Perioperatorio Normal 2023 UnLaM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Pre y postoperatorio normal

Dr. J. Armando Villarroel MAAC - FICS


Clínica Quirúrgica y Emergentología.
Departamento de Ciencias de la Salud
Universidad Nacional de La Matanza.
Año 2017
Definiciones
❖ Preoperatorio.
❖ Perioperatorio
❖ Posoperatorio

Objetivos de la evaluación preoperatoria.


❖ Estimar el riesgo operatorio.
❖ Prevenir y manejar las posibles complicaciones
posoperatorias.
❖ Preparar psicológicamente al paciente.
❖ Búsqueda de información que nos permite tomar
decisiones.
Riesgo: Probabilidad de producir lesión, daño o pérdida
como consecuencia de una acción.
Factor de riesgo: Cada una de las contingencias, rasgos o
circunstancias cuya acción o presencia equivale a una amenaza
o peligro para la salud.
Riesgo Quirúrgico: Probabilidad de que aparezcan resultados
adversos, enfermedad o muerte como consecuencia de la
operación.

Este último depende de:


El medio asistencial.
La técnica anestésica.
El equipo quirúrgico.
La magnitud de la operación.
Las condiciones psicofísicas del paciente.
Evaluación Preoperatoria.

Interrogatorio.
Examen físico cuidadoso.
Exámenes complementarios.
Clasificación de la A.S.A.

E.F. 1: Paciente sano normal.


E.F. 2: Enfermedad sistémica leve.
E.F. 3: Enfermedad sistémica severa con limitación funcional.
E.F. 4: Enfermedad sistémica incapacitante con peligro de vida.
E.F. 5: Paciente moribundo con menos de 24 hrs. de vida.
La información proporcionada por la historia clínica y el exámen
físico será utilizada para dirigir las pruebas diagnósticas, teniendo
en cuenta datos relevantes como:

1. Edad.
2. Sexo.
3. Enfermedades sistémicas. ( HTA., endócrinas, pulmonares,
renales, hepáticas ).
4. El estado nutricional.
5. Las drogas terapéuticas que utiliza.
6. La posibilidad de embarazo.
7. La posibilidad de padecer HIV, hepatitis o ambas.
Elementos generales a tener en cuenta.
❖ Rx de tórax no se pide de manera sistemática.
❖ ECG: la probabilidad de hallazgos anormales por debajo de los 40
años es del 12 % en el sexo masculino y menor en el femenino.
❖ Los valores de Hb entre 6 y 8g/dl están asociados a
morbimortalidad postoperatoria.
❖ HTO > 50%, mayor riesgo de complicaciones trombóticas o
hemorrágicas
❖ Las pruebas de coagulación se indican en pacientes con:
a) Historia de sangrado familiar o personal.
b) Enfermedades hepáticas. c) Síndrome de malabsorción.
d) Enfermedades renales. e) Desnutrición.
f) Anticoagulados serán sometidos a cirugías mayor.
g) Sangrado activo o necesidad de transfusión.
h) Petequias, hematomas y equimosis.
Se solicitan pruebas de capacidad pulmonar:
-Cirugía torácica o abdominal superior.
-Cualquier cirugía en pacientes con enfermedades cardiopulmonares.
-Rx tórax anormal.
-Asma y EPOC.

Ayuno:
No hubo pruebas que sugieran que un breve ayuno líquido dé como
resultado un mayor riesgo de aspiración, regurgitación o morbilidad
relacionada en comparación con la política de ayuno normal de "nada
por boca desde la medianoche". Al permitirles a los pacientes beber
agua preoperatoriamente se obtuvieron resultados de volúmenes
gástricos notablemente inferiores.

Grupo sanguíneo: sin valor.

Orina completa:
Lavado o baño preoperatorio.
Esta revisión no proporciona pruebas claras del beneficio del baño
o lavado preoperatorio con clorhexidina sobre otros productos de
lavado en la reducción de la infección del sitio quirúrgico. Los esfuerzos
para reducir la incidencia de la infección nosocomial del sitio quirúrgico
se deberían centrar en las intervenciones donde se ha demostrado el
efecto.

Eliminación del vello preoperatorio.


Según las pruebas no hay diferencias en las ICQ entre los pacientes a
los que se les eliminó o no el vello antes de la cirugía.

Baño posquirúrgico:
Actualmente no hay pruebas definitivas disponibles a partir de ensayos
aleatorios con respecto a los efectos beneficiosos o perjudiciales de la
ducha o baño posoperatorios tempranos versus tardíos para la
prevención de las complicaciones de las heridas
Patología cardiovascular:
Patología isquémica.
-- Angina estable, inestable
-- Antecedente de Infarto agudo de miocardio.
-- Antecedente de revascularización miocárdica.
-- Paciente sintomático.
Valvulopatías.
-- Estenosis aórtica
-- Insuficiencia aórtica
-- Insuficiencia mitral.
Insuficiencia cardíaca.
Arritmias.
Trastornos de la conducción.
HTA.
Patología renal
1. Insuficiencia renal aguda.
2. Insuficiencia renal crónica.

Complicaciones.
❖ Alteraciones inmunológicas.
❖ Aumento del nro. de infecciones por la desnutrición.
❖ Incapacidad de regular los líquidos y electrolitos y de
excretar productos nitrogenados.
❖ Déficit en la cicatrización de las heridas.
❖ Retraso en la cicatrización, (desnutrición calórico –
proteica.
❖ Aumento de la morbimortalidad.
La insuficiencia renal se determina por el dosaje de
creatinina plasmática. La uremia es un indicador menos específico
debido a que es modificable por factores extrarrenales ( volemia,
catabolismo, dieta)

Los cuidados preoperatorios del paciente con insuficiencia renal son:

Mantener una volemia normal con aporte o restricción


hídrica.
Evitar el uso de drogas nefrotóxicas.
Utilizar la medicación perianéstesica teniendo en cuenta su
metabolismo.
Tratar de mantener la presión arterial intraoperatoria y
posoperatoria normal.
Pacientes con alto riesgo de desarrollar IRA.

Ancianos.
Diabéticos.
Ictéricos.
Insuficientes renales crónicos.
Los sometidos a cirugía cardíaca o aórtica.

Considerar hemodiálisis.
Patología hepática.
La evaluación preoperatoria del paciente con alteraciones
hepáticas puede corresponder a un paciente con:
Francos antecedentes de hepatopatía como cirrosis alcohólica
o de otro tipo o hepatitis viral crónica.
Pacientes obesos y dislipémicos que pueden tener un hígado
con esteatosis grasa.
Enfermos con colangitis, estrecheses o neoplasias que
presentan colestasis muy acentuada.
Laboratorio convencional más:
Bilirrubinemia. Gamaglutamiltranspeptidasa
Transaminasas. Albúmina y proteínas séricas.
Fosfatasa alcalina. Protrombina.
Clasificación de Child.

A B C
Bilirrubinemia < 2mg% 2 a 3 mg% > 3mg%

Seroalbúmina > 3.5g% 3 a 3.5 g% < 3 g%

Importante y
Escasa y de fácil
Ascitis No refractaria a
tratamiento.
tratamiento.
Trastornos
No Mínimos Graves
Neurológicos

Estado nutricional Excelente Bueno Malo


Existe una tendencia a no operar a los pacientes cirróticos
con una hepatopatía de grado C de la clasificación de Child, o a los
enfermos con un nivel de transaminasas superior a 500 UI pues significa
que tienen una necrosis importante en actividad.

En los pacientes ictéricos con una colestasis importante ( bili > 20mg%),
existe un aumento en la morbimortalidad operatoria, especialmente por el
daño hepatorrenal, producida por el deposito de fibrina en glomérulos y
túbulos renales.
Esto es prevenible con :
Hidratación adecuada.
Diuresis osmótica con manitol.
Agregado de sales biliares.
Lactulosa oral.
Ascitis
La formación de ascitis en los cirróticos está determinada por una
combinación de factores
Hipertensión portal que aumenta la permeación capilar.
La exagerada hiperprodución de linfa hepática unida a retención
de Na y agua por efecto renal, más disminución de la presión
coloidosmótica por hipoalbuminemia.
Tratamiento preoperatorio
Reducción de Na+ que facilita su eliminación
Diuresis aumentada
El fracaso del tratamiento médico de la ascitis significa un
deterioro grave de la función hepática y un pésimo pronóstico para
la cirugía.
Profilaxis de Trombosis venosa profunda.

Clasificar la cirugía de acuerdo a los riesgos de presentar TVP.

Bajo riesgo: pacientes menores de 40 años, con cirugía de


menos de 60 minutos. Deambulación temprana

Mediano riesgo: pacientes mayores de 40 años, con cirugía


mayor de 60 minutos. Deambulación temprana

Alto riesgo: pacientes mayores de 40 años, con cirugía de más


de 60 minutos, con por lo menos uno de los siguientes
factores:
Obesidad.
Varices.
Inmovilización.
Uso de estrógenos.
Trombofilia. HBPM 0.3 ml + vendajes.
Muy alto riesgo: pacientes mayores de 40 años, con cirugía
mayor de 60 minutos, TVP o TEP previas cirugías abdominales
o pelviana maligna, cirugía ortopédica o traumatológica de los
miembros inferiores. HBPM 0.6 ml + vendajes.
Profilaxis farmacológica y mecánica.

Heparina no fraccionada.
Heparina de bajo peso molecular.
Compresión neumática intermitente.
Medias de compresión graduadas.
Posoperatorio normal
Fisiopatología

Existen mecanismos neurohormonales de adaptación a la


agresión quirúrgica.
Se detallan en 4 fases:
1° Fase o adrenérgico corticoidea.
Desde el 1er día al 3er día postoperatorio.
•Por liberación de catecolaminas.
•Clínica: taquicardia, ligera hipertensión sistólica, oliguria e hipertermia
leve, balance negativo de nitrógeno y potasio, con retención de sodio
2° Fase o punto critico o de retiro corticoideo
Entre el 3er y 7mo día
• Dura 1 o 2 días
• Regularización del pulso y temperatura
• Desaparecen: palidez, sudoración
• Aumento de diuresis y la eliminación de Na
• Disminuyen: eliminación urinaria de nitrógeno, los 17Hc en orina,
aumento de eosinófilos.

3° Fase o anabólica.
Recuperación por acción mineralocorticoidea y anabólica.
•Dura entre 2 y 3 semanas.
•Balance positivo de nitrógeno.
•Recuperación del tono y fuerza muscular.
4° Fase o de recuperación de peso.
Aumenta de peso y recupera lo perdido a expensas de la
acumulación de grasa
•Dura semanas o meses
•Depende de la agresión quirúrgica sufrida y de la perdida de
nitrógeno y de grasa que hubo.

Las medidas de control empiezan cuando el cirujano completó el acto


quirúrgico y el paciente es llevado a su habitación.
•En las primeras horas posoperatorias las primeras complicaciones
que pueden ocurrir son hemodinámicas y respiratorias.
Controles cardiovasculares.
❖Pulso.
❖T.A.
❖PVC.
Controles respiratorios.
❖Ritmo.
❖Secreciones.
❖Depresiones.
❖Coloracion de piel y mucosas.
Control de diuresis.
Existe una tendencia a la oliguria en los primeros días
•Por aporte se debe lograr 50-60 cm de orina por hora.

Control del sensorio.


Registro térmico.
Posición y decúbito.
Control de íleo.

Cuidado de heridas, drenajes y ostomías.

Reposición de líquidos y electrolitos.

Antibióticos.

Movilización y deambulación.
Muchas gracias
por su atención!

También podría gustarte