Finanzas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Unidad Nº I: FINANZAS PÚBLICAS Y DERECHO FINANCIERO:

1 - Finanzas Públicas. Concepto.

Finanzas públicas: Es la disciplina que estudia los recursos y gastos del estado, pero desde el punto de vista
que esos ingresos y gastos constituyen instrumentos que producen efectos en la economía a fin de lograr
determinados fines fiscales.

2 - La actividad financiera del Estado.

Concepto: Es el conjunto de operaciones del Estado, que tiene por objeto tanto la obtención de recursos
como la realización de gastos públicos necesarios para movilizar las funciones y servicios que satisfagan las
necesidades de la comunidad. La actividad financiera se traduce en una serie de entradas y salidas de
dinero en la caja del Estado.

El fenómeno financiero, los elementos que lo componen.

La Política financiera. Los estudios científicos sobre la política financiera se ocupan básicamente de
determinar la elección de los gastos públicos a realizar y de los recursos públicos a obtener para sufragar
aquellos, en circunstancias de tiempo y lugar determinados.

Toda la actividad financiera presupone una orientación gubernamental en cierto sentido. La selección de
gastos y recursos se hace en función de designios preconcebidos que el gobierno desea alcanzar en un
momento dado, y eso lo obliga a adoptar las medidas financieras con las que cree que alcanzará tales
objetivos.
Los análisis de política financiera se hacen antes de poner en ejecución las decisiones aconsejadas por los
expertos y que han merecido la aprobación del gobernante como caminos ideales para llegar a los
resultados.

La Economía Financiera. Esta ciencia analiza el fenómeno financiero examinando especialmente sus
efectos, tanto en el plano individual como en el social.

Los estudios sobre economía financiera se realizan generalmente después de adoptadas las respectivas
disposiciones. Corresponde aquilatar las consecuencias de las medidas tomadas, juzgar si la elección de
medios fue correcta según los fines pretendidos y proponer la ratificación o profundización.

La Sociología Financiera.

La Administración Financiera. A esta especialidad le toca optimizar al máximo las operaciones financieras.

Es misión de los expertos incorporar a la actividad financiera los elementos que día a día suministra el
avance de la tecnología. Estos instrumentos deben ser utilizados antes que nada en la contabilidad del
Estado, que trata de representar cuantitativamente, y por medio de un sistema de cuentas, la actividad
económica del Estado.

3 - El Derecho Financiero:

Noción: El conjunto normativo que rige la actividad financiera recibe el nombre genérico de derecho
financiero. Hay una disyuntiva si se debe definir por lo que en realidad es o una descripción de su
contenido.

Ingrosso: El derecho financiero es “el complejo de normas jurídicas que regula la actividad del Estado y de
los entes menores de derecho público, considerada en la composición de los órganos que la ejercita, en la
ordenación formal de sus procedimientos y de sus actos, y en el contenido de las relaciones jurídicas que la
misma hace nacer. Esta es la materia de estudio del derecho financiero, entendida como disciplina
científica”.

Pugliese: “Es la disciplina que tiene por objeto el estudio sistemático del conjunto de normas que
reglamentan la recaudación, la gestión y la erogación de los medios económicos que necesita el Estado y
los entes públicos para el desarrollo de sus actividades, y el estudio de las relaciones jurídicas entre los
poderes y los órganos del Estado, entre los ciudadanos y el estado, y entre los mismos ciudadanos, que
deriva de la aplicación de esas normas”.

Sainz de Bujanda: “La disciplina que tiene por objeto el estudio sistemático de las normas que regulan los
recursos económicos que el Estado y los demás entes públicos pueden emplear para el cumplimiento de
sus fines, así como el procedimiento jurídico de percepción de los ingresos y de ordenación de los gastos y
pagos que se destinan al cumplimiento de los servicios públicos”.

Carrera Raya: Identifica al derecho financiero con aquel sector del ordenamiento jurídico que regula la
actividad financiera de los entes públicos.

Giuliani Fonrouge: “El conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad financiera del Estado en sus
diversos aspectos, órganos que la ejercen y medios en que se exterioriza el contenido de las relaciones que
origina”.

Vanoni: “Derecho financiero es el conjunto de normas que regulan la actividad del Estado y de las
entidades públicas destinadas a procurarle los medios económicos necesarios para hacer frente a las
necesidades públicas.

Caracteres: Entre los caracteres de este podemos decir que es una rama jurídica que debe ubicarse dentro
del derecho público.

Las normas financieras no están destinadas a atender directamente las necesidades de los particulares, sino
a normar el poder estatal de mando en el campo financiero, lo cual le permite actuar como regulador
general en cuanto a la debida atención de las necesidades que esos particulares tienen, pero no
aisladamente sino como integrantes de la comunidad jurídicamente organizada.

El derecho financiero no es un derecho excepcional, sino absolutamente normal.


El derecho financiero no constituye un sistema orgánico de relaciones homogéneas, sino un conjunto de
normas e instituciones de diversa naturaleza que tiene en común el hecho de referirse a las múltiples
actividades que el Estado desarrolla en el campo financiero.

Contenido: Cuando la materia debe ser objeto de estudios universitarios, se acuerda acotarla a sus
aspectos básicos e imposibles de eludir. Incluimos dentro del derecho financiero los siguientes sectores:

a. La ordenación jurídica de los recursos económicos del Estado constituye una parte fundamental de esta
disciplina.
b. La segunda parte de este sector jurídico tiene por objeto el estudio de las normas que regulan la
gestión financiera. Se comprenden en ella la ordenación jurídica del presupuesto y la de los actos
administrativos a través de los cuales se obtienen los ingresos y se ordenan los gastos y pagos.
c. Se desprende que, para el derecho financiero, la hacienda pública es un ciclo entre ingresos y gastos
públicos, relacionados entre sí por medio de un plan jurídico exteriorizado en forma contable y
monetaria que es el presupuesto, cimiento básico de toda la actividad económica del Estado.
d. En el contenido, entra la teoría del gasto público que consiste en el procedimiento de aplicación de los
ingresos a los fines del Estado.
Fuentes del Derecho Financiero. Tienen ese carácter los medios generadores de las normas que regulan la
actividad financiera del Estado. Reciben tal denominación los procesos de creación de las normas jurídicas
financieras.

a. Constitución: Es el medio generador más importante de normas financieras. Las constituciones de los
Estados de derecho contienen principios generales básicos y disposiciones reguladoras de la materia.
La actividad financiera es la que posibilita el ejercicio de los derechos y la institucionalización de los
órganos democráticos de gobierno. Es aquí donde cobra relevancia la actividad judicial y el control de
constitucionalidad que les concomitante.
No puede haber actividad financiera sin ley. En los Estados de derecho es facultad privativa del
Congreso.
De la constitución surgen leyes fundamentales para la actividad (de presupuesto, leyes tributarias, ect).

b. La ley: Es la manifestación de voluntad del Estado, emitida por los órganos a los que la constitución
confía la tarea legislativa y es la fuente inmediata de mayor importancia en el derecho financiero.
Según el principio de legalidad financiera, los ingresos y los gastos estatales deben ser dispuestos por el
organismo legislativo. Las leyes no pueden vulnerar los principios básicos establecidos en la
Constitución.

c. Decreto ley: La facultad de sancionar leyes es exclusiva del Poder Legislativo, y no resulta admisible la
delegación del Poder Ejecutivo en épocas de normalidad constitucional, salvo caso especial.
En algunos países se autoriza que, en casos de extraordinaria necesidad o urgencia, el Poder Ejecutivo
dicte decretos leyes que regulen aspectos financieros.
En nuestro país solo se concibe la facultad en épocas de anormalidad constitucional. Los “decretos de
necesidad y urgencia” (reforma de 1994).

d. Reglamento: Reciben esta denominación las disposiciones del Poder Ejecutivo que regulan la ejecución
de las leyes, el ejercicio de las facultades propias y la organización y funcionamiento de la
administración en general.
En derecho financiero – especialmente en d. tributario – el reglamento tiene importancia como creador
de normas jurídicas. Significa que el reglamento contiene también normas jurídicas, aun cuando no
provenga del Poder Legislativo sino del Ejecutivo.
Pueden ser también fuentes del derecho financiero los decretos llamados “reglamentos autónomos”
que suelen contener disposiciones atinentes a aspectos de la actividad financiera.

e. Tratados internacionales: En virtud del creciente auge del derecho tributario internacional, los tratados
hay adquirido extraordinaria importancia.
Se discute si son fuente directa o indirecta. Se dice que constituyen una fuente indirecta porque su
validez depende de una ley nacional aprobatoria.
Debe tenerse en cuenta el art 31 de la Constitución, “Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su
consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema
de la Nación”. Conforme a esta disposición se puede decir que las convenciones con países extranjeros
constituyen fuente directa del derecho financiero.

f. Convenciones institucionales internas: Según el art 1 – La nación adopta para su gobierno la forma
representativa, republicana y federal [...] – y según el art 121 – Las provincias conservan todo el poder
no delegado por esta Constitución al Gobierno federal –, implica que las provincias conservan el poder
tributario no delegado por la Constitución.
Tanto la Nación como las provincias pueden establecer diversos tributos.

g. Otras fuentes: Pueden tener tal carácter la doctrina, la jurisprudencia, los usos y costumbres y los
principios generales del derecho. En caso de lagunas del derecho, se puede recurrir a ellas.

Las necesidades públicas y los servicios públicos.

El concepto de necesidades públicas es coetáneo y consustancial con la existencia del Estado, se trata de
necesidades colectivas (nacen de la vida colectiva) y se satisfacen mediante la actuación del Estado.
Como estas necesidades son de imposible satisfacción mediante esfuerzos aislados, el ser humano asociado
tiende a buscar a alguien que reúne esos esfuerzos. Se subordinan a un “jefe” con el poder de mando
suficiente como par a dar solución a los problemas comunes.

Es el Estado (representado por el gobierno) quien resguarda la soberanía del pueblo (mediante la
protección de invasiones, defensa de la economía, etc.). Es quien dicta preceptos normativos cuyos fines
son: a) regular la conducta social recíproca, b) tener coactividad para que los preceptos sean respetados, y
c) limitar la acción estatal mediante las constituciones.

Con respecto a las necesidades públicas, tenemos:

 Necesidades publicas absolutas: Son de ineludible satisfacción, son de imposible satisfacción por los
individuos aisladamente considerados y son las que dan origen y justifican al organismo superior
(Estado)
 Necesidades publicas relativas: Dentro de estas necesidades se considera de incumbencia estatal, por
cuanto atañen a la adecuación de la vida comunitaria a los progresos emergentes de la civilización
(educación, salud, seguridad social, transporte).

Funciones públicas y servicios públicos.

La satisfacción de necesidades públicas, por parte del Estado, consisten en “funciones públicas” y “servicios
públicos”. Son considerados dentro del campo de estudio como las actividades, comportamientos,
movimientos o intervenciones que lleva a cabo el Estado con el fin de satisfacer. Tal accionar es el que
justica la obtención de ingresos y la realización de gastos.

Funciones públicas: Son actividades que deben cumplirse en forma ineludible, que se identifican por la
razón de ser del Estado, que atañen a su soberanía, son exclusivas, indelegables y cuya prestación es
gratuita (dictado de leyes, administración de la justicia, defensa, emisión de moneda, etc).

Los servicios públicos: Tales actividades del Estado que no constituyen funciones públicas y que tienden a
satisfacer necesidades básicas de la población. Pueden ser esenciales o no esenciales.

Hoy se consideran servicios esenciales, por ser requerimientos que cada vez con mayor intensidad y
urgencia la comunidad hace al Estado, la seguridad social, la educación, la salud individual y colectiva de la
comunidad. Mientras que los servicios no esenciales, el Estado toma a su cargo otros servicios que atañen
al interés público, ya sea por razones de mejor convivencia social (ej: gas, electricidad, transporte) o por
motivos especiales que inducen al Estado a proteger intereses particulares (suministros de viviendas).
Unidad Nª II: EL GASTO PÚBLICO Y EL PRESUPUESTO:

1 - Concepto de Gasto Público.

Según la Rae, significa: “Emplear el dinero en algo”

Según Villegas: Son gastos públicos las erogaciones dinerarias que realiza el Estado, en virtud de ley, para
cumplir con la satisfacción de las necesidades públicas.

Características esenciales del gasto público:

a. Erogaciones dinerarias: El gasto publico siempre consiste en el empleo de bienes evaluables


pecuniariamente (en la época actual se identifica con el dinero).
b. Efectuadas por el Estado: Se comprenden todas las sumas que por cualquier concepto salen del tesoro
público y consisten en empleos de riqueza. Puede tratarse de gastos para la administración pública o
para entidades descentralizadas, también se realizan gastos relativos a las empresas estatales.
Comprenden todos los gastos del estado.
c. En virtud de ley: En los Estados de derecho rige el principio de legalidad en canto al gasto, es decir, no
hay gasto público legitimo sin ley que lo autorice. Hay una relación “ley-gasto”.
En un sentido estrictos, la relación es inmediata, debido que el gasto público debe figurar
expresamente en el presupuesto; pero en sentido lato, la relación es mediata en el caso de erogaciones
para empresas públicas.
d. Para cumplir sus fines de satisfacer las necesidades públicas: Idealmente, la erogación estatal debe ser
congruente con los fines de interés público asignados al Estado (la satisfacción de necesidades).
Gran parte de los gastos no responden a la satisfacción, pero no dejan de ser gastos públicos si son
realizados por el Estado (se tratará de gastos públicos ilegítimos). Por eso, la necesidad publica es el
presupuesto de legitimidad del gasto público (pero no su presupuesto existencial).

El concepto esta siempre ligado al de necesidad pública. Esta juega el papel de presupuesto de legitimidad
del gasto público, debo que es indispensable su existencia para que el gasto se materialice
justificadamente.

Significa que la decisión sobre el gasto estatal presupone ciertas valoraciones:


a. La selección de las necesidades públicas.
b. La comparación entre la intensidad y urgencia de tales necesidades
c. La posibilidad material de satisfacerlas.

Clasificación:

Ordinarios y Extraordinarios:

 Gastos públicos ordinarios: Son las erogaciones habituales de la Administración. Son gastos ordinarios
los destinados a sueldos, servicios de la deuda pública, jubilaciones, retiros, pensiones a cargo del
Estado.
 Gastos públicos extraordinarios: Son las erogaciones destinadas a satisfacer necesidades imprevistas,
excepcionales o contingentes. Son los atinentes a obras públicas, adquisición de inmuebles, aportes de
capital a empresas del estado y otros destinos según contingencias imposibles de establecer
anticipadamente.

Corrientes y de Inversión.

 Gastos públicos corrientes: (gastos de funcionamiento) Son los pagos que el ente público debe realizar
en forma indispensable para el correcto y normal desenvolvimiento de los servicios públicos y de la
administración general. Pueden ser gastos de consumo o retributivos de servicios. No significan un
incremento del patrimonio nacional, pero contribuyen a la productividad general del sistema
económico.
 Gastos públicos de inversión: Son todas aquellas erogaciones del Estado que significan un incremento
directo del patrimonio público. Pueden consistir en pagos por la adquisición de bienes de producción o
por inversiones destinadas a industrias claves. Atribuyen a aumentar el capital del sector público.

Servicios y de Transferencia.

 Gastos de servicios (con contrapartida / compro y obtengo): Se cambia el dinero por un servicio
prestado o una cosa comprada (ej: gastos en remuneración del personal estatal).
 Gastos de transferencia (sin contrapartida / no obtengo nada a cambio): No hay contravalor alguno y el
propósito de la erogación es exclusivamente promocional o redistributivo (ej: subsidios a empresas
privadas deficitarias cuya producción es esencial).

Productivos e improductivos.

 Gastos productivos: Aquellos que elevan el rendimiento global de la economía, posibilitando mayor
productividad general del sistema (ej: adquisición de equipos productivos, construcción de viviendas).
 Gastos improductivos: Estos van a elevar el rendimiento de la economía, no poseen esta cualidad (ej:
los gastos de cobertura de funciones públicas como ejército, justicia y policía)

2 - Crecimiento del gasto.

En todos los países del mundo, los gastos del Estado han tendido a incrementar. En periodos cortos se
puede observar estabilizaciones o descensos; pero, considerándolos en periodos largos, la curva parece
siempre ascendente. Según la clasificación efectuada por Griziotti, se debían distinguir entre causas
aparentes (ej: variación del signo monetario), relativas (ej: aumentos de la población) y reales (ej: gastos
militares).

Crecimiento Real y Aparente. Aumento Absoluto y Aumento Relativo.


Si la causa es aparente, equivale a decir que es ficticia y, en consecuencia, deja de ser una autentica causa.
Lo que realmente interesa es examinar las auténticas causas (las reales) por las cuales los Estados en
general han seguido la tendencia señalada.

- Gastos militares: Una de las principales causas del aumento experimentado ha sido la guerra en general
(las dos guerras mundiales). Las guerras habitúan a los contribuyentes a pagar impuestos elevados y es
notorio que el equipamiento racional de las fuerzas armadas modernas exige sumas que se incrementan
por las tensiones internacionales, los conflictos regionales y los nuevos armamentos, cada vez más
sofisticados.
- Prosperidad del sistema económico: A medida que el sistema económico va adquiriendo niveles más
elevados de producción, sus recursos se encauzan menos a las industrias primarias (extractivas) y
secundarias (fabricación y comercio), y más a los servicios.
- Urbanización: El aumento de población en las ciudades es una causa del aumento. Ciertas funciones
ciudadanas como el aprovisionamiento de aguas y desagües cloacales, la protección policiaca y la
organización de las ciudades por sus municipios, se ajustan a la regla de aumentar los gastos.
- Desarrollo de la democracia: Esta forma de gobierno tiende a la liberalidad en los gastos porque a veces
no se puede prescindir de la presión de grupo o sectores con influencia política que satisfacen sus intereses
particulares a costa del presupuesto del Estado.
- Ayuda a zonas subdesarrolladas: Ha surgido la necesidad imperiosa de combatir la miseria en el propio
país ayudando a sus regiones más atrasadas. Incluso se piensa que hay que auxiliar a los países indigentes.
- Aumento de los costos: El incremento considerable de los costos de los bienes y servicios incide
considerablemente en los presupuestos públicos, aparte de que el progreso técnico determina gastos antes
desconocidos.
- Burocracia: El crecimiento desmesurado de la burocracia administrativa. El Estado debe contar con un
cuerpo de funcionarios altamente responsables y conscientes de su función que son indispensables para
mantener un buen nivel en la prestación de los servicios estatales. Estos funcionarios deben gozar de un
status económico y social adecuado.

3 -El Presupuesto.

Concepto:

Según Villegas: “Es un acto de gobierno mediante el cual se prevén los ingresos y los gastos estatales, y se
autorizan estos últimos para un periodo futuro determinado, que generalmente es un año”.

“Es un acto administrativo-legislativo, concretado en una ley anual por el que se prevén, autorizan o
reconocen los gastos que han de hacerse en un año dado, comparando su monto con el cálculo o valuación
de los recursos que se destinan para cubrirlos”. (Juan Bayetto).

Origen: El presupuesto tuvo origen netamente político, y sus primeros antecedentes debe buscárselos en
Inglaterra. – Los barones lograron que se estableciera en la Carta Magna que ningún tributo podía ser
impuesto sin el consentimiento del Consejo del Reino y se separaron las finanzas de la Corona de las
finanzas de la Nación (diferenciándose los gastos del Estado de los gastos del soberano). –
Se desarrolló en Inglaterra (siglos XVII – XVIII), aplicándose en Francia y en el resto del continente (siglo
XIX).

Caracteres:
 Naturaleza jurídica: En los estados mordernos adopta la forma de una ley; para su elaboración deben
cumplirse todos los requisitos exigidos por la legislación general del país.
 Acto jurídico
 Es un mandato
 Es una estimación.

Principios Generales: Hay principios respecto a la confección y contenido del presupuesto que tienen como
objeto primordial establecer un manejo ordenado de las finanzas del Estado.

Publicidad y claridad (transparencia): Consiste en dotar al presupuesto de adecuada publicidad sobre sus
aspectos esenciales; esta información debe ser proporcionada en forma clara y comprensible, aun para
personas de instrucción elemental.

Exactitud: Previsiones lo más reales posible. (Art. 24- LAF)

Generalidad,
Universalidad: Según este principio no puede haber compensación entre gastos y recursos, es decir que
tanto unos como otros deben figurar con su importe bruto, sin extraer saldos netos. Resulta importante
incorporar ingresos y gastos sin compensaciones como medio de salvaguardar la veracidad del
presupuesto.

Unidad: Este principio exige que todos los gastos y recursos sean agrupados en un único documento y
presentados conjuntamente para su aprobación legislativa. La ley 24.156 estatuye el principio de unidad en
el art 12 y en el art 23 contempla las excepciones a la prohibición.

Especificación: Esta regla significa que la autorización parlamentaria no se da de forma global, sino que se
concede específicamente para cada crédito.
Las partidas principales y parciales, clasificadas y designadas de forma clara y categórica, contenidas en el
presupuesto. La ley 24.156 no trae norma expresa que imponga la aplicación de esta regla, sin embargo, de
diversas clausulas surge que el principio fue tenido en cuenta por el legislador (Ej: Art 13 y 14).

Anualidad: Este principio designa el termino de aplicación de un presupuesto. Debe ser anual, para ese
periodo es que se calculan y autorizan los gastos y se estiman los recursos que los cubrirán. En Argentina,
se cumple el mandato constitucional de fijar el anualmente el presupuesto (art 75 inc 8 CN). Según sea la
naturaleza de los gastos del Estado, la aplicación de la regla de la anualidad tiene efectos diferentes:
 Gastos facultativos: Los que el poder administrador puede o no realizar, la caducidad anual afecta al
gasto en si (este no se puede comprometer luego de la fecha de clausura).
 Gastos obligatorios: El compromiso resulta de la ley o del contrato; los efectos de la caducidad no se
hacen sentir sobre los gastos en sí, sino sobre el pago.
 Recursos: No los afecta directo. Dependen de las leyes tributarias

- Faltan

Preparación del presupuesto: La primera fase es la preparación del presupuesto, lo cual está a cargo del
Poder Ejecutivo, en la Argentina y en casi todos los países.
 En la práctica, el peso principal de la elaboración recae en el Ministerio de Economía, que delega la
misión en la Secretaria de hacienda. La Subsecretaria de presupuesto, de la que depende la Oficina
Nacional de Presupuesto, asume el carácter de órgano rector del sistema presupuestario del sector
público nacional.
 Según el art 100, inc 6 de la CN, el jefe de gabinete es quien envía al Congreso el proyecto de ley de
presupuesto nacional y con la aprobación del Poder Ejecutivo (tal facultad le corresponde al presidente
de la Nación).
 Según dispone el art 26 (LAF) “el Poder Ejecutivo nacional presentará el proyecto de ley general a la
Cámara de Diputados, antes del 15 de septiembre del año anterior para el que regirá (estará
acompañado con los objetivos y las explicaciones de la metodología a utilizar).

Sanción y promulgación del presupuesto:


 Se le reconoce al Poder Legislativo la sanción (proceso común de formación de leyes – art 77 a 84 CN).
 La ley 24.156, en el art 26 dispone que el proyecto debe ser remitido a la Cámara de Diputados, que
actuará como cámara de origen. – La constitución le otorga amplias atribuciones al Poder Legislativo
para modificar, reformar o cambiar el proyecto.
 El presupuesto sancionado por el Congreso pasa al Poder Ejecutivo para su aprobación y promulgación
(Art 78). Si el presidente no observa la sanción dentro de los 10 días hábiles, se la considera aprobada
(art 80). También tiene derecho a veto, facultad de desechar “todo o en parte” el proyecto y
devolverlo. Sin embargo, el Congreso puede poner mecanismos de insistencias (2/3 de los votos para
ser ley).
 Convertido en ley, el Poder Ejecutivo procede a la distribución administrativa de los créditos.
 La Oficina Nacional de Presupuesto deberá ingresar los créditos al sistema Integrado de Inf. Finaciera.
 Aclaración: Si el proyecto no se presenta en termino al Congreso, el Poder Legislativo debe iniciar el
Tratamiento del vigente en el ejercicio o formular uno propio.

Estructura del presupuesto: La ley 24.156 prevé en su art 19 que el presupuesto general debe tener 3
títulos (que se describen en el art 20).
 TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES TITULO
 II: PRESUPUESTO DE RECURSOS Y GASTOS DE LA ADM. CENTRAL TITULO
 III: PRESUPUESTO DE RECURSOS Y GASTOS DE LOS ORGANISMO DESCENTRALIZADOS.

Control del presupuesto: Tiene una finalidad técnico- legal, vinculada a la comprobación del cumplimiento
de los actos de gestión y el adecuado manejo de los fondos públicos.

Hay dos grandes sistemas de control:


 El legislativo (ingles): En Inglaterra el control del presupuesto lo realiza el parlamento.
 El Jurisdiccional (francés): Se basa en una Corte de Cuentas, tribunal independiente del Poder Ejecutivo.

En Argentina:
 Control interno: Es ejercido por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN – art 96 LAF) – Es una
entidad con personería jurídica propia y autarquía administrativa y financiera. Dependiente del
presidente.
 Control externo: Antes lo controlaba el Tribunal de Cuentas, sin embargo, ahora se encarga la Auditoria
General de la Nación (creada por la LAF) – Organismo dependiente del Congreso.
 Control parlamentario: La facultad de aprobar o desechar la cuenta de inversión (art 75 inc 8). Se trata
de que los legisladores se tomen el trabajo de revisar si el Ejecutivo cumple o no con las cláusulas del
presupuesto que aprobó el Congreso. Presentada antes del 30/06 del año sig. al ejercicio.
Procedimiento de Análisis de la Cuenta de Inversión (Art. 92 a 95-LAF).

4 - Equilibrio Presupuestario. Superávit y Déficit presupuestario.

Un presupuesto es equilibrado cuando gastos y recursos totalizan sumas iguales; es deficitario cuando los
gastos exceden a los recursos y tiene superávit cuando queda un remanente positivo, cuando los recursos
son superiores a los gastos.

El déficit es de caja cuando se produce en el transcurso de un mismo ejercicio financiero como


consecuencia de momentáneas faltas de fondos en la Tesorería; es material cuando el presupuesto es
sancionado de antemano con déficit, y financiero es el que surge a posteriori, una vez cerrado el ejercicio.

El superávit, es muy raro en la actualidad, aunque se ha producido en otras épocas y en otros países.

También podría gustarte