Realidad Nacional - Resumen de Lecturas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

RESUMEN DE LECTURAS REALIDAD NACIONAL

LECTURA N°1: DISCRIMINACIÓN - Anibal Quijano


La idea de raza ha sido tomado como un instrumento de dominación social que surge desde la
formación de América y el capitalismo. Impuesta sobre la población del planeta como parte de
la dominación colonial española.
1. Racismo y raza:
El racismo es una de las formas más perceptible de las manifestaciones de la
colonialidad del poder. En ideología se trató de presentarlo como una teoría científica,
apoyando el nazismo.
Tras la WW2 se deslegitimar el racismo como ideología formal, mas no como práctica
social. El racismo se extendió globalmente, siendo más intensas y explícitamente
racistas las prácticas de dominación social en África del Sur.
Esta ideología ha ido cediendo un poco a tal punto de permitir la elección de
gobernantes negros y en países como el Perú, en neceario “disfrazar” la discriminación
racista con códigos sociales (referencias sobre la educación, ingresos, etc.).
Para gran parte de la población mundial, la idea de raza, como un elemento de la
naturaleza que tiene implicaciones en las relaciones sociales, se mantiene intocada
desde sus orígenes. La raza existe porque existe el racismo.
Universalmente se admite que la “raza” es un fenómeno de la biología humana que
tiene implicaciones en la historia de las relaciones de poder entre la gente.
2. ¿Sexo - “género” y “color” - “raza”?
En la crisis actual del patrón mundial de poder vigente, las relaciones de clasificación
social de la población del planeta son las más profundamente afectadas. Pues combinan
las formas de dominación social y de explotación del trabajo. Su eje central
(globalmente) es la relación entre la mercantilización de la fuerza del trabajo y la
jerarquización de la población mundial (en raza y género)
La resistencia de las víctimas del racismo, la discriminación de género y raza avanza en
algunas regiones y en otras encuentra un espacio reducido, donde se trata una
relegitimación.
El concepto de género se define como un constructo mental que se funda en las
diferencias sexuales. También se propone que la “raza” es un constructo mental,
fundado en las diferencias de color. (sexo=género → color=raza)
El sexo tiene relación con las diferencias sexuales, es un tema biológico. Este
comportamiento biológico se vincula a la reproducción de la espacio (quienes ovulan y
quienes fecundan)
La diferencia sexual implica un rol biológicamente diferenciado. Y el “género” es una
categoría que tiene como punto de partida lo biológico en la construcción subjetiva de
la idea de género.
En la relación de color y raza, se toma el “color” como la característica de la gente, es
un constructo mental. La idea de raza es antigua a la de “color” (concepto que no tiene
una connotación racial).
La idea de raza se refiere a las diferencias fenotípicas entre los indios y los
conquistadores, aunque los indios no fueron a quienes los españoles le aplicaron la idea
de “color”, sino a los esclavos de África ( “negros”).
El “color blanco” no se conocía o no era denominado hasta el siglo XVII, con la
expansión de la esclavitud africana. Se les denominaba “blancos” a los conquistadores
como contrapuesta a los esclavos (dominados) que eran “negros”.
Si “color” fuera a “raza”, como sexo es a “género”, “color” tendría algo que ver con la
biología. Sin embargo, no existe indicio alguno, ya que no hay evidencia, de que algo,
en alguno de los subsistemas o aparatos del organismo humano tenga naturaleza o roles
diferentes según el “color”, de la piel, o de la forma de los ojos, del cabello, etc.
“Color” no es a “raza” sino en términos de un constructo a otro. De hecho, “color” es un
modo tardío y eufemístico de decir “raza” y no se impone mundialmente sino desde
fines del siglo XIX
3. El nuevo dualismo “occidental” y el “racismo”
Se habla sobre la instauración de un nuevo dualismo en la perspectiva eurocéntrica de
conocimiento, que consiste en la separación radical entre "sujeto" (razón o alma) y
"cuerpo" (objeto). Esta perspectiva eurocéntrica fue producto de la elaboración europea
y se convirtió en uno de los núcleos fundacionales de la modernidad. Además, se
menciona que la clasificación "racial" de la población mundial llevó a que las mujeres
de las "razas" dominantes fueran también dominantes sobre las mujeres de las "razas"
dominadas, lo que fortaleció la idea de "raza" como base de la dominación. En general,
se argumenta que la descolonización del poder y la lucha contra el racismo requieren la
descolonización de toda perspectiva de conocimiento.
LECTURA N°2: AGENDA CONTRA LA DESIGUALDAD
Fin del auge económico tras los precios altos de las materias primas
En las elecciones del 2016-2021, el gobierno tendrá la oportunidad de reactivar la economía,
impulsar la equidad y la inclusión social; logrando así las bases para un crecimiento sostenible.
La desigualdad se entiende como las diferencias injustificadas e injustas en el acceso a recursos
y oportunidades (el poder recibir educación de calidad por vivir en una zona rural, el tener un
salario bajo aunque trabajes más que otras personas, etc). Es una brecha que nos divide y no
permite el progreso del país. Oxfam presenta cinco puntos que son prioritarios para la agenda
del próximo gobierno: defender la inversión de las personas, avanzar en la justicia fiscal,
promover un empleo digno, impulsar el desarrollo rural y fortalecer la gobernanza
ambiental.
El país estaba pasando por un crecimiento económico continuo, pero ese auge acabó y ahora la
“nueva normalidad” viene de la mano con un crecimiento reducido, menor demanda de
nuestras materias primas (el oro, cobre y otras exportaciones mineras van a permanecer en
niveles modestos) y menores recursos fiscales.
El modelo económico basado en la exportación de materias primas ha mostrado limitaciones.
En los próximos años se verá una incertidumbre económica y el ajuste fiscal.
Medidas de Ollante Humala (paquetazo ambiental):reducción del impuesto a la renta para las
grandes empresas con el fin de dinamizar la economía, pero generó una factura fiscal que
empeoró los problemas de la desigualdad extrema en el país.
La década pasada supone un fuerte dinamismo económico, pero también se ve una década
perdida. Si bien es cierto hubo un gran crecimiento y expansión económica, mas no un
desarrollo. No se realizaron reformas necesarias y las brechas de desigualdad persistían.
El crecimiento no es lo único que se necesita para resolver el problema de la desigualdad. Y es
necesario que este problema se resuelva si queremos que el Perú tenga un desarrollo sostenible,
según OCDE.
1. AVANZAR EN LA JUSTICIA FISCAL
Se necesita una tributación más justa y progresiva para fortalecer la lucha contra la
elusión fiscal, la reducción gradual del peso de los impuestos al consumo que afectan a
los ciudadanos.
La desaceleración económica y la tributación actual refleja un desbalance de las cuentas
fiscales, que al final se cubren con el endeudamiento público. Las medidas de
reactivación no han logrado su objetivo y el fisco debe asumir un costo considerable.
Las rebajas tributarias generan una pérdida de recursos para el país. Se necesita una
tributación justa y sólida para que se pueda financiar los servicios del Estado. (La meta
es pasar del 16% de la presión tributaria al 18% del PBI)
2. DEFENDER LA INVERSIÓN EN LAS PERSONAS
Se necesitan programas sociales, una ampliación de la cobertura de los servicios
públicos, entre otras cosas para poder reducir los niveles de pobreza, así como mejorar
los rubros críticos como la mortalidad materna o la desnutrición infantil. Sin embargo,
esta es una inversión que no se está tomando en cuenta (la inversión en el Perú está por
debajo a comparación de otros países de la región).
Gran parte de la población de nuestro país pertenece a un grupo vulnerable (mujeres,
niños, indígenas, etc.) por lo que es necesario que las políticas sociales se deben
fortalecer; sin embargo, se están debilitando. Un ejemplo claro de esta situación: más de
50 mil familias fueron sacadas del programa Juntos (programa nacional que ayuda a los
más pobres) con la excusa de que ya hay muchas familias que han podido salir de la
pobreza y que no es por una presión presupuestal. Estas familias corren el riesgo de caer
en la pobreza nuevamente al ser vulnerables a situaciones externas.
3. IMPULSAR UN EMPLEO DIGNO
Durante el auge económico se pudieron ver algunos avances como la generación de
empleos, el aumento de las remuneraciones (ingresos del empleador por sus servicios) y
la reducción de la informalidad; mas no fueron cambios suficientes para el campo
laboral, ante la carencia de políticas que mejoren la situación y capacidad de los
trabajadores, así como el salario mínimo.
La remuneración mínima vital se ha reducido considerablemente desde los 80 a causa
de la crisis económica y social (liberalización laboral, incapacidad de avanzar para
recuperar los estándares aceptables, etc.) y no se ha ajustado desde 2012. El Perú tiene
una de las más bajas remuneraciones mínimas de Latinoamérica; apenas se puede cubrir
la mitad de la canasta básica familiar.
En cuanto a la situación laboral de los jóvenes, 1 de cada 5 entre los 15 y 29 años no
estudia ni trabaja, lo que visibiliza la vulnerabilidad del empleo juvenil. Además, para
los jóvenes que recién ingresan al mercado laboral tienen una perspectiva crítica, por lo
que se propone que hayan más programas de capacitación (es necesario entonces que
estos programas reciban más recursos para que tengan un mayor y real impacto en los
jóvenes).
4. PROMOVER EL DESARROLLO RURAL
Con la llegada del auge económico se tomó un sentido de seguridad irracional, pues no
se consideró que en algún momento terminaría. No habían medidas que contribuyeran a
la sostenibilidad del crecimiento y desarrollo.
Para promover sectores productivos alternativos es necesario invertir mucho tiempo,
esfuerzo y recursos antes de que se observen los resultados. El nuevo gobierno trajo
consigo incertidumbre en la continuidad de las políticas de promoción y los esfuerzos
para fortalecer las estructuras productivas del país se ven afectados. Es por eso que debe
haber un mayor desarrollo equilibrado en donde la minería, como otros sectores, tengan
un papel importante.
Darle un mayor papel a los sectores que tengan un gran impacto socioeconómico
(agricultura familiar) es fundamental para transformar y diversificar la economía del
país.
5. AVANZAR EN LA GOBERNANZA SOCIOAMBIENTAL
Las industrias tienen que realizar un proyecto de desarrollo nacional sostenible donde
haya un balance y articulación a nivel social, ambiental y económico. Sin embargo, se
ha decidido apuntar hacia las grandes inversiones como reactivadoras centrales de la
economía. Adoptando medidas que facilitan estas inversiones al reducir las exigencias
de las regulaciones ambientales.
La inversión privada en actividades extractivas ha caído en años consecutivos y puede
que siga cayendo. Si hay una contracción de la inversión minera el Perú se verá
afectado y habrá una caída en los precios internacionales de los metales.
Se debe sincerar el impacto socioambiental de la minería y otras actividades. extractivas
de una forma responsable para que exista una buena relación con esos sectores. Así
como es necesario reconocer los impactos negativos y positivos que genera la minería.

También podría gustarte