Aplicacion de La Cascara, Pulpa de Maracuya en La Produccion Gastronomica-2
Aplicacion de La Cascara, Pulpa de Maracuya en La Produccion Gastronomica-2
R.M. Nº 995/2015
CARRERA GASTRONOMIA
SACABA-COCHABAMBA–BOLIVIA
2018
1
DEDICATORIA
A nuestras familias, amigos cercanos que nos apoyaron en este camino para
no rendirnos, que de una forma u otra contribuyeron para que logremos
nuestros objetivos.
2
AGRADECIMIENTOS
3
INDICE
Contenido
INTRODUCCION.............................................................................................................................8
CONTENIDO..................................................................................................................................9
CAPITULO I....................................................................................................................................9
1 MARCO DE REFERENCIA.............................................................................................................9
1.1 ANTECEDENTES GENERALES..........................................................................................9
1.2 ANTECEDENTES ESPECÍFICOS............................................................................................10
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................11
1.3.1 PROBLEMA: DIAGRAMA ESPINA DE PESCADO...........................................11
1.3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA......................................................................12
1.4 OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................12
1.4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................12
1.5 JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................12
1.5.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA.................................................................................................12
1.5.2 JUSTIFICACIÓN SOCIAL...................................................................................................13
1.5.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA..............................................................................................13
1.5.4 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA.........................................................................................13
1.5.5 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA...................................................................................13
CAPITULO II.................................................................................................................................14
2. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................14
2.1 Maracuyá..........................................................................................................................14
2.1.1 Datos sobre el Maracuyá.......................................................................................14
2.1.2 Variedades...............................................................................................................15
2.1.3 Vida útil de la fruta..................................................................................................15
2.1.4 Morfología de la maracuyá....................................................................................15
2.1.5 Zonas productoras de maracuyá en Bolivia........................................................17
2.2 Proceso de elaboración de la harina de cáscara de maracuyá..........................................17
2.2.1 Lavado y desinfección de la maracuyá................................................................17
4
2.2.2 Despulpado.............................................................................................................17
2.2.3 Secado.....................................................................................................................17
2.2.4 Molienda..................................................................................................................17
2.2.5 Tamizado.................................................................................................................17
2.2.6 Envasado.................................................................................................................18
2.3 Producto saludable............................................................................................................18
2.4 Balance nutricional............................................................................................................18
2.5 Fibra..................................................................................................................................19
2.5.1 Tipos de fibra...........................................................................................................19
2.6 Proyecto productivo..........................................................................................................19
2.6.1 Etapas del proyecto productivo:...........................................................................20
2.7 Demanda...........................................................................................................................21
2.8 Mercado............................................................................................................................21
2.9 Estudio de costos..............................................................................................................21
2.9.1 Costos fijos..............................................................................................................22
2.9.2 Costos variables.....................................................................................................22
2.9.3 Costos totales..........................................................................................................22
2.9.4 Costo unitario..........................................................................................................22
2.10 Muestreo.........................................................................................................................22
CAPITULO III................................................................................................................................23
3 MARCO PRÁCTICO O MARCO METODOLÓGICO.......................................................................23
3.1 DISEÑO METODOLÓGICO..................................................................................................23
3.1.2 Tipo de estudio...............................................................................................................23
3.1.2.1 Enfoque de la investigación...............................................................................23
3.1.2.2 Tipo de investigación..........................................................................................24
3.1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION.......................................................................................25
3.1.2.1 Método..................................................................................................................25
3.1.2.2 Determinación de la unidad de análisis y universo o población...................25
3.1.2.3 Determinación del tamaño de la población y de la muestra..........................26
3.1.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACION........................................................................................27
5
3.1.4.1 Fuentes primarias................................................................................................28
3.2. ALCANCE Y LIMITACIONES....................................................................................................28
3.2.1 Temático.........................................................................................................................28
3.2.2 Geográfico......................................................................................................................28
3.2.3 Temporal........................................................................................................................29
3.3 TRABAJO DE CAMPO.............................................................................................................29
3.3.1 TRABAJO DE CAMPO..........................................................................................29
3.3.1.1 RECOLECCION, ANÁLISIS E INTERPRETACION DE DATOS..................29
3.2.4.2 CONCLUSIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO............................................35
CAPITULO IV................................................................................................................................36
4 MARCO PROPOSITIVO O PROPUESTA......................................................................................36
4.1 Principales Características del Emprendimiento...............................................................36
4.1.1 Misión.......................................................................................................................36
4.1.2 Visión........................................................................................................................36
4.1.3 Diseño de la Marca.................................................................................................36
4.1.3.1 Nombre:................................................................................................................36
4.1.3.2 Logo:.....................................................................................................................36
4.1.3.3 Slogan:..................................................................................................................37
4.2 PRESENTACION DE LA IDEA DEL PLAN DE NEGOCIO.............................................................37
4.2.1 Descripción del negocio.................................................................................................37
4.2.2 Necesidad que satisface la empresa...............................................................................37
4.2.3 Tamaño y ubicación de la empresa................................................................................37
4.2.4 Tipo de empresa.............................................................................................................38
4.2.5 Ventaja Competitiva.......................................................................................................38
4.3 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA PARA EL PLAN DE NEGOCIO..............................................39
4.3.1 Estudio de mercado........................................................................................................39
4.3.1.1 Plan estratégico de introducción al mercado...................................................39
4.3.1.2 Planes estratégicos de las “4PS”......................................................................40
4.3.1.3 Análisis de la competencia.................................................................................41
4.3.2 Estudio Organizacional...................................................................................................41
6
4.3.2.1 Estructura Organizacional..................................................................................41
4.3.3 Estudios financieros y Económicos.................................................................................43
4.3.3.1 Objetivo del área contable.................................................................................43
4.4 PLAN DE OPERACIONES O INGENIERIA..................................................................................44
4.4.1 Localizador.....................................................................................................................44
4.5 LISTA DE PROVEEDORES........................................................................................................45
4.6 CRONOGRAMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL NEGOCIO.................................................46
4.7 MERCADO Y MERCADEO.......................................................................................................47
4.7.1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO....................................................................47
4.7.1.1 Licor de maracuyá................................................................................................47
4.7.1.2 Niditos de la pasión.............................................................................................48
4.7.1.3 Queque apasionado............................................................................................49
4.7.1.4 Tortillas fortificadas con harina de cáscaras de maracuyá............................51
4.7.1.5 Salsas de maracuyá para carnes......................................................................52
4.8 DESCRIPCIÓN DEL MERCADO............................................................................................53
4.8.1 Segmentación del Mercado...................................................................................53
4.9.1 INVERSIONES, COSTOS Y FINANCIMIENTO.....................................................................54
4.9.2 Inversiones..............................................................................................................54
4.9.3 COSTOS DE PRODUCCION...............................................................................55
4.9.4 Cuadro de costos variables...................................................................................57
4.9.5 Costos de administración y ventas.......................................................................58
4.9.6 Precio de venta.......................................................................................................59
4.9.7 Metas de Producción..............................................................................................60
4.9.8 Ingresos...................................................................................................................60
V. CONCLUSIONES.......................................................................................................................63
BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................64
ANEXOS.......................................................................................................................................66
7
INTRODUCCION
8
CONTENIDO
CAPITULO I
1 MARCO DE REFERENCIA
Según registros, desde el año 6000 A.C se descubrió que se podía obtener
harina triturando trigo entre dos discos y fueron los romanos los primeros en
elaborar la maquinaria necesaria para producirla en grandes cantidades.
Las comunidades antiguas utilizaban los cereales que tenían a mano para
obtener harina, En Asia se usaba el trigo, en América se usaba el maíz y en
Australia se obtenía de la trituración de varias semillas.
9
una baya oval o redonda, de entre 4 y 10 cm de diámetro, fibrosa y jugosa, por
lo cual se usa generalmente en jugos debido a que es apetecido por sus
características de sabor y aroma, recubierta de una cáscara gruesa, cerosa,
delicada considerada incomestible para el ser humano pero es utilizada como
alimento para el ganado por su gran contenido proteínico.
Esta fruta pasionaria se considera originaria de la región amazónica, de mayor
cultivo en áreas tropicales y subtropicales del globo con predominio en
Centroamérica y Sudamérica. Tiene gran producción en el área tropical de
Cochabamba- Bolivia, es aprovechado principalmente en jugos y la cascara de
usa directamente como alimento para ganado.
10
consumidores y con un punto de conformismo poco saludable para el desarrollo
del sector de los alimentos.
11
1.3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.5 JUSTIFICACIÓN
12
1.5.2 JUSTIFICACIÓN SOCIAL
13
y sean expresados en términos cualitativos y cuantitativos. También mediante
este método se determinara el estado actual del proceso de elaboración de la
harina de cáscara de maracuyá y de productos ya terminados, determinando
sus características, elementos y estructura en forma detallada.
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Maracuyá
14
2.1.2 Variedades
Tallos: esta especie se caracteriza por ser una planta trepadora, presenta tallo
leñoso en la base y a medida que se acerca a la punta va perdiendo esta
consistencia; es de forma circular.
15
Hojas: son de color verde profundo, brillante en el haz y más pálido en el
envés, son simples, alternas, trilobuladas, con dos nectarios redondos en la
base del folíolo, lámina foliar palmeada, miden de 7 a 20 cm de largo.
El jugo puede alcanzar el 40% del peso de la fruta, con un pH entre 2,5 a 3,5;
°Brix entre 14 – 17; es un fruto climatérico (continúa su madurez fisiológica
después de cosechado).
Las semillas: tienen alto contenido de aceite, con grandes valores nutritivos y
fácilmente digeribles.
(En línea, UCE)
16
2.1.5 Zonas productoras de maracuyá en Bolivia
Limpiar la fruta con agua para extraer cualquier residuo sólido que tuviera. La
desinfección es la destrucción de gérmenes que puedan causar daño, se realiza
preparando una solución de 1 cucharada (15 ml.) de cloro por un litro de agua y
se deja reposar por 30 minutos.
2.2.2 Despulpado
2.2.3 Secado
2.2.4 Molienda
2.2.5 Tamizado
17
utilizando para ello los tamices. En principio, se puede considerar como tamiz
toda superficie agujerada. Para que la operación pueda realizarse es necesario
que el sólido a tamizar y el tamiz encargado de ello se encuentren en
movimiento relativo, dando oportunidad a las partículas del sólido a que
coincidan con las aberturas del tamiz y que pasen a través de estas las de
menor tamaño.
2.2.6 Envasado
18
2.5 Fibra
La fibra soluble: Atrae el agua y hace que el proceso digestivo sea lento.
Además, reduce el colesterol. La pectina es una fibra soluble presente en la
corteza de la maracuyá el cual ayuda a la formación del bolo fecal e impide la
absorción de grasas, también provoca la sensación de saciedad. La harina de
cáscara de maracuyá tiene el mayor porcentaje de pectina respecto a otros
frutos. Ello permite una acción más eficaz sin necesidad de acercarse a los
niveles máximos de ingestión de fibra marcados por la OMS (35gr diarios).
La fibra insoluble: Este tipo de fibra acelera el paso de los alimentos en el
estómago y en los intestinos.
Además de ayudar a prevenir el estreñimiento, las dietas ricas en fibra se
consideran preventivas de enfermedades como la diverticulosis colónica, y
ayudan a controlar la diabetes mellitus, la obesidad o el cáncer de colon.
(En línea, cuidateplus)
19
2.6.1 Etapas del proyecto productivo:
2.6.1.1 Diagnóstico
2.6.1.2 Diseño
2.6.1.3 Ejecución
20
2.6.1.4 Evaluación
2.7 Demanda
Puede ser definida como la cantidad de bienes y servicios que son adquiridos
por consumidores a diferentes precios, a una unidad de tiempo específica (un
día, un mes, un año, etc.) ya que sin un parámetro temporal no podemos decir
si una cantidad demanda crece o decrece. Cuando una persona elige comprar
algún bien, para cumplir sus necesidades, lo hace de manera consiente en base
a sus criterios tanto objetivos como subjetivos; estas condiciones se modifican
acorde al nivel educativo y socioeconómico, sexo, edad, entre otros factores.
(En línea, Wikipedia)
2.8 Mercado
Los costos son todas las salidas de dinero necesarias para producir y
comercializar los productos. Este cálculo nos permite un análisis más afinado
de la viabilidad económica del proyecto.
A los efectos de éste análisis los costos se pueden clasificar en:
21
2.9.1 Costos fijos
Son aquellos que no varían o varían muy poco ante un aumento o disminución
de la producción, es decir, permanecen constantes frente al volumen de
producción. Son ejemplos de costos fijos: alquileres, depreciaciones, seguros,
etc.)
2.9.2 Costos variables
2.10 Muestreo
22
CAPITULO III
23
explicaciones e interpretaciones que dejaran ver más allá de las acciones o
hechos, puesto que la investigación cualitativa trata de los aspectos
emocionales y contextuales de la respuesta humana más que medir
objetivamente comportamientos y actitudes”.
24
3.1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION
3.1.2.1 Método
Método analítico-sintético
25
3.1.2.3 Determinación del tamaño de la población y de la
muestra
Z2 * N * P * Q
n=
e2 (N -1)+ Z2 * P*Q
Dónde:
P= probabilidad a favor
26
Q= probabilidad en contra
N= población/universo
n= muestra poblacional
27
3.1.4.1 Fuentes primarias
Encuesta
3.2.1 Temático
3.2.2 Geográfico
28
3.2.3 Temporal
ESTUDIO DE MERCADO
REALIZADO PARA LA INTRODUCCION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL
MARACUYÁ
RESULTADOS OBTENIDOS
29
1. SI 100%=382 Ud. Consumiría un producto con un
encuestas
NO 0%=0 valor nutricional agregado?
encuestas
Interpretación:
Al 100% de los encuestados les gustaría consumir productos con un valor
nutricional agregado.
SI 100%=382
encuestas
NO 0%=0
encuestas
Interpretación:
El 100% de los encuestados conoce el maracuyá.
30
SI 20%= 76
encuestas
NO 80%=305
encuestas
Interpretación:
SI 70%=267
encuestas
NO 30%=114
encuestas
31
SI 80%=305 Interpretación:
encuestas
NO 20%= 76
El encuestas 70% de los encuestados si consumiría
productos de repostería a base de harina fortificada de maracuyá.
El 30% de los encuestados no consumiría productos de repostería a base de
harina fortificada de maracuyá.
Interpretación:
SI 70%=267
encuestas
NO 30%=114
encuestas
32
SI 70%=267
encuestas Interpretación:
NO 30%=114
El encuestas 70% de los encuestados estaría dispuesto a
pagar un precio más alto por productos de valor nutricional agregado.
El 30% de los encuestados no estaría dispuesto a pagar un precio más alto por
productos de valor nutricional agregado.
Interpretación:
33
SI 50%=191
encuestas
NO 50%=191
encuestas
Interpretación:
QUEQUE 50%=191
encuestas
GALLETAS 33%=126
encuestas
PAN 17%=65
encuestas
34
Interpretación:
El 50% de los encuestados tiene preferencia por queques elaborados con
harina de cáscara de maracuyá.
1 vez por semana 30%=114 El 33% de los encuestados tiene
encuestas preferencia por galletas elaboradas
con harina de cáscara de
2 veces por semana 20%=76 maracuyá.
encuestas El 17% de los encuestados tiene
preferencia por panes elaborados
encuestas maracuyá.
35
Interpretación:
CAPITULO IV
4.1.1 Misión
4.1.2 Visión
36
4.1.3 Diseño de la Marca
4.1.3.1 Nombre:
4.1.3.2 Logo:
37
y a partir de la pulpa salsas y licores, de esta manera se promoverá el mejor
aprovechamiento de la fruta, fortificando diferentes productos alimenticios.
a) Tamaño
b) Ubicación
38
la determinación de la demanda real del proyecto, sino también en la
definición y cuantificación de los costos e ingresos. Además compromete
a largo plazo la inversión de una fuerte suma de dinero.
39
Los días festivos y cívicos en el municipio de Sacaba se aglutinan
una gran cantidad de personas, es por esto que durante estos
ofreceremos degustación de toda la variedad de nuestros
productos con impulsadoras.
a) Producto
40
Los productos de “Maracuyá”, tienen oportunidades en el mercado, ya
que son productos que las personas consumen frecuentemente y a
cualquier hora del día, lo que permite que en este sector se encuentre
tipos de clientes diferentes.
b) Precio
c) Promoción
d) Plaza
41
4.3.2 Estudio Organizacional
4.3.2.1.1 Organigrama
Administrador
Operario 1 Operario 2
ADMINISTRADOR
42
Gestiona y optimiza los recursos.
OPERARIO 1
OPERARIO 2
43
Personal Nº de Sueldo mensual
trabajadores Bs.
Administrador 1 2800.-
Operario 1 1 2000.-
Operario 2 1 2000.-
TOTAL 3 6800.-
44
Identificar los problemas económicos en las siguientes áreas: análisis
contable y financiero, auditoria, gestión y consultoría financiera y contable.
4.4.1 Localizador
45
FUENTE: Elaboración propia
Cantidad Características
Nombre del Suministro a
Nº Unidad requerida Precio mínimas del insumo
proveedor ser provisto
(Mes) requerido
1 MERCADO LA maracuyá Kg. 15.- Color amarillo brilloso,
PAMPA nada de arrugados.
Actividades
May-18
Ago-18
Nov-18
Sep-18
Mar-18
Jun-18
Abr-18
Oct-18
Dic-18
Jul-18
Mes/Año
Formulación del plan de negocios x x x x x X X
Financiación x X
Compra de maquinaria X
Compra de herramientas x
Alquiler x
Funcionamiento X
46
4.7 MERCADO Y MERCADEO
LICOR DE
NOMBRE RECETA: MARACUYÀ PAX: 1
NOMBRE LICOR DE
COMERCIAL: MARACUYÀ % MP: 35
UNIDAD
INGREDIENTES CANTIDAD COSTO/UN COSTO
MED.
pulpa de
kg 0,162 27,17 4,40
maracuyá
licor
l 0,375 36,70 13,76
neutro(Vodka)
agua l 0,083 0,50 0,04
azúcar kg 0,188 7,00 1,32
botella un. 1 4,50 4,50
47
sticker 1 0,46 0,46
hora gas cocina 0,062 0,75 0,05
cinta 1 0,20 0,20
COSTO TOTAL 24,73
Preparación
• Retirar la pulpa de la maracuyá licuar y tamizar, reservar.
• Mesclar la pulpa, agua y azúcar llevar a hervir hasta obtener un almíbar
flojo, dejar enfriar.
• Mesclar el almíbar con el licor neutro embotellar e incorporar la marca
(sticker).
4.7.1.2 Niditos de la pasión
cantidad
UNIDAD CANTIDA precio
INGREDIENTES COSTO/UN COSTO comprad
MED. D compra
a
48
Margarina kg 0,075 19,00 1,43 1 19
Azúcar kg 0,04 5,56 0,22 2,7 15
Ralladura de limón unidad 0,48 0,28 0,13 25 7
Yema unidad 2 0,70 1,40 2 1,4
Harina kg 0,115 5,19 0,60 2,7 14
sal kg 0,025 2,00 0,05 1 2
Harina de Maracuyá kg 0,01 186,00 1,86 1 186
Azúcar impalpable 0,01 15,00 0,15 1 15
Dulce de leche 0,08 22,00 1,76 1 22
envase 2 0,30 0,60 50 15
bolsas 2 0,50 1,00 1 0,5
0,00 0,00 1 0
0,00 0,00 1 0
COSTO TOTAL 9,20
La margarina con el azúcar batir hasta obtener una crema, ayudarse con las
yemas, antes de finalizar añadir la ralladura de limón.
Vaciar el preparado sobre la harina tradicional y la harina de cascara de
maracuyá previamente tamizada.
Compactar la masa y sablear, dejar reposar en el refrigerador.
Uslerear y darle la forma deseada, hornear a 180º.
Rellenar con dulce de leche y espolvorear con azúcar impalpable.
49
4.7.1.3 Queque apasionado
cantidad
UNIDAD CANTIDA precio
INGREDIENTES COSTO/UN COSTO comprad
MED. D compra
a
Azúcar kg 0,25 5,56 1,39 2,7 15
Huevo unidad 6 0,70 4,20 30 0,7
Harina 0000 kg 0,295 10,00 2,95 1 10
Harina de Maracuyá kg 0,025 186,00 4,65 1 186
Aceite l 0,11 9,00 0,99 1 9
Polvo hornear kg 0,003 22,00 0,07 1 22
leche l 0,15 6,00 0,90 1 6
jugo de maracuyá l 0,065 27,17 1,77 1 27,17
chocolate kg 0,125 60,00 7,50 1 60
COSTO TOTAL 24,41
50
Batir yemas con azúcar hasta obtener una crema.
Batir las claras a punto nieve junto con el azúcar, añadir en la etapa final el
polvo de hornear.
51
COSTO UNITARIO 0,54
MARGEN DE ERROR (%) 4
1RA SUMA 0,56
F. MULTIPLICACION 2,86
PRECIO A. IMP 1,60
IMPUESTOS (16%) 0,26
PRECIO DE VENTA 1,85
52
sal kg 0,005 1,50 0,01 1 10
aji kg 0,015 7,00 0,11 1 186
azucar kg 0,06 5,56 0,33 1 9
frasco un. 2 3,50 7,00 1 22
sticker un. 2 0,46 0,92 1 6
12,51
COSTO TOTAL
CARACTERÍSTICAS PERFIL
¿Quiénes serán tus clientes? Individuos particulares ( ) familiar (*) empresas ( )
53
Género Femenino ( ) masculino ( ) ambos (*)
54
Huslero unidad 2 25,00 50,00 50,00 50,00
Puntillas pza 2 5,00 10,00 10,00 10,00
Balanza pza 1 65,00 65,00 65,00 65,00
Manga pza 1 25,00 25,00 25,00 25,00
pala pza 2 10,00 20,00 20,00 20,00
Espátulas juego 2 21,00 42,00 42,00 42,00
Mobiliario 3.050,00 500,00 2550,00 3050,00
Escritorio pza 1 600,00 600,00 600,00 600,00
Computadora Unidad 1 1.600,00 1.600,00 1600,00 1600,00
Impresora Unidad 1 350,00 350,00 350,00 350,00
Silla Unidad 2 250,00 500,00 500,00 500,00
Inversiones corrientes (Capital de trabajo) 2.000,00 2.000,00 0,00 2000,00
Capital de trabajo global 1 0,00 2.000,00 2000 2000,00
TOTAL: 9.107,00 24.515,00 33.622,00
COD Precio
Costo de produccion unitario Unidad Cantidad Monto total
B Unitario
55
Yema unidad 2 0,7 1,40
Harina kg 0,115 5,18 0,60
Sal kg 0,025 2 0,05
B.1.1 Harina de Maracuyá kg 0,01 186 1,86
B.1.2 Azucar impalpable kg 0,01 15 0,15
B.1.3 Dulce de leche kg 0,08 22 1,76
B.3 Otros gastos de producción 2,77
B.3.1 Envase pza 2 0,3 0,60
B.3.2 Bolsas pza 2 0,5 1,00
gas hora horno hora 0,25 1 0,25
B.3.3 Sticker pza 2 0,46 0,92
Costo total de produccion unitario
B 10,37
(B1+B2+B3)
56
B.3.1 frasco pza 2 3,5 7,00
B.3.2 sticker pza 2 0,46 0,92
B.3.3 0,00
Costo total de produccion unitario
B 12,51
(B1+B2+B3)
SALSA DE MONTO
Productos NIDITOS TORTILLAS MARACUYA TOTAL
LICOR DE DE LA FORTIFICADAS PARA QUEQUE DE EN
Detalle MARACUYA PASION DE MARACUYÁ CARNES MARACUYA BS. %
Costo de materia 19,52 7,60 4,86 4,59 10,17 46,74 70,17%
57
prima
Costo de mano
de obra directa 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00%
Otros gastos de
producción 5,21 2,77 0,51 7,92 3,46 19,87 29,83%
Costo total de
producción
variable 24,73 10,37 5,37 12,51 13,63 66,61 100,00%
58
CALCULO DE COSTOS DE ADMINISTRACION Y
COMERCIALIZACION (MES)
59
FUENTE: Elaboración propia
Cuadro de ingresos
4.9.8 Ingresos
Cuadro de ingresos
60
Precio 60 24 10 24 45
Costo Total
Unitario 36,20 17,94 9,88 20,40 27,97
Costo Variable
Unitario 24,73 10,37 5,37 12,51 13,63
Costo Fijo Unitario 11,47 4,51 7,89 14,34
61
FLUJO DE CAJA
Incremento de 2,00
FLUJO DE CAJA DEL la produccion: %
AÑO AÑO AÑO AÑO
0 AÑO 1 AÑO 2 3 4 5
ago sep- oct- nov- dic- ene- feb- mar- abr- may jun- jul-
Descripción -18 18 18 18 18 19 19 19 19 -19 19 19
270 324 270 270 270 270 270 270 240 240 240 3308 3374
50, 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 2405 318000 324360 47,2 64,1 3442
INGRESOS 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 ,00 ,00 0 4 13,43
270 324 270 270 270 270 270 270 240 240 240 3308 3374
Ingresos 50, 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 2405 318000 324360 47,2 64,1 3442
ordinarios 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 ,00 ,00 0 4 13,43
Ingresos 0,0
Extraordinarios 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
195 218 195 195 195 195 198 198 185 185 185 2399 2416
51, 24,6 51,5 51,5 51,5 51,5 01,5 01,5 65,1 65,1 65,1 1831 233196 237192 93,6 00,7 2432
COSTOS 57 9 7 7 7 7 7 7 7 7 7 5,17 ,38 ,54 2 3 64,97
116 139 116 116 116 116 116 116 104 104 104 1428 1457
Costos de 65, 38,1 65,0 65,0 65,0 65,0 65,0 65,0 28,6 28,6 28,6 1042 137307 140054 55,1 12,2 1486
producción 04 5 4 4 4 4 4 4 3 3 3 8,63 ,94 ,10 8 9 26,53
Costos de 300 300, 300, 300, 300, 300, 300, 300, 300, 300, 300, 300, 3600,0 3600,0 3600 3600 3600,
comercialización ,00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 0 0 ,00 ,00 00
758
Costos de 6,5 758 758 758 758 758 758 758 758 758 758 7586 91038, 91038, 9103 9103 9103
administración 4 6,54 6,54 6,54 6,54 6,54 6,54 6,54 6,54 6,54 6,54 ,54 44 44 8,44 8,44 8,44
Costo financiero 0,0 250, 250, 250, 250, 250, 1250,0 2500,0 2500 1250
(F. Emprender) 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 00 00 00 00 00 0,00 0 0 ,00 ,00 0,00
749 106
UTILIDAD 8,4 25,3 749 749 749 749 724 724 548 548 548 5734 84803, 87167, 9085 9586 1009
GRABABLE 3 1 8,43 8,43 8,43 8,43 8,43 8,43 4,83 4,83 4,83 ,83 62 46 3,58 3,42 48,45
Impuesto a las 187
utilidades (IUE: 4,6 265 187 187 187 187 181 181 137 137 137 1433 21200, 21791, 2271 2396 2523
25%) 1 6,33 4,61 4,61 4,61 4,61 2,11 2,11 1,21 1,21 1,21 ,71 90 86 3,39 5,85 7,11
UTILIDAD NETA 562 796 562 562 562 562 543 543 411 411 411 4301 63602, 65375, 6814 7189 7571
62
3,8
2 8,99 3,82 3,82 3,82 3,82 6,32 6,32 3,62 3,62 3,62 ,12 71 59 0,18 7,56 1,34
(+) 368 368, 368, 368, 368, 368, 368, 368, 368, 368, 368, 368, 4422,4 4422,4 4422 4422 4422,
Depreciaciones ,54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 4 4 ,44 ,44 44
1063
(+) Valor residual 0,63
(+) Recuperacion
del capital de 2000,
trabajo 00
INVERSIONES
-
32162
Inversión fija ,00
Inversión diferida 0,00
-
2000,
Capital de trabajo 00
- 599
FLUJO NETO DEL 34162 2,3 833 599 599 599 599 580 580 448 448 448 4669 68025, 69798, 7256 7632 9276
PERIODO ,00 6 7,52 2,36 2,36 2,36 2,36 4,86 4,86 2,16 2,16 2,16 ,66 15 03 2,62 0,00 4,41
599 143 203 263 323 382 441 499 543 588 633 2103 2867
FLUJO ACUMULADO 2,3 29,8 22,2 14,5 06,9 99,3 04,1 09,0 91,1 73,3 55,5 6802 68025, 137823 85,8 05,8 3794
DEL PERIODO 6 8 4 9 5 1 6 2 8 4 0 5,15 15 ,19 1 2 70,22
63
V. CONCLUSIONES
64
BIBLIOGRAFIA
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3778/3/T-UCE-0017-75.pdf.
[Consulta: 2018-08-20].
<https://www.vitonica.com/alimentos/que-es-un-alimento-saludable>. [Consulta:
2018-08-22].
https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/fibra.html. [Consulta:
2018-08-22].
65
<http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/sistemadeinfo_gestionmicro/
estudio_de_costos.html>. [Consulta: 2018-0-10].
66
ANEXOS
67
Galletas con harina de cascara
Transformación de la maracuyá de maracuyá
69
Momento de la exposición en el
Encuentro Plurinacional de Presentación del licor de
Investigación e Innovación de maracuyá, producto de mayor
Institutos Técnicos y Tecnológicos aceptación.
en La Paz.
70
Premiación: obteniendo el Tercer Lugar en el
área de Gastronomía en Encuentro
Plurinacional de Investigación e Innovación
de Institutos Técnicos y Tecnológicos en La
Paz.
71