Guia Manejo Clinico Cannabis Medicinal 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

Guía de

manejo clínico
de Cannabis
Medicinal
Versión 01
Julio de 2021

PLAN TERAPÉUTICO ESPECIAL


GRUPO DE TRABAJO DE CANNABIS MEDICINAL
(Decreto 2.686 – 10/02/2021)
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
A.C.: antes de Cristo
AC: enzima adenilato ciclasa

A ACV: accidente cerebro vascular


AINES: antiinflamatorios no esteroideos
AMPc (cAMP): adenosín monofosfato cíclico
ANMAT: Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica
ATP: adenosín trifosfato

Ca2+: canales de calcio


Cannava SE: Cannabis Avatara Sociedad del Estado
CB: receptor de cannabinoides
CBC: cannabichromene
CBD: cannabidiol
CBDA: ácido cannabidiólico

C CBG: cannabigerol
CBN: cannabinol
5HT: 5 hidroxitriptamina
5HT1A: receptor de 5 hidroxitriptamina de tipo 1 A
Cmax: concentración máxima
CONICET: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
COX 1 y 2: enzimas ciclooxigenasas 1 y 2
CVF: capacidad vital forzada
CYP o CIP: citrocromo P 450

DA: D-aspartato
DAG: diacilglicerol

D DAGL: diacilglicerol lipasa


Δ 9 THC: delta 9 tetrahidrocannabinol
Δ 8 THC: delta 8 tetrahidrocannabinol
2 AG: araquidonoilglicerol

E EEUU: Estados Unidos


etc.: etcétera

FAAH: ácido graso amida hidrolasa


D FDA: Food and Drugs Administration (Administración de Alimentos y Drogas)
FSH: hormona foliculoestimulante

GABA: ácido gamma aminobutírico

G GMP: good manufacturing practices (buenas prácticas de manufacturación)


GnRH: hormona liberadora de gonadotropinas
gr: gramos

H HIV: virus de inmunodeficiencia adquirida


hs: horas

I
IFAs: ingredientes farmacéuticos activos
INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
INTI: Instituto Nacional de Tecnología Industrial

J
JWH 018: 1 pentil 3 (1 naftoil) indol
JWH 250: 1 pentil 3 (2-metoxifenilacetil) indol
JWH 398: 1 pentil 3 (4 cloro 1 naftoil) indol
K K+: canales de potasio

LH: hormona luteinizante

L l/h: litro por hora


l/kg: litro por kilo
l/kg-h: litro por kilo de peso corporal por hora

M MAGL: monoacilglicerol lipasa


MAPK: proteína quinasa activada por mitógenos

N NAPE: N araquidonoilfosfatidiletanolamina
ng/ml: nanogramo por mililitro

O OMS: Organización Mundial de la Salud

P Por ej.: por ejemplo


PKA: proteína quinasa

R ®: marca registrada
REPROCANN: registro del programa de cannabis

SEC: sistema endocannabinoide


S SIDA: síndrome de inmunodeficiencia adquirida
SOAPP: screener and opioid assessment for patients with pain

THC: tetrahidrocannabinol
THCA: ácido tetrahidrocannabinólico

T THCV: tetrahidrocannabivarina
T max: tiempo máximo
TRH: hormona liberadora de tirotropina
TRPV1: receptor de potencial transitorio de tipo V1

V VEF1: volumen espiratorio forzado en 1 segundo


01 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL
V. 01 — JULIO 2021 02

Tabla de contenidos
03. INTRODUCCIÓN
05. SITUACIÓN ACTUAL DEL CANNABIS MEDICINAL
Marco Legal en Argentina
Marco Legal en la Provincia de Jujuy
Cannabis Medicinal Producido en Jujuy
Programa Terapéutico Especial
15. CANNABIS Y SISTEMA ENDOCANNABINOIDE
La Planta de Cannabis
Sistema Endocannabinoide
Endocannabinoides
Cannabinoides Sintéticos
Fitocannabinoides
Expresión y Distribución de los Receptores Cannabinoides
Mecanismo Bioquímico de Acción del Sistema Endocannabinoide
Desregulación y Modulación del Sistema Endocannabinoide
Sistema Endocannabinoide y Desarrollo del Sistema Nervioso

33. FARMACOLOGÍA CLÍNICA


Farmacodinamia
Farmacocinética
Interacciones Farmacológicas
Eventos Adversos
51. INDICACIONES DEL CANNABIS MEDICINAL
Recomendaciones Clínicas Internacionales
Recomendaciones Clínicas en Argentina (ANMAT)
Recomendaciones Clínicas en la Provincia de Jujuy

57. TRATAMIENTO CON CANNABIS FARMACÉUTICO


Descargo de Responsabilidad
Abordaje Inicial del Paciente
Determinación del Tipo de Cannabis Farmacéutico
Titulación de Dosis Terapéutica
Prevención de Accidentes
Advertencias Generales
Falla Terapéutica y/o Suspensión del Tratamiento
Abuso, Dependencia y Adicción

77. REFERENCIA Y CONTACTO PARA EL EqUIPO DE SALUD


78. BIBLIOGRAFÍA
03 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

Introducción
El uso medicinal del cannabis es definido como la modalidad de utilizaJ
ción de la planta de cannabis o sus derivados con el objetivo de aliviar
síntomas o tratar una condición médica.

Existen registros históricos de la aplicación de la planta de cannabis en


ritos medicinales y religiosos que datan del año 2.700 A.C. Durante la
edad media y moderna, el cáñamo ha sido una importante materia
prima en la industria textil, del papel, la navegación y la construcción.
A comienzos del siglo XX el cannabis fue desplazado de su aplicación
medicinal su clasificación como droga ilícita, dentro de la lista IV de la
Convención Única de Estupefacientes del año 1961. Esta prohibición
ocasionó un retraso en la investigación científica y clínica de sus compoJ
nentes y derivados.

A partir de la década del 90´ comienza a renovarse el interés científico


por el uso medicinal de la planta de cannabis y sus componentes caracJ
teristicos, llamados cannabinoides, tanto por la demanda de pacientes
que experimentaron sus beneficios como por la aparición de nuevas
investigaciones científicas que vuelven a hacer foco en su
potencia terapéutica.

El descubrimiento y primera descripción del sistema endocannabinoiJ


de, realizados por el Dr. Raphael Mechoulam de la Universidad Hebrea de
Jerusalén, pusieron de manifiesto la existencia de una compleja red
molecular que interviene en funciones fisiológicas humanas y animales
relevantes, tales como la cognición, la memoria, el dolor, el sueño y
la inmunidad.

En la actualidad, países a lo ancho y largo del planeta han iniciado un


cambio en su legislación con el propósito de expandir las fronteras del
conocimiento sobre el uso medicinal de la planta de cannabis y su
interacción con el sistema endocannabinoide, garantizando la producJ
ción y aplicación de cannabis de grado médico para tratar una variedad
de patologías crónicas con un adecuado nivel de evidencia clínica.
V. 01 — JULIO 2021 04

“El cannabis tiene un gran potencial en el campo de la salud


que debe ser fortalecido con más y mejor evidencia clínica”

Las sociedades científicas internacionales y los países que cuentan con


un programa gubernamental de cannabis medicinal consideran que los
peligros percibidos a partir del consumo de cannabis no superan los
efectos beneficiosos para ciertos grupos de pacientes con
enfermedades crónicas.

Hoy estamos ante un nuevo paradigma respecto al uso medicinal del


cannabis, el cual sienta las bases que permiten que el profesional sanitaJ
rio y la población general accedan a conocimientos fehacientes en la
materia, superando las barreras existentes para su empleo adecuado en
el tratamiento de numerosas patologías.
GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

05 Situación actual
del cannabis medicinal

Marco Legal en Argentina

Marco Legal en la Provincia de Jujuy

Cannabis Medicinal Producido en Jujuy

Programa Terapéutico Especial

PLAN TERAPÉUTICO ESPECIAL- GRUPO DE TRABAJO DE CANNABIS MEDICINAL - (DECRETO 2686 – 10/02/2021)
V. 01 — JULIO 2021 06

A. MARCO LEGAL EN ARGENTINA


En el año 2017 se sancionó la Ley nacional N° 27.350 que regula la investiJ
gación y el uso medicinal del cannabis (Ley de Uso Medicinal de la Planta
de Cannabis). Los artículos 2º y 8º promueven la creación de un prograJ
ma nacional para la investigación del uso medicinal y un registro nacioJ
nal voluntario de usuarios de cannabis medicinal respectivamente. A su
vez, autoriza al CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones CientífiJ
cas y Técnicas) y al INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)
a realizar el cultivo de cannabis para la investigación medicinal. En el art.
7°, se establece que la ANMAT (Administración Nacional de MedicamenJ
tos, Alimentos y Tecnología Médica) permitirá su importación para uso
medicinal. En el art. 10°, se impulsa la producción pública e industrializaJ
ción para uso medicinal y de investigación.

En el año 2020 se publica en el Boletín Oficial el decreto N° 883, reglaJ


mentación de la ley N° 27.350, que autoriza el autocultivo de cannabis
con fines terapéuticos a través del registro en el programa de cannabis
llamado REPROCANN del Ministerio de Salud de la Nación quien emitirá
la autorización correspondiente.

El 12 de febrero de 2021 se publicó la resolución N° 654/2021 que estableJ


ce la posibilidad de ampliar las indicaciones clínicas de cannabis a otras
patologías además de la epilepsia refractaria del infante, determinadas
por el Ministerio de Salud Nacional, siendo responsabilidad exclusiva del
médico prescriptor. Así también es responsabilidad del facultativo el
07 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

seguimiento clínico del paciente con esta indicación medicinal.

El 15 de julio de 2021 el Senado de la nación dio media sanción a un


proyecto de ley que busca dotar de un nuevo marco juridico a la producJ
ción de cannabis medicinal e industrial.

MARCO LEGAL EN LA PROVINCIA DE JUJUY


B. La provincia de Jujuy adhirió a la ley nacional N° 27.350 en el mismo año
de su promulgación, a través de la ley provincial N° 6.012 de investigaJ
ción científica y uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivaJ
dos, estableciendo al Ministerio de Salud de la provincia como autoridad
de aplicación del Programa Terapéutico Especial, herramienta institucioN
nal destinada a dar cumplimiento al objetivo de esa Ley.

En el año 2018 el Gobierno Provincial dictó el decreto provincial N°


6.622-S/2018 que crea el Programa Provincial de Promoción del Cultivo y
Producción de Cannabis y Sus Derivados con Fines Científicos, Medicinales
y/o Terapéuticos, definiendo las bases de una politica pública provincial
dirigida a poner al alcance de la población productos médicos derivados
de cannabis de grado farmacéutico.

Este proceso se corona con la sanción de la ley provincial N° 6.088 de


creación de una empresa pública, 100% estatal, denominada Cannabis
Avatara Sociedad del Estado (Cannava SE), dedicada al cultivo, producJ
ción, industrialización y elaboración de cannabis y sus derivados de
grado farmaceutico.

El 10 de febrero de 2021, a través del decreto N° 2.686, se crea el Grupo de


Trabajo de Cannabis Medicinal conformado por el Ministerio de Salud
Provincial, el Instituto de Seguros de Jujuy y la sociedad estatal Cannava,
con el fin de diseñar, implementar, monitorear y actualizar el Programa
Terapéutico Especial establecido en el art. N° 3° de la ley provincial N°
6.012. El equipo designado trabaja junto a organismos no gubernamenJ
tales, colegios profesionales de la salud y asociaciones afines perteneJ
cientes a la comunidad, garantizando un espacio de trabajo amplio que
permite socializar y optimizar sus objetivos.
V. 01 — JULIO 2021 08

El Grupo de Trabajo de Cannabis Medicinal ha diseñado un plan integral


de abordaje estatal que comprende todos los componentes del sistema
de salud provincial, desde la formación del personal de salud hasta la
dispensacion de los productos de grado médico a la comunidad, accioJ
nes éstas que se detallan y planifican en el Programa
Terapéutico Especial.

C. CANNABIS MEDICINAL PRODUCIDO EN JUJUY


En la provincia de Jujuy, el cannabis medicinal es una politica de Estado.

En predios estatales de finca El Pongo funciona actualmente el complejo


de biotecnología de Cannava, que consta de establecimientos de cultivo
y producción agrícola, poscosecha y preparación del material vegetal, un
laboratorio de investigación y desarrollo y una planta farmacéutica de
grado GMP destinada pura y exclusivamente a la extracción, destilación
y purificación de IFAs (ingredientes farmacéuticos activos) derivados de
la planta de cannabis y la posterior formulación y elaboración de producJ
tos finales de grado farmacéutico.

La estabilidad farmacológica, eficacia terapéutica y calidad de los cannaJ


binoides, flavonoides y terpenos extraídos de la planta de cannabis
dependen del grado de control del proceso de industrialización farmaJ
céutica. Las formulaciones de cannabis medicinal elaboradas en este
complejo de biotecnología son el resultado de una extensa y rigurosa
fase de investigación y desarrollo que lleva ya tres años de planificación
y permite hoy que la provincia tenga en producción una serie de producJ
tos de grado médico que cumplen con todos los estándares de calidad y
estabilidad que pacientes y médicos esperan de un producto medicinal,
asegurando sus efectos clínicos a largo plazo.

La flor de la planta de cannabis es el órgano vegetal que contiene la


mayor concentración de metabolitos activos y es la que se somete a un
proceso de extracción etanólica, seguido de una evaporación para
obtener un aceite llamado de espectro completo (o resina full espectrum)
que contiene todos los componentes de la planta, es decir los cannabiJ
noides, terpenos, flavonoides y otras moléculas como pigmentos, ácidos
09 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

grasos y azúcares. Este extracto vegetal luego es la base química de


formulaciones terapéuticas posteriores que garantizan los beneficios de
sus variados componentes y provee un efecto sinérgico entre ellos
(efecto de séquito o entourage effect) caracterizado por una potenciación
y modulación de las moléculas entre sí, obteniendo mejores resultados
terapéuticos para el paciente.

En una secuencia posterior, con la ayuda de tecnología adquirida por la


provincia y especialmente diseñada a tal efecto, el extracto vegetal
completo se somete a un proceso de cristalización y purificación para
obtener los diferentes subtipos de cannabinoides (el cannabinoide
aislado o cannabinoid isolated). Esto permite aislar uno o más cannabiJ
noides específicos en purezas muy altas (mayores al 99%), denominados
IFAs y utilizarlos para elaborar un producto terapéutico.

Los productos finales de cannabis de grado farmacéutico elaborado por


Cannava se formula a partir de los IFAs obtenidos durante este proceso,
diluido en excipientes y en concentraciones estables y predeterminadas,
con el objetivo de lograr un efecto terapéutico específico. Luego, los
productos son sometidos a controles de calidad, seguridad y estabilidad
bioquímica para garantizar la ausencia de cualquier agente tóxico o
microorganismos (microbios, pesticidas, hongos, metales pesados, etc)
que puedan afectar la salud del usuario.

Todos estos pasos de elaboración farmaceutica se enmarcan en un


proceso integral de control de calidad, guíado por buenas prácticas
agrícolas, buenas prácticas de manufactura y las normas para la elaboraJ
ción de medicamentos que establece la ANMAT, y se desarrollan en
establecimientos especialmente acondicionados y habilitados para la
producción farmacéutica.

D. PROGRAMA TERAPÉUTICO ESPECIAL


En concordancia con los buenos resultados de programas estatales de
cannabis medicinal implementados en otros países con mayor
experiencia como Israel, Estados Unidos y Canadá, el Gobierno de Jujuy
definió una estrategia pública para la producción de derivados de cannaJ
bis de calidad farmacológica y garantizar el acceso a los mismos como
V. 01 — JULIO 2021 10

una política de Estado.

Los objetivos del monitoreo estatal de todas las instancias productivas


del cannabis medicinal en la provincia son:
• Proveer a los pacientes un suministro constante y adecuado de
cannabis medicinal de calidad garantizando el bienestar y la seguridad
de la población con un abordaje integral de salud pública.
• Prevenir el uso indebido del medicamento en cuestión.
• Generar recursos económicos genuinos para la provincia como
se demostró en otras regiones de América Latina y del mundo.

Los principios que justifican la regulación por parte del estado provinJ
cial del cannabis medicinal se basan en los siguientes aspectos:
• La falta de un producto medicinal de cannabis de calidad validaJ
da y accesible. Actualmente los pacientes recurren a productos de
cannabis de fabricación doméstica o proveniente del mercado ilegal, sin
garantías de su composición y seguridad sanitaria. En otros casos los
productos farmacéuticos de cannabis medicinal deben ser importados
de países extranjeros y se comercializan con un elevado costo económiJ
co, con la consiguiente demora y dificultad en el acceso regular a esta
medicación para los pacientes que la requieren. Estas barreras relacioJ
nadas con el suministro de un medicamento derivado del cannabis
constituyen un obstáculo sanitario.
• La mayoría de la información científica publicada referida al
cannabis con fines médicos se encuentra dispersa y mucha proviene de
reportes anecdóticos e históricos no validados, de casos aislados o con
insuficiente número de pacientes evaluados, con falta de seguimiento
clínico a largo plazo, y/o proveniente de pacientes residentes de países
anglosajones. Este hecho exige que el Estado condense la evidencia
científica de calidad para facilitar su estudio y además exige una politica
de investigación activa que genere evidencia en nuestra población local
respecto a la eficacia y seguridad terapéutica del cannabis para tratar
dolencias conocidas y emergentes, definir de manera fidedigna la
composición, dosificación, interacciones y vías de administración más
factibles y seguras de un producto cannábico farmacéutico certificado
por las autoridades sanitarias pertinentes.
• La falta de capacitación de los médicos para la prescripción del
11 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

cannabis medicinal y el control clínico de los pacientes con esta indicaJ


ción. La terapia cannábica no se encuentra contemplada en el esquema
curricular de la mayoría de las escuelas de medicina de Argentina. Como
resultado preliminar de una encuesta anónima realizada a los médicos
matriculados de la provincia de Jujuy en 2021, entre un 70% a 80% de los
profesionales manifestó un conocimiento insuficiente respecto al
cannabis medicinal y cree necesaria una mayor capacitación en
esta disciplina.
• El cannabis medicinal debe cumplir la regulación vigente como
cualquier otro medicamento, en especial considerando su particulariJ
dad: un derivado medicinal de una planta natural, en lugar de un producJ
to sintético fabricado en un laboratorio.
• La clasificación internacional del cannabis como estupefacienJ
te: THC (tetrahidrocannabinol) en la lista IV y CBD (cannabidiol) en la lista
I, recientemente excluido de la lista IV (estupefaciente sin beneficios
terapéuticos) por la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas
por recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
promulgado en fecha 02 de diciembre de 2020.
• El estado provincial debe asegurar la protección de la salud
pública. Es deber del Estado garantizar condiciones de acceso a la salud;
ello implica supervisar el acceso a productos médicos derivados del
cannabis, utilizando sus diversas agencias gubernamentales para
tal fin.

La cadena de suministro consta de tres pilares principales, interrelacioJ


nados y dependientes, con calidad y reproducibilidad validada:

01. CONTEXTO CLÍNICO que incluye las siguientes consideraciones


a. Aprobación estatal de una guía de manejo clínico de cannabis
medicinal de acceso libre y gratuito para el médico prescriptor registraJ
do en el Programa Terapéutico Especial. Esta guía concentra la informaJ
ción existente y actualizada de la temática, establece una metodología
clínica homogénea y se transforma en una herramienta práctica que
sirve para recomendar un plan de tratamiento con cannabis medicinal.
b. Seguimiento y actualización de las indicaciones clínicas
aprobadas por el Ministerio de Salud de la provincia para la prescripción
medicinal de cannabis en determinadas dolencias y patologías.
V. 01 — JULIO 2021 12

c. Capacitación a profesionales médicos para posibilitar el acceso


a los conocimientos científicos que requiere la prescripción de cannabis
medicinal a través de esta guía de manejo de clínico sumada a prograJ
mas capacitación continua en cannabis medicinal.
d. Asegurar el acceso de la medicación cannábica a los
pacientes, mediante:
• La transición de un régimen previo de prescripción de excepJ
ción a uno de prescripción estandarizada de cannabis medicinal, a
través de una receta digital única incorporada al sistema informático
vigente en la provincia, el cual ya demostró buenos resultados con
respecto a la trazabilidad, acceso, control y seguridad en la prescripción.
• La creación de un registro provincial de profesionales médicos
habilitados para la prescripción y garantizar la distribución de los
productos de cannabis previamente autorizados en forma correcta,
segura y efectiva.

02. CONTEXTO DE FABRICACIÓN Y CADENA DE SUMINISTRO.


a. Cadena de suministro y trazabilidad, los principales eslabones
de esta cadena son: cultivo de la planta de cannabis – elaboración farmaJ
céutica de productos medicinales de cannabis – almacenamiento
apropiado y seguro del cannabis medicinal – distribución de cannabis de
grado médico. Todas las instancias cuentan con un control de trazabiliJ
dad certificado, desde la semilla hasta la distribución en hospitales
y farmacias.
b. Producto de cannabis medicinal de grado médico y certificado
por autoridades sanitarias, en concentraciones definidas de sustancias
activas y excipientes.
c. Verificación de la calidad de la cadena de suministro. De acuerJ
do a procedimientos de buenas prácticas vigentes (GMP, good manufacN
turing practices):
Buenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas de fabricación
Buenas prácticas de elaboración de medicamentos
Buenas prácticas de distribución
Buenas prácticas de seguridad
13 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

03. CONTEXTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO, en esta instancia se promoJ


verán las siguientes acciones:
a. Estudios de investigación en el área de salud en cumplimiento
con la normativa vigente para la investigación pre clínica y la investigaJ
ción en seres humanos:
• Registro obligatorio de pacientes usuarios de cannabis mediciJ
nal, durante al menos 2 años consecutivos, para obtener evidencia
científica robusta de la eficacia y seguridad del cannabis medicinal
producido en la provincia de Jujuy. El registro funcionará dentro de la
órbita del Ministerio de Salud en el marco del Programa Terapéutico
Especial y posibilitará la realización de un estudio clínico observacional
prospectivo de farmacovigilancia (o ensayo clínico fase IV). Esta base de
datos clínica proporcionará, por primera vez en la literatura médica
publicada, información con nivel de evidencia relevante referida a
nuestra población local, generará nuevos conocimientos del cannabis
medicinal y estará disponible para ser compartida con otros colegas de
la salud en foros y publicaciones científicas, para fomentar la interacción
entre investigadores y organismos que realizan proyectos referidos al
cannabis medicinal. El registro de farmacovigilancia aplicado desde
2015 a más de 3000 pacientes en Quebec (Canadá), tomado como base
de este desarrollo local, produjo evidencia científica del cannabis mediJ
cinal como un fármaco seguro y eficaz.
• Investigación de nuevas aplicaciones de cannabis medicinal
en estudios preclínicos, y ensayos farmacológicos, químicos, bioquímiJ
cos, fisiológicos y moleculares en seres humanos.
b. Estudios multidisciplinarios de innovación biotecnológica y de
promoción del conocimiento y aprovechamiento de la planta
de cannabis.
• Mejoramiento genético y banco de germoplasma: Está destinaJ
do a la conservación de la diversidad genética de la planta de cannabis y
sus variantes. Existe una gran variedad de semillas de cannabis; el objetiJ
vo de Cannava a través de este programa es hallar, caracterizar y proceJ
sar para conservar la variante que mejor se adapte por sus atributos
medicinales a las condiciones ambientales de nuestra región. Además
de aportar un conocimiento científico orientado a la optimización de la
conservación y uso de estos recursos fitogenéticos, esta producción
permitirá el autoabastecimiento de semillas para la producción local de
V. 01 — JULIO 2021 14

cannabis de grado médico, eliminando la necesidad de importación de


este recurso esencial.

Imagen: Ejemplar de Cannava® CBD 10 - Cannabidiol Solución Oral 30ml.


GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

15 Cannabis y
sistema endocannabinoide

La Planta de Cannabis

Sistema Endocannabinoide

Endocannabinoides

Cannabinoides Sintéticos

Fitocannabinoides

Expresión y Distribución de los Receptores


Cannabinoides

Mecanismo Bioquímico de Acción del


Sistema Endocannabinoide

Desregulación y modulación del sistema


endocannabinoide

Sistema Endocannabinoide y Desarrollo


del Sistema Nervioso

PLAN TERAPÉUTICO ESPECIAL- GRUPO DE TRABAJO DE CANNABIS MEDICINAL - (DECRETO 2686 – 10/02/2021)
V. 01 — JULIO 2021 16

A. LA PLANTA DE CANNABIS
La planta de cannabis es la mejor conocida entre once géneros de la
familia Cannabaceae. Es una planta dioica (esto significa que cuenta con
una variedad macho y otra variedad hembra) y comprende tres especies
principales que difieren en la morfología de la planta, sus proporciones y
compuestos farmacológicamente activos (Figura N° 1):

- Cannabis sativa
- Cannabis índica
- Cannabis ruderalis

La planta de cannabis sativa es una planta más alta y fina en comparaJ


ción con la especie índica y sus hojas son relativamente más finas y
largas. Indica es la segunda especie más común. Esta planta herbácea es
de menor tamaño y más ancha, se caracteriza por sus hojas más anchas
y cortas en comparación con la variedad sativa.

La variedad ruderalis es una cepa rara de crecimiento consistente con


menor relación al fotoperiodo de luz y oscuridad. Ruderalis posee
inflorescencias solo en sus extremos y contiene mínimos porcentajes de
la sustancia psicoactiva tetrahidrocannabinol (THC).
17 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

Figura N° 1. Especies
principales de la planta de
Cannabis

Sativa Índica Ruderalis

En la actualidad es difícil encontrar variedades puras. Por el contrario, es


más frecuente hallar variedades con predominancia de alguna cepa,
llamadas especies híbridas, debido a que tanto por su domesticación
como por su manipulación genetica se han venido combinando para
lograr mejores características de uno y otro tipo de variedad. Estas
hibridaciones generaron una amplia variedad de cepas de cannabis,
cada una de ellas con un diferente perfil genético y conformación de
compuestos activos. Es común usar la expresión de carácter sativa y
carácter índica para designar la característica predominante de una
variedad de planta determinada, correlacionando la fuente genética y el
efecto clínico sobre el paciente. Los dos perfiles pueden ser caracterizaJ
dos por sus efectos farmacológicos (Tabla N° 1)

Características Sativa Características Índica


Tabla N° 1. Características de la
predominancia de la cepa
Incrementa la actividad mental Incrementa la actividad psíquica
sativa e índica

Estimulante psíquico Relajante psíquico

Estimula el apetito Reduce la ansiedad

Estimula la creatividad Induce el sueño

Reduce la depresión Disminuye el dolor

Recomendada usar durante el día Recomendada usar durante la noche


V. 01 — JULIO 2021 18

Se sabe que hay más de 500 compuestos en la planta de cannabis. Estos


compuestos se dividen en 18 clases químicas. Las tres familias de metaJ
bolitos o compuestos más relevantes son los terpenoides, flavonoides y
cannabinoides, y tienen un amplio rango de funciones dentro de la
planta, relacionadas con su desarrollo, aroma, sabor, protección contra
pestes, atracción de los polinizadores y un amplio espectro de efectos
terapéuticos en la salud humana. La presencia relativa de estos compoJ
nentes en la planta depende de una serie de factores como la variedad
genética de cannabis, el suelo, las condiciones climáticas y las técnicas
de cultivo.

Los cannabinoides son los compuestos más activos desde el punto de


vista farmacológico. Son sintetizados naturalmente en los tricomas
glandulares de la planta, cuya función principal es producir una resina
como mecanismo de defensa natural contra diversas agresiones exterJ
nas (por ej., radiación ultravioleta, insectos, sustancias perjudiciales). Los
tricomas están presentes en toda la planta, pero se expresan con mayor
concentración en los cogollos o flores formados en la etapa de floración
por las plantas hembras no fecundadas. Por ello los cannabinoides se
acumulan principalmente en el área de florescencia, pero pueden
hallarse en otras partes de la planta, en mucha menor concentración.

Se sabe relativamente poco sobre las acciones farmacológicas de los


otros compuestos (terpenos, flavonoides). In vitro, a los terpenos se les
atribuye un amplio espectro de acciones (por ejemplo, como antioxidanJ
te, ansiolítico, antiinflamatorio, antibacteriano, antineoplásico, antipaJ
lúdico). Son los responsables del aroma de la planta y podrían modificar
o mejorar los efectos de los cannabinoides a través del efecto de séquito.

Los flavonoides son metabolitos secundarios polifenólicos presentes en


la planta. Un estudio reciente ha concluido que un flavonoide de cannaJ
bis no cannabinoide y no psicoactivo, FBL-03G, tiene el potencial de
tratar el cáncer de páncreas.
19 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

B. SISTEMA ENDOCANNABINOIDE
El sistema endocannabinoide (SEC) es una compleja red de transmisión
de señales moleculares hallada en seres humanos y en animales. Incluye
un grupo de receptores expresados en diferentes tejidos y ligandos
endógenos dirigidos a estos receptores denominados endocannabinoiJ
des con una función principal como neuromodulador.

Esta amplia red de interacción molecular comprende los siguientes


componentes conocidos hasta ahora:
- Endocannabinoides: son moléculas lipolíficas, descriptas como
anandamida (también llamado N araquidonoiletanolamida) y 2 AG (o
bien llamado 2 araquidonoilglicerol).
- Enzimas: responsables de la síntesis y degradación de los endoJ
cannabinoides. Las enzimas de síntesis son, N- aciltransferasa, fosfoliJ
pasa D, fosfolipasa C-B y diacilglicerol lipasa (DAGL). Las enzimas degraJ
dantes son ácido graso amida hidrolasa (FAAH) y monoacilgricerol
lipasa (MAGL).
- Receptores cannabinoides (denominados CB) de tipo CB1 y
CB2, acoplados a proteínas G, cuya activación por ligandos cannabinoiJ
des produce una cascada de señalización que determina entre otras
acciones la disminución en la concentración del AMP cíclico (adenosina
monofosfato cíclica) y en consecuencia un efecto inhibitorio fisiológico.

Los cannabinoides son compuestos químicos que se clasifican en tres


grupos de acuerdo a su origen:

1. Endocannabinoides, producidos naturalmente en los tejidos de


seres humanos y animales.
2. Cannabinoides sintéticos, producidos en un laboratorio por
síntesis artificial.
3. Fitocannabinoides, producidos por la planta de cannabis, son
las sustancias activas de grado médico del cannabis.
V. 01 — JULIO 2021 20

C. ENDOCANNABINOIDES
Los endocannabinoides son derivados del ácido araquidónico y se
sintetizan a demanda, es decir, en respuesta a un estímulo biológico a
partir de moléculas precursoras localizadas en la membrana celular, lo
que asegura que esta vía de señalización se controle estrechamente de
manera espacial y temporal. Están presentes en mínimas cantidades en
el cuerpo y su tiempo de vida es muy corto debido a su degradación
principalmente por la enzima FAAH.

La síntesis de anandamida se inicia con la degradación del ácido araquiJ


dónico, de fosfatidilcolina a fosfatidiletanolamina, por acción de la
enzima N-aciltransferasa y da como resultado N araquidonoilfosfatidiJ
letanolamina (NAPE). El NAPE se hidroliza por la fosfolipasa D para
formar anandamida. Otras rutas sintéticas de anandamida incluyen la
eliminación de las cadenas acilo de NAPE por la enzima α / β hidrolasa 4
para obtener glicerofosfo-N-araquidonoiletanolamina y luego la hidróliJ
sis de los enlaces fosfodiéster de glicerofosfo-N-araquidonoiletanolamiJ
na utilizando la enzima fosfodiesterasa 1 para obtener anandamida.
Anandamida atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica para
unirse con alta afinidad al receptor CB1 (como agonista parcial) ubicado
en el sistema nervioso central. Se une con una baja afinidad al receptor
CB2 con una acción agonista parcial. Su acción farmacológica es similar
al fitocannabinoide THC, a pesar de tener estructuras químicas diferenJ
tes (Figura N° 2).

Figura N° 2. Estructura
química de anandamida o N
araquinoiletanolamida
(endocannabinoide)
O

HN

OH
21 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

El 2 AG se sintetiza principalmente por hidrólisis, mediada por la enzima


fosfolipasa Cβ, a partir del precursor fosfatidilinositol-4-5-bisfosfato,
con ácido araquidónico en la posición sn-2, para producir diacilglicerol
(DAG). DAG es luego hidrolizado por DAGL para formar 2 AG (Figura N°
3). Este endocannabinoide se comporta de manera similar con los recepJ
tores CB1 y CB2 como un agonista completo de ambos. Los mayores
niveles de concentración de 2 AG se localizan en el cerebro y el bazo, esta
última localización probablemente justifique su función en el sistema
inmune y los procesos de regulación de la presión sanguínea periférica.

OH
O

OH
O

Figura N° 3. Estructura química


de 2 AG o 2 araquidonoilgliceJ
rol (endocannabinoide)
V. 01 — JULIO 2021 22

D. CANNABINOIDES SINTÉTICOS
Son moléculas sintetizadas en un laboratorio como compuestos análoJ
gos a los endocannabinoides naturales. Algunos de estos compuestos
químicos tienen una alta afinidad de unión a los receptores cannabinoiJ
des de tipo CB1 y CB2, mostrando efectos psicotrópicos más intensos que
los fitocannabinoides y los endocannabinoides, por ello podrían ser
peligrosos para la salud humana y su uso está prohibido bajo la denomiJ
nación de drogas peligrosas. En consecuencia no se ha testeado su
toxicidad y/o efectos secundarios en seres humanos (Figura N° 4).

Rimonabant (Acomplia®) es un antagonista selectivo de CB1 aprobado


por la FDA (Food and Drugs Administration) de EEUU para tratar la obesiJ
dad, se retiró del mercado por sus reacciones adversas severas como
depresión grave.

Nabilona (Cesamet®) y dronabinol (Marinol®) son cannabinoides


sintéticos (Figura N° 4) análogos del fitocannabinoide Δ9-tetrahidrocanJ
nabinol (o delta 9 THC). Son agonistas potentes del receptor CB1 comerJ
cializado en EEUU en forma de cápsula oral para el tratamiento profilácJ
tico de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia antitumoral en
pacientes resistentes a los antieméticos tradicionales y en el tratamienJ
to de anorexia en pacientes con SIDA (síndrome de inmunodeficiencia
adquirida). Hasta la fecha, no se comercializan en el país.

JWH 018 O 1 PENTIL 3 (1 NAFTOIL) INDOL Figura N° 4. Estructura química


de los cannabinoides sintéticos

CH3
23 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

JWH 398 O 1 PENTIL 3 (4 CLORO 1 NAFTOIL) INDOL

N
CI

NABILONA (CESAMETR CANNABINOIDE SINTÉTICO)

OH

O
V. 01 — JULIO 2021 24

JWH 250 O 1 PENTIL 3 (2 METOXIFENILACETIL) INDOL

N O

DRONABINOL (MARINOLR CANNABINOIDE SINTÉTICO)

OH

O
25 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

E. FITOCANNABINOIDES
Son los cannabinoides de origen vegetal y provienen exclusivamente de
la planta de cannabis. En la naturaleza, los fitocannabinoides se encuenJ
tran en forma de ácido mono carboxílico inactivo (por ej., ácido tetrahiJ
drocannabinólico o THCA, y ácido cannabidiólico o CBDA) y en su forma
descarboxilada activa (por ejemplo, THC y CBD). La exposición de la
planta al calor produce una reacción de descarboxilación, donde se
pierde un grupo carboxilo, que genera la forma activa de los cannabinoiJ
des con acción farmacológica. Esta reacción espontánea y natural es
lenta a temperatura ambiente pero su velocidad aumenta en forma
exponencial a temperaturas elevadas (por ej., por pirolisis durante el
consumo de cigarrillos de cannabis o durante la cocción de alimentos
con cannabis, utilizando temperaturas entre 98° y 200°C) transformanJ
do cada uno de los cientos de compuestos contenidos en el cannabis en
otros compuestos, muchos de los cuales aún faltan caracterizar desde el
punto de vista químico y farmacológico.

Cabe señalar que el humo producido durante la combustión por pirolisis


en el cigarrillo de cannabis contiene muchos compuestos que no se han
detectado en su extracto vegetal ni en su vapor y muchos de ellos son
reconocidos o sospechosos de ser cancerígenos o mutagénicos. Estudios
comparativos entre el humo de cannabis y el humo del tabaco, han
revelado que el humo del cannabis contiene muchos carcinógenos
químicos que se encuentran en el humo del tabaco por ello esta vía de
administración de cannabis no se considera de primera
elección terapéutica.

Hasta la fecha se han identificado cerca de 100 fitocannabinoides en la


planta de cannabis. Los fitocannabinoides más importantes debido a su
concentración relativa en la planta y su conocimiento farmacológico
son: Δ 9 THC, CBD y CBN (cannabinol). Otros fitocannabinoides en menor
concentración en la planta son cannabigerol (CBG), cannabichromene
(CBC), tetrahidrocannabivarina (THCV).

El fitocannabinoide THC es poco soluble en agua, pero tiene buena


solubilidad en solventes orgánicos, particularmente en aceite y alcohoJ
les. Actúa como agonista parcial de los receptores CB1 y CB2 (Figura N° 5).
V. 01 — JULIO 2021 26

CH3

OH

H
Figura N° 5. Estructura química
de Δ9-tetrahidrocannabinol
(THC. Fitocannabinoide)
H

H3C
H 3C O CH3

El fitocannabinoide CBD no es soluble en agua y se disuelve muy bien en


solventes orgánicos. Tiene baja afinidad con los receptores CB1 y CB2.
CBD se comporta principalmente como un modulador alostérico negatiJ
vo de CB1, pero además ejerce un efecto farmacológico proteico sobre
otros sistemas que incluyen TRPV1 (receptor de potencial transitorio de
tipo V1), 5HT1A (receptor de 5 hidroxitriptamina de tipo 1A), adenosina
A2A e interviene en mecanismos no relacionados con receptores
(Figura N° 6).

CH3

OH Figura N° 6. Estructura
química de cannabidiol (CBD.
Fitocannabinoide)

H H

H3C

CH2
O CH3
H

El fitocannabinoide CBN es un metabolito que se forma por la degradaJ


ción de THC. Se encuentra en cantidades mínimas en la planta de cannaJ
bis y puede hallarse en elevadas concentraciones en productos cannábiJ
cos de estabilidad vencida.
27 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

El calor, la luz, la humedad, la acidez y la oxidación afectan la estabilidad


de los fitocannabinoides y en consecuencia su actividad farmacológica.

Los fitocannabinoides pueden permanecer estables durante meses si se


almacenan a temperaturas por debajo de 0°C, en un ambiente oscuro
(alejado de la luz solar) y dentro de recipientes bien cerrados. En almaceJ
najes de fitocannabinoides a -18°C durante 5 años se detectó una pérdiJ
da de sólo un tercio de Δ 9 THC, con un pequeño aumento en la concenJ
tración de CBN (su producto de degradación). Esto señala la importancia
de conocer y respetar las condiciones de conservación de los productos
de cannabis medicinal recomendadas en el prospecto de estos medicaJ
mentos para mantener su eficacia farmacológica.

F. EXPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS RECEPTORES CANNABINOIDES


La mayoría de los tejidos de los sistemas orgánicos del ser humano tiene
un SEC funcional. Sin embargo, los receptores CB1 y CB2 tienen diferenJ
tes patrones de expresión tisular.

El receptor CB1 es más abundante en el sistema nervioso central y


periférico, su densidad es alta en la corteza cerebral, el hipocampo, la
amígdala, los núcleos grises centrales, la sustancia negra de la retícula,
los segmentos internos y externos del globo pálido y el cerebelo (capa
molecular) y niveles centrales y periféricos de los conductos del dolor,
incluida la materia gris periacueductal, la médula ventrolateral rostral,
las regiones de las neuronas aferentes primarias del asta dorsal de la
médula espinal, los nociceptores periféricos y las interneuronas espinaJ
les. El receptor CB1 también se expresa en varios otros órganos y tejidos,
incluidos los adipocitos, leucocitos, bazo, corazón, pulmones, sistema
gastrointestinal (hígado, páncreas, estómago, intestino delgado e intestiJ
no grueso), riñones, vejiga, órganos reproductivos, músculo esquelético,
huesos, articulaciones y piel.

Los receptores CB2 están altamente concentrados en los tejidos y las


células del sistema inmune, como leucocitos y el bazo, pero también
pueden estar presentes en los huesos y en menor medida en las células
hepáticas y nerviosas, incluyendo astrocitos, oligodendrocitos y células
microgliales y subpoblaciones neuronales.
V. 01 — JULIO 2021 28

G. MECANISMO BIOqUÍMICO DE ACCIÓN DEL SISTEMA CANNABINOIDE


Los receptores cannabinoides son activados por sus ligandos ya sean de
tipo endógeno, sintético, o de origen vegetal (fitocannabinoides),
causando la inhibición de la enzima adenilato ciclasa y en consecuencia
la inhibición de la formación de AMPc, la disminución de la actividad de
la proteína quinasa A, la inhibición de la entrada de calcio (Ca2+) a través
de los canales de Ca2+ de la membrana celular, la estimulación de los
canales de potasio (K+) rectificadores entrantes y la estimulación de las
cascadas de señalización de las proteínas quinasas activadas por
agentes mitogénicos (Figura N° 7).

Figura N° 7. Mecanismo de
acción del sistema
endocannabinoide

Referencias de la figura N° 7:
ATP: adenosín trifosfato
AC: enzima adenilato ciclasa
cAMP (AMPc): adenosín monofosfato
cíclico
ATP cAMP PKA PKA: proteína quinasa
Gene expresssion: expresión génica
AC MAPK: proteína quinasa activada por
mitógenos
Ca2+: canales de calcio

MAPK Gene K+: canales de potasio


expression Heterotrimeric G-proteins: proteína
K + G heterotrimérica
CH3 CB1/CB2: receptores de
cannabinoides de tipo CB1 Y CB2
Cannabinoid receptor agonists:
agonistas del receptor cannabinoide

Ca2+ CB1/CB2
Heterotrimeric
G-proteins Cannabinoid receptor agonists
29 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

En el sistema nervioso central, el efecto de la activación del receptor


CB1 es la supresión de la liberación de neurotransmisores como 5
Figura N° 8. Efecto regulatorio hidroxitriptamina -5HT-, glutamato, acetilcolina, ácido gamma
del sistema endocannabinoide
aminobutírico -GABA-, noradrenalina, dopamina, D aspartato,
colecistoquinina, a través de un mecanismo de señalización retrógrado
por el cual los endocannabinoides sintetizados y liberados desde la
membrana celular de las neuronas postsinápticas se propagan hacia
atrás a través de la hendidura sináptica y se unen a los receptores CB1
de las terminaciones presinápticas. Este mecanismo de regulación
retrógrado permite que la neurotransmisión se regule de manera muy
precisa a nivel espacio y tiempo (Figura N° 8).

La activación de los receptores CB2 en las células inmunes previene la


Referencias de la figura N° 8: liberación de citocinas o quimiocinas y la migración de neutrófilos y
Normal neurotransmission:
neurotransmisión normal macrófagos, lo que conduce a efectos reguladores complejos sobre la
Pre sinaptic neuron: neurona
presináptica función del sistema inmunitario.
Stimulus: estímulo neuronal
Movement: dirección del proceso Normal neurotransmission

bioquímico
Stimulatory action: acción
estimulatoria excitatoria pre-synaptic neuron stimulus
Inhibitory action: acción inhibitoria
Movement across a membrane: ATP
adenylate cydase
movimiento a través de la membrana
neuronal Ca2+ +
AC

ATP: adenosina trifosfato cAMP


movement
AC: enzima adenilato ciclasa
cAMP: adenosín monofosfato cíclica Ca2+
Neurotransmitter receptor: receptor +
+ stimulatory action
del neurotransmisor
Neurotransmitter (DA, GABA,
glutamato): neurotransmisor - inhibitory action
(D-aspartato dopamina -DA-, ácido
gamma aminobutírico -GABA-,
glutamato) movement across a membrane
GABA: ácido gamma aminobutírico
Activated receptor: receptor activado
Cellular efect: efecto a nivel celular neurotransmitter receptor
Post sinaptic neuron: neurona
postsináptica
Regulatory effect of cannabinoids: neurotransmitter (DA, GABA, glutamate)
efecto regulatorio de los
cannabinoides
CB1 agonist: agonista del receptor neurotransmitter (GABA)
cellular
CB1 effect
No cellular effect: sin efecto a nivel
activated receptor
celular
post-synaptic
CB: receptor CB neuron
Normal neurotransmission in a
network: neurotransmisión normal
en red
Less cellular effect: menor efecto a
nivel celular
V. 01 — JULIO 2021 30

Regulatory effects of cannabinoids

pre-synaptic neuron stimulus

ATP
CB1 agonist
Ca2+ AC
+
cAMP

CB
Ca 2+

i
-

G
+

Referencias de la figura N° 8:
Normal neurotransmission:
neurotransmisión normal
Pre sinaptic neuron: neurona
presináptica
Stimulus: estímulo neuronal
Movement: dirección del proceso
bioquímico
Stimulatory action: acción
estimulatoria excitatoria
Inhibitory action: acción inhibitoria
Movement across a membrane:
no cellular
effect movimiento a través de la membrana
neuronal
ATP: adenosina trifosfato
post-synaptic
neuron AC: enzima adenilato ciclasa
cAMP: adenosín monofosfato cíclica
Neurotransmitter receptor: receptor
del neurotransmisor
Neurotransmitter (DA, GABA,
glutamato): neurotransmisor
Regulatory effects of cannabinoids (D-aspartato dopamina -DA-, ácido
gamma aminobutírico -GABA-,
glutamato)
pre-synaptic neuron stimulus GABA: ácido gamma aminobutírico
Activated receptor: receptor activado
ATP Cellular efect: efecto a nivel celular
CB1 agonist Post sinaptic neuron: neurona
Ca2+ AC
+ postsináptica
cAMP
Regulatory effect of cannabinoids:
CB

CB
Gi

efecto regulatorio de los


- Ca2+
i

-
G

cannabinoides
+
CB1 agonist: agonista del receptor
CB1
- No cellular effect: sin efecto a nivel
celular
CB: receptor CB
Normal neurotransmission in a
network: neurotransmisión normal
en red
Less cellular effect: menor efecto a
nivel celular

some
cellular
effect

post-synaptic
neuron
31 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

Normal neurotransmission in a network

pre-synaptic neuron stimulus

ATP

Ca2+ AC
+
cAMP

Ca2+
+

less
cellular
effect

post-synaptic
neuron

H. DESREGULACIÓN Y MODULACIÓN DEL SISTEMA ENDOCANNABINOIDE


La desregulación del SEC parece estar vinculada a una serie de situacioJ
nes patológicas, determinando consecuencias protectoras
o perjudiciales.

La modulación exógena del SEC por la inhibición específica de sus rutas


metabólicas y/o agonismo o antagonismo de sus receptores es un
campo terapéutico promisorio. El desafío en este caso es lograr una
acción selectiva en un sitio de regulación específico para tratar una
enfermedad o sus síntomas y a su vez evitar influir en otras áreas del
cuerpo como los centros cerebrales que se ocupan de la función cognitiJ
va y el estado de ánimo. Esto implica proporcionar beneficios terapéutiJ
cos con pocos o nulos efectos secundarios psicoactivos.

I. SISTEMA ENDOCANNABINOIDE Y DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO


Estudios en animales demostraron que el receptor CB1 se encuentra
expresado en el cerebro inmaduro, en su etapa de formación y desarroJ
llo desde las primeras fases de la conformación fetal, aumentando y
modificando su expresión hasta la edad adulta.
V. 01 — JULIO 2021 32

Después del nacimiento, la expresión del receptor CB1 comienza a dismiJ


nuir en algunas estructuras del sistema nervioso como el cuerpo calloso, el
fórnix, la lámina terminal y el fascículo retroflejo. En las células neuronales
del cerebro adulto, el receptor CB1 está ubicado principalmente en la memJ
brana plasmática axonal y en los endosomas somato dendríticos, mientras
que en el cerebro fetal, se encuentra principalmente en los endosomas, los
axones y en la región somato dendrítica.

Esta evidencia sugiere que el SEC tiene un rol fisiológico en el neurodesaJ


rrollo del ser humano participando en los mecanismos de supervivencia,
proliferación, migración y diferenciación de los progenitores neurales. La
activación del receptor CB1 por endocannabinoides, promueve estas
funciones, pero retrasa la transición de un fenotipo neuronal multipotente,
proliferativo y migratorio a un fenotipo de neurona post mitótica bien
diferenciada y estable.

Estudios in vitro en cultivos neuronales sugieren que el receptor CB1 es un


regulador negativo del crecimiento de las neuritas, ya que su activación
provoca la detención, repulsión o colapso de los conos de crecimiento y por
lo tanto influye en la capacidad de los axones para alcanzar sus objetivos
funcionales. Esta acción está limitada a nivel local por factores de
crecimiento. El equilibrio entre los efectos de los endocannabinoides y los
factores de crecimiento determinaría el normal desarrollo neuronal del
sistema nervioso. El receptor CB1 también parece actuar como un regulaJ
dor negativo de la sinaptogénesis y ello impactaría en la futura comunicaJ
ción
inter neuronal.

La exposición durante el período embrionario a cannabinoides exógenos


que activan el receptor CB1, como el THC, podría afectar el desarrollo
normal de la descendencia neuronal y alterar funciones cerebrales a largo
plazo a nivel cognitivo y conductual en el sistema nervioso inmaduro. Un
estudio demostró que administrar una dosis baja de THC a ratones preñaJ
dos cambia el nivel de expresión de proteínas en el cerebro del feto gestanJ
te. Otro estudio in vitro con células ganglionares de la retina demostró que
la administración de CBD reduce el tamaño de los conos de crecimiento
neuronal, el número de filópodos, la longitud de las proyecciones neuronaJ
les, e induce la retracción de las neuritas a través del receptor GPR55.
GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

33 Farmacología
clínica

Farmacodinamia

Farmacocinética

Interacciones Farmacológicas

Eventos Adversos

PLAN TERAPÉUTICO ESPECIAL- GRUPO DE TRABAJO DE CANNABIS MEDICINAL - (DECRETO 2686 – 10/02/2021)
V. 01 — JULIO 2021 34

A. FARMACODINAMIA
La mayor parte de la información farmacodinámica del cannabis se
refiere a uno de sus componentes, el Δ 9 THC. Su principal y más conociJ
do efecto es de tipo psicoactivo, pero además muestra otras acciones
como anestésico local, antiinflamatorio, antiemético, disminuye los
temblores físicos, estimula el apetito y provoca cambios en la percepJ
ción visual, auditiva y olfativa.

El Δ 8 THC es un isómero del Δ 9 THC y se encuentra en menor cantidad


en la planta. Tiene un efecto agonista parcial en los receptores CB, su
efectividad y potencia in vitro son similares a Δ 9 THC. Un estudio en
animales y un ensayo clínico le atribuyen una acción antiemética más
potente que Δ 9 THC.

Cannabinol (CBN) tiene sólo un 10% de la actividad del Δ 9 THC en el


receptor CB1. Pocos estudios informan su farmacodinamia, estudios in
vitro reportan propiedades inmunosupresoras y un débil
efecto psicoactivo.

El CBG es un agonista parcial del receptor CB y según un número limitaJ


do de estudios in vitro posee propiedades antiinflamatorias y analgésiJ
cas a través de la inhibición de las enzimas ciclooxigenasas COX 1 y 2,
una leve inhibición de la producción prostaglandinas, el bloqueo de los
receptores 5HT1A y una acción agonista del receptor adrenal α2.

A CBD no se le atribuye ningún efecto psicoactivo y es considerado un


componente clave terapéutico porque neutraliza y reduce los efectos
psicoactivos del THC al actuar como un modulador no alostérico,
35 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

negativo y competitivo a través de su unión al receptor CB1. Se le atribuJ


yen otras acciones como bloquear la actividad de la FAAH que determiJ
na niveles aumentados de anandamida, actúa como un agonista del
canal TRPV1, inhibe la absorción de adenosina al actuar como un
agonista indirecto de los receptores de adenosina, es un agonista del
receptor 5HT1A, actúa como un modulador alostérico positivo de los
receptores de glicina, como antioxidante y purificador de las especies
reactivas de oxígeno, regula la homeostasis del calcio a través del
intercambio mitocondrial de sodio y calcio. Los efectos clínicos de CBD
se asocian con acciones antiinflamatorias, analgésicas, antieméticas,
antipsicóticas, anti isquémicas, ansiolíticas y antiepilépticas.

El THCV es un antagonista del receptor CB1, agonista parcial del recepJ


tor CB2 y agonista del receptor 5HT1A. Estudios preclínicos sugieren
que puede tener propiedades como antiepiléptico, analgésico
y antipsicótico.

La mayor parte de la información disponible sobre los efectos agudos


del cannabis proviene del consumo recreacional, no medicinal, y en
menor medida del uso medicinal. Los efectos agudos del cannabis
consumido por vía oral o inhalatoria incluyen euforia, efectos cardiovasJ
culares (taquicardia e hipotensión arterial), broncopulmonares,oculaJ
res, psicológicos y psicomotores. La euforia máxima ocurre rápidamenJ
te después de fumar y tarda más tiempo en manifestarse si el cannabis
se administra por vía oral.

Los efectos adversos agudos provocados por la inhalación del humo del
cannabis incluyen euforia, relajación, distorsión del tiempo, mayor
percepción sensorial y pérdida de las inhibiciones que pueden provocar
una risa recurrente. Estos efectos son seguidos por un
período de depresión.

El consumo de cannabis a largo plazo parece estar relacionado con un


deterioro de la memoria de corto plazo. Los niveles plasmáticos del Δ 9
THC medidos después de fumar cannabis parecen producir un deterioJ
ro de la función cognitiva dependiente de la dosis, el tiempo de consuJ
mo y la concentración del cannabinoide consumida.
V. 01 — JULIO 2021 36

B. FARMACOCINÉTICA
La descripción farmacocinética en seres humanos proviene de la
información referida principalmente a THC (aunque puede equipararse
a los otros cannabinoides), del cannabis fumado y vaporizado, de fármaJ
cos cannábicos orales como dronabinol (Marinol ®, cápsulas blandas de
2.5 mg, 5 mg o 10 mg) y Sativex ® (spray bucal con una solución de 27 mg
de THC y 25 mg de CBD por ml, proveniente de cannabis sativa), y de
otras vías de administración (de tipo rectal y tópica).

ABSORCIÓN DE LOS CANNABINOIDES


Existen diferentes vías de administración de los cannabinoides exógeJ
nos que provocan su absorción a través del epitelio de los pulmones, del
intestino delgado, del colon o de la piel y mucosas respectivamente
(Tabla N° 2).

La absorción y la concentración de los cannabinoides en el espacio


extracelular es muy variable en función de su unión a las proteínas
séricas (lipoproteínas, albúmina), del almacenamiento en los tejidos
corporales (grasas, proteínas), del metabolismo en los microsomas
hepáticos y órganos no microsomales extrahepáticos, de su excreción
biliar y recirculación entero hepática y de su excreción renal a través del
filtrado glomerular, la secreción tubular y la reabsorción pasiva. Por la
característica lipofílica de los cannabinoides, su nivel de absorción
durante la administración oral puede aumentar en presencia ácidos
grasos, aceites y solventes polares como etanol.

El metabolismo de los cannabinoides produce a su vez otros metaboliJ


tos que también se encuentran en el espacio extracelular ejerciendo un
efecto clínico.

La concentración de cannabinoides en el espacio extracelular determiJ


na su concentración en el sitio de acción y el consecuente efecto
terapéutico, ya que su acción ocurre cuando interactúa con los receptoJ
res de cannabinoides u otros objetivos (targets) a nivel tisular.
37 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

Características Oral Inhalatoria Oro mucosa Tópica

Inicio de efecto 60 - 180 5 - 10 15 - 45 Variable


terapéutico (Min)

Duración de efecto 6 -8 2-4 6-8 Variable


terapéutico (Hs)

Ventajas Para dolencias crónicas. Para síntomas Forma farmacéutica Para efecto local
Discreto. Simple agudos aprobada (Sativexr)

Desventajas Retraso en el inicio Requiere dispositivo Caro. Bajo efecto


del efecto terapéutico y entrenamiento No disponible sistémico

Tabla N° 2. Características
farmacocinéticas de los
productos de cannabis según
la vía de administración Cannabis ahumado
La inhalación del humo de cannabis provoca, en comparación con la
administración oral, un inicio más rápido de los efectos clínicos (en
pocos minutos), niveles más altos de los cannabinoides en sangre y una
menor duración de los efectos farmacodinámicos. La cantidad de
cannabinoides producida a partir de la combustión de los cigarrillos de
cannabis no es uniforme y constituye una variable esencial de la absorJ
ción posterior. La fuente vegetal, la composición del cigarrillo, la eficienJ
cia y forma de fumar del consumidor, son factores difíciles de controlar
que influencian la absorción por esta vía de administración.

La absorción de THC por inhalación produce una biodisponibilidad muy


variable, entre el 2 al 56%, dependiendo de la profundidad de la inhalaJ
ción, la duración de la apnea y la retención del humo. En la práctica, se
estima que entre 2 y 44 µg de THC ingresan al cerebro después de fumar
un cigarrillo de cannabis que contiene de 2 a 22 mg de THC (es decir, un
cigarrillo de 1 gr que contiene de 0.2 a 2.2 % de THC, entrega entre 0.2 y
5.5 mg de THC dependiendo de una biodisponibilidad en el humo entre
10 a 25% de THC).

Son menores los datos referidos a la absorción de CBD ahumado. Un


cigarrillo de cannabis con 19 mg de CBD (o aproximadamente 2.4% de
CBD) se asoció con un pico plasmático promedio de CBD de 110 ng/mL (y
un margen de 42 a 191 ng/ml), tres minutos después del consumo.
V. 01 — JULIO 2021 38

La biodisponibilidad sistémica estimada del CDB por el humo fue del


31% (con un intervalo de 11 a 45%), similar a la observada con Δ 9 THC.

Cannabis vaporizado
Se ha estudiado el cannabis vaporizado como una alternativa al cigarriJ
llo de cannabis debido a sus beneficios potenciales que incluyen una
menor formación de subproductos tóxicos (monóxido de carbono,
hidrocarburos aromáticos policíclicos y alquitrán) y la extracción más
eficiente de los cannabinoides a partir del material vegetal de cannabis.
Los efectos subjetivos y las concentraciones plasmáticas del cannabis
vaporizado son comparables al cannabis fumado, es mejor tolerado y no
suele mostrar efectos secundarios.

Sin embargo, es susceptible de auto dosificación y aún debe establecerJ


se el uso adecuado del vaporizador para una administración óptima y
terapéutica. La cantidad y el tipo de cannabis colocado en el vaporizaJ
dor, la temperatura y la duración de la vaporización, así como el
volumen de la gota del vapor, son parámetros que pueden influir en la
emisión de los fitocannabinoides.

La bioequivalencia de la vaporización no se ha establecido completaJ


mente. Un estudio clínico ha informado que vaporizar 500 mg de
cannabis que contiene dosis baja (2.9%) de THC (aproximadamente 14.5
mg de THC) o una dosis alta (6.7%) de THC (aproximadamente 33.5 mg
de THC) se asoció con valores medios de concentración máxima
plasmática de 32.7 ng/mL (con la dosis baja de THC) y 42.2 ng/ml (con la
dosis alta) de THC, y con valores de concentración máxima plasmática
de 46.5 ng/ml (con la dosis baja de THC) y 62.1 ng/ml (con la dosis alta) de
THC, 10 minutos después de la inhalación, respectivamente. Otro
estudio clínico demostró que 8 a 12 inhalaciones de cannabis vaporizaJ
do conteniendo 2.9% o 6.7% de THC (400 mg cada una de THC) se asoció
con una concentración máxima plasmática de THC de 68.5 y 177.3 ng/ml,
respectivamente, y una concentración media en plasma de THC de 23 y
47 ng/ml, respectivamente.

Administración oral
La administración oral produce un inicio de los efectos farmacodinámiJ
cos más lento y con mayor duración en comparación con la inhalación.
39 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

Esta podría ser la razón por la cual la vía de administración inhalada es


la ruta preferida de los usuarios de cannabis con fines no médicos.

Para los medicamentos cannabinoides suministrados por vía oral tales


como dronabinol (Marinol®), sólo el 10 al 20% de la dosis administrada
entra en la circulación sistémica, lo que indica un importante metaboJ
lismo hepático de primer paso. La administración de una dosis única de
2.5 mg de dronabinol en voluntarios sanos se asoció con una concentraJ
ción plasmática media máxima (C max) de Δ 9 THC de 0.7 ng/ml (con un
margen de 0.3 a 1 ng/ml), en un tiempo promedio de 2hs (rango de 30
minutos a 4hs) para alcanzar dicha concentración.

Un estudio de fase I que evalúa la farmacocinética de 3 dosis de THC (3


mg, 5 mg y 6.5 mg) por vía oral en 12 sujetos sanos mayores de edad
(entre 65 a 80 años) revela una gran variación entre las personas con
respecto a las concentraciones plasmáticas de THC. En sujetos con una
C max dentro de las 2 hs, la concentración promedio de THC fue de 1.42
ng/ml (rango 0.53 a 3.48) para la dosis de 3 mg, 3.15 ng/ml (rango 1.54 a
6.95) para la dosis de 5 mg y 4.57 ng/ml (rango 2.11 a 8.65) para la dosis
de 6.5 mg.

La absorción del cannabis contenido en preparados alimenticios (manJ


tequilla, aceite, brownies, galletas y té de hojas y flores) es lenta e incierJ
ta, con una biodisponibilidad sistémica de solo 4 a 12% y concentracioJ
nes plasmáticas máximas alcanzadas entre 1 a 6 horas. El consumo de
brownies que contienen una dosis baja de Δ 9 THC (9 mg de Δ 9 THC por
cada unidad de brownie) se asoció con concentraciones plasmáticas
máximas de 5 ng/ml. En las infusiones de cannabinoides es probable
que la biodisponibilidad del cannabis sea menor que la alcanzada con la
vía inhalatoria debido a la baja solubilidad del cannabis en el agua y a los
efectos del metabolismo de primer paso hepático.

Tomar 5.4 mg de CBD por vía oral causó niveles de CBD en plasma
sanguíneo entre 0.2 a 2.6 ng/ml (media de 0.95 ng/ml) después de 1 hora.
Se ha estimado que la biodisponibilidad oral es del 6%.

La biodisponibilidad máxima de THC y CBD fue mayor en las fórmulas


V. 01 — JULIO 2021 40

farmacéuticas que contienen lípidos en comparación con las fórmulas


sin lípidos. El rango de asociación entre los cannabinoides con los quiloJ
micrones naturales de los seres humanos se encuentra entre 70 a 80%.
Los quilomicrones son transportadores de moléculas en el intestino, y
posiblemente transfieren THC y CBD a la circulación sanguínea a través
del sistema linfático evitando el metabolismo de primer paso hepático;
esto explicaría el aumento de la biodisponibilidad del cannabis conteniJ
do en fórmulas farmacológicas con lípidos. La administración oral de los
cannabinoides junto a una comida rica en grasas podría aumentar su
exposición sistémica y, por lo tanto, alterar su eficacia o incluso transJ
formar una dosis terapéutica en una dosis tóxica de cannabis.

Vía de administración oro mucosa e intranasal


Después de 1 sola administración tópica oral de Sativex® (cuatro pulveJ
rizaciones por un total de 108 mg de Δ 9 THC y de 10 mg de CBD) los picos
en la concentración plasmática media de THC (~ 5.5 ng/ml) y CBD (~ 3
ng/ml) ocurren entre las 2 y 4 hs, con una gran variabilidad interindiviJ
dual y niveles más bajos que los conseguidos por inhalación pero
comparables a la vía oral. Esta administración es susceptible de
auto dosificación.

La administración intranasal en animales de 1 dosis de 1 mg/kg de THC


en una solución líquida o fórmula de gel a base de quitosano, produjo
una C max de 20 ng/ml y 31 ng/ml, con un T max de 20 y 45 minutos,
respectivamente, en comparación con la administración intravenosa
donde C max fue de 1.475 ng/ml y el T max fue de 0 minutos.

Vía de administración rectal


El Δ 9 THC no se absorbe por vía rectal pero su pro fármaco Δ 9 THC
hemisuccinato se absorbe con una disminución del metabolismo de
primer paso hepático y mayor biodisponibilidad que la vía oral. En seres
humanos, las dosis rectales de 2.5 a 5 mg de Δ 9 THC éster hemisuccinato
se han asociado con concentraciones plasmáticas pico de Δ 9 THC
desde 1.1 hasta 4.1 ng/ml, en 2 a 8 hs, con un pico de 6.1 a 42 ng/ml.

Vía de administración tópica


Los cannabinoides son altamente hidrófobos por lo tanto el transporte
41 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

a través de la capa acuosa de la piel es un paso limitante en el proceso de


absorción. No hay estudios clínicos publicados que informen la absorJ
ción percutánea de ungüentos, cremas o lociones a base de cannabis.
Sin embargo, se han realizado algunas investigaciones preclínicas con
parches dérmicos con 8 mg de Δ 8 THC que produjo una concentración
plasmática de 4.4 ng/ml de Δ 8 THC en 1.4 hs, mantenida durante al
menos 48 hs.

Las permeabilidades de CBD y CBN son 10 veces superiores a Δ 8 THC.


Un estudio preclínico de una fórmula de gel de CBD transdérmico (con
1% o 10% de CBD) aplicada diariamente en dosis crecientes de 0.6, 3.1, 6.2
y 62 mg/día produjo concentraciones en plasma de 4 ng/ml, 18 ng/ml, 33
ng/ml y 1630 ng/ml, respectivamente.

DISTRIBUCIÓN DE LOS CANNABINOIDES


La distribución comienza inmediatamente después de la absorción del
cannabinoide y debido a la naturaleza lipofílica del cannabis acontece
en el tejido graso y los órganos altamente perfundidos tales como el
cerebro, el corazón, los pulmones e hígado. Los cannabinoides tienen
un gran volumen de distribución, aproximadamente de 10 l/kg, debido a
su alta solubilidad en lípidos. La unión a las proteínas plasmáticas es de
aproximadamente 97%. El Δ 9 THC está ligado principalmente a lipoproJ
teínas de baja densidad y hasta un 10% está presente en los glóbulos
rojos. El metabolito de THC, 11 hidroxi THC, está fuertemente unido a la
albúmina, con solo un 1% de fracción libre.

A pesar del alto grado de perfusión cerebral, la barrera hematoencefáliJ


ca limita el acceso y acumulación de los cannabinoides exógenos, y
también justifica el retraso entre la concentración plasmática máxima y
sus efectos psicoactivos.

El Δ 9 THC se acumula en el tejido adiposo y su liberación a partir de este


sitio de almacenamiento a la sangre es lenta. La presencia de un déficit
cognitivo residual en los consumidores crónicos de alta cantidad de
cannabis sugiere que el Δ 9 THC podría ser retenido en el cerebro, al
menos en un corto plazo. El THC y sus metabolitos inactivos se han
detectado en sangre hasta un mes después del último consumo.
V. 01 — JULIO 2021 42

Este hallazgo respalda aún más la evidencia de su distribución, acumuJ


lación y almacenamiento en el tejido adiposo con posterior liberación
desde estas reservas a la sangre y puede asociarse a un trastorno psicoJ
motor persistente.

METABOLISMO DE LOS CANNABINOIDES


La mayor parte del metabolismo de los cannabinoides acontece en el
hígado. Dependiendo de la vía de administración del cannabinoide
predominarán diferentes metabolitos.

El metabolismo de Δ 9 THC implica la oxidación alílica, epoxidación,


descarboxilación y la conjugación por las isoenzimas oxidativas del
sistema citocromo P450 (abreviado como CYP en inglés o CIP en
español). Los principales metabolitos producidos a partir del metabolisJ
mo de THC son 11 hidroxi Δ 9 THC (activo) y 11 nor 9 carboxi Δ 9 THC
(inactivo).

El metabolismo del CBD a través de CIP produce 30 metabolitos diferenJ


tes, los más abundantes son los derivados 7 (u 11) - carboxílicos del CBD.

Los polimorfismos de las isoenzimas del sistema CIP podrían tener un


impacto sobre la farmacocinética de los cannabinoides.

EXCRECIÓN DE LOS CANNABINOIDES


Los niveles plasmáticos de Δ 9 THC y CBD disminuyen rápidamente al
dejar de fumar cannabis (a los 15 a 30 minutos) y están por debajo de 5
ng/ml a las 2 hs después de fumar cannabis.

Después de fumar cannabis, la eliminación de THC y sus metabolitos


ocurre a través de las heces (65%) y orina (20%). La eliminación compleJ
ta del organismo de Δ 9 THC y sus metabolitos hidroxilados, insume en
promedio 0.2 l/kg-h, pero es altamente variable debido a la complejidad
de la distribución de los cannabinoides. El 11 nor 9 carboxi Δ 9 THC es el
metabolito principal de Δ 9 THC y se excreta en la orina, su dosaje es
utilizado para el análisis forense del consumo de cannabis.
Después de una dosis oral, THC y sus metabolitos también se excretan
en heces y orina. La excreción en bilis es la principal vía de eliminación,
43 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

aproximadamente la mitad de 1 dosis oral de THC radiomarcado se


recupera en heces 72 hs después de su administración, en oposición al
10 - 15% de THC recuperado en la orina.

La eliminación de CBD es similar a la excreción del THC, varía de 58 a 94


l/h (es decir, 960 a 1.560 ml/min). De 1 dosis de CBD administrada, el 16%
se recuperó de la orina en forma intacta o conjugada dentro de las 72 hs
posteriores a la administración, mientras que el 33% se recuperó de las
heces en forma intacta (acompañada de numerosos metabolitos monoJ
hidroxilados, dihidroxilados y mono carboxílicos) dentro de las 72 hs
posteriores a la administración.

La disminución de Δ 9 THC en plasma es multifásica y variable, con una


duración promedio de 4 días. La variabilidad de los resultados en las
mediciones de la vida media sérica del cannabis se debe tanto a la sensiJ
bilidad de la prueba como a la duración y la elección del momento
durante el cual se toman las mediciones de sangre. Se han detectado
niveles bajos de metabolitos de THC durante más de 5 semanas en la
orina y heces de los consumidores de cannabis.

La disminución en los niveles de CBD también tiene varias fases y su


vida media se estima entre 27 hs después de fumar a 5 días después de
la administración oral.

C. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
La interacción farmacológica con cannabis de grado médico está
relacionada al tipo de producto de cannabis (según su potencia, proporJ
ciones de THC y CBD, dosis y vías de administración). Las interacciones
clínicamente más significativas pueden ocurrir entre cannabis y otros
fármacos depresores del sistema nervioso central como sedantes-hipJ
nóticos o alcohol.

Los fármacos cannabinoides recetados (por ej., dronabinol, nabilona y


nabiximols) asociados a medicamentos de uso común que incluyen
AINES (acetaminofén, inhibidores de COX-2), metamizol, esteroides
tópicos, relajantes musculares, opioides de acción corta y prolongada
(codeína, morfina, hidromorfona, oxicodona, tramadol, fentanilo,
V. 01 — JULIO 2021 44

dona), ketamina, anticonvulsivantes (gabapentina, pregabalina),


antidepresivos (antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la recaptación
selectiva de serotonina, inhibidores de la recaptación de serotonina-noJ
repinefrina, inhibidores de la recaptación de antagonistas de serotoniJ
na) y ansiolíticos, se reportaron como bien tolerados y los efectos adverJ
sos observados fueron de tipo psicotrópico de los cannabinoides (por
ej., deterioro transitorio de las funciones sensoriales y perceptivas,
alteración del pensamiento, alteración de la atención, mareos, confuJ
sión, sedación, fatiga, euforia, disforia, depresión, paranoia, alucinacioJ
nes, ansiedad, dolor de cabeza, sequedad de boca, hipotensión arterial,
taquicardia, y náuseas).

Interacciones mediadas por otros fármacos


Las sustancias que inhiben CIP pueden aumentar potencialmente la
biodisponibilidad y los efectos clínicos de Δ 9 THC y sus metabolitos, así
como el riesgo de experimentar efectos secundarios relacionados
(taquicardia, hipertensión arterial, somnolencia, cardiotoxicidad
aditiva). Este es el caso de ciertos antidepresivos (por ej., amitriptilina,
amoxapina, desipramina, fluoxetina, fluvoxamina, moclobemida y
nefazodona), inhibidores de la bomba de protones (cimetidina y
omeprazol), macrólidos (azitromicina, eritromicina, telitromicina,
troleandomicina), antimicóticos (itraconazol, fluconazol, ketoconazol,
miconazol, voriconazol, posaconazol), antagonistas del calcio
(diltiazem, verapamilo), inhibidores de proteasa del VIH (ritonavir,
indinavir, nelfinavir, saquinavir, telaprevir, atazanavir, boceprevir,
lopinavir), agentes simpaticomiméticos (anfetaminas, cocaína), anticoJ
linérgicos (atropina, escopolamina, antihistamínicos), amiodarona,
conivaptán, sulfofenazol, azamulina, ticlopidina, nootkatona (compuesJ
to orgánico hallado en la cáscara del pomelo y el cedro de Alaska, usado
como aromatizante de alimentos), jugo de pomelo, mibefradil, disulfiJ
ram e isoniazida. Los pacientes con SIDA pueden tener un mayor riesgo
de eventos cardiovasculares adversos por interacciones entre cannabis
y los antirretrovirales como ritonavir, por lo tanto deben ser monitoreaJ
dos preventivamente.

Los fármacos que aceleran el metabolismo de Δ 9 THC a través de potenJ


ciar las isoenzimas CIP como la rifampicina, carbamazepina, fenobarbi-
45 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

tal, fenitoína, primidona, rifabutina, troglitazona, avasimibe y la hierba


de San Juan pueden, por el contrario, disminuir la biodisponibilidad de
THC y, por lo tanto, su eficacia terapéutica.

El CBD además de ser metabolizado por CIP actúa como un sustrato de


algunas isoenzimas CIP. La biodisponibilidad del CBD podría aumentar
con muchas de las sustancias enumeradas para THC, como así también
con bupropión, paroxetina, quinidina, clometiazol, dialilo, disulfuro,
dietilditiocarbamato y disulfiram.

La monografía del producto Sativex ® advierte contra su combinación


con amitriptilina o fentanilo (u opioides relacionados) porque todos
ellos son metabolizados por CIP. De la misma manera, la coadministraJ
ción con rifampicina se asocia con una ligera disminución de los niveles
plasmáticos de THC, CBD y 11 hidroxi THC, mientras que la coadminisJ
tración con ketoconazol produjo aumento leve de los niveles plasmátiJ
cos de THC y CBD, y un aumento significativo del metabolito psicoactivo
11 hidroxi THC (más del triple) con eventos adversos neurológicos (somJ
nolencia, mareos, euforia, letargo, ansiedad, disgeusia y cefalea).

Interacciones mediadas por cannabinoides


El THC, CBD y CBN inhiben algunas isoenzimas de CIP y el humo del
cannabis puede inducir al sistema CIP. La inducción de CIP puede
provocar una disminución de los niveles plasmáticos de clorpromazina
y teofilina. El THC, CBD o CBN pueden aumentar la biodisponibilidad de
los fármacos metabolizados por CIP como amitriptilina, fenacetina,
fenitoína, clobazam, teofilina, granisetrón, dacarbazina y flutamida.

En los pacientes con epilepsia tratados con CBD y fenitoína o clobazam,


es necesario controlar el aumento de los niveles séricos de fenitoína,
clobazam y su metabolito n desmetilclobazam para realizar un ajuste de
dosis adecuado, y evitar la sobredosis y toxicidad de
los anticonvulsivantes.

Los infantes con epilepsia tratada con CBD y clobazam mostraron una
disminución mayor al 50% de las convulsiones y los eventos adversos
asociados (aumento de la frecuencia de las convulsiones, ataxia, sueño
V. 01 — JULIO 2021 46

inquieto, temblores, somnolencia, irritabilidad, pérdida de apetito y


retención urinaria) se controlaron por la reducción de la dosis
de clobazam.

Interacción cannabinoide-opioide
Los pacientes con indicación de cannabinoides con fentanilo (u otros
opioides relacionados) o con ciertos antipsicóticos (clozapina u olanzaJ
pina) pueden experimentar un aumento de los efectos adversos de los
cannabinoides. Se reportó un aumento de los efectos psicógenos al
consumir oxicodona con cannabis vaporizado rico en THC. Sin embargo
este efecto no se observó con sulfato de morfina de liberación lenta,
donde sólo se hallaron cambios en la farmacocinética de la morfina
(disminución en la Cmax y el tiempo hasta la Cmax para la morfina).
Durante la coadministración de CBD y fentanilo intravenoso no se
observaron cambios ni en la farmacocinética ni en los datos de la
evaluación sistemática de los eventos emergentes del tratamiento; los
eventos adversos menores informados incluyeron mareos, somnolenJ
cia, picazón o erupción cutánea, dolor de cabeza, malestar abdominal,
náuseas, vómitos y diarrea.

Interacciones mediadas por características farmacogenéticas


Los pacientes homocigotas para el alelo CIP2C9*3 parecen tener un
deterioro del metabolismo de THC y pueden mostrar mayor intoxicaJ
ción que los individuos heterocigotas *1/*3 u homocigotas *1/ *1.

D. EVENTOS ADVERSOS
Los productos derivados del cannabis muestran un perfil de seguridad
confiable ya que no se han reportado muertes en el uso abusivo y sobreJ
dosis, esto se debe en parte a que los receptores CB no se distribuyen en
la región del marcapaso cardio respiratorio del tronco cerebral. Los
efectos colaterales del cannabis desarrollan tolerancia en pocos días, no
así sus efectos terapéuticos, lo que permite permanecer con una dosifiJ
cación similar por extensos períodos de tiempo. La composición del
producto con CBD y terpenoides y la titulación de dosis del cannabis
farmacéutico permiten reducir la presentación de estos efectos no
deseados. Los eventos adversos son enumerados en la Tabla N° 3.
47 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

Tabla N° 3. Eventos adversos Muy frecuentes Frecuentes Raros


asociados a la prescripción de
productos de cannabis
Somnolencia / astenia Euforia Hipotensión ortostática

Mareo Visión Borrosa Psicosis / paranoia

Boca seca Cefalea Depresión

Ansiedad Ataxia / falta de coordinación


motora

Náuseas Taquicardia

Deterioro cognitivo Hiperemesis

Diarrea
V. 01 — JULIO 2021 48
GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

49 Indicaciones del
Cannabis Medicinal

Recomendaciones Clínicas Internacionales

Recomendaciones Clínicas en Argentina


(ANMAT)

Recomendaciones Clínicas en la Provincia


de Jujuy

PLAN TERAPÉUTICO ESPECIAL- GRUPO DE TRABAJO DE CANNABIS MEDICINAL - (DECRETO 2686 – 10/02/2021)
V. 01 — JULIO 2021 50

A. RECOMENDACIONES CLINICAS INTERNACIONALES


El producto farmacéutico de cannabis medicinal contiene una serie de
componentes de extrema variabilidad de acuerdo a la cepa de la planta
(sativa, indica, otras) y la concentración de sustancias activas (principalJ
mente THC y CBD) utilizadas para la producción de su materia prima.

La concentración de cannabinoides (THC y CBD) y su consecuente


efecto farmacológico, son los que determinan la potencia del cannabis
medicinal (potencia estimada). Cuanto mayor sea la concentración de
los cannabinoides en el producto farmacéutico, más potente es
el producto.

Según la concentración de las sustancias activas, los productos de


cannabis se pueden dividir en 2 grupos: productos de cannabis ricos en
THC y productos de cannabis ricos en CBD (Figura N° 9).
La concentración de los ingredientes activos y la dosificación indicada al
paciente producirán efectos farmacológicos muy diferentes con diverJ
sas aplicaciones clínicas.
51 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

THC CBD

Figura N° 9. Efectos Efecto psicoactivo dominante, analgésico, Efecto antiinflatorio, anticonvulsivante,


terapéuticos y adversos de THC anticonvulsionante, antiemético, antioxidante, anti-psicoactivo (neutraliza
y CBD orexígeno, antiinflamatorio y sedante y/o reduce el efecto psicoactivo del THC),
neuro-protector y ansiolítico

Por su efecto psicoactivo se le atribuye Efecto bifásico: las dosis altas producen
su efecto adverso, el deterioro cognitivo inmunosupresión, y dosis bajas provocan
la estimulación inmunitaria

La mayoría de los ensayos clínicos con cannabis de grado médico tienen


limitaciones metodológicas, que incluyen la falta de evidencia clínica
robusta (con significancia estadística y nivel de evidencia de tipo I),
problemas del diseño del ensayo (estudios retrospectivos, observacioJ
nales, no aleatorizados, falta de diseño doble ciego, bajo número de
pacientes, falta de un grupo control estándar o placebo comparativo,
escaso tiempo de seguimiento o follow up, etc.), y sesgos de la investigaJ
ción (el auto reporte de datos clínicos, la no discriminación de una
experiencia previa con cannabis en los pacientes reclutados, la falta de
aplicación de cuestionarios validados de calidad de vida). Estos estudios
junto a nuevos ensayos con mejor diseño metodológico y sus metaanáliJ
sis, han demostrado eficacia y seguridad de los cannabinoides para
diversas indicaciones clínicas.

De acuerdo a las publicaciones de la literatura científica mundial, las


principales indicaciones de cannabis medicinal se centran en el manejo
de los síntomas asociados a diversas condiciones clínicas crónicas
(Tabla N° 4). Varias recomendaciones aún no se encuentran avaladas
por la ANMAT en nuestro país.
V. 01 — JULIO 2021 52

Tabla N° 4. Recomendaciones
internacionales sobre cada
afección clínica y el cannabis
indicado

Contexto clínico Composición del cannabis

Náuseas, vómitos y dolor relacionado a quimioterapia, Productos ricos en THC


en pacientes adultos con cáncer Productos ricos en CBD si es necesario

Dolor crónico provocado por cáncer avanzado, en adultos Productos ricos en THC
Productos ricos en CBD si es necesario

Cáncer hepatocelular con indicación de cannabis medicinal Productos ricos en CBD


para sus síntomas (no usar productos con THC)

Enfermedad inflamatoria intestinal Productos ricos en CBD


(enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa)

Dolor neuropático crónico, en adultos Productos ricos en THC para alivio


inmediato, combinados con productos
ricos en CBD para terapia crónica

Caquexia (más de 10% de pérdida de peso), náuseas y Productos ricos en THC


síntomas gastrointestinales en pacientes con HIV que
agotaron la medicación sintomática estándar

Espasmos musculares en pacientes con esclerosis múltiple Productos ricos en THC a


que agotaron la medicación sintomática estándar Productos ricos en CBD si es necesario

Dolor crónico o dolor por rigidez que no responde al tratamiento Productos ricos en THC a
estándar, en pacientes con Enfermedad de Parkinson tratados al
menos por 1 año con terapia anti parkinsoniana

Síndrome de Tourette (trastorno neurológico) con Productos ricos en THC


disfunción significativa de la vida diaria, que no
respondieron al tratamiento estándar

Epilepsia en adultos Productos ricos en CBD

Epilepsia severa y no controlada en niños Productos ricos en CBD

Tratamiento de síntomas en la etapa terminal de enfermedades Productos ricos en THC


crónicas (expectativa de vida de 6 meses o menos) en adultos

Desorden de estrés post traumático en adultos Productos ricos en CBD


Si es necesario combinar con baja
cantidad de THC
53 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

B. RECOMENDACIONES EN ARGENTINA DE CANNABIS MEDICINAL (ANMAT)


En 08 de junio de 2016 la ANMAT emitió un informe de evaluación de
tecnología sanitaria sobre los usos terapéuticos de los cannabinoides;
concluyendo que hay evidencia científica suficiente para la indicación
de cannabis medicinal como terapia de segunda línea para el dolor
crónico, espasticidad de la esclerosis múltiple, náuseas y vómitos
asociados a quimioterapia anti tumoral, epilepsia refractaria infantil y
estimulación del apetito en pacientes con HIV / SIDA (Tabla N°5).

Tabla N° 5. Recomendaciones Contexto clínico con evidencia adecuada para la indicación de cannabis medicinal
de cannabis medicinal sobre
cada afección clínica. ANMAT
Nauseas, emesis y dolor relacionado a quimioterapia y hasta 6 meses después,
en pacientes adultos con cáncer

Dolor crónico provocado por cáncer avanzado en adultos

Dolor neuropático crónico, de origen orgánico, en adultos

Caquexia (más de 10% de pérdida de peso), náuseas y síntomas gastrointestinales


en pacientes adultos con HIV que agotaron la medicación sintomática estándar

Estados espásticos de esclerosis múltiple que agotaron la medicación sintomática


estándar en adultos

Epilepsia refractaria en adultos

Epilepsia severa y refractaria en niños

C. RECOMENDACIONES EN LA PROVINCIA DE JUJUY DE CANNABIS MEDICINAL


La resolución N° 654/2021, reglamentación de la ley nacional N° 27.350
(ley de uso medicinal de la planta de cannabis), establece la posibilidad
de ampliar las indicaciones clínicas de cannabis a otras patologías en el
contexto asistencial, fuera de un protocolo de investigación clínica. En
tales casos, el médico tratante asume la responsabilidad de lograr un
tratamiento apropiado en términos del tipo de sustancia, cantidad
mensual, potencia y dosis diaria de cannabis.
V. 01 — JULIO 2021 54

De acuerdo a las indicaciones avaladas en parte por la ANMAT y en parte


por la literatura científica internacional, el Grupo de Trabajo de Cannabis
Medicinal elaboró unas recomendaciones para construir un plan de
tratamiento de acuerdo a las concentraciones de las sustancias activas
de los productos de cannabis y los efectos clínicos deseados. La tabla a
continuación (Tabla N° 6) detalla las indicaciones sobre cada afección, el
producto de cannabis recomendado para comenzar el tratamiento y
para continuar la terapia de acuerdo a la respuesta clínica y los
eventos adversos.

El producto de cannabis medicinal presenta una composición de THC y


CBD definida en porcentajes de THC y CBD respectivamente. Por ej., para
un producto de cannabis con la concentración de T10/C10 corresponde Tabla N° 6. Recomendaciones
del Grupo de Trabajo de
una concentración expresada en porcentajes de 10% de THC y 10%
cannabis medicinal
de CBD.

Contexto clínico Producto Concentraciones


recomendado para para continuidad
iniciar el tratamiento del tratamiento

Nauseas, emesis y dolor relacionado a quimioterapia y T10 / C2 Productos ricos


hasta 6 meses después, en pacientes adultos con cáncer en THC: T10/C10 a T15/C3 a T20/C4
Productos ricos en CBD
si es necesario

Dolor crónico provocado por cáncer avanzado en adultos T10 / C2 Productos ricos
en THC: T10/C10 a T15/C3 a T20/C4
Productos ricos en CBD
si es necesario

Carcinoma hepatocelular e indicación estándar T0/C24 Productos ricos en THC: T1/C2


de cannabismedicinal: no usar productos con THC Productos ricos en CBD
si es necesario

Enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad T5/C10 Productos ricos en CBD:


de Crohn o colitis ulcerosa), con diagnóstico confirmado T3/C15 a T1/C20 a T0/C24
55 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

Contexto clínico Producto Concentraciones


recomendado para para continuidad
iniciar el tratamiento del tratamiento

Dolor crónico o dolor por rigidez que no responde al


tratamiento estándar, en pacientes con Enfermedad de
Parkinson tratados al menos por 1 año con terapia anti
parkinsoniana

Síndrome de Tourette con disfunción significativa de la


vida diaria, que no respondieron al tratamiento estándar

Epilepsia en adultos

Epilepsia severa y refractaria en niños T0 / C20 T1 / C24


Si es necesario combinar
con baja cantidad de THC
T3/C15

Etapa terminal de enfermedades crónicas T10/C10 Productos ricos en THC:


(expectativa de vida de 6 meses o menos) en adultos T10/C2 a T15/C3 a T20/C4
Productos ricos en CBD
si es necesario

Desorden de estrés post traumático en adultos T10/C10 o Productos ricos en CBD:


T10/C2 T5/C10 a T3/C15 a T1/C20 a T0/C24
Si es necesario combinar
con baja cantidad de THC
T15/C3
V. 01 — JULIO 2021 56

Hay evidencia clínica, aunque menos robusta, para nuevas aplicaciones


terapéuticas de cannabis medicinal. Estas indicaciones quedarán
supeditadas al criterio médico y el balance beneficio / riesgo que este
considere para un paciente en particular:

01. Esclerosis lateral amiotrófica y lesiones de la médula espinal.


02. Cefalea y migraña refractaria a la terapia estándar.
03. Osteoartritis, artritis reumatoide, fibromialgia y osteoporosis.
04. Enfermedad de Huntington.
05. Asma bronquial.
06. Hipertensión arterial esencial y secundaria.
07. Estrés y trastornos psiquiátricos secundarios.
08. Ansiedad y depresión.
09. Trastornos del sueño.
10. Abstinencia de alcohol y opioides.
11. Esquizofrenia y psicosis.
12. Alzheimer y demencia.
13. Enfermedades inflamatorias de la piel (dermatitis, psoriasis, prurito).
14. Síndrome del intestino irritable, hepatitis, pancreatitis, síndrome
metabólico / obesidad.
15. Terapia antineoplásica específica.
16. Para reducir la mortalidad y toxicidad asociada al uso de opioides
fuertes, al ser combinado con cannabis en el tratamiento del dolor
severo crónico, por su “efecto de ahorro de opioides”.
GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

57 Tratamiento con
Cannabis Farmacéutico

Descargo de Responsabilidad

Abordaje Inicial del Paciente

Determinación del Tipo de Cannabis


Farmacéutico

Titulación de Dosis Terapéutica

Prevención de Accidentes

Advertencias Generales

Falla Terapéutica y/o Suspensión del


Tratamiento

Abuso, Dependencia y Adicción

PLAN TERAPÉUTICO ESPECIAL- GRUPO DE TRABAJO DE CANNABIS MEDICINAL - (DECRETO 2686 – 10/02/2021)
V. 01 — JULIO 2021 58

A. DESCARGO DE RESPONSABILIDAD

La presente guía clínica no reemplaza el criterio profesional del médico


tratante, por el contrario, reconoce y valida su autonomía y
responsabilidad frente al paciente.

Las recomendaciones a continuación descriptas no constituyen en


ningún caso una indicación absoluta frente a una situación clínica
individual de la práctica asistencial. En las ciencias de la salud, en
particular en la innovación clínica, algunas conductas presentan discorJ
dancias debido a que aún adolecen de evidencia clínica robusta para
definir una postura científica determinada.

Esta guía sólo plantea proponer un marco teórico para apoyar una
correcta indicación de la terapia médica con cannabis farmacológico y
actualizar estas recomendaciones en concordancia con la ANMAT y
entidades científicas reconocidas, con el objetivo de ofrecer una herraJ
mienta para unificar el criterio médico en la terapia cannábica.

En el texto se citan todas las opiniones clínicamente relevantes dejando


a criterio del médico la decisión final en un caso particular. Para ampliar
la información promovemos consultar la bibliografía citada al final del
documento o la literatura que el profesional de la salud
considere necesaria.

B. ABORDAJE INICIAL DEL PACIENTE


Una vez que el médico definió que el paciente padece una condición
clínica que puede ser tratada con una terapia que incluya un producto
de cannabis, esta debe planificarse con el paciente y su grupo familiar
59 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

conociendo todas las opciones terapéuticas existentes y las ventajas y


desventajas de cada opción. Es importante que el paciente sepa que el
plan terapéutico es dinámico y modificable, de acuerdo con la respuesta
clínica y los efectos secundarios.

Al igual que con cualquier otra terapia, las recomendaciones para la


evaluación inicial y manejo del paciente con potencial indicación de
cannabis de grado médico, son las siguientes:

01. Realizar un completo y exhaustivo historial médico y examen físico del


paciente.
02. Identificar cualquier otro diagnóstico activo y garantizar su manejo
óptimo.
03. Identificar antecedentes psiquiátricos y riesgos de adicciones o abuso
de sustancias.
04. Documentar el historial y/o uso actual de drogas ilícitas o no recetadas,
incluido cannabis.
05. Identificar el antecedente de uso previo de cannabis medicinal y
determinar sus efectos terapéuticos.
06. Evaluar los síntomas a tratar y establecer los objetivos del tratamiento
con cannabis, por ej.: reducción del dolor, aumento de las capacidades
funcionales, mejorar calidad del sueño, reducción del uso de otros
medicamentos.
07. Informar al paciente los posibles efectos secundarios y riesgos de
adicción con el uso del cannabis terapéutico.
08. Desarrollar un programa de seguimiento clínico asistencial para
monitorear al paciente.
09. Monitorear si se logran los objetivos y la respuesta al tratamiento
deseada con cannabis medicinal.
10. Monitorear el posible mal uso o abuso (por las características clínicas
de dependencia del cannabis).
11. Desarrollar una estrategia de tratamiento para pacientes en riesgo de
mal uso o abuso.
12. Mantener una relación continua y constante con el paciente, sus
familiares y/o cuidadores responsables
V. 01 — JULIO 2021 60

En la Figura N° 10, se describe un algoritmo clínico para el uso terapéutiJ


co de cannabis en el contexto de una sintomatología o patología crónica
refractaria a la terapia estándar.

Dolencia crónica*
Figura N° 10. Flujograma
para la prescripción de
No Sí
cannabis medicinal en una
¿Intentó
patología crónica
medicación
estándar?

Otra evaluación No Sí
y derivación indicación de ¿Buena respuesta a la
terapia estándar medicación estándar?

No Sí
¿Paciente dispuesto continuar con la
a usar cannabis? medicación estándar

Sí No
Valorar riesgo de
abuso de sustancias y
desórden psiquiátrico

¿Tiene experiencia No Sí
previa con cannabis? Coordinar con
psiquiatría

No Sí Riesgo/beneficio Riesgo/beneficio
ensayo con cannabis historia completa de Favorable No favorable
medicinal oral uso previo de cannabis paciente no candidato

Educación al paciente.
Riesgo/beneficio,
efectos colaterales,
evitar el uso recreativo

Monitorear eficacia, efectos


colaterales, uso responsable

Referencia
* más de 3 meses de evolución
y altera la calidad de vida.
61 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

C. DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CANNABIS FARMACÉUTICO


Los productos farmacéuticos elaborados en Cannava SE son aceites de
cannabis de administración oral con una concentración predeterminaJ
da de sustancias activas (cannabinoides) que se corresponde a la sintoJ
matología o la patología a tratar.

Las diferentes concentraciones de cannabinoides que se enuncian en la


Tabla N° 7 diferencian los productos de cannabis medicinales en ricos
en CBD, ricos en THC y con dosis equivalentes de CBD y THC.
Si bien la vía de administración más segura y eficaz es la ingesta oral; el
médico puede valorar administrar el producto mencionado por vía
sublingual de manera excepcional, aislada y determinada por una crisis
aguda sintomática (por ej., dolor agudo oncológico, crisis convulsiva)
para lograr un efecto terapéutico más rápido e intenso al evitar el metaJ
bolismo de primer paso hepático de la vía oral.

Existen otras vías de administración que no serán descriptas en esta


versión del documento, y podrán ser desarrolladas a futuro en concorJ
dancia con la producción provincial de nuevos derivados medicinales
de cannabis (se invita a consultar bibliografía al final del documento
para mayor información).

Tabla N° 7. Tipos de aceite de Tipo Composición THC CBD


cannabis medicinal y la específica
concentración de sustancias
activas Rico en CBD Cannabis Medicinal 0-8 10 - 24
T0 - 5 /C10 - 24

Concentraciones Cannabis Medicinal 6 - 14 6 - 14


equivalentesde THC y CBD T10/C10

Rico en THC Cannabis Medicinal 6 - 24 2-7


T10 - 20/C2 - 4
V. 01 — JULIO 2021 62

A cada patología o síntoma a tratar le corresponde un producto cannábiJ


co con una concentración determinada y definida de cannabinoides
THC y CBD. En este sentido, considerar un tratamiento basado en
productos de cannabis rico en CBD en las siguientes condiciones:

01. Cuando existe una reacción de hipersensibilidad y/o eventos adversos


atribuibles a THC, ya sea de manera previa o durante el tratamiento
actual con cannabis medicinal.
02. En menores de 21 años cuyo sistema nervioso es inmaduro y se encuenJ
tra en desarrollo. No existe información científica contundente sobre
cómo el THC afecta el desarrollo neurológico. Si la afección clínica lo
justifica en estos pacientes, puede iniciarse el tratamiento con un
producto de cannabis con una concentración nula o muy baja de THC
entre 0 a 0.2% (por ej.: T0/C24). Excepcionalmente si la necesidad
terapéutica lo determina, el médico tratante puede decidir combinar
productos que contengan una concentración baja de THC entre 0 y 2.5%
(es decir T1/C20) en períodos cortos y específicos de tiempo.
03. En pacientes que padecen hepatopatías crónicas, entre ellas hepatocarJ
cinoma, se recomienda no utilizar un producto que contenga THC puro
(es decir sin CBD) ya que en esta situación clínica existe una mayor
dificultad para metabolizar los cannabinoides (y eliminarlos del organisJ
mo) generando reacciones adversas por toxicidad al THC.

D. TITULACIÓN DE DOSIS TERAPÉUTICA


Hasta el momento no se halló una correlación fehaciente entre la dosis
de cannabis y el peso corporal del usuario. No existe una dosis terapéutiJ
ca similar para todos los pacientes, todo lo contrario, la dosificación de
cannabis de grado médico debe ser individualizada para cada persona.

El tratamiento con cannabis siempre requiere un proceso de titulación


terapéutica, que inicia con una dosis baja y luego se aumenta gradualJ
mente hasta hallar una dosis óptima que equilibra la eficacia con los
efectos secundarios (Figura N° 11). En definitiva, cada paciente necesita
un número diferente de gotas de aceite de cannabis medicinal para
tratar eficazmente su dolencia o patología.
63 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

Figura N° 11. Recomendaciones Utilizar un modelo de titulación Los efectos adversos pueden
para la terapia con cannabis de para definir una dosis diaria eficaz y su desarrollarse con cualquier nivel
grado médico distribución en el día de dosis

Los parámetros farmacológicos que justifican utilizar un modelo de


titulación de dosis en la terapia con cannabis de grado médico son
los siguientes:

01. El THC y el CBD no son los únicos cannabinoides farmacológicamente


activos en la planta de cannabis; hay otros compuestos (otros cannabiJ
noides, terpenos y otras sustancias en investigación) que si bien se
encuentran en menores concentraciones tienen efectos psicoactivos en
el usuario.
02. Los efectos clínicos producidos por THC y CBD están mediados por estos
otros compuestos presentes en el producto de cannabis.
03. Existe una tolerancia individual del paciente a un producto de
cannabis determinado.
04. La vía de administración oral de un producto medicinal cannábico puede
presentar variaciones inter individuales en las tasas de absorción digesJ
tiva modificando en consecuencia la biodisponibilidad farmacológica
del producto.
05. Los metabolitos derivados de los cannabinoides tienen actividad farmaJ
cológica, y algunos tienen un efecto psicoactivo.

Es aconsejable comenzar el tratamiento con una dosis diaria de 1 a 2


gotas de aceite de cannabis una vez al día o dividida en dos dosis, cada 12
hs. A continuación aumentar lenta y gradualmente la dosis hasta obserJ
var el ajuste terapéutico deseado. Este proceso gradual está destinado a
examinar el efecto del tratamiento y la aparición de efectos secundarios
indeseables (Figura N° 12). Después de determinar el número de gotas
requeridas durante el día para lograr el alivio sintomático, se puede o no
ajustar el intervalo de tiempo entre dosis, en 4 a 6 tomas diarias. El
tiempo para definir la eficacia individual conlleva entre dos semanas a
unos pocos meses, hasta alcanzar la dosis terapéutica óptima.
V. 01 — JULIO 2021 64

Iniciar con Efecto Terapéutico Conducta a continuación

Dosis baja Sin efecto Aumentar dosis


Figura N° 12. Guía de
dosificación terapéutica con
Dosis baja Control sintomático Mantener dosis cannabis medicinal

Dosis baja Efecto Adverso Regresar a dosis previa

Es recomendable registrar diariamente la evolución del paciente duranJ Tabla N° 8. Ejemplo de la tabla
de titulación de cannabis que
te el proceso de titulación. Con este fin se puede solicitar al paciente debe completar el paciente
completar una tabla como la descripta en la Tabla N° 8.

Día de 01 02 03 04 05 06 07
tratamiento

Dosis 1 gota a la 1 gota a la 1 gota a la 1 gota a la 1 gota a la 1 gota a la 1 gota a la


mañana mañana mañana mañana mañana mañana mañana
1 gota a 1 gota al 1 gota al 1 gota al 1 gota al 1 gota al
la noche mediodia mediodia mediodia mediodia mediodia
1 gota a 1 gota a 1 gota a 1 gota a 1 gota a
Síntomas
la noche la noche la noche la noche la noche

Dolor ( 0 a 10 ) 6 5 4 4 3 1 1

Sueño NA AP AP AP AP A A
(NA / AP / A)

Horas de sueño 2 horas 3 horas 3 horas 4 horas 5 horas 7 horas 7 horas


sin dolor

Nauseas AP AP AP A A A A
(NA / AP / A)

Describa Alivio en Alivio en Nauseas


la mañana la mañana en la noche

Apetito AP AP A A A A A
(NA / AP / A)

Describa En la En la
mañana mañana

Efectos Ninguno Mareos Mareos Ninguno Nada Nada Nada


adversos leves

Referencias
NA= no ayudó
AP= ayudó parcialmente
A= ayudó
65 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

Si el efecto terapéutico es beneficioso pero deficiente, es aconsejable


primero aumentar la dosis diaria y luego valorar cambiar a un producto
cuya concentración de sustancia activa sea más alta y más potente (por
ej., de T0 / C24 a T1 / C20). En cualquier caso, el médico tratante debe
tener en cuenta la potencia del producto que el paciente está tomando
antes de considerar aumentar la dosis mensual.

Los incrementos de dosificación mensual de cannabis recomendados


son aumentos de 10 gr. de cannabis en intervalos no menores de dos (2)
meses. Una cantidad superior de 40 gr. por mes de THC es la dosificación
más alta. Según el modelo de dosificación de dronabinol (Marinol®), un
fármaco equivalente a THC, el incremento a esta cantidad sigue la
siguiente dosificación:
A 20 mg por día de THC (cuando se utilizaba el producto de
cannabis: T10 / C2 o T10 / C10).
A 30 mg por día de THC (cuando se usaba el producto de cannaJ
bis: T15 / C3).
A 40 mg por día de THC (cuando se usaba el producto de cannaJ
bis: T20 / C4).

Como muchos medicamentos, con el transcurso del tiempo se puede


desarrollar cierta tolerancia al cannabis de grado médico y puede ser
necesario cambiar la prescripción en curso. Dicha modificación terapéuJ
tica puede ser ejecutada de la siguiente manera: con un período de
remisión del tratamiento, con un cambio del producto de cannabis
durante un cierto tiempo, o con un cambio en la dosis del producto de
cannabis que el paciente consume en ese momento.

El éxito del tratamiento con cannabis medicinal utilizando un modelo de


titulación es un proceso complejo, que incluye una serie de obstáculos
tales como el tiempo insumido en lograr el equilibrio terapéutico y la
baja perseverancia del paciente durante el prolongado
proceso de titulación.
V. 01 — JULIO 2021 66

E. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
01. Es responsabilidad del médico asistencial informar al paciente cuando
éste no sea apto para conducir máquinas, ya sea debido al tratamiento
con cannabis o por cualquier otro motivo. Asimismo, deberá emitir la
certificación médica correspondiente.
02. Es aconsejable comenzar la terapia con aceite de cannabis medicinal
mientras el paciente se encuentra en su domicilio, en lo posible, al cuidaJ
do de otro adulto responsable y en una habitación con la luz suficiente
para reconocer la dosificación específica indicada en gotas.
03. El consumo de cannabis puede causar una disminución de la glucemia y
en consecuencia una sensación de fatiga y mareo. Por ello es aconsejaJ
ble consumir una bebida o un alimento azucarado al menos 1 hora antes
del consumo de cannabis medicinal.
04. Advertir al paciente consultar al médico antes de interrumpir el
tratamiento con cannabis, después de un uso crónico, debido a que la
suspensión abrupta del tratamiento con cannabis puede provocar síntoJ
mas de abstinencia (ansiedad, irritabilidad, insomnio y disminución del
apetito). Para evitar este evento adverso la discontinuación del cannabis
de grado médico debe realizarse de manera gradual y escalonada.
05. Comprobar el producto, lote y fecha de vencimiento del cannabis mediJ
cinal prescripto antes de su uso.
06. Advertir al paciente de no transferir su producto de cannabis prescripto
a otra persona. Esta acción deliberada puede ser perjudicial para el otro
paciente incluso aunque su condición clínica le impresione ser similar.
Este acto, desde el punto de vista regulatorio vigente, constituye un
tráfico de drogas narcóticas y puede conducir a la inhabilitación definitiJ
va del paciente para recibir esta medicación y adjudicarle antecedentes
penales excarcelables al pacientes y responsables asociados.
07. El producto de cannabis de grado médico sigue una prescripción indiviJ
dual. El paciente no puede exceder las recomendaciones dadas por el
médico, por ej.: decidir por sí mismo cambiar la vía de administración
(oral a sublingual) o la dosis, porque esto puede provocar efectos
adversos serios.
67 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

F. ADVERTENCIAS GENERALES
Antes de recomendar un tratamiento con cannabis, el médico debe
conocer y abordar las siguientes condiciones:
01. Los efectos psicotrópicos del THC y sus metabolitos pueden limitar
acciones que requieran concentración (conducir, manejar maquinaria
pesada, cuidar menores, y otras tareas sensibles) debido a que se alteran
los tiempos de reacción, la visión y la atención cognitiva. Ello explica el
aumento de la tasa de accidentes viales, laborales y domésticos en los
usuarios de cannabis medicinal. En la práctica, las opciones preventivas
son limitar el uso de productos con THC a horarios nocturnos, alejar la
actividad sensible del horario de consumo de cannabis (al menos 6 a 8 hs
desde la administración oral) y/o esperar el desarrollo de una tolerancia
a los eventos adversos psicotrópicos del cannabis antes de regresar a la
actividad sensible.
02. Por la clasificación de producto narcótico, el paciente con prescripción
de cannabis de grado médico puede viajar con su medicación fuera de la
provincia de Jujuy (en el territorio nacional o el exterior) bajo la condición
de su uso medicinal individual. Esta situación exige la certificación
médica correspondiente, sumada a las condiciones exigidas en el país o
región de destino.
03. Si la paciente está embarazada, o planea un embarazo o se encuentra en
un período de lactancia, no debe consumir cannabis terapéutico debido
a que ello podría afectar el desarrollo normal del feto y del lactante. Las
mujeres y los hombres deben usar medidas anticonceptivas efectivas
durante el tratamiento con cannabis y durante al menos tres meses
después de que finalice dicho tratamiento.
04. Con excepción de la epilepsia refractaria del infante valorar en otras
indicaciones de cannabis medicinal el riesgo versus el beneficio
terapéutico en menores de 21 años, debido a que el cerebro en esa etapa
se encuentra en desarrollo y por ende estos pacientes pueden ser más
vulnerables a algún efecto deletéreo en la estructura y función del
sistema nervioso central. Además los menores de 25 años tienen mayor
riesgo de presentar conductas psico – sociales alteradas (ideación
suicida, psicosis y consumo de drogas ilícitas) aún a partir del consumo
terapéutico de cannabis.
05. Los pacientes adultos mayores tienen mayor sensibilidad a los efectos
V. 01 — JULIO 2021 68

psicoactivos y neurológicos del cannabis medicinal, pudiendo experiJ


mentar mareos y disminución cognitiva transitoria. En estos casos
considerar iniciar una dosificación de cannabis más baja que la consideJ
rada en pacientes jóvenes, en especial en adultos mayores con demencia
o con dificultades para realizar sus actividades cotidianas, como cocinar
alimentos y/o manipular bebidas calientes para prevenir
accidentes domésticos.
06. En caso de una enfermedad hepática o renal, que dificulte el metabolisJ
mo y eliminación del cannabis del organismo, se recomienda una
valoración individualizada de cada caso, considerando el riesgo de
eventos adversos y / o toxicidad inaceptables versus el beneficio potenJ
cial de la terapia cannábica.
07. El efecto del cannabis en la salud cardiovascular es contradictorio e
insuficiente. La dosis ultra baja de THC parece tener un efecto cardioproJ
tector, sin embargo se han reportado eventos cardiovasculares con el
uso crónico (hipotensión arterial y taquicardia) los cuales son más intenJ
sos en la vía de administración inhalatoria. Si el paciente padece una
enfermedad cardiovascular grave, como angina de pecho, infarto agudo
de miocardio, hipertensión arterial no controlada y / o arritmia cardíaca
(compensada o no con una terapia cardiológica) no se recomienda
prescribir el tratamiento con cannabis.
08. En pacientes vulnerables, es decir con antecedentes familiares o persoJ
nales de psicosis, depresión mayor, esquizofrenia u otras enfermedades
psiquiátricas, o con antecedentes personales de adicción a cualquier
droga o sustancia, no se recomienda el tratamiento con cannabis debido
a una posible asociación entre los cannabinoides psicoactivos y la apariJ
ción y/o empeoramiento de dichos trastornos.
09. Advertir a los pacientes de evitar el consumo de bebidas alcohólicas
durante todo el período de tratamiento con cannabis, particularmente al
comenzar el tratamiento o cuando se cambia de producto / dosis. ConsuJ
mir alcohol durante el tratamiento con cannabis puede aumentar varios
efectos adversos, como la pérdida del equilibrio o prolongar los tiempos
de reacción, lo que perjudica la capacidad de conducir y operar maquiJ
naria, y aumenta el riesgo de caídas y otros accidentes.
10. Advertir si el paciente está tomando otros medicamentos, incluidos
aquellos de venta libre y suplementos nutricionales como:
a. Medicamentos inductores del sueño, tranquilizantes o con un
69 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

efecto tranquilizante, ya que pueden aumentar la acción tranquilizante y


la relajación muscular conduciendo a un mayor riesgo de caídas y
otros accidentes.
b. Medicamentos miorrelajantes como el baclofeno o benzodiaceJ
pinas (diazepam) porque pueden causar una disminución en la fuerza
muscular, lo que aumenta el riesgo de caídas.
c. Fármacos degradados por las isoenzimas CIP. La administraJ
ción concomitante puede aumentar la biodisponibilidad de THC con sus
efectos secundarios.
11. Prevención de envenenamiento. Los productos de cannabis deben
mantenerse en un lugar cerrado, seguro, fuera del alcance de los menoJ
res de edad, para prevenir una intoxicación. Si se ha tomado una sobreJ
dosis o un niño ha ingerido la droga accidentalmente, debe presentarse
de inmediato en la sala de emergencias del hospital o centro de salud
más cercano acompañado del envase con el producto.
12. Puede ocurrir una sobredosis si un paciente conjuntamente consume
cannabinoides por diferentes vías de administración (por ej.: aceite de
cannabis por vía oral y cannabis en forma de vaporización), ya sea a
través de cannabis con prescriptos o no. En caso de sobredosis accidenJ
tal, el paciente puede experimentar toxicidad grave (mareos, somnolenJ
cia, confusión, alucinaciones y delirio, ansiedad o paranoia, cambios en
la frecuencia cardíaca combinados con presión arterial baja e hipotenJ
sión postural –ortostática-). Ante ello es necesario acudir inmediataJ
mente a una guardia de emergencias con el producto consumido y luego
a continuación realizar un seguimiento de largo plazo. No auto inducir el
vómito sin una instrucción médica explícita.
V. 01 — JULIO 2021 70

G. FALLA TERAPÉUTICA Y/O SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO


Si después de un período de valoración terapéutica, con dosis progresiJ
vas de cannabis, no se logra ningún efecto terapéutico significativo se
puede definir el intento terapéutico como un fracaso y considerar su
retiro de la prescripción.

La incapacidad para alcanzar una dosis efectiva debido a la aparición de


efectos secundarios antes de lograr un alivio sintomático efectivo
también se definirá como una falla terapéutica. Esta situación no descarJ
ta la realización de un cambio o combinación con otro producto de
cannabis, a una concentración diferente de sustancias activas, que
puede ser eficaz con efectos secundarios tolerables.

Otras situaciones para considerar suspender la terapia con cannabis


medicinal son las siguientes:
01. Pacientes con indicación de cannabis medicinal que por períodos
prolongados deciden no consultar a su médico tratante. Durante la
prescripción de cannabis el seguimiento médico continuo
es obligatorio.
02. Durante la lactancia materna de la paciente o cuando la paciente decide
un embarazo.
03. Cuando el paciente desarrolla reacciones de hipersensibilidad y/o alérgiJ
cas al cannabis con síntomas que incluyen odinofagia, congestión nasal,
rinitis, conjuntivitis, faringitis, alergia alimentaria, eczema cutáneo,
urticaria de contacto, anafilaxia, sibilancias, disnea, angioedema palpeJ
bral y lagrimeo. En usuarios crónicos con dosis elevadas de cannabinoiJ
des se han observado manifestaciones severas de bronquitis y asma con
capacidad vital reducida. La alergia al cannabis puede asociarse a alergia
cruzada de otros productos como el trigo, látex, nueces, ciertas frutas y
verduras (por ej.: tomate, cereza, cítricos, pimiento, higo, durazno,
manzana, lúpulo, uvas).

El médico tratante puede planificar la suspensión del cannabis en forma


gradual para prevenir un cuadro de dependencia y/o síntomas de
abstinencia. Debido a la evidencia de la distribución y almacenamiento
de CBD, THC y sus metabolitos, en el tejido adiposo con posterior liberaJ
ción a partir de esta reserva hacia el torrente sanguíneo, otros autores no
71 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

advierten que la suspensión abrupta del cannabis medicinal provoque


un cuadro adverso. La forma de suspensión del cannabis más segura la
definirá el médico tratante, considerando el tipo de administración del
producto cannábico (duración y dosis) y las características del paciente
(por ej., el índice de tejido graso del paciente).

H. ABUSO, DEPENDENCIA Y ADICCIÓN


El uso de cannabis es percibido por muchos como no peligroso, no
adictivo y menos perjudicial que el consumo de alcohol y tabaco, ambas
sustancias legales en la mayoría de los países. Sin embargo así como el
alcohol es una droga legal cuyo consumo excesivo es perjudicial, el
consumo de cannabis puede generar adicción y el riesgo de pasar luego
al consumo de drogas más duras. Cuando se usa cannabis, no siempre
es claro u obvio para el consumidor cuándo se tiene el control y cuando
comienza la adicción. A veces, familiares y amigos identifican la
adicción del usuario, el cual tiende a minimizarla y/o tiene dificultades
para superarla solo. La adicción es un comportamiento obsesivo muy
difícil de superar sin asistencia profesional.

En EEUU, Canadá y Australia, la adicción al cannabis es una de las


adicciones más frecuentes, después del tabaco y el alcohol. En estos
países los estudios muestran que 1 de cada 9 usuarios desarrollará
dependencia al cannabis, especialmente entre aquellos que comenzaJ
ron a usarlo durante la adolescencia.

Definiciones y Diferencias
La tolerancia es un mecanismo de compensación, ante el consumo de
una sustancia en grandes cantidades, que altera el equilibrio del
organismo, ya que el cerebro tiende a bloquear los efectos de dicha
sustancia. Este mecanismo se presenta en los consumidores crónicos
de THC que requieren dosis cada vez más elevadas del cannabinoide
para lograr el mismo efecto terapéutico. El CBD no parece generar el
mismo problema.

El abuso es un patrón de uso recurrente de una sustancia psicoactiva


que causa daño a la salud, tanto física como mental, a pesar de la
conciencia del usuario del daño que genera.
V. 01 — JULIO 2021 72

La dependencia aparece cuando se crea un patrón habitual de consumo


de una sustancia para evitar la abstinencia a dicha sustancia. Los síntoJ
mas de abstinencia pueden ser físicos o psicológicos (Tabla N° 9).

Abstinencia Física Abstinencia Psicológica

Insomnio Ansiedad

Cefaléa Depresión

Estimulación o Irritabilidad
supresión del apetito
Tabla N° 9. Signos y síntomas
de abstinencia física y
Dolor de estómago Agresión
psicológica por cannabis
medicinal

La dependencia física aparece porque el organismo se adapta a una


determinada sustancia, mientras que la dependencia psicológica son
todas las situaciones que afronta una persona haciendo uso de la sustanJ
cia adictiva. La dependencia física difiere en duración e intensidad en
función de la droga y luego de un tiempo determinado la sintomatología
se resuelve. En cambio, la dependencia psicológica suele perdurar en el
tiempo. El proceso terapéutico de la dependencia se centra en paliar la
sintomatología producida por la interrupción del consumo de la sustanJ
cia (síndrome de abstinencia) y aportar herramientas para poder maneJ
jar y afrontar con éxito la deshabituación o dependencia psicológica.

La adicción a una sustancia es una enfermedad cerebral crónica debida


a cambios neuroplásticos a nivel cerebral, algunos reversibles y otros
irreversibles, como resultado del consumo de dicha sustancia. La
adicción es una patología que se caracteriza por la recurrencia del
consumo de una sustancia y un comportamiento obsesivo compulsivo
en la búsqueda de las sustancias psicoactivas para consumirlas a pesar
de las consecuencias adversas derivadas. En una adicción existe depenJ
dencia física que incluye síntomas de abstinencia en ausencia del consuJ
mo de la droga.

Las adicciones a sustancias psicoactivas provienen de una combinación


73 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

de factores inherentes, bioquímicos y genéticos, que aumentan la vulneJ


rabilidad de una persona a la adicción. También aportan, como elemenJ
tos causales, factores psicosociales y del comportamiento individual. En
consecuencia la falta de habilidades de afrontamiento y/o la carencia de
una regulación emocional equilibrada asociados con eventos estresanJ
tes de la vida, lleva al uso de sustancias como un medio alternativo de
afrontamiento. El refuerzo positivo, con una disminución de la angustia,
causado por el consumo de una sustancia da como resultado su uso
prolongado y un proceso de adicción. En muchos casos, la adicción
proviene de una automedicación, que se define como el uso de una
sustancia para aliviar las condiciones emocionales, como son la sensaJ
ción de no pertenencia, el aburrimiento, la ansiedad y la depresión; en
consecuencia, la droga se convierte en un medio para hacer frente a las
dificultades cotidianas en el trabajo, la faceta social o las relaciones
afectivas.

Diagnóstico de adicción
Durante la terapia con cannabis medicinal es responsabilidad del
médico prevenir y advertir una adicción por parte del paciente en
tratamiento. El profesional médico debe interrogar, hacer un seguiJ
miento más cercano del paciente y, si es necesario, derivarlo a un equipo
especialista para continuar el tratamiento de la adicción.

Según la OMS, la adicción se diagnostica cuando existen al menos 3 de


los siguientes 6 criterios:
Un deseo intenso o compulsivo de consumir la sustancia a la cual es
01. adicta.
Dificultad para controlar la cantidad y el tiempo de uso de esa sustancia.
02. Aparición de síntomas de abstinencia física al no usar la sustancia
03. adictiva.
Desarrollo de una tolerancia a la sustancia.
04. El uso de la sustancia adictiva altera aspectos significativos de la vida
05. social, laboral, escolar y familiar.
La dependencia adictiva continúa a pesar de que el usuario conoce el
06. daño que produce el consumo.
V. 01 — JULIO 2021 74

Como prevención es importante identificar el riesgo de abuso de sustanJ


cias o adicción. Para ello el médico tratante puede realizar el siguiente
cuestionario:

a. ¿Alguna vez sufrió una adicción y recibió tratamiento? Si


ocurrió, la terapia cannábica está contraindicada.
b. Toma medicamentos recetados con potencial adictivo como:
¿benzodiacepinas, ritalina u otros? Si es así, debe ser controlado con
mayor atención, intentar disminuir estos medicamentos y examinar la
eficiencia terapéutica del producto cannábico.
c. Historial de consumo de alcohol o tabaquismo. En estos casos el
paciente requiere un seguimiento cercano.
d. Antecedentes familiares de abuso de sustancias y/o trastornos
mentales. En estos casos el paciente requiere un seguimiento cercano.
e. En todo momento, sopesar la eficacia del cannabis contra el
potencial desarrollo de dependencia mental y física y/o efectos secundaJ
rios. Por ejemplo: un paciente que padece cáncer metastásico con una
expectativa de vida menor a 3 meses será tratado de manera diferente a
un paciente que sufre dolor lumbar de etiología benigna. En el primer
caso se prioriza el confort y alivio sintomático, en el segundo caso se
planea un tratamiento a largo plazo de tiempo.

En su evolución los pacientes deben ser interrogados, de manera rutinaJ


ria y repetida, con preguntas dirigidas a identificar el riesgo de abuso o
adicción y la gravedad del caso utilizando el cuestionario SOAPP (Tabla
N°10). Un puntaje más bajo que 7 indica un riesgo bajo. Un puntaje
superior a 7 indica un riesgo alto. Si el riesgo es alto o hay una impresión
de que el paciente no cumple con las instrucciones médicas o hay una
alta tolerancia al tratamiento (manifestada por repetidas solicitudes de
aumento de dosis), se debe consultar al equipo especialista en adiccioJ
nes (Hospital Neuropsiquiátrico de la provincia de Jujuy).
75 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

Tabla N° 10. Cuestionario


SOAPP (Screener and Opioid
Assessment for Patients with
Pain)

Cuestionario SOAPP Nunca Raras Algunas Frecuente Muy Frecuente


(P.0) Veces (P.1) Veces (P.2) (P.3) (P.4)

¿Con qué frecuencia tiene cambios de humor?

¿Con qué frecuencia fuma un cigarrillo


dentro de una hora después de despertarse?

¿Con qué frecuencia alguno de los miembros de su


familia, incluidos padres y abuelos, ha tenido
problemas con el alcohol o las drogas?

¿Con qué frecuencia alguno de sus amigos cercanos


ha tenido problemas con el alcohol o las drogas?

¿Con qué frecuencia otros le han sugerido que tiene


un problema de drogas o alcohol?

¿Con qué frecuencia ha asistido a una reunión de


AA (alcohólicos anónimos)?

¿Con qué frecuencia ha tomado medicamentos que


no sean de la forma en que se los recetaron?

¿Con qué frecuencia lo han tratado por un


problema de alcohol o drogas?

¿Con qué frecuencia se han perdido o robado sus


medicamentos?

¿Con qué frecuencia han expresado otras personas


su preocupación por el uso de medicamentos?

¿Con qué frecuencia ha sentido ansias de consumir


su medicación?

¿Con qué frecuencia le han pedido que realice un


análisis de orina por el abuso de sustancias?

¿Con qué frecuencia ha usado drogas ilegales (por


ej., cocaína, etc.) en los últimos cinco años?

¿Con qué frecuencia, en su vida, ha tenido


problemas legales o ha sido arrestado?

Referencias
P.= Puntaje
V. 01 — JULIO 2021 76

Abordaje del especialista para el paciente con riesgo o diagnóstico de


abuso / dependencia
El equipo de psiquiatría valorará una intervención del caso problemátiJ
co, lo cual constituye el comienzo de la etapa de recuperación de la
dependencia y/o abuso de la sustancia. En esta etapa se combinan entreJ
vistas de motivación y/o intervenciones breves para ayudar al paciente a
tomar conciencia de su enfermedad y realizar acciones para reducir
mayores dificultades futuras. En las entrevistas de motivación, los médiJ
cos examinan los hábitos de consumo, se explican los peligros de las
adicciones y se alienta a los pacientes a asumir la responsabilidad del
cambio de los hábitos de consumo inadecuado, se aconseja y se ofrece
una gama de opciones terapéutica, manteniendo una actitud empática y
promoviendo el auto cuidado del paciente. Las intervenciones breves
son más amplias y se basan en una variedad de herramientas para
instruir al paciente sobre las características normales de consumo,
enfatizando los peligros del consumo excesivo, ofreciendo formas de
reducir o dejar el consumo, ayudando a identificar y evitar las condicioJ
nes en las que existe una fuerte probabilidad de consumo excesivo.

Los dos enfoques están destinados a mejorar la motivación del paciente


para realizar cambios y alterar su percepción sobre su propia condición
y la importancia de un cambio, verificar las objeciones al cambio por
parte de los pacientes y tomar las medidas necesarias para que los
pacientes estén preparados para seguir adelante.
77 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

Referencia y contacto para el equipo de salud

Esta guía fue elaborada por el grupo de trabajo de cannabis medicinal


de la provincia de Jujuy y cuenta con los aportes de las siguientes
instituciones.:
Ante cualquier duda, por favor contactarse con los siguientes referenJ
tes del Programa Terapéutico Especial:
• CANNAVA S E. Área de Investigación de Desarrollo Clínico.
Dirección: La Caridad 320 Barrio Chijra. Código postal Y4600. San
Salvador de Jujuy. Jujuy. Argentina. Teléfono sede central: +54 0388
4312903, +54 0388 4314361. E mail: [email protected]
• Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy. Dirección: Av.
Italia N° 4600. Código postal Y4600. San Salvador de Jujuy. Jujuy.
Argentina. Central telefónica: +54 0388 4245500.
• Instituto de Seguros de Jujuy. Dirección: Alvear N° 745. Código
postal Y4600. San Salvador de Jujuy. Jujuy. Argentina. Comunicación
telefónica, call center Casa Central: 0810 777 72583.
• Colegio Médico de Jujuy. Dirección: San Martín 1118. Código
postal Y4600. San Salvador de Jujuy. Jujuy. Argentina. Teléfono +54 0388
4233170. E mail: [email protected]
• Colegio Farmacéutico de Jujuy. Dirección: Gral. Alvear N° 1212
Código postal Y4600. San Salvador de Jujuy. Jujuy. Argentina. ComunicaJ
ción telefónica, +54 0388 4221784.
• Consejo de Farmacéuticos de Jujuy. Dirección: Argañaraz 149,
piso 1, departamento 1E. Teléfono +54 0388 4832637. Email: consejodeJ
[email protected].
• Jujuy Cannabis Medicinal. Teléfono +549 388 5845681, +549
0388 4037068. Email: [email protected]. Facebook:
cannabis medicinal jujuy. Instagram: cannabismedicinaljujuy
V. 01 — JULIO 2021 78

Bibliografía
01. Rojas Jara C, Polanco Carrasco R, Cisterna A, y col. Terapia psicológica 2019; 37(2): 166–180.
02. Medical use of cannabis and cannabinoids: questions and answers for policymaking. European
Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction. Publications Office of the European Union.
Luxembourg. Diciembre 2018.
03. Cannabis: evidencia científica de uso medicinal, regulación y políticas públicas, 2do informe. Área
de investigación y estudios clínicos, Fundación Daya. Chile. Marzo 2017.
04. Ley 27.350 - Uso Medicinal de la Planta de Cannabis; 2017. Disponible en: http://www.saij.N
gob.ar/27350-nacional-ley-uso-medicinal-plantacannabis-lns0006302-20
05. Reglamentación de Ley 27.350 - Uso Medicinal de la Planta de Cannabis; 2018. Disponible en:
http://www.saij.gob.ar/738-nacional-reglamentacion-ley27350-sobre-investigacion-medica
cientifica-uso-medicinal-planta-cannabis-sus-derivaN
dos-dn20170000738-2017-09-21/123456789-0abc-837- 0000-7102soterced?q=%28n\’{u}meN
ro-norma%3A738%20AND%20fecha%3A2017%29%20
06. ANMAT. “Informe ultrarrápido de evaluación de tecnologías sanitaria. Uso terapéutico de los
cannabinoides”. Código interno: IURETS005_20160602_ANMAT
07. Registro de Cannabis de Quebec; 2018. Disponible en la web: https://registrecannabisquebec.com/en
08. Fórmulas Magistrales. Guía para el personal de la salud. Avicanna. Ed. 1. Diciembre 2020.
09. MacCalluma C, Russo E. Practical considerations in medical cannabis administration and dosing.
EJIM 2018; 49: 12-19.
10. Landschaft Y, Albo B, Mechoulam R, y col. Israeli Medical Cannabis- Good Clinical Practices. Israel:
Ed. 1.1. Enero 2017.
11. Health Canada. Information for Health Care Professional – Cannabis and The Cannabinoids.
Obtenido de la web de “Health Canada”: https://www.canada.ca/en/health-canada/services/N
drugs-medicaN
tion/cannabis/information-medical-practitioners/information-health-care-professionals-cannabi
s-canna- binoids.html. October 2018.
12. Moreau M, Ibeh U and Ngwa W. Flavonoid derivative of cannabis demonstrates therapeutic
potential in preclinical models of metastatic pancreatic cancer. See Front Oncol 2020; 10: 1434.
13. Russo EB. The pharmacological history of Cannabis. In: Pertwee R, editor. Handbook of cannabiN
noids. Oxford, United Kingdom: Oxford University Press. 2014; 23–43.
14. Russo EB. History of cannabis and its preparations in saga, science and sobriquet. Chem Biodivers
2007; 4: 2624-48.
15. Pacher P, Batáis S, Cuños G. The endocannabinoid system as an emerging target of pharmacotheN
rapy. Pharmacol Rev 2006; 58:389-462.
16. Evanoff AB, Quan T, Dufault C, Awad M, Bierut LJ. Physicians-in-training are not prepared to
79 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE CANNABIS MEDICINAL

17. Frieden TR. Evidence for health decision making - beyond randomized, controlled trials. N Engl J
Med 2017; 377: 465–75.
18. Upton R, Craker L, ElSohly M, Romm A, Russo E, Sexton M. Cannabis inflorescence: Cannabis spp.:
standards of identity, analysis and quality control. American Herbal Pharmacopoeia: Scotts Valley,
CA, USA; 2013.
19. Russo EB. Current therapeutic cannabis controversies and clinical trial design issues. Front
Pharmacol 2016; 7: 309.
20. Russo EB, Marcu J. Cannabis pharmacology: the usual suspects and a few promising leads. Adv
Pharmacol 2017; 80: 71–138.
21. Di Marzo V, Melck D, Bisogno T, De Petrocellis L. Endocannabinoids: endogenous cannabinoid
receptor ligands with neuromodulatory action. Trends Neurosci 1998; 21: 521–8.
22. Laprairie RB, Bagher AM, Kelly ME, Denovan-Wright EM. Cannabidiol is a negative allosteric
modulator of the cannabinoid CB1 receptor. Br J Pharmacol 2015; 172: 4790–805.
23. Russo EB. Taming THC: potential cannabis synergy and phytocannabinoid-terpenoid entourage
effects. Br J Pharmacol 2011; 163: 1344–64.
24. Lewis MA, Russo EB, Smith KM. Pharmacological foundations of Cannabis chemovars: no “strain”,
no gain. Planta Med 2017. http://dx.doi.org/10.1055/s-0043- 122240. [en PubMed: https://www.ncN
bi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Russo +Lewis+chemovars].
25. Potter DJ, Clark P, Brown MB. Potency of delta 9-THC and other cannabinoids in cannabis in
England in 2005: implications for psychoactivity and pharmacology. J Forensic Sci 2008; 53: 90–4.
26. Mehmedic Z, Chandra S, Slade D, Denham H, Foster S, Patel AS, et al. Potency trends of delta (9) THC
and other cannabinoids in confiscated cannabis preparations from 1993 to 2008. J Forensic Sci
2010; 55 (5): 1209–17.
27. Verhoeckx KC, Korthout HA, van Meeteren-Kreikamp AP, Ehlert KA, Wang M, van der Greef J, et al.
Unheated Cannabis sativa extracts and its major compound THCacid have potential immuno-moN
dulating properties not mediated by CB1 and CB2 receptor coupled pathways. Int ImmunopharN
macol 2006; 6: 656–65.
28. Rock EM, Sticht MA, Parker LA. Effects of phytocannabinoids on nausea and vomiting. In: Pertwee
RG, editor. Handbook of cannabis. Oxford, UK: Oxford University Press; 2014: 435–54.
29. Nadal X, Del Rio C, Casano S, Palomares B, Ferreiro-Vera C, Navarrete C, et al. TetrahydrocannabiN
nolic acid is a potent PPARgamma agonist with neuroprotective activity. Br J Pharmacol 2017;
174(23): 4263–76.
30. Sulak D, Saneto R, Goldstein B. The current status of artisanal Cannabis for the treatment of
epilepsy in the United States. Epilepsy Behav 2017; 70: 328–33.
31. Bolognini D, Rock EM, Cluny NL, Cascio MG, Limebeer CL, Duncan M, et al. Cannabidiolic acid
prevents vomiting in Suncus murinus and nausea-induced behaviour in rats by enhancing 5-HT1A
receptor activation. Br J Pharmacol 2013; 168: 1456–70.
V. 01 — JULIO 2021 80

32. Rock EM, Limebeer CL, Petrie GN, Williams LA, Mechoulam R, Parker LA. Effect of prior foot shock
stress and Delta9-tetrahydrocannabinol, cannabidiolic acid, and cannabidiol on anxiety-like
responding in the light-dark emergence test in rats. Psychopharmacology (Verle) 2017; 234: 2207–17.
33. Huestis MA. Human cannabinoid pharmacokinetics. Chem Biodivers 2007; 4: 1770–804.
34. Russo EB, Hohmann AG. Role of cannabinoids in pain management. In: Deer T, Gordin V, editors.
Comprehensive treatment of chronic pain by medical, interventional and behavioral approaches.
New York: Springer; 2013: 181–97.
35. Tashkin DP. Effects of marijuana smoking on the lung. Ann Am Thorac Soc 2013; 10: 239–47.
36. Abrams DI, Vizoso HP, Shade SB, Jay C, Kelly ME, Benowitz NL. Vaporization as a smokeless
cannabis delivery system: a pilot study. Clin Pharmacol Ther 2007; 82: 572–8.
37. Bloor RN, Wang TS, Spanel P, Smith D. Ammonia release from heated ‘street’ cannabis leaf and its
potential toxic effects on cannabis users. Addiction 2008; 103: 1671–7.
38. Earleywine M, Smucker Barnwell S. Decreased respiratory symptoms in cannabis users who
vaporize. Harm Reduct J 2007; 4: 11.
39. Loflin M, Earleywine MA. New method of cannabis ingestion: the dangers of dabs? Addict Behav
2014; 39: 1430–3.
40. National Academies of Sciences Engineering and Medicine (U.S.). Committee on the health effects of
marijuana: an evidence review and research agenda. The health effects of cannabis and cannabiN
noids: the current state of evidence and recommendations for research. Washington, DC: the
National Academies Press; 2017. p. 1. (online resource, xviii, 468 pages).
41. Devinsky O, Cross JH, Laux L, Marsh E, Miller I, Nabbout R, et al. Trial of cannabidiol for drug-resisN
tant seizures in the Dravet syndrome. N Engl J Med 2017; 376: 2011–2020.
42. Tablas uso cannabinoides anmat: http://www.anmat.gov.ar/ets/Cannabinoides_Anexo_II.pdf

También podría gustarte