EQUIDAD E INCLUSION SOCIAL PD y OT
EQUIDAD E INCLUSION SOCIAL PD y OT
EQUIDAD E INCLUSION SOCIAL PD y OT
1
ÍNDICE
Introducción ………………………………………………………………………………………………………….3
ANEXOS ……………………………………………………………………………………………………………………………….. 7
2
Introducción
3
En la presente guía, con base en la metodología construida, adaptada al marco
legal vigente y validada por AME en los territorios cantonales, para la
elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT),
desde la fase Preparatoria, y atravesando la de Diagnóstico, Propuesta y hasta
el Modelo de Gestión, se presentan indicadores que permitan realizar el
seguimiento y evaluación en los territorios de dichos planes a fin de verificar el
cumplimiento de los derechos consagrados en la Constitución y en el Plan
Nacional para el Buen Vivir.
4
Los enfoques: Derechos Humanos y Desarrollo
Sostenible
1.1 Derechos humanos, equidad e inclusión social en la planificación
para el desarrollo y el ordenamiento territorial
La equidad nos plantea el reto de definir objetivos para alcanzar una sociedad
más justa, que se caracteriza por la eliminación de inequidades y/o situaciones
deficitarias en la gestión pública. Es un principio ético o de justicia en la
igualdad.
1
Sonia García, Octubre 2010, ONU- OACNU
5
La inclusión social es un principio que obliga a que el Estado defina políticas
públicas, planes, programas y proyectos para que todas las personas, en
igualdad de condiciones, tengan acceso a servicios públicos de calidad,
oportunidades, trato y convivencia armónica, que les permitan ejercer, exigir y
cumplir con sus derechos y obligaciones ciudadanas.
2
Plan Nacional para el Buen Vivir, PNBV, pag 43 y Constitución de la República del Ecuador,
Artículo 276.
6
En la construcción del sistema de planificación actores fundamentales son los y
las ciudadanos/as. Según lo contempla la Constitución de la República, la Ley
Orgánica de Participación Ciudadana y los Códigos Orgánicos de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) y el de Planificación y
Finanzas Públicas (COPFP) los ciudadanos/as deben ser parte directa de la
toma de decisiones, la planificación y la gestión de los asuntos públicos así
como del control y veeduría de las instituciones públicas y privadas que
manejen fondos públicos.
Según lo establecido en el Plan Nacional del Buen Vivir (pág. 20), el territorio
es el espacio de concreción de la política pública, donde las dinámicas socio
territoriales y sus múltiples interacciones constituyen los insumos sustantivos
para la planificación pública. El territorio es además, una apuesta y un desafío
para la construcción de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial,
como instrumentos vinculantes de la gestión pública.
3
IDEM
7
sociales e institucionales. El entorno territorial es el resultado de un proceso de
construcción política, cultural y social4.
La misma ley en el artículo 42, define que los planes deben contener mínimo:
diagnóstico, propuesta y modelo de gestión.
4
Tomado de: Documento conceptual, La Planificación territorial, Plan de trabajo Yasuní.
UNHABITAT. S/f
8
territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del
modelo territorial de largo plazo, establecido por el gobierno respectivo (Artículo
43).
9
SISTEMA DE PLANIFICACION PARTICIPATIVA NACIONAL Art. 3:
EN EL CÓDIGO ORGÁNICO DE ORDENAMIENTO e) Complementariedad.-
TERRITORIAL
Los go ier os autó o os
descentralizados tienen la obligación
compartida de articular sus planes de
desarrollo territorial al Plan Nacional de
Desarrollo y gestionar sus competencias
de a era o ple e taria …
Art. 299:
Obligación de coordinación.-
5
Documento publicado con el nombre: Lineamientos para la Planificación del Desarrollo y el
Ordenamiento Territorial: Estrategias para el Fortalecimiento del Sistema Nacional
Descentralizado de Planificación Participativa, SNDPP
10
De esta manera se diferencia el nivel de planificación nacional, local e
intermedio, destacando desde el marco constitucional la obligación de construir
en el nivel local (cantones y parroquias rurales) diagnósticos con base en un
diálogo de saberes nacido desde los propios actores locales, que permita
determinar a través de los contenidos del modelo territorial actual (MTA) las
situaciones de inequidad, deficiencias, desequilibrios, a ser eliminadas
progresivamente.
11
2. La agenda de equidad e inclusión social en la
planificación territorial6
Edad.
Pertenencia a pueblos y nacionalidades.
Género.
Tener alguna capacidad especial.
Situación de acceso a oportunidades y servicios
(servicios básicos. educación, salud, trabajo digno,
entre otras).
Maltrato, abuso, discriminación, inseguridad, trata de
personas.
6
Cuaderno de Trabajo: Plan de Igualdad, No Discriminación y Buen Vivir para las Mujeres
Ecuatorianas: marco conceptual, ruta metodológica y estrategia de transversalización. 2010-
2014. Elaboración María Arboleda, Quito, enero 2011.
12
pública y en la exigibilidad a través de veedurías y el control social sobre la
gestión pública y la inversión del presupuesto.
El Art. 35, estipula que las personas adultas mayores, niñas, niños y
adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad,
personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades
catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y
especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención
prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de
violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o
7
María Arboleda, Marco Conceptual y Ruta Metodológica, Plan de Igualdad no Discriminación
y Buen Vivir para las Mujeres Ecuatorianas y estrategia de transversalización 2010- 2014.
Comisión de Transición. Quito, julio 2010.
8
Mayores detalles sobre el marco legal vigente en relación a los derechos humanos se
exponen en el anexo correspondiente.
13
antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en
condición de doble vulnerabilidad.
14
Desde la construcción de agendas y políticas nacionales se destacan:
10. Una visión de derechos que incluye la diversidad por géneros, edad,
nacionalidad, grupos sociales, territorios, entre otros.
9
Arboleda, María; “Reforma Democrática del Estado - Comisión de Transición hacia el Consejo
de las Mujeres y la Igualdad de Género - Consejo Nacional de Igualdad y mecanismo de
debida implementación”, Quito, Diciembre de 2009.
10
Ibíd., Pág. 16
15
“EI sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto
articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas,
programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de
los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los
objetivos del régimen de desarrollo.
16
Formular políticas universales;
17
COMISIÓN LEGISLATIVA DE IGUALDAD Y EQUIDAD
1 2 3 4
Concejo Concejo Cantonal Concejo Concejo
Cantonal de de Protección Cantonal de Cantonal de
Sistema de Participación
Participación
Planificación Integral de la Protección de Seguridad
Ciudadana y Niñez y
Coordina Alcalde/desa
Derechos
COOTAD, COPYF P
Ciudadana
Control Social Adolescencia
1,2,3,4
Ciudadana
Objetivo
18
3. Procedimiento para incorporar en los planes de
desarrollo y ordenamiento territorial los enfoques
de equidad e inclusión social.
19
indicadores de medición, los cuales guardan concordancia con las
competencias de los GAD. Muchos de estos indicadores fueron tomados del
documento “Estándares para un proceso de desarrollo local”, producido por
AME, en el 2003.
11
AME, Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal: planificación y presupuestación participativas
con enfoque de equidad, Quito 2009.
20
Indicadores para verificar incorporación de enfoques de equidad e
inclusión social
21
No. TEMA INDICADOR MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
7 Fuentes de Identificadas fuentes de Listado y documentos con
información sobre la información sobre la realidad fuentes
realidad local cantonal y de cantones
circunvecinos con
indicadores de equidad e
inclusión social.
8 Nivel de conocimiento de Informes de talleres
niños, niñas, adolescentes, Documentos con denuncias
mujeres, personas con
discapacidad, personas de la
tercera edad sobre la leyes y
mecanismos para exigir
derechos
22
SISTEMAS DEL REGIMEN DEL DESARROLLO
Toda la información que surge del diagnóstico debe ser trasladada a mapas del
cantón en un sistema georeferenciado, se trata de identificar gráfica y
analíticamente cómo se encuentra cada sistema y sus componentes en un
territorio determinado.
Para todos los sistemas del régimen de desarrollo, así como para verificar la
equidad e inclusión social, se debe ordenar y graficar la información referida a:
zonas geográficas (urbano y rural); grupos de población y nacionalidad (blanco,
mestizo, indígena, afroecuatoriano), género, edad, tipo de discapacidad, entre
los más significativos.
23
Otro ejemplo, es el análisis del sistema socio cultural realizado por el cantón
Gonzanamá expresado en el siguiente mapa georefenciado
24
Indicadores para verificar incorporación de enfoques de equidad e
inclusión social
No. TEMA INDICADOR MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
9 Articulación con juntas Alianzas estratégicas con Convenios suscritos o
parroquiales rurales actores institucionales y cartas compromiso
del cantón y de sociales de juntas firmadas.
cantones vecinos parroquiales en función de Estudios realizados de
la construcción de un forma conjunta, expresados
modelo territorial de en los contenidos de los
desarrollo endógeno PDOT en las fases
diagnóstico, propuesta y
modelo de gestión
Informes de reuniones,
registro de participantes
10 Diagnóstico socio Porcentaje de población Documento con el
cultural, ambiental, que accede a servicios diagnóstico (Modelo
económico productivo básicos, desagregados por Territorial Actual, MTA)
y político institucional nacionalidad, según disposición del
interculturalidad, edad, COPFP.
discapacidad y género.
11 Porcentaje de población Documento con el
que accede a servicios de diagnóstico local.
salud desagregados por
nacionalidad,
interculturalidad, edad,
discapacidad y género.
12 Porcentaje de población Documento con el
que accede a servicios de diagnóstico local.
educación, desagregados
por nacionalidad,
interculturalidad, edad,
discapacidad y género.
13 Mapas Existencia de mapas Mapas georeferenciados
georefenciados georeferenciados del Documento con mapeo y
diagnóstico de acceso a análisis de indicadores
servicios básicos
desagregados por
nacionalidad,
interculturalidad, edad,
discapacidad y género.
25
No. TEMA INDICADOR MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
14 Existencia de mapas Mapas georeferenciados
georeferenciados del Documento con mapeo y
diagnóstico de acceso a análisis de indicadores
servicios de salud
desagregados por
nacionalidad,
interculturalidad, edad,
discapacidad y género.
15 Existencia de mapas Documento con mapeo y
georeferenciados del análisis de indicadores
diagnóstico de acceso a Mapa georeferenciados
servicios de educación por
grupos de edad, género,
nacionalidad, territorio.
16 Identificar inequidades Inequidades (brechas para Documento con mapeo y
de género, edad, alcanzar los derechos) por análisis de indicadores
nacionalidad, género, generacional,
capacidades interculturalidad,
disminuidas discapacidades en zonas
urbanos y rurales
identificadas en el cantón
en el marco de la política
nacional sectorial.
17 Porcentaje de la población Encuestas
por género, edad, territorio,
que conoce sobre la
historia, identidad,
tradiciones y culturas del
cantón
18 Socialización de Número de asambleas Invitaciones, registro e
diagnóstico con las cantonales para socializar informes de eventos de
comunidad el diagnóstico con todos los socialización.
actores locales
26
y/o georeferenciados, se debe establecer los escenarios deseados (ideal),
tendencial y probable a ser configurados y que definan el Modelo Territorial de
Desarrollo Endógeno Sostenible (MTDES) para el mediano y largo plazo, que
incluyen territorios circunvecinos con problemáticas e indicadores de inequidad
o exclusión similares.
De esta manera esta fase plantea construir y consensuar un MTDES, que sirva
de marco de actuación para la definición específica de las propuestas de cada
GAD cantonal y parroquial constituyendo la planificación de nivel local, a ser
articulado con la planificación nacional, en el nivel intermedio de planificación.
12
Propuesta elaborada por la Comisión de Transición del CONAMU al Consejo de Equidad e
Inclusión social, Ecuador, 2011.
13
Ver Documento de la CDT citado, Pág. 7.
27
públicas. Esto supone construir un nuevo modelo de gestión del Estado basado
en:
28
Los indicadores que se proponen a continuación les permitirán realizan esta
verificación en sus propios PDOT.
29
No. TEMA INDICADOR MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
20 Programas y Programas y proyectos, Listado de proyectos del
Proyectos articulados al Plan Nacional plan de desarrollo y OT
del Buen Vivir, para disminuir
las brechas de acceso a
servicios básicos, de salud y
de educación por género,
generacional,
interculturalidad, territorio y
discapacidad.
21 Responsabilidad de Identificación de Plan plurianual de
los actores sociales responsables institucionales inversión; Presupuesto
e institucionales del de cada uno de los niveles por Resultados y
nivel nacional y de gobierno y de actores Participativo; Agenda
regional en las locales para la ejecución de Territorial
responsabilidades programas y proyectos
del plan referidos a salud y
educación.
22 Porcentaje de programas y Listado de proyectos del
proyectos orientados a plan
fortalecer la identidad cultural
23 Porcentaje de aporte Presupuesto municipal
económico, territorial e Proforma presupuestaria
institucional en el plan para de cada institución
los grupos de atención
Convenios de
prioritaria.
cooperación
14
Tomado de: Propuesta para formular e implantar el modelo de gestión institucional en el
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, pág. 11. Documento de trabajo de
sistematización de procesos desarrollados por los técnicos de la AME. Elaborado por Econ.
Lucía Andrade Martínez.
30
(por las disposiciones de ley y la fuerte articulación horizontal y vertical que
requieren las propuestas) y de los propios actores involucrados.
Trasparentes.
31
Modelo de Municipalidades a Construir15
1. Modernas.
15
Michel Azcueta. Modelos de Municipios, Municipalidades y Autoridades para el nuevo milenio
16
Propuesta para formular e implantar el Modelo de Gestión para el GAD Municipal…..
32
principalmente debe estar enmarcada en las orientaciones dadas por los
principios que rigen a los GAD que constan en el Art 3 del COOTAD.
33
Como se menciona en el documento de trabajo, propuesto por la AME, la
nueva estructura y el Modelo de Gestión Institucional son vinculantes y
repercuten uno al otro. El modelo de gestión es configurado por los propios
actores institucionales y sociales, es indispensable para implementar el Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial; y, el Plan Estratégico Institucional, para
que se ejecuten sus estrategias, en forma participativa, concertada, sostenible
y con autogestión.
Modelo de Gestión
Para la elaboración del modelo de gestión, los GAD deberán precisar, por lo menos,
los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y
presupuestos, instancias, responsables de la ejecución, sistema de monitoreo,
evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control
social (COPFP, art. 42)
Todas las competencias se gestionarán como un sistema integral que articula los
distintos niveles de gobierno.
1. El nivel gobernante: del que forman parte las tres funciones integradas: de
legislación, normatividad y fiscalización, a través del Concejo Municipal y
sus Comisiones; de ejecución y administración, la Alcaldía; y de
participación ciudadana y control social, la máxima instancia que se
determine en el Sistema de Participación Ciudadana y Control Social.
35
RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR
• INSTITUCIONES
•EJERCICIO Y PUBLICAS Y PRIVADAS
CUMPLIMIENTO DE LOS CONSEJOS •INSTANCIAS Y
DERECHOS CANTONALES MECANISMOS DEL
•TRANSVERSALIZACION LOCALES SISTEMA DE
DE ENFOQUES DE PARTICIPACION
EQUIDAD, GENERO E .COMISION POLITICA Y
INTERCULTURALIDAD TECNICA DE IGUALDAD
Y GENERO
Transversalizaciòn, Seguimiento y
Monitoreo de la Política Pública
36
discapacidad.
No. TEMA INDICADOR MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
27 Porcentaje de programas y Plan anual de inversión
proyectos del PDOT Informes de gestión
ejecutados y que disminuyen
las brechas de acceso y uso
de servicios de salud de la
población por: género, edad,
nacionalidad, territorio y
discapacidad.
28 Porcentaje de programas y Plan anual de inversión
proyectos del PDOT Informes de gestión
ejecutados y que disminuyen
las brechas de acceso y uso
de servicios de educación de
la población por: género,
edad, nacionalidad, territorio
y discapacidad.
29 Porcentaje de programas y Plan anual de inversión
proyectos ejecutados que Informes de gestión
fortalecen la identidad
cultural en la población
30 Instancias y Nivel de participación Informes de eventos de
mecanismos de ciudadana en espacios de control social.
control social. control social: Actas de presentación
de documentos para el
control social.
37