Constructivismo en El Aula

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Curso: “Una Práctica constructivista en el aula de clases”

C.1: Conocimiento, de qué forma se estructura el conocimientos, hasta llegar al pensamiento


C. 2: Lo que no enseñamos, conocimiento del cuerpo y de forma social, como observamos al ser
humano como cuerpo.
C. 3: Construcción del conocimiento Vigotsky, construcción social del conocimiento desde el aula
C4: Como comunicamos el conocimiento, no solo transferimos conocimientos, sino que otros
aprendan, de qué forma nos comunicamos.
C5. Integrar conocimiento anterior. Observar el proceso completo de la construcción del conocimiento.
C.6: ¿Cómo las tecnologías pueden transformar las prácticas, siendo un elemento, integración de
recursos convencionales?
C.7: Colaboración
C.8: Orquestación de recursos. Inicio, desarrollo y cierre. Estructura de una clase.

C.1: Construcción del conocimiento en el proceso enseñanza aprendizaje:


Las habilidades del currículo. Comprender lo que se realiza en clases.
¿Qué pasa con las preguntas que realizan los niños y niñas?, cuidado al responder la pregunta. La
respuesta debe estar construidas de tal manera que el niño pueda acércalas a su mundo. Ya que el niño
comprende la pregunta (porque le pertenece), pero no entenderá necesariamente la respuesta.
¿Qué es conocimiento?
Dato, información y conocimiento.
¿Qué es un dato?: Elementos estáticos del mundo. EJ: Afuera de un estanque de gasolina dice 40
litros, es fijo. Colección de elementos estáticos. Lo observable, lo que hay en el mundo (elementos
objetivos)
Información: Se resume para analizar. Por ejemplo: Quiero avanzar, pero el estanque me dice que
necesito 40 de gasolina, y solo tengo 30. Al contrario del dato la información es dinámica, cambiante.
Lo que hace es tomar elementos dinámicos, que permiten entender el mundo. Lo que ocurre en el
instante dado
Conocimiento: Se sintetiza para tomar decisiones. A través de ciertas reglas que he aprendido en la
vida, he podido concluir que con ese estanque no llegaría a mi destino. Ocupo datos e información
para obtener conclusiones.
Todo lo anterior, nos permite obtener conclusiones.
Buscamos obtener, ¿por qué los niños no logran obtener conocimiento a través de estos datos,
información y conocimiento?

APLICACIÓN DE LA TAXONOMÍA DE BLOOM I


Elementos:
1. Reconocer: Capaces de comprender datos
2. Comprender: Relacionar datos (relaciones entre elementos)
3. Aplicar: Emplear reglas y principios.
4. Analizar: Identificar relaciones entre conceptos.
5. Evaluar: Construcción de juicios y criterios. Comprender la realidad de nuestra perspectiva.
6. Crear: Combinamos elementos para definir nuevos conceptos. (Construimos un nuevo
conocimiento)
Pensamiento Crítico:
Interpretar: Capaz de encontrar las relaciones adecuadas de los elementos. Comprender y expresar
significado.
Analizar: Identificar relaciones entre conceptos. Relacionamos diferentes conceptos.
Inferir: Deducir consecuencias a partir de conceptos. Sacar conclusiones a partir de lo que sabemos.
Evaluar: Construyen juicios. Mirar distintas partes de lo que y sacar una conclusión.
Explicar: Comunicar relaciones entre objetos.
Autorregular: Metacognición. Monitorear el proceso de uno mismo. Comparar “para” poder recuperar
y ver donde cometí un error.
Capítulo 2
¿Qué es las manifestaciones del conocimiento?
El conocimiento experto, no lo es todo.
Cultura, todo lo que nos han entregado nuestros antepasados. Programación colectiva de la mente.
Las personas están condicionadas por la cultura.

Conjunto de conocimientos y rasgos característicos de una sociedad.


Cultura Implícita y cultura explícita.
Sentido común: Conjunto de reglas o conocimientos, que todas las personas compartimos. Y esto es
heredado.
Conocimiento experto: se manejan conocimientos brillantes, pero no necesariamente morales o
habilidades sociales (objetivo curricular).
Los cuerpos hacen, hablan y sienten.
La mayor parte del lenguaje, la comunicación se da de forma no verbal.
Semana 4:

“El modelo que cada uno de nosotros tiene del mundo se construye únicamente por”: A) Los
objetos y sus relaciones, que capturamos del mundo con el cual interactuamos.

Mediación: ¿dónde mediar? En la cercanía de lo que se sabe, en la ZDP. Recordar que no todos los
niños aprenden al mismo ritmo de aprendizaje.

Frustración, si se enseña más allá de la ZDP, no es posible de aprender, y se va a frustrar. O puede que
este más adelantado y se puede “aburrir”.

Relacionar un concepto conocido, con un concepto desconocido. Con el objetivo que los niños hagan
propio.

SIEMPRE ES IMPORTANTE RELACIONAR CONCEPTOS CONOCIDOS, CON


DESCONOCIDOS. TODO CONCEPTO DEBE RELACIONARSE CON UNO CONOCIDO (los
conocimientos conocidos, deben estar en el anclaje). SI ESTO NO SE HACE SOLO SERIA UNA
SIMPLE MEMORIZACIÓN. LA IMPORTANCIA DE RELACIONAR.

¿Consecuencias de pasar materias sin anclaje?

No manejar conceptos anteriores, conocimientos previos. Y afectan a conocimientos posteriores.

Los niños y niñas, si no se considera esto, no hacen propios los conocimientos, sin anclaje.
¿Con qué mediamos?

Las personas son mediadoras, ayudan a construir conocimientos.

1er mediador: Las personas.

2do mediador: El entorno.

3er mediador: Las herramientas. Clases online, se está mediando a través de la herramientas. Las
herramientas están ayudando aprender, otro ejemplo es el “papel”, como en el caso de “reglas del
aula”, en donde están exhibidas en el papel. Si bien está hecha por la profesora, es el papel el que está
transmitiendo el conocimiento de la profesora. O los libros.

LA HISTORIA ES EL RESULTADO DE DIFERENTES FORMAS DE MEDIACIÓN. Resultado


somos todas las interacciones de mi vida, que ocurren en mi cuerpo.

¿qué es el puente de plata?

¿qué es el puente de plata? 


El puente de plata es cuando el modelo que tengo de la otra persona es tan bueno
Reproduce el video desde :5:4 y sigue la transcripción5:04
que la otra persona no se da cuenta realmente que prácticamente está desnuda 
delante mío y que yo lo que yo le diga realmente le va a hacer clic, 
como dice ahí ver con perspectiva, 
ver el mundo desde la perspectiva del otro.
Componentes del mensaje:
Forma significante (donde va el mensaje). La estructura
Contenido significado (lo que va en el mensaje). Lo relevante es el contenido, porque en el contenido
estamos transmitiendo el conocimiento
Qué pasa cuando el significante y el significado, ¿no coinciden?
No se comprende bien el mensaje. De hecho, hay veces en solo donde existe un significante, pero sin
significado.
El mensaje cambia su significado, según quien lo lee (PORQUE ES CONTEXTUALIZADO EN UN
DOMINIO DISTINTO). El mensaje puede llegar en un contexto que no me pertenece, y al ser así,
adecuo y contextualizo el mensaje a mi realidad (como en el caso de la imagen del aborto, que no habla
del aborto sino que del bullying).
El tamaño del mensaje es muy relevante, ya que si es grande, se puede perder el foco, cambiar el
sentido.
No imponer un lenguaje desconocido, mediar con elementos que son pate de la persona. Y menos
utilizar elementos que son ajenos a los niños y niñas.
¿QUÉ SIGNIFICA ENTENDER?
Codificación  La importancia del lenguaje. Los lenguajes que no manejamos, NO existen.
Contextualización: Significante-significado, la persona puede que contextualice el mensaje en un
dominio distinto (hablar de diferentes cosas). EJEMPLO:
Transferencia: Transferir lo teórico a práctico. Ejemplo: 3X4 es 12, pero el alumno no supo poner 3
bolitas en 4 cajas, porque no comprendía lo que significaba.
Evaluación  Observar y ser capaz de saber si lo hice correctamente o no. Saber autorregularse.
- Tenemos un objetivo.
- Cuando realicé la acción.
- Observa lo que se realizó (en cuanto al objetivo)
Ahora ¿cómo mido el logro?
1. El esfuerzo.
2. Trabajo efectivo ¿qué logré?
3. La razón ¿para qué lo hice? TRASCENDENCIA, lo que importa es que los niños y niñas,
sientan que lo que están aprendiendo es trascendente.

¿Cómo medir el logro?


Un error es una oportunidad de entender y aprender.
Se evalúa para poder ayudar a los niños. Ver donde esta ese error o diferencia, con el objetivo de
poder intervenir.
EL PROBLEMA DE LAS PRUEBAS SUMATIVAS  Es que están hechas bajo nuestro propio
punto de vista. La evaluación debe estar centrada que la evaluación sumativa represente la
capacidad de los niños.

¿Quién evalúa?
Evaluación, el tercero, autoevaluación.
Depende del objetivo que se va a evaluar.

No se les debe pedir a los niños en una evaluación, que recuperen información, sino que, se debe
hacer que los niños USEN la información, EJ: En un libro “Niebla”, no le debemos pedir que
detalle el periodo más crítico del personaje. Sino que compare el periodo más crítico del personaje
con su vida o la del futbolista X. AQUÍ USA LA INFORMACIÓN, se produce un anclaje el niño
la hace propia y contextualizada en su realidad. Utilizando la evaluación, que el niño compare, use
la capacidad de pensamiento crítico, que descubra que hizo mal.

Dominios del entendimiento:


1 Cognitivo  Bloom (6), reconocer, comprender, aplicar, analizar, evalúo y creo.
2 Emocional  Recibir, Responder (estímulo que se le entregue), Valorar (reaccionar que acepte o
rechace lo que se le está diciendo) y la construcción de valores (tener un conjunto que permita al niño
medir en el ámbito afectivo lo que estoy haciendo)
Siempre se deben considerar estas dos dimensiones.
3 Motriz Imitación, manipulación, precisión y articulación.
REVISAR lo qu se está realizando y en que dominio se entrega.

Temporalidad del entendimiento


PARADIGMAS

Nosotros le enseñamos verdades a los niños, les entregamos la cultura en la cual vivimos. Cada cultura
tiene sus propias verdades, ideas, sus propios paradigmas.
Estamos atrapados en un paradigma.
¿De qué manera esas verdades impiden que los niños puedan aprender otros puntos de vista? No nos
dejan ver otros puntos de vista, estamos atrapados en el paradigma, es una verdad absoluta.

La tecnología no ayuda al quehacer docente, mientras el niño no sea el centro de la sala de clases. El
profesor sigue donde la materia y los niños escuchan.
La amenaza es que el recurso digital sea un distractor, más que un facilitador en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
La tecnología le debe permitir al docente potenciar su trabajo y al alumno ser actor principal de su
aprendizaje.
Los alumnos son visuales y creadores de contenido. Y esto no se lo permitimos en la sala de clases.
Utilizar el lenguaje del alumno, este debe ser gráfico, dinámico, interactivo. No podemos tener
disociación entre tener una sala estática, mientras que en su casa su mundo es dinámico. Nos debemos
acercar a la realidad de los niños. No podemos construir barreras a la sala de clases, SE DEBE USAR
EL JUEGO COMO UNA HERRAMIENTA QUE ESTÁ PRESENTE EN EL MUNDO DEL NIÑO.
¿Cómo se comporta el niño en aula?
Los niños fuera del aula tienen mucha estimulación. Si se aburren en una actividad cambian a otra, etc.
Por esto, es que en aula se debe mantener la misma estimulación, que tienen fuera de ella. Manteniendo
su foco de atención e interés. Por lo que las actividades dentro del aula, deben ser variadas.
 TODOS LOS ALUMNOS DEBEN INTERACTUAR, NO SOLO DOS ALUMNOS QUE
LLEGUEN ADELANTE, YA QUE LOS DEMÁS SEGUIRIRAN SIENDO ENTES
PASIVOS. Debemos romper este paradigma.

También podría gustarte