también se previenen hemorragias a
través del catéter. El peso de la tubería que oscila
con libertad es suficiente para sacar la aguja de la
vena.
Modo de fijación
Colocar un cuadro pequeño de apósito transparente y de tela adhesiva sobre
el catéter.
Deslizar las tres corbatas por debajo del catéter de una a una, de tal manera
que el catéter quede sujeto.
Poner un segundo cuadro sobre el catéter.
Acomodar la férula (avión) para inmovilizar el miembro canalizado.
Ubicar las dos tiras largas con el corte central en sentido contrario por debajo
del catéter y, a la vez, fijando la férula (avión).
Situar un brazalete en el nivel de la muñeca y a la vez fijando la férula (avión),
sin olvidar el equipo de la solución. El brazalete deberá tener pequeñas
figurillas, de tal manera que permita visualizar el estado
16.7 cuidados de enfermería
74
(niños diabéticos) y por la compatibilidad farmacológica. Nunca instalar al
recién nacido venoclísis, en toda edad cronológica debe verificarse la
permeabilidad de la solución sin que contenga algún medicamento como
KCL, bicarbonato, gluconato de calcio entre otros por el riesgo de quemadura
por infiltración.
17.2 Objetivos
Preservar el capital venoso del paciente, sobre todo cuando a éste se le va a
someter a un tratamiento que puede deteriorar de forma irreversible el sistema
vascular.
17.3 Indicaciones
Tratamientos larga duración
Fármacos vasoactivos, irritantes o flebotóxicos.
NPT
Monitorización PVC
17.4 Contraindicaciones
Absolutas
75
Mastectomía ipsilateral.
Linfadenectomía o linfedema en la extremidad.
Infección cutánea local en la zona de inserción.
Relativas
Insuficiencia renal crónica en estadio 3b. Se debe reservar las venas para
fístula arteriovenosa. 2. Alteraciones de la movilidad de la extremidad.
Lesión en la zona de inserción. En ese caso se debe evaluar la posibilidad
de tunelización.
Intervención quirúrgica superior a 1h.
Presencia previa o coexistencia de otros CVC o marcapasos interno.
Monitor
Funda protectora del sensor de localización de punta
Electrodos externos
Máscaras (para el paciente y para el personal)
Gorros
Un compresor
Cinta métrica
Material para la limpieza de la zona: jabón con clorhexidina, compresas
húmedas y secas Clorhexidina >0,5 %, preferiblemente al 2 %, en alcohol
isopropílico al 70º. Si existe contraindicación (alergia), iodopovidona al 10 %
Rotulador de piel
76
100 ml de SSF
Bandeja de micropunción de PICC:
o Bisturí de seguridad
o Aguja de punción fina, habitualmente 21 G, o catéter IV periférico de
seguridad de calibre 20 G Microintroductor dilatador pelable
o Guía blanda con punta recta, preferiblemente de nitinol
o Catéter PICC
o Estilete (fiador) electromagnético (electrodo intracavitario), si se dispone de
sistema de navegación
o -Tijeras/bisturí para cortar el catéter
o -Cinta métrica estéril
o -Tapones bioconectores
Dispositivo de fijación sin suturas
Adhesivo cutáneo estéril
Apósito transparente de poliuretano
Anestésico local
Malla de sujeción y bolsa apósito autoadhesiva para protección de catéteres
opcional
Heparina según el protocolo
Funda y gel estériles para ecógrafo
Contenedor biológico para material punzante
17.6 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Parte aséptica
Preparar un entorno adecuado Se le explicará al paciente, si está consciente, la
técnica que se va a utilizar y el motivo de la misma.
Lavado de manos y proceder a la visualización Debemos tener en cuenta que el brazo dominante, y
para elección del brazo donde vamos a implantar aquel que no esté inmovilizado por causas
el acceso venoso. neurológicas o traumáticas, siempre van a tener
mejor función muscular, mayor calibre venoso y por
tanto mejor flujo, por lo que la canalización será más
77
fácil y se producirán menos complicaciones
trombóticas.
Colocación del torniquete. Para facilitar la localización de la vena
Selección de la zona de punción. En caso de utilizar el ecógrafo, se hará
ecovisualización el tercio medio del brazo, donde se
podrá realizar la punción de forma más adecuada y
se podrá ver la profundidad, diámetro y dirección de
la vena
Medir con la cinta métrica la longitud que debe Al medir es mejor siempre que nos quedemos un
tener el catéter, desde la línea media clavicular y poco largos, ya que tendremos más margen, porque
de ésta al tercer espacio intercostal paraesternal es muy importante que quede bien situado en la
derecho vena cava superior, ya que es donde hay mayor flujo
sanguíneo y menor problema de precipitación de
fármacos.
Colocar el brazo del paciente formando un ángulo Para facilitar la ubicación y colocación correcta del
de 90º respecto al cuerpo, e inclinarle la cabeza catéter.
hacia la zona de inserción, la barbilla debe tocar la
clavícula.
Seleccionar el catéter, al visualizar la luz de la vena Con el ecógrafo también se aprecia la profundidad
con la ayuda del ecógrafo, debemos tener en de la vena, se mira desde piel hasta donde está el
cuenta que el catéter debe tener un calibre menor, vaso y así se escoge la ecoguía adecuada, ésta es
y aunque nos quedemos un poco justos nos la que nos dará el ángulo concreto de la inclinación
aseguramos de que tenemos un 50% más de de la aguja.
espacio para que el catéter navegue por el interior
de la vena sin producir traumatismos mecánicos en
la misma y asegurando una mayor durabilidad del
mismo.
Parte estéril
Colocar todo el material necesario en zona Evita los contratiempos durante el procedimiento
accesible, preparando el campo estéril con el
material arriba indicado.
Preparar la punción desinfectando la zona con Reduce el riesgo de infecciones en el paciente.
antiséptico, povidona yodada o Clorhexidina al 2%,
dejando actuar durante 2-3 min.
El enfermero/a que vaya a realizar la técnica Es importante la seguridad tanto del paciente como
procederá a la colocación de mascarilla y gorro, el del personal, por ello es necesario el uso de equipo
de protección personal.
78
lavado quirúrgico de manos y colocación de bata y
guantes estériles con ayuda del equipo asistencial.
Montar el campo estéril sobre una mesa auxiliar
(opcional) y/o sobre el paciente dejando sólo libre
la zona de punción.
Cargar las 3 jeringas de 10ml. con suero salino
estéril.
Preparar el catéter, girando el fiador por si está
pegado y purgar todas las luces con solución
salina estéril de 10cc.
Preparar la guía localizando la parte más flexible
(unos 5cm.) que evita la erosión de la vena al
introducirla.
En el caso de utilizar el ecógrafo: Abrir el kit de
ecografía, poner la funda estéril a la sonda del
ecógrafo con dos gomas elásticas que trae, y
adaptar la ecoguía adecuada según la profundidad
donde se encuentre la vena localizada (1-1,5-
2cm). Y aplicar el gel estéril. Adaptar la aguja a la
ecoguía y colocar la sonda del ecógrafo en el punto
señalado. La ecoguía nos da la inclinación
necesaria.
Una vez se haya realizada la punción, retirar el
compresor.
Extraer la aguja de punción, dejando la guía. Se
puede doblar la punta de la guía para que no se
salga.
Iniciar la infiltración con anestésico local y colocar
todo el material necesario en zona accesible,
preparando el campo estéril con el material arriba
indicado.
Preparar la punción desinfectando la zona con
antiséptico, povidona yodada o Clorhexidina al 2%,
dejando actuar durante 2-3 min.
El enfermero/a que vaya a realizar la técnica
procederá a la colocación de mascarilla y gorro, el
79
lavado quirúrgico de manos y colocación de bata y
guantes estériles con ayuda del equipo asistencial.
Montar el campo estéril sobre una mesa auxiliar
(opcional) y/o sobre el paciente dejando sólo libre
la zona de punción.
Cargar las 3 jeringas de 10ml. con suero salino
estéril.
Preparar el catéter, girando el fiador por si está
pegado y purgar todas las luces con solución
salina estéril de 10cc.
Preparar la guía localizando la parte más flexible
(unos 5cm.) que evita la erosión de la vena al
introducirla.
Extraer la aguja de punción, dejando la guía. Se
puede doblar la punta de la guía para que no se
salga.
. Iniciar la infiltración con anestésico local previo a
la incisión de piel con bisturí (dermatotomía) para
facilitar la inserción del microintroductor dilatador
pelable. Cortar en plano la piel, sin profundizar ya
que sólo necesitamos que ceda la piel.
Extraer la aguja de punción, dejando la guía. Se
puede doblar la punta de la guía para que no se
salga. Aprovechar el tiempo de acción de la
anestesia (unos 30 seg.) para preparar el catéter a
la medida que habíamos tomado.
Proceder a cortar el catéter con el bisturí en ángulo
de 90º lo más limpio posible, de un golpe y sobre
superficie plana, según longitud medida. Para
cortar el catéter, se retira el fiador los cm
necesarios para poderlo cortar, éste sirve para dar
consistencia al catéter al introducirlo.
Introducir el microintroductor con el dilatador
pelable a lo largo de la guía en la vena y retirar la
guía.
Introducir el catéter PICC purgado con suero,
lentamente en el microintroductor, con 3 golpes
80
para pasarlo y después 3 golpes introduciendo
suero con la jeringa cargada con salino.
Retirar el introductor pelándolo, primero hacia Para evita erosionar la pared de la vena a la vez que
nosotros y luego hacia el paciente. se va extrayendo del sitio de punción.
Comprobar que el catéter funciona introduciendo Antes de retirarlo podemos comprobar mediante
SF. 29 y retirar el fiador. ecografía, e irnos a la zona de subclavia y yugular
para comprobar que el catéter transcurra por la
subclavia y no haya ido hacia la yugular
Colocar llaves de tres pasos, tapón anti reflujo o Evita la entrada de aire al sistema vascular y facilita
bioconector. la conexión de los equipos
Comprobar que refluye aspirando con la jeringa y
proceder al lavado de la luz con 20cc de SF
Sellar la luz del catéter con Heparina, si fuera Se debe cambiar cada 7 días.
necesario. El catéter valvulado se saliniza. Limpiar
la zona, desinfectarla y secarla bien para poder
fijar el catéter
Cura con apósito transparente para mantener Para evitar infecciones en el sitio de punción
punto de punción visible. Retirar guantes
Lavado de manos. Verificar la correcta colocación
mediante control radiológico
81
XVIII. TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE CATÉTER VENOSO CENTRAL
18.1 Concepto
Se define como la instalación o cateterización venosa central, así como la inserción
de un catéter dentro del espacio intravenoso, lo que se puede lograr tanto por
técnica de punción directa tipo Seldinger, técnica de Seldinger guiado por visión
ecográfica, o un acceso venoso central directo, a través de la punción de vena
periférica.
18.2 Objetivos
Proporcionar un acceso directo en una vena de grueso calibre para hacer
grandes aportes parenterales, mediciones hemodinámicas o cubrir
situaciones de emergencia.
Infundir simultáneamente distintas perfusiones incompatibles a través de
lúmenes separados.
18.4 Indicaciones
La administración de soluciones cristaloides y coloides.
La nutrición parenteral, que se clasifica como una solución hiperosmolar e
hipertónica. Administración de quimioterapia.
Administración de medicamentos y algunos medios de contraste.
Administración de aminas vasoactivas.
Realizar test diagnósticos o procedimientos terapéuticos, como son la
instalación de un catéter de arteria pulmonar.
18.5 Contraindicaciones
Pacientes con arterosclerosis.
Pacientes que por su estado de salud permanecerán poco tiempo
hospitalizados o que se someterán a estudios de gabinete.
18.6 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Traslade el material a la unidad del paciente.
Coloque al paciente en decúbito dorsal, con la cabeza Para una mejor localización de la vena.
girada al lado opuesto de la colocación del catéter.
Abra el material estéril y asista al médico durante el Ayuda a mantener la esterilidad en todo
procedimiento. momento para evitar contaminación.
Preparación de la piel
83
En caso de utilizar solución combinada en envase Aplicar solución en piel seca y limpia permite
individual estéril aplique directamente sobre la piel que el agente actué con mayor eficacia.
limpia y seca.
Deje secar por dos minutos y continúe con el
procedimiento de instalación.
Aplique inicialmente el alcohol de arriba a abajo, en 3 Debe dejarse actuar a los antisépticos en el
tiempos, posteriormente la yodopovidona al 10% y deje tiempo establecido para que logren destruir los
actuar los antisépticos de 5 a 10 minutos hasta que microorganismos.
sequen.
Coloque campos estériles para limitar la zona. Permite tener una mejor visualización de la
zona donde se realizará el procedimiento.
Infiltre el anestésico local. Disminuirá la sensibilidad al dolor.
Realice una pequeña incisión de aproximadamente ½ Lo necesario para la inserción del catéter.
cm.
Dirija el bisel de la aguja a 90°, dejando el orificio hacia Colocar la aguja en el ángulo indicado para dar
la vena cava superior, aspirar sangre hasta obtener un mayor firmeza al realizar la introducción de la
flujo adecuado e introduzca la guía metálica misma y evitar errores al momento.
aproximadamente 17 cm. Después gire y flexione la
cabeza del paciente hacia el lado en que se está
colocando el catéter para tratar de cerrar el ángulo
subclavio yugular y que la guía se dirija hacia la vena
cava superior.
Posteriormente introduzca el catéter a través de la guía
hasta que la punta quede aproximadamente en la vena
cava superior y retire la guía (técnica de Seldinger).
Corrobore la colocación del catéter infundiendo 10 ml
de la solución.
Fije el catéter a la piel, a nivel del orificio de entrada con La fijación evita que el catéter se mueva de
nylon. No usar seda ya que actúa como cuerpo extraño lugar y haya una extravasación.
y puede ser reservorio para bacterias.
Post colocación
Limpie el sitio de inserción nuevamente con alcohol Mantener en todo momento limpio el sitio de
para quitar cualquier remanente de sangre y cubra con punción para evitar una infección y
apósito transparente estéril con cojín absorbente no posteriormente complicaciones.
adherente durante las primeras 24 horas.
Membrete con fecha, hora y nombre de quien colocó el
catéter.
84
Actividades de enfermería (Mantenimiento del catéter)
Colóquese el cubre bocas abarcando nariz y boca. Para mantener la seguridad propia
Lávese las manos con agua y jabón. Evita infecciones en el sitio de curación.
Prepare y lleve el material al área del paciente. Para evitar contratiempos
Explique el procedimiento al paciente. Mantener informado al paciente reduce su nivel
de miedo durante el proceso.
Coloque al paciente en posición de decúbito dorsal con Para mayor comodidad y la realización del
la cabeza al lado opuesto al sitio de inserción. procedimiento sea realizado de la mejor
manera.
Retire la curación anterior sin tocar el catéter ni el sitio Cuidar siempre la esterilidad del sitio.
de inserción.
Desprenda el apósito jalándolo suavemente, no utilice Utilizar soluciones que no irriten o dañen la piel
alcohol para su remoción. del paciente.
Observe y revise el sitio de inserción. Buscando anormalidades.
Realice higiene de las manos con solución alcoholada.
Abra el equipo de curación.
Coloque el guante estéril en la mano dominante.
Realice la limpieza con el alcohol en dos tiempos: Es importante recordar y mantener los
Primer tiempo: Vierta el alcohol en los hisopos o gasas principios de asepsia para garantizar un
y limpie a partir del sitio de inserción hasta las suturas. procedimiento estéril.
Segundo tiempo: Abarque el sitio de inserción en forma
de círculo hasta aproximadamente un área de 5 a 10
cm.
Posteriormente si utiliza yodopovidona realice la Utilizar solo la cantidad a utilizar y realizar la
limpieza en tres tiempos o un tiempo si es gluconato de limpieza de manera correcta, siguiendo la
clorhexidina; inicie del centro a la periferia abarcando técnica estéril.
un diámetro de 5 a 10 cm en forma circular o de elipse
Deje actuar el antiséptico durante 2 a 3 minutos o hasta Para lograr eliminar los microorganismos se
que seque perfectamente debe dejar actuar la solución en el tiempo
establecido.
Cubra el sitio de inserción con una gasa seca, sin Cubrir el sitio de inserción disminuye el riesgo
ejercer presión y retire el exceso del antiséptico que la de contraer una infección en el sitio o alguna
rodea con otra gasa o hisopo con alcohol en caso de complicación durante su estancia hospitalaria.
yodopovidona
En caso de piel muy sensible utilice película protectora
sin alcohol en presentación de hisopo estéril para
proteger la piel y prevenir daños a la misma.
85
Aplique el apósito transparente para fijar el catéter Sólo en caso de sangrado utilice un apósito con
cubriendo el sitio de inserción, sin estirarlo. El sitio de cojín absorbente no adherente o bien una gasa
inserción debe quedar en el centro de la ventana estéril y apósito transparente para cubrir el sitio
transparente del apósito. Presione sobre el apósito en de inserción
toda su extensión del centro a la periferia para que el
adhesivo se fije a la piel, evite dejar burbujas por debajo
del apósito. Realice la curación en estos casos cada 48
hrs como máximo.
Si utiliza apósito transparente suajado con bordes
reforzados utilice las cintas estériles para sujetar mejor
el catéter antes de colocar el apósito sobre el mismo.
Fije con cinta quirúrgica transparente cada uno de los Asegurar perfectamente el catéter para evitar
lúmenes (en su extremo distal) de forma independiente que se mueva o salga de lugar.
para reducir peso y tensión al apósito y mantener por
más tiempo su curación.
Coloque un membrete con fecha y nombre de quien Es importante identificar, ya que permite estar
instaló, así como nombre y fecha de quien realizó la atentos al tiempo correspondiente de cambio-
curación.
86
o Elevar el cabecero de la cama si lo tolera el enfermo durante las primeras
6 horas.
o Administrar analgesia prescrita si lo precisa el paciente.
o Cura estéril a las 24 horas.
o Revisión del estado y permeabilidad de las luces del catéter y
heparinización con preparado comercial en monodosis. Cada luz se debe
heparinizar con una jeringa distinta.
o Registro de control y seguimiento.
XIX. ONFALOCLISIS
19.1 Concepto
Un catéter umbilical es un tubo delgado, flexible que se coloca en un vaso
sanguíneo en el muñón umbilical del recién nacido (la parte que sobresale del
ombligo del bebé).
Hay dos tipos de catéteres umbilicales:
El catéter de la arteria umbilical entra en una de las dos arterias (vasos
sanguíneos que llevan la sangre desde el corazón) del cordón umbilical.
Se utiliza para:
o Obtener muestras de sangre con frecuencia
o Observar continuamente la presión arterial del bebé
El catéter venoso umbilical se introduce en la vena (vaso sanguíneo que lleva
la sangre hacia el corazón) del cordón umbilical y se utiliza para:
o Asegurar que su bebé obtenga suficientes líquidos y nutrición.
o Aplicar medicamentos fuertes menos irritantes para los vasos sanguíneos
del bebé que si se aplican por vía intravenosa.
19.2 Objetivos
Obtener acceso vascular central rápido a través de los vasos umbilicales y
minimizar las complicaciones con una buena vigilancia y cuidados.
87
1 pinza iris
2 pinzas de Adson sin dientes
2 pinzas mosquito curvas
1 porta agujas
1 mango de bisturí
1 tijera
1 bisturí
Seda 0,2/0, o 3/0 con aguja curva y triangular para fijar.
Catéter arterial: 2,5F para neonatos que pesan menos de 1200 gr y 3.5 para
neonatos que pesan más de 1200 gr.
Catéter umbilical venoso: 5F para neonatos que pesen menos de 3500 gr y
8F para neonatos que pesan más de 3500 gr.
Tela adhesiva
Jeringas de 5cc
Solución fisiológica y dilución de heparina
19.4 Indicaciones
El cateterismo de la arteria umbilical está indicado en los casos de:
Extracciones frecuentes de gasometría arterial, evitando así el dolor y estrés
que suponen las punciones arteriales repetidas.
Monitorización de la presión arterial invasiva.
19.5 Contraindicaciones
Catéter venoso:
o Onfalocele.
o Gastrosquisis.
o Onfalitis.
o Peritonitis.
Catéter arterial:
o Las anteriores.
o Enterocolitis necrosante: no hay relación causa efecto comprobada.
o Compromiso vascular en extremidades inferiores.
88
o Nunca administrar vasopresores por la línea arterial.
19.6 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Realizar lavado quirúrgico de manos Indispensable en cualquier procedimiento estéril
para prevenir infecciones.
Emplear ropa estéril. El médico y el profesional de asistencia deberán
vestir con una bata estéril y guantes para asegurar
un procedimiento aséptico
Preparación aséptica de la mesa quirúrgica y
material necesario
Preparar el cordón umbilical y la piel con solución
antiséptica
Situar campos estériles alrededor del muñón. Es importante cubrir los pies y cabeza del paciente
para mantener la temperatura y evitar
contaminación de los catéteres y demás material.
Colocar la cinta umbilical alrededor de la piel en la Lo bastante ajustada como para minimizar la
base del muñón umbilical pérdida de sangre, pero lo suficientemente floja
como para poder introducir con facilidad el catéter a
través del vaso
Cortar el exceso de cordón umbilical con tijeras o Si existe alguna pérdida de sangre se ajustará la
bisturí, dejar un muñón de 1 cm cinta umbilical
Identificar los 3 vasos. Las arterias son más pequeñas y con paredes más
gruesas y musculares. La vena es más grande que
las arterias y tiene una pared más delgada.
Una vez que se ha identificado la arteria umbilical, Debe asegurarse que el vaso elegido sea el correcto
abrir el vaso a canalizar introduciendo suavemente para no hacer más invasivo el procedimiento.
el dilatador y girándolo varias veces
Con unas pinzas, mantener el cordón umbilical Sirve para mantener firmeza en el sitio de inserción.
recto y estable
Introducir el catéter, centímetro a centímetro,
mediante la ayuda de una pinza iris hasta el interior
del vaso
Purgar el catéter con una jeringa de suero salino
heparinizado
89
Cuando el catéter ha llegado a la profundidad Constatar que no se producen cambios de
apropiada, se procede a su aspiración e irrigación coloración de los miembros inferiores y/o región
para comprobar el correcto reflujo de sangre. glútea.
Realizar una radiografía para conocer la posición y Posición alta de la punta del catéter: La punta
el trayecto del catéter. Recolocar o retirar catéter quedara colocada por encima del diafragma, pero
si no ha quedado en la posición adecuada: por debajo de la válvula aórtica (T6-T9)
Posición baja de la punta del catéter: la punta se
deja a la altura de la bifurcación de la aorta (L3-L5),
de manera que evite las arterias renales y
mesentéricas.
Dilatar la abertura de la vena umbilical con pinzas. Debido a las características de la pared de esta vía
no se encontrará resistencia.
Eliminar los coágulos que puedan haberse
formado.
Introducir el catéter e insertarlo en el orificio
venoso
Una vez que se introduce el catéter 4 cm, se aspira para verificar el retorno de sangre y evitar
con una jeringa complicaciones
Insertar el catéter venoso umbilical hasta la Paso fundamental para asegurarse del buen
profundidad deseada y verificar que el catéter ha funcionamiento del catéter.
sido aspirado e irrigado.
Dejando el campo estéril, confirmar el sitio de El catéter venoso estará en la zona supra
colocación de la punta del catéter mediante una diafragmática de la vena cava inferior, a la altura de
radiografía o, bien, mediante una ecografía. T9-T10
90
Cuidado del sitio de inserción: Para el cuidado del lugar de inserción es
imprescindible la antisepsia de la piel, antes de la colocación del catéter y
durante la curación. Se debe dejar que el antiséptico actúe y que la piel esté
seca antes de la inserción. No emplear disolventes orgánicos en la piel antes
de la punción o durante el mantenimiento del catéter.
Régimen de curación: Se debe desarrollar una técnica aséptica con guantes
estériles. Es imprescindible mantener el muñón umbilical limpio y seco. No
se pueden emplear pomadas antibióticas en el sitio de punción ya que puede
ayudar a la aparición de infección fúngica y resistencia microbiana.
20.1 Concepto
Es la introducción de una sonda a través del meato urinario.
20.2 Objetivos
Obtener una muestra de orina estéril.
Llevar a cabo análisis químico bacteriológico.
Control de diuresis.
Cicatrización de las vías urinarias tras una cirugía.
Para vía de drenaje o lavado continuo de la vejiga.
Para vaciamiento de la vejiga en caso de retención.
Determinar la cantidad de orina residual después de una micción
20.3 Materiales y equipos
Jabón.
Agua destilada.
Equipo de aseo de genitales.
Guantes estériles.
Gasas.
Lubricante para sonda.
Sonda de Nelaton o Foley (el calibre será de acuerdo con la edad del niño).
Jeringa de 5 ml
91
Bolsa para drenaje urinario.
Tela adhesiva.
20.4 Indicaciones
Obtener una muestra de orina estéril para examinarla.
Determinar el volumen de orina residual contenida en la vejiga.
Controlar estrictamente la diuresis.
Aliviar los episodios de retención urinaria.
Tratamiento de la incontinencia.
Administrar contraste radiopaco o medicamentos directamente a la vejiga.
Irrigar la vejiga.
20.5 Contraindicaciones
Sospecha de interrupción de las vías urinarias inferiores por un traumatismo
reciente
Alteraciones importantes conocidas de las vías urinarias inferiores
Antecedentes de estenosis uretral
Reconstrucción previa de uretra o cuello vesical
Antecedentes de colocación difícil del catéter
20.6 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Informar al paciente y al familiar del procedimiento; La explicación de los procedimientos favorece la
preparar el equipo; aislar y dar intimidad al cooperación del paciente y sus familiares. El equipo
paciente. Poner al paciente en posición integrado evita pérdida de tiempos innecesarios. La
ginecológica, con piernas flexionadas; acomodar conducta del individuo está determinada por
el cómodo; calzarse dobles guantes estériles, los estímulos físicos, sociales y psicológicos La limpieza
primeros para la asepsia de la región y los previene la entrada de microorganismos a mucosas
segundos para la instalación y realizar la y piel. El uso de material estéril es una barrera
comprobación de la permeabilidad de la sonda, protectora y previene infecciones
inflando el globo de seguridad
Niña: lavar de arriba hacia abajo labios mayores y Una posición adecuada facilita la asepsia de los
asear los labios menores; enjuagar. Separar con genitales, permitiendo la visualización con acceso
los dedos índice y pulgar, identificar el meato. Con satisfactorio El calibre de la sonda va de acuerdo
movimientos suaves descendentes, introducir la con la edad del niño y se mide por diámetro de la luz
92
sonda lubricada con anterioridad y, sin forzar, con la escala numérica de French Si se introduce de
avanzar con suavidad hacia arriba y hacia atrás forma errónea la sonda en la vagina, cambiar por
hasta que empiece a fluir la orina; introducir de 2 una nueva Se debe inflar el globo de seguridad con
a 3 cm más; iniciar el balón de seguridad con agua agua destilada, porque el sodio puede provocar
destilada, con la cantidad referida en la sonda, jalar rotura del balón Mantener la bolsa colectora por
con suavidad la sonda, para comprobar que está debajo del nivel de la vejiga para evitar reflujo
fijada y adaptar el tubo del drenaje urinario al
sistema; fijar la sonda en el muslo de la cara
interna de la pierna con tela adhesiva
Niño: informar al paciente y al familiar del El meato se limpia con movimientos circulares hacia
procedimiento; preparar el equipo. Aislar y dar afuera, desplazando los microorganismos del ori cio
intimidad al paciente; colocarlo en posición supina, El uso de material estéril evita infecciones en el
con piernas estiradas; colocarse guantes limpios, aparato urinario Esta posición favorece el paso por
sujetar el pene en posición vertical con mano la uretra prostática La presión forzada contra la
dominante, retraer el prepucio y asear la zona con uretra puede producir traumas.
movimientos circulares de adentro hacia afuera y
enjuagar; introducir la sonda lubricada con
anterioridad y sin forzar hasta encontrar un tope;
inclinar el pene unos 45°; continuar introduciendo
la sonda hasta que comience a fluir orina;
introducir 2 a 3 cm más, volver a colocar el
prepucio del paciente sobre el glande, para evitar
fimosis; inflar el globo de seguridad con la cantidad
referida en la sonda con agua destilada; adaptar el
tubo del drenaje urinario al sistema, fijar la sonda
en el muslo de la cara interna de la pierna con tela
adhesiva
Dar cuidados posteriores al equipo, lavarse las La hoja de enfermería es documento legal en donde
manos y reportar el procedimiento en la hoja de deben registrarse todos los procedimientos
enfermería. realizados al paciente.
20.7 Cuidados de enfermería
Lavado de manos con agua y jabón antes y después de cambiar la bolsa de
orina y antes de cualquier manipulación.
Limpiar el área alrededor de la sonda dos veces al día, con agua y jabón y
secar suavemente con una toalla. En hombres, regrese el prepucio a su
posición original. No aplicar polvos o lociones a la piel que rodea la sonda.
93
Vigilar regularmente que la sonda no se encuentra acodada y que la orina
fluye normalmente hacia la bolsa colectora o hacia el pañal.
Mantener la bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga. No llevar tirante
la bolsa. Tener cuidado de no dar tirones bruscos ya que se puede soltar la
bolsa o retirar la sonda.
En caso de que deje de salir orina hacia la bolsa y empiece a notar que el
niño se siente incómodo, revisar que no hay nada acodado. Si no es así, y
continúan las molestias por lo menos durante dos horas, deberá ser valorado,
ya que cabe la posibilidad de que se haya obstruido la sonda.
En el caso de extracción accidental de la sonda vesical se debe notificar al
médico. Ni la sonda ni la bolsa colectora se deben fijar a ninguna superficie
(pierna, etc.). Las bolsas de pierna solo se sujetarán con las cintas de goma
adecuadas para ello.
21.1 Concepto
El balance hídrico es un estado de equilibrio del sistema biológico, en el cual la
entrada de agua al organismo se iguala al total de salida; para su control se requiere
la cuantificación exacta del total de líquidos ingeridos y eliminados en un periodo no
mayor a 24 horas. Los ingresos de líquidos a tomar en cuenta incluyen la sangre
y/o elementos formes de ésta, así como cualquier líquido administrado por vía oral,
enteral y parenteral. En lo que respecta a la cuantificación de egresos, además de
pérdidas insensibles, se consideran disminuciones hemáticas en caso de sangrado
y toma de muestras, así como los desechos a través de drenajes y fístulas.
21.2 Objetivos
Estandarizar y garantizar el proceso de control y balance hídrico en el
paciente pediátrico, con la finalidad de tener un control estricto de los
ingresos y egresos, que permitan oportunas intervenciones de enfermería,
encaminadas a evitar y detectar un desequilibrio en la homeostasis y
hemodinámica del paciente.
94
21.3 Materiales y equipos
Hoja de control y balance hídrico (la hoja aprobada de acuerdo con cada
instancia de salud donde se encuentre).
Bolígrafo de tinta permanente.
Calculadora.
Macrogotero o microgotero.
Bomba de infusión para soluciones intravenosas con conteo de líquido
horario.
Jeringa acepto.
Probeta graduada.
Guantes no estériles.
Bandeja riñón de desechos.
Bolsa recolectora de desechos tipo receptal (drenovac, pleurevac, bolsa de
aspiración, entre otros, según sea el caso).
Bolsa para desechos de acuerdo con la NOM-087- ECOL-SSA1-2002 de
Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI).
Báscula.
Termómetro (rectal, axilar, ótico).
21.4 Indicaciones
Paciente en estado crítico, sin importar la patología, aguda crónica.
Paciente politraumatizado o con quemaduras graves.
Paciente que se encuentre en la unidad de cuidados intensivos, donde se
requiere monitorización constante de la hemodinámica.
Paciente con tratamiento por vía parenteral o enteral.
Paciente en estado posoperatorio de cirugía mayor y cirugía menor durante
las primeras horas para el caso de la última.
Paciente con pérdidas excesivas de líquidos por deshidratación, diarrea,
vómito, fiebre y estado de choque.
95
Pacientes con enfermedades crónicas, que impliquen cambios graves en la
homeostasis, como insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia renal,
cáncer, entre otros.
Pacientes con tratamiento con base en diuréticos, fármacos
vasoconstrictores y vasodilatadores del músculo liso.
Pacientes con colocación de drenajes pleural, retroesternal, de tejido celular,
succión gástrica, peritoneal, ileostomías, fístulas, entre otros.
Pacientes que se encuentren con tratamiento en cunas de calor radiante,
fototerapia, con ventilación invasiva.
21.5 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Valorar el estado general del paciente, La hemodinámica del paciente refleja estados de
hemodinámica, datos de bajo gasto. perfusión tisular, lo cual indica si la volemia cumple
con los requerimientos necesarios para satisfacer
las demandas del metabolismo.
Registrar en la hoja de balance hídrico signos El registro de las constantes vitales es un reflejo de
vitales (SV) por hora en caso de que las la condición clínica del paciente; además, permite
condiciones del paciente lo ameriten; de lo valorar la presencia de pérdidas insensibles por
contrario, adecuar el registro de SV según sea diversos mecanismos, como fiebre, hiperventilación,
necesario entre otros
Revisar en la hoja de indicaciones médicas el Los requerimientos intravenosos en el paciente
tratamiento farmacológico indicado, enteral, pediátrico deben estar calculados de acuerdo con el
parenteral, vía oral, así como la presencia de peso del paciente y la patología, ello va a determinar
diuréticos, vasoconstrictores y vasodilatadores. la sobrecarga o no de volumen en el niño El
Identificar la presencia de signos clínicos que tratamiento farmacológico con base en diuréticos
favorezcan las pérdidas y retención de líquidos: favorece la pérdida de líquidos con mayor rapidez;
• Fiebre en cuanto a fármacos vasoconstrictores y
• Diaforesis vasodilatadores, es necesario llevar un control sobre
• Hiperventilación dosis-beneficio y respuesta, ya que pueden producir
• Diarrea efectos desfavorables en la eliminación renal
• Vómito Existen estados anormales del organismo que
• Ascitis generan pérdidas (pérdidas insensibles) y acúmulo
• Edema de líquidos (ganancia y/o agua metabólica), que no
se pueden medir con precisión, sólo a través de
96
fórmulas basadas en el peso y la talla. Su
importancia radica en tener un parámetro
cuantificable de pérdidas y ganancias hídricas
Realizar somatometría cada tercer día La edad pediátrica, en particular los recién nacidos
y lactantes, es de desarrollo y la ganancia ponderal
de peso diaria es significativa; por ello es necesario
realizar mediciones de somatometría. Su
importancia radica en que todo tratamiento
farmacológico dependerá del peso, así como las
pérdidas hídricas
Identificar la presencia de drenajes, para La pérdida de los drenajes constituye el elemento
cuantificarlos esencial en la cuantificación de egresos; son un
indicativo indirecto para la reposición de pérdidas
Hacer la cuantificación por hora de los líquidos Los ingresos representan el aporte tanto calórico
administrados por turno, anotándola en la hoja de como hídrico administrado en un determinado
balance de líquidos en el rubro de ingresos que tiempo
corresponda, según el elemento a cuantificar:
• Líquidos intravenosos (infusión continua,
fármacos, sangre y elementos de la sangre)
• Líquidos por vía enteral
• Líquidos por vía oral (incluyendo alimentos
ingeridos)
Llevar a cabo la cuantificación horaria de los Los egresos significan las pérdidas hídricas que
egresos obtenidos, anotándolos en la hoja de presenta el organismo, son un indicativo directo del
balance de líquidos, en el rubro de egresos que volumen circundante con el que cuenta el cuerpo,
corresponda, según sea el caso: para poder mantener una adecuada perfusión
• Diuresis tisular.
• Pérdidas hemáticas a través de drenajes
• Vómito
• Diarrea
• Toma de muestras de laboratorio
• Líquido gástrico (en caso de lavado gástrico)
• Pérdidas a través de ileostomías, fístulas
Cuantificar por turno las pérdidas insensibles Las pérdidas insensibles están dadas por la
normales (de 30 a 65 ml/kg/día), y las pérdidas evaporación, a través de las superficies húmedas de
insensibles por alteraciones orgánicas, como la piel y el aparato respiratorio, al humidificar el aire
fiebre (6 ml/h por cada grado de temperatura inspirado; pérdidas sensibles como el sudor, que
97
aumentado) e hiperventilación (1 ml/h), y anotarlas contribuye a la merma de calor corporal; excreción
en el rubro correspondiente de egresos renal a través de la orina; secreciones
gastrointestinales, como las heces, consideradas
como disminuciones en menor cantidad
Cuantificar por turno el total de líquidos ingresados Al hacer el balance hídrico es necesario separar las
disminuciones e ingresos de líquidos y sangre,
puesto que al momento de determinar un
tratamiento a seguir, la reposición dependerá del
elemento perdido (líquido o sangre).
Cuantificar por turno el total de sangre y elementos La cuantificación de ingresos y egresos de líquidos
formes de la sangre ingresados Cuantificar por y productos sanguíneos se realiza por separado,
turno el total de líquidos egresados Cuantificar por con el n de conocer cuáles son las ganancias o
turno el total de sangre y elementos formes de la pérdidas que ha presentado el paciente, y con ello
sangre egresados Restar al total de líquidos establecer un tratamiento específico
ingresados el total de líquidos egresados, por
turno. La misma situación aplica para los ingresos
y egresos sanguíneos Anotar en la hoja de balance
hídrico el balance parcial de líquidos y el
sanguíneo, según el rubro que corresponda
Al final del día (cumplidas las 24 horas o antes de El balance total por día permite al equipo de salud
iniciar otro día), hacer el balance global del total de hacer los ajustes necesarios en la terapéutica,
ingresos y egresos tanto de líquidos como de además de reflejar el comportamiento
sangre obtenidos en los tres turnos, como sigue: hemodinámico del paciente y el funcionamiento del
• Hacer la sumatoria total de los ingresos en 24 organismo
horas y anotarla en la hoja de balance hídrico, en
el rubro correspondiente a balance de ingresos
totales (puede estar de nido con otro concepto,
depende de la hoja que maneje cada institución; es
importante anotar este dato en el rubro que haga
referencia al total de líquidos ingresados en 24
horas)
• Hacer la sumatoria total de egresos en 24 horas
y anotarla en la hoja de balance de egresos totales
• Restar a los ingresos totales la cantidad de
egresos totales y anotar en la hoja de balance, en
el rubro correspondiente a balance global final
98
• Para corroborar que el balance global es
correcto, la sumatoria y/o resta de los balances
parciales por turno deberá corresponder al valor
del balance global
22.1 Concepto
Es el análisis que se realiza a la orina para detectar con exactitud y precisión el
agente microbiano que está causando una infección en el organismo.
99
22.4 Valores normales
Menos de 10 000 UFC/ml (unidades formadoras de colonias).
22.5 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Informar al paciente y al familiar del procedimiento; La explicación de los procedimientos favorece la
preparar el equipo; aislar y propiciar intimidad al cooperación del paciente y sus familiares. El equipo
paciente Poner al paciente en posición decúbito integrado evita pérdida de tiempos innecesarios. La
dorsal y en posición ginecológica; ofrecer el conducta del individuo está determinada por
cómodo y llevar a cabo el aseo de genitales estímulos físicos, sociales y psicológicos El aseo
externos; calzarse guantes estériles previene la entrada de microorganismos a mucosas
y piel. El uso de material estéril es una barrera
protectora y previene infecciones
Niña: limpiar de arriba hacia abajo labios mayores; Una posición adecuada facilita tanto la limpieza
repetir el aseo y separar los labios con la mano; como la obtención de muestras Es el método que se
asear los labios menores, enjuagar y secar; realiza para análisis y cultivo de orina
después, que orine de forma directa en el frasco
estéril para muestra
Niño: retraer el prepucio, limpiar por la parte del El meato se limpia con movimientos circulares hacia
pene y la uretra hacia arriba, enjuagar y secar afuera, desplazando los microorganismos del orificio
23.1 Concepto
Recolección de orina en niños pequeños y lactantes, para determinar aspectos
físicos y químicos.
23.2 Objetivos
Estudiar la cantidad y presencia de componentes normales y anormales en
la orina.
Valorar la excreción urinaria, proteínas, glucosa, PH, osmolaridad y
densidad.
Orientar el diagnóstico de enfermedades, donde se involucre la función renal.
Establecer el tratamiento.
100
23.3 Materiales y equipos
Guantes.
Agua y solución jabonosa.
Bolsa colectora.
Gasa
23.4 Indicaciones
Este es un procedimiento indicado en neonatos, lactantes y niños pequeños que no
presentan control de esfínteres y precisen la recogida de orina con fines
diagnósticos o control de diuresis. Los estudios que se pueden realizar mediante
este método son:
Despistaje de infecciones urinarias.
Estudios analíticos básicos.
Estudios electrolíticos.
Estudio de tóxicos y substancias de abuso
Estudios metabólicos.
Estudios de función renal que no precisen control estricto de diuresis.
23.5 Contraindicaciones
No se debe recoger orina por este método para muestras de urocultivo dado
el alto porcentaje de contaminación.
En pacientes con piel muy sensible, como los prematuros, o aquellos que
presenten irritación o heridas en la zona, no es aconsejable el uso de bolsas
adhesivas ya que podrían lesionar la piel.
Necesidad de obtener una muestra de orina de manera inmediata.
23.6 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Preparar el equipo. Informar al paciente y al El equipo en óptimas condiciones evita retardo y
familiar sobre el procedimiento disminuye riesgos en la realización del
procedimiento
Procurar intimidad Solicitar la colaboración del La conducta del individuo está determinada por
familiar y del paciente para colocarlo en posición estímulos físicos, sociales y psicológicos La limpieza
101
ginecológica Colocarse guantes y llevar a cabo la evita la contaminación de los genitales por material
asepsia de la zona genital con jabón y agua Niña: del ano, también prevé la contaminación de la orina
limpiar de arriba hacia abajo los labios mayores; Una posición adecuada facilita la limpieza y
repetir el aseo y separar los labios con la mano; colocación del dispositivo para la obtención de
limpiar los labios menores, enjuagar y secar el muestras El ambiente terapéutico comprende la
área; desprender el papel protector de la bolsa y interacción del personal de salud con el paciente
separar las piernas de la niña, con el fin de colocar
el borde adhesivo, presionando con firmeza para
fijarlo
Niño: retraer el prepucio y limpiar por la parte del A mayor comprensión de los conocimientos
pene y la uretra hacia arriba; enjuagar y secar, científicos, menor posibilidad de errores técnicos La
separar las piernas en forma de rana; desprender explicación de los procedimientos ayudará al
de la bolsa colectora el papel protector y colocar el paciente y los aceptará de acuerdo con sus
pene dentro del orificio, presionando con firmeza necesidades
para que se adhiera el orificio de la bolsa
Asegurar el pañal sobre la bolsa Revisar la bolsa La revisión periódica optimiza la obtención de la
cada 20 o 30 minutos, a n de obtener la muestra orina
Etiquetar la muestra, para ser enviada al La identificación correcta de los productos evita
laboratorio Hacer las anotaciones en la hoja de errores o confusiones.
enfermería
102
24.2 Objetivos
Obtener una muestra de deposiciones como apoyo diagnóstico de alguna patología
24.4 Indicaciones
Despistaje de infecciones gastrointestinales.
Estudios analíticos básicos.
Estudio de sospecha de infección parasitaria.
Estudios metabólicos.
Estudios de función intestinal.
24.5 Contraindicaciones
No existe ningún tipo de contraindicación.
24.6 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Realizar lavado de manos
En el caso de niños o de aquellos pacientes que
lleven pañales, las heces pueden recogerse
directamente del pañal.
Si son formadas o pastosas se toma una porción
del tamaño de una nuez (aprox. 5 gramos) y se
transfieren al contenedor para el envío al
laboratorio. Se seleccionan zonas donde haya
sangre, moco o pus. Si las heces son líquidas se
recoge un volumen aproximado de 5-10 ml.
103
Los contenedores manchados por fuera Los contenedores no podrán contener restos de
comportan un posible riesgo al manipularlos, jabones o desinfectantes.
procure entregarlos limpios.
25.2 Objetivos
Para monitorizar parámetros relacionados con la presión arterial y tomar
muestras de exámenes.
104
25.4 Indicaciones
Para determinar los gases de sangre arterial.
Para estudio de laboratorio, cuando no es posible obtener muestra de sangre
venosa o capilar.
Para ciertos estudios especiales, tales como la determinación de amonio.
Para la extracción de sangre en el recambio sanguíneo parcial, en neonatos
con policitemia sistémica, conocida como el aumento de glóbulos rojos en la
medula ósea roja, lo que ocasiona trastornos en el intercambio gaseoso del
niño.
25.5 Contraindicaciones
Prueba modificada de Allen negativa; es decir, ausencia de circulación
colateral
Lesión o proceso infeccioso en el sitio de punción
Ausencia de pulso en la zona donde se planea llevar a cabo la punción
arterial
Presencia de fístula arteriovenosa (tratamiento con hemodiálisis) en el sitio
considerado para la punción
Coagulopatía o anticoagulación con dosis medias-altas.
25.6 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Test de Allen
Hacer que el paciente cierre el puño mientras se Es importante realizar esta prueba diagnóstica para
ocluyen las arterias radial y cubital. Hacer que el evaluar la circulación colateral de la mano y es
paciente abra la mano. Dejar de comprimir la utilizada como prueba previa a la punción arterial
arteria cubital. El color debe volver a la mano del para evitar la isquemia de la mano.
paciente en 15 seg. En caso contrario elegir otro
sitio para realizar la punción arterial.
105
Colocación de guantes estériles Es indispensable mantener la esterilidad durante el
procedimiento.
Elegir el sitio de punción mediante la palpación del Asegurar el sitio de punción.
pulso arterial humeral o radial
Asepsia de piel y puncionar el sitio en ángulo de 45 Puncionar en el grado establecido da mayor
grados sin ligar. seguridad de que resulte eficaz el procedimiento
Retirar venoflex y presionar el sitio de punción con Puncionar el sitio es un paso indispensable para
una torunda (5-10 min) evitar hemorragia y posteriormente hematoma.
Cubrir sitio de punción con gasa y tela adhesiva.
Eliminar aire de la muestra
Retirar guantes y desechar
Lavado de manos y hacer el registro Previene enfermedades y la propagación de
correspondiente. infecciones
25.7 Cuidados de enfermería
Elegir una arteria fácilmente accesible y que comparta con otra la irrigación
de un tercero, es la arteria radial.
Realizar la técnica de punción correctamente
Si el paciente tiene oxigenoterapia y queremos obtener una muestra basal,
debemos esperar 30minutos tras el cese de la administración de oxigeno
En pacientes anticoagulados aumentaremos el tiempo de compresión y
vigilancia.
Tras la punción, controlar el pulso cada 10 minutos durante media hora para
asegurarnos que no hay lesión en la arteria o nervio.
Si la punción se realiza en la arteria femoral, el riesgo de hemorragia y
hematoma es mayor, por lo que el tiempo de compresión será de 10 a 20
minutos. 3
En pacientes anticoagulados, aumentaremos el tiempo de compresión y
vigilancia
106
26.2 Objetivos
Estandarizar los criterios de las actuaciones necesarios para llevar a cabo la
determinación de los niveles de glucosa en sangre capilar del paciente, con fines
diagnósticos y/o terapéuticos.
26.4 Indicaciones
Cuando se requieren muestras de sangre en pequeñas cantidades.
Para medición de los niveles de gases en sangre capilares.
Para el cribado metabólico neonatal o test de nacimiento.
26.5 Contraindicaciones
Perfusión insuficiente: la disminución del flujo periférico
Edema en la zona
Lesiones epidérmicas en la zona a puncionar
26.6 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Reunir el material necesario Asegurarse de tener todo el material necesario para
la toma de glicemia.
Realizar lavado de manos Recordar que antes de todo procedimiento debe
realizarse para evitar infecciones al paciente.
Seleccionar el área de punción Preferentemente el talón, peo no utilizar la parte
central.
Pinchar con una lanceta con una profundidad no Aproximadamente con esa profundidad
mayor a 24mm inmediatamente se podrá obtener la gota de sangre.
Descartar la primera gota de sangre. Ya que podría contener liquido intersticial
107
Comprimir el talón suavemente. Para facilitar la salida de sangre
Al terminar, comprimir el sitio de punción Puncionar el sitio es importante para lograr la
completa hemostasia.
27.2 Objetivos
Disminuir la temperatura corporal.
Valorar factores de riesgo.
Evitar complicaciones respiratorias, hemodinámicas y neurológicas.
27.3 Indicaciones
Cuando hay presencia de hipertermia (aumento de la temperatura corporal)
108
27.4 Material y equipo
Compresas.
Tina de baño o artesa.
Toalla.
Termómetro
27.6 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Preparar el equipo, informar al familiar La comunicación influye en la cooperación del
Retirar el exceso de ropa del niño paciente y el familiar
Ofrecer agua, o líquidos frescos El exceso de ropa aumenta el calor
Mejorar la ventilación La fiebre ocasiona irritabilidad y molestias
Tomar la temperatura corporal axilar, para confirmar generales
hipertermia
Si la fiebre no disminuye, aplicar paños o compresas
húmedas con agua tibia de 35 a 36 °C en frente,
axilas y abdomen
Repetir el cambio de compresas por nuevas La pérdida de calor ocurre por piel y pulmones
compresas húmedas cada 5 min, evitando que estén
heladas
Si no hay mejoría de la temperatura corporal, Enfriar la periferia de la piel demasiado puede
proceder al baño antitérmico, el cual no debe provocar que el cuerpo envíe señales a la médula
exceder los 20 min, pues provocaría temblores y que espinal y al cerebro, y generar vasoconstricción.
aumente la temperatura corporal Tomar la temperatura corporal de preferencia en la
axila hasta normalizar la temperatura corporal
28.6 Cuidados de enfermería
Administrar ingesta abundante de líquidos salvo contraindicación médica.
No administrar líquidos calientes.
Vigilar temperatura corporal periódicamente, avisando al médico si supera
los 39ºC.
Controlar ingesta de líquidos y diuresis.
Registrar en gráfica la temperatura y en la hoja de enfermería
109
XXVIII. AGENTES ANTIPIRÉTICOS
28.1 Concepto
Fármacos que se utilizan para reducir la temperatura corporal cuando existe fiebre.
Deben tener las siguientes características:
28.2 Objetivos
Tratar la fiebre de forma sintomática, sin actuar sobre la causa real de la misma.
Fármaco Indicaciones Efectos adversos Cuidados de enfermería
Paracetamol Ccontrol del dolor leve o -Neutropenia Si ocurre una rara reacción
(acetaminofén) moderado causado por Agranulocitopenia de sensibilidad,
afecciones articulares, otalgias, Pancitopenia descontinuar el
cefaleas, dolor odontogénico, -leucopenia medicamento de inmediato.
neuralgias, procedimientos -Náusea
quirúrgicos menores etc. -Vómito
Eficaz para el tratamiento de la -Dolor epigástrico
fiebre, como la originada por -Somnolencia
infecciones virales, la fiebre -Ictericia
posvacunación. -Anemia hemolítica
-Daño renal y hepático
Ibuprofeno Tto. sintomático a corto plazo -úlcera péptica *El tratamiento con
del dolor moderado y la fiebre -perforación ibuprofeno debe
Alteraciones -Hemorragia interrumpirse
musculoesqueléticas y gastrointestinal inmediatamente tras la
traumáticas con dolor e náuseas primera aparición de
inflamación -Vómitos erupción cutánea, lesiones
-Diarrea, flatulencia, en las mucosas o cualquier
estreñimiento, otro signo de
dispepsia, dolor hipersensibilidad. *Utilizar
abdominal dosis mín. eficaz durante el
110
tiempo más corto posible
para minimizar las
reacciones adversas.
Ácido Antipirético -Hemorragia gástrica *No administrar en influenza
acetilsalicílico Antiinflamatorio -Hipersensibilidad - ni en varicela, ya que su uso
Antiagregante plaquetario Trombocitopenia se ha asociado al síndrome
de Reye en niños menores
de 14 años.
29.2 Objetivos
Aumentar el aporte sanguíneo en región afectada.
Lograr efectos analgésicos, antiinflamatorios, descongestivos y sedantes.
Ampliar el metabolismo basal.
111
Acelerar la absorción de exudado en zona inflamada o con edema.
29.3 Indicaciones
Incrementar de la extensibilidad del tejido conectivo.
Disminuir la rigidez articular.
Lograr un efecto analgésico.
Antiespasmódico.
Antiinflamatorio.
Aumentar del flujo sanguíneo.
29.4 Contraindicaciones
Sensibilidad alterada.
Inadecuado riesgo sanguíneo
Pasos Fundamentación
Verter agua en la bolsa revisada con anterioridad Considerar que este a una temperatura de entre 37
a 38 °C, hasta 2/3 de su capacidad
En una superficie plana, sacar el aire residual y Es importante verificar que esté libre de aire y bien
taparla, colocando el tapón; secar y cubrir la bolsa cerrada para evitar algún incidente
con una compresa o toalla, incluyendo el tapón
Colocar la bolsa en la zona requerida Vigilar de forma constante el área de aplicación
cada 20 a 30 minutos
112
Cambiar la bolsa las veces que sea necesario Al terminar el tratamiento, retirar la bolsa y colgarla
hacia abajo sin tapar, y registrar reacciones locales
y generales en la zona de aplicación.
Ventajas:
Desventajas:
113
Los efectos fisiológicos son:
Aparición de eritema varias horas después de la radiación
Cambios de pigmentación en la piel
Aumento del metabolismo del fósforo, calcio, proteínas, bactericidas y
fungicidas.
Es eficaz en el tratamiento de caquexia, raquitismo, tetania y osteomalacia. Los
cambios van desde la aparición de eritema hasta descamación, que permanecen
hasta por semanas. Se deben proteger los ojos con protectores oscuros durante la
exposición, pues puede producir edema.
29.10 Calentador
Es otro productor de calor radiante.
Se aplica en zonas como abdomen, tórax o extremidades inferiores. Es un
arco metálico provisto de varios focos; el metal refleja el calor producido por
los focos hacia la zona expuesta.
Este método no debe exceder los 52 °C
114
29.12 Baño terapéutico
Algunas veces se agregan sustancias al baño terapéutico, como almidón,
bicarbonato de sodio, avena, azufre, solución salina, alquitrán y soya, para lograr
efectos fisiológicos.
30.2 Objetivos
Favorecer la comodidad y el descanso del recién nacido.
115
Retirar secreciones e impurezas de la piel del neonato.
Mantener un ambiente térmico ideal.
Favorecer la estabilización térmica y prolongada del recién nacido.
30.3 Indicaciones
Dos sábanas de cuna.
Un pañal.
Juego de toallas.
Torundas y aplicadores con punta de algodón.
Champú
Jabón neutro.
Esponja.
Peine.
Agua caliente.
Dos charolas tipo riñón.
Tánico y bolsa de desechos
30.4 Contraindicaciones
Los recién nacidos deben ser evaluados de forma constante y dependiendo
de sus condiciones hemodinámicas, se decidirá si aplica esta intervención.
El profesional de enfermería debe contar con pensamiento crítico y juicio
clínico, para priorizar y determinar las condiciones óptimas de vida y su
tratamiento
30.6 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Preparar material y equipo Cada recién nacido debe contar con sus objetos de
aseo personal, para evitar la propagación de
infecciones
116
Lavarse las manos El lavado de manos es un indicador de calidad
para el control de infecciones
Tomar y registrar signos vitales Los signos vitales son manifestaciones de vida y
se debe detectar cualquier alteración para
proporcionar un tratamiento La temperatura
corporal normal del recién nacido es 36.5 a 37 °C
Aflojar la ropa de la incubadora La ropa innecesaria puede mojarse con el
procedimiento y contribuir a la pérdida de calor del
recién nacido por conducción y evaporación
Retirar el pañal El pañal puede absorber humedad y favorecer la
pérdida de calor por evaporación
Apoyar la cabecita del niño en el antebrazo del Esta posición da seguridad y movilidad al recién
profesional de enfermería, quien con la mano debe nacido
sujetar el hombro y brazo del pequeño
Sonreír y hablar con cariño todo el tiempo al recién Hablar con el recién nacido le da tranquilidad y
nacido disminuye su nerviosismo
Con una torunda humedecida con agua tibia, limpiar Realizar la rotación del algodón evita infecciones
del ángulo interno al ángulo externo del ojito del conjuntivales
bebé; lo mismo del lado contrario, cambiando la
torunda
Con otra torunda limpiar la carita del recién nacido Respetar los principios de asepsia es fundamental
en forma de ocho y secar a la perfección para evitar signos de infección
Con un aplicador de punta de algodón limpiar el El conducto externo debe tener una limpieza
conducto externo del oído cuidadosa y se debe evitar la introducción de
objetos al conducto interno, como pasadores,
aplicadores, etc., que pueden generar inflamación
Colocar un riñón por debajo de la cabecita del recién Los recién nacidos son susceptibles a irritación
nacido y agregar agua calientita con champú; frotar cutánea, por lo que deben ser tratados con
de forma suave con las yemas de los dedos delicadeza, para evitar complicaciones
Enjuagar con ayuda de agua limpia y caliente; el
agua jabonosa debe caer en el riñón que se colocó
por debajo de la cabecita para evitar mayor
humedad
Con una toalla secar el cuero cabelludo Con una La humedad es un medio de proliferación de
toalla secar el cuero cabelludo microorganismos
Envolver la cabecita en una toalla seca y limpia El secado evita pérdidas de calor por evaporación
117
Limpiar cuello, tronco, piernitas y pies; secar a Los ciclos limpio y sucio se deben respetar para
conciencia evitar la contaminación.
Rotar al recién nacido y limpiar espalda, piernitas y, Los principios de asepsia deben respetar el ciclo
por último, genitales de lo distal a lo proximal
Envolver al recién nacido en una toalla seca y Los principios de asepsia deben respetar el ciclo
acercarlo al extremo distal de limpio a sucio La seguridad es fundamental
para evitar lesiones en el recién nacido
Retirar sábanas sucias y material contaminado Evita la propagación de infecciones
Limpiar el colchón El colchón tiene la ventaja de estar elaborado con
hule plástico que puede ser lavado con facilidad y
evita la contaminación
Tender el colchón Las sabanas bien estiradas y sin humedad
disminuyen el riesgo de úlceras por presión
Colocar el pañal al recién nacido Evita la contaminación
Si no está contraindicado, lubricar la piel del La lubricación corporal evita la resequedad y el
pequeño deterioro cutáneo
Evaluar una vez más los signos vitales Los signos vitales deben ser monitorizados de
manera constante para detectar alguna alteración
Hacer las anotaciones correspondientes Los registros clínicos de enfermería forman parte
de documentos médico-legal, y el progreso o
comportamiento del paciente debe ser registrado
con precisión y oportunidad
118
XXXI. CUIDADOS DE LA PIEL EN EL RECIÉN NACIDO Y PREMATURO
31.1 Concepto
El examen de la piel puede indicar la edad gestacional. El estado nutricional, de
hidratación y mostrar la presencia de lesiones cutáneas y trastornos sistémicos.
La piel del recién nacido puede sufrir lesiones fácilmente debido a su constitución,
sobre todo en los prematuros.
31.2 Objetivos
Mantener la integridad de la piel.
Prevenir lesiones físicas y químicas.
Minimizar la perdida insensible de agua.
Prevenir la infección.
Proteger contra la absorción de agentes tópicos.
119
Asepsia con clorhexidina 0.5 %, lo mínimo y necesario, retirar la solución
inmediatamente después del procedimiento y limpiar el área con agua
destilada.
Evitar el uso de soluciones yodadas.
Evitar el uso de agua oxigenada.
b) Evitar infiltraciones de medicamentos por vía IV
4. Evitar lesiones cutáneas:
a) Utilizar solo cintas apropiadas para la piel sensible del RN.
b) Usar el mínimo de cinta adhesiva para fijar el catéter IV, dejar un área libre
para visualizar el lugar de fijación.
c) En los RN extremadamente prematuros de 1kg o menos, usar protectores
o barreras cutáneas.
d) En los RN extremadamente prematuros evitar colocar electrodos y obtener
la FC mediante el transductor de presión arterial central por el catéter
umbilical.
e) Retirar los restos adhesivos con cuidado, utilizar algodón empapado en
agua o aceite de almendras para facilitar la remoción.
f) Evitar el uso de cremas y lociones, a menos que estén indicadas por el
médico.
32.2 Objetivos
Asegurar ambiente térmico neutro.
Prevenir complicaciones por hipotermia (estrés por frío).
Prevenir complicaciones por hipertermia.
Compensar en lo posible las pérdidas de calor.
120
Controlar las pérdidas insensibles.
Mantener la temperatura corporal en rangos normales.
Enriquecer la atmósfera con oxígeno suplementario.
Ayudar a la ganancia de peso.
Favorecer el desarrollo celular ideal.
Garantizar cuidados especializados.
32.3 Indicaciones
Prematurez.
Retardo en el crecimiento intrauterino.
Hipotrófico para la edad gestacional.
Desnutrición inutero.
Inmadurez del centro termorregulador.
32.4 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Precalentar la incubadora La temperatura normal de la incubadora es de 34
a 36 °C
Calentar de manera previa sábanas y cobertores Reduce la pérdida de calor por radiación y
evaporación
Registrar signos vitales Los signos vitales son manifestaciones de vida y
cualquier alteración debe ser detectada a tiempo
Ajustar la temperatura de la incubadora y valorar La temperatura corporal normal de un recién
cada 15 a 30 minutos la temperatura del recién nacido es de 36.5 a 37.4 °C
nacido
Evitar la apertura frecuente de las ventanas La apertura innecesaria de las ventanas favorece
herméticas o mangas portillo de la incubadora la pérdida de calor y el recién nacido puede tener
variaciones en su temperatura corporal
Agrupar los procedimientos y evitar aperturas La organización de los procedimientos es
innecesarias fundamental para mantener una temperatura ideal
Identificar signos de hipotermia: La hipotermia incrementa el metabolismo basal y
• Acrocianosis activa los mecanismos de compensación, con una
• Bradicardia pérdida acelerada de grasa parda, glucosa y
• Dificultad respiratoria aumento en el consumo de oxígeno
• Llanto débil
121
• Palidez
Identificar signos de hipertermia: En la hipertermia existe como mecanismo
• Taquicardia compensatorio un aumento en los mecanismos de
• Taquipnea pérdida de calor La evaporación se incrementa y
• Enrojecimiento de piel las pérdidas insensibles también, lo cual puede
generar deshidratación y descompensación
hemodinámica
Respetar los principios de limpio-sucio Se considera que la parte superior de la
incubadora es la parte limpia y la zona inferior es
la sucia
Hacer las anotaciones correspondientes Los registros clínicos de enfermería forman parte
de documentos médicolegales; el progreso o
comportamiento del paciente debe ser registrado
con precisión y oportunidad
Radiación.
Conducción.
Convección.
Evaporación
Humedad
Oxígeno
122
Los recién nacidos requieren evaluación minuciosa de su estado de salud y
condiciones hemodinámicas de adaptación al medio extrauterino. La oxigenoterapia
es el uso racional y terapéutico de tratamiento a la hipoxia, dificultad respiratoria o
ambas. El oxígeno suplementario debe estar humidificado y prescrito.
Protección
Aislamiento
Precauciones
123
Valorar y registrar de manera continua la temperatura de la incubadora y del
recién nacido.
Conectar la incubadora a la corriente eléctrica.
33.2 Objetivos
Estabilizar de manera hemodinámica al neonato.
Facilitar los procedimientos y cuidados del recién nacido.
Mantener la eutermia en el recién nacido.
Favorecer el fácil acceso a un recién nacido en estado crítico
33.3 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Conectar la cuna de calor radiante a una fuente de La cuna de calor radiante funciona con energía
luz eléctrica
Verificar su óptimo mantenimiento La cuna cuenta con un sistema visual y auditivo de
alarmas para indicar sobrecalentamiento o un mal
funcionamiento
Prender el módulo de calentamiento, poniendo el El interruptor de calor funciona con un módulo de
interruptor de calor en ON. calentamiento ajustable
Precalentar la cuna de calor radiante La cuna cuenta con dos botones para aumentar y
disminuir la temperatura del colchón y los calores
de radiación.
La cuna de calor radiante se debe ajustar antes de
ingresar un paciente, esto permite comprobar su
buen funcionamiento.
Ajustar la temperatura de control de la piel La temperatura de control es 36.7 °C como valor
clínico normal
Colocar el sensor de temperatura en la piel del La posición correcta del sensor evita falsas
recién nacido, en el área hepática lecturas de temperatura corporal
124
Valorar y registrar de manera constante la La temperatura corporal normal de un recién
temperatura corporal del neonato hasta su nacido es 36.5 a 37 °C
estabilización
Identificar signos de hipertermia: En la hipertermia existe como mecanismo
• Taquicardia compensatorio un aumento en los mecanismos de
• Taquipnea pérdida de calor
• Enrojecimiento de piel La evaporación se incrementa y las pérdidas
insensibles también, lo cual puede generar
deshidratación y descompensación hemodinámica
Identificar signos de hipotermia: La hipotermia incrementa el metabolismo basal y
• Acrocianosis activa los mecanismos de compensación, con una
• Bradicardia pérdida acelerada de grasa parda, glucosa y
• Dificultad respiratoria aumento en el consumo de oxígeno
• Llanto débil
• Palidez
Valorar de manera constante el estado general del El comportamiento del recién nacido durante las
paciente y sus condiciones hemodinámicas primeras horas de vida extrauterina debe ser
evaluado de forma constante, ya que es muy
inestable
Hacer las anotaciones correspondientes Los registros clínicos de enfermería forman parte
de documentos médico-legales; el progreso o
comportamiento del paciente debe ser registrado
con precisión y oportunidad
34.2 Objetivos
Fomentar hábitos higiénicos.
Promover la comodidad del recién nacido.
Proporcionar un entorno limpio y ordenado al recién nacido.
Brindar una base de descanso uniforme y sin arrugas, minimizando así las
fuentes de irritación cutánea.
125
Cuantificar las pérdidas insensibles, y mantener un entorno seco.
34.3 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Lavarse las manos El lavado de manos es un indicador de calidad
para el control de infecciones
Preparar material y equipo Evita pérdida de calor en el recién nacido
Abrir las mangas proximales de la incubadora y Las sábanas se deben aflojar de manera suave,
aflojar las sábanas que cubren el colchón para evitar movimientos bruscos que puedan
dañar al recién nacido
Iniciar por la cabecera hacia el extremo distal Los principios de asepsia son ciclo limpio-sucio
Colocar al recién nacido en el extremo distal y doblar La seguridad es primordial para disminuir riesgos
la sábana sucia en acordeón hacia la línea media del
colchón
Retirar la sábana sucia La sábana sucia es un medio de proliferación de
microorganismos
Introducir lienzo húmedo de jabón, y otro seco y con El colchón tiene la ventaja de estar elaborado con
agua hule plástico, que puede ser lavado con facilidad y
así evitar la contaminación
Limpiar la superficie expuesta del colchón con el La humedad es un medio de proliferación de
lienzo húmedo y secar con el otro lienzo microorganismo
Ingresar la sábana de cuna limpia en acordeón hacia El acordeón y los extremos de la sabana facilitan
la línea media del colchón y extender del lado su manejo y esto reduce la contaminación de la
proximal misma
Hacer las carteras de la cabecera y de los pies Las carteras ayudan a ajustar las sabanas al
colchón y favorecen la estética
Repetir los pasos del lado contrario La extensión de la sabana es fundamental para
eliminar arrugas que favorezcan sitios de presión
Dejar cómodo y seguro al recién nacido La comodidad y seguridad del recién nacido son
fundamentales para reducir daños y o lesiones
Limpiar la parte interna de la cúpula con el lienzo La parte interna de la incubadora debe ser
húmedo y secar a la perfección con el otro descontaminada diariamente para evitar la
proliferación de microorganismos ya que el
ambiente está humidificado
Limpiar la superficie de la incubadora La superficie debe permanecer limpia y libre de
objetos de tal manera que favorezca la
visualización constante del recién nacido
126
Hacer las anotaciones correspondientes Los registros clínicos de enfermería forman parte
del documento médico-legal que es el expediente
clínico
35.1.4 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Preparar el equipo y material en el orden que será La organización evita pérdida de tiempo, esfuerzo,
utilizado y optimiza la intervención
Quitar toda la ropa al niño y cubrirlo con una sábana La pérdida de calor se produce por evaporación,
conducción, convección y radiación
127
Abrir la llave, templando el agua a una temperatura Se debe regular la temperatura del agua con el
de 37 °C termómetro o introducir el codo para medir la
temperatura
Con el brazo izquierdo, tomar al neonato en posición La estimulación mecánica favorece la
de fútbol americano; con la mano izquierda sujetar circulación sanguínea
la cabeza; con los dedos pulgar y meñique cubrir los Las sustancias tenso activas o surfactantes
oídos del neonato; frotar con la mano derecha, con producen espuma
jabón neutro y movimientos circulares, la cabeza; El agua favorece el arrastre mecánico
enjuagar de tal manera, que no quede jabón; secar
la cabeza
Introducir al niño en la artesa de forma lenta, Colocar un pañal o compresa en el fondo de la
evitando sobresaltos. Sostener la cabeza del niño en artesa evita que resbale el cuerpo del niño
la mano y pasar el brazo izquierdo bajo la espalda,
acomodándolo en forma de sillón, de tal manera que
no sumerja la cabeza en la artesa; iniciar la limpieza
por la cara con una torunda húmeda sin jabón:
frente, mejillas, nariz, boca; los ojos con una torunda
para cada ojo del canto interno al canto externo; se
debe evitar que entre agua en los oídos
Colocar champú humedecido con el agua de la La piel tiene nervios sensitivos al dolor, tacto,
artesa y realizar la limpieza del cuero cabelludo con percepción, calor y frío
las yemas de los dedos. Humedecer y enjabonar el El jabón y la esponja son objetos personales
cuerpo del niño, ya sea con la mano o con la Los jabones contienen sales metálicas de
esponja; hacer movimientos circulares suaves en ácidos grasos en solución acuosa y dan ligera
cuello, tórax, abdomen, brazos, piernas, pliegues, y reacción básica
la región umbilical si las manos están cerradas,
abrirlas con delicadeza; enjuagar a conciencia
Girar el cuerpo del niño, sosteniéndole la barbilla con Una exposición prolongada causa
el brazo izquierdo y enjabonando cuello, espalda, vasoconstricción periférica
brazos, piernas y glúteos y por último genitales
Dar vuelta a la posición inicial para sacarlo; Colocar al niño sobre superficie plana da
envolverlo sobre una toalla, recostarlo sobre la mesa seguridad para la movilización
y friccionar con suavidad el cuerpo
Lubricar la piel, aplicando pequeñas cantidades de La aplicación de lubricante evita la resequedad de
aceite con la mano; frotar con movimientos suaves. la piel
Los oídos se limpian con los hisopos sólo en la parte
externa del conducto auditivo
128
Empezar a vestirlo por la parte superior del cuerpo; La exposición prolongada al medio ambiente
colocar el pañal; terminar de vestirlo, dejando al niño ayuda a la pérdida de calor
cómodo en la cuna
Retirar el equipo. Mantener en orden el área El equipo en óptimas condiciones favorece su uso
utilizada
Lavar la artesa con agua y jabón El aseo del equipo utilizado previene infecciones
nosocomiales
Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja El registro de enfermería forma parte del
de enfermería expediente
Cuidar y limpiar el cordón umbilical. Doblar el borde En el momento de bañar al bebé se limpia el
del pañal para no cubrir el muñón. A veces el cordón cordón umbilical; enjabonar y enjuagar, revisando
umbilical puede estar en contacto con heces y orina, que la ligadura se encuentre fija, hacer una si es
y esta zona debe limpiarse cuantas veces sea necesario. Rodear con una gasa estéril el muñón
necesario. En esta área no existe sensibilidad. Hay umbilical; para favorecer la cicatrización, se puede
que observar si tiene mal olor, sangrado, o si aplicar torunda con alcohol, ya que éste se caerá
desprende un líquido amarillento o blanquecino entre siete y nueve días posteriores al nacimiento,
como consecuencia de un doble proceso de
deshidratación (momificación) y putrefacción
(dependiente de bacterias)
129
Favorecer la comodidad y descanso.
Favorecer la autoestima y la comodidad.
35.2.3 Indicaciones
Intubación endotraqueal.
Sedación.
Inmovilización prolongada.
35.2.6 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Preparar el material y equipo Tener a la mano todo el equipo y material evita
vueltas innecesarias
Dejar la ropa limpia sobre el buró de la unidad El orden favorece el trabajo óptimo
Tomar los signos vitales y valorar las condiciones Los signos vitales son manifestaciones de vida y
hemodinámicas cualquier alteración debe ser detectada a tiempo.
Las condiciones hemodinámicas deben evaluarse
130
antes de iniciar el procedimiento, para evitar
complicaciones en los pacientes
Quitar la ropa superior de la cama, incluyendo la La humedad es un medio de proliferación de
almohada microorganismos
Cubrir con una sábana La privacidad es indispensable, con independencia
de la edad del paciente
Colocar la ropa de cama en orden inverso a cómo El orden favorece un entorno de confort y
se va a utilizar seguridad
Explicar el procedimiento al paciente y hablarle de Explicar el procedimiento es un derecho
forma cariñosa durante todo el procedimiento fundamental del paciente hospitalizado y si el
paciente está en condiciones, favorece su
colaboración
Colocar el lebrillo por debajo de la cabeza y agregar La temperatura ideal del agua es de 36.5 a 37 °C,
jabón y agua caliente para evitar hipotermia
Frotar con suavidad, con las yemas de los dedos, el Los movimientos suaves auxilian la relajación y el
cuero cabelludo masaje
Dejar caer agua limpia y enjuagar el cabello El agua caliente ayuda a la vasodilatación y
favorece el arrastre mecánico de los
microorganismos
Envolver el cabello limpio en la toalla limpia Evita la pérdida de calor por evaporación
Con torundas limpias y húmedas, limpiar el ángulo Los principios de asepsia se deben respetar para
interno del ojo al ángulo externo evitar conjuntivitis
Limpiar con toalla facial humedecida y con jabón la El jabón saponifica las grasas
cara en forma de ocho, frente, tabique nasal,
mejillas, mentón, y cuello
Limpiar y secar a conciencia La humedad es un medio de proliferación de
microorganismos
Limpiar de lo distal a lo proximal; lavar el brazo, Los principios de asepsia de lo limpio a lo sucio
mano, y terminar en la axila reducen de forma notable la proliferación de
microorganismos
Enjuagar con agua a chorro. Colocar el lebrillo para El agua a chorro ayuda al arrastre mecánico de
recolectar el agua sucia microorganismos
Lavar tórax y abdomen La piel íntegra es la principal barrera contra
microorganismos patógenos
Lavar brazo proximal y enjuagar Los principios de asepsia reducen la
contaminación
131
Secar con sumo cuidado La humedad es un medio de proliferación de
microorganismos
Lavar el muslo y la pierna distal; flexionar la rodilla y Los microorganismos deben ser eliminados por
colocar el lebrillo por debajo para enjuagar completo
Introducir los pies en el lebrillo y lavar los pies; El pediluvio reduce la tensión muscular y favorece
agregar agua a chorro y secar la circulación general
Colocar en decúbito lateral al paciente y limpiar la Esta posición permite valorar sitios de
parte posterior del cuello, enrojecimiento o lesión de la epidermis
espalda y muslos
Por último se limpian los genitales; si el paciente Favorece la privacidad
está en condiciones, se le solicita realizar el
procedimiento
Hombre: tomar el cuerpo del pene y retraer el Reduce la proliferación de microorganismos
prepucio; limpiar el meato urinario del centro a la
periferia, y enjuagar
Mujer: limpiar vulva y labios menores de arriba hacia
abajo con agua y jabón
Limpiar la zona glútea y región anal Evita la contaminación
Colocar el camisón al paciente Evita la hipotermia
Cambiar la ropa de cama, y dejar seco y cómodo al La humedad es un medio de proliferación de
paciente microorganismos
Lubricar la piel y dar masaje La lubricación corporal reduce la tensión muscular
y favorece la relajación
Peinar al bebé y colocar barandales La seguridad reduce el riesgo de caídas
Retirar el equipo y material contaminado La unidad del paciente debe encontrarse limpia y
en orden, para favorecer un ambiente tranquilo
Monitorear signos vitales Los signos vitales son manifestaciones de vida y
cualquier alteración debe ser detectada a tiempo
Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja Los registros clínicos de enfermería forman parte
de enfermería de documentos médico legal, por lo que deben ser
registros precisos y convincentes
132
35.3.2 Objetivos
Eliminar células de descamación y secreciones.
Proporcionar sensación de bienestar.
Brindar estímulos a través del tacto y la voz.
35.3.3 Material y equipo
Bañera, tina o lebrillo.
Jabón neutro.
Paño o apósito, esponja o mano del personal de salud.
Panal y ropa limpia.
35.3.4 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Reunir y tener listo el material y equipo, en el orden Organizar material y equipo junto al paciente
en que se utilizará. Preparar una bañera con una ahorra y previene pérdida de tiempo. Se
cantidad de agua suficiente para que el cuerpo del recomienda utilizar un jabón suave, neutro, y
pequeño quede sumergido. El agua debe estar a emplear una esponja de uso exclusivo, aunque
una temperatura 37 °C y probarse siempre antes de durante el primer mes se puede usar la mano como
introducir al niño. Es muy práctico y seguro preparar esponja; se sujeta al niño por el cuello y la espalda
antes del baño todo el material necesario: esponja, y se limpia con suavidad tanto la cabeza como el
jabón, toalla, palangana, lebrillo o tina pequeña; resto del cuerpo
pañal, toalla o sábana para envolverlo; crema o
aceite para humectar la piel
Lavarse las manos, y no portar reloj y alhajas que El lavado de manos antes y después de cada
pudieran lesionar la piel del niño procedimiento es una medida estándar de
protección
Cubrir al paciente con la sábana clínica Los cambios bruscos de temperatura o las
corrientes de aire predisponen a alteraciones,
daños respiratorios o ambos
Depositar el agua tibia a una temperatura de dos El recién nacido es un individuo lábil a la
grados mayor que la del paciente temperatura, y puede ganar o perder calor con
rapidez y esto incrementa el gasto de calorías que
se refleja en la glicemia sanguínea
Poner al niño en la tina, colocando un pañal en el El apoyo e inmovilización son medidas de
fondo de la misma; el niño debe tener el apoyo de la seguridad para el paciente; ayudan a prevenir
resbalones, golpes, caídas o inmersiones
133
mano del personal de enfermería durante todo el intempestivas. Los accidentes se previenen con
procedimiento medidas de seguridad
Poner al niño en la tina, colocando un pañal en el Seguir medidas de seguridad evita accidentes
fondo de la misma; el niño debe tener el apoyo de la
mano del personal de enfermería durante todo el
procedimiento
Humedecer unas torundas y limpiar la cara con Son principios de asepsia de limpio a sucio, de
técnica de 8; esta técnica permite lavar la cara arriba hacia abajo, de distal a proximal y del centro
pasando por la frente, sobre los pómulos y nariz, y a la periferia
por encima de mejillas y labios del lactante,
culminando por la barbilla, y regresando por el lado
contrario
Levantar al niño cubierto con la sábana y sostenerlo El apoyo e inmovilización es una medida de
con técnica de balón; llevarlo al lebrillo o tina; con la seguridad para evitar caídas El jabón suave
mano derecha enjabone, enjuague y seque la saponifica las grasas. La técnica de balón permite
cabeza sujetar al niño, evitar lesiones y exponer la cabeza
para poder realizar el aseo, además de hacerle
sentir seguridad
Cambie el agua al enfriarse, sustituyéndola por agua El calor conserva la temperatura corporal en
caliente equilibrio y evita hipotermia e hipoglicemia
Extender la toalla cerca del personal de enfermería La organización del material evita pérdida de
tiempo y esfuerzos innecesarios
Desvestir de forma total al niño y sentarlo en la La comprobación de la temperatura protege de
bañera; sostenerlo con la mano izquierda. Prevenir quemaduras
quemaduras, comprobando la temperatura del agua
Con la mano derecha tomar la toalla de fricción El jabón actúa saponizando las grasas. La fricción
enjabonada y lavar el cuerpo; empezar por el cuello elimina las células de descamación, la grasa y los
y seguir con los miembros superiores del mismo microorganismos, y estimula la circulación y el
modo que en el baño de esponja; después tórax, tono muscular
abdomen y miembros inferiores; voltear al niño y
lavar la parte posterior, siguiendo los pasos
anteriores; enjuagar
Al final, lavar el área genital. Los glúteos y zona El área genital es una zona muy contaminada y
genital se asean con sumo cuidado, para retirar debe ser la que se asee al final del baño. En las
restos de materia fecal y orina niñas, la limpieza debe ser de adelante hacia atrás,
es decir, de la sínfisis del pubis hacia el ano, para
prevenir contaminación del meato urinario con E.
134
Coli, que con frecuencia ocasiona infección de vías
urinarias. En el caso de los niños, se debe limpiar
de forma suave el pene. Si el bebé no está
circuncidado y es posible, retraer el prepucio con
suavidad, y lavar con agua y jabón; enjuagar
Enjuagar el cuerpo del niño para retirar restos de Secar con esponja ayuda a la circulación
jabón sobre la piel
Retirar al niño de la tina o lebrillo, envolverlo en la El calor se pierde por conducción, convección,
toalla y secarlo para evitar la pérdida de calor por radiación y evaporación
evaporación
Lubricar la piel , peinar el cabello, vestir al niño, Las uñas son reservorio de microorganismos. El
cortar las uñas si es necesario y arreglar la unidad jabón y el agua resecan la piel, por eso hay que
del paciente lubricarla, para prevenir que se lacere o reseque
Retirar el equipo y dejar listo para usarse de nuevo Si el equipo está limpio y en su lugar, se abrevia
tiempo para llevar a cabo el próximo procedimiento
Anotar en la hoja de enfermería el procedimiento y Todo procedimiento realizado en el paciente debe
las observaciones pertinentes ser registrado, para dar importancia al trabajo de
enfermería y reportar moretones o lesiones en la
piel
135
35.4.2 Objetivos
Proporcionar un baño suave para disminuir las molestias de la piel, como
prurito, erupción o edema.
Favorecer comodidad y el descanso en lesiones dérmicas.
35.4.3 Material y equipo
Tina, compresas o ambas.
Riñón metálico.
Sobres del polvo coloide polivinilpirrolidona.
Harina de soya o avena, y otros.
Guantes y agua tibia.
Cambio de ropa:
Toalla.
Ropa del nino.
35.4.6 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Arreglar la ropa. Colocarla sobre el buró o en una Contar con todo el equipo y material evita vueltas
silla innecesarias, ahorra tiempo y previene irritar al
paciente. El cuidado de la piel debe llevarse a cabo
de
manera delicada y con material adecuado
Explicar el procedimiento al paciente En los niños, conocer el procedimiento que se les
realizará disminuye su angustia y ansiedad
Evitar enfriamientos Una exposición prolongada al frío causa
vasoconstricción periférica importante y baja los
niveles de glucosa
A flojar y retirar la ropa del niño Ayudar a quitar rápido la ropa facilita el
procedimiento
Proteger el cobertor con la sábana y cubrir con éstos La pérdida de calor se da por evaporación,
al niño conducción, convección y radiación.
El recién nacido pierde calor con suma facilidad
por la inmadurez
Colocar el polvo indicado en la tina de agua tibia a Debe medirse la temperatura del agua que se
36.5 a 37 °C utilice en los baños. La respuesta fisiológica
normal al calor o frío aplicado de manera externa
136
Baño coloidal: disolver el contenido de un sobre en depende de la percepción sensorial normal hacia
el agua de la tina de baño. el calor, frío o dolor. El baño coloide (pH 5.75)
Permanecer en el agua de 15 a 20 minutos, una o ayuda a regenerar los tejidos dañados y sirve
dos veces al día como auxiliar en los tratamientos de:
Baño infantil: disolver dos o tres cucharadas de Dermatosis aguda
polvo en el agua del baño del bebé (unos 10 a 20 Dermatitis alérgica
litros) Neurodermatitis
Compresas húmedas: dos cucharadas de polvo en Prurito generalizado
una taza de agua templada para empapar las Urticaria
compresas Erupciones infantiles
Quemaduras solares
Dermatitis por contacto
Limpiar la cara con un apósito con la solución; los Los lactantes y niños tienen una epidermis suave
ojos se asean con una torunda o gasa cada uno, del y delicada. Las secreciones corporales son
canto interno al canto externo irritantes, por lo que deben removerse de la piel
Colocar el camisón; doblar las porciones inferiores
del mismo sobre el tórax y dejar descubierto
Secar pies, piernas, muslos, regiones inguinales y La humedad produce reblandecimiento de la piel y
abdomen, siguiendo los principios de distal a disminuye la resistencia a lesiones
proximal; en este caso, de distal a la extremidad
afectada
Observar con cuidado al paciente en busca de datos El cambio de posición permite valorar de manera
de irritación, lesiones e integral la piel del niño
infecciones, los cuales deben notificarse de El cambio de posición, la fricción y el masaje
inmediato ayudan a una adecuada circulación
Cambiar la ropa de cama húmeda, depositándola en El arreglo y la limpieza de la ropa de cama
el tánico, para evitar hipotermia en el niño proporcionan comodidad al paciente.
El cuidado y limpieza del equipo utilizado
disminuye la propagación de infecciones
Lubricar la piel del paciente y terminar de vestir al La resequedad es responsable de prurito e
niño irritación de la piel
Arreglar el cabello del paciente La presentación es importante para sentirse mejor
Acomodar la ropa de cama Es importante dejar cómodo al paciente
Retirar y lavar el equipo El equipo limpio y en su lugar evita pérdida de
tiempo al utilizarlo después en el desarrollo de
otros procedimientos
137
Hacer el registro de la actividad en la hoja de Todo procedimiento realizado en el paciente debe
enfermería ser registrado, para dar reconocimiento al trabajo
de enfermería
35.5.2 Objetivos
Eliminar células muertas y secreciones.
Favorecer apariencia física y bienestar.
Mejorar el estado de ánimo y comodidad del nino.
Estimular la circulación sanguínea y mantener la integridad de la piel.
35.5.3 Material y equipo
Toalla.
Bata o pijama.
Jabón, esponja, peine (objetos personales).
Tapete antiderrapante.
Crema hidratante.
Sandalias.
35.5.4 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Explicar el procedimiento al niño La comunicación efectiva influye en la cooperación
del procedimiento
Colocar el material y llevarlo al cuarto de baño La organización y orden del equipo ahorran tiempo
y esfuerzo
Colocar el tapete antiderrapante dentro y fuera del Evitar corrientes de aire, cerrar ventanas y puertas
baño, poner la silla o banco debajo de la regadera
Si el niño tiene venoclísis, proteger el área Evitar contacto con el agua y que se humedezcan
Abrir llaves y regular el flujo de agua, templando la El agua muy caliente debilita al paciente,
temperatura produciendo hipotensión arterial
El agua corriente favorece el arrastre de
microorganismos
138
Ayudarlo a desvestirse en caso que se requiera El apoyo es una acción de seguridad
Sentarlo en la silla o banco Las medidas higiénicas contribuyen a la
comodidad y relajación del paciente
Colocar el jabón al alcance del niño Reduce esfuerzo y optimiza tiempo
Permanecer cerca del baño Evite accidentes o traumatismos que repercuten
en el estado de salud del niño
Ayudarlo en caso necesario
Asistir al niño en el aseo de áreas corporales que no Evite accidentes, manténgase cerca del niño
pueda limpiar por sí mismo
Al terminar el baño, cubrir al pequeño con una toalla, Tome medidas de seguridad y evite pérdida de
ayudarlo a secarse y vestirse; poner cuidado calor por evaporación; seque áreas húmedas
especial en pliegues y espacios interdigitales
Dejarlo cómodo en su unidad y peinar al niño; si El apoyo da seguridad al niño
requiere corte de uñas, solicitar apoyo de su madre
o hacerlo previa autorización
Dar cuidados al equipo correspondiente El equipo en óptimas condiciones favorece su uso
Realizar anotaciones en la hoja de enfermería El registro de observaciones y reacciones permite
una evaluación integral
139
Un panal.
Juego de toallas.
Torundas y aplicadores con punta de algodón.
Champú.
Jabón neutro.
Esponja.
Peine.
Agua caliente.
Dos charolas tipo riñón.
Tánico y bolsa de desechos.
35.6.4 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Preparar material y equipo Cada recién nacido debe contar con sus objetos de
aseo personal, para evitar la propagación de
infecciones
Lavarse las manos El lavado de manos es un indicador de calidad
para el control de infecciones
Tomar y registrar signos vitales Los signos vitales son manifestaciones de vida y
se debe detectar cualquier alteración para
proporcionar un tratamiento La temperatura
corporal normal del recién nacido es 36.5 a 37 °C
Aflojar la ropa de la incubadora La ropa innecesaria puede mojarse con el
procedimiento y contribuir a la pérdida de calor del
recién nacido por conducción y evaporación
Retirar el pañal El pañal puede absorber humedad y favorecer la
pérdida de calor por evaporación
Apoyar la cabecita del niño en el antebrazo del Esta posición da seguridad y movilidad al recién
profesional de enfermería, quien con la mano debe nacido
sujetar el hombro y brazo del pequeño
Sonreír y hablar con cariño todo el tiempo al recién Hablar con el recién nacido le da tranquilidad y
nacido disminuye su nerviosismo
Con una torunda humedecida con agua tibia, limpiar Realizar la rotación del algodón evita infecciones
del ángulo interno al ángulo externo del ojito del conjuntivales
140
bebé; lo mismo del lado contrario, cambiando la
torunda
Con otra torunda limpiar la carita del recién nacido Respetar los principios de asepsia es fundamental
en forma de ocho y secar a la perfección para evitar signos de infección
Con un aplicador de punta de algodón limpiar el El conducto externo debe tener una limpieza
conducto externo del oído cuidadosa y se debe evitar la introducción de
objetos al conducto interno, como pasadores,
aplicadores, etc., que pueden generar inflamación
Colocar un riñón por debajo de la cabecita del recién Los recién nacidos son susceptibles a irritación
nacido y agregar agua calientita con champú; frotar cutánea, por lo que deben ser tratados con
de forma suave con las yemas de los dedos delicadeza, para evitar complicaciones
Enjuagar con ayuda de agua limpia y caliente; el
agua jabonosa debe caer en el riñón que se colocó
por debajo de la cabecita para evitar mayor
humedad
Con una toalla secar el cuero cabelludo Con una La humedad es un medio de proliferación de
toalla secar el cuero cabelludo microorganismos
Envolver la cabecita en una toalla seca y limpia El secado evita pérdidas de calor por evaporación
Limpiar cuello, tronco, piernitas y pies; secar a Los ciclos limpio y sucio se deben respetar para
conciencia evitar la contaminación.
Rotar al recién nacido y limpiar espalda, piernitas y, Los principios de asepsia deben respetar el ciclo
por último, genitales de lo distal a lo proximal
Envolver al recién nacido en una toalla seca y Los principios de asepsia deben respetar el ciclo
acercarlo al extremo distal de limpio a sucio La seguridad es fundamental
para evitar lesiones en el recién nacido
Retirar sábanas sucias y material contaminado Evita la propagación de infecciones
Limpiar el colchón El colchón tiene la ventaja de estar elaborado con
hule plástico que puede ser lavado con facilidad y
evita la contaminación
Tender el colchón Las sabanas bien estiradas y sin humedad
disminuyen el riesgo de úlceras por presión
Colocar el pañal al recién nacido Evita la contaminación
Si no está contraindicado, lubricar la piel del La lubricación corporal evita la resequedad y el
pequeño deterioro cutáneo
Evaluar una vez más los signos vitales Los signos vitales deben ser monitorizados de
manera constante para detectar alguna alteración
141
Hacer las anotaciones correspondientes Los registros clínicos de enfermería forman parte
de documentos médico-legal, y el progreso o
comportamiento del paciente debe ser registrado
con precisión y oportunidad
35.7.2.3 Equipo
Cepillo y pasta dental.
Guantes.
142
Charola tipo riñón.
Vaso con agua bicarbonatada.
Enjuague bucal.
Gasas.
Abatelenguas.
Torundas.
Cubrebocas.
Solución fisiológica.
Sistema de aspiración.
Bolsa de desechos.
35.7.2.4 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Preparar el equipo Una comunicación efectiva favorece la
Informar al familiar y al paciente del aseo bucal; colaboración del individuo
enjuagar la boca La flora bucal puede ser perjudicial, dado que
Si el niño está inconsciente, ponerse guantes, produce procesos patológicos de dientes y
envolver el dedo o Abatelenguas en gasa estructuras, caries en específico
humedecida con solución fisiológica o La solución bicarbonatada disminuye el mal
bicarbonatada; abrir la boca del niño, pasando el aliento, halitosis y hongos
abatalenguas por las encías, paladar, paredes La eliminación mecánica de material orgánico de
laterales y lengua; repetir las veces que sea la boca, previa limpieza, produce una remoción de
necesario; aspirar el resto de las secreciones detritos y placa dentobacteriana
bucales
Ofrecer el cepillo con dentífrico La eficacia de los dentífricos depende del poder de
La forma de cepillarse es sistemática de la encía inhibición, de eliminar la flora dentobacteriana
hacia el diente o superficie de los molares, con Las papilas linguales retienen bacterias y pueden
movimientos vibratorios eliminarse con movimientos de barrido vertical,
Girar el cepillo, ejerciendo ligera presión sobre la vibratorio y circulares
superficie dental externa, enjuagar la boca las veces El hilo dental ayuda a eliminar la placa en áreas
necesarias interdentales y espacios estrechos, favoreciendo
Revisar condiciones de la cavidad oral la remoción de detritos
Limpiar con hilo dental espacios interdentales (30 Los movimientos básicos eliminan bacterias y
cm de hilo dental), enredado entre los dedos índice residuos de la superficie dental
y apoyándose en el pulgar
143
Enjuagar la boca y revisar condiciones con Los enjuagues bucales tienden a disminuir las
enjuague bucal; realizar el aseo las veces que sea caries y combatir la gingivitis
necesario Reducir la formación de placa dentobacteriana y
Utilizar cepillo de cerdas suaves con solución removerla, desinflamando estructuras blandas
bicarbonatada
Aspirar secreciones si es necesario
Secar la boca
Dar cuidados al material utilizado
Lavarse las manos
Hacer anotaciones en la hoja de enfermería Los registros exactos permiten un diagnóstico de
enfermería acertado
35.7.3.2 Objetivos
Eliminar secreciones de la mucosa nasal.
Promover fosas nasales permeables e integras.
35.7.3.3 Equipo
Guantes.
Solución salina.
Hisopos.
Charola tipo riñón.
Torundas.
Toalla.
Bolsa de desechos.
35.7.3.4 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Preparar el material e informar al familiar y paciente El orden favorece el ahorro de tiempo y esfuerzo
sobre el procedimiento Las medidas higiénicas ayudan a la comodidad
Lavarse las manos
Ponerse guantes
144
Dar posición de semifowler, con brazos Una posición correcta evita lesiones y optimiza las
inmovilizados intervenciones de enfermería
Si está inconsciente, dar posición instilar, aplicar Se preserva la respiración a través de la posición
solución fisiológica en cada narina y limpieza de las narinas
Introducir con movimientos suaves rotatorios una El estornudo es la forma más efectiva de realizar
torunda alargada, embebida un buen aseo nasal
con solución fisiológica, en cada narina; retirar La solución salina reblandece secreciones
mucosidad seca
Limpiar y secar las fosas nasales; volverlo a hacer La limpieza de la cavidad nasal favorece la
las veces que sea necesario respiración y permeabilidad
Utilizar una torunda por vez y repetir las veces que La valoración evita riesgos y obstrucciones
sea necesario
Retirar el material utilizado Registrar de manera oportuna es un aspecto de las
Lavarse las manos notas de enfermería
Hacer las anotaciones en la hoja de enfermería
35.7.4.2 Equipo
Torundas.
Solución salina.
Riñón.
Toalla.
Bolsa de desechos.
35.7.4.3 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Preparar el material El orden del material ofrece rendimiento,
Informar al familiar y al paciente del procedimiento seguridad; evita la pérdida de tiempo
Dar posición decúbito lateral, para facilitar la La explicación de los procedimientos ayuda a los
limpieza del conducto auditivo pacientes y disminuye la ansiedad
Humedecer una torunda con solución fisiológica La acumulación de secreciones propias de la
Asear cada oído cavidad ocasionan alteraciones, así como
infecciones
145
Limpiar el pabellón auricular por delante, por detrás
y secar
Dejar cómodo al paciente El equipo en óptimas condiciones favorece los
Dar cuidados al material utilizado procedimientos
Lavarse las manos Las medidas higiénicas evitan la proliferación de
microorganismos patógenos
Hacer anotaciones en la hoja de enfermería La valoración correcta contribuye a realizar un
diagnóstico y tratamiento acertados
35.7.5.2 Equipo
Guantes.
Torundas.
Solución salina.
Riñón.
Bolsa de desechos
35.7.5.3 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Informar al familiar y al paciente sobre procedimiento Una comunicación efectiva favorece la
Lavarse las manos colaboración del individuo
Calzarse guantes, colocar toalla en el tórax del niño Las reglas de limpio a sucio son principios
Limpiar el ojo más limpio con torunda embebida en elementales para prevenir
solución infecciones
Utilizar gasa por una vez; repetir cuantas veces se Limpiar del canto interno al externo evita que
requiera penetren partículas y líquido al
conducto naso lagrimal
Asear el ojo contrario de lo limpio a sucio La evaluación integral al paciente es
responsabilidad de enfermería, al realizar
146
Observar edema, secreciones, lesiones en párpado los procedimientos
o conjuntiva
Secar los ojos Protege al paciente de fuentes externas de
Dejar cómodo al paciente enfermedad
Lavarse las manos El contacto visual incrementa la seguridad y
Aplicar fármaco, si está prescrito confianza del paciente
Registrar el procedimiento en la hoja de enfermería Las observaciones registradas justifican el trabajo
realizado
35.7.6.2 Objetivos
Limpiar la piel que estuvo en contacto con deposiciones y orina.
Prevenir lesiones irritativas de la piel.
Proporcionar comodidad al nino.
Preparar la piel para exámenes de toma de muestras y cateterización.
35.7.6.4 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Reunir el material El enrojecimiento puede ser el inicio de una lesión
Lavarse las manos y colocarse guantes de la piel
Aflojar el pañal y observar las características en las Una maniobra cuidadosa y posición correcta evita
que se encuentra lesiones en el niño o caídas
147
Tomar al niño por los tobillos y flexionarle las El agua corriente favorece el arrastre mecánico,
piernas, para exponer la zona génito-anal; si el niño reblandeciendo la heces
presenta deposición, con uno de los extremos más
limpios del pañal eliminar lo más posible y enrollar el
pañal, teniendo la precaución de observar las
características de las deposiciones de manera
previa
Asear la zona con agua y jabón de preferencia al
chorro de agua o mojando la piel con una torunda
húmeda; la limpieza siempre debe ser en dirección
de los genitales a la región anal, repitiendo las veces
que sea necesario, usando cada vez una torunda
limpia
Niñas: se recomienda limpiar entre los labios Se disminuye el riesgo de infección por arrastre de
mayores y menores, utilizando algodón húmedo y deposiciones hacia el meato urinario
con movimientos suaves Forzar la retracción del prepucio produce rupturas
Niño: se debe retraer de forma suave el prepucio, sin de las adherencias fisiológicas, dejando cicatrices
forzarlo; asear el glande finas que predispone a la fimosis
Una vez hecha la limpieza, secar los pliegues y
genitales
Colocar un pañal limpio y dejar cómodo al niño, para Una piel sana e intacta previene rozaduras
favorecer movilidad y descanso
148
35.7.7 Lavado de manos y aseos parciales
35.7.7.1 Concepto
Es el procedimiento de limpieza de las manos con agua y jabón
35.7.7.2 Objetivos
Evitar propagación de microrganismos.
Evitar riesgo de infección.
Fomentar hábitos higiénicos.
Disminuir contaminantes y suciedad.
149
Seque minucioso aplique crema en manos con La piel húmeda se agrieta fácilmente provocando
movimientos circulares la aparición de lesiones
favoreciendo la circulación Lubricar la piel la mantiene íntegra
Dejar cómodo al paciente La comunicación enfermera paciente favorece la
empatía y mejora las prácticas higiénicas
Lavarse manos
Registrar en hoja de enfermería Los registro permiten evaluar los resultados
150
En caso de que el yeso se moje por accidente,
colocar la secadora para cabello y secar, si es muy
grande la zona mojada
Dejar cómodo al paciente Estar cómodo ayuda al descanso y la relajación
Colocar la extremidad en alto: utilizar un elemento Al elevar el miembro enyesado, se reduce el
blando, como una almohada, para elevar el brazo o edema
la pierna lesionados por encima del nivel del corazón
Hacer el registro en la hoja de enfermería La hoja de enfermería es un control de los
cuidados proporcionados al paciente
151
1 gramo = 1 000 mg.
1 miligramo = 1 000 _gr.
1 centímetro cubico = 1 mL = 20 gotas.
1 onza = 30 mL.
1 cucharada sopera = 15 mL.
1 cucharada estándar = 5 mL.
36.3 Abreviaturas
152
que al sumarse dan un volumen concentración de un fármaco en
determinado. específico.
ADMINISTRAR En enfermería se adopta este término a la Identificar y preparar los fármacos que
acción de preparar los fármacos le corresponden al paciente.
correspondientes al paciente, en un área
determinada.
MINISTRAR Acto mediante el cual se introduce o Ocasionar una reacción positiva del
proporciona un fármaco a un paciente. cuerpo ante una patología mediante la
introducción o preparación de un
fármaco.
SINERGISMO Es el efecto de dos fármacos usados en Que exista interacción toxicológica y
forma combinada; es mayor que la suma el resultado del efecto sobre el
de las respuestas causadas por cada uno organismo sea mayor que la suma de
de ellos. Es habitual el uso clínico de dos los efectos individuales.
medicamentos para obtener sinergismo.
ANTAGONISMO Desde un punto de vista de la Unirse a los receptores, impidiendo la
farmacodinamia, los fármacos son acción de un agonista endógeno.
agonistas o antagonistas. Los Bloquear la acción del receptor
antagonistas se caracterizan porque involucrado.
interactúan con gran afinidad con los
receptores biológicos, pero a diferencia de
los agonistas no producen de forma
directa una respuesta celular.
153
Comprobar que el paciente no este ingiriendo ningún medicamento ajeno al
prescrito e indagar alergias.
Estar enterados de posibles reacciones secundarias.
36.6.2 Objetivos
Lograr un efecto en el organismo mediante el poder de absorción que tiene
el tubo digestivo.
Cuando se requiere un efecto más lento.
36.6.4 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Lavarse las manos Las medidas de seguridad reducen los riesgos. El
lavado de manos antes y después de cada
procedimiento es una medida estándar de
protección
154
Preparar el carro Pasteur con el material y equipo Organizar material y equipo junto al paciente
necesario ahorra tiempo y esfuerzos innecesarios
Verificar la indicación médica, tomar la tarjeta que La triple verificación reduce la posibilidad de
corresponde errores
Tomar el fármaco y aplicar la regla de los diez Los diez correctos son:
correctos 1. Paciente correcto
2. Dosis correcta
3. Vía y velocidad correcta
4. Horario correcto
5. Medicamento correcto
6. Verificar fecha de caducidad
7. Registrar medicamento aplicado
8. Informar al paciente e instruir acerca de los
medicamentos que está recibiendo
9. Comprobar que el paciente no esté ingiriendo
ningún medicamento ajeno al prescrito e indagar
alergias
10. Estar enterados de posibles reacciones
secundarias
Poner la dosis indicada en el vaso graduado y Las cantidades significativas se pueden cuantificar
membretarlo con facilidad; es de suma importancia que la dosis
sea exacta para evitar complicaciones.
Las dosis en pacientes pediátricos son especiales,
ya que los niños tienen diferente talla y peso, y por
lo tanto sus características fisiológicas son
distintas.
• Evitar administrar fármacos por vía oral a
pacientes inconscientes.
• No tocar el fármaco con las manos
• Al terminar de dosificar el fármaco líquido, limpiar
la boca del frasco para evitar adherencias
• Las células gustativas localizadas en la parte
inferior de la lengua captan el sabor del fármaco
• La principal absorción ocurre en la mucosa
gástrica e intestino delgado
Llevar el equipo a la unidad del paciente Abrevia tiempo y evita confusiones
155
Identificar al paciente Es indispensable identificar al paciente para
prevenir equivocaciones
Dar preparación psicológica Hay que explicar al niño el porqué es conveniente
que tome este fármaco y su colaboración.
La comunicación efectiva entre el paciente y el
cuidador se traduce en una mejor comunicación y
resulta en una atención de calidad
Proporcionar preparación física Aislar al paciente y dar posición de Fowler facilita
la deglución del fármaco
Administrar el fármaco, ofrecer líquido en caso Elimina el residuo y sabor del fármaco
necesario
Permanecer al lado del paciente hasta que haya Asegura que el paciente haya deglutido el fármaco
deglutido el fármaco
Limpiar la boca del paciente si quedan residuos de Evita que se sequen los residuos del fármaco en la
fármaco zona peribucal; esto permite dejar limpio y cómodo
al niño
Colocar el vaso graduado en el recipiente con agua Impide que se adhiera el fármaco y facilita su aseo
jabonosa posterior
Dejar cómodo al paciente Es de suma importancia dejar cómodo al paciente
para que se sienta mejor
Al terminar el procedimiento, lavar todos los vasos Dar cuidados posteriores al equipo ayuda a que
graduados y demás materiales utilizados estén disponibles y en condiciones de asepsia
para su uso posterior
Hacer anotaciones en la hoja de registros Es necesario llevar un registro para establecer un
correspondiente control en la ministración de fármacos, y evitar
omisiones o sobredosificaciones
156
36.7.3 Material y equipo
Carro para fármacos con charola con cubierta que contenga:
Tarjeta kardex.
Fármaco indicado.
Jeringa de insulina o de tuberculina desechable.
Agujas núm. 26 o 27.
Tornero, torundas con alcohol.
Contenedor para punzocortantes.
36.7.4 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Verificar orden médica Las medidas de seguridad reducen los riesgos
Lavarse las manos El lavado de manos antes y después de cada
procedimiento es una medida estándar de
protección
Preparar el equipo y fármaco Organizar material y equipo junto al paciente
ahorra tiempo y esfuerzos innecesarios
Leer tres veces la orden médica Verificar la indicación médica tres veces es una
medida de seguridad que reduce riesgos de
cometer iatrogenias.
Los diez correctos:
1. Paciente correcto
2. Dosis correcta
3. Vía y velocidad correcta
4. Horario correcto
5. Medicamento correcto
6. Verificar fecha de caducidad
7. Registrar medicamento aplicado
8.Informar al paciente e instruir acerca de los
medicamentos que está recibiendo
9. Comprobar que el paciente no esté ingiriendo
ningún medicamento ajeno al prescrito e indagar
alergias
10. Estar enterados de posibles reacciones
secundarias
157
Abrir la ampolleta Proteger el cuello con una torunda o gasa, para
que al abrir la ampolleta no se sufran accidentes
como cortadura
Si es frasco ámpula, hacer asepsia del tapón Previene infecciones
Tomar la jeringa, descubrir la aguja, e introducirla en Para extraer la dosis que se necesita aplicar
el frasco o ampolleta del fármaco Cuando se trate de frasco ámpula, utilizar una
aguja para cargar el fármaco en la jeringa y otra
para administrarlo
Succionar con el émbolo la cantidad prescrita del Evita desperdiciar o eliminar fármaco
fármaco
Purgar la jeringa Eliminar el aire, para prevenir la formación de
embolia gaseosa
Cambiar de aguja, manteniéndola protegida con su Para que la penetración en la piel sea menos
protector dolorosa y más rápida Una pequeña cantidad de
solución administrada a pacientes susceptibles
puede producir reacciones alérgicas El dolor
cutáneo es el resultado del paso de la aguja a
través de las zonas sensibles de la pie
Membretar la jeringa Evita confusiones y cometer iatrogenias
Colocar la jeringa en la charola, junto con la tarjeta Se verifica que el fármaco sea el indicado para
kárdex paciente y se previenen errores
Llevar el equipo a la unidad del paciente Facilita la ministración
Identificar al paciente Las medidas de seguridad reducen los riesgos
Dar preparación psicológica Es importante informar al niño para que colabore
en el procedimiento y no se sienta sorprendido
Brindar preparación física Facilitará la ministración La administración de fármaco por vía intradérmica
del fármaco permite la absorción lenta de las soluciones a
través de los vasos capilares
Dar posición fowler o semi fowler, colocando el Facilita la aplicación de la técnica. Parte media
brazo elegido sobre una superficie plana anterior del antebrazo Región subescapular de la
espalda
Descubrir el área y realizar asepsia alrededor de Las medidas de seguridad reducen los riesgos
siete centímetros
Al secarse la piel, introducir la aguja con el bisel Previene introducir parte del antiséptico utilizado
hacia arriba y casi paralela al brazo
Extraer con rapidez la aguja sin hacer presión con la Disminuye la molestia
torunda
158
Marcar el sitio periférico a la punción si se requiere Para tener un control y poder evaluar si hay alguna
reacción indeseable al fármaco
Dejar cómodo al paciente Es de suma importancia dejar cómodo al paciente
para que se sienta a gusto
Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores al Dar cuidados posteriores al equipo ayuda a que
equipo (agujas y jeringas en contenedor especial sin estén disponibles y en condiciones de asepsia
ponerles el protector) para su uso posterior
Hacer anotaciones en la hoja de registros El control en la ministración de fármacos es
correspondiente importante para evitar errores
36.7.4 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Verificar orden médica. Las medidas de seguridad reducen los riesgos
Lavarse las manos El lavado de manos antes y después de cada
procedimiento es una medida estándar de
protección
159
Preparar el equipo y fármaco Leer tres veces la Las medidas de seguridad reducen los riesgos
orden médica. Organizar material y equipo junto al paciente
Cargar la jeringa con el fármaco indicado y ahorra tiempo y esfuerzos innecesarios
membretarla Colocar la jeringa en la charola junto
con la tarjeta kárdex
Llevar el equipo a la unidad del paciente Las medidas de seguridad reducen los riesgos
Identificar al paciente Las medidas de seguridad reducen los riesgos
Dar preparación psicológica Es importante informar al niño para que colabore
en el procedimiento y no se sienta sorprendido
Brindar preparación física Facilita la ministración del fármaco Descubrir la
región Realizar asepsia de la región
Hacer un pliegue cutáneo grueso con los dedos Para asegurar que se está en tejido subcutáneo No
índice y pulgar, y sostenerlo inyectar en tejido celular subcutáneo que se
encuentre sobre una saliente ósea, o que afecte
grandes vasos y nervios
Introducir con rapidez la aguja en un ángulo de 45 Es lo que indica la técnica; no llegar al músculo Los
grados; una vez que la aguja esté en su lugar, soltar fármacos administrados por vía subcutánea
el pliegue de tejido ejercen su acción en breve tiempo El grosor del
tejido celular subcutáneo suele ser abundante en
personas obesas
Aspirar un poco Si no se extrae sangre, inyectar el fármaco de
forma lenta
Extraer la aguja con rapidez Disminuye la molestia
Si se presenta sangrado en el sitio de inyección, Favorece la cicatrización y evita que el paciente se
ejercer presión con una torunda por unos minutos alarme
Dejar cómodo al paciente Es de suma importancia dejar cómodo al paciente
para que se sienta a gusto
Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores al Dar cuidados posteriores al equipo ayuda a que
equipo (agujas y jeringas en contenedor especial sin estén disponibles y en condiciones de asepsia
ponerles el protector) para su uso posterior
Hacer anotaciones en la hoja de registros El control en la ministración de fármacos es
correspondiente importante para evitar errores
160
36.9 Administración de fármacos por vía intramuscular
36.9.1 Concepto
Son las maniobras que se realizan para introducir fármacos en el tejido muscular
mediante aguja y jeringa
36.9.2 Objetivos
Administrar fármacos en el organismo, que por otra vía resultaría irritante o
se inactivarían.
Producir efectos más rápidos que los obtenidos por la vía oral, intradérmica
y subcutánea.
Administrar fármacos que por su composición química no pueden
administrarse por vía intravenosa.
36.9.3 Material y equipo
Carro para fármacos con charola con cubierta que contenga:
Tarjeta kardex.
Fármaco indicado.
Jeringa de 5 y 10 mL.
Agujas núm. 20 al 22.
Torundero, torundas con alcohol.
Bolsa para desechos.
36.9.4 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Verificar orden médica Las medidas de seguridad reducen los riesgos
Lavarse las manos Las medidas de seguridad El lavado de manos antes y después de cada
reduce los riesgos. procedimiento es una medida estándar de
protección
Preparar equipo y fármaco Organizar el material y equipo junto al paciente
ahorra tiempo y esfuerzos innecesarios
Leer tres veces la orden médica Las medidas de Las medidas de seguridad reducen
seguridad reducen los riesgos
Cargar la jeringa con el fármaco indicado Las medidas de seguridad reducen
Proteger la aguja y colocar la jeringa membretada en Las medidas de seguridad reducen
la charola, junto con la tarjeta kárdex
161
Llevar el equipo a la unidad del paciente Previene dar varias vueltas y acorta los tiempos
Identificar al paciente Las medidas de seguridad reducen los riesgos
Brindar preparación psicológica Es importante informar al niño para que colabore
en el procedimiento y no se sienta sorprendido
Dar preparación física Facilita la ministración del fármaco
Aislar al paciente
Dar posición decúbito ventral o lateral
Elegir la zona por puncionar y descubrirla
Región deltoidea: cara externa del brazo, de 2 a 3
cm de dedo abajo de la apófisis del acromion
Región del vasto externo: cara lateral del tercio
medio del muslo Realizar asepsia de la región
Tomar la jeringa y expulsar el aire, dejando una Previene el retorno de una pequeña cantidad de
pequeña burbuja que sube a la superficie al ser fármaco
inyectada
Con el dedo pulgar, anular e índice, hacer presión Facilita la penetración rápida y con menos molestia
sobre los tejidos, empujando hacia abajo en
dirección del muslo
Introducir con rapidez la aguja, en un ángulo de 90 Para depositar el fármaco en el músculo
grados Evitar puncionar los nervios y vasos
sanguíneos.
No puncionar en áreas de tejido duro (como
cicatrices) Región glútea: cuadrante superior
externo, de 5 a 7 centímetros abajo de la cresta
ilíaca
Aspirar un poco; si está en un vaso sanguíneo, Evita depositar el fármaco en un vaso sanguíneo.
introducir un poco más la aguja o retirarla; cambiar La relajación de los músculos en el área de
de aguja e introducirla de nuevo en otro lugar inyección aumenta la seguridad del procedimiento
El músculo absorbe con facilidad mayores
cantidades de fármacos por su vascularidad.
Extraer con rapidez la aguja, colocando el dedo Favorece la extracción más rápida con menos
pulgar, anular e índice, y hacer presión sobre los molestia para los tejidos del niño
tejidos
Colocar una torunda en el lugar de la aplicación, Evita que si sangra algún vaso pequeño se
haciendo un poco de presión en caso de sangrado manche la ropa
Dejar cómodo al paciente Es de suma importancia dejar cómodo al paciente
para que se sienta a gusto
162
Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores al Dar cuidados posteriores al equipo ayuda a que
equipo (agujas y jeringas en contenedor especial sin estén disponibles y en condiciones de asepsia
ponerles el protector) para su uso posterior
36.10.4 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Verificar orden médica Las medidas de seguridad reducen los riesgos
Lavarse las manos Las medidas de seguridad reducen los riesgos
Preparar equipo y fármaco Las medidas de seguridad reducen los riesgos
Leer tres veces la orden médica
Cargar la jeringa con el fármaco indicado
163
Proteger la aguja y colocar la jeringa membretada en
la charola, junto con la tarjeta kárdex
Llevar el equipo a la unidad del paciente Organizar material y equipo junto al paciente
ahorra tiempo y esfuerzos innecesarios
Identificar al paciente Las medidas de seguridad reducen los riesgos
Brindar preparación psicológica Es importante informar al niño para que colabore
en el procedimiento y no se sienta sorprendido
Dar preparación física Facilita la ministración del fármaco
Aislar al paciente
Dar posición decúbito ventral o lateral
Elegir la zona por puncionar y descubrirla Realizar
asepsia de la región
Elegir la zona por puncionar y descubrirla Para no cometer iatrogenias es importante
No introducir aire al torrente circulatorio respetar la zona idónea para la aplicación del
Evitar realizar hematomas y desgarros de los tejidos fármaco Los fármacos inyectados al torrente
al puncionar circulatorio se absorben de forma rápida
Evitar contaminar el equipo La presencia de aire en la circulación sanguínea
Notificar de inmediato de todo signo de incrementa la formación de embolias
enrojecimiento, hipersensibilidad o dolor en el sitio
de la punción
Calzarse guantes Las medidas de seguridad reducen los riesgos
Colocar la ligadura de 5 a 8 cm por arriba de la vena Esto favorece la ingurgitación de la sangre en el
elegida para la punción vaso venoso, lo que facilita su localización y el
depósito del fármaco también. La presión que
ejerce el torniquete hace que la vena se distienda
y que la sangre fluya hacia el interior de la aguja
cuando se punciona la vena
Puncionar el vaso venoso seleccionado Purgar el
aire de la jeringa e introducir la aguja con el bisel
hacia arriba formando un ángulo de 30 grados,
después de atravesar la piel seguir el trayecto
venoso hasta puncionar la vena, aspirar para
cerciorarse de que la aguja esté dentro de ella
Quitar la ligadura Facilita el depósito del fármaco en el torrente
circulatorio
Introducir el fármaco con lentitud Es muy importante observar las reacciones del
paciente durante la ministración del fármaco, por si
164
presentara algún efecto indeseable que pusiera en
peligro la vida
Al terminar de administrar el fármaco, retirar la aguja Disminuye la molestia
con rapidez
Colocar una torunda alcoholada en el sitio de la Previene la salida de una pequeña cantidad de
punción sangre mientras se da el proceso de coagulación
Dejar cómodo al paciente Es importante que el paciente se sienta a gusto y
cómodo después del procedimiento, para que
descanse
Hacer anotaciones en la hoja de registros El control en la ministración de fármacos es
correspondiente importante para evitar errores
Pasos Fundamentación
Verificar orden médica Las medidas de seguridad reducen los riesgos
Lavarse las manos Las medidas de seguridad reducen los riesgos
Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente Acorta los tiempos y evita vueltas innecesarias
Identificar al paciente Las medidas de seguridad reducen los riesgos
165
Brindar preparación psicológica Es importante informar al niño para que colabore
en el procedimiento y no se sienta sorprendido
Dar preparación física
Dar posición de decúbito dorsal con la cabeza en
hiperextensión
Realizar aseo de fosas nasales o indicar al paciente Favorecer la absorción rápida del fármaco
que se limpie la nariz de forma suave
Tomar el gotero con el fármaco El personal de enfermería debe vericar la
Leer tres veces que sea el fármaco indicado y la vía ministración de medicamentos para garantizar la
indicada seguridad del tratamiento
Levantar un poco la punta de la nariz y administrar Es importante que el frasco gotero no toque la
el fármaco gota a gota mucosa de la nariz, para prevenir que se
Evitar que el gotero tenga contacto con las paredes contamine. La tracción del vértice de la nariz hacia
de la nariz arriba y atrás favorece la instilación de gotas en la
cavidad nasal La absorción excesiva de fármacos
por nariz y faringe pueden producir síntomas de
intoxicación
Pedir al paciente que mantenga la cabeza hacia Para que la solución no retroceda y realice el
atrás por (un minuto) efecto esperado
Observar las reacciones del paciente Hay pacientes que pueden presentar reacciones
adversas a la ministración del fármaco y esto hay
que reportarlo de inmediato al médico
Hacer anotaciones en la hoja de registros El control en la ministración de fármacos es
correspondiente importante para evitar errores
166
36.12.3 Equipo
Charola con cubierta que contenga:
Tarjeta kardex.
Fármaco indicado.
Gotero estéril.
Torundas o gasas estériles.
Solución salina o agua estéril.
36.12.4 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Verificar orden médica Las medidas de seguridad reducen los riesgos
Lavarse las manos Las medidas de seguridad reducen los riesgos
Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente Para acortar tiempos
Identificar al paciente Las medidas de seguridad reducen los riesgos
Brindar preparación psicológica Es importante informar al niño para que colabore
en el procedimiento y no se sienta sorprendido
Dar preparación física La córnea y mucosa conjuntival son medios útiles
Dar posición de decúbito dorsal con hiperextensión para la absorción de fármacos Una postura
del cuello Indicar al paciente que durante el adecuada ayuda a evitar que la solución, por
procedimiento mire hacia arriba efecto de la gravedad, escurra por el puente de la
nariz e infecte el ojo contrario; retirar secreciones
Limpiar secreciones del ojo con una torunda estéril Facilita la absorción del fármaco
del ángulo interno al externo de un solo movimiento,
si es necesario
Utilizar sólo material estéril
No tocar al paciente que tenga los ojos vendados sin
antes hablarle
No presionar el ojo después de instilado el fármaco
Bajar párpado inferior y aplicar el fármaco en el Dejar caer las gotas en el saco del párpado inferior
ángulo interno del párpado previene lesiones directas sobre el ojo La
retracción suave del tejido proximal del párpado
inferior mantiene el fondo del saco al descubierto
El ojo se lastima con facilidad con el roce más
ligero de un objeto extraño
Colocar una torunda estéril en el conducto lagrimal Previene el escurrimiento del fármaco
Indicar al paciente que cierre el ojo El fármaco se distribuye de forma uniforme
167
Secar el exceso de fármaco Para que el paciente se sienta cómodo
Repetir el procedimiento en el ojo contrario, si está Para completar el tratamiento
indicado
Hacer anotaciones en la hoja de registros El control en la ministración de fármacos es
correspondiente importante para evitar errores
36.13.4 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Lavarse las manos La adecuada higiene de las manos reduce la
transmisión de microorganismos
Buscar el punto del dolor Cuando uno o varios ligamentos de una
articulación están lesionados, se produce dolor
localizado en la articulación o alrededor de ésta. La
utilización de esta vía es la del depósito de un
168
fármaco en el interior de una articulación. Esta vía
intraarticular no atraviesa epitelios.
Asepsia con solución antiséptica, con la técnica de Asepsia es la falta de gérmenes; por lo tanto,
ampliación centrífuga del círculo indispensable en cualquier procedimiento que
pueda comprometer la integridad del paciente
Anestesia puntualmente, usando una jeringa de La anestesia local es la que permite al cuerpo no
insulina cargada con anestésico, a 1.5 a 2 cm del recibir señales de dolor al momento de realizar el
punto de dolor (tamaño de la aguja subcutánea). procedimiento
Con aspiración previa a infiltrar, para evitar
punciones sanguíneas
Pellizco para separar las estructuras superficiales de Facilita le penetración entre las articulaciones
las profundas
Infiltración de la mezcla (anestésico y corticoide de Es habitual que esta infiltración se realice en
depósito en proporción 1:1) abanico, sobre todo si la zona presenta varios
grupos tendinosos. Se utiliza en diagnósticos de
infección, artritis inflamatoria, osteoartritis, sinovitis
traumática y en el tratamiento de la artritis séptica,
como drenaje en la sinovitis traumática
169
Hoja de registro.
36.14.2 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Lavarse las manos Las medidas de seguridad reducen los riesgos
Identificar al paciente Las medidas de seguridad reducen los riesgos
Trasladar el equipo a la unidad del paciente Tener el equipo completo ahorra tiempo y energía
Preparar de forma psicológica al niño Informar al La administración de fármacos a través del recto
niño y a la familia del procedimiento que se va a es una práctica frecuente en pediatría, supone una
realizar vía segura y frecuente en determinadas
situaciones, consiguiendo efecto local, sistémico o
ambos.
Preparar de manera física al niño La posición facilita la introducción del
Cerciorarse de que el niño haya evacuado medicamento o enema.
Colocar al niño en la posición Los enemas pueden ser: Evacuante, limpieza o
Dejar descubierta sólo la zona anal con fines diagnósticos
Lactante: con la piernas elevadas, sujetándolas por
los tobillos
Preescolar: en decúbito lateral, con las piernas
flexionadas Escolar y adolescente: enseñarles y
ayudarles la primera vez a introducir el fármaco en
el recto, para que después puedan hacerlo por sí
mismos
Comprobar vía de administración, dosis e Previene cometer iatrogenias que pueden
identificación del niño propiciar complicaciones en el niño
Colocarse los guantes y lubricar el supositorio, o en La rapidez de absorción que se consigue es una
caso de enema, la cánula o sonda rectal de las características de esta vía, además de
Con un dedo enguantado, introducir el supositorio en evitar, debido a la anatomía venosa de la zona,
el recto de forma rápida, pero suave, lo más pasar por el filtro hepático
profundo que se pueda
Mantener las nalgas juntas durante 3 o 4 min, hasta
que ceda el deseo de expulsar el supositorio o la
solución (en caso de enema)
Lavarse las manos La adecuada higiene de las manos reduce la
transmisión de microorganismos
Registrar el procedimiento en la hoja de enfermería El control en la ministración de fármacos es
importante para evitar errores
170
36.15 Administración de fármacos por vía tópica
36.15.1 Concepto
Los fármacos tópicos se aplican de manera directa sobre la superficie de la piel o
las mucosas
36.15.2 Material
Bandeja o charola para fármacos.
Fármaco prescrito.
Tarjeta de registro del fármaco.
Solución para irrigación.
Gasas estériles de 5 x 5 cm.
Guantes estériles (es recomendable utilizarlos).
Hisopos y abatelenguas.
36.15.3 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Lavarse las manos Es una medida de seguridad que previene las
infecciones cruzadas en las unidades
intrahospitalarias
Identificar al paciente Llamar al niño por su nombre y apellido previene
cometer iatrogenias
Prepararlo de forma psicológica Explicar el procedimiento y solicitar la colaboración
del niño es importante para disminuir el temor y
rechazo del procedimiento
Trasladar el equipo al cuarto del paciente Ahorra tiempo y esfuerzo
Preparar de manera física al niño Descubrir la zona en la que está indicado aplicar el
La vía de administración tópica incluye los fármacos fármaco Su absorción depende de la
dermatológicos, irrigaciones e instilaciones, y vascularización del sitio de aplicación, por lo que
comprenden lociones, pastas, ungüentos, cremas, se aplica para efectos locales y no sistémicos,
polvos, champús, atomizadores excepto la nitroglicerina y suplementos
hormonales colóquese guantes
Dejar cómodo al paciente Es importante que el paciente esté a gusto
después de la ministración del fármaco
Dar cuidados posteriores al equipo Dar cuidados posteriores al equipo ayuda a que
estén disponibles y en condiciones de asepsia
para su uso posterior
171
Hacer el registro en la hoja de enfermería El control en la ministración de fármacos es
importante para evitar errores.
36.16.4 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Lavarse las manos y colocarse los guantes Reduce la trasmisión de infecciones
intrahospitalarias Es una medida de seguridad
que previene la diseminación de
microorganismos de un paciente a otro
Explicar el procedimiento al paciente y solicitar su Ayudar al niño a colocarse en la posición
colaboración adecuada: sentado o en decúbito, y con la
cabeza girada o inclinada hacia el lado que se va
a tratar Proporciona con anza y seguridad en el
procedimiento
172
Limpiar con suavidad el pabellón auricular y el meato Evita que cualquier secreción penetre en el
del conducto auditivo externo con una gasa húmeda conducto auditivo
en suero fisiológico.
Antes de aplicar las gotas óticas es imprescindible
conocer el estado de la membrana timpánica, ya
que, en caso de estar perforada, la medicación
pasaría al oído medio y se podría producir la
estimulación del sistema cócleo-vestibular
Entibiar el frasco gotero, frotándolo entre las manos La medicación debe administrarse a la
o introduciéndolo en agua tibia durante unos temperatura corporal, ya que de lo contrario
minutos actuaría como un estímulo térmico sobre el
laberinto y provocaría un episodio de vértigo
agudo
Abrir el envase que contiene el fármaco y dejar la Evitar que se contaminen sus bordes
tapa boca arriba
Con los dedos índice y pulgar de la mano no Con ello se consigue ensanchar el diámetro del
dominante, tomar la parte superior y posterior del meato y alinear el conducto auditivo externo; se
pabellón auricular y tirar con suavidad de ella hacia facilita la ministración del fármaco.
arriba y hacia atrás en los pacientes adultos; hacia Las gotas óticas son preparados líquidos
atrás en los niños; hacia atrás y hacia abajo en los destinados a ser aplicados en el conducto
lactantes auditivo externo para ejercer una acción local. El
fácil acceso al oído hace que muchos procesos
otológicos sean susceptibles de ser tratados de
forma tópica
Mientras tira del pabellón auricular, instile en el No aplique las gotas dentro del conducto, ya que,
meato el número de gotas prescrito, de tal manera dependiendo del proceso de base, se puede
que caigan sobre la pared lateral del conducto producir dolor. Para evitar la contaminación,
auditivo externo. procure que el extremo del recipiente no toque la
piel del paciente.
Presione de manera suave al pasar para facilitar que Con ello se evita la salida del fármaco y se
el fármaco avance por el conducto auditivo externo favorece que el oído externo se impregne de
Pídale al paciente que permanezca en la posición forma adecuada
adoptada otros cinco minutos más
Transcurrido este tiempo, el paciente ya puede Si lo hiciera, estos apósitos absorberían por
abandonar la postura indicada. capilaridad parte de la medicación, con lo cual
disminuirá su eficacia
173
Tenga la precaución de informarle que, una vez
administrado el tratamiento, no debe colocarse
gasas o algodones en el conducto
Hacer anotaciones en la hoja de registros de El control en la ministración de fármacos es
enfermería importante para evitar errores
174
37.2 Objetivos
El objetivo de los sistemas de infusión es el control y la administración de
fluidos dentro del organismo de forma parenteral (ej. vía intravenosa IV) o
enteral (ej. vía nasogástrica) de forma automatizada, confiable y segura.
37.3 Indicaciones
Anestesia.
Infusión de alimentos (NPT).
Infusión de medicamentos: antibióticos, antiarrítmicos, sedantes, etc.
Micro infusión (neonatal, pediátrico y adulto en alto riesgo).
Quimioterapia.
PCA (PatientControlled Analgesia).
Líneas de sedación y anestesia.
Solución base con electrolitos.
Otros
37.4 Contraindicaciones
No hay contraindicaciones
37.6 Procedimiento
1. Tomar el kit de infusión previamente conectado al reservorio y dejar que fluya
por gravedad parte de la solución, de manera tal que no queden burbujas de
aire dentro de la línea de infusión.
2. Realizar una infusión con burbujas de aires dentro de la línea de infusión,
puede traer efectos fatales sobre el paciente.
3. La alarma de burbuja de aire solo detecta las burbujas que se encuentran
antes de pasar por la bomba.
Tome precauciones.
175
4. Antes de instalar el set de infusión, cerciórese que el clip o pinza de cierre de
la línea de infusión va a quedar ubicada después de pasar por la bomba.
Se considera un mal uso de la bomba, colocar la pinza o clip de cierre de la línea
de infusión, antes de pasar por la bomba, ya la bomba detecta sobre la línea, exceso
de presión burbujas de aire, más no ausencia de líquido, que pudiese ocurrir cuando
se cierra este clip o pinza y además se encuentra ubicado antes de la bomba. Si se
coloca después de la bomba y por accidente se encuentra cerrado, la bomba si
puede originar una alarma por exceso de presión y detener la infusión.
Puesta en marcha:
● Poner en funcionamiento la bomba de infusión solo requiere:
● Fijar el volumen que se desea infundir usando el control VOL.
● Fijar la velocidad de infusión usando el control RATE.
● Presionar START.
● Para detener la infusión solo es necesario presionar STOP, si se vuelve a
presionar START, la bomba comenzará a infundir de nuevo y el contador de
volumen seguirá incrementando el valor anterior mostrado en la pantalla.
● Si antes de presionar start se pulsa CLEAR el contador de volumen se hace
cero y comienza un nuevo conteo.
Calibración:
La calibración de la bomba se considera parte del mantenimiento preventivo, que
podría realizarse cada seis meses o cada vez que se observe o sospeche errores
por encima +/- 3% en los volúmenes deseados de infusión.
176
El enfermero debe ver bien la pantalla y asegurarse, constantemente, de
que la infusión i.v. esté desarrollándose de manera segura.
XXXVIII. FOTOTERÁPIA
38.1 Concepto
Es una técnica basada en la exposición directa del recién nacido a la luz blanca o
azul. Está demostrado que la aplicación de luz blanca o azul con una determinada
longitud de onda (entre 420 y 470 nanómetros) reduce los niveles séricos de
bilirrubina a través de los mecanismos siguientes:
Fotoisomerización: ocurre una fragmentación estructural de la bilirrubina,
a una forma de moléculas que son más polares, y por lo tanto más solubles
y fácil de excretar.
Fotooxidación: convierte la bilirrubina natural escasamente soluble en un
isómero hidrosoluble, permitiendo su excreción por el hígado, sin
conjugación, bilis y orina.
Las lámparas para aplicar fototerapia pueden ser de los siguientes tipos:
Lámpara de tubos fluorescentes. Tiene de 6 a 8 tubos de luz-día, blanco frio,
azul o azules especiales (espectro estrecho).
Lámpara de halógeno-tungsteno, con tres luces. Pueden ir solas o formando
parte de un sistema calentador radiante.
Lámpara de luz fría de fibraptica (almohadilla fibra óptica). Generan luz de
una lámpara de alta densidad a una capa de fibra óptica.
38.2 Objetivos
Reducir la bilirrubina en el recién nacido con hiperbilirrubinemia, por medio
de la luz directa que metaboliza la bilirrubina y forma productos solubles que
se eliminan por las heces fecales y la orina.
38.3 Indicaciones
Peligro de que los niveles de bilirrubina indirecta puedan entrar en rango
toxico.
La fototerapia está indicada en el recién nacido a término cuando la cifra de
bilirrubina es superior a 12 mg/dL. Si se trata de recién nacidos prematuros,
177
la cifra de bilirrubina admitida pasa a ser de 8 mg/dL. Es importante recordar
que cada nino requiere una valoración individual, por lo que existen graficas
que aconsejan el tratamiento a seguir según la edad, el peso y las cifras de
bilirrubina del mismo.
No suele estar indicada más allá de los primeros cinco días de vida en los
neonatos a término y de los siete primeros días de vida en los pretermito.
Después de una exanguinotransfusión.
38.4 Contraindicaciones
Diarrea.
Deshidratación.
Quemaduras.
Hemólisis.
Rash en piel.
Irritabilidad.
Daño permanente en la retina.
38.6 Complicaciones
Aparición de manchas de color rojo en la piel, que desaparecen al retirar la
fototerapia (síndrome del nino bronceado).
Heces más frecuentes, blandas y verdosas, por el incremento de secreción
de bilirrubina.
Hipertermia.
Aumento de las perdidas insensibles, por lo que es conveniente aumentar el
aporte de líquidos que eviten la deshidratación.
Conjuntivitis.
178
Quemaduras de la piel/erupciones de la piel.
Daño de la córnea, si no se dispone de protección ocular contra la luz.
38.7 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Verificar el correcto funcionamiento del equipo de Al verificar el buen funcionamiento se previenen
fototerapia elegido con anterioridad accidentes
La eficacia de la fototerapia depende mucho de la
intensidad de la luz y el buen funcionamiento de la
misma
La intensidad de la luz deberá encontrarse en un
rango útil entre 420 y 480 nanómetros (los tubos
fluorescentes se cambian cada 2 000 horas y las
lámparas halógenas cada 1 000 horas, pues
disminuyen su efecto terapéutico)
La distancia que debe haber entre la lámpara y el La distancia es la recomendada (la mayoría de las
recién nacido es de 45 a 50 cm veces) por el fabricante, para evitar cualquier tipo
No interponer objetos entre el niño y la fuente de quemadura
emisora de luz
Poner al recién nacido desnudo en la cuna o La acción de la fototerapia alcanza una superficie
incubadora más extensa
Colocar un antifaz, vendaje adecuado o ambos para Evita algún tipo de lesión en la retina provocada
ocluir los ojos del recién nacido, verificando antes por la luz excesiva
que los ojos estén bien cerrados Se debe revisar de manera continua la correcta
Retirar el antifaz en cada toma de alimento y/o por colocación de la oclusión ocular, evitando la
lo menos cada ocho horas compresión nasal
Para promover la estimulación visual y se
aprovecha para hacer aseo ocular con solución
fisiológica y gasas, y así evitar algún tipo de
infección/conjuntivitis
Encender la fototerapia y corroborar la intensidad de Habría que interrumpirla el menor tiempo posible,
la luz por ejemplo, durante la alimentación, algunos
procedimientos o ambos
Anotar las horas de funcionamiento de las
lámparas, siguiendo las indicaciones del fabricante
Verificar signos vitales cada dos horas Monitoreo hemodinámico
179
El monitoreo de la temperatura es indispensable
por la tendencia a la Hipertermia
Realizar cambios posturales cada tres horas Favorece la regularidad del efecto luminoso en
toda la superficie corporal de modo uniforme
Balance hídrico riguroso Debido a las pérdidas insensibles de agua por la
acción del calor (alrededor del 40% cuando el
paciente está bajo fototerapia), resulta importante
monitorear la diuresis y la hidratación del recién
nacido
Valoración de las heces Serán de color verde y de poca consistencia; la
orina será oscura debido a los productos de foto
degradación
180
o Retirar las gafas cada 3 horas, coincidiendo con la alimentación con el fin
de: facilitar el parpadeo, valorar si existe signos de conjuntivitis y reducir
la deprivación sensorial.
o Lavar los ojos con suero fisiológico por turno.
o Cambiar las gafas cuando sea necesario.
181
o Integrarlos en los cuidados habituales, cambio de pañal, colocación de
gafas.
o Apagar la fototerapia durante las visitas si los niveles de bilirrubina no son
elevados.
o Proporcionar gafas a los padres, gafas oscuras protectoras si no se puede
suspender la fototerapia cuando están junto a su hijo.
o Al alta, recomendar a los padres que observen si: el niño se pone más
amarillo (brazos y piernas fundamentalmente) o si deja de comer.
Evaluar aparición de signos de alteración neurológica: succión
deficiente, hipertonía, hipotonía, letargia…
Valoración de la coloración del RN: evaluar al neonato desnudo, con una
iluminación adecuada (preferentemente luz natural) y presionando la piel. La
ictericia progresa en sentido céfalo-caudal. La valoración clínica no sustituye
a la determinación de laboratorio ya que existe una escasa correlación entre
ambos.
Proteger de la luz con paños verdes a los niños cercanos.
Realizar las determinaciones analíticas pautadas: hemograma, Grupo
RH, Coombs.
Apagar la fototerapia al realizar la extracción de sangre para determinar los
niveles de bilirrubina, la luz de la fototerapia puede falsear los resultados
39 EXANGUINOTRANSFUCIÓN
39.1 Concepto
La exanguinotransfusión es la transfusión sanguínea en la que se realiza un
recambio total o parcial de la volemia, con finalidad terapéutica; una de ellas es el
tratamiento a la hiperbilirrubinemia, ya que retira la bilirrubina indirecta y se corrige
la anemia.
39.2 Objetivos
Disminuir los niveles séricos de bilirrubina en sangre, evitando así complicaciones
al recién nacido, como kernicterus.
182
39.3 Indicaciones
Hiperbilirrubinemia.
Sepsis.
Coagulación intravascular diseminada.
Alteraciones metabólicas que causan acidosis persistentes.
Anemia grave.
Intoxicación por fármacos no dializables o insuficiencia renal aguda.
Incompatibilidad sanguínea
39.4 Contraindicaciones
Hipertensión arterial (tensión arterial diastólica por encima de 100 mm Hg).
Hipotensión arterial (tensión arterial sistólica menos de 100 mm Hg).
Paciente con cardiopatía isquémica no compensada.
183
Estetoscopio.
Catéteres.
K-731 o K-732.
Monitor de frecuencia cardiaca y respiratoria.
Hoja de exanguinotransfusión.
Lámpara de pie.
Tripié.
Fuente de O2.
Equipo de reanimación (laringoscopio, tubo endotraqueal y fuente de
oxigeno).
39.6 Complicaciones
Vasculares: embolia, vasoconstricción, trombosis, infarto vascular.
Cardiácas: arritmias, sobrecarga de volumen, paro cardiaco.
Hemorragia: debido a la trombocitopenia y a los factores de coagulación.
Desequilibrio electrolítico: hipocalcemia (debido al anticoagulante (citrato)
utilizado en la sangre donada se destruye el calcio; hiperpotasemia (cuando
se utiliza sangre de banco).
Infección.
Perforación de los vasos umbilicales.
Aumento de la incidencia de enterocolitis necrosante por disminución de la
perfusión intestinal durante el procedimiento.
Inestabilidad térmica: hipotermia o hipertermia.
Acidosis metabólica: cuando se utiliza sangre con
temperatura muy baja.
39.7 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Preparar al recién nacido previo a la instalación de La preparación física del recién nacido incluye:
los catéteres inmovilización efectiva y gentil para evitar
incidententes durante el procedimiento
184
Mantener en ayuno al neonato, instalar sonda El ayuno evita el riesgo de broncoaspiración en el
orogástrica a derivación, hacer lavado gástrico o neonato al realizar el procedimiento
ambos
Preparar el cordón umbilical con solución salina para La hidratación del cordón umbilical favorece la
que se hidrate instalación de catéteres fundamentales para este
tratamiento, ya que el cordón umbilical inicia la
momificación y cae durante los primeros 7 a 10
días
Colocar al neonato en posición decúbito dorsal, y La posición y sujeción gentil evitan movimientos
sujetar de forma sutil sus extremidades superiores e involuntarios del neonato, que pueden generar
inferiores alguna complicación o accidente
Asistir al médico y ayudante en el lavado de manos El lavado de manos quirúrgico es un procedimiento
quirúrgico donde se reduce a un nivel de seguridad la
proliferación de microorganismos patógenos
Colaborar con el médico y ayudante en la colocación La colocación de bata y guantes estériles son una
de bata y guantes quirúrgicos barrera de protección para evitar infecciones
Realizar asepsia y antisepsia del área umbilical; La asepsia y antisepsia del cordón umbilical debe
colocar los campos estériles respetar los principios (del centro a la periferia, de
lo distal a lo proximal, de limpio a sucio, etc.)
Ubicar catéter arterial y vena umbilical El cordón umbilical tiene dos venas y una arteria
(K-731 y K-732), fijando los catéteres a la base del
cordón
Colocar la llave de tres vías y una jeringa de 20 mL Las venas umbilicales son venas de grueso
para ir extrayendo la sangre de la arteria umbilical, calibre, en el cual la sangre fluye con facilidad
conforme el goteo que se introduce es a la vena
umbilical
Hacer recambios de 20 mL en niños mayores de 2 El cálculo de la volemia es 80 mL/kg de peso
kg durante tres minutos y en niños menores de 2 kg
cambios de 10 mL
Anotar los registros correspondientes de hora de Los registros clínicos de enfermería son parte del
inicio, hora de entrada y salida, número de expediente clínico, un documento médico-legal
recambios, volumen total y tiempo preciso de
duración del procedimiento
Por cada 100 mL de sangre recambiada, valorar la El calcio ionizado es una fracción fisiológicamente
aplicación de 1 mL de gluconato de calcio activa de 50% del calcio sanguíneo total; el resto
está ligado a la albúmina en 40% y el 10% es de
citrato, fosfato y bicarbonato
185
Guardar los 10 o 20 mL de sangre extraída para los Se tienen que corroborar los nuevos resultados de
estudios diagnósticos laboratorio después del procedimiento
Se evita puncionar de nuevo al paciente
El tiempo recomendado para el procedimiento es de Realizar el procedimiento con rapidez puede
una hora aumentar la incidencia de efectos
cardiovasculares y signos de hipoperfusión
Registrar temperatura, frecuencia cardiaca, Los signos vitales son manifestaciones de vida que
frecuencia respiratoria, presión permiten identificar alteraciones y determinar
Arterial condiciones hemodinámicas del paciente
Una vez terminado el procedimiento, el médico debe La hemostasia evita la hemorragia y facilita la
retirar los catéteres con lentitud, haciendo coagulación
compresión del cordón hasta efectuar la hemostasia
Retirar la sujeción de las extremidades y hacer La comodidad favorece el descanso
cambio de ropa
Colocar fototerapia si está indicada Contribuye a la disminución de bilirrubina
Retirar el equipo y dar los cuidados posteriores a su La NOM 087 indica el destino final de los residuos
uso infectocontagiosos
Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja Los registros clínicos de enfermería son parte del
de exanguinotransfusión y de enfermería con los expediente clínico, el cual es un documento
siguientes datos: médico-legal
Indicación de la trasfusión La transfusión debe estar indicada en las notas
médicas y se debe corroborar nombre del
paciente, número de cama, tipo de sangre, grupo
y Rh y volumen a infundir
Acceso utilizado (venas o arteria umbilical) El acceso arterial y venoso es ideal para evitar
desequilibrio hemodinámico
Método utilizado y volumen de recambio El volumen sanguíneo circulante de un recién
nacido representa de manera aproximada el 8%
del peso corporal
Registro de signos vitales Los signos vitales están indicados, antes, durante
y posterior a la exanguinotransfusión
Complicaciones o eventualidades Los elementos que dificultaron el procedimiento
deben ser identificados y asegurar un seguimiento,
para evitar mayor complicación
Vigilar:
• datos de sangrado a cualquier nivel
• alteraciones cardiorrespiratorias
186
• condiciones abdominales
• alteraciones neurológicas
• signos de infección
Duración de la exanguinotransfusión El tiempo es un factor primordial, ya que el
procedimiento se tiene que realizar en un lapso
medio para evitar complicaciones
Retiro o no de los catéteres empleados Vigilar datos de hemorragia
Nombre del médico, ayudante y enfermera que El expediente es un documento médico-legal y
realizaron el procedimiento tiene que estar debidamente requisitado
40.2 Objetivos
Brindar cuidado integral al paciente pediátrico con patologías que requieren
de algún tipo de intervención quirúrgica.
187
Realizar actividades de enfermería encaminadas al confort y cuidados
durante las tres etapas del proceso quirúrgico pre, trans y postquirúrgico
Evitar complicaciones durante su estancia hospitalaria relacionadas con la
intervención quirúrgica
40.3 Indicaciones
Todo paciente que requiera de una intervención quirúrgica ya sea
programada o de urgencia.
40.4 Contraindicaciones
Tiempos de coagulación.
Ayuno prolongado.
Falta de disposición de hemoderivados en pacientes en riesgo.
Falta de consentimiento informado.
Falta del funcionamiento del material y equipo.
Falta de personal capacitado.
40.5 Material y equipo
Gorro, batas, botas, cubre bocas.
Sábanas.
Jeringas.
Torundas.
Vendas.
Agujas pediátricas.
Cinta adhesiva.
Normogoteros.
Soluciones.
Material rentado.
Mascarillas con reservorio.
Medicamentos.
Cuna o servocuna.
Ventilador mecánico.
188
Bombas de infusión.
Monitor cardiaco.
Oxímetro de pulso.
Aspirador.
40.6 Procedimiento
40.6.1 Post-operatorio:
Es la preparación y cuidados que se dan al paciente pediátrico mediante acciones
de enfermería realizadas al niño antes del evento quirúrgico, destinadas a identificar
condiciones físicas y psíquicas que puedan alterar su estado de salud, y prevenir
posibles complicaciones
Comprende desde el ingreso del paciente a la institución de salud hasta su ingreso
a la sala de operaciones.
Explíqueles amablemente a la familia y al niño (según el grado de
entendimiento) toda la preparación que se hará según el tipo de cirugía.
Eduque al niño y familia sobre:
40.6.2 Trans-operatorio:
Son los cuidados de enfermería que se brindan al paciente dentro de la sala de
quirófano para lograr un bienestar en el paciente.
40.6.2.1 Objetivos:
Disminuir los tiempos muertos durante las cirugías ya que esto pudiera
ocasionar una complicación grave durante la cirugía.
Condiciones adecuadas del quirófano:
Instrumental y material quirúrgico apropiados.
Implementos anestésicos acordes con el caso.
Posición correcta:
Posición cómoda para el niño y el cirujano.
Aseo y desinfección correctos de las partes por intervenir.
Tipo de incisión acorde con las exigencias del caso:
Hemostasia rápida y reposición satisfactoria de líquidos.
Suturas óptimas para los distintos órganos y planos.
Complicaciones:
Choque anafiláctico.
Choque hipovolémico.
Infecciones.
40.6.3 Post-operatorio
Es el periodo que transcurre entre el final de una operación y la total recuperación
del paciente o la recuperación parcial del mismo.
Inmediato: primeras 24 horas.
Mediato: después de las 24 horas.
190
Tardío: hasta las 72 horas o hasta que el paciente se recupere.
40.6.3.1 Objetivo:
Está encaminado a la pronta recuperación del paciente así como a la
reintegración de las actividades.
191
Trans-operatorio:
Recibir al paciente.
Corroborar nombre, padecimiento y sitio de la intervención del paciente.
Colocar al paciente en una posición adecuada para el procedimiento.
Monitorizar y evaluar al paciente cada 15 minutos.
Verificar criterios de la hoja de cx segura y consentimiento informado.
Preparar medicamento y carro de emergencia.
Asistir al equipo médico durante la intervención.
Registrar pérdidas de sangre, diuresis, control de líquidos (conteo de gasas,
etc.).
Registrar hora de inicio y término de la anestesia.
Lavarse las manos de manera quirúrgica Revisar que el paciente no sea
alérgico al látex.
Asegurar que esté el material necesario para la intervención quirúrgica
Bloquear las ruedas de las camillas y mesa de operaciones.
Asegurarse que las tomas de aire funcionen.
Conectar la manguera a la toma de aire.
Asistir al anestesiólogo.
Revisar que esté el expediente completo.
Ayuda a vendar la herida quirúrgica (compresión).
Comunicar el estado y progreso del paciente.
Ayudar a la transferencia a la zona de reanimación post operatoria.
Postoperatorio:
Preparar la unidad para recibir al paciente Recibir la guardia del equipo
quirúrgico Conectar el monitor cardiaco y el oxímetro de pulso.
Controlar las constantes vitales.
Mantener la estabilidad térmica.
Observar el apósito de la herida.
Iniciar la nutrición parenteral, enteral, oral.
Controlar la glucemia periférica.
192
Auxiliar en la recolección de sangre.
Controlar el gasto urinario.
Administrar analgésicos y sedantes indicados.
Realizar un balance hídrico riguroso.
Cambiar la posición cada 2 o 4 horas.
Observar signos sistémicos de infección.
Vigilar el estado hemodinámico.
Vigilar el estado neurológico.
Cuidados post anestesia.
Medidas de seguridad.
Informar a un familiar sobre el estado del paciente.
Vigilar y evaluar el sangrado.
Revisar o vigilar apósitos.
Vigilar signos y síntomas de choque
Vigilar las fijaciones de la sonda, tubos, etc.
Controlar el dolor Informar a familiar sobre estado del paciente.
41.2 Objetivos
Preparar al cadáver para su inhumación o cremación.
Participar en la elaboración del duelo de los familiares en el menor tiempo y
el dolor posible.
193
Vendas de gasa y algodón.
Etiquetas de identificación de tela adhesiva: escribir con letra clara el nombre
del paciente completo como estaba registrado, numero de afiliación, sexo,
edad, cama, fecha y hora de fallecimiento, causa de la defunción, servicio.
Equipo de mortaja.
Bolsa para artículos del paciente.
Tánico.
41.6 Procedimiento
Pasos Fundamentación
Si hay otros pacientes o familiares en la misma El efecto de la muerte sobre la familia se manifiesta
habitación, explicar con cuidado la situación y de diferentes formas, como estrés, desmayos y
pedirles que de manera temporal abandonen el choque emocional
cuarto, para dar privacidad y proporcionar un La expresión verbal de los sentimientos permite
ambiente adecuado a los cuidados terminales liberar emociones, reduciendo la angustia mental
Preparar el equipo para amortajar en el cuarto de Un equipo integrado disminuye esfuerzos y
trabajo optimiza las intervenciones de enfermería,
Elabore etiquetas de identificación, que contengan permitiendo hacer un trabajo limpio y ordenado
los datos completos del cuerpo, número de cama, El aseo esmerado da una apariencia pulcra y una
sexo, edad, fecha y hora del deceso, y nombre del satisfacción emocional de los familiares con
médico tratante relación con la imagen del fallecido
Aislar el cadáver, retirar ropa de cama y del
paciente, así como objetos externos que originen
lesiones en la piel, como sondas, drenes, apósitos,
mascarillas, monitor, respirador, etc. Proceder a
limpiar el cuerpo con agua o solución fisiológica,
eliminando secreciones, según sea necesario
Mantener el cuerpo alineado La rigidez cadavérica se presenta de forma
Elevar ligeramente la cabecera, evitando progresiva en cara, cuello, nuca, extremidades y
acumulación de líquido en cara o cabeza resto del cuerpo
Cerrar los ojos del paciente, aplicando presión Al cerrar los ojos del paciente se da una apariencia
suave; si no permanecen cerrados, poner torundas de tranquilidad y descanso
húmedas sobre cada uno; ubicar algunas debajo del
mentón para cerrar la boca
Presionar de forma ligera el abdomen La compresión ejercida sobre abdomen tiende a
Taponar cavidades y sellar incisiones eliminar líquidos y gases en estómago e intestinos
194
La obstrucción de cavidades corporales y heridas La identificación correcta evita errores y problemas
con material de algodón evita la salida de de tipo legal
secreciones
Colocar etiquetas de identificación en tórax y
extremidades inferiores
Realizar el amortajamiento
Centrar sobre la cama o cuna la sábana doblada de
manera previa en acordeón, centrar el cadáver ahí,
con los brazos a los lados; envolver el cuerpo con el
extremo distal de la sábana, a partir del tórax,
abdomen y extremidades inferiores; envolver los
pies con el extremo inferior y fijar con tela adhesiva;
pasar el extremo proximal de igual forma y fijar con
tela adhesiva; cubrir cabeza y cuello con el extremo
superior de la sábana; colocar sobre la mortaja, en
el nivel de tórax y miembros inferiores, las etiquetas
de identificación
Cubrir el cadáver con una sábana y trasladarlo al La entrega de pertenencias del fallecido
servicio de patología representa bienestar, seguridad y satisfacción a
Retirar el equipo utilizado. En una bolsa guardar las los familiares
pertenencias del fallecido y entregarla a familiares El certificado de defunción es un documento legal
Orientar a los familiares sobre trámites para fines sanitarios, legalización de bienes o
administrativos en cuanto al egreso por defunción beneficios familiares
Consentimiento bajo información para donación de Es la constancia de muerte expedida por el médico
órganos y tejidos, o autopsia si aplica tratante
Todo dato del paciente fallecido forma parte del
expediente clínico, con valor de tipo legal
La donación de órganos post mortem requieren de
un documento otorgado por autoridades jurídicas
195
42 CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES ONCOPEDIÁTRICOS CON
QUIMIOTERÁPIA
42.1 Concepto
Son los cuidados que brinda el personal de enfermería al paciente pediátrico con
problemas oncológicos
42.2 Objetivos
Brindar atención de manera holística al paciente pediátrico oncológico.
42.3 Indicaciones
Pacientes pediátricos oncológicos
196
Asegurar una ingesta adecuada de líquidos para evitar la deshidratación y
los desequilibrios de electrólitos.
Control y registro de la diuresis.
Proporcionar información objetiva relacionada con los efectos del tx para
reducir la incertidumbre, el miedo y la ansiedad del paciente y familia sobre
síntomas relacionados con el tratamiento.
SVPT.
Informar al paciente que notifique de inmediato la existencia de fiebre.
hemorragias nasales, hematomas excesivos y heces de color oscuro.
La fiebre en paciente oncológico es una urgencia oncológica y se debe
investigar nivel de neutrófilos y si recibió quimioterapia en los últimos 7 días,
otras urgencias son: insuficiencia renal, masa mediastinal, hemorragia y
plaquetopenia, hiperglucemia, mucositis, dolor.
Higiene diaria.
Secado cuidadoso de la piel sin frotar.
Fomentar una buena higiene bucal.
Vigilar el estado nutricional y el peso.
Revisión, control y cuidados de los puntos de inserción, luces y conexiones
de catéteres según protocolo del centro, así como de posibles lesiones
susceptibles de infección.
En pacientes con catéteres de dos o tres luces, la administración de
antibióticos deberá rotarse por cada una de ellas para evitar la colonización
bacteriana de las mismas.
Sugerir un corte de pelo antes de que se produzca la caída del cabello
manteniéndolo limpio y corto para disimular la calvicie parcial.
Enseñar al paciente a lavarse y peinarse el pelo suavemente.
Ayudar a planificar la caída del pelo, enseñando a utilizar las alternativas
disponibles como pañuelos y gorros de algodón o hilo en el niño encamado
para disminuir el impacto visual de la caída de pelo en la ropa de cama.
197
Promover un entorno de seguridad, explicándole con anterioridad nuestras
actuaciones y procedimientos de manera comprensible en función de la
edad.
Animar a la verbalización de sus sentimientos y opinión respecto a las
experiencias indeseadas (dolor), miedos y temores (procedimientos,
incapacidades, incertidumbre respecto a la muerte, etc.) mediante el juego o
utilizando también el dibujo como modo de expresión.
Acompañamiento al final de la vida.
198