CARNES
CARNES
CARNES
Según Prache et al. (2023), el trabajo que se realiza en los mataderos o rastros, con
relación al proceso de sacrificio, comprende las siguientes operaciones fundamentales:
Bienestar animal
El bienestar animal es una cuestión de ética humana y también ayuda a los animales a
lograr la máxima productividad. Un buen bienestar animal significa que no hay hambre
ni sed, no hay quejas ni dolor, lesión o enfermedad y existe libertad para expresar un
comportamiento normal, sin ansiedad ni agitación.
Siempre se debe tener cuidado para garantizar que el ganado sea tratado de manera
adecuada. Como hay evidencia de que la intrusión es la causa principal del estrés, se
debe tener cuidado para evitar la crueldad con los animales al manipularlos,
transportarlos en medios no dañinos y asumir una densidad de carga en el suelo de 1,2
m2/animal (450 kg de peso vivo). Al descargar, se debe tener cuidado para evitar daños
internos y externos que puedan conducir al decomiso de la canal.
Así mismo, durante el sacrificio, es importante dar un correcto manejo a los animales,
ya que esto ejercerá influencia directa en la calidad de la carne y por ende en la salud de
los consumidores.
Los animales deben ser recibidos y alojados en una zona cómoda considerando siempre
su bienestar. Los corrales deben estar construidos en un lugar abierto de modo que
circule el aire de forma natural para evitar generarles estrés, los animales deben tener
suficiente espacio como para que puedan acostarse en el piso con libertad. En los
corrales no debe haber objetos que puedan generar daño al ganado como madera con
aristas, clavos, etc.
Dietado y reposo
Antes de ser sacrificados, los animales deberán reposar y durante este tiempo no deben
consumir alimento, únicamente agua, esto es con la finalidad de que pueda realizarse su
evisceración de forma más fácil y en el proceso no contaminar la canal. Existen normas
que regulan el tiempo de reposo, por lo general, en el caso de bovinos, el tiempo de
descanso es de mínimo 3 horas. Darles este tiempo de descanso antes del sacrificio a la
vez permite observar si algún animal está excesivamente fatigado o enfermo lo que
dificultaría el proceso de matanza.
Consiste en revisar a los animales vivos para identificar si tienen alguna enfermedad
que complique o impida su sacrificio para consumo humano. La inspección debe
realizarse con los animales inmóviles y con movimiento.
Se revisa:
Comportamiento animal para ver si el ganado está demasiado tenso, con el corazón
acelerado o demasiado tranquilo.
Si hay heces líquidas en el piso del establo o si hay una mayor cantidad de orina.
Movimiento de animales: Observe si hay animales que tienen dificultad para caminar
o pararse, o si hay muchos animales.
Lesiones en la piel como la caída del cabello, infecciones de la piel causadas por
hongos, etc.
Esto se hace con el objetivo de evitar el sufrimiento de los animales y mejorar la calidad
higiénica de la carne. Para el ganado bovino, se utiliza predominantemente el
aturdimiento mecánico con pistola de proyectil cautivo.
Inmediatamente después del aturdimiento del animal, se atan las patas traseras y se
levantan o suspenden para facilitar el sangrado y evitar la contaminación de la carne.
Este proceso debe realizarse dentro de los primeros 90 segundos posteriores al golpe de
gracia para evitar que el animal recupere la conciencia. No realices el movimiento de
forma brusca, ya que esto provocará que el fémur se separe de la pelvis y provoque
sangrado, dando lugar a un pedido de carne por menor calidad.
Desangrado
Después de desangrar al animal, se cortan la cabeza, las manos y los pies. Antes de lavar
la cabeza, es necesario quitar los cuernos y zonas de piel. El tiempo de amputación para
extirpar las piernas y la cabeza es de aproximadamente 1 minuto. Durante la
decapitación y evisceración, existe el riesgo de que el contenido gástrico fluya fuera del
esófago cortado, lo que puede provocar una contaminación grave de la canal. Para evitar
esto, se debe amarrar el esófago de alguna manera antes de cortar la cabeza ya sea el
anudado del propio esófago sobre sí mismo, ligado con cuerda (recomendado hilo de
algodón) o cinta plástica, colocación de anillo de goma elástica, o cualquier otro que sea
eficaz. Al retirar la cabeza y miembros no se deben dejar trozos de piel para evitar una
posible contaminación de la canal.
Descuerado o desollado, este proceso elimina por completo la piel del animal. Esto es
importante ya que es una de las principales fuentes de contaminación en el proceso de
sacrificio. Tenga mucho cuidado al retirar, de lo contrario, los pelos y los desechos
pueden entrar en la carne. El desollado se realiza con herramientas desolladoras
eléctricas o neumáticas, complementadas con cuchillas desolladoras curvas. Las heridas
desgarrantes se hacen en el interior de las patas traseras, que fluyen hacia abajo y
envuelven la piel, manteniéndola alejada del cadáver lavado.
Eviscerado
Después de desollar la canal y antes de retirar las vísceras, se debe abrir el pecho con
una sierra automática o manual, con cuidado de no perforar las vísceras. La sierra debe
desinfectarse en agua hirviendo a 82°C entre canales. La extracción de las vísceras
implica el uso de un cuchillo curvo completamente limpio y desinfectado para hacer una
incisión por encima de la línea media donde las vísceras tocan la pared abdominal. Es
especialmente importante no desgarrar el estómago, los intestinos, la vejiga y el útero.
Retire el intestino de arriba hacia abajo, primero se extirpa el abdomen (rumen), luego
el intestino grueso y luego el intestino delgado. Separe con cuidado la unidad rectal-
vesical (vagina-útero) y extraiga el hígado. Evite la punción de la vesícula biliar.
Cortado de la canal
Las canales se cortan en medias canales. Esta división se realiza con una sierra para
metales o una sierra de mano para cortar la parte media del lomo. Este procedimiento
expone la médula espinal, que debe ser cortada y extirpada.
Desinfecte la sierra o segueta con agua caliente a 82ºC antes y después de cortar la
canal.
Elimine todos los abscesos, larvas de las moscas, contaminaciones y otras anomalías
antes de que la canal sea dividida.
Lavado de la canal
El agua utilizada para la limpieza debe ser potable o clorada con una concentración de
cloro de 20-50 mg/l. Úselo durante 10 segundos con una presión de agua máxima de 3,6
kg/cm2. Una presión superior a la recomendada puede ablandar la grasa y exponer los
músculos, lo que aumenta el riesgo de contaminación.
Refrigeración
Maduración de la carne
¿Qué es la maduración?
Desde el punto de vista de Ayadi et al. (2007), se podría definir como “Una técnica que
crea carne súper tierna a través de un proceso que usa enzimas naturales para ablandar
lentamente la carne y desarrollar sabores con el tiempo”.
El envejecimiento adecuado asegura la mejor ternura posible para cada especie y parte.
Para la carne de res, el tiempo que se tarda en alcanzar la ternura óptima varía mucho
según el corte y la categoría comercial (Hughes et al., 2018).
Referencias bibliográficas
Al-Mahmood, O.A.(2023) Food safety and sanitation practices survey in very small
halal and non-halal beef slaughterhouses in the United States. Iraqi Journal of
Veterinary Sciences, 37 (1), pp. 1-7. DOI: 10.33899/ijvs.2022.133219.2191
Prache, S., Vazeille, K., Chaya, W., Sepchat, B., Note, P., Sallé, G., Veysset, P., Benoît,
M. (2023) Combining beef cattle and sheep in an organic system. I. Co-benefits
for promoting the production of grass-fed meat and strengthening self-
sufficiency. Animal, 17 (4), art. no. 100758. DOI: 10.1016/j.animal.2023.100758
Fernández-Fernández, E., Rodríguez-Nogales, J.M., Vila-Crespo, J., Falqué-López, E.
(2022) Application of Immobilized Yeasts for Improved Production of Sparkling
Wines. Fermentation, 8 (10), art. no. 559. DOI: 10.3390/fermentation8100559
Ding, Z., Wei, Q., Liu, C., Zhang, H., Huang, F. (2022) The Quality Changes and
Proteomic Analysis of Cattle Muscle Postmortem during Rigor Mortis. Foods,
11 (2), art. no. 217. DOI: 10.3390/foods11020217
Sukumaran, A.T., Holtcamp, A.J., Campbell, Y.L., Burnett, D., Schilling, M.W., Dinh,
T.T.N. (2018) Technological characteristics of pre- and post-rigor deboned beef
mixtures from Holstein steers and quality attributes of cooked beef sausage.
Meat Science, 145, pp. 71-78. DOI: 10.1016/j.meatsci.2018.06.001
Silva, F.V., Júnior, V.R.R., Barros, R.C., Assis Pires, D.A., Menezes, G.C.C., Caldeira,
L.A. (2008) Weight gain and characteristics of carcass of castrated or non-
castrated Nellore cattle finished in confinement. Revista Brasileira de Zootecnia,
37 (12), pp. 2199-2205. DOI: 10.1590/S1516-35982008001200018
Hughes, J., Clarke, F., Purslow, P., Warner, R. (2018) A high rigor temperature, not
sarcomere length, determines light scattering properties and muscle colour in
beef M. sternomandibularis meat and muscle fibres. Meat Science, 145, pp. 1-8.
DOI: 10.1016/j.meatsci.2018.05.011