0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas14 páginas

Practica 2 y 3 NOXAS

Este documento resume información sobre cuatro géneros de bacterias: Staphylococcus, Streptococcus, Neisseria y Bacillus. Describe sus características morfológicas, los tipos que afectan a los humanos y las enfermedades que causan. También resume los procedimientos de laboratorio realizados para cultivar y observar cada bacteria, incluida la tinción Gram y pruebas como la coagulasa. Finalmente, incluye preguntas sobre factores de virulencia, diagnóstico y otras propiedades de estas bacterias.

Cargado por

Luisa Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas14 páginas

Practica 2 y 3 NOXAS

Este documento resume información sobre cuatro géneros de bacterias: Staphylococcus, Streptococcus, Neisseria y Bacillus. Describe sus características morfológicas, los tipos que afectan a los humanos y las enfermedades que causan. También resume los procedimientos de laboratorio realizados para cultivar y observar cada bacteria, incluida la tinción Gram y pruebas como la coagulasa. Finalmente, incluye preguntas sobre factores de virulencia, diagnóstico y otras propiedades de estas bacterias.

Cargado por

Luisa Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PRÁCTICA DE NOXAS N°2 Y N°3


MEDIOS DE CULTIVO Y TINCIÓN GRAM

ALUMNA:
GARCIA PEREZ LUISA MARICIELO

DOCENTE
VASQUEZ MENDOZA MIGUEL ARTURO

AULA PRÁCTICA:
N° 1

LIMA – PERÚ

2022
INTRODUCCIÓN
El presente informe trataremos de distintos tipos de bacterias: género Staphylococcus,
género Streptococcus, genero Clostridium y genero Bacillus que afecta al ser humano que a
continuación se hará una explicación de cada uno de ellos.

Con respecto al Genero Staphylococcus tiene catalasa positiva y forma de cocos agrupados
en racimos de uvas, existen varios tipos de este género la cual la única especie que
coloniza en el ser humano es S. aureus debido a que causa infecciones de heridas,
septicemias, endocarditis y osteomielitis, se puede encontrar en la microbiota normal,
fuera del hombre o animal sin tener ningún hospedero. Las pruebas en el laboratorio
se realizar en el cultivo de líquidos y secreciones corporales , donde crecen en medio sólido
agrupados por colonias circulares de bordes lisos, de color gris a amarillo dorado intenso.

El segundo es el género Streptococcus es gram positivo en forma de coco, tienen catalasa


negativa existen diferentes tipos que son S. agalactiae que son responsables de la infección
postparto de la madre y de la enfermedad neonatal produciendo septicemia, neumonía y
meningitis en el recién nacido, otro tipo es S.pyogenes causa faringitis supurativa, S.viridans
causa caries dental, y por último el S. pneumoniae es la causa principal de pulmonía por la
alta tasa de mortalidad.Se diagnostica por la tipificación de Lancefield,prueba de bilis-
esculina, crecimiento positivo en cloruro de sodio 6,5% y detección directa donde el
antígeno se extrae a partir de un hisopo de raspado faríngeo .

La tercera bacteria es Neisseria, son gramnegativos de forma de cocos que se presentan en


pares (diplococos) que se clasifican en Neisseria gonorrhoeae (gonococo) y Neisseria
meningitidis (meningococos); en el reservorio de gonococo se presenta en personas con
infección asintomática que se transmite por vía sexual y su diagnóstico es el medio de
cultivo a partir de muestras biológicas, como líquido cefalorraquídeo o sangre.Asimismo los
meningococos tienen como vía de entrada a la nasofaringe, afectando las vías respiratorias
y produciendo meningitis presentando cefalea y vómito, mientras que la meningococcemia
es fulminante por la fiebre elevada y el exantema hemorrágico.

La cuarta bacteria a tratar es el Bacillus que forman esporas, son aerobios y anaerobios
facultativos, tiene su especie que es considerado como uno de los agentes más temidos de
la guerra Biológicas que es el Bacillus anthracis, este microorganismo produce el carbunco.
La transmisión de persona a persona del carbunco respiratorio y gastrointestinal no se
produce, pero sí se puede producir la transmisión del carbunco cutáneo, por contacto de la
piel lesionada con las lesiones exudativas de paciente.

Y para culminar tenemos a Clostridium es bacilos anaerobios, gram positivos, móviles.


Muchos de ellos descomponen proteínas o forman toxinas y algunos llevan a cabo ambas
acciones. Su hábitat es la tierra o el intestino de animales y seres humanos, donde viven
como saprófitos. Algunos de los clostridios patógenos son los que generan botulismo,
tétanos, gangrena gaseosa y colitis seudomembranosa. Crecen muy bien en
El medio enriquecido con sangre que pueden fermentar diversos carbohidratos.
PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO

Procedimientos realizados en el laboratorio 2a: Género Staphylococcus


❒ Observar con lente de inmersión (100 X) y aceite, destacando la forma de agrupación y la
coloración que toma la bacteria.
❒ Observar las placas ya preparadas con 24 - 48 horas de incubación

❒ Observar las características de desarrollo de las colonias en los medios AS, Chapman
(MH).

❒ Repicar una colonia de color amarillo del agar sangre o de la placa MH al tubo con caldo
plasma e incubar a 37ºC para observar la acción de la enzima coagulasa (criterio de
patogenicidad). Este germen es coagulasa positiva.
Procedimientos realizados en el laboratorio 2b: Género Streptococcus
❒Observar con objetivo y aceite de inmersión, los cocos gram positivos en cadena
característico del estreptococo.

❒ Observar en medio líquido el desarrollo con formación de sedimento.

❒ En las placas de agar sangre observar las colonias pequeñas y rodeadas de hemolisis,
sin destapar la placa observar al microscopio con objetivo de 5x la zona de hemolisis tipo
beta (destrucción total de los hematíes) y la hemolisis tipo alfa.

Streptococcus neumoniae
Procedimientos realizados en el laboratorio 2a: Género Neisseria

1. Obtener la muestra de secreción con hisopo de alginato de calcio o de dacrón, a 1-2


cm del meato uretral, y luego sembrar el hisopado en placa con medio de cultivo
(Thayer Martín y/o Agar Chocolate enriquecido) e incubar a 35°C-37°C, en
condiciones de humedad y anhídrido carbónico.

2. Obtener la muestra de LCR para sembrarlo en agar chocolate en tubo inclinado o


en placa de Petri e incubar a 35-37°C por 24-48 horas.

3. De las muestras obtenidas de secreción y LCR, con asa bacteriológica o hisopo,


preparar dos frotices tan finos como sean posibles y que abarquen una buena
extensión en la lámina porta-objeto (limpia, desengrasada, no rayada).

4. Obtenida la muestra, se debe rotar suavemente sobre la superficie de la lámina


porta-objetos.

5. Dejar secar la muestra a temperatura ambiente o a calor suave, para luego realizar
la coloración de Gram para verificar las características morfológicas de las bacterias
6. Observar las características de Neisseria gonorrhoeae

7. Observar las características microscópicas de N. meningitis en las extensiones del


líquido céfalo raquídeo que son diplococos Gram negativos intra y extracelulares,
arriñonados o como gránulos de café.

8. Finalmente se añade una gota de reactivo de oxidasa al hisopo usando una pipeta
de Pasteur, la cual producirá una reacción positiva (púrpura) en 10 segundos.
Procedimiento realizados en el laboratorio 3a: Género Bacillus
❒ Observar microscópicamente láminas con frotis de Bacillus anthracis teñido con Gram.

Observar microscópicamente láminas con frotis de Bacillus anthracis coloreado con Hiss
para visualizar la cápsula.

Observar las características de cultivo de Bacillus anthracis y Bacillus subtilis en agar


sangre, para estudio de las colonias y la acción hemolítica.

Bacillus anthracis
Procedimiento realizados en el laboratorio 3b: Género Clostridium

❒ Observar el desarrollo de Clostridium sp. en el tubo de caldo Thioglicolato

❒ Observar el desarrollo de Clostridium sp. en el caldo carne de Robertson.

❒ Observar la morfología bacteriana en los frotises de Clostridium sp. en las láminas


coloreadas con Gram.
CUESTIONARIO

Género Staphylococcus
a. ¿Qué enfermedades produce el S. epidermidis y S. saprophyticus?

Las enfermedades que producen de S. epidermis son Bacteriemia; endocarditis;


heridas quirúrgicas; infecciones del tracto urinario; infecciones oportunistas de los
catéteres, anastomosis, prótesis y dispositivos de diálisis peritoneal.
Las enfermedades que producen de S. saprophyticus son Infecciones del tracto
urinario; infecciones oportunistas.

b. ¿Qué indica una prueba coagulasa positiva?

Indica que tiene la enzima coagulasa, la cual esta enzima actúa directamente sobre
el fibrinógeno para convertirlo en fibrina, formando coágulos cuando se une una
suspensión bacteriana con plasma. La prueba coagulasa positiva establece un
diagnóstico para la identificación de Staphylococcus aureus. 

Género Streptococcus
a. ¿Qué factores de virulencia presenta S. pneumoniae?

Los factores de virulencia que colonizan y migran son adhesinas proteicas de


superficie, proteasa IgA secretora, neumolisina; asimismo los que destruyen los
tejidos son ácido teicoico, fragmentos de peptidoglucanos, neumolisina y peróxido
de hidrógeno.

b. ¿Cómo se diagnostica S. pneumoniae?

Se realiza el diagnostico de cultivo microbiológico de muestras (gold standard o


patrón oro), precedidas por la tinción de Gram (de esputo en el caso de la neumonía
y del LCR en la meningitis, así como del hemocultivo en ambos).La cuales estos
cultivos requieren la utilización de medios enriquecidos de nutrientes como agar de
sangre de carnero. Otros diagnósticos son las pruebas serológicas que detectan los
anticuerpos contra antígenos neumococcicos, las pruebas inmunológicas (CIE,
aglutinación y ELISA) para la identificación de antígenos y las más certera es la
radiografía de tórax.

c. ¿Cuál es la implicancia de S. pneumoniae en el desarrollo de la Biología Molecular?

La implicancia es que produce millones de fallecimiento en la población menor de 5


años, siendo la cuarta causa de mortalidad, principal agente etiológico de la
neumonía adquirida en la comunidad, y el segundo patógeno productor de
meningitis.Conllevando a ser competente para la transformación genética que
incorpora el ADN externo que es asimilado al cromosoma bacteriano a través de
eventos de recombinación.Asimismo adquirir propiedades a través de genes para
un tratamiento con antimicrobianos.
Género Neisseria
a. ¿Todas las Neisserias son oxidasa positiva?

Sí todas las especies son oxidasa-positivas y algunas sintetizan catalasa, estas


propiedades junto a la morfología en la tinción de Gram nos permitirá la
identificación rápida de sospecha de una cepa clínica.
Para su identificación se colocan las bacterias en un papel filtro empapado con
clorhidrato de tetrametilparafenilenediamina (oxidasa), donde se obtiene un color
púrpura oscuro con rapidez.
.
a. ¿Qué paso seguiría para identificar Neisserias luego de notar que son oxidasas
positivas?
En caso de Neisseria meningitis se realiza la identificación de serogrupo por
aglutinación en placa se obtiene control de salina más agrupamiento de antisueros
regionalmente apropiados, y si hay aglutinación en ese control nos brinda como
resultado que el aislamiento es no agrupable.

Asimismo se realiza la prueba de utilización de carbohidratos, consiste en añadir


carbohidratos (glucosa, maltosa,lactosa y sacarosa) a la base de agar cisitna
tripticasa (ACT) hasta lograr una concentración final de 1% , obteniendo como
resultado que este tipo de Neiseeria oxida la glucosa y maltosa pero no la sacarosa
ni la lactosa e incubar a 35-37°C por 24-48 horas
En caso de Neisseria gonorrhoeae se realiza un aislamiento de un medio selectivo
(MTM, ML) que se considera ‘presunto GC’ y un aislamiento de un medio no
selectivo puede ser considerado presunto GC cuando es un diplococo oxidasa-
positivo (gramnegativo) y se forma una reacción apropiada en al menos una prueba
suplementaria (ej., reacción superoxol 4+).En caso si el aislamiento primario fue
sobre medio no selectivo) se lleva a cabo reacciones típicas de N. gonorrhoeae en
pruebas suplementarias:
-Superoxol/Catalasa:positiva
-Resistencia al Colistin:positiva (resistente)
-Reducción de nitrato: negativa
-Producción de polisacárido: negativa
-Producción de ácido:solo ácido a partir de glucosa
-Substrato-enzima: hidroxiprolilaminopeptidasa +

Género Bacillus

a. ¿Qué características presenta la colonia de Bacillus anthracis?

Las colonias son grandes, de 2-5 mm, blancas o grises con apariencia seca como
"vidrio molido que se encuentra de forma aislada o en parejas de bacilos o como
cadenas largas en forma de serpentina, las cuales presentan esporas esféricas y
centrales, beta hemolíticas con hemólisis completa, que pueden ser de aspecto liso,
mucoide o rugoso; los bordes pueden ser ondulados o extendidos en el medio.
b. ¿Qué características morfológicas y tensoriales presenta Bacillus anthracis?

Se comporta como anaerobio facultativo, pero es esporogénico en


aerobiosis. Se le considera no exigente, por lo que crece bien en agar con
5% sangre cordero a 35-37°C por 24 h, con o sin CO 2. En las muestras
clínicas se observa cápsula polipeptídica formada por ácido poli-D-gtutámico.En los
cultivos tienen tiempo de 2 o 3 días, ahí se observan las esporas. En la tinción de
Gram o en frotis con tinción verde de malaquita de cultivos en CO 2,
aparecen observarse esporas redondas. La cápsula se demuestra en
condiciones in vivo y con uso de tinción de contraste.  Al microscopio se
observan como bacilos rectos gram positivos de gran tamaño (1 x 3 a 8
μηι), dispuestos de manera independiente o en cadenas largas. Además se
visualiza absceso purulento que afectan los ganglios linfáticos afectados y la sangre,
también produce edema, y adenopatía mediastínica (la cual origina el
ensanchamiento mediastino que se observa en la radiografía de tórax)

Género Clostridium

a) ¿Qué características presenta la colonia de Clostridium sp?


Tiene la forma de de fósforo, palillo de tambor o huso de hilar, anaerobias,
bacilos gram positivas, parásitas y saprófitas algunas de ellas, que esporulan, y son
móviles por medio de flagelos perítricos.

b) ¿Qué características morfológicas y tintoriales presenta Clostridium sp?

Los clostridios crecen en el medio enriquecido con sangre que se usa para cultivar
anaerobios, comparten algunos antígenos pero también poseen antígenos solubles
específi cos que permiten agruparlos por medio de pruebas de precipitina.
Las esporas están formadas por un núcleo o protoplasto, caracterizado por contener
el material genético, ácido dipicolínico, calcio, y pequeñas proteínas solubles en
ácido (SASP), responsables de proporcionar resistencia a altas temperaturas; una
membrana que lo rodea de peptidoglicano, denominada pared celular, que es la que
dará lugar a la nueva pared de la célula vegetativa; el cortex, (también formada por
peptidoglicano); la pared de espora, formadas por proteínas,con pequeñas
cantidades de hidrógeno y gran cantidad de fósforo
MAPA MENTAL

https://revistasanitariadeinvestigacion.com/bacillus-anthracis/
BIBLIOGRAFIA
 https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2009/myl093-4d.pdf
 https://www.infobioquimica.com/multimedia/noticias/Manual-Antimicrobianos.pdf
 http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1046_INS-NT33.pdf
 file:///C:/Users/DALESKA/Downloads/PAHO-Manual-Meningo-Esp-2011.pdf
 https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1837&sectionid=128958009#1129192367
 https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182002000300005
 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/400508/tres.pdf
 https://eprints.ucm.es/id/eprint/4245/1/T20941.pdf
 https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182001000000005#:~:text=su%20comportamiento%20din
%C3%A1mico.-,S.,principal%20de%20su%20proceso%20evolutivo.
 https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182014000400012#:~:text=Las%20colonias%20son%20grandes%2C%20de,las
%20diferencia%20de%20Bacillus%20cereus.
 https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/bacterias/bacillus-anthracis
 https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/Clostper.pdf

También podría gustarte